Está en la página 1de 3

García López Josué Aaron

Grupo: 1156.
Richard Cantillon: un pionero de la “ciencia económica”.

Introducción.
Cantillon no elabora ninguna doctrina económica, sino que se lanza a análisis económicos
muy perspicaces, tratando siempre de descubrir mecanismos de funcionamiento. Le
preocupa la investigación de lo positivo (“lo que es”), y no se pronuncia nunca sobre lo
normativo (“lo que debe de ser”).

Párrafo 1º:
CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONOMICAS DE SU EPOCA.
Relativos a tierra. La sociedad de su época se caracteriza todavía por la preeminencia de la
tierra, tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista económico; desde el
punto de vista social, porque la clase dirigente esta todavía formada por la nobleza,
propietarios de la tierra; desde el punto de vista económico, porque el consumo de la
nobleza es el que va a determinar el destino que se de a la tierra y consecuentemente el
numero de habitantes.
Relativos a la población. Francia, y en general Europa, se encuentra en un periodo de gran
depresión económica. Los precios bajaron hasta el nivel de 1560. Como los precios son
bajos, los salarios reales son altos. La gente gana bien, se casa pronto y la población
aumenta. Otra causa del aumento de la población: la baja tasa de mortalidad debida a los
buenos salarios reales.

Párrafo 2º:
ANALISIS ECONOMICO.
Teoría de la riqueza y del valor
La riqueza. “La tierra es la fuente o materia de donde se extrae la riqueza, y el trabajo del
hombre es la forma de producirla.” “En si misma, la riqueza no es otra cosa que los alimentos,
las comodidades y las cosas superfluas que hacen agradable la vida.”
El valor. Cantillon distingue el “valor intrinseco” de un bien económico de su “precio en el
mercado”.
a) Valor intrinseco. “Es la medida de la cantidad de tierra y trabajo que intervienen en
su producción, teniendo en cuentas la fertilidad o producto de la tierra y la cantidad
del trabajo”
b) Precio en el mercado. Depende de la oferta y la demanda, o para usar la terminología
de Cantillon, “del humor y de la fantasía de los hombres y del consumo que de tales
bienes se hace”.
García López Josué Aaron
Grupo: 1156.
c) Reducción de los dos factores que intervienen en el valor a uno solo. “El valor del
trabajo es igual a una fracción de la tierra”, y esta fracción de tierra es siempre igual
al doble producto de la tierra que subsiste el trabajador.
¿Por qué el doble? Porque Cantillon nota muy bien que de esta fracción de tierra, no
solo debe vivir el trabajador, sino su familia. Ahora bien, según las tablas de
mortalidad de Halley (1692), solo la mitad de los recién nacidos llegan a la edad
adulta, es decir, a la edad en que se vuelven productores.

Teoría demográfica.

Nivel máximo de la población o nivel de subsistencia. Es el nivel tope, más allá del cual
es imposible pasar. Viene determinado por las subsistencias del país. Esta es una ley general
para todas las especies animales.
Cantillon tiene el merito de notar muy bien que, en el caso de los hombres, las cosas no
ocurren exactamente de la misma manera que si se tratara de animales, Porque en el caso de
los hombres, las subsistencias dependen, no solo de la calidad de la tierra, sino también de
las técnicas que se empleen para cultivarlas, así como del uso al que se destine la tierra. Y
nota muy bien que este uso depende de la manera de vivir de los terratenientes.

Nivel real de población. Las subsistencias de un país, determinadas por la cantidad y calidad
de sus tierras, así como por la aplicación que se de a esas tierras, deciden el máximo de la
población que puede vivir en el; pero el nivel real viene determinado por la necesidad
entendida en su sentido económico y no en fisiológico.
Por consiguiente, el nivel real de la población depende de que hombres vivan según uno u
otro de los tres términos de su definición de riqueza:

• Lo necesario (nivel de subsistencia = nivel máximo);


• Las comodidades (confort moderado);
• Lo superfluo (confort de lujo).
La necesidad económica depende, además, de la naturaleza animal del hombre, de toda una
gama de factores psicosociológicos.

Nivel optimo de población. No se pronuncia sobre el número de habitantes mas conveniente,


ni es una doctrina demográfica, sino que únicamente intenta elaborar una teoría.
Saber si vale mas tener una gran cantidad de habitantes pobres y mal alimentados que un
numero mas pequeño, pero mejor atendido. Un millón de habitantes que consumen el
producto de 6 acre por cabezas, o cuatro millones que viven del de un acre y medio.
García López Josué Aaron
Grupo: 1156.
Teoría monetaria
Velocidad de la circulación. La circulación del dinero se logra de la manera siguiente: los
propietarios reciben su renta en efectivo; en seguida empiezan a hacer gastos en la ciudad:
carniceros, panaderos, cerveceros, sastres, etc. Estos, que Cantillon llama “Empresarios”, van
recogiendo poco a poco el dinero efectivo que los colonos pagaron como renta a los
propietarios. Los “empresarios” van así acumulando dinero para pagar después a los colonos
de las compras que a ellos les hacen.
Para que la circulación se haga fácilmente, Cantillon supone que el dinero efectivo necesario
en un Estado es igual al producto de dos tercios de la tierra (dos rentas).

EFECTOS DEL AUMENTO DE LOS METALES PRECIOSOS.

Nota muy bien Cantillon que el aumento de dinero no provoca un alza igual en todos los
precios, sino que todo dependerá de los artículos que son demandados por aquellos que han
visto aumentar sus ingresos; se produce así una modificación en la estructura del consumo y
surge el consumo santuario.
Si el estado posee minas de oro y plata. La explotación de las mina aumenta los ingresos de
los empresarios y de los obreros de las minas; esto hace aumentar los precios de los artículos
cuya demanda ha subido y disminuir por consiguiente el consumo del resto de la población.

También podría gustarte