Está en la página 1de 36

Corporación Tecnólogica Empresarial

Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

HISTORIA II

MÓDULO 4

*1024*
CONEXIÓN CON LA HISTORIA................................................................................................................. 5
CONCEPTOS PREVIOS............................................................................................................................ 5

EJE PROGRAMATICO VIGESOMIPRIMERO

LA INDEPENDENCIA Y EL SIGLO XIX...................................................................................................... 6

EJES TEMATICOS
21.1 CAUSAS Y FACTORES DE LA INDEPENDENCIA........................................................................... 6
21.2 EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN.................................................................................................. 8
21.3 LA PATRIA BOBA Y RECONQUISTA................................................................................................ 9
21.4 REVOLUCIONES DEL MEDIO SIGLO XIX........................................................................................ 10
21.5 GUERRAS CIVILES Y CONSTITUCIONES....................................................................................... 12
21.6 LA REGENERACIÓN DE 1886 Y LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS................................................... 15

EJE PROGRAMATICO VIGESIMOSEGUNDO

LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX............................................................................................. 17

EJES TEMATICOS
22.1 LA PÉRDIDA DE PANAMÁ................................................................................................................. 19
22.2 LA PRIMERA HEGEMONÍA CONSERVADORA................................................................................ 19
22.3 LA HEGEMONÍA LIBERAL................................................................................................................. 21
22.4 TRANSICIÓN EN EL MEDIO SIGLO XX............................................................................................ 22

EJE PROGRAMATICO VIGESIMO TERCERO

LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS.............................................................................................................. 24

EJES TEMATICOS
23.1 LA GRAN VIOLENCIA 1948 A 1960................................................................................................... 24
23.2 LAS DÉCADAS DE LOS 60 Y 70....................................................................................................... 25
23.3 GUERRILLA NARCOTRÁFICO Y PARAMILITARISMO.................................................................... 25
23.4 LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS DESDE 1990 HASTA HOY................................................................. 28
23.5 ¿HACIA DÓNDE VA COLOMBIA?..................................................................................................... 28
Corporación Tecnológica Empresarial

ESTANDARES CURRICULARES

Por medio de los siguientes parámetros sabrás las temáticas, metodologías y logros en los procesos de
pensamientos que podrás alcanzar en el desarrollo de este cuarto módulo de historia

ESTANDAR GENERAL:
▲ Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de
identidad, promotores de desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en el mundo.
▲ Aproximación al conocimiento científico
▲ Planteo problemas de investigación delimitando el problema espacial y temporalmente
▲ Relaciones con la historia y la cultura
▲ Analizo el periodo conocido como la violencia y establezco relaciones con las actuales formas de violencia
▲ Identifico las causas y consecuencias del frente nacional y las formas posteriores de gobierno en Colombia
▲ Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.
▲ Relaciones espaciales y ambientales
▲ Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia
▲ Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo los derechos del ser humano y los usos inadecuados
de la tierra en los procesos productivos de Colombia
▲ Relaciones ético-políticas
▲ Describo el impacto de hechos políticos del siglo XX en las organizaciones sociales, políticas y económicas
del país.
▲ Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo
▲ Desarrollo de compromisos personales y sociales
▲ Respeto diferentes pensamientos frente a los fenómenos sociales estudiados
▲ Participo en debates y discusiones sociales
▲ Asumo una posición critica frente a las acciones violentas de distintos grupos y los procesos de paz que
se han llevado en Colombia
▲ Promuevo campañas para fomentar la cultura de paz y la participación democrática
COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Las competencias o habilidades son destrezas que deberás adquirir a nivel del uso del pensamiento y de todas
las habilidades que ello implica.

Competencia interpretativa

Capacidades para identificar, reconocer, identificar, clasificar, seleccionar, ubicar espacial y temporalmente,
formar ideas gráficas y conceptuales acerca de las características y procesos históricos, económicos, sociales
y políticos de Colombia durante la última fase de la colonia, el proceso de independencia, la república hasta
nuestros días.

3
Historia II - Mod. 4

Competencia Argumentativa

Capacidades para expresar su pensamiento autónoma y libremente, argumentar ideas, sustentar proposiciones
y contradecir afirmaciones acerca de los procesos históricos colombianos durante los siglos XIX, XX y hasta
nuestros días.

Competencia Prepositiva

Capacidades para analizar, sintetizar, dilucidar, debatir, determinar las causas y posibles soluciones a alas
problemáticas colombianas en el pasado y en el presente.

Competencia Valorativa

Capacidad para asumir actitudes críticas , reflexivas y de aprecio por los valores artísticos, culturales, de la
biodiversidad y multiétnicos de nuestro país.

LOGROS
1. Socializar con los compañeros diferentes fuentes
2. Elaborar esquemas y resúmenes
3. Plantear hipótesis que expliquen los procesos históricos colombianos
4. Señalar las causas y consecuencias de los procesos de violencia en Colombia
5. Plantear alternativas que minimicen el impacto de la guerra en Colombia
INDICADORES DE LOGRO
▲ Interpreta mapas conceptuales y cuadros sinópticos
▲ Ubica en el mapa de Colombia los procesos estudiados
▲ Señala causas y efectos de la violencia en Colombia
▲ Participa dinámicamente en discusiones y disertaciones
▲ Propone soluciones ante la actual crisis colombiana
▲ Diseña campañas de concientización sobre la solución de conflictos
▲ Realiza consultas sobre los procesos planteados
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿QUÉ MECANISMOS HA BUSCADO LA SOCIEDAD COLOMBIANA Y


CUÁLES DEBE IMPLEMENTAR EN EL FUTURO PARA GARANTIZAR
MAYORITARIAMENTE UNA PARTICIPACIÓN CIUDADANA MÁS
DIRECTA Y EFECTIVA QUE HAGAN MÁS REAL NUESTRO SISTEMA
DEMOCRÁTICO?

¿CUÁLES DEBEN SER LAS ACCIONES DE LOS COLOMBIANOS QUE


EVITEN VIVIR EN MEDIO DE UNA CONFRONTACIÓN DE LA CUAL NO
HEMOS OBTENIDO MAYORES BENEFICIOS EN LA CONSTRUCCION
DE UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCXRÁTICA Y EQUITATIVA PARA
TODOS?

4
Corporación Tecnológica Empresarial

CONEXIÓN CON LA HISTORIA

CONCEPTOS PREVIOS

“Le pareció una exageración que su suegro le hiciera enviar para las elecciones seis soldados armados
con fusiles , al mando de un sargento, en un pueblo sin pasiones políticas. . no solo llegaron seis soldados,
sino que fueron de casa en casa decomisando armas de cacería, machetes y hasta cuchillos de cocina,
antes de repartir entre los hombres mayores de veintiún años los papeles azules con los nombres de los
candidatos conservadores y las papeletas rojas con los nombres de los candidatos liberales, solo para
guardar apariencia de legalidad (….) porque había en la urna casi tantas papeletas rojas como azules ,
pero el sargento dejó diez papeletas rojas para hacer la diferencia.

Las casas pintadas de azul, pintadas luego de rojo y nuevamente pintadas de azul habían terminado por
adquirir una coloración violeta indefinible. La inconformidad de los trabajadores se fundaba esta vez
en la insalubridad de las viviendas, el engaño de los servicios médicos y la iniquidad de las condiciones
de trabajo”

Gabriel García Márquez….”Cien Años de Soledad”

1886 1903 1914 1919 1923 1930 1932 1946 1948 1953 1957 1958 1972

Como vimos en los módulos referentes a la edad moderna y de la colonia en América Latina, los sistemas de
gobierno y establecimiento del estado en territorio colombiano estaba sujeto a las determinaciones de la corona
española y a las reformas de los Ausburgos hacia finales del siglo XVIII. Este estado aunque centralizado
desde las metrópolis españolas, tenía serias deficiencias para controlar las colonias de ultramar y de allí las
grandes incongruencias para mantener condiciones similares a las europeas o al menos una colonias que se
dejaran gobernar. De allí pues que las élites europeas y criollas aquí instaladas establecieron su propio estado
subrepticiamente bajo los linderos de la normatividad metropolitana europea.

Con los movimientos de insurrección expandidos por todo el continente, y bajo la influencia de fuertes
movimientos ideológicos provenientes de la Europa revolucionaria, se transforma aunque no de manera radical
la vida económica social y política de las colonias que buscarían su emancipación y su total desligamiento del
poder central europeo.

De allí podemos establecer una primera premisa: La mayor parte de la historia colombiana ha sido pasada por
la constante de la confrontación bélica

FASE DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN CLASE

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 30 MINUTOS

1. ¿Qué clases de mecanismos se han implementado en el país para buscar el desarrollo y la paz?_______
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué relación tiene el fragmento de Cien Años de Soledad con la realidad colombiana? ____________________

5
Historia II - Mod. 4

____________________________________________________________________________________
_____
3. Usando la flecha de la línea del tiempo que aparece a continuación escribe en cada fecha un acontecimiento
importante que haya ocurrido en Colombia

1886 1903 1914 1930 1932 1948 1953 1957 1958 1972 1991 1996

4. Busca un fundamento que contradiga la siguiente afirmación: La mayor parte de la historia colombiana ha
sido pasada por la constante de la confrontación bélica ________________________________________
________
____________________________________________________________________________________
_____
5. Escribe ahora un fundamento que reafirme o sustente lo dicho en la misma afirmación:__________________
____________________________________________________________________________________
_____

LA INDEPENDENCIA Y EL SIGLO XIX

El proceso de independencia en los territorios de lo que hoy se denomina Colombia ( Virreinato de la Nueva
Granada es un conjunto de pautas y acontecimientos históricos muy complejos de entender, pero que se
puede relacionar con los procesos políticos, económicos y sociales vividos en todas las colonias europeas y
específicamente las españolas desde mediados del siglo XVIII y que se generalizaron enfocadas hacia ala
búsqueda de la emancipación de los territorios de ultramar. En efecto, La Nueva Granada como otras colonias,
se insertó en un proceso que para algunos historiadores, fue muy consciente y muy reflexiva frente al ideal
liberador; para otros, de una manera casi ingenua y por demás aciaga

Los grandes cambios que se gestaban en la península ibérica bajo el mando de los Absburgos añadido a las
incalculables pero igualmente incontrolables cambios generados por las ideas de la Ilustración y los movimientos
sociales tanto externos como internos, hacían también en toda Latinoamérica casi inminente un movimiento
emancipador, que llegaría tarde que temprano.

UNIDAD VEINTIUNA

21.1 Causas y factores de la independencia

21.1.1. Causas y factores internos

No podemos desconocer que internamente en el territorio de la Nueva Granada se habían creado unas
condiciones poco favorables para la continuidad del gobierno español en estos territorios o al menos era poco
sostenible un sistema de gobierno fundamentado en condiciones de explotación de la explotación indígena y
afro americana en contradicción con la creciente necesidad de una mano de obra libre a favor de las incipientes
clases burguesas criollas.

Las reformas borbónicas enmarcadas más como reformas políticas orientadas a la minimización de los gastos
del Estado en contravía con el incremento de las tasas tributarias contra la población, comenzó por crear un

6
Corporación Tecnológica Empresarial

descontento, irónicamente no contra la corona, sino contra la administración colonial. Hecho que da inicio a
un pensamiento anticolonial.
Otras de las causas internas que impulsaron la gesta independentista fueron

a)  La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de
la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la
legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoa-
mericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.
b)  La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la
tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura
del rey. Esta doctrina de la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas
tanto como las emanadas del pensamiento
ilustrado del siglo XVIII.
c)  La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas
por los miembros de la Compañía de Jesús
a la actuación española en América des-
pués de su expulsión de España en 1767,
plasmadas en abundantes publicaciones,
tuvieron gran importancia en la generación
de un clima de oposición al dominio español
entre la burguesía criolla.
d)  Las enseñanzas impartidas por las universi-
dades y el papel desarrollado por las acade-
mias literarias, las sociedades económicas y
la masonería. La difusión de ideas liberales
y revolucionarias contrarias a la actuación
de España en América ejerció una gran
influencia en la formación de algunos de
los principales líderes de la independencia,
cuya vinculación con varias Logias les proporcionó el marco adecuado para la conspiración.
e) Otro factor que fue determinante fue el sentimiento anticolonial expresado a través de movimientos de in-
dígenas y campesinos, de los cuales el movimiento insurreccional de Los Comuneros de 1781 fue el más
representativo y significativo por la fuerza que representó y los ideales que despertó. En el virreinato de
Nueva Granada, la causa de las insurrecciones estuvo en el descontento de la población por la imposición
de fuertes impuestos, especialmente el denominado “gracioso donativo”. Con este tributo las autoridades
coloniales intentaban reunir fondos para la defensa de la ciudad de Cartagena de Indias frente a los ataques
de los ingleses, que se mantenían en guerra con España desde 1779. Cuatro capitanes del común, elegidos
entre los comerciantes de la ciudad, se colocaron a la cabeza de los comuneros de Socorro y con sus fuertes
enfrentamientos consiguieron que el virrey aceptara sus condiciones. Tras ser aprobadas y promulgadas
las propuestas de los sublevados, y conseguida la disolución de los ejércitos comuneros, aquéllas fueron
anuladas y los capitanes perseguidos, siendo condenado a muerte, en 1782, el más importante de ellos:
José Antonio Galán.
Aunque el detonante principal de la revuelta estuviera en el rechazo de los nuevos impuestos, las pretensiones
de este levantamiento popular no se referían sólo a la modificación de unas imposiciones concretas. En
realidad, se buscaba una reforma mucho más amplia de la administración colonial que potenciara el poder
comunal de los cabildos, que habían ido perdiendo independencia; sin embargo, estas aspiraciones no llegaron
a concretarse en ningún momento al ser encabezados estos movimientos en muchos casos por miembros de

7
Historia II - Mod. 4

las elites económicas, que se mostraban contrarias a los cambios


profundos y sólo deseaban proteger unos privilegios específicos.
21.1.2 Causas y factores externos

Pueden ser consideradas como causas externas aquellas que


actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los
dominios imperiales españoles, en especial desde Europa y
Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaración de
Independencia estadounidense de 1781 o la Revolución Francesa de
1789 hasta 1840, cuya influencia en la historia mundial es evidente,
actuaron más como modelos que como causas directas del proceso.
Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas de Diderot
y D’Alambert y de otra parte las ideas liberales procedentes de
Francia con los aportes de Rousseau, Montaigne y conjuntamente
las relaciones de convivencia de muchos de los máximos dirigentes
independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín,
Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo
O’Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y
Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres,
así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos
de Estados Unidos y Gran Bretaña. Ello les permitió equiparse
ideológicamente, pero también les proporcionó la posibilidad de
contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación
para sus proyectos.

En el contexto colombiano no se puede obviar la fuerte injerencia que tuvo la publicación traducida de los
Derechos del Hombre y del ciudadano por Antonio Nariño y las ideas importadas por miembros de la clase
criolla pudiente (Francisco José de Caldas, amilo Torres), en torno a la proliferación de las ideas de libertad,
orden estatal, justicia y equidad heredadas de la Revolución Francesa y del racionalismo inglés, que de hecho
chocaban con las ideas de control centralista y exclusivista desde y para la metrópoli española

21.2 El proceso de emancipación

De igual manera el proceso emancipador colombiano cumplió con varias etapas desde la proclamación de
movimientos sociales de campesinos e indígenas con una fuerte inclinación anticolonial, hasta los movimientos
políticos y sociales que dieron fin al orden metrópoli – colonia y establecieron un cambio en calidad de república
independiente.

Podríamos enumerar las etapas de la independencia colombiana de la siguiente manera

A) Movimientos antigobiernistas de los comuneros (1781)


B) Reclamos de la élite criolla (1800 a 1810)
C) Primeras independencias (1810 a 1814)
D) Guerra de emancipación (1814 a 1819)
E) Patria Boba (1816 a 1819)
F) Reconquista española (1818 a 1819)

8
Corporación Tecnológica Empresarial

G) Emancipación definitiva

Las etapas anteriormente mencionadas se sucedieron ante la influencia


de los siguientes factores:

A) Interés y presión de las clases criollas prestantes para tener la


oportunidad de participar en cargos administrativos del virreinato.
B) Inestabilidad política del virreinato sustentado únicamente en la
imagen del virrey y de algunos funcionarios, poder aislado de la
corona española
C) Inestabilidad del poder de la corona en cabeza de Fernando VII
quien estaba presionado por el avance y posterior toma del poder
de Napoleón
D) Incoherencia y desacuerdo entre los líderes de la revolución eman-
cipadora para establecer un sistema de gobierno único y estable
que le diera a la república solidez y carácter.
E) Establecimiento de varios modelos emancipatorios en los que con-
fluían el modelo inglés, el norteamericano, el modelo haitiano y el
modelo francés.
F) Conciencia sobre la necesidad de libertad únicamente entre algunos
miembros de la clase criolla incipientemente burguesa. En el momento de la declaración de guerra a muer-
te de Simón Bolívar el pueblo no tiene ni conciencia de porqué ni a favor de quién lucha. Solamente una
selecta clase protoburguesa se instala en el poder y busca los medios de financiar y justificar su proyecto
de independencia.

Aunque el proceso emancipador lo podemos segmentar entre 1781 y 1814 como primera gran fase de
movilización y conciencia contra las disposiciones de la corona en territorio de la Nueva Granada y desde 1815
hasta 1819 como última fase de desarrollo de la guerra anticolonial desplegada con el auspicio y apoyo de la
corona inglesa que mantenía serios conflictos de ultramar con España.

Así mismo fue importante el aporte de Alejandro Petion como dirigente revolucionario haitiano quien aportó
un considerable número de militantes y de armas en el proyecto bolivariano. Haití se había convertido para
entonces en el ejemplo a seguir ya que se había consolidado como la primera república independiente de América
basada en la lucha de esclavos e indígenas de la isla. El ideal de los palenques como zonas independientes
día a día se acrecentaba en el resto de las poblaciones con admiración.

21.3 La patria Boba y Reconquista

Se le denomina así al periodo de la lucha por la independencia del virreinato de Nueva Granada comprendido
entre 1810 y 1816, y su nombre deriva de la conducta errónea e ingenua d e los patriotas, que eran caudillos
criollos que dirigían los ejércitos emancipadores en diversas regiones.

Iniciado el movimiento independentista con la destitución del virrey Antonio Amar y Borbón y la formación
de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, muy pronto los principales jefes de la revolución se
dividieron en federalistas y centralistas, generando discordias intestinas, apetencias grupales, lo que
condujo a la primera guerra civil en Nueva Granada (1812-1813). Cundinamarca (Santa Fe) se constituyó en
gobierno autónomo, primero con Jorge Tadeo Lozano como presidente y luego con Antonio Nariño, decidido

9
Historia II - Mod. 4

centralista, al tiempo que las Provincias Unidas eligieron presidente al prócer federalista Camilo Torres.

El venezolano Simón Bolívar, por órdenes del Congreso granadino, sometió a Cundinamarca (12 de
diciembre de 1814) y el Congreso se trasladó a Santa Fe (23 de enero de 1815). Pero ya el mal estaba
hecho. La anarquía reinante provocó la caída de la primera República granadina. Cayó Cartagena el 6 de
diciembre de 1815, y entraron sucesivamente a Bogotá Miguel Latorre (6 de mayo de 1816) y Pablo Morillo
(26 de mayo), con lo que Nueva Granada quedó bajo el llamado ‘régimen del terror’.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporations

Después de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, la preocupación central de Bolívar fue la creación de
un gran país que tuviese la capacidad económica y política de enfrentar los avatares del futuro y las presiones
de EEUU. Sin embargo no todos los que lo acompañaron en la campaña libertadora concebían el mismo
proyecto. Sus discordias agravaba las condiciones económicas del proyecto, pues la lucha había sido posible
gracias a los empréstitos de Inglaterra para la compra de armamentos y sostenimiento de las tropas . así que
las discusiones obligaban a invertir más dineros en las disensiones y las reincorporaciones.

Las disputas ideológicas entre Federalistas y centralistas seguían en pie como durante la Patria Boba El
Congreso de Angostura de 1819 que aprobó la ley fundamental de la Gran Colombia constituida por tres
departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. El congreso así mismo eligió a Bolívar como presidente
de la nueva república y a Zea como su vicepresidente en Cundinamarca y Santander como vicepresidente en
Venezuela.

21.4 Revoluciones del medio siglo XIX

Se conoce como las revoluciones del medio siglo XIX aquellas transformaciones económicas y políticas que
tuvo la >Nueva Granada luego de la disolución de la Gran Colombia.

10
Corporación Tecnológica Empresarial

Los referendos, asambleas constituyentes y plebiscitos han sido a lo largo de la historia colombiana, herramientas
políticas a las que han acudido las clases dominantes cada vez que las condiciones socioeconómicas y políticas
exigían cambios en las estructuras jurídicas y políticas de la naciente república. El uso de estos instrumentos,
ha servido para la legitimación del poder político; imponer una reforma constitucional; decretar la muerte de
una anterior como la constitución centralista que impuso Rafael Núñez en 1.886 contra la federalista (Río negro
1.863); declarar la muerte política de la oposición; restablecer consensos en las clases dominantes para el
ejercicio del poder (Frente Nacional) como fue el caso del plebiscito de 1.957 luego de la guerra civil, llamada
«Violencia» (1.948 - 1.964) que se desató tras el asesinato el 9 de abril de 1.948 de Jorge Eliécer Gaitán; o
para buscar la «paz» y democratización de la sociedad (Constitución 1991); y finalmente, para cumplir los
acuerdos adquiridos con el imperialismo Norteamericano en la guerra «antiterrorista» y las imposiciones fondo
monetaristas como es el caso del referendo que propuso el presidente Álvaro Uribe Intentaremos demostrar,
con ejemplos extraídos de la historia, que las herramientas políticas arriba mencionadas tienen como telón
de fondo la lucha por el poder político y que las guerras civiles han sido uno de los principales medios para
obtenerlo. Guerras civiles que han cortado como un bisturí en lo profundo del tejido social a lo largo de la
historia republicana, causado tragedias y baños de sangre que nos persiguen como fantasmas a generación
tras generación. Me basaré en cuatro casos y períodos.

La Constitución Federal de 1863, la Constitución (centralista) de 1.886, el plebiscito de 1.957 (Frente Nacional)
hasta la Nueva constitución de 1991. Para finalizar con unos puntos sobre le referendo convocado para éste
sábado 25 de octubre.

Constitución de Río negro 1.863 y el federalismo radical

Tras las reformas liberales de mediados del siglo XIX - conformado el embrión de lo que hoy conocemos como
burguesía colombiana de comerciantes, terratenientes y financistas, y el sector de los artesanos que irrumpía
en la vida política - se produce un cambio que rompe la anterior estructura política y administrativa de la joven
nación de la que aún sobresalían su carácter señorial y colonial. Estas reformas establecen el libre cambio,
por el cual se inclinaban las dos vertientes políticas que ya se habían instalado en el poder, conservadores y
liberales, se adoptan medidas que le asignaban a la débil economía su lugar en la división internacional del
trabajo como productor de materias primas agrícolas y mineras para las metrópolis, y el de consumidora de
manufacturas baratas producidas por aquellas, principalmente Inglaterra.

En este contexto, se llevaron a cabo cambios constitucionales que otorgaron a las provincias ventajas
administrativas y mayores niveles de autonomía respecto al poder central del estado, se dividió la República
en 8 estados con facultades legislativas (1858 Confederación Granadina) que poco a poco llevan a una serie
de contradicciones y tensiones entre el estado central y las provincias hasta desembocar en una guerra civil
que duro dos años (1.860 - 1.862) y que encabezó el gobernador de la provincia del cauca, Tomas Cipriano
de Mosquera, contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez. El triunfo de los insurrectos contra
el centralismo, fue la puerta de entrada al federalismo. Que fue plasmado en la Constitución de Rionegro de
1.863. Ésta concedió amplios poderes a las provincias, ahora estados federados llamados Estados Unidos de
Colombia, redujo el poder del centralismo, dio plena libertad al comercio y a los derechos individuales y redujo
el papel de la iglesia en los asuntos del estado y la sociedad, entre otros.

No obstante algunos avances en la división política y administrativa del poder, las dos décadas que siguieron
estuvieron marcadas por continuas tensiones, pronunciamientos militares, inestabilidad e «inseguridad». Esta
situación no garantizaba a un sector de las clases dominantes, el desarrollo económico y la estabilidad política
ya que la constitución de Rionegro las negaba. Las dos guerras civiles que siguieron, la de 1.875 y la de 1.885,
demuestra que la constitución federalista fracasó al no poder garantizar la paz, el orden y la prosperidad. Su
carácter divisionista, excluyente y el rol que le concede a las oligarquías regionales era, a los ojos de otro
sector de la burguesía, el motivo de la discordia, la inestabilidad y el atraso

11
Historia II - Mod. 4

La República de Colombia atravesó 25 guerras civiles después de su independencia. Francisco de Paula


Santander logró organizar las finanzas del país; aumentó el comercio interno y el externo; y dio comienzo a
una época de prosperidad para la nación, que se interrumpió con la guerra civil de 1840, cuando se formaron
los partidos políticos liberal y conservador. Se fomentó la cultura, se adoptó el sistema métrico, y se impulsó
el comercio internacional. También, se preparó el tratado con Estados Unidos para la construcción del canal
de Panamá. Bajo el gobierno del liberal Juan Hilario López, se pusieron en marcha las reformas del 50, que
trajeron problemas con la Iglesia Católica al expropiársele los bienes y declararse la libertad a los esclavos. La
Constitución de 1863 empeoró el problema al garantizar la libertad religiosa, suprimir las órdenes religiosas, y
autorizar al gobierno a supervisar el culto público. Se sucedió una serie de gobernantes ineptos hasta 1880,
cuando Rafael Núñez se convirtió en el amo. Estableció una nueva constitución, restableció las relaciones
diplomáticas con el Vaticano, y el catolicismo volvió a ser la religión oficial del país .Muchas de estas reformas
favorecían claro está, a ciertas clases sociales o sectores económicos quienes lideraban la reforma e impulsaban
proyectos de transformación. Uno de esos grupos fueron los comerciantes , con una fuerte inclinación
ideológica hacia el socialismo, propendían por una liberación de aranceles de exportación, mientras exigían
en los proyectos ante el congreso que se castigara duramente a los importadores y los poseedores de grandes
terrenos sin producir; de allí entonces, que los gobiernos liberales auspiciaran desamortizaciones de manos
muertas (Tierras con dueño pero sin producción), como era el caso de muchas comunidades religiosas y los
grandes terratenientes.

Otras reformas de trascendencia y modernización tanto


del Estado, como de la vida cotidiana fueron

▲ Se impulsó el librecambio en detrimento de campesi-


nos y artesanos.
▲ El país se convirtió en monoexportador, especiali-
zándose primero en el tabaco, luego en quina, para
posteriormente dedicarse al añil y últimamente en el
café.
▲ Las divisas dejadas por las exportaciones se usaron
para las importaciones
▲ Se incrementó el poder de la burguesía comercial y
algunos terratenientes.
▲ Abolición definitiva de la esclavitud
▲ Reforma agraria y ampliación de la frontera agraria
con procesos de colonización de tierras baldías a favor
de burgueses y terratenientes
▲ Reformas tributarias acabando con el estanco y el
diezmo
▲ Declaración de rompimiento de relaciones con la
iglesia católica y la expulsión de los jesuitas en varias oportunidades
▲ Primeros contactos con EEUU para la construcción del canal de Panamá.

21.5 Guerras civiles y constituciones

12
Corporación Tecnológica Empresarial

Las cerradas luchas entre federalistas y centralistas a comienzos del siglo XIX Y posteriormente entre liberales
y conservadores ocasionaron cualquier cantidad de pretextos para organizar conflictos entre líderes o caudillos
regionales por el poder. Así mismo cada guerra traía un vencedor en el poder y cada vencedor imponía su
ideología a través de una nueva constitución. De esta manera guerras y constituciones se alternaban en
pequeños periodos a tal punto de sucederse, como en ningún otro país de Hispanoamérica más de 20 guerras
y casi 18 constituciones en el periodo de 1821 a 1910.

Los pretextos eran tan inocuos que hoy suena casi a ridículos como por ejemplo la guerra del pan que se inició
en Bogotá por el aumento en el precio del pan a mediados de 1930.
En la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX, la progresiva constitución de un Estado-nación va acompañada
de un creciente fenómeno de referencia a las naciones de Europa occidental, que se afirman como fuentes
esenciales de inspiración del debate público. La obra política de la Independencia y de los primeros decenios
de la República había dejado incompleta la labor de construcción del Estado-nación, y los ejemplos tomados de
las experiencias europeas iban a asumir un papel considerable en el conflictivo debate sobre las modalidades
de esa construcción nacional. En el XIX se produjeron alrededor de 70 guerras civiles como consecuencia al
vacío de poder que se produjo después del triunfo de la Guerra de Independencia. Nueve de las guerras civiles
tuvieron un carácter verdaderamente nacional.

Los movimientos nacionalistas en Colombia en el Siglo XIX fueron movidos por una élites que pretendían
alcanzar o continuar de una u otra forma con el poder; José María Samper, Rafael Núñez y Carlos Holguín
encarnan tres etapas del discurso nacional sobre las naciones europeas como fuentes de modelos políticos
útiles, se podría decir que éstos personajes fueron los ideólogos de la Nación Colombiana. El análisis de esas
tres trayectorias, que representan cabalmente tres fases del discurso dominante, demuestra de qué manera
el nacionalismo colombiano, tal como se dibuja a finales del siglo XIX, con carácter exclusivo, su búsqueda
de autenticidad nacional y su aparente rechazo de las influencias exteriores, se origina esencialmente en la
cultura cosmopolita de las elites políticas, y se concibe, particularmente durante la Regeneración, como un
instrumento que permita retardar la irrupción de las masas de la política nacional.
El Bipartidismo
En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio el bipartidismo liberal-conservador
pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un hecho
actual innegable. Y no es que no se hubieran hecho variados intentos en el presente y el pasado siglo para
modificar esta situación: los balbuceos socialistas en 1850, no fueron más que liberalismo romántico inmerso
dentro del partido liberal; el partido católico que algunos esbozaron en el siglo XIX no trascendió el deseo
piadoso de ciertos conservadores, y la Unión Republicana, que surgió en 1910, no pasó de ser un ave de corto
vuelo cuya cabeza estuvo en el partido conservador y cuyas alas, al cabo de un lustro, se reincrustaron en el
liberalismo y el conservatismo. Sectores artesanales, pero sobre todo intelectuales, crearon en 1919 un partido
socialista que se diluyó en el liberalismo desde 1922, así como los grupos intelectuales del mismo nombre
que surgieron en los años veinte, se incrustaron en las altas posiciones burocráticas liberales, tan pronto ese
partido llegó al gobierno, en el año de 1930. En 1933 Jorge Eliécer Gaitán fundó la UNIR (Unión Nacional
Independiente Revolucionaria), pero ante la posibilidad de una curul senatorial que le ofreció el partido liberal
en 1934, el movimiento se liquidó. Los socialistas de los años 40 no tuvieron mejor suerte que sus homólogos
de 20 años atrás y la Anapo (Alianza Nacional Popular), que en los años sesenta creó el General Rojas Pinilla,
se empecina en seguir a su fundador hacia la tumba. Queda sí el Partido Comunista Colombiano fundado en
el año de 1930. Este partido durante la República liberal no deslindó suficientemente sus banderas de las del
liberalismo y tras una tenaz resistencia en los años de la violencia, no obstante cierta audiencia en sectores
proletarios y campesinos, no ha calado lo suficiente en las masas como para que en la Colombia actual se
pueda dejar de registrar el hecho de un bipartidismo liberal-conservador.

En Colombia el partido liberal y el partido conservador se conformaron a mediados del siglo XIX. Ezequiel

13
Historia II - Mod. 4

Rojas publicó en 1848 lo que serían las bases programáticas del partido liberal y Mariano Ospina Rodríguez y
José Eusebio Caro redactaron en 1849 el programa conservador. Es indudable que los partidos venían ya en
proceso de formación pero sus orígenes no se remontaron necesariamente a Bolívar y Santander. El caso más
claro para refutar la idea de que el conservatismo procede de Bolívar y el liberalismo de Santander, sería el del
propio Mariano Ospina Rodríguez, ideólogo y jefe del partido conservador, quien no obstante había participado
en un atentado contra la vida de Bolívar en 1828. El mismo Ospina explica esta situación en un artículo que
sobre la génesis de los partidos escribió en 1849, en su periódico «La Civilización de Bogotá»: Para juzgar lo
que son los partidos actuales es indispensable echar una ojeada sobre lo que han sido los partidos en la Nueva
Granada... lo que entonces (1810) dividía algún tanto los ánimos de una manera ostensible, era la rivalidad
entre europeos y criollos; pero está ojeriza recíproca no constituía dos partidos políticos... El partido de la
Independencia tuvo la desgracia de dividirse cuando más necesitaba la unión. La forma de gobierno que debía
darse al país fue la causa de la discordia. Quisieron unos la federación, otros el centralismo... (Cuando Bolívar)
expuso sus opiniones en un proyecto de constitución para Bolivia, y las recomendó a América, este malhadado
proyecto fue la manzana de la discordia; a su vista los granadinos, como el resto de los colombianos quedaron
divididos en dos grandes bandos... Ese día los amigos de la independencia se denominaron: Bolivianos y
liberales... ¿Los partidos liberal y boliviano eran la continuación de los federalistas y centralistas de la primera
época? Evidentemente no... ¿Serían la continuación de los godos y patriotas, o de enemigos y amigos de la
independencia? Uno y otro bando pretendía, con notoria injusticia que su contrario era un partido de godos. (A
partir de 1832) el partido liberal, que gobernaba sin oposición, se dividió en dos grandes bandos que pudieron
haberse denominado: tolerantes y exclusivistas: y que nosotros nos tomamos hoy la libertad de llamar: liberales
conservadores y liberales rojos: porque estas denominaciones análogas a las que los mismos partidos llevan
en Europa no deben tener nada de odiosas, y harán conocer la índole de los dos bandos... ¿Qué analogías hay
entre los realistas y los conservadores? Como partidos políticos, ninguna... Entre bolivianos y conservadores
¿qué relación existe? Como partidos políticos, ninguna... Hoy no puede haber discusión sobre si la Nueva
Granada debe estar unida o separada de España: si el gobierno debe ser monárquico o republicano: como
no puede haberla sobre si se separan o no los Estados que formaron a Colombia, si viene o no a este país el
cólera asiático. Estas son cuestiones decididas y estas decisiones son hechos consumados en que no es posible
volver atrás. Tampoco hay cuestión sobre si el Jefe de la República debe ser vitalicio, o periódico; la cuestión es
más bien de si debe haber tal Jefe. Los principios que hoy dividen a los Granadinos, las cuestiones que ocupan
los ánimos son muy diversos de todo eso; son cuestiones sociales, no son cuestiones políticas; si la política
está profundamente afectada por ellas, es porque se quiere el gobierno como instrumento de propagación. De
la misma manera los conceptos del ideólogo y jefe liberal Manuel Murillo Toro sobre Santander, no permiten
establecer esa procedencia mecánica que algunos pretenden entre el prócer y la creación del partido liberal.

Someramente puede caracterizarse así la situación de Colombia (Nueva Granada) a mediados del siglo XIX: las
estructuras sociales del tiempo de la colonia se mantenían en gran parte, se conservaba la esclavitud; inmensas
porciones de tierra estaban inmovilizadas en manos de la Iglesia, las tierras comunales aún pertenecían a
los indígenas; algunas ramas de la producción, como el tabaco, eran reguladas por el sistema de estanco;
el régimen tributario tenía las mismas bases que en el período colonial y gran parte del cuerpo de legislación
estaba constituido aún por las leyes del período colonial.

Las altas esferas del Estado eran controladas por un núcleo reducido, incluso familiar, vinculado con los
terratenientes esclavistas del sur del país. Los comerciantes tenían poder social, se habían beneficiado con la
liberación del comercio subsecuente a la independencia y aspiraban, en aras de sus intereses, a quebrar las
trabas coloniales que aún subsistían. Los militares supérstite de la guerra de independencia, cuando pertenecían
a los sectores terratenientes y comerciantes, hacían de la milicia algo complementario para su acción política.
Cuando su extracción de clases era popular y sus ascensos se debían a servicios prestados dentro del escalafón,
tenían en el ejército la única fuente de ocupación. Los artesanos eran un sector importante y organizado en
ciertas ciudades del país, y su producción no había sido barrida aún por la competencia extranjera. El «pueblo»,
es decir, la inmensa mayoría de la población, estaba constituido por indígenas, esclavos y mestizos carentes

14
Corporación Tecnológica Empresarial

de representación política aún a nivel electoral, pues las constituciones restringían el derecho al voto y sólo lo
otorgaban a personas alfabetos y que tuvieran bienes de fortuna. Como un trasunto de la permanencia colonial,
la Iglesia Católica gozaba de gran poder basado en sus bienes materiales, en el prestigio que poseía como
institución y en la inmensa audiencia de que gozaba entre las masas.

Estas diferencias se hacen más claras al establecer el pensamiento que apoya o rechaza cada partido y su

visión política del mundo, de la economía y de la sociedad.


21.6 La regeneración de 1886 y la guerra de los mil días

Se constituyó en un movimiento partidista encaminado a reconstruir el país luego de las guerras civiles vividas
después de 1850 y por la inestabilidad política vigente. La regeneración fue una propuesta política y un proyecto
gubernamental de Rafael Núñez durante su segundo periodo de gobierno.

El partido Nacional, una especie de fusión entre liberales y conservadores, logró la reelección de Núñez en
1884. la gran crisis reflejada en constantes estallidos de guerras entre los dos partidos tradicionales, condujo
al mandatario a declarar inexistente la constitución radical de 1863.

Algunos de los cambios que se propuso Núñez a través del cambio a una nueva Constitución que sería

15
Historia II - Mod. 4

declarada en 1886 fueron:


▲ Racionalización del Estado:
▲ Se estableció que el ejercicio de las libertades individuales estaban supeditadas al bien común.
▲ Se declaró el catolicismo como religión oficial de la República y se restablecieron las relaciones con el
Vaticano.
▲ Aumentó las facultades para el poder ejecutivo: nombrar ministros, gobernadores y cuerpo diplomático.
Nombrar y remover a la Corte Suprema de Justicia.. En tiempote guerra el presidente gozaba de poderes
especiales por encima del Congreso y las Cortes de Justicia.
▲ El poder presidencial se extendía a seis años (temporal)
▲ Se estableció el modelo centralista
▲ Libertades de prensa y reunión en tiempos de paz

La Guerra de los Mil Días, conocida también como guerra de los Tres Años, fue una confrontación civil
colombiana, que tuvo lugar desde octubre de 1899 hasta junio de 1903, en la cual se enfrentaron conservadores
y liberales. Aquéllos contaron con el apoyo del gobierno presidido por Manuel Antonio Sanclemente, a quien
sucedió en 1900 el vicepresidente José Manuel Marroquín; en tanto que los liberales, organizados en buena
parte en guerrillas, estuvieron dirigidos por Gabriel Vargas Santos, Foción Soto, Benjamín Herrera, Rafael Uribe
Uribe y Justo L. Durán. El gobierno financió la guerra con emisión de moneda, empréstitos y contribuciones
forzosas de sus enemigos. Por su parte, el liberalismo se financió por medio de contribuciones obligadas,
requisas, saqueo y pillaje, y aportes de gobiernos simpatizantes. Este conflicto comprometió a todo el país,
con excepción de las zonas selváticas y el departamento de Antioquia. Concluyó con la firma de tres tratados
de paz: el primero, el de Neerlandia, firmado entre Rafael Uribe Uribe y Juan B. Tovar; el segundo fue el del
Wisconsin, nombre del barco de guerra estadounidense que sirvió de sede para las negociaciones, en el cual
rindió sus armas el Ejército liberal (10.000 hombres) que dirigía victorioso Benjamín Herrera en Panamá; y el
tercero, el de Chinácota, que fue firmado con el anterior en noviembre de 1902.

FASE DE APLICACIÓN
ACTIVIDAD GRUPAL EN CLASE

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 180 MINUTOS

1. ¿Qué clases sociales participaron en el proceso de independencia y con qué intereses? _______________
___________________________________________________________________________________
____
2. ¿Cuáles eran las clases sociales que se formaron en el siglo XIX y qué vínculos había entre ellas a lo largo del
siglo?_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____
3. ¿Cómo se rompió con las estructuras de dominio colonial y con qué acontecimientos?___________________
4. ¿Cuáles fueron las características de la economía de Colombia durante el siglo XIX?____________________
________________________________________________________________________________
______

16
Corporación Tecnológica Empresarial

5. ¿De qué forma influyó el pensamiento de la independencia en los procesos de cambio de dependencia
ante Inglaterra y Francia? _____________________________________________________________
_________
___________________________________________________________________________________
____
6. Escriba al menos cinco aspectos de semejanzas entre la economía del siglo XIX y la economía actual?
___
___________________________________________________________________________________
____
7. ¿Cuáles fueron los periodos políticos de nuestro país durante el siglo XIX?___________________________
___________________________________________________________________________________
____
8. ¿Cuáles fueron las actitudes de los militares ante las disposiciones del Congreso de Cúcuta y de
Angostura? ________________________________________________________________________
_____
___________________________________________________________________________________
____
9. Escriba tres causas principales por las cuales se disolvió la Gran Colombia?___________________________
___________________________________________________________________________________
____
10. Hubiera sido posible la realización del sueño de Simón Bolívar de crear una gran nación?
__________________
___________________________________________________________________________________
____
11. Elaborar una tabla donde se expongan los aciertos y los errores de Simón Bolívar _______________________
___________________________________________________________________________________
____
12. ¿Cuáles son las fuentes ideológicas del partido conservador? _________________________________
_____
___________________________________________________________________________________
____
13. DEBATE: ¿Si un presidente como Uribe Vélez es de afilia-
ción liberal, por qué sus políticas son de corte conservado-

17
Historia II - Mod. 4

ra?____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____
14. ¿De qué manera influyó la libertad de los esclavos en ala economía y la política colombianas? _________
___________________________________________________________________________________
____
15. Exponer su pensamiento acerca de la siguiente
frase: Colombia no ha alcanzado un nivel de
independencia verdadero ni ha logrado la paz
interna, porque en el país no hay aún una con-
ciencia colectiva acerca de esos dos conceptos.
Aquí aún no se ha construido una nación colom-
biana______________________________
_______________________________________
_______________________________________
_________

UNIDAD VEINTIDOS

LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX


El inventario de problemas, y a veces podría decirse de seudo problemas, que han ocupado a los
colombianos en este siglo podrían ser muy extenso. Los que han estado presentes a lo largo del siglo
son, casi por definición, los que se redefinen permanentemente, aquellos cuyas soluciones generan
nuevos desafíos. Sin embargo, hay dos temas, discutidos en este número de Credencial Historia, que los
colombianos hubieran querido ver separados en forma clara, como ha ocurrido en otros países: el de la
corrupción y sobre todo el de la violencia.

Colombia comenzó el siglo XX en medio de una guerra civil que condujo a la pérdida de Panamá, y lo
terminará en medio de otra guerra civil, que según los más pesimistas puede llevar a una nueva fragmentación
nacional. Hubo una paz relativa entre 1902 y 1947 o 48 (con algunas breves interrupciones) y se dio una
caída drástica en los niveles de violencia como resultado del pacto entre liberales y conservadores, entre
1959 y 1970, que se frustró por cuenta de la guerrilla, el narcotráfico y discutibles estrategias estatales y
paraestatales entre 1978 y 1991, cuando volvió a crecer aceleradamente el número de homicidios.

Muchos caminos se han propuesto y ensayado desde 1947, con escasos resultados. El país no confía
en la capacidad de derrotar la violencia por la represión, generalmente inepta, y tampoco cree que las
negociaciones, que muchos ven como concesiones a quienes han hecho la violencia y como preludios de
nuevas violencias, funden la paz. Eso explica quizás que en los últimos tiempos la solución se busque en
gestos teatrales, en declaraciones y plebiscitos, en hechos simbólicos, en que los colombianos pacíficos
muestren que todo, hasta el comercio y la misma guerra, se hace a nombre de la paz.

Entre los problemas que se redefinen constantemente están en primer lugar los económicos: se ha discutido
bastante en el país acerca de las relaciones entre desarrollo económico y equidad; los defensores del
primero han insistido, a todo lo largo del siglo, en que el desarrollo reducirá la desigualdad, mientras que los
enemigos de lo que hace veinte o treinta años se llamó el «desarrollismo» han defendido distintas formas
de acción del Estado para redistribuir la riqueza o luchar con la pobreza o la desigualdad. Los planes de

18
Corporación Tecnológica Empresarial

desarrollo, desde cuando se pusieron de moda, han ofrecido distintas combinaciones de desarrollo y guerra
a la miseria, pero cualquier evaluación de resultados, en cuanto al segundo término, sería deprimente: ni
el crecimiento ha reducido la desigualdad, ni las medidas estatales redistributivas han sido muy eficientes.

Quizás los únicos factores igualitarios a lo largo del siglo hayan sido culturales (que abrieron el camino
a la mujer y a las minorías étnicas) y la extensión de la educación básica. La ampliación del acceso a la
escuela fue tema parte del siglo, mientras que los problemas de la educación superior, muchas veces en
medio de una nube retórica que los hace casi indescifrables, fue el objeto de los argumentos y debates
desde 1960 a hoy, en competencia en años recientes con la discusión acerca de la calidad de la educación
y los impactos de las nuevas tecnologías, de la imagen y el computador, sobre el salón de clase.

Volviendo a los asuntos económicos, el debate entre apertura y proteccionismo se ha realizado


insistentemente a lo largo del siglo. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de
los ochenta el discurso dominante fue proteccionista, pero en la última década la voz cantante , como a
comienzos del siglo, la llevan los defensores del liberalismo económico internacional, ahora redefinido
como «neoliberalismo» (ver Jesús Antonio Bejarano, « ¿Qué es neoliberalismo?», Credencial Historia No.
91, julio 1997, pp. 9-11) Igualmente eterno ha sido el problema de la «carestía», como se llamaba antes,
o de la inflación término que se volvió de uso común hacia finales de los sesentas.

La organización política, las instalaciones, han sido también objeto de amplio debate y de múltiples reformas.

En la primera década del siglo el problema del centralismo se discutió con energía, y la Constitución de
1910 fue un primer hito en un proceso lento de descentralización, retomado en casi todas las reformas
constitucionales, y que llego a un nivel insospechado en la de 1991: ahora las dificultades encontradas
hacen que muchos quieran retornar a un control mayor de las localidades, al menos en asuntos económicos
y fiscales.

El funcionamiento del sistema electoral, los mecanismos para hacerlo transparente, los sistemas que llevan
a una mejor representación de los intereses nacionales, regionales sociales, etc., han preocupado sin cesar,
y se ha buscado en ellos el remedio para muchos de los llamados «vicios de la política», denunciados
también, con la politiquería y el clientelismo (el termino manzanillo se impone en los treintas, con la obra de
Luís Enrique Osorio, pero probablemente se usaba desde mucho antes, como el de gamonales, ya usual
en el siglo pasado; (ver «Caciques y gamonales», Credencial Historia No. 104, agosto 1998).

Los partidos políticos, si creemos las polémicas públicas,


han estado siempre en crisis, y el sistema del bipartidismo,
al menos en los enfoques más izquierdistas, lleva treinta o
cuarenta años al borde de la crisis final, para que los desborde
un multipartidismo que, contra lo que se esperaría, nunca ha
logrado el apoyo de la población. El cambio de estructura de
los partidos tradicionales, su conversión en «federaciones»
de jefes regionales, se ha discutido y condenado mucho, pero
el debate no ha llevado a ideas muy claras sobre el asunto.

A comienzos del siglo el pensamiento dominante señalaba


la existencia de una clara identidad nacional, basada en la
comunidad de religión, idioma e incluso, tema muy discutido
entonces, de raza (aunque esto se hacía extrañamente compatible con una diagnóstico de la pobreza racial
de los colombianos, que había que enriquecer con sangre europea). Bajo este lenguaje integracionista
se ocultó un país de una diversidad mayor de la que se presumía, que comenzó a aflorar (tras algunos
brotes indigenistas tempranos) con las dificultades institucionales reveladas por la larga violencia de la

19
Historia II - Mod. 4

segunda mitad del siglo. Esto ha llevado a que el país se pregunte, en años recientes, por su «identidad»
o su «diversidad», por los rasgos que nos identifican, por el proceso cultural que permita reconocer y
aceptar la diversidad cultural o regional y al mismo tiempo mantener cierta unidad nacional, cierta identidad,
erosionada o enriquecida por las imágenes cambiantes de Colombia, por la industria cultural internacional
y en general por la llamada globalización cultural. El debate es complicado y muchas veces abstruso, pero
se apoya en una incertidumbre, una equidad que viven algo incómodante, algo reivindicativamente muchas
veces, todos los colombianos.

Tomado de : REVISTA CREDENCIAL HISTORIA Nro 119 Nov 1999

22.1 La pérdida de Panamá

En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento


a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá para construir un canal que lo cruzara y
uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron
que intervenir para que las tropas colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la
independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron
en 1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

22.2 La primera hegemonía conservadora

Prácticamente desde 1892 hasta 1930 Colombia se mantuvo en la denominada hegemonía conservadora
porque este partido sentó las bases de su predominio en el poder excluyendo al partido liberal. Sin embargo,
a pesar de la aparente unidad y fortaleza del conservatismo, además d e la tensa paz que se vivió durante
este periodo, las rápidas transformaciones ocurridas en el país crearon conflictos sociales que se manifestaron
en el movimiento obrero, el surgimiento del Partido socialista y Comunista de Colombia y en conflictos que se
fueron acumulando para estallar posteriormente.

En 1904 fue elegido por un periodo de seis años, Rafael Reyes, a quien le correspondió recoger al país de
las cenizas de la guerra de los mil días e intentar reconstruirlo. Así Reyes bajo un sistema de dictadura férrea
logró desarrollar los presupuestos de la regeneración de Núñez.

La apacible calma después de las guerras civiles del siglo XIX, la abundante mano de obra no calificada llegada
a las ciudades, , el auge en el mercado del café a nivel internacional, y la aplicación de políticas monetaristas
y proteccionistas permitió que el país se adentrara en un proceso de industrialización incipiente. Este proceso
se frenó luego del gobierno de Reyes

La reforma constitucional de 1910 devolvió el periodo presidencial a cuatro (4) años y derogó la pena de muerte,
además de quitarle algunos privilegios al ejecutivo.

Con los gobiernos posteriores a 1918 se logró que EEUU pagara a Colombia una indemnización por la pérdida de
Panamá por valor de 25 millones de dólares, pero a cambio el gobierno colombiano debió otorgar concesiones
especiales para que las petroleras norteamericanas vinieran a explorar y explotar el hidrocarburo colombiano.
Estas y otras inversiones extranjeras comenzaron a degradar nuevamente el panorama debido a los altos
índices de explotación con los trabajadores colombianos. En las plantaciones de banano en Magdalena y
Urabá, a los trabajadores no se les pagaba salario sino en especies, no tenían seguridad social y menos aún
se hablaba de pensión o de cualquier otro beneficio. Esto acarrearía irremediablemente la exacerbación de
los conflictos que en el año 1928 condujeron a la masacre de las bananeras, durante el gobierno de Abadía
Méndez con su silencio aprobatorio.

20
Entre las políticas más comunes de los gobiernos conservadores de comienzos del siglo XX estuvo la solicitud
Corporación Tecnológica Empresarial

de empréstitos a otros países y a la banca mundial, préstamos utilizados para obras de infraestructura vial y
en sostenimiento de la burocracia estatal.

Las protestas de obreros y artesanos se fundamentaban en el incremento acelerado de la inflación como


resultado de los préstamos al extranjero y la política de proteccionismo, sumado a la poca experiencia en el
manejo de la divisa cambiaria con el dólar.

UN INSTANTE DE MUERTE

Se instalaron altoparlantes en los sitios más necesarios para “preservar el orden”, se hizo montar nidos
de ametralladoras que apuntaban contra la multitud que había sido reunida por convocatoria de las
autoridades militares. Cuando concluyó la lectura del decreto Nro.
4 los concurrentes expresaron su satisfacción con rechiflas y
gritos de arengas o algunos alcanzaron a arrojar piedras.. Aunque
los suboficiales ordenaron la retirada, el general Cortés Vargas
en estado de embriaguez y excitación por lo ocurrido ordenó abrir
fuego contra la población indefensa.

Pronto las ametralladoras comenzaron a funcionar. En la plaza


muchos obreros cayeron al suelo, víctimas de las balas oficiales,
en medio de un baño de sangre nunca ocurrido en toda nuestra
historia. Cientos de muertos produjo aquella asesina acción contra
el pueblo trabajador

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

22.3 La hegemonía liberal

La segunda República liberal (1930-1953) se inauguró con el presidente Enrique Olaya Herrera, dentro de
un esquema ideológico que defendía el Estado centralizador, a cuyo cargo debían promoverse reformas
sociales. Las propuestas de la denominada ‘revolución en marcha’ del presidente Alfonso López Pumarejo
(1934-1938 y 1942-1945) marcaron el derrotero liberal más relevante del siglo XX. Dicha revolución
pacífica enfatizó las reformas en cuanto a la tenencia de la tierra, al Concordato con la Iglesia católica, la
tributación, la educación universitaria, la justicia, el trabajo (sindicalización) y las relaciones exteriores. A
López Pumarejo se le considera el gran modernizador liberal del Estado.
Tomado de Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Los gobiernos reformistas del liberalismo aplicaron en Colombia una serie de políticas económicas y
gubernamentales con el fin de darle al país un verdadero impulso hacia la industrialización, el libre cambio, la
modernización estatal y el freno a los impactos que pudiera dejar la gran crisis económica de 1929 en el mundo.

Aunque el proceso de industrialización fue lento, comenzó a sustituir la economía tradicional agrícola, al tiempo
que se generaban situaciones como por ejemplo:

La urbanización: Los cambios económicos generaron oleadas migratorias del campo hacia las ciudades. El
crecimiento de las mismas fue desproporcionado y muy acelerado. Bogotá tenía en 1918 aproximadamente
144.000 habitantes y en el año de 1928 ya contaban con más de 240.000

21
Historia II - Mod. 4

Desarrollo industrial de modernización. Quiere decir que la incipiente industria


no era colombiana, ni tampoco era de la industria más moderna que había en
Europa o EEUU, Se trataba de maquinarias rudimentarias de segunda mano
en esos países, que servían como punta de lanza para conquistar los nuevos
mercados del imperialismo en nuestro país. Ello también dio lugar a ala formación
de nuevos sectores sociales, como la clase media

Infraestructura vial. La deficiente infraestructura vial del país debido a la poca


inversión social de los gobiernos antecesores y a la accidentada topografía
nacional, dificultó la salida e ingreso de materias. Para lograr minimizar esta
dificultad, los gobiernos liberales se empeñaron en crear puertos como los de
Barranquilla y Buenaventura y la construcción de más de 2000 Km. de vías
férreas, de los cuales la mitad correspondían al ferrocarril de la zona cafetera.

La reforma agraria: Con el gobierno de Alfonso López Pumarejo conocido como


La revolución en Marcha, se gravó con altos impuestos aquellos terratenientes
que no usaran sus tierras productivamente y facilitó la compra de tierras a campesinos pobres

Reforma laboral: Buscaron proteger a los obreros a través del apoyo a la creación de sindicatos como la
central General de los Trabajadores. Se estableció constitucionalmente el derecho a la huelga.

Reforma de las relaciones Estado – Iglesia: Se buscó una mayor independencia en las relaciones entre el
Estado y la Iglesia católica eliminando una orden constitucional que otorgaba a la iglesia el privilegio de dirigir
la educación en Colombia. Logró declarar la libertad religiosa y de enseñanza y se logró incrementar aunque
de manera muy somera la inversión del Estado en la educación pública.
Política Internacional: Se fortalecieron las relaciones con varios países y dispuso el ingreso a la ONU.

Las mujeres: Se concedió por reforma constitucional, el derecho de ciudadanía a las mujeres que hasta
entonces (1944) no tenían cédula de identificación, pues no se le consideraba mayor de edad. Lo social: Se
aprobaron decretos con miras a la creación del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales.

22.4 Transición en el medio siglo XX

La división entre liberales creada por Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán en el año 1946 fue aprovechada
por el conservatismo para lanzar a Mariano Ospina Pérez para reconquistar el poder, bajo la propuesta de
Unión Nacional.

En vista que los liberales no aceptaron cargos en el gobierno de Ospina y decidieron asumir la oposición,
se incrementaron en todas las regiones fuertes disputas por el poder, que se van a expresar después del
asesinato de Gaitán en 1948 y éste sería el pretexto histórico de los dos partidos para crear un nuevo conflicto
con características más políticas que económicas. Para aquel momento, el gaitanismo (Movimiento política de
Gaitán, que luchaba contra la corrupción moral y política del Estado) había cobrado mucha fuerza recogiendo
a su vez el inconformismo de las masas de campesino y obreros en contra de la violencia que se vivía en los
campos contra los liberales.

Obviamente la muerte de Gaitán hizo estallar el dolor y la rabia de muchos de sus seguidores tanto liberales
como conservadores

FASE DE APLICACIÓN

22
Corporación Tecnológica Empresarial

ACTIVIDAD GRUPAL EN CLASE

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 120 MINUTOS

1. L a g u e r r a d e l o s m i l d i a s t r a j o c o m o c o n s e c u e n -

23
Historia II - Mod. 4

cias__________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
2. Hacer una comparación entre la guerra de los mil días, la primera y la segunda guerra mundial en cuanto a sus cau-
sas y efectos___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
3. Panamá se separó de Colombia debido a : __________________________________________________
____
____________________________________________________________________________________
_____
4. Comparar las obras de los presidentes de la hegemonía conservadora con las obras de los gobernantes
de la hegemonía liberal. ________________________________________________________________
__________
____________________________________________________________________________________
_____
5. ¿Cuáles de las dos hegemonías representó mayores beneficios para el país y por qué? ____________________
____________________________________________________________________________________
_____
6. Busca en un diccionario o explica el significado de los siguientes términos: DANZA DE LOS MILLONES. RE-
VOLUCION EN MARCHA. UNIÓN NACIONAL. REGENERACION. CONSTITUCION. __________________
____________________________________________________________________________________
_____
7. Completar el siguiente esquema
UNIDAD VEINTITRES

LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS

23.1 La gran Violencia 1948 a 1960

Aunque la violencia contra la población civil se venía fraguando y


confabulando desde mediados de la década de los años veinte, ésta se
incrementó notoriamente durante el último gobierno conservador de Ospina y
posteriormente al asesinato d de Jorge Eliécer >Gaitán del 9 de abril de 1948,
los odios entre liberales y conservadores, produjeron una ira que fue focalizada
a la autodestrucción entre la población colombiana quienes se inculpaban
mutuamente por la muerte del líder liberal. La cólera de las masas populares
se expresó con incendios y saqueos que acabaron no solamente con el centro
de Bogotá, sino que después destruyeron aldeas, veredas, municipios y zonas
agrarias completas. La confusión era tal que hasta la conferencia Panamericana al ser saboteada por el partido
comunista fue víctima de la situación y el comunismo internacional fue acusado del asesinato.

Entre la elección de Laureano Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en una nueva fase.

24
Corporación Tecnológica Empresarial

Varios grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC,
comunista) actuaban en numerosas áreas rurales y urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el
estado de sitio y suspendió las sesiones del Congreso en 1950. Poco después de la toma de poder de Gómez,
una convención del Partido Liberal declaró al gobierno ilegal, acusándolo de suprimir la libertad de expresión,
de prensa y de reunión, y prometió continuar con el boicoteo de las elecciones.

En febrero de 1953 el Partido Conservador propuso una nueva Constitución cuyas consideraciones habrían
impuesto en Colombia un régimen totalitario al estilo del de España bajo el mando de Francisco Franco. Los
liberales y los conservadores moderados se opusieron severamente a este proyecto constitucional, y en junio
de 1953, cuando una junta militar derrocó al gobierno de Gómez, ambas facciones dieron su aprobación al
golpe de Estado. Se nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como presidente provisional, con el apoyo de
una Asamblea Nacional Constituyente.

En 1954 ocurrió un suceso que fue determinante para Rojas, cuando las fuerzas militares agredieron a la
multitud reunida en la plaza de toros Santamaría, en Bogotá, por no vivar al presidente. Aquí comenzó el
deterioro de su gestión. La Asamblea lo reeligió para un cuatrienio que empezaría en 1958, pero la tensión
fue creciendo hasta el punto de que diversos sectores sociales (en especial empresarios, partidos políticos y
estudiantes) presionaron para forzar la salida del dictador. La movilización culminó el 10 de mayo de 1957 con
la renuncia de Rojas Pinilla en favor de una Junta Militar, que dirigió el país mientras los líderes de los partidos
liberal y conservador (en particular Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez) avanzaban pactos de paz que
culminaron con la instauración del Frente Nacional a partir de 1958. Durante 16 años se intercambiarían el
poder presidencial, empezando con un presidente liberal y culminando con un conservador, y se establecería
la plena paridad en todos los cargos públicos. El Pacto de Sitges (nombrado así porque fue en esta ciudad
española donde se firmó) se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957.

El gobierno militar de Rojas Pinilla, aunque logró adelantar algunos procesos de modernización del Estado y
de la infraestructura del país, por medio de la introducción de la televisión, la declaración del derecho de voto
a la mujer, la construcción de importantes carreteras, la fundación de Secretaria nacional de asistencia social,
se sostuvo gracias a un gobierno dictatorial que reprimió todo movimiento sindical y campesino, incluso con
ametrallamientos.
23.2 Las décadas de los 60 y 70

A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras fue reelegido presidente (lo había sido ya entre 1945 y
1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad política a Colombia durante la década de 1960.
La coalición tenía la mayoría en ambas cámaras del Congreso, pero rara vez podía ganar las dos terceras
partes requeridas en ambas para llevar adelante proyectos legislativos. Por ello, el gobierno frecuentemente
caía en periodos de inactividad. El presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en
1962, declaró el estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del
presidente Carlos Lleras Restrepo, candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se continuó gobernando
mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional derrotó a la oposición del anterior dictador
Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero como presidente
Este período de la violencia, desconocido en el exterior deja después de una larga guerra civil en la que no
mueren los políticos ni sus familias, sino sólo el pueblo, aproximadamente 350.000 muertos.

En el proceso del Frente Nacional se da un fortalecimiento de la rama ejecutiva, disminuyendo así las atribuciones
del Congreso y de los entes judiciales, privilegiando la opción de la coerción y de la represión para lograr el
orden, todo representado en los militares.

Los presidentes que se repartieron el poder en el período del Frente Nacional fueron: Alberto Lleras Camargo
(1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana

25
Historia II - Mod. 4

Borrero (1970-1974); entre 1974 y 1982 dos liberales fueron jefes de Estado (Alfonso López Michelsen y
Julio César Turbay Ayala), pero se mantuvo la paridad de cargos en las instituciones judiciales, políticas y
administrativa.

Las implicaciones que le trajo el Frente Nacional a la vida cotidiana y política de los colombianos, además del
abstencionismo electoral que generó la competencia ínter partidista por la repartición del poder y del control
social, la ilegitimación de la política y de las instituciones estatales cooperó para que, como pasa ahora,
comenzara a implantarse un sistema ciudadano de apatía hacia la política, además de la ineficacia de la
democracia.

El Frente Nacional ha sido considerado como el «lunar negro» de la historia de Colombia, ya que por su
proceso de crecimiento clientelista, los entes representativos del Estado como lo son el Congreso, el Concejo
y las Asambleas, se convirtieron en el escenario ideal para el crecimiento de la corrupción. A esto contribuyó
también el hecho de que todo el protagonismo se lo hubiera llevado el Ejecutivo, y que no hubiera permitido
que el Congreso y los otros entes representativos cumplieran con su papel; además de la real inhabilidad de
hacerlo, porque en un matrimonio bipartidista no podría haber existido en realidad algún tipo de oposición. Así,
la incredulidad de la sociedad colombiana en el Estado y en la política se convirtió en una constante.
23.3 Guerrilla narcotráfico y paramilitarismo
Porque Colombia es una nación secuestrada. Tres ejércitos ilegales, el negocio del narcotráfico y la
delincuencia común hacen de esta república suramericana uno de los lugares más peligrosos del mundo.
El conflicto, que dura ya cinco décadas, arroja un balance estremecedor: Sólo desde 1985, más de 60.000
muertos y 4.000 desaparecidos, además de los casi tres millones y medio de desplazados que han abandonado
sus hogares para escapar de extorsiones, chantajes, secuestros y asesinatos. Sin olvidar el drama de los
más de 11.000 niños soldado —una de las cifras más altas del mundo— que, según Human Rights Watch,
combaten en uno u otro bando
Las dos principales guerrillas izquierdistas (FARC y ELN) y los paramilitares que las combaten (AUC) han
convertido las zonas rurales en un territorio sin ley que escapa a las fuerzas de seguridad del Estado, mientras
el clima de violencia generalizada ha favorecido el desarrollo de la delincuencia común en las áreas urbanas.
Muchos de los desplazados se han instalado en los suburbios de grandes ciudades —popularmente llamados
«invasiones»—, donde malviven en pésimas condiciones sanitarias y sociales, pero logran, al menos, escapar
de la violencia de guerrilleros y ‘paracos’. Un informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (Codhes) cifra en cerca de 290.000 el número de desplazamientos forzados durante el año
2004; más de 150.000 en el primer semestre de 2005. Y el conflicto ‘salpica’ también a los países vecinos:
Ecuador, Panamá y Venezuela acogieron el pasado año a más de 25.000 refugiados colombianos.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgen
en la década de los 60, ante la creciente demanda de un reparto más equitativo de la riqueza y de la tierra,
en un país donde siempre han existido grandes diferencias entre una oligarquía acomodada y los sectores
más desfavorecidos. Cuando en los 80 empiezan a perder el apoyo del pueblo, recurren a extorsiones y
secuestros —«retención revolucionaria», según la guerrilla— para financiarse. Industriales y narcotraficantes
amenazados empiezan entonces a financiar milicias paramilitares, hoy agrupadas en las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC). Acusadas de actuar con la ‘complicidad’ del Ejército colombiano, las AUC son
responsables de numerosas masacres contra civiles ‘sospechosos’ de colaborar o pertenecer a la guerrilla.
Todos los bandos se nutren principalmente con dinero del narcotráfico —ya sea por el impuesto revolucionario
que imponen a los narcos o por la explotación de los cultivos de coca que existen en sus zonas de influencia,
y de las extorsiones y los secuestros tanto de extranjeros como de nacionales: la ex candidata presidencial
Ingrid Betancourt y su asesora presidencial, Clara Rojas, permanecen en manos de las FARC desde el 23 de
febrero de 2002.

26
Corporación Tecnológica Empresarial

Se conocen casos de civiles retenidos por las AUC para trabajar en las plantaciones de coca; incluso pequeños
delincuentes realizan secuestros en las zonas urbanas para ‘cobrar’ después su presa a la guerrilla. Pero la
práctica más generalizada y temida es la ‘pesca milagrosa’: el ‘abordaje’ de coches en carreteras solitarias,
donde los rebeldes seleccionan sus rehenes según la marca del coche, sus tarjetas de crédito y su aspecto
pudiente o acento extranjero.
Veinte años de negociaciones
El proceso de paz, iniciado en 1983 bajo la presidencia de Belisario Betancur, vivió uno de sus momentos
más optimistas en 1998, año en que el presidente Pastrana y el jefe de las FARC, Manuel Marulanda, ‘Tirofijo’,
se sentaron cara a cara para relanzar las negociaciones. Un año después nacía el Plan Colombia de lucha
contra el narcotráfico —financiado, principalmente, por Colombia, EEUU y la UE—, un proyecto integral para
hacer frente a ‘los señores de la droga’ e impulsar el desarrollo económico y social del país; una «excusa»,
según la guerrilla, para permitir a EEUU intervenir en el conflicto.
Las negociaciones quedaron suspendidas en febrero de 2002 —y hasta hoy— después de que la guerrilla iniciara
una oleada de atentados y secuestrara un avión comercial. Las FARC, que se han negado al diálogo mientras
no se desarme a los grupos paramilitares, puede quedarse sin ‘excusas’ si se cumple el acuerdo de Santa Fe de
Ralito, un compromiso alcanzado en julio de 2003 entre el Gobierno de Álvaro Uribe y las AUC para el desarme
gradual de los paramilitares —el proceso comenzó en julio de 2004— hasta su desmovilización total, antes del
31 de diciembre de 2005. Sin embargo, la violencia continuada durante las dos últimas décadas, incluso en las
épocas de mayor acercamiento, plantea dudas de que los distintos grupos implicados realmente voluntad de
abandonar las armas, pues más allá de las ideologías fundacionales, la violencia se ha convertido en una forma
de vida difícil de erradicar. Lo demuestran los múltiples enfrentamientos y secuestros (incluido el del español,
Asier Huegun, liberado en noviembre de 2003) que se han seguido produciendo en los últimos años.
En este callejón sin salida, el regreso a la vida civil de Salvatore Mancuso, líder de las AUC —que abandonó
oficialmente las armas en diciembre de 2004—, dio un pequeño soplo de aliento a un proceso de paz que llevaba
año en punto muerto. La Ley de Justicia y Paz, aprobada en junio de 2005, no ha estado exenta de polémica.
Para los partidos de la oposición y para muchas ONG y organizaciones de defensa de los derechos humanos,
el ‘indulto’ que ofrece esta ley a todos aquellos que se comprometan a abandonar la lucha —un máximo de
ocho años de reclusión en centros alternativos a las cárceles para los autores de delitos de lesa humanidad
que confieses sus crímenes, y abandonen las armas— dejará impunes crímenes atroces. Y mientras Uribe
combate las críticas con cifras —entre julio de 2004 y enero de 2005, más de 3.000 paramilitares han renunciado

27
Historia II - Mod. 4

a la lucha armada—, un informe de Human Rights Watch asegura que «las apariencias engañan» y alerta de
que la desmovilización, tal y como está planteada, sólo servirá para que los comandantes paramilitares laven
sus fortunas y legitimen su poder político.

Todos los derechos para todos


El neoliberalismo toca fondo. Aunque éste no se expresa solamente a nivel económico, sí es evidente
su desgaste en América Latina. No es para menos, sus efectos son desastrosos en toda la región,
donde las desigualdades se incrementan sin cesar y donde el futuro es cada vez más incierto para las
mayorías sociales.
Las medidas tomadas en contra de las recetas neoliberales en países como Venezuela, y en menor medida
en Argentina, Uruguay y Brasil, y ahora las que con toda certeza aprueba el nuevo gobierno boliviano,
indican a todas luces que los derechos humanos son más que una declaración de buenos principios.
En Colombia estamos en mora de iniciar una campaña profunda, coordinada, constante e integrada
en el tiempo, los recursos y los propósitos, para hacer que los derechos salgan de la sola tinta y tomen
camino por las calles de las ciudades y el campo. Una demanda social por hacer conciencia que cada
uno de los derechos incluidos en la constitución nacional es el fruto de la lucha de millones de personas
en todo el globo durante decenas de años.
Tener presente este contexto es tener memoria histórica, pero además, conciencia de lo que somos como
producto histórico y de lo que podemos ser en el futuro cercano si nos lo proponemos como pueblo unido.
Salud, educación, servicios públicos, trabajo, pensión, vivienda y espacio público, en la mira de todos,
debe ser el propósito concertado.
Tomado de: Periódico “Desde abajo” prensa independiente

23.4 Los últimos gobiernos desde 1990 hasta hoy

Desde los años noventa la economía colombiana cayó en un grave estancamiento y recesión que afectó todos
los sectores, pero específicamente el agrario e industrial. Entre las muchas razones, la delicada situación
política acrecentada durante el gobierno de Ernesto Samper acusado de recibir dineros del narcotráfico para
financiar su campaña política. Su gobierno tuvo un enorme hueco fiscal ( Más gastos de los ingresos) y por
las crisis internacionales que afectaron las economías de países vecinos como Brasil, Argentina y Venezuela.

Además de lo anterior, los gobiernos de esta década no lograron convencer al capitalismo extranjero de invertir
en Colombia y las tasas de interés se incrementaron abruptamente. La crisis financiera estalló en 1999; miles
de familias debieron devolver sus viviendas porque el aumento de los intereses les imposibilitó el pago de
deudas. A partir del año 2003 este proceso se invirtió y hubo una significativa recuperación económica.

Las reformas implementadas por la Constitución de 1991 están enfocadas a Constituir a Colombia como un
estado social de derecho, la reforma política, la descentralización administrativa, la participación más directa del
pueblo en tomas de decisiones, el reconocimie3nto de pluralismos étnicos, culturales, ideológicos y políticos;
la consagración de derechos y garantías individuales, separa las funciones de las ramas del poder público y
cambia las formas y mecanismos de estados de excepción.

La propuesta norteamericana llamada “Iniciativa para las Américas” consistió en la imposición de unas reglas
para regular el comercio con Latinoamérica. Como consecuencia de ello, muchos países latinoamericanos se
han visto en la angustiante necesidad de firmar tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio con EEUU
o entre ellos para mantenerse en el mercado mundial con ciertas cuotas de importaciones y exportaciones.
Este proceso neoliberal se expresó en Colombia inicialmente como la Apertura Económica acelerada por el

28
Corporación Tecnológica Empresarial

gobierno de Gaviria que ha traído entre sus muchas consecuencias la privatización de empresas estatales y
las consecuentes reducciones de personal, desempleo y aumento de tarifas para el consumo de los servicios
públicos.

El gobierno de Uribe Vélez ha realizado tareas tendientes a reducir el número de ministerios, se han cerrado
muchas instituciones como el Incora, se han privatizado muchas más empresas como Telecom. Se redujo
sustancialmente la inversión social, es decir, la inversión en salud, educación pública y se han realizado reformas
laborales y pensionales en detrimento de la calidad de vida de trabajadores y pensionados al no reconocerse
convenciones laborales, negando derechos a horas extras y aumentando la edad de jubilación.
Otro de los factores que más ha marcado los últimos gobiernos es el aumento del desplazamiento forzado, que
en cálculos muy ligeros se acerca a más de dos millones y medio de personas en todo el territorio, generando
un crecimiento desaforado de los cinturones de pobreza en las ciudades.

23.5 ¿Hacia dónde va Colombia?

El análisis de las condiciones internas del país, comparadas con las diversas situaciones y relaciones
internacionales del país, nos permiten realizar una perspectiva de lo que puede ser el desarrollo del país en
las próximas décadas:

▲ Sometimiento a las condiciones que ha establecido EEUU para el cumplimiento de las propuestas de ALCA
(Área de libre comercio para las Américas) que se resumen en: regular el flujo comercial, incrementar la
inversión extranjera y reducir el endeudamiento.
▲ Deberá darse importancia a los programas de desarrollo sostenible para menguar el impacto de los cambios
climáticos en los ciclos agrícolas.
▲ Los TLC establecidos con Norteamérica y Centroamérica impulsarán una masa sin precedentes de ali-
mentos, bebidas, maquinarias, empresas de servicios en telecomunicaciones que obligará a las empresas
colombianas a modernizarse para competir o desaparecer.
▲ El estado deberá transformar sus políticas de vivienda de interés social so pena de crear un colapso de
tugurización en las ciudades sin deteriorar el medio ambiente.
▲ Con la privatización de las entidades del estado, se suprimirán los servicios de los estratos bajos de la
sociedad
▲ Se prevé una privatización de la educación pública incluyendo el cierre o venta del SENA . Muchos cole-
gios del gobierno serán entregados en concesión a empresas así como se incrementará la fundación o la
introducción de corporaciones y universidades extranjeras.
▲ La falta de inversión en ciencia, investigación y tecnología no podrá frenar la fuga de cerebros hacia otros
países.
▲ La intervención de la comunidad internacional será fundamental en el establecimiento de políticas o procesos
de negociación y paz con los grupos armados ilegales

Pero no todo ha de ser negativo. Una perspectiva así sería enloquecedora y no daría posibilidades a
encontrar una salida al abismo que se avizora La misión de sabios colombianos COLOMBIA AL FILO DE LA
OPORTUNIDAD, compuesta entre otros por Gabriel García Márquez, Manuel E. Patarroyo y Roberto Llinás
proponen:
Representar ese espacio de reflexión por excelencia en la búsqueda del saber porque una de las tareas
fundamentales que le concierne a la universidad latinoamericana es la producción de conocimientos que
impliquen valores tanto teóricos como prácticos encaminados al bienestar generalizado de la población. Dichos

29
Historia II - Mod. 4

conocimientos deben basarse en la más intensiva tarea de endogenización de la ciencia y su aplicación en el


plano tecnológico, social y ambiental tendientes a superar las barreras de la marginalidad en la producción de
saberes, los que debidamente apropiados pueden representar un aporte significativo al conocimiento mundial
y a la superación de la estructura del subdesarrollo.

Este hecho de por si presupone la consolidación de una serie de procesos tanto económicos, políticos como
socio-culturales, que necesariamente deberán estar acompañados por un cambio radical en nuestro tradicional
paradigma educativo, que evidentemente ha venido confundiendo información con formación.

De otra parte, las naciones avanzadas y aún los países de reciente industrialización (NICS), han demostrado
que la elevación en los niveles de calidad de la educación se traduce inevitablemente en una importante ventaja
comparativa para el país que decida colocar «la inversión en gente» como prioritaria con miras a alcanzar el
anhelado desarrollo.

2. En cuanto a la búsqueda de la libertad de pensamiento se refiere, podemos afirmar que a nuestro modo de
ver, ella representa un factor fundamental en el proceso de formación integral, al contribuir a la conformación
y consolidación de una cultura democrática, de la tolerancia y del respeto por las ideas ajenas, como única
forma de sobrevivir en nuestras convulsionadas sociedades.

Presupone además, como se ha dicho la formación no del profesional que el mercado requiere sino del ser
humano que la sociedad necesita. Armado de una ciencia profundamente humanista y de una conciencia social
que le permita transformar creativamente su entorno hacia verdaderas metas de desarrollo humano sostenible.

3. La búsqueda de la excelencia; en este sentido se podría escribir un verdadero tratado, pero por razones
de tiempo y de espacio nos limitaremos a considerar la excelencia como aquella potencialidad orientada a
«la formación de ganadores y no de perdedores». En otras palabras la excelencia concebida como factor de
formación integral tiene el cometido de preparar a un individuo capaz de asumir su rol de liderazgo en los

30
Corporación Tecnológica Empresarial

procesos de cambio que se avecinan para nuestras sociedades, consideradas como espacios geopolíticos
estratégicos para el siglo XXI. Por tal razón la enajenación, la falta de identidad y de autenticidad así como
el temor de asumir el compromiso de modernización y modernidad deben dar paso a la producción de
conocimientos completamente liberadores en el sentido estricto de la palabra.

4. En cuanto a la posibilidad de crítica se refiere, consideramos que la educación a través de una verdadera
formación integral debe contemplar la crítica y la autocrítica como un interesante y permanente ejercicio
intelectual de decantación científica e ideológica, a través del cual se interiorizan las externalidades, con el
rol de cumplir su verdadero fin de ente transformador y enriquecedor del pensamiento social en su conjunto.
Es de resaltar además, que la crítica cumple su cometido de transformación creativa cuando es objetiva por
principio y constructiva como fin.

De otra parte es imposible esperar esta actitud de crítica constructiva frente a la sociedad y en forma específica
frente a la educación de quienes no asumen el compromiso de la transformación humanista-creativa de su
entorno. A lo anterior se suma el hecho, que en nuestras sociedades la educación sobrevive a la adversidad
de un medio preocupado más en el logro del crecimiento meramente económico que en el verdadero desarrollo
humano integral, por lo cual continúa siendo una cenicienta más en el conjunto de prioridades nacionales.

Por lo tanto una universidad contextualizada, enfocada y «sintonizada» representa el ideal para nuestros
países tan golpeados por el preocupante descenso en la calidad de vida de la mayoría de su población. En
este sentido la universidad debe traducir cuanto antes los problemas en soluciones.

Tomado de: Elsa Acevedo “La formación Humana Integral” A propósito de la misión
CIENCIA Y EDUCACIÓN, COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD

FASE DE APLICACIÓN
ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN CLASE

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 60 MINUTOS

1. En un esquema compara las ideologías que defienden las guerrillas, lo grupos paramilitares y el Estado colom-
biano________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
2. Compara las propuestas de la misión Colombia al filo de la oportunidad con las perspectivas hacia el
futuro:. ¿Cuáles se pueden cumplir con mayor efectividad? ¿por qué?____________________________
____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
3. Además de las propuestas de la misión Colombia al filo de la oportunidad, escribe otras dos propuestas que

31
Historia II - Mod. 4

consideres hagan falta para que Colombia salga de la crisis en que se encuentra y despunte hacia el verdadero
desarrollo______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
4. Escriba qué opina acerca de las siguientes afirmaciones:
La solución a los problemas de Colombia está en acabar definitivamente con paramilitares y gue-
rrilleros_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
La verdadera solución a los problemas de Colombia está en que el gobierno acuñe más billetes y monedas y con
eso pague la deuda externa_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
La solución a los problemas de Colombia está en el cambio de sistema y convertir al país en un a región
socialista, independiente de EEUU________________________________________________________
______
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
La reelección de Uribe debe repetirse por tres o cuatro veces más para acabar con todos los problemas
del país._____________________________________________________________________________
________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
Hasta que no se acabe con los ricos de este país, quitándoles todas sus propiedades y repartiendo la riqueza
equitativamente entre campesinos y trabajadores, no se acabará el conflicto y la pobreza en el país.____
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____

32
Corporación Tecnológica Empresarial

Explica con tus propias palabras el esquema de la estrella sobre el conflicto colombiano. ___________________
____________________________________________________________________________________

_____
____________________________________________________________________________________
_____

FASE DE AFIANZAMIENTO
ACTIVIDAD SEMIPRESENCIAL EN GRUPO DE DOS PERSONAS

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 9 HORAS


1. En un mapa de Colombia señala:
· Color rojo: donde surgieron las guerrillas liberales de los años 50
· Color azul: Donde surgieron los bandoleros
· Color naranja: Donde hicieron presencia los pájaros o chulavitas
· Color café: donde hubo mayor desarrollo cafetero
· Color verde: donde surgieron las guerrillas comunistas de las FARC y ELN
· Color amarillo: Donde hubo mayor acaparamiento de tierras por terratenientes.
· Color violeta: zonas donde hubo colonización
· Círculos negros: zonas de mayor desarrollo petrolero
· Granos rojos: zonas de mayor desarrollo cafetero.
2. Responder:
· ¿Por qué la mayoría de gobiernos de comienzos del siglo XX se afanaron en los cambios económicos?
· ¿Cómo afectaron las dos guerras mundiales la situación económica de Colombia?
· ¿Por qué algunos gobiernos liberales apoyaron la organización de centrales obreras? ¿Por qué los con-
servadores no lo hicieron?

33
Historia II - Mod. 4

3. Frente a cada acontecimiento escribir al menos dos causas:


· Separación de Panamá
· Bogotazo
· Guerrillas liberales
· Narcotráfico
· Paramilitarismo
· Frente Nacional
4. En una tabla como la del modelo, escribir la información necesaria para comparar las obras de los gobiernos
del Frente Nacional
5. En una flecha con la línea del tiempo ubica los siguientes acontecimientos con sus respectivas fechas

· Se formó el movimiento nacional


· Creación del Incora
· Creación del SENA
· Creación del ICBF
· Inauguración de la Televisora Nacional
· Creación del ISS
· Otorgamiento de concesiones petroleras a compañías extranjeras
· Voto femenino
· Surgimiento del M-19

FASE DE AFIANZAMIENTO Y RETROALIMENTACION


ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN CLASE

34
Corporación Tecnológica Empresarial

35
Historia II - Mod. 4

36

También podría gustarte