Está en la página 1de 58

DERECHO PENAL

GENERAL
SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA

www.uninavarra.edu.co UniNavarra @uninavarraeduca


DERECHO
PENAL
SUBJETIVO

DERECHO
PENAL
DERECHO DERECHO
PENAL COMO PENAL
DOGMATICA OBJETIVO
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

LEGITIMADORAS:
DESLEGITIMADORAS:

• Prevención de delitos
• Interiorización de valores

• Realización de las garantías


• Función simbólica
penales

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


LIMITES AL IUS PUNIENDI

FORMALES:
MATERIALES:
• Principio de legalidad de los delitos y de
• Principio de dignidad humana
las penas
• Principio de igualdad
• Principio de taxatividad
• Principio de proporcionalidad
• Principio de prohibición de
• Principio de la teleología de las
extraactividad de la ley penal
sanciones
• Principio de prohibición de analogía
• Principio del acto
• Principio de debido proceso legal
• Principio de lesividad
• Principio de juez natural
• Principio de culpabilidad
• Principio de prohibición de doble
incriminación.

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


¿Cuál es el
régimen legal
aplicable a
determinada
conducta
delictiva?

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


PERSONAL

ESPACIAL TEMPORAL

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Y VALIDEZ DE LA LEY
PENAL

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL

Derogatoria
IRRETROACTIVIDAD

LEY PENAL Aplicación a conductas realizadas durante su vigencia

Inexequibilidad

¿En qué tiempo se realiza la conducta punible?

Artículo 26

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL

Ley penal intermedia

Lex tertia
FAVORABILIDAD

RETROACTIVIDAD

ULTRAACTIVIDAD

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


AMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN

Principio de territorialidad
Art. 14 Código Penal

Principio de extraterritorialidad
Art. 14 Código Penal
SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.
AMBITO PERSONAL DE APLICACIÓN

EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LA LEY PENAL

• INMUNIDAD
• INDEMNIDAD
• FUERO

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


¿QUÉ ES LA CONDUCTA PUNIBLE?

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Injusto

CULPABILIDAD
ANTIJURIDICIDAD I
Imputabilidad
n
Exigibilidad de otra conducta
TIPICIDAD
Formal Material
CONDUCTA Conciencia ilicitud

OBJETIVA SUBJETIVA
R !
Descriptivos Conocimiento O
Dolo R R
Normativos ¡E
Voluntad

Culpa

Preterintención

E. Subjetivos especiales
SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.
Derecho penal de

CONDUCTA HUMANA
acto

Forma de actuar del


ser humano

Acción

Omisión

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


• Clasificadora

FUNCIONES
• Conexión o unión

• Delimitación

• Referencia

TEORÍAS

C. Natural C. Social

C. Final C. Negativo

C. Personal
FUNCIÓN DE DELIMITACIÓN
CONDUCTA

Acción Omisión Infracción de un deber jurídico

Propia Impropia o comisión (Clausula equivalencia)


por omisión
- Situación típica + - Posición de garante
- No realizar acción mandada + - Resultado típico
- Posibilidad de actuar + - Posibilidad de evitación

Cualquier bien juridico - Constitución y Ley

-Asunción Fuentes
Vida e integridad
Libertad - Estrecha comunidad vida
Libertad Sexual
- Comunidad de peligro

- Injerencia
TIPICIDAD
Principio de legalidad
No hay delito sin ley. No hay pena sin ley.
“nullum crimen sine “nullum poena sine
lege” lege”

Ley Ley Ley Ley


escrita estricta cierta previa
TIPICIDAD
En sentido
estático

TIPO PENAL

TIPICIDAD
En sentido
dinámico
JUICIO DE
TIPICIDAD
ATIPICIDAD
DE GARANTÍA

SELECCIONADORA

MOTIVADORA

FUNCIONES DEL TIPO


PENAL
Disposición subjetiva de quien realiza el aspecto externo
de la conducta reprochada
TIPO SUBJETIVO
TIPO OBJETIVO
Aspecto externo de la conducta reprochada
TIPO OBJETIVO

Elementos estructurales

BIEN OBJETO NEXO DE


SUJETOS CONDUCTA
JURÍDICO MATERIAL IMPUTACIÓN

Elementos ocasionales

CIRCUNSTANCIAS
ELEMENTOS ELEMENTOS MODALES,
RESULTADO
DESCRIPTIVOS NORMATIVOS TEMPORALES Y/O
ESPACIALES
TIPICIDAD
- Seleccionadora
Tipo Funciones - Garantía
- Motivadora

OBJETIVO SUBJETIVO

Sujetos Conocimiento -Directo


E. Descriptivos Dolo -Indirecto
Conducta Voluntad -Eventual
E. Normativos
Objeto

Nexo imputación
Voluntad

Previsibilidad
Culpa
-Con representación
Conocimiento
-Sin representación

Preterintención
Infracción DOC

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


TIPICIDAD SUBJETIVA

Disposición subjetiva de quien


emprendió una acción o la omisión de
cumplir un deber que le correspondía
TIPICIDAD SUBJETIVA

DOLO CULPA PRETERINTENCIÓN


DOLO
-CONOCIMIENTO
EFECTIVO Y ACTUAL

-DOLO AVALORADO
ELEMENTO COGNITIVO
-ABARCA ELEMENTOS
DESCRIPTIVOS Y
NORMATIVOS

-DOLO DIRECTO

-DOLO INDIRECTO
ELEMENTO VOLITIVO
-DOLO EVENTUAL
Tipo doloso

OBJETIVO SUBJETIVO

Sujetos
E. Descriptivos
Conducta
E. Normativos Conocimiento
Objeto

Nexo imputación -Directo


Dolo -Indirecto
-Eventual

Voluntad

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


ERROR DE TIPO ERROR DE PROHIBICIÓN
Art. 32-10 Art. 32-11

Vencible Invencible
Directo Indirecto

Punible si existe Atipica


Norma prohibitiva Causales de ausencia de
remanente culposo
responsabilidad

Existencia Existencia

Vigencia Limites

Interpretación Presupuestos objetivos

Consecuencia

Vencible Invencible Tratamiento error de tipo

Atenuación 1/2 Inculpable


SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.
CULPA O IMPRUDENCIA

§ La Culpa. Título de imputación subjetivo.

§ Clausula cerrada (númerus clausus)

§ Estructura delito culposo:


• Producción de un resultado antijurídico.
• Infracción al deber objetivo de cuidado. (Imp. Objetiva)
• Previsibilidad objetiva de producción del resultado.

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Tipo culposo

OBJETIVO SUBJETIVO

Sujetos

E. Descriptivos Conducta
Voluntad Comportamiento no típico
E. Normativos Objeto

Resultado
Culpa
Infracción DOC -Con representación

Previsibilidad
Imputación Conocimiento
objetiva
-Sin representación

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


PRETERINTENCIÓN

Comportamiento Resultado excesivo


DOLOSO CULPOSO

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Tipo preterintencional

Dolo
OBJETIVO SUBJETIVO

Sujetos
E. Descriptivos
Comportamiento doloso
Conducta
E. Normativos
Objeto Preterintención

Nexo imputación
Resultado excesivo culposo

No prevé lo
previsible
Culpa

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Dispositivos amplificadores
del tipo
Obedecen a la necesidad de ampliar el rango
de atribución jurídica a todas las personas que
realizan aportes para la comisión del punible y
amplificadores del

englobar todas las acciones inequívocamente


Dispositivos

tipo penal

dirigidas a la realización de la misma.

CONCURSO DE PERSONAS
TENTATIVA
EN LA CONDUCTA PUNIBLE
TENTATIVA
ARTÍCULO 27. TENTATIVA. El que iniciare la ejecución de una
conducta punible mediante actos idóneos e inequívocamente
dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por
circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de
la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo
de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias


ajenas a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no
menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras
partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para
impedirla.
Iter criminis

Fase Fase de Fase de


Fase ideación
preparación ejecución consumación

TENTATIVA
Elementos de la tentativa

PELIGRO
FALTA DE PELIGRO DE
COMIENZO DE ACTOS ACTOS IMPUTABLE A
DOLO RESULTADO DAÑO PARA
EJECUCIÓN IDÓNEOS INEQUIVOCOS LA CONDUCTA
TÍPICO EL B. J.
DEL AUTOR
CLASES DE TENTATIVA

ACABADA INACABADA DESISTIDA


Concurso de
personas en la
conducta punible
Intervención delictiva

Toría del dominio del hecho

Autoría Participación

Autor directo
- Coacción Determinador
- Error
- Niños o inimputables Autor mediato
- A.O.P Cómplice
Coautoría

Propia Impropia

Interviniente

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Autor es quien tiene el
DOMINIO DEL HECHO.

¿Quién Domina el
quien decide:
hecho

es
-Si el delito se ejecuta
AUTOR? o no.
- La forma de
realización.

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


DOMINIO ACCIÓN DOMINIO VOLUNTAD DOMINIO FUNCIONAL

Hombre de atras Hombre de adelante


Domina la voluntad
Domina la voluntad Domina la acción
Domina la acción

Coacción Error Niños o inimputables

Aparatos organizados de poder

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


ANTIJURIDICIDAD
SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.
T. SUBJETIVAS
(Norma subjetiva
determinación)

Teorías sobre la
T. MONISTAS naturaleza de la norma T. DUALES
penal

T. OBJETIVAS
(Norma objetiva
valoración)
María, cansada de que su esposo
Juan, quien odia a su vecino, decide llegue todos los días a altas horas de
quebrarle el vidrio de su residencia la noche y oliendo a una mezcla de
que da a la calle. Para ello lanza un licor y perfume de mujer, decide
ladrillo logrando su cometido,. Sin esperarlo tras la puerta con un sartén
embargo, al interior de la habitación para agredirlo sin descanso y así
el vidrio quebrado se encuentra un darle una lección. A las cuatro de la
niño de dos meses de nacido a madrugada siente que abren la
punto de morir por asfixia, situación puerta y ataca a sartenazos a quien
desconocida por Juan, quien con la entra. Al encender la luz se da cuenta
ruptura del vidrio salva la vida del de que a quien golpeó o es su marido
menor. sino un desconocido que pretendía
entrar a violarla.

El yate en que viaja Pedro en El yate en que viaja Pedro en


compañía de su novia y de su compañía de su novia y de su suegra
suegra naufraga. Pedro logra naufraga. Pedro logra hacerse a un
hacerse a un tronco de madera que tronco de madera que le permite
le permite flotar. De repente él flotar. De repente él nota que su
nota que su suegra se agarra del suegra se agarra del mismo tronco,
mismo tronco, por lo que decide por lo que decide darle u fuerte
darle u fuerte golpe, causándole la golpe, causándole la muerte, por
muerte, por considerar que el considerar que esa es la mejor
tronco no podrá resistir el peso de oportunidad de deshacerse de ella.
los dos. En la investigación se En la investigación se determina que
determina que el tronco hubiera el tronco hubiera aguantado el peso
aguantado el peso de Pedro y de su de Pedro y de su suegra hasta
suegra hasta llevarlos a la playa. llevarlos a la playa.
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico.
ARTÍCULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una
conducta típica sea punible se requiere que
lesione o ponga efectivamente en peligro, sin
justa causa, el bien jurídicamente tutelado por
la ley penal.
CULPABILIDAD
Conjunto de condiciones
necesarias que permiten
justificar la imposición de
una pena a un sujeto
que ha realizado una
conducta típica y
antijurídica.
CONOCIMIENTO
DE LA
ANTIJURIDICIDAD
IMPUTABILIDAD

EXIGIBILIDAD DE
OTRA CONDUCTA

Elementos del juicio de


reproche
IMPUTABLIDAD/
INIMPUTABILIDAD

Capacidad de
comprensión

• TRANSTORNO MENTAL

IN
• INMADUREZ SICOLÓGICA
• DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
• ESTADOS SIMILARES
Capacidad de
determinación

Causas Consecuencias

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


Concurso de
conductas punibles
• Finalidad
-Cuando el tipo penal requiere
concreta del
de la realización de pluralidad
autor para
de movimientos. (205)
determinar si los
Unidad actos se llevaron a
-Diversas acciones conectadas
final y socialmente. (240-2)
cabo con unidad
de de objetivo.
-Conductas de ejecución
permanente. (169)
conducta • La interpretación
-Tipos penales complejos
(relación medio fin) (204-3)
del hecho a través
-Delito continuado
de los tipos
-Delito masa
penales.

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


SIMULTÁNEO HETEROGÉNEO
IDEAL O
FORMAL SIMULTÁNEO HOMOGENEO

CONCURSOS

SUCESIVO HETEROGÉNEO
MATERIAL
O REAL SUCESIVO HOMOGENEO

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


APARENTE
CONCURSO

ESPECIALIDAD SUBSIDIARIEDAD

CONSUNCIÓN

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.


DELITO CONTINUADO DELITO MASA

a) Sucesión de actos a) Unidad de plan común


b) Homgeneidad de la acción b) Pluralidad de acciones o un acciòn
c) Unidad de Dolo integrada por actos separables.
d) Unidad de sujeto activo y pasivo. c) Unidad de precepto violado
d) Pluralidad de sujetos pasivos.
e) Unidad de sujeto activo.

SERGIO ANDRÉS CÉSPEDES MORA.

También podría gustarte