Está en la página 1de 24

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

GEOGRAFIA II

MÓDULO 1

*0961*
ESTÁNDARES DE CALIDAD..................................................................................................................... 3
COMPETENCIAS....................................................................................................................................... 3
COMPETENCIA INTERPRETATIVA.......................................................................................................... 3
COMPETENCIA PROPOSITIVA................................................................................................................ 4
INDICADORES DEL LOGRO..................................................................................................................... 4
CONEXIÓN CON EL PASADO................................................................................................................... 4
CONCEPTOS PREVIOS............................................................................................................................ 4

DECIMO EJE PROGRAMATICO


HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA

EJES TEMATICOS
10.1.¿QUÉ ES LA HIDROGRAFÍA Y QUÉ ESTUDIA?.............................................................................. 5
10.2.IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA TIERRA...................................................................................... 6
10.3.LOS RÍOS........................................................................................................................................... 6
10.3.1.ORIGEN Y EVOLUCIÓN................................................................................................................. 6
10.3.2.LA VIDA DE UN RÍO........................................................................................................................ 7
1.3.3. IMPORTANCIA VITAL Y ECONÓMICA............................................................................................ 8
10.4. LOS LAGOS....................................................................................................................................... 10
10.4.1. ORIGEN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LAGOS........................................................................ 11
10.4.2. FUNCIONES DE LOS LAGOS...................................................................................................... 11
10.4.3. IMPORTANCIA DE LOS LAGOS PARA EL HOMBRE................................................................... 12
10.5. MARES Y OCÉANOS ....................................................................................................................... 13
10.5.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN............................................................................................................ 13
10.5.2. LA VIDA MARINA........................................................................................................................... 14
10.6. FORMACIONES GLACIARES........................................................................................................... 16
10.6.1. FORMACIÓN Y CLASES DE GLACIARES.................................................................................... 16
10.6.2. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL E IMPORTANCIA................................................................................ 16
10.7. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS........................................................................................................ 17
10.7.1. LA INFILTRACIÓN DE AGUAS...................................................................................................... 18
10.7.2. LAS CAVERNAS Y DEPÓSITOS SUBTERRÁNEAS..................................................................... 18
10.8. EL AGUA POTABLE.......................................................................................................................... 19
10.9. ESTRATEGIAS PARA CUIDAR ESTE RECURSO........................................................................... 20
Corporación Tecnológica Empresarial

ESTÁNDARES DE CALIDAD

Los siguientes parámetros nos deben llevar a plantear un trabajo como estudiantes en el que se refleje un alto
nivel de calidad, que contribuya a una formación y autoformación que nos permitan desempeñarnos como
ciudadanos y ciudadanas con altos principios éticos, morales y de valores. Para ello los conocimientos adquiridos
nos deben brindar las herramientas suficientes para crear en nosotros (as) un amplio sentido crítico, reflexivo,
con criterios basados en la realidad sobre la cual podamos actuar de manera argumentativa y propositiva.

Aproximación al Relaciones espaciales Relaciones ético Compromisos sociales


conocimiento científico y ambientales políticas y personales

Formulo preguntas Identifico Asumo actitudes Reconozco y respeto


acerca de los procesos características de la de respeto por la las diferentes pos-
naturales estudiados tierra como planeta naturalezaIdentifico turas ideológicas y
Planteo conjeturas vivo. ideas que legitiman o científicas frente a
ante las inquietudes Reconozco la deterioran el bienestar procesos sociales y
presentadas importancia del agua de la vida en la tierra y naturales
Recolecto y registro en sus diferentes las critico. Participo con mis ideas
sistemáticamente estados Lidero campañas de y pareceres en deba-
informaciones en el planeta control por el buen tes
Clasifico correctamen- Ubico las diferentes uso de los recursos hí- y discusiones del aula
te las fuentes y datos formaciones acuíferas dricos a mi alrededor Asumo una posición
Establezco relaciones en el planeta tierra. crítica frente a
entre las informacio- Determino la actitudes de
nes y comparo importancia del agua desperdicio y
en las relaciones del
hombre con la tierra
y otros seres vivos

COMPETENCIAS

Las competencias que corresponden al presente módulo son indicadores que te dicen qué serás capaz de
lograr y en que aspecto serás competente para tu vida y tu entorno.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Habilidad para expresar con sus propias palabras las diferentes informaciones, datos estadísticos, imágenes
, cuadros y explicaciones acerca de las formas, procesos evolutivos y relaciones entre el ser humanos y los
recursos hídricos de la tierra a partir de socializaciones, debates, discusiones, diálogos dirigidos, exposiciones
y análisis de textos.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Habilidad para exponer sus ideas particulares y defenderlas con fundamentos sólidos y claros acerca de
los procesos e interacciones entre el ser humano y los recursos hídricos y la forma como se están usando o
usufructuando.

3
Geografía II - Mod. 1

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Capacidad para proyectar ideas y estrategias que contribuyan al cuidado y sostenimiento de los recursos
hídricos hacia el futuro, procurando que su utilización sea racional.

LOGROS

1. Reconoce las diferentes formas y estados en que se presenta el recurso agua en la tierra
2. Ubica geográficamente las diversas formaciones hídricas que hay en la tierra
3. Hace críticas frente a las formas de uso y usufructo del recurso hídrico y la forma irracional de su actual
utilización
4. Analiza problemáticas y consecuencias que se pueden suceder a partir del uso irracional de los recursos
con ejemplos claros.
5. Plantea alternativas para el uso adecuado de los recursos hídricos desde el presente para permitir en un
futuro la supervivencia de la especie humana.

INDICADORES DEL LOGRO

▲ Soluciona talleres y cuestionarios que le permitan interpretar y analizar las problemáticas


▲ Colabora en las actividades del grupo
▲ Analiza con sentido crítico los problemas planteados
▲ Busca información pertinente para complementar el tema de la clase
▲ Respeta las ideas de otras personas
▲ Plantea problemas y soluciones prácticas y alcanzables acordes a las necesidades de la comunidad a la
que pertenece.
▲ Trabaja colectivamente aportando ideas y aceptando otras alternativas
▲ Es tolerante frente al trabajo de sus compañeros.
▲ Hace lecturas del módulo y de temas complementarios
▲ Se esmera por profundizar el tema y complementar su vocabulario.
▲ Realiza gráficas, mapas, tablas, cuadros, carteleras y cualquier otro material de informaciones

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿QUÉ DECISIONES TENDRÁ QUE TOMAR LA HUMANIDAD PARA CONTROLAR LOS EFECTOS DE SUS
ACCIONES EN EL MEDIO AMBIENTE?

CONEXIÓN CON EL PASADO

CONCEPTOS PREVIOS

Generalmente cuando llueve vemos crecer algunas corrientes que se desplazan con diferentes intensidades.
Así mismo cuando vamos de paseo a las riberas de un río nos asombra la vertiginosidad y fuerza con que
las aguas se desplazan corriente abajo permitiendo incluso la diversión con juegos de riesgo o la práctica de
deportes como el rafting, el kayak entre muchos más.

4
Corporación Tecnológica Empresarial

También nos asombran los arroyos que se forman en municipios como Barranquilla, cuyas torrentes son
tan fuertes que han ocasionado pérdidas humanas y materiales de consideración. Cuan asombro nos deja
observar las imágenes de las Cataratas del Niágara, o las del Ángel de Venezuela, las de Iguazú entre Brasil
y Paraguay o al menos la del Tequendama. La majestuosidad de sus aguas en caída libre ofrecen paisajes
inigualables en todo el sistema solar.

Pero así como nos crean asombro todas estos ejemplos, así mismo hacemos un uso irracional de este vital
recurso a tal punto que en muchas partes del planeta se ha declarado la emergencia sanitaria por escasez del
recurso acuífero.. La FAO declaró casi imposible de recuperar fuentes como el río Sena que pasa por París
y el río Bogotá.

En el presente módulo además de reconocer las formas y procesos naturales que conducen a la formación
de fuentes acuíferas (ríos, lagos, mares, nieves perpetuas y zonas polares), también haremos una reflexión
sobre lo imperativo, necesario e importante que resulta en estos momentos preservar las fuentes o nacimientos
(resumideros), corrientes y masas de agua y evitar la contaminación de los ya existentes, ya que países como
Somalia, Etiopía, Sudán, Desiertos del Sahara, Gobi y Atacama.

UNIDAD DIEZ
10.1. ¿Qué es la hidrografía y qué estudia?

Entendemos por Hidrografía aquella rama de la


geografía física dedicada al estudio de las aguas
continentales u oceánicas, sus orígenes, su evolución,
sus cursos, sus partes y sus relaciones con el entorno,
sus aportes al mismo y la forma como recibe de éstos
entornos su influencia.

Si revisas un poco el gráfico anterior, podrás evidenciar

5
Geografía II - Mod. 1

que la geografía se perfila como una ciencia cada vez más integral en tanto que se subdivide en otras disciplinas
científicas que la complementan y la interrelacionan con otras disciplinas científicas. A tal punto que el trabajo
de análisis de ala Hidrografía, como ciencia integrante e integral de la geografía física tiene mucha relación
con la economía, la demografía y la geografía política. Para la muestra un botón, que analizaremos con mayor
detalle más adelante: El río Danubio, ese que nos hizo soñar en el Vals del Danubio, es uno de los ríos más
importantes de Europa, pero no es el azulado río de los sueños de las quinceañeras. Es un río contaminado
y sus aguas atraviesan casi siete países de l viejo continente. Los conflictos por sus aguas no se han tardado
en ver, ya que varios países como Hungría están interesados en desviar su curso para aprovechar su torrente
y construir fuentes de energía. Eso contribuiría a que los demás países que se nutren de sus aguas se verían
notoriamente perjudicados y allí la geografía política, la geografía económica y la hidrografía juegan un papel
muy importante en el análisis. . Por lo tanto, La hidrografía considerada como disciplina geográfica tiene por
finalidad la confección de mapas y la redacción de documentos náuticos. El conjunto de estos trabajos da lugar
a un estudio hidrográfico —sondado de los fondos marinos, observación de las mareas, topografía costera—
que se utilizará para la corrección y el trazado de nuevos mapas.

10.2. Importancia del agua en la tierra

El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos
vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas,
carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente
transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la
savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el
material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de
moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce
continuamente en las células vivas.

Hoy cuando vemos que se avecina una gran crisis por el líquido vital, cuando hemos auscultado las superficies
de nuestros planetas vecinos, cuando hemos verificado las graves condiciones de países de Asia y África,
empezamos a revisar su verdadera importancia y necesidad y las catastróficas consecuencias si llegara a faltar.

Pensemos nada más cuando hay racionamiento de agua en nuestro barrio para hacer reparaciones de la
tubería. Si el agua nos falta tan solo por un día entramos casi en choque y se desorganizar todas las actividades
de la casa y hasta hay conflictos con los vecinos por quien acapara el agua o se apropia pronto de ella. En
algunos casos no nos importa hasta pagar de más por unos cuantos litros en la tienda para tener al menos lo
necesario para cocinar y beber.

Es allí cuando realmente apreciamos y valoramos lo trascendental que es el agua en nuestras vidas. Y
empezamos a criticar los lavaderos de autos al ver cuando desperdician este líquido de la vida.

10.3. Los ríos

La mayor parte de las aguas que proceden de las precipitaciones, los manantiales, o la fusión de las zonas
polares, no se evapora, ni se infiltra en las capas internas del suelo, sino que corre sobre la superficie terrestre.
Generalmente los ríos nacen en las zonas altas y crean corrientes pendientes abajo hasta encontrarse con
otros ríos, lagos o masas oceánicas.

10.3.1. Origen y evolución

Como ya lo dijimos anteriormente, los ríos son corrientes de agua que se desplaza desde las zonas altas de
las montañas hasta zonas planas y encontrarse con otras masas. Pero ese recorrido implica la excavación

6
Corporación Tecnológica Empresarial

de un surco o lecho sobre las rocas. Este


proceso de excavación sobre rocas no
consolidadas se conoce como EROSION.
Sin embargo este proceso no es exclusivo
de los ríos ubicados en regiones de climas
húmedos y tropicales, sino que también
suele suceder con la fusión de los hielos o
nieves de las zonas polares y los glaciares
de las altas montañas.

Por lo tanto, podemos evidenciar tres partes


de un río en su recorrido:
El nacimiento
El perfil longitudinal o recorrido que incluye
la zona de erosión
Desembocadura que incluye la zona de
deposición o sedimentación.

10.3.2. La vida de un río

Los ríos son agentes altamente activos del modelado de la superficie de la tierra ya que no solamente afectan
el relieve de la zona que atraviesan, sino que se modifican a ellos mismos y zonas circunvecinas.

Esto ocurre durante diferentes etapas de la vida de un río que se conocen como la Juventud, la madurez, la
vejez y en algunos casos el rejuvenecimiento del río.

De antemano tenemos que aseverar que estas etapas de vida de un río no tienen una duración específica
en el tiempo, sino que esta depende de los regímenes del clima, los cambios en el relieve, la acción de seres
vivos en su cauce, el estado de la vegetación, los cambios orográficos producidos por sismos, levantamientos,
fallas o plegamientos, entre muchos más.

La juventud de un río.

En el proceso de la formación de un río, la erosión es más activa en el. Fondo del cauce, que se va intensificando
según aumenta el caudal de las aguas o la firmeza y dureza de las rocas. Esta erosión vertical sobre el lecho
del río va formando el VALLE que es la zona excavada por la corriente y comprende no solamente el ancho
del cauce sino las laderas que lo separan de las tierras empinadas o elevadas. En los ríos jóvenes los valles
tienen forma de V muy estrecha. Porque la erosión no ha removido un gran volumen de rocas. Un ejemplo muy
claro que conocemos es el valle del río Amarillo que encontramos en la vía entre Bogotá y Melgar a la altura
del Boquerón. Recuerda lo estrecho de la carretera que va paralela a la corriente del río e inmediatamente se
empina la montaña dando esta peculiar forma de V.

La madurez

Cuando un río inicia su etapa de madurez se da primero un equilibrio del perfil, es decir, que la erosión vertical
culmina y se acentúa cada vez más la erosión horizontal o dicho de otra forma el río empieza a erosionar a
lado y lado de su cauce tomando los territorios alo ancho del nuevo valle que es más amplio. El valle es más
abierto y toma la forma de una U muy amplia pues el río desvía varias veces su curso en forma de curvas y
contra curvas llamadas bucles o meandros. El río maduro se mueve más lentamente y ante un obstáculo las
aguas se desvían erosionando los contornos del río e 7inundando otros espacios.
Geografía II - Mod. 1

Las llanuras aluviales se forman cuando un río maduro se desborda luego de que sus meandros se forman
como una larga y amplia serpiente y no logra desaguar todo su contenido rápidamente en época de lluvias.
Las laderas se nutren entonces de todos los depósitos o sedimentos que lentamente arrastró el río .Ejemplo
las valles interandinos que han formado los ríos cauca y Magdalena, o los ríos de la Orinoquia

La vejez

Podemos afirmar que un río ha entrado en su etapa de vejez cuando las llanuras aluviales son muy anchas
y divisorias de las aguas y prácticamente han desaparecido los meandros son muy exagerados y en algunos
casos se cierran tanto que empiezan a formarse pequeños lagos en forma de herradura. El valle es muy bajo
y tiene forma de H muy abierta. En muchos casos son tantos los meandros que se forman diques naturales.
Ríos como los de la amazonia son de este tipo

Rejuvenecimiento

Algunos ríos logran llegar a esta etapa en la que el


río lucha por establecer un nuevo perfil o nivel de
base, entonces, el valle se parece mucho a un río
joven al empezar a cavar sobre la nueva llanura
llena de meandros. Se forma un paisaje similar a
unas terrazas o mesetas con una intrincada red de
meandros comunicados entre sí.

1.3.3. Importancia vital y económica

Desde los comienzos de la civilización el ser humano


ha utilizado los ríos, cuyo valor económico ha venido
en aumento al ser desarrolladas nuevas técnicas para
el control de sus aguas y para la explotación de las
mismas. Usualmente los ríos se emplean para

▲ Vía de comunicación
▲ Irrigación de campos de cultivo
▲ Consumo humano y aseo
▲ Fuente de energía

Hoy muchas más actividades humanas como el


turismo, el deporte y hasta encuentros ecológicos
o intelectuales se dan cita cerca a importantes ríos
como escenario de fondo, lo cual significa que día a
día recobra importancia no solamente en el campo
productivo, sino también como centro de interés por su significado, sobre todo si entendemos que son de las
pocas fuentes de agua dulce que posee la superficie terrestre.

Sin embargo, desde otra óptica vemos como a cada instante los ríos se convierten en los vertederos de los
desechos del ser humano. Miles y millones de toneladas de desperdicios, algunos aún sin utilizar son vertidos
a sus caudales iniciando unos procesos de contaminación casi irreversibles, como sucede con nuestro río

8
Corporación Tecnológica Empresarial

Bogotá, a consecuencia de los chircales y curtiembres que se han instalado a su alrededor.


La contaminación del agua por sustancias químicas que no suelen estar presentes en el sistema puede tener

terribles consecuencias, ya que los ríos son muy vulnerables al envenenamiento por los productos tóxicos que
generan la minería, las fundiciones y la industria, tales como metales pesados (plomo, cinc, cadmio...), ácidos,
disolventes y PVCs (poli cloruros de vinilo). Estas sustancias químicas no solo destruyen la vida en el momento
en el que se produce la contaminación, sino que también se acumulan lentamente en los sedimentos y suelos
de la llanura de inundación. Las mutaciones y esterilidad que provocan en los animales al comer la vegetación
que crece sobre estos terrenos contaminados —en la que se concentran los contaminantes—, pueden conducir
a la destrucción irreversible de comunidades naturales enteras y a la permanente degradación de los paisajes.
El ser humano no está exento de los peligros que se derivan del consumo del agua o de los alimentos que
proceden de estos ríos y suelos contaminados. Los problemas para la salud pública que pueden presentarse
son reales, aunque no están suficientemente estudiados.

La  mayoría  de  los  ríos de las naciones industrializadas están contaminados en mayor o menor grado. La
sociedad del mañana no solo debe hacer frente al desafío de reducir los aportes actuales de contaminantes,
sino que también tendrá que reconstruir la ecología natural de estos ríos. Tendrá que limpiar los suelos y
sedimentos de las sustancias químicas que los contaminan para hacer seguro el consumo de agua. En los
países en desarrollo, el desafío está en no repetir los errores cometidos por las naciones industrializadas y en
prevenir la contaminación de sus ríos y ecosistemas vírgenes. Los ríos de estos países, como en el caso del
Amazonas en América del Sur, son el último refugio de muchas especies de animales y plantas y el suministro
de agua que pueden aportar es la mejor esperanza para el desarrollo sostenible de muchas naciones.

La  importancia  de  los ríos trasciende las fronteras nacionales y los intereses locales. De ahí que para su
conservación y manejo se necesite un acercamiento equilibrado entre los países en desarrollo y los desarrollados,
para dividir equitativamente entre ambos los costos de su conservación gracias al reconocimiento de los ríos
como un recurso natural mundial.

FASE DE APLICACIÓN
9
Geografía II - Mod. 1

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 30 MINUTOS

1) Elabore un mapamundi y ubique al menos 5 ríos importantes de cada continente

2) Haga una lista de los ríos más caudalosos, más extensos y más contaminados del mundo
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____
3) Escriba al menos una estrategia real para descontaminar el río Bogotá
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____
___________________________________________________________________________________
____

10.4. Los lagos

Cuando las aguas en lugar de infiltrarse o correr sobre la superficie se depositan en depresiones del relieve,

10
Corporación Tecnológica Empresarial

se conforman los lagos. Que pueden variar mucho en extensión, profundidad, altura sobre el nivel del mar y
origen. En general pueden concebirse como masas de agua establecidas sobre la superficie terrestre a alturas
distintas a la del nivel de los mares. Sin embargo los lagos, aunque no sean iguales a los mares también
pueden ser salados, debido a que no tiene desagüe pero un importante nivel de evaporación y de filtración de
los minerales del suelo.
10.4.1. Origen de los distintos tipos de lagos

El agua de un lago procede, por un lado, de la precipitación atmosférica, que lo alimenta directamente, y, por otro,
de los manantiales, arroyos y ríos. Los lagos se forman y desaparecen en el transcurso de las edades geológicas
(véase Cronología). Pueden evaporarse cuando el clima se vuelve mas árido, o rellenarse de sedimentos y
dar lugar a un pantano o ciénaga. En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la
evaporación intensa, el nivel de agua de los lagos varía según las estaciones y éstos llegan a secarse durante
largos periodos de tiempo.

Las causas que originan los lagos pueden ser múltiples, pero entre ellas destacamos:

a) Algunos lagos son restos de antiguos mares como son el mar Caspio, el lago Aral y el lago Balkash.
Estos lagos se dan por desecación, o por elevación de la plataforma continental o nuevas formaciones
del relieve. En los lagos endorréicos en los que la evaporación es muy intensa, las sustancias minerales
disueltas en el agua se concentran. La composición de la materia disuelta aportada por las corrientes
tributarias depende de la naturaleza de las rocas presentes en la red local de drenaje. El principal mineral
en los lagos salados es la sal común; en los lagos ácidos, los sulfatos; en los alcalinos, los carbonatos;
en los de bórax, los boratos; aunque muchos lagos contienen combinaciones de estas sustancias.
b) Acumulación de masas de agua en las depresiones glaciares, como los grandes lagos en las depresiones
de América del Norte y los lagos del Norte de Europa como el Ladoga y los del Norte de Canadá
c) Las fosas tectónicas que presentan estructuras de fallas como son el Baikal, el mar muerto y los lagos
del oriente de África como el Tangañica.
d) Los cráteres cerrados de algunos volcanes como por ejemplo el Gran lago salado de Norteamérica..
e) Sumideros formados por la caída del techo de una caverna o grandes oquedades producidas en la su-
perficie ocasionados por sismos.
f) Lagos formados por interrupción en el curso de los ríos o taponamiento originado en flujos de lava vol-
cánica, deslizamientos o por represas construidas con la inteligencia humana.
g) Lagos de transición, de ampliación o de he-
rradura formados por el curso curvilíneo o en
formas de meandros de los ríos maduros y
viejos.

10.4.2. Funciones de los lagos

Los lagos realizan funciones, muy importantes


tanto en relación con circulación de las aguas
sobre la superficie, como con el hombre mismo.
Las aguas provenientes de ríos alimentan no
solamente de sedimentos a los lagos, sino también
de innumerables tipos de vida y así el lago se
comporta como un regulador de las inundaciones
y de las formas de vida que se van adaptando a

11
Geografía II - Mod. 1

nuevas condiciones.

Así mismo el aporte de la humedad a los climas de las regiones donde se ubican es muy importante, ya que
los climas se hacen más moderados y las épocas de sequía no son tan rigurosas.

Desde el punto de vista del ser humano, los lagos de agua dulce aportan enormes cantidades de agua dulce,
utilizables para infinidad de labores, e ingentes cantidades de alimento.

10.4.3. Importancia de los lagos para el hombre

Los lagos, al igual que los ríos revisten muchísima importancia para el ser humano desde tiempos remotos.
En el neolítico, algunos pueblos europeos vivían en casas construidas sobre pilotes para evitar el acecho de
animales salvajes. La ciudad de México, fue construida sobre un enorme lago desde mucho antes de la llegada
de los europeos y actualmente en las márgenes del lago Titicaca en Bolivia sobreviven algunos herederos de
la civilización Quechua, de ascendencia inca.

Muchos lagos nos sirven como medios de comunicación y transporte. Por ejemplo, en los tres grandes lagos
de Norteamérica, entre Canadá y EEUU hay más tráfico de buques y planchones, que en el mismo canal de
Panamá; el mar Caspio considerado uno de los grandes lagos del mundo es una de las fuentes más importantes
de pesca.

Los lagos que son construidos de manera artificial mediante presas o represas para la obtención de electricidad
constituyen una de las modificaciones más importantes del ser humano a la superficie terrestre y al paisaje, y
al mismo tiempo es una de las fuentes más importantes de creación de energía hidroeléctrica, especialmente
en países pobres, que ademá s favorecen algunos ingresos extras ocasionados por el turismo.

FASE DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

12
Corporación Tecnológica Empresarial

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 90 MINUTOS

1) Elabore un mapamundi y ubique los principales lagos de cada continente


2) Haga un escalafón mundial de los lagos más grandes, los más altos sobre el nivel del mar y los más pro-
fundos con su respectiva ubicación
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
3) Busque información sobre las lagunas de Fúquene, Sisga, La Cocha o Guatavita y presenta un friso sobre
lo consultado.
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____

10.5. Mares y Océanos

Se conoce como mar al nombre genérico que se utiliza para designar todas las aguas saladas que cubren
una gran parte de la superficie de la Tierra. Este nombre se aplica, a menudo, a superficies marítimas que se
extienden a orillas de los continentes, y a masas de agua salada que, como el mar Mediterráneo, parcialmente
rodeado por tierra, son más pequeñas que un océano, o hacen parte de él y al que generalmente están
conectados. El nombre también se utiliza para referirse a masas de agua salada situadas tierra adentro, como
el mar Caspio, y, ocasionalmente, a masas de agua dulce también localizadas en tierra firme, como el mar
de Galilea, que podrían considerarse como lagos pero cuyo apelativo de mar obedece más a la tradición de
los pueblos.

La profundidad media del océano es poco menor de 4.000 m. Cerca de tierra firme, el fondo marino se suele
encontrar a poca profundidad, menos de 200 m, con pendientes suaves que pueden emerger formando bancos
costeros o islas. Estas regiones poco profundas se extienden de 100 a 200 Km. desde la costa formando las
plataformas continentales, regiones con importancia económica para la pesca, la extracción de petróleo y de
gas y el desecho de basuras. Los ejes centrales de las principales cuencas oceánicas están conectados por
el sistema de dorsales, cordilleras extensas de montañas con depresiones internas cruzadas por zonas de
fractura. Las dorsales oceánicas son fundamentales para la comprensión de la evolución de las cuencas de
los océanos, como explica la tectónica de placas. Están asociadas con terremotos, con volcanes y con grietas
hidrotermales que transfieren desde el interior de la Tierra fluidos químicamente ricos que están asociados con
insólitos sistemas biológicos dependientes del sulfuro. Desde las dorsales oceánicas, se despide roca fundida
y se extiende internamente, añadiendo nueva materia a las placas corticales rígidas de la Tierra. Las placas se
separan unos pocos centímetros cada año. En áreas donde las placas se superponen, como en el borde del
Pacífico, la corteza queda subducida y vuelve al manto, formando fosas que pueden alcanzar profundidades
13
Geografía II - Mod. 1

de 7 Km. (véase Fosa oceánica). La de mayor profundidad conocida es la fosa de las Marianas, con unos
11 Km., situada al este de Filipinas. Es útil distinguir entre las plataformas continentales poco profundas y el
océano profundo, pero no debe olvidarse que incluso las fosas mayores son pequeñas en comparación con
el diámetro de la Tierra: la razón entre la profundidad y la anchura es próxima al uno por mil. El océano, como
la atmósfera, es una capa fina de fluido sostenido en la Tierra en rotación, debido a la fuerza de la gravedad.

10.5.1. Origen y distribución

No podemos asegurar a ciencia cierta el origen del agua sobre la tierra y la manera como se acumuló de tal
manera que logró en constituirse en más del 70% del planeta Tierra. Sin embargo las hipótesis más elaboradas
plantean que el choque de miles de asteroides cargados de Oxígeno y cristales de hielo de agua o de hidrógeno,
ocurrido hace más de 4000 millones de años, pudo dar origen a mezclas de estos elementos en la atmósfera
primitiva, lo cual generó una reacción de lluvias durante millones de años, lo que originó los mares, océanos
y lagos.

¿Y de donde viene toda esta cantidad de agua? El agua estaba ya presente en el polvo estelar que formó la

tierra. Cada molécula de agua proviene de la combinación de 2 átomos de hidrógeno con uno de oxigeno. El
hidrógeno es el elemento básico del universo y hace las veces de ‘combustible’ en las estrellas. En ellas, el
78% de su composición está formado por hidrógeno, y el resto es casi todo helio, que es la ‘ceniza’ de esta
‘combustión’ (fusión) nuclear en los soles. Sólo una mínima parte de la materia del universo está formada por
los demás elementos, como el hierro, el carbono, el oxigeno y tantos otros. Estos elementos mas pesados,
se formaron en las explosiones de estrellas gigantes llamadas novas y supernovas que a su vez generaron
‘polvo’ para crear más estrellas.

El 97,2% de todo el agua de la tierra está en los mares, sólo el 2,1% está almacenada en los glaciares y nieves
perpetuas, y un casi insignificante 0,7% se encuentra en los lagos, ríos de la tierra, y aguas subterráneas;
14
Corporación Tecnológica Empresarial

la que llamamos agua dulce y nos permite vivir. El agua que guarda la atmósfera es absolutamente ínfima y
a penas alcanza el 0,001% del total.
10.5.2. La vida marina

La vida marina es tal vez de las más variadas ya que encontramos formas tan diversas y poco comunes a
las que se ven sobre la superficie que es casi un cuento de fantasías referirnos a la multiplicidad de la forma
de vida marina. Encontramos desde los seres unicelulares, casi imperceptibles, hasta los grandes mamíferos
como los cachalotes.

Uno de esas formas es el plancton Aunque no lo vemos pues es muy pequeño y casi transparente, está presente
en casi todos los mares. El plancton está formado por un conjunto de organismos vivos que flotan y se dejan
llevar por las corrientes. Puede ser de tipo vegetal llamado Fitoplancton y de tipo animal llamado zooplancton,
y entre ambos representan el 95% (en peso) de la vida en los mares

Nuestro planeta sigue siendo un paraíso magnífico, aunque ya dañado, pero sobre todo frágil, y nuestras
sociedades deben cambiar y aprender a ser más prudentes si queremos perdurar.

Sorprende que en esta sociedad de la información en


la que vivimos la gente esté totalmente desinformada
y despreocupada a pesar de los hechos que
continuamente manifiestan cómo será nuestro futuro
a no ser que cambiemos… y habrá de ser muy pronto.

Hagamos lo que hagamos, los continentes seguirán


derivando, y nacerán nuevos océanos mientras por
ejemplo el mar Mediterráneo desaparecerá sin remedio
en un plazo de tiempo breve a escala geológica.
Desaparecerán especies y surgirán otras nuevas. Pero
lo que ahora nos concierne es nuestra historia como
especie humana, ya que el cambio del que hablamos
tiene lugar como un chispazo en la historia de la tierra,
en sólo unos decenios. Nos concierne por la vida de
nuestros propios hijos de nuestra descendencia más
directa, de nuestro futuro casi inmediato.

Hablar de lo que está ocurriendo en los mares es hablar de lo que está ocurriendo en todo el planeta ya que en
la naturaleza todo está interconectado y los fenómenos nunca son aislados. Hablar de las tormentas marinas sin
precedentes que ocurren recientemente es hablar también de las sequías brutales y en definitiva de enormes
desajustes en los sistemas del clima que desconocemos. Nos vemos obligados a hablar de la desertización
de los mares, tanto como de la desertización de enormes regiones en China como consecuencia de la sobre
explotación de los recursos naturales. Sólo ahora estamos empezando a entender las sutiles relaciones que
hacen funcionar a nuestro ecosistema. Los animales que desaparecen tienen un papel fundamental en el
equilibrio de cualquier ecosistema y por tanto no sólo se trata del daño intelectual que supone su pérdida. La
pérdida de la masa forestal es mucho más grave de lo que la televisión nos pretende hacer creer. Los bosques
crean oxigeno pero más importante es su capacidad de retención de agua. Sin ellos tendremos inundaciones y
sequías seguidas por desertizaciones. En el valle de Yang-Tsé en China la tala brutal ha hecho desaparecer el
85% de todos los árboles y ha dado como consecuencia las mayores inundaciones de la historia conocida. La
inundación de 1998 no tiene precedentes. Desde entonces el gobierno Chino ha echado números y promulga
que un árbol vivo produce en unos años 3 veces su valor talado, pues evita los costes económicos de las
catástrofes, regenera y enriquece el suelo y mejora la polución de la atmósfera. Pero por ahora, al ritmo neto

15
Geografía II - Mod. 1

actual de deforestación, pasaremos de 0,56 hectáreas por habitante a 0,38 hectáreas dentro de unos 40 años.

El hombre habita la tierra desde tiempos inmemoriales. Hace 400 mil años dominamos el fuego y hace sólo
unos 10 mil años empezamos a exterminar enormes manadas de búfalos habiendo logrado hacer desaparecer
algunas especies. Pero cuando realmente el hombre empezó a dejar huella en la tierra fue con el comienzo de
la agricultura en los últimos miles de años. El problema de la sostenibilidad no es nuevo y sólo cambia el factor
de escalas. Hace 5.000 años la civilización de entonces más importante, los Sumerios, inventaron las ciudades
y la escritura sintiéndose probablemente tan contentos y orgullosos de ello como nosotros lo estamos ahora
de Internet y las tecnologías de comunicaciones. Sin embargo una civilización tan avanzada desapareció en
algunos cientos de años por la mala administración de sus recursos hídricos. Construyeron diques y canales
que hacían de su agricultura una riqueza sin par, pero con el tiempo el agua fue infiltrándose en los regadíos
disolviendo las sales de las rocas y haciendo estériles sus tierras de cultivo. La salinización destruyó en pocos
años toda la civilización Sumeria. No es una historia aislada, también ocurrió algo parecido con los mayas y
los griegos, talaron tanto sus bosques para hacer barcos que consiguieron degradar sus paisajes hasta los
semidesérticos de la Grecia actual. El suelo nutre las plantas y estas crean más riqueza y suelo en una relación
de simbiosis y justo equilibrio.

10.6. Formaciones glaciares

Cerca de una décima parte de las tierras emergidas se encuentran hoy bajo la influencia de los hielos y nieves
de los glaciares, que cubren casi la totalidad de regiones como la Antártica, Groenlandia, el océano Glacial
ártico y las zonas montañosas superiores a los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los glaciares actuales, que son muy activos y tiene un desplazamiento muy lento, son agentes directos del
modelado de la superficie terrestre y hacen parte del 7% del agua de la tierra. Sin embargo la acción de estos
elementos de agua congelada fue mucho más intensa durante otros periodos geológicos y especialmente
durante el último millón de años, cuando grandes glaciares continentales avanzaron desde las regiones polares
en dirección del ecuador terrestre por causa de la deriva continental. Por eso es muy común encontrar en África
restos de rocas erosionadas por acción del hielo

Por la capacidad de transporte de las grandes masas de hielo de antiguos glaciares, extensas llanuras de
América, Asia e incluso Europa son muy fértiles, derivados de los sedimentos arrastrados por los desaparecidos
glaciares.

10.6.1. Formación y clases de glaciares

Los glaciares polares se forman por la poca influencia del sol en estas regiones. La luz solar llega a estas
latitudes muy tenuemente y las temperaturas descienden abruptamente hasta los 60 y 70 grados bajo cero.
Solamente en pocas ocasiones durante el año el sol se deja ver en todo su esplendor y la temperatura aumenta
por unos cuantos grados centígrados. De esta manera es posible que el agua se congele y preserve en este
estado durante la mayor parte del año. Además de ello, la circulación de vientos rápidos como los Jet Street
cargados con mucha humedad a temperaturas por debajo del 0º centígrado, la precipitación no es de lluvia
sino de nieve y su permanencia depende de lo lejano o cercano que esté a los polos o a las líneas de nieve
superiores a 5000 metros de altitud.

Los glaciares se forman por tanto, en las regiones de nieves perpetuas. La nieve que cae cada año es superior
a ala que se funde y se convierte primero en neviza o hielo granular y posteriormente en hielo compacto. El
hielo puede llegar a formar glaciares continentales como de la Antártica que tiene algo más de 12 millones de
Km. cuadrados y un espesor superior a los 3 Km. de profundidad, mientras que Groenlandia alcanza a cubrir
dos millones de Km. cuadrados y tan solo 2 kilómetros de profundidad.

16
Corporación Tecnológica Empresarial

El circo es el inicio de los glaciares de los


valles de alta montaña y en ellos cuando el
hielo es excesivo comienza a escurrirse una
lengua lenta por efecto de su propio peso.
En algunos casos el afluente del glaciar falda
abajo se comporta como una especie de río de
hielo y nieve que se mueve a solo unos pocos
metros por año y recibe el nombre de morrena
donde empieza el hielo a descongelarse a
medida que se desciende.

10.6.2. Distribución mundial e importancia

A medida que un glaciar desciende por un


valle o avanza a través de una amplia zona, en
el caso de las grandes extensiones de hielo,
modela el terreno de una forma característica.
Desplaza las rocas que encuentra a su paso y el hielo rompe y arrastra las subyacentes. Las rocas inmersas en
el fondo del glaciar actúan como partículas abrasivas, al lijar y pulir la piedra del lecho sobre el que se desplaza.

En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas y presentan una forma semicircular
característica denominada circo. La erosión progresiva y simultánea de estas paredes en distintos lados de una
montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un horn (cuerno) o pico piramidal; el ejemplo más famoso
es el monte Cervino o Matterhorn en los Alpes suizos. Los valles por los que ha pasado un glaciar resultan
erosionados en forma de U en vez de en forma de V, que corresponde a la erosión de los valles fluviales.
Con frecuencia, el valle glaciar está excavado tan profundamente que las bocas o desembocaduras de los
valles tributarios quedan a un nivel superior con respecto al fondo del canal glaciar, originando los llamados
valles colgados. Los fiordos son valles glaciares parcialmente inundados por el mar.

La importancia que revisten los glaciares hoy tiene que ver con la utilidad de los mismos para el equilibrio de
la temperatura y la humedad de la Tierra.

Además los científicos se han


concentrado más en su estudio
pues debajo de las capas de hielo
hay mucha información guardada:
restos de polen de plantas que nos
informan como era la vegetación y el
clima de eras geológicas pasadas.
También nos permiten predeterminar
el clima en los próximos milenios, por
medio del estudio de los cristales de
nieve.

10.7. Las aguas subterráneas

Agua subterránea, agua que se


encuentra bajo la superficie terrestre.
Se encuentra en el interior de poros

17
Geografía II - Mod. 1

entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas más sólidas. En las regiones árticas el agua
subterránea puede helarse. En general mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona.
El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de años. No obstante,
la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante
dentro del ciclo hidrológico. A nivel global, el agua subterránea representa cerca de un 20% de las aguas
dulces, que a su vez constituyen el 3% del total; el 80% restante está formado por las aguas superficiales; un
79% es hielo y el 1% representa el agua presente en ríos, lagos y arroyos.

Las rocas porosas del manto y de la litosfera permiten la permeabilización y saturación de agua hasta unos
niveles que varían según cada región. Son de gran importancia ya que alimentan los manantiales, lo pozos,
ríos y lagos y contribuyen de manera directa con las características de la vegetación de cada lugar. Para el
hombre aún tiene un valor inapreciable, dado que su uso es muy restringido.

10.7.1. La infiltración de aguas

Una parte del agua procedente de las precipitaciones se evapora, otra se escurre sobre la superficie y el
resto se infiltra a través de
los suelo y penetra el manto
de rocas, que de acuerdo a
su dureza pueden acumular
determinada cantidad de
agua. De esta manera
las rocas permeables van
formando un manto acuífero
según su saturación y a
esta saturación le llamado
nivel hidrostático, que de
acuerdo con los científicos
funcional igual a una prensa
hidráulica; es decir que a
medida que desciende el
agua del manto hidrostático
desciende también el nivel de
la superficie.

Cuando el agua escurre entre rocas permeables, se infiltra entre ellas hasta alcanzar el manto acuífero y se
mueven en el sentido del perfil del relieve, pero obviamente
por el obstáculo de las rocas su movimiento es mucho más
lento ( aproximadamente 50 a 100 metros por años)Además
a mayor profundidad también aumentan las barreras de la
presión de las rocas y la dureza de las mismas lo que
reduce la cantidad de agua y su desplazamiento.

10.7.2. Las cavernas y depósitos subterráneas

En las regiones o capas del subsuelo donde predominan


las rocas calizas las aguas subterráneas no forman mantos
acuíferos, sino que se infiltran formando grietas entre
ellas realizando al mismo tiempo una acción disolvente
de las partes blandas de la roca muy intensa. Esto quiere

18
Corporación Tecnológica Empresarial

decir que aunque las rocas calizas son difícilmente impenetrables si sol fácilmente solubles, debido al alto
contenido de anhídrido carbónico de esas aguas subterráneas y que proceden de las materias orgánicas en
descomposición de los suelos.

La acción del anhídrido carbónico en la roca caliza es muy similar a la de y en algunos casos la corrosión es
tan espectacular que se forman columnas particulares que unen el techo con el suelo de la caverna. Se trata
de las estalactitas y las estalagmitas, compuestas generalmente por carbonatos de calcio.

Es muy posible que las cantidades de aguas que trascurre entre las cavernas sean la suficiente para formar
ríos subterráneos, muy ricos en anhídridos y sulfatos que al salir a la superficie por medio de manantiales,
nutren el suelo con grandes cantidades de minerales que le brindan mayor fertilidad.

10.8. El agua potable

LOS PROBLEMAS DEL AGUA EN LA ACTUALIDAD

Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido
a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir,
el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400
millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones
de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta
de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que
viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo
de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en
el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas
enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento
inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países
en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es
altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación
económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados
costosos o de fuentes inseguras.

Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo,
las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario
distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y
las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.La mayor parte del
agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura.
Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del
agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y
también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a
la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la
transmisión de la malaria.

El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de os
Estados Unidos, China y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone,
y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste
de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.Debido a que
los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, también

19
Geografía II - Mod. 1

han sido, a veces, motivo de conflictos y disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas
que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las negociaciones
sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada vez más comunes y necesarias
FUENTE: www.solociencia.com.
La Organización Meteorológica Mundial pronostica, que de seguir las cosas como van, en el siglo XXI habrá
penuria de agua, suelos y fuentes cada vez más contaminados, inundaciones y sequías cada vez más graves.
Más aún, en foros recientes se ha llamado la atención sobre posibles guerras por el agua en los próximos años.

Mientras todo esto ocurre, se plantea en todo el mundo, bajo los lineamientos de varios organismos
internacionales como el Fondo Monetario, la banca multilateral y otros, la necesidad de privatizar las empresas
que manejan el agua, tanto para consumo humano directo, como para regadíos o generación de energía. El
argumento fundamental a favor de la privatización se refiere a la supuesta mayor eficiencia administrativa de
las empresas privadas y su mayor capacidad de inversión y modernización tecnológica. El argumento a favor
de mantenerla como bien público reposa en su condición de bien estratégico, y por lo tanto de propiedad de
todos y no solo de unos pocos. La privatización ha tenido consecuencias de exclusión de los pobres por tarifas
muy altas, y el deterioro del servicio, así como la falta de capacidad para proteger los ecosistemas que son
fuente del agua.

La problemática del agua es, entonces, muy compleja, y fundamentalmente requiere que se genere una mayor
participación de las comunidades para comprender las situaciones específicas de cada lugar, buscar soluciones
con el compromiso de todos los ciudadanos, ponerlas en práctica y, en fin, hacer
todo lo necesario para proteger el bien más preciado para los seres vivos.

10.9. Estrategias para cuidar este recurso

Ahorra agua al regar las plantas: Riega las plantas durante la noche o muy
temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua. 

Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar
las plantas o el jardín. 

Recolecta el agua de lluvia para regar las plantas, limpiar la casa o el excusado.
 
Ahorro de agua en el baño: Al bañarte se breve, cierra la llave cuando te enjabonas
e instala regaderas ahorradoras de agua. ¿Sabías que al bañarte en 10 minutos con
una regadera convencional consumes hasta 78 litros, mientras que con una ahorradora
sólo utilizarías 48 litros?  
 
Al disminuir la cantidad de agua utilizada también se disminuye el consumo de gas.

El agua fría que sale de la regadera antes de templarse, puedes apartarla en una cubeta
para darle otros usos como regar plantas, lavar pisos y patios; así puedes aprovechar
casi 8 litros, que de otra manera se van al drenaje. 

Al cepillarte los dientes o al rasurarte, procura utilizar un recipiente, ya que por cada minuto que el agua corre
desperdicias hasta 5 litros. Al lavarte las manos, cierra la llave mientras te enjabonas.
 
Talla los trastes con la llave cerrada. Si es posible lávalos inmediatamente después de usarlos, así
requerirás menos detergente y agua.

20
Corporación Tecnológica Empresarial

▲ Instale en el tanque del inodoro tapas de jaleo para ahorrar de .5 a 1.5 galones por jalada.
▲ Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
▲ Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin
que se note la diferencia.
▲ Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar
2,000 galones al año.
▲ Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lava-
doras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos
de 10 galones por lavada.
▲ Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del
consumo de agua y electricidad en cada lavada.
▲ No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un
envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
▲ No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas,
pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
▲ Planifique la lavada de la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua, por lo que es
mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos
al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o
lavar los pisos.
▲ Al cocinar, mida bien la cantidad de agua que necesita hervir. Si llena el recipiente más allá de lo necesario
se derrochará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y
recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.
▲ Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y
recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y
lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
▲ Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua.
Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro
mientras se enjabona las manos.
▲ Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por
eso, cuando lave la ropa, no deje correr el agua mientras restriega. Utilice una ponchera para enjabonar sus
prendas de vestir, y luego enjuáguelas con el agua fresca que sale del chorro. Use el mismo procedimiento
con los platos y los utensilios de cocina.
▲ No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos
tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide
colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche
la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de
un sólo tiro.
▲ Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple
imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los ha-
bitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son
varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en
recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.

21
Geografía II - Mod. 1

Instale accesorios ahorradores de agua en regaderas, lavaderos y fregaderos. Con ello puedes ahorrar hasta
el 40% de tu consumo de agua.
FASE DE APLICACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 90 MINUTOS


1. Elabora un mapamundi y ubica con color azul los países que poseen mayor riqueza hídrica y con color
naranja aquellos países que presentan escasez de recursos hídricos.
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
2. Busca en Internet la página de la EAAB y consulta las características del servicio de agua potable que se
ofrece a la ciudadanía
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
_____

FASE DE AFIANZAMIENTO

ACTIVIDAD GRUPAL

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 9.5 HORAS EN LA SEMANA

1. Se conformarán grupos según el criterio del docente y a cada uno se le asignará una campaña de cuidado
del agua considerando los siguientes tópicos:

22
Corporación Tecnológica Empresarial

A. Ahorro y cuidado del agua en el hogar


B. Ahorro y cuidado del agua en lavaderos públicos y de automóviles
C. Ahorro y cuidado del agua en nuestros sitios de trabajo
D. Ahorro y cuidado del agua en Nuestra Corporación
E. Ahorro y cuidado del agua en sitios públicos
Cada grupo deberá elaborar carteleras, afiches, Banderines y/o murales alusivos al tema correspondiente
y creando conciencia en al comunidad acerca de la importancia del tema
FASE DE AFIANZAMIENTO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL DE REFUERZO CONCEPTUAL

TIEMPO ESTIMADO DE SOLUCION 60 MINUTOS


1. Busca el significado de las siguientes palabras
A C U Í F E -
RO_______________________________________________________________________________

M A N T O D E R O -
CAS________________________________________________________________________
ROCA CALIZA ________________________________________________________________________
____
S U M I D E -
RO_______________________________________________________________________________

P E R F I L D E E Q U I L I -
BRIO____________________________________________________________________
DESEMBOCADURA ___________________________________________________________________
____
DELTA DEL RÍO ______________________________________________________________________
_____
S E D I M E N T A -
CION_________________________________________________________________________
C A S Q U E T E P O -
LAR________________________________________________________________________
R E C U R S O N A T U R A L R E N O V A -
BLE___________________________________________________________
R E C U R S O N A T U R A L N O R E N O V A -
BLE_________________________________________________________
A N H I D R I D O C A R B O N I -
CO_____________________________________________________________________

C A R B O N A T O D E C A L -
CIO____________________________________________________________________
VITAL _______________________________________________________________________________

23
Geografía II - Mod. 1

____
2. Con los anteriores conceptos elabora un ensayo de mínimo una página tamaño carta

24

También podría gustarte