Está en la página 1de 46

Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Derecho Procesal I: Juan Pablo Pómes


Semestre de Otoño 2022
Matías Veas Díaz
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

El derecho surge tras un D°: "norma de acciones humanas en la vida social establecida por una
ADR: todos aquellos modos de conflicto organización soberana e impuesta coactivamente a la observancia de todos"
arbitraje, conciliación, mediación o
cualquier otra instancia privada o
Interno: se resuelven
social, que permiten resolver personalmente
controversias evitando el recurso de Los seres humanos somos seres
conflictivos: los conflictos se
la jurisdicción dan de dos formas: Externo: presencia de intereses discrepantes de Se subsidive: relevancia
dos o más personas, que se manifiestan mediante jurídica (se trasngrede el
una acción u omisión que produce un cambio en ordenamiento juridico vigente);
el mundo exterior los de no relevancia jurídica

"Hacer justicia a mano propia",


la ley del más fuerte; forma
primitiva

Autotutela: etimologicamente Características: ausencia de un tercero


hablando es defenderse o imparcial e imposición de la decisión por
cuidarse de si mismo una de las partes a otra

El derecho chileno lo tiene


Introducción: el sancionado
conflicto y sus
formas de
solución Es una forma pacífica de
solución
Contrato de transacción (art. 2446,
CC): contrato, mediante el cual, se busca
resolver o prever un conflicto
Formas extrajudiciales:

Autocomposición: forma en Mediación (está contenido en varias leyes): la


que las partes, de forma ley contempla la intervención de un tercero
directa, determinan las (mediador; función colaborativa)
condiciones en que se debe
solucionar el conflicto
Conciliación (art. 262, CPC): juez sale de
sus facultades y actua como conciliador
entre las partes; puede emitir opinión

Acuerdos reparatorios (art. 241 a 245,


Formas que son parte del
NCPP): conflicto penal, las partes llegan a un
proceso:
común acuerdo

El tribunal/juez(ces): representan al Suspensión condicional del proceso (art.


E° y se enccuentran investidos del
ejercicio de una función pública 237 a 240, NCPP)
Proceso: forma en que los
conflictos son resueltos por un
tercero imparcial
Para dar inicio al proceso, se necesita
que alguien interponga una acción
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

1. Periodo judicialista: idea de que en el D° Procesal giraba entorno al


juicio

2. Periodo de los prácticos: el


Se limita a las normas procesales
D° Procesal como D° adjetivo
respecto del juicio y prontuario
al servicio de un D° Sustantivo

3. Periodo de los
Existe una concepción privatista; el
procidentalistas: estudio
juicio giraba entorno al cuasi contrato
Evolución del derecho exégetico del D° Procesal
procesal:
El D° Procesal es el d° de poner en
4. Periodo de los procesalistas movimiento la acción jurisdiccional
cientificos: visión publicista
(forma en la que el d° se
manifiesta) D° Procesal = rama propia del D°;
método de estudio sistemático

5. Periodo de internalización del D° Procesal: lo


mismo que el 4to, pero con la creación de
tribunales internacionales por la globalización
Introducción:

Autores unitaristas: el derecho Se sostiene por el hecho de que


procesal es una unidad y no existen principios y normas
puede ser divisible básicas comunes
El D° Procesal ¿puede o no
ser divisible?
Autores separatistas: el derecho
procesal es un d° adjetivo al servicio
de un d° sustantivo

Fuentes históricas: legislación extraida


de los tiempos pasados, sirve como
fundamento del nuevo d° procesal

Art. 19, N°3 (debido proceso); Art.


Fuente constitucional: normas
76 (se empieza a regular el p. j.);
de la CPR
Art. 77-82 (facultades de la CS)

Fuente legislativa: principal


Existen leyes especiales que
fuente, en este se encuentran
regulan materias procesales
los Códigos; COT, CPC, NCPP
Fuentes del derecho procesal:
Fuentes subsidiarias: doctrina;
jurisprudencia; autoacordados

Tribunales no pueden excusarse


Equidad: art. 10, COT y resuelven mediante reglas de
equidad

Costumbre: esta según la


ausencia la ley puede llegar a
constituirse como fuente
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
¿Las reglas del derecho
procesal son de orden En su mayoría son de orden público (las partes NO disponen, como las
que regulan el poder judicial)
público o privado?

Carácter privado: lo que


hacen las partes; De 1. Lógico: selección de medios que permitan
autoridad: cáracter público y agilizar el proceso
Interpretación de la ley obligatorio
procesal: existen dos clases
de interpretación
2. Jurídico: igualdad entre las partes
Principios que apoyan a la
interpretación:
3. Político: garantia en una jurisdicción

4. Económico: evitar gastos excesivos

Ppio jurídico: igualdad entre las partes

Ppio lógico: procedimientos más ideoneos para


Introducción:

la expedita administración de justicia

Ppio económico: gratuidad en la


resolución de conflictos y brindan defensa
a quien no pueda acceder a ella

Principios del derecho


procesal: Ppio economía procesal: procedimientos
breves y expéditos

Ppio probidad: el proceso es una


institución de buena fe

Ppio concentración: los procesos deben durar


lo menos posible

Ppio preclusión: las partes deben acatarse


a los plazos determinados por ley

Ley sobre efecto retroactivo 1. Se inicia el proceso: nueva


de las leyes: art. 22, 23 y 24 ley, mantiene la antigua
Efectos de la ley procesal
en el tiempo:
Plazos judiciales; Actuaciones y 2. Aun no se inicia: nueva
diligencias en general; Prueba; ley, se adapta a lo que se
Recursos procesales acate en esta nueva

La ley procesal solo se aplicará Si la nueva ley afecta de


Efectos de la ley procesal dentro del territorio del E° -donde se
forma sustancial al recurso,
en el espacio: dictó la ley-, existe excepcion: art. 6,
COT existirá un efecto retroactivo
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Jurisdicción como
función: Es un poder-deber del Estado: Deber de hacerlo; poder de resolver conflictos

"El poder deber del E° ejercido por los tribunales establecidos por la ley para
Nuestra definición: resolver conflictos de relavancia jurídica que se promueven en el orden temporal,
dentro del territorio de la répública y a través de un debido proceso"

Materializado en los art. 1


Es un poder-deber del E°: COT, art. 76 CPR, art. 10
función pública para COT
resolver conflictos de
relevancia jurídica y tiene El ejercicio de la jurisdicción radica en
autoridad de cosa juzgada los tribunales expresados por la ley,
art. 19, N°3 CPR

Los tribunales deben


ejercer la acción NO todos los tribunales
tienen la misma
jurisdiccional dentro de sus
competencia
atribuciones:

Los jueces deben ser


Principales elementos: Los tribunales deben ser imparciales, art. 19, N°3
imparciales:
COR

La jurisdicción debe ser


Jurisdicción: ejercida dentro de un
i. Proceso previo y legalmente celebrado
ii. En el proceso previo, las partes debieron hacer valer sus pretensiones y contra
debido proceso legal: art. pretensiones
iii. Que exista un requirimiento de parte (civil d, penal ministerio público)
19, N°3 CPR, debe existir:

Excepción de cosa juzgada: ya con una


Tiene por objeto resolver sentencia definitiva, NO se puede volver
conflictos de relevancia La cosa juzgada posee 2 a discutirse la misma cosa
jurídica con eficacia de elementos (se constituye
cosa juzgada y con por ambos): Acción de cosa juzgada: obliga a
posibilidad de ejecución: personas a cumplir las sentencias
previamente dictadas

Tiene origen en la CPR y las leyes; Es una función pública, es un poder-


deber del E°; es unitario, solo existe una jurisdicción; es eventual, entra en
acción con un incumplimiento del mandato contenido por ley
Características de la
jurisdicción:
Solo los tribunales establecidos por ley establecen jurisdicción; Es indelegable, el juez no puede delegar un caso (art.
7 CPR, art. 1 COT); es imprerrogable, las voluntades NO pueden crear, modificar o derogar la jurisdicción

Conflictos internacionales
jurisdiccionales: se resuelven con el
CDPRI y las normas de los TI
Conflictos de la
jurisdicción: i. Conflicto entre T. S. y autoridades
Conflictos nacionales jurisdiccionales: Se dan cuando se le atribuyen
competencias que NO le corresponden a políticas; Senado
cuando en materia de jurisdicción se un poder del E°, art. 54 N°3 CPR, resuelve ii. Conflicto entre T.I. y órganos políticos;
vulneran art. 5, 6 y 7 CPR el Estado C.S.
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Etapa en donde el juez se va a enterar


de las pretensiones

El demandante le da a conocer al juez: hechos,


1. Conocimiento, art. 10 vinculación de hechos con d° y vinculación a estas 2
COT
para hacer valer su pretensión

El demandado puede defenderse por medio de sus


excepciones

Momentos jurisdiccionales, Fase en donde el órgano jurisdiccional ejerce la


etapas que contempla la jurisdicción, es el momento máximo de la
función jurisdiccional: jurisdicción (al dictar la sentencia)
2. Juzgamiento:
Los tribunales resuelven en base a
d°; existen excepciones, equidad
art. 223 COT

Pretende que sea posible


3. Ejecución de lo juzgado: ejecutar lo resuelto por
sentencia definitiva

Al tiempo: el ejercicio de la jurisdicción es


perpetuo, NO existe un período en el que se Existen excepciones (jueces
árbitros)
acabe la posibilidad de ejercer la jurisdicción
Jurisdicción:

i. Límite interno: reglas de


Al espacio: existen 2 límites: competencia relativa
ii. Al territorio
Límites de la jurisdicción:
factores que delimitan al A la materia: depende de la
materia del determinado
ejercicio de la función
tribunal
jurisdiccional

A los poderes del E°: NO pueden


apropiarse de atribuciones de otros poderes
(art. 4 COT)

Respecto de otros E°

Jefes de E° extranjeros (art. 333-334 COT); E° extranjeros; Agentes


diplómaticos (art. 31 C. d Viena) se puede renunciar
Inmunidades de la
jurisdicción:
Cónsules (art. 43 Convención de Viena) se puede renunciar
naturalmente; Misiones especiales y determinadas (art. 31-
41, C. Misiones Especiales)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
1. Contrato de transacción (art. 2446, CC): es
un contrato que permite -antes del inicio de un Las partes realizan conseciones
juicio- poner término al juicio o de ponernos de reciprocas
acuerdo y evitar un litigio eventual

2. Conciliación (art. 262, CPC):


es un acuerdo que se produce
entre las partes dentro del
Equivalentes jurisdiccionales: proceso; juez interviene
actos que, sin emanar de los
tribunales producen efectos
similares a los de una sentencia 3. Avenimiento: forma en la cual
se ponen de acuerdo (entre las
partes) para terminar con el
proceso

4. Sentencia extranjera: puede


llegar a producir efecto de cosa Se necesita de un exequátur;
autorización de la CS para que
juzgada y ser equivalente
produzca efectos (art. 13, NCPP)
jurisdiccional

La existencia del conflicto


Jurisdicción:

Que el conflicto se genere con


Elementos: motivo de un acto de la autoridad

Conflicto contencioso
administrativo: se produce Se debe recurrir a la actividad
cuando existe conflicto entre la jurisdiccional para resolverlo
adm. del E° y un particular

Actuar de los órganos estatales contrariando la


Ley sobre bases de la legislación; Que la administración actúe más allá de sus
administración del E°: los
competencias; Existe un abuso de sus competencias;
conflictos se pueden dar por:
Omición o falta de servicios de los órganos del E°

Facultades Conservadoras: aquellas que tienen


los tribunalespara velar por el respeto de la CPR. y Recurso de protección; Recurso de amparo; Amparo ante el juez de
garantia (art. 95, NCPP); Recurso/moción de desconocimiento o
la protección y amparo de las garantias y d° que
pérdida de la nacionalidad; "Privilegio" de pobreza
contempla

Quejas disciplinarias: tiene por objeto


permitir a las partes reclamar a las C.A.
Facultades disciplinarias: aquellas del mal funcionamiento de los jueces de
Facultades vinculadas al
ejercicio de la jurisdicción: facultades que se confieren a los tribunales letras
para que puedan velar por el correcto y Título XVI, COT (art. 530 y ss.):
normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional Recurso de quejas disciplinarias:
tiene por objeto corregir una
sentencia ejecutoriada
Facultades económicas:
aprovechar de mejor forma el
aparato jurisdiccional
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Artículo 2, COT: se trata de actos, ya no se


hablan de causas civiles ni penales, ni de
Puede ser posible que se conflictos de relevancia jurídica
transforme en uno
contencioso (art. 823, CPC) No se ejerce una función
jurisdiccional

Lo que existe en estos casos


en una actuación Los tribunales intervienen por
administrativa de los que la ley los obliga
tribunales de justicia:

La falta de intervención del


tribunal imposibilita la
ejecución del acto judicial

Se requiere la intervención
del juez
Están regulados en el artículo
De este artículo se desprende:
Jurisdicción:

817 y ss, CPC:


No se promueve contienda
entre las partes
Están destinados a proteger
Actos judiciales NO a incapaces o a completar la
contenciosos: falta de capacidad

Destinados a declarar
solemnemente determinados hechos
o derecho

Destinados a autotentificar
Destinados: ciertos actos o situaciones
jurídicas

Destinados a cumplir una


finalidad probatoria

Destinados a evitar fraudes

Negativas: siempre es posible volver


a pedirle al tribunal qeu modifique la
¿Es posible modificar lo que resolución (art. 821, CPC)
el tribunal decretó o no Se debe distinguir entre
respecto de este acto resoluciones:
judicial no contencioso? Afirmativas: si se cumple la
resolución del tribunal, no se
podrá modificar
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
"La competencia es la facultad que tiene
cada juez o tribunal para conocer de los
Definición: art. 108, COT:
negocios que la ley ha colocado dentro de
la esfera de sus atribuciones"
Relativa: relación con el territorio; es
renunciable; prórroga de la
competencia

Distinción fundamental:

Absoluta: en base a la materia,


cuantia y fuero; NO es renunciable

Competencia:
Propia: en virtud de lo establecido
por ley

En base al origen:

Delegada: la delegación de la
competencia de un tribunal a otro

Clasificación de la competencia:

Común: tribunal conoce de todo tipo


de asuntos

En cuanto la extensión:

Instancia: cada uno de los Especial: tribunal conoce de una


grados de conocimiento y fallo materia en especifico
que corresponde a la resolución
de un determinado caso. Se
vincula al recurso de apelación. Privativa: solo un tribunal -
privativamente- conoce de los asuntos

Otra:
Acumulativa o preventiva: ley
establece uno o más tribunales
competentes para una determinada
materia
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Se encuentra en los artículos 115 - 133,


COT: son de orden público;
La falta de esta competencia es la declaración de
irrenunciables. No procede la prórroga incompetencia del tribunal

Materia c: se refiere al valor de la cosa disputada


Materia p: se refiere a la pena del delito

Asuntos en donde NO es posible


determinar una apreciación pecuniaria;
Cuantía (artículo 115, de mayor cuantia art. 130, 131, COT
COT): se determina al
Competencia:

momento de la demanda Si el demandante aporta con


documentos que muestren el
costo (art. 116, COT)
Regla de competencia
absoluta: determinan la Asuntos en donde SI es posible Carácter personal, art.
jerarquia del tribunal que Hay que distinguir determinar la cuantia (art. 116 y 117, COT: se determina
va a conocer ss, COT) Si el demandante NO por la apreciación del
aporta con los demandante
La materia lleva al documentos: habrá que
Materia: naturaleza del determinado tribunal
asunto controvertido distinguir Carácter real, art. 118,
especial (art. 5, COT) COT: se determina por
Si aun no se determina: acuerdo mutuo
Art. 119: juez determina un perito
Art. 120: partes gestionan

Fuero mayor: eleva el conocimiento del


Fuero o persona: dice asunto de un juez ordinario a un juez de
relación con la calidad excepción (art. 50, N° 2 - 4)
de las personas naturales Se clasifica en:
que intervienen como Fuero menor: personas que por desempeñar
partes en el juicio una función pública, se ve alterada la
competencia (art. 45, N°2 letra g, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Se produce:
Son de general aplicación; Son Materia C: notificación válida de la demanda
complementarias, no integran las Materia P: formalización de la investigación
reglas de competencia abs. o
relativa; Son consecuenciales
i. Debe existir actividad del
tribunal
Regla de radicación o fijeza
(artículo 109, COT): dice
relación cuando un tribunal
empieza a conocer de un proceso ii. Tribunal debe ser
determinado, se mantendrá Requiere de: competente

Excepciones: compromiso
(partes substraen un asunto iii. Que haya intervenido con
de un juez oridnario a uno arreglo a d°
árbitro); acumulación de
autos (art. 92, CPC)

i. Radicado ante un juez de


Regla del grado o jerarquia primera instancia
(artículo 110, COT): la
instancia se relaciona con el Requiere de:
Competencia:

recurso de apelación ii. Que el recurso sea


procedente

Reglas generales de la Regla de la extensión (artículo 111, Compensación: es juez competente


competencia: COT): si un juez es competente para para saber del tema
conocer la causa principal, también lo será
las incidencias Reconvención: "contrademanda"

i. Que existan dos o más


tribunales competentes

ii. Que se presente la acción


Regla de la prevención ante algún tribunal
(artículo 112, COT): si
existen varias tribunales Elementos:
competentes, todos deberán
conocer las causas iii. Que el determinado
tribunal conozca del asunto

iv. Que se produzca la


radicación

Artículo 113, COT: 3 casos: El tribunal de primera


Reglas de la ejecución nadie apela; se apela, pero no se
rechaza el recurso; se apela y se instancia es quien hace
(artículos 113 y 114, COT): cumplir la sentencia
para que una sentencia pueda acoge el recurso
cumplirse debe tener acción
de cosa juzgada (artículo Artículo 114, COT: el que tiene
que cumplir, pero no quiere
Procedimiento incidental;
174, CPC) Procedimiento ejecutivo
hacerlo, existen 2 caminos:
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Art. 181, COT: consiste en que un tribunal competente absolutamente pero que NO es
territorialmente competente puede serlo en medida que las partes le entreguen competencia
territorial

i. Debe tratarse de asuntos contenciosos de


materia civil

Requisitos (artículo 182, ii. Deben ser tribunales de la misma


Prórroga de la COT): jerarquia
competencia:
Artículo 184, COT: las iiii. Debe ser de primera instancia
personas son capaces de
hacerlo sólo si la ley los
declara hábiles Prorrogación expresa (art. 186,
COT): se celebra un contrato con
una cláusula que lo establezca
Existen 2 formas:
Prorrogación tácita (artículo 187, COT): demandante
concurre a un tribunal que NO es relativamente
competente, el demandado va y no se queja

Tiene por objeto determinar


dentro de los tribunales que
tribunal conocerá del asunto

Son de orden privado; renunciable por


Competencia:

las partes, solo afectaría a una cuestión


territorial

Artículo 135, COT: acción inmueble, es


competente el tribunal de la comuna en donde
Reglas de la competencia se ha llevado a cabo la convención o contrato
relativa: Si no hay reglas
especiales:
Artículo 138, COT: acción mueble, es
competente el tribunal de la comuna en donde
La unidad básica territorial se ha llevado a cabo la convención o contrato
para determinar la
competencia relativa es la
comuna

Regla supletoria: artículo El tribunal será competente


134, COT, si no se puede según el domicilio del
aplicar otra regla especial demandado

Distribución de causas: Si hay CA: si hay más de un juez de letras, se


artículos 175 - 179, COT: presenta la demanda ante la CA
normas que nos permiten
Hay que distinguir:
ordenar hacia que
tribunales se va a tramitar No hay CA: hay que presentar la demanda
la causa ante el primer juzgado de letras y ellos
Subrogación: reemplazo de un distribuiran la causa
juez por otro, por cualquier causa,
Subrogación e no puede ejercer sus funciones
integración de los
tribunales (artículo 206 -
211, COT): Integración: llamamiento que se hace por el solo
ministerio de la ley, de una perosna que no forma
parte -ordinariamente- de un tribunal colegiado
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

A estos tribunales corresponde el


conocimiento de la mayoria de los
conflictos
Tribunales ordinarios: aquellos
establecidos en el inciso 2, art. 5,
COT
Su ubicación explicita en el COT;
Características: Su estructura jerarquica

Árbitros de derecho: fallan y


Tribunales ordinarios, tramitan conforme a la ley
arbitrales y especiales:

Tribunales arbitrales (art. 222,


COT): compuesto por uno o Árbitros arbitradores: fallan
Se clasifican en: conforme a la prudencia y equidad
varios jueces árbitros

Son aquellos quienes según la ley


les corresponde juzgar sólo a Árbitros mixtos: tramitan
Tribunales especiales: conforme a las partes y fallan
determinadas personas y resolver
conforme a la ley (art. 223, COT)
Clasificación de los sólo de determinadas materias
tribunales:
Ventaja: juez lleva todo el
procedimiento; la administración
de justicia es más rápida
Tribunal unipersonal:
compuesto por solo un juez o
magistrado; generalmente es así
Desventaja: disminuye la
posibilidad de obtener una
sentencia certera
Tribunales unipersonales y
colegiados:

Ventaja: mayor certeza en el fallo


Tribunal colegiado: conformado
por varios jueces o ministros;
fundamentalmente la CA, CS y T.
Oral en lo P
Desventaja: la administración de
justicia es más lenta
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Tribunal de c. c: aquellos tribunales competentes para conocer de
Tribunales de todo tipo de asuntos (por regla general, la CA y CS)
competencia común y
especial Tribunal de c. e: aquellos que tienen competencia
para conocer de ciertos asuntos

Jueces legos: la función jurisdiccional es ejercido por un


juez NO abogado; árbitros arbitradores
Tribunales legos y
letrados:
Jueces letrados: juez o magistrado es abogado; con formación
en la academia judicial

Tribunal perpetuo: jueces que, una vez designados,


ejercen indefenidamente el cargo
Clasificación de los tribunales: Tribunales perpetuos
y temporales:
Tribunal temporal: juez ejerce su cargo ya sea por voluntad
de la ley o de las partes (art. 235, COT)

Tribunales comunes/permanentes: funcionan permanente y


Tribunales continuamente a disposición de la comunidad
comunes/permanente
s y accidentales o de
excepción: Tribunal accidental/excepción: se constituyen para el
conocimiento de un asunto determinado

Juez sustanciador: tiene la función de tramitar el


proceso hasta dejarlo en una etapa determinada
Jueces
sustanciadores, Juez sentenciador: tiene la función de dictar
sentenciadores y sentencia de un proceso ya previamente instruido
mixtos:

Juez mixto: posee ambas funciones

Única instancia: resuelven conflictos sin que proceda el


R. de A. en contra de la sentencia definitiva

Primera instancia: cuando respecto de la sentencia


Tribunales de: definitiva puede proceder el recurso de apelación

Segunda instancia: aquellos que conocen del recurso


impuesto

Tribunal de derecho: fallan conforme a lo establecido


por la ley
Tribunales de
derecho y equidad:
Tribunal de equidad: facultados para pronunciar su
sentencia palicando los principios de equidad
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

1. Normas indispensables sobre las


que debe descansar el poder judicial
Concepto: existen dos formas de
entenderlo:
2. Normas inmutables en el tiempo,
que regulan la administración de
justicia por los tribunales

Se expresa en la idea de que los


jueces deben proceder con estricto Su incumplimiento acarrea
responsabilidad
apego a la legislación vigente
organización de los tribunales:
Bases fundamentales de la

Existen casos en donde los jueces Sin embargo, igual implica realizar un ejercicio de
pueden fallar en base a su razonamiento lógico y fundamentación en virtud de
conciencia (sinónimo de sana los antecedentes aportados por las partes; evitar
crítica) arbitrariedades

Sentido orgánico: solo a través de


una ley se pueden crear tribunales.
Base de la legalidad: Ligado al artículo 77, CPR
Este principio se puede entender en
dos sentidos:
Sentido funcional: los tribunales
deben actuar dentro del marco
Los arts. 6 y 7, CPR, establecen que los jurídico que les entrega la ley
poderes del E° deben su actuación a la CPR y
las leyes; actos que contravengan, nulidad
absoluta y responsabilidad para el
perpetrador

En el ámbito de las garantias


constitucionales, se liga en la
igualdad en la proteccion de los
derechos de las personas

Este principio tiene por finalidad una Exhortos: comunicación escrita por un tribunal (exhortante) remite a otro
mejor organización de los tribunales, (exhortado), para que este último practique una actuacion determinada
ergo, de la administración de la justicia. dentro de su territorio, delegandole la competencia necesaria para la
Se encuentra ligado a la competencia realización de esa sola actuacion o diligencia (art. 7, inc. 2, COT; art. 71 y
(más a la relativa) ss, CPC)
Base de la territorialidad (art. 7,
CPR; art. 7, inc. 1, COT):
Juzgados civiles de la RM pueden
Excepciones del principio: practicar diligencias en
cualquiera de sus comunas (art.
43, COT)

Diligencia probatoria de Inspección personal del tribunal,


podrá efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal (art. 403, CPC)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Tiene por finalidad asegurar la


debida independencia del juez

El poder judicial tiene prohibido de


Este principio consagra y obedece a i. Orgánica o política: art. 76, inmiscuirse en la independencia de
la teoria de la separación de los CPR. El poder judicial goza de
la que gozan los demás poderes (art.
poderes del E° autonomia frente a los otros poderes
Base de la independencia (arts. 76 4, COT)
y 80, CPR; arts. 4 y 12, COT; art.
222, CP): ii. Funcional: la administración de justicia está
Debe entenderse a lo menos de tres sujeta a criterios y normas internas del P. J., sin
formas: que otros poderes se encuentren facultados para
organización de los tribunales:

intervenir
Bases fundamentales de la

La independencia NO es absoluta: se iii. Personal: los jueces son enten


relaciona con los demás poderes en autonomos en relación a los demás Su garantia es el artículo 81, CPR
áreas de nombramientos de jueces y el
financiamiento a través de la ley de poderes y/o respecto de los demás (inviolabilidad de los jueces)
presupuestos miembros del P. J.

a) De oficio: realizan actos


procesales por su propia iniciativa y
voluntad
Base de la pasividad (artículo 10, Establece que los tribunales pueden
COT): actuar de dos formas:
b) A petición de parte: previa solicitud de parte
interesada en determinada actuación; es la más
común en materia civil y con el nuevo sistema
procesal penal
Es garantía del actuar de los
magistrados y se traduce en NO ser
removidos de sus cargos si NO se a. Acuerdo de la CS (art. 80, inc.
cumplen las causas legales y 3° CPR y 332, N°3, COT)
constitucionales de remoción

Base de la inamovibilidad NO es absoluta; máximo 75 años de


(artículo 80, CPR): edad y deben mantener buen b. Mala calificación del juez (art.
273 a 278 bis, COT)
comportamiento

c. Sentencia ejecutoriada, se
Formas en las que puede ser declara que el juez NO tiene
removido un juez: comportamiento exigido por la CPR
(art. 332, N°4, COT)

d. Ser condenado por delito en sus


actos ministeriales (art. 332, N°9,
COT)

e. Por notable abandono de


deberes (art. 53, n°2, letra c), CPR,
art. 333, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Responsabilidad común:
responsabilidad que incurre el juez
como ciudadano de la república;
penal o civil
Para una buena administración de
justicia, se requiere que el juez se Responsabilidad disciplinaria:
haga responsable de sus juez incurre en indisciplina o falta Forma de hacerla efectiva: queja
actuaciones y resoluciones disciplinaria (art. 547, COT) y las
Base de la responsabilidad (art. del orden interno del P. J. (art. 82,
visitas
79, CPR y 13, COT): CPR y título XVI, COT)
La responsabilidad en que incurre Responsabilidad Política
el juez es: Constitucional: notable abandono Se hace efectiva mediante la
acusación constitucional (art. 52 y
de poderes por miembros de los
53, CPR)
tribunales superiores de justicia

Responsabilidad Civil: emana de los


daños o perjuicios que causen los jueces
en virtud de una conducta dolosa o
Responsabilidad ministerial: culposa en el ejercicio de su cargo
acto por la cesión de sus funciones
(artículo 324, COT) Responsabilidad penal: por delitos
organización de los tribunales:

que cometan los magistrados en el


ejercicio de su función
Bases fundamentales de la

Mejor garantía para una correcta y jurisdiccional


transparente administración de justicia;
permite que todos conozcamos la
actividad jurisdiccional Secreto absoluto: ni las partes ni
Base de la publicidad (artículo 9, los terceros tienen acceso al
COT): expediente. el secreto es para toda
la comunidad
El legislador ha establecido
excepciones al principio: Institución del secreto:
Secreto relativo: los terceros NO
tienen acceso al expediente, pero
Los jueces son funcionarios del E° y las partes sí
La administración de justicia debe por lo tanto son remunerados por éste,
Base de la gratuidad: ser esencialmente gratuita para las
las partes NO remuneran al juez, salvo
partes o intervinientes
que se trate de justicia arbitral

Ningún tribunal puede conocer de Materia C: notificación de la demanda


una causa que ya esté siendo
conocida por otro tribunal Materia P: formalización de la investigación
Base de la inavocabilidad
(artículo 8, COT):
Excepciones a este principio:
posibilidad para las partes de
someter al conocimiento de un
árbitro; acumulación de autos

Los jueces deben administrar Los juzgados están ubicadas en una comuna
justicia en lugares y horarios, determinada y ejercen sus funciones respecto
Base de la sedentariedad: establecidos y determinados con de una comuna o agrupación de comunas
antelación determinadas

Es aquella que plantea que debe existir el


principio de la doble instancia. Es decir, Este principio requiere
Base de la gradualidad: necesariamente del recurso de
deben existir dos grados de conocimeinto de
apelación (recurso ordinario)
cada conflicto de relevancia jurídica
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Nombramiento de los jueces de
Permanentes: juzgados de letras; de garantia; de juicio oral en lo penal; CA; CS letras: se encuentran en el
Son de dos clases: apunte
Accidentales o de excepción: ministro de la CA; pdte. CA de stgo; ministro de la CS; pdte CS

Definición: Tribunales letrados de derecho, permanentes y


unipersonales. Fundamentalmente de 1era instancia
Tribunales ordinarios:

Regulado entre los arts. 27 a 48 COT; unipersonales; letrados y de derecho;


Características: jurisdicción común; inferiores; remunerados y permanentes

Territorio jurisdiccional: es la comuna o agrupación de comunas, los Estos juzgados pueden practicar en los asuntos
arts. 28 a 40 del COT, establecen estos juzgados en las regiones sometidos a su conocimiento

Pluralidad de jueces letrados: se produce cuando en Las causas que habrán de conocer, se distribuyen entre ellos
una comuna hay más de un juzgado de letras por las reglas del turno y de la distribución de causas

Juzgados de letras que tienen jurisdicción en una sola


comuna y los de varias/agrupación de comunas
Clasificación de los
jueces letrados:
admiten diversidad de Juzgados de letras de jurisdicción común y especial
clasificaciones:
Juzgados de letras de asiento en ciudades de
asiento de CA y los que no

Causas civiles y de comercio cuya


1. En única instancia: cuantía no exceda las 10 UTM
Juzgados de
letras: Causas civiles y de comercio cuya cuantia exceda 10 UTM; causas de minas
Materias de (cualquier cuantia); Actos judiciales NO contenciosos (salvo art. 494, CC)
competencia civil:
art. 45, COT Causas civiles y de comercio cuya cuantia NO exceda las 10 UTM, en que sean parte:
2. En primera comandantes en jefe del ejercito, armada y aerea; general director de carabineros;
instancia: ministros CS o CA; fiscales de los últimos tribunales; y sigun en el apunte

3. De los demás asuntos Causas de trabajo y familia, cuyo conocimiento


Composición de un tribunal Competencia de los que otras leyes les NO recaiga en un T.E.
Juzgados de Letras: encomienden.|
de letras:
Materias de competencia penal: los que deban cumplir con
-Juez funciones de un juez de garantía (art. 14, COT)
-Secretario
Competencia en caso de retardo: podrán ordenar que los jueces se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de
-Oficial primero una o más materias determinadas, de competencia de su tribunal, cuando hubiere retardo en el despacho de los asuntos
-Oficial segundo sometidos al conocimiento del propio tribunal
-Oficial tercero
Requisitos para ser juez de letras Ser chileno; Ser abogado (que hayan cumplido por lo menos un año en la
-Oficial cuarto (artículo 252, COT): profesión); Haber cumplido el escalafón primario del P. J.
-Oficial de sala
-Personal Auxiliar de servicio Instalación de un juez: debe prestar presencialmente juramento o promesa ante el El juramento o promesa se presta de acuerdo a la
-Personal Auxiliar de sala pdte. CA, bajo cuya dependencia se encuentre el juzgado de letras que se trate fórmula establecida en el artículo 304, COT

Calidades en que puede ser Propietario: para ocupar perpetuamente Interino: servir una Suplente: desempeña una plaza que
nombrado un juez: (o periodo legal) una vacante plaza vacante no ha vacado (art. 244, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: son tribunales ordinarios, permanentes, letrados y de derecho, colegiados en su


composición pero unipersonales en su funcionamiento
Función: a este tribunal le corresponde revisar por los medios establecidos por el legislador, los actos del Ministerio No se limita a ser garante de los d° de los intervinientes; también le
Público y de la polícia a objeto que estos actos NO vulneren en ninguna medida los d° de los intervinientes en el corresponde dictar sentencia en el procedimiento abreviado, preparar el
proceso penal juicio oral y dictar ciertas resoluciones que se le encomiendan
Requisitos y formas de nombramiento: rigen los mismos requisitos que los jueces de letras;
debe haber aprobado un curso habilitante que la Academia Judicial imparte al efecto

Ordinarios; Generalmente colegiados en su composición, actúan y resuelven unipersonalmente; Letrados y de derecho;


Características:
Permanentes; Responsabilidad civil, criminal y disciplinaria en relación al desempeño de los cargos

Regulación orgánica y materias sometidas a su conocimiento: Arts. 14, 15 y 16, COT: regulan los asuntos que se someten a este tribunal

Número de Juzgados Art. 16, COT: establece los juzgados que existen en las distintas comunas del país. Se da por el hecho del bajo porcentaje de causas penales
Excepcionalmente los jueces de letras pueden ejercer funciones de estos juzgados (art. 46, COT); son
de Garantía: juzgados de garantia mixtos en determinados lugares; se da por causas económicas
Tribunales ordinarios:

El comité estará formado por 5 jueces, durarán dos


años. Se eligirá un presidente dentro del mismo

Aprobar el
procedimiento
objetivo y general
(art. 15 y 17, COT);
Designar la terna que
Juzgados de le presente al juez
garantía: pdte.; resolver
Conformación y Distribución de causas: conforme a remoción del
un procedimiento objetivo y general Comité de Jueces: art. 22, COT, se establece un comité de
funcionamiento: art. jueces en aquellos juzgados en que sirvan tres o más jueces y administrador del
14, COT, establece (debe aprobarse anualmente por el cada tribunal de juicio oral en lo penal. Poseen funciones de tribunal; designar el
que estos tribunales comité de jueces del juzgado, art. 15, gestión y administración personal del juzgado
contarán con uno o COT) Sus funciones son:
más jueces en un 1. Sala (organiza realización audiencias); 2. (art. 23, COT): Conocer de la
mismo territorio Art. 25, COT: organización Atención al público (orientar a los intervinientes); apelación que se
jurisdiccional administrativa establecida por la ley: 3. Servicios (cuestiones administrativas); 4. En aquellos juzgados interpusiere en contra
Administración de causas; 5. Apoyo a testigos en que sirvan menos de la resolución del
de tres jueces, las administrador del
funciones recaerán en tribunal; Decidir el
Competencia territorial: el presidente de la CA proyecto del plan
respectiva y por el presupuestario anual
Arts. 16 y 157, COT: juez pdte. del tribunal que le presente el juez
determinan la competencia a. Asegurar los d° del imputado y demás Toda diligencia que afecte alguna de las garantías de un (art. 23, COT) pdte; conocer de las
territorial de los distintos intervinientes en el proceso penal: art. 9, interviniente o tercero; requiere autorización previa al juez demás materias que la
NCPP de garantía (art. 70, NCPP) ley establezca
juzgados de garantía a lo largo
del país Control de detención (art. 123, NCPP); Declaración judicial del imputado (art. 98,
NCPP); modificación o revocación de la prisión preventiva (arts. 142, 144 y 145, inciso
Conflicto de competencia b. Dirigir personalmente las 2°, NCPP); suspensión condicional del procedimieto y acuerdos reparatorios (art. 245,
entre jueces: todos conocerán audiencias que procedan: la ley le NCPP)
otorga al juez de garantia las mismas
de las diligencias urgentes y facultades que al pdte. de sala o al Las audiencias son:
Competencia Resolución sobre solicitud de sobreseimiento definitivo, temporal o de comunicación del
otorgarán las autorizaciones material: el artículo
tribunal de juicio oral en lo penal durante
fiscal de no perseverar en el procedimiento (art. 249, NCPP); Preparación del juicio oral
las audiencias orales
que solicite el Ministerio P. 14, COT lo (art. 266, NCPP); Juicio en procedimiento simplificado; Juicio en procedimiento por
(art. 72, inc. 1°, NCPP y art. establece: delito de acción penal privada
c. Dictar sentencia: en el
157, inc. 4°, COT) procedimiento abreviado
Contiendas en este conflicto: f. Hacer ejecutar todas las
resueltas por el tribunal d. Conocere y fallar las faltas penales de conformidad con el e. Conocer y fallar las faltas e infracciones condenas criminales; se debe a
procedimiento contenido en la ley procesal penal contempladas en la ley de alcoholes la no existencia de un juez de
superior común que ejecución penitenciaria
corresponda g. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos h. Cuestiones en relación a la Justicia
que la ley de responsabilidad penal juvenil Militar; que dispongan los Códigos
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Art. 185, NCPP: faculta que el Ministerio P. investigue en


forma conjunta dos o más delitos; según las reglas de
competencia relativa corresponde conocer a más de un juez

Agrupación y separación Art. 159, inc. 2° y 3°, COT: el o los jueces que haya
de investigaciones: intervenido pero no tengan competencia, deberán entregar
una copia de los antecedentes que tengan en su poder al
Art. 159, inc. 1°, COT: juez juez de garantía que resulte competente
de garantía del lugar en
comisión del primero de los
hechos investigados Continuará conociendo de las gestiones
correspondientes los jueces de garantía competentes
Tribunales ordinarios:

de conformidad al art. 157, COT

a) Haber intervenido -antes-


como fiscal o defensor
Art. 195, COT: existen 3
Juzgados de garantia Causales de inhabilitación: causales especiales, pero dos son
(continuación): aplicables al juez de garantía: b) haber formulado acusación como
fiscal, o haber asumido la defensa en
otro procedimento seguido contra del
mismo imputado

Regla general: Juez de garantía


que falte o no puede intervenir, Si no existiera más jueces, será subrogado por el juez del
juzgado con competencia común de la misma comuna o
subrogado por el otro juez (art.
agrupación de comunas (art. 206, inc. 2°, COT)
206, inc. 1°, COT)

i. Se subroga por un juez del juzgado de garantía


Subrogación de los jueces de de la comuna más cercana
garantía:

ii. A falta del juzgado de garantía, será con el


jeuz de competencia común de la comuna más
cercana, si no está, será su secretario
Artículos 207 y 208, COT:
iii. Se hará por los jueces de garantía de las
restantes comunas de la misma jurisdicción de
la CA, en orden de cercania; este órgano fijará
cada dos años este orden

iv. Cuando no sea aplicable ninguna anterior,


juez de garantía; juez de letra de competencia
común; secretario letrado de este último, de
la CA más cercana
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: es un tribunal letrado de derecho,


permanente, ordinario, colegiado

Tribunal ordinario; Colegiado (desde un mínimo de 3 jueces, máximo 27; art. 21, COT); Letrados y de derecho;
Características: Inferior (su superior es la CA); Remunerados y permanentes; Competencia en única instancia

Artículo 21, COT, se establece el número de jueces que tiene cada tribunal

Territorio En estos casos, los tribunales se constituirán y


jurisdiccional: funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar
Excepcionalmente a la base de la sedentiaredad, se le permite a éstos
de asiento, siendo ésta una situación extraordinaria
tribunales trasladarse fuera de su lugar de asietno para ejercer su
función jurisdiccional La CA debe adoptar esta medida, previo informe de la
Corporación Administrativa del P. J. y de los juces
presidentes del comités de jueces de los tribunales de juicio
En jueces de tribunal oral en lo penal de comunas o agrupación de oral en lo penal (art. 21 A, inc., final, COT)
Clasificación: comunas, de capital de provincia y de asiento de CA

A) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple


Tribunales ordinarios:

delito (excepción de los simples delitos que recaigan en el Lo que conocerá por medio del juicio oral
serán los crímenes o simples delitos
Juzgado de G.; art. 405, CPP)

B) Resolver, sobre la libertad o prisión preventiva del


acusado (art. 281, CPP)
Competencia: posee
plenitud de
Tribunal oral en lo competencia para C) Resolver todos los incidentes que se
penal: conocer del juicio oral, promuevan durante el juicio oral
la cual es ejercida en
única instancia
D) Llevar a cabo la audiencia de factibilidad: determinará si el desarrollo del
juicio oral se hará de forma presencial, semipresencial o via remota

E) De los demás asuntos que la ley procesal


penal les encomiende

Las causas podrán ser resueltas por un único juez del tribunal, como
resoluciones de mero trámite (tramitación de exhortos como ejemplo)

La integración de las salas se determina mediante sorteo anual (enero de


cada año)
Funcionamiento de
los tribunales de Tribunal funciona con salas integradas por tres de
sus miembros, cada una tendrá un juez pdte (art. 92, La distribución de las causas se realiza de acuerdo a un
juicio oral en lo procedimiento objetivo y general que es determinado
COT; atribuciones)
penal: anualmente

Requisitos: son los mismos que el 1) El juez que sostuviere la opinión


más desfavorable al condenado debe
juez de garantia y de letras Cuando existiere dispersión optar por alguna de las otras
de votos (1) o desacuerdo (2)
en relación con una decisión: 2) Prevalecerá la que cuente con el
Comité de Jueces, pdte. del comité, distribución de causas al interior de cada voto del juez presidente de la sala
Organización administrativa: se les aplican
tribunal, organización en unidades administrativas para el cumplimiento
todas las disposiciones ya analizadas respecto eficaz y eficiente de sus funciones y de la existencia de un administrador del
de los jueces de garantía tribunal (de los arts. 22 a 26, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Tribunales ordinarios (su reg. art. 54 a 92, COT); Colegiados; Letrados y de derecho; Permanentes; Competencia
Características: para conocer en 2da instancia; Territorio jurisdiccional región; Competencia común; Responsabilidad

Ser Chileno; Abogado; Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser
Requisitos para ser ministro de CA; Haber sido juez letrado por lo menos por un año (art. 253, COT); Debe haber
ministro: cumplido más de tres años en su categoría;Cumplir requisitos del art. 250, COT; No encontrarse
afectado con los arts. 256, 257, 258, 259 y 261, COT
El juez de tribunal de juicio oral en lo penal, de letras o de juzgado de
Son designados por el Pdte. por una terna garantía más antiguo de asiento de Corte (deben calificar en lista de méritos
Nombramiento de los confeccionada por la CS (art. 78, CPR. y 284,
Ministros de CA: y expersar interes); + 2 ministros de CA o integrantes de la 2da y 3era
COT). Estas se forman de la siguiente manera:
categoría
i. Ministros: rango y precedencia según su antigüedad en la categoria en que se encuentran
dentro del escalafón judicial (art. 57, inc. 2°, COT). Entre ellos se elige un pdte que dura un año
Tribunales ordinarios:

Organización: está ii. Fiscales judiciales: funcionarios a cargo de ejercer el M. P. ante los tribunales colegiados
compuesta de ministros,
fiscales, relatores, iii. Relatores: funcionarios judiciales encargados, principalmente, de efectuar la
secretarios y oficiales de relación de las causas a cada sala del tribunal
secretaria: el número de
funcionarios variará en iv. Secretarios: ministros de fe pública, su función principal es dar fe de las resoluciones
cada corte expeditas por el tribunal y ocuparse del buen funcionamiento de la secretaria de la CA
Corte de Apelaciones:
v. Oficiales de secretaria: funciones
subalternas
Sala: divididas en salas compuestas de 3 jueces como Materia que conoce: todos los asuntos entregados al
mínimo (a excepción de la primera sala). Se sortearán conocimiento de la CA corresponde a las salas a
anualmente la composición de las salas (art. 61, COT) menos que la ley disponga lo contrario (art. 66, COT)
Funcionamiento
ordinario: sala o pleno Materia que conoce: asuntos disciplinarios,
Pleno: reuniendo a la mayoría de sus ministros administrativos y económicos corresponde al
para conocer de un asunto determinado (quórum tribunal pleno; los recursos de queja son conocidos
Funcionamiento: necesario para el funcionamiento; art. 67, COT) por la sala pero la aplicación de medidas es por
parte del pleno

Funcionamiento extraordinario: se aumenta el número Esto se produce cuando existe retardo en el visto de las
de salas (las salas se integran con sus fiscales judiciales y causas. Este trata cuando NO existe abasto para revisar las
con los abogados integrantes; art. 62, COT) causas que estaban planificadas en la table originalmente
Recursos de casación en la forma (en contra de jueces de letras); Recursos de nulidad (en
En única instancia: relación a un tribunal con competencia en lo criminal); Recursos de queja; Extradición
activa; Solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal

Desafueros (art. 58, CPR); Recursos de amparo y protección; De los procesos de amovilidad
En primera instancia: que se entablen en conra de los juces de letras; Querellas de capítulos (art. 623, NCPP)
Competencia: Art. 63
y 64, COT: Causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciososo conocidos por los jueces
En segunda instancia: de letras; Apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones de un juez de garantía; Consultas
de las sentencias civiles dictadas por jueces de letras; demás asuntos que la ley confiere

La Corte de Santiago conocerá de los recursos de apelación y de casación en la forma


que incidan en las causas de que haya conocido en primera instancia su presidente
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Tribunales ordinarios:

Corte de Apelaciones (continuación)


• Forma en la que conocen y resuelven los asuntos sometidos a su decisión:
• Hay que distinguir:
• El asunto sometido requiere de tramitación antes de ser resuelto:
• La tramitación es efectuada por la "Sala Tramitadora" (la primera sala cuando la CA se compone de varias); art. 70, inc. 1°, COT
• Conoce de los asuntos que requieren de tramitación previa a su resolución por la Corte, mediante cuentas diarias
• El asunto NO requiere de tramitación o ya fue efectuada:
• Debe proceder a resolver el asunto por medio de uno de dos procedimientos (art. 68, COT):
• Procedimiento de la cuenta: procede a conocer y a resolver el asunto, mediante la cuenta que les da el secretario o relator (en forma privada se le explica y relata a los Ministros la
causa o asunto sometido a su conocimiento); art. 199, inc. final, CPC
• Una interpretación sistemática de nuestro o. p. permite sostener como regla general que los asuntos jurisdiccionales se resuelven previa vista de la causa, y que los asuntos vinculados
a las facultades conexas, disciplinarias, económicas y conservadoras se resuelven en cuenta
• Procedimiento de vista de la causa:
• Vista de la causa: es vista como "trámite o diligencia esencial", cuya omisión puede acarrear la nulidad procesal
• i. La notificación de la resolución: la resolución debe ser notificada a las partes para que produzca sus efectos legales
• ii. Fijación de la causa en tabla: se realiza según el orden de la conclusión de su tramitación NO del ingreso (existen excepciones por causas
preferentes; art. 162, CPC)
• Corresponde al Pdte. de la CA formar la tabla para la semana siguiente. Si la Corte tiene más de una sala, se formarán tantas tablas como salas
existen y se distribuirán por sorteo
• En las tablas deberá designarse un día de la semana para conocer las causas criminales y otro día distinto para conocer de las causas familias (art. 69, COT)
• No se sortean las causas radicadas como los recursos de amparo, las apelaciones relativas a la lbertad de los imputados u otras medidas cautelares personales en su contra
• Los errores, cambio de letras, alteraciones no sustanciales de los nombres o apellidos de las partes en la confección de la tabla NO impiden la
vista de la causa
• La tabla debe fijarse en un lugar visible (art. 163, inc. 2°, CPC). El presidente de la sala debe levantar un acta de instalación, una vez instalado el tribunal, se
inicia la audiencia, procediéndose a la vista de las causas en el orden en que se aparecen en la tabla
• La vista de la causa puede suspenderse, en los casos que señala el art. 165, CPC; en el apunte se especifica más claramente
• iii. El anuncio: antes de iniciarse la relación y los alegatos debe anunciarse la vista de la causa (art. 163, CPC), se hace mediante la colocación
en un lugar visible al público
• iv. La relación: art. 223, CPC, la visa de la causa se iniciarán con la relación. Se confirma por el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema
de 2 de Sept de 1994
• v. Los alegatos: defensas orales que realizan los abogados patrocinantes. Una vez finalizada, queda cerrado el debate y la causa en estado de
dictarse resolución (art. 227, CPC)
• Pueden ser realizadas por los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia
Judicial
• Al término de la audiencia, los abogados pueden dejar a disposición de los Ministros de la sala, una minuta de sus alegatos
• La causa puede ser fallada de inmediato o puede quedar en acuerdo, este puede ocurrir en los siguientes casos:
• Para estudiarla con mayor detención (art. 82, COT); Cuando se decrete una medida para mejor resolver (art. 227, CPC); Cuando el tribunal
ordena a petición de parte informar en derecho (no puede exceder 60 días; art. 228 y 229, COT); Cuando la causa no sea fallada de inmediato
quedando en acuerdo (art. 372, N°5, COT)
• En el nuevo proceso penal se regula en el artículo 358, inc. final, NCPP, en que se debe fallar de inmediato, si no fuere posible, en un día y
hora que se dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia
• Vista de la causa de forma remota:
• Ley 21.394, autorizó a las CA a implementar un sistema que permita realizar la vista de la causa de forma remota (partes disponen el formato)
• Art. 68 bis, COT; el artículo 98 bis del COT autoriza a la CS a realizar la vista de la causa de forma remota
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Dentro de tribunales colegiados, el fallo es dictado por diversos jueces y pueden


existir discrepancias de opinión entre ellos
No pueden los jueces que NO hubieran concurrido a la vista de la causa (art. 75, COT); los jueces
que participaron (art. 79, COT); si antes del acuerdo, uno de los jueces cesará sus funciones, se
Quienes toman este procederá a ver de nuevo el negocio (art. 77, COT)
acuerdo: Si uno se de los jueces se imposibilatara por enfermedad, se esperarán 30 dias, si no se recupere, se hará una
nueva vista (art. 78, COT); No se verá de nuevo la causa cuando faltare alguno/s de los jueces que
Los acuerdos que concurrieron a la vista, siempre que exista mayoria total de jueces (art. 80, COT)
realizan:
Tribunales ordinarios:

1. Se precisan los hechos y son resueltas (art. 83, N°1 a 3, COT)


2. Se procede a aplicar el derecho (art. 83, N°4 y 5, COT)
3. Resoluciones parciales se tomarán por base (art. 83, N°6, COT)
Forma en que se alcanza el acuerdo: los acuerdos son
secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos conforme 4. Jueces votan por antiguedad (pdte. el último) (art. 84, COT)
Corte de (art. 81 y 72, COT) 5. Se obtiene mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo (art. 85,
apelaciones COT)
(continuación): 6. Se debe aprobar la redacción, y el ministro redactor entrega el
proyecto de sentencia y el secretario certificará el hecho de la entrega

Discordia de votos: la resuelven los artículos 86, En materia penal, el art. 19, COT, establece que las decisiones de los
87 y 74, COT: tribunales orales en lo penal se regirán por estas reglas de la CA
Las resoluciones que el pdte. dictare en uso de estas atribuciones,
Funciones del Pdte. de la CA y de los pdtes. de exceptuadas las de los números 1, 2, 9 y 10, no podrán en caso alguno
las salas: (art. 90, COT):
prevalecer contra el voto del tribunal
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: es un tribunal ordinario,


colegiado, letrado, de derecho y permanente

Le corresponde la superintendencia directiva, correcional y


económica respecto de todos los tribunales de la República

La CA se compone por 21 ministros, 1 es el pdte. y


tiene sede en Stgo (art. 78, CPR y arts. 93 y 94, COT)
Requisitos para ser
Ministro de la CS:
Chileno; Abogado; Cumplir, tratandose de miembros del Escalafón Primario con los requisitos que
artículo 254, COT: establece el art. 283, COT; haber cumplido con 15 años de ejercicio de la profesión de abogado
Tribunales ordinarios:

La CS formará las quinas en pleno en una


Por el Pdte. de la República, quien los elige de una misma y única votación, donde cada uno de
quina (nómina) de 5 personas que propone la misma CS;
requiere acuerdo del Senado (art. 78, CPR) sus integrantes tendrá derecho a votar por 3
personas (5 mayorías)
Nombramiento:
Deberá ocupar un lugar el ministro más
antiguo de la CA que figure en la lista de
En la quina debe méritos
Corte Suprema: distinguirse: Deberá ocupar un lugar a un abogado extraño a la administración de justicia, que tengan a
lo menos 15 años de ejercicio profesional y se hubieren destacado en la actividad
profesional o universitaria (art. 78, CPR y art. 254, COT)

Presidente de la CS: dura dos años y es elegido internamente

Ministros: gozan de precedencia

Dentro de sus funciones encontramos: vigilar a los ministros o fiscales


Fiscal Judicial: representante del M. P. judiciales de las CA; Casos en donde el Pdte. presente requerimientos
respecto a la conducta ministerial (se le deberá informar al fiscal)

Secretario: ministro de fe pública; tambien es necesario un prosecretario

Ocho relatores: función principal, hacer la relación de las causas entregadas


Organización de la a la competencia de la CS
CS: art. 78, CPR y
art. 93, COT: Oficial primero: asesora al secretario y cumple con funciones (art.
498, COT

Empleados u oficiales de secretaria

Escribientes de los miembros del tribunal: personal auxiliar


de la secretaria (son 5)

Secretario del Pdte. de Corte: función cumplir con las


obligaciones del pdte. o la propia Corte

Bibliotecario-estadistico de la Corte: tiene a cargo la


custodia, mantenimiento y atención de la biblioteca
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Las salas deben funcionar


con a lo menos 5
ministros y el pleno con la
concurrencia de 11 de sus
miembros a lo menos Contiendas de competencia (art. 190 y 191, inc. 3° y 4°, COT); Apelaciones y
desafuerso de Congreso; Apelaciones en juicios de amovibilidad; Ejecución de
Materias de faculates, administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes les asigna
competencia del pleno:
Informes al Pdte.; Informar acerca de la modificación del COT; Concesión o
revocación de la libertad condicional; otros asuntos que la ley designe
Funcionamiento: tiene
dos formas, Casación en el fondo; Casación en la forma (interpuesta contra sentencia dictada de CA o de 2da
extraordinario y instancia); Recursos de nulidad (en contra tribunales de competencia en lo criminal); Apelaciones de
Materias de recursos de amparo y de protección; Recurso de Revisión y resolución de querellas de capítulo
ordinario, además en
sala y en pleno competencia de una
sala: Causas a las que se refieren los N°1 y 2, art. 53, COT (causas de amovibilidad de ministros de CA);
Recursos de Queja; Recursos de queja en juicio de cuenta: solicitudes que se formulen en
conformidad al nuevo sistema procesal penal; de los demás negocios judiciales que le correspondan
ordinarios:
Tribunales

Funcionamiento ordinario: art. 95, COT, será dividida en 3 salas, según el art. 99,
COT, las salas serán especializadas (1. civil, 2. penal, 3. constitucional)
Corte Suprema
(continuación): Funcionamiento extraordinario: art. 95, COT, la CS Durante el funcionamiento ya sea ordinario
funcionaría con cuatro salas especializadas, agregandose la 4ta o extraordinario, NO podrá haber mayoría
sala en materia laboral y provisional de abogados integrantes
Ejercer las facultades correcionales, disciplinarias y economicas sobre todos los
Funciones de la CS: tribunales (art. 540, COT y 82,CPR); Velas por el respeto a las garantías individuales;
Velar por la correcta y uniforme aplicación de las leyes

Manera en cómo se tramitan y


resuelven los asuntos sometidos al Pdte. CS es el encargado de dictar decretos y providencias de mera sustantación (art. 105, N°3, COT);
conocimiento de la CS: se aplican las El Pdte. asigna los asuntos a cada una de las salas; Se atiende a la cuenta de los asuntos que deben
mismas normas que a la CA, con resolverse por medio del procedimiento de la cuenta
determinadas modificaciones:

Atribuciones Pdte. CS:


Ejercer las facultades que los números 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo 90, COT le confieren; Formar la tabla para cada sala (además hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás
empleados del tribunal); Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar decretos y providencias de mera sustantación; Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al tribunal
y de los roles especiales; Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de la CA y CS; Adoptar medidas para que las causas sean falladas dentro del plazo (CA y CS); Oír y resolver
las reclamaciones que se interpongan contra los subalternos de la CS; Designar uno de los miembros del tribunal.
En relación al artículo 107, COT: dar cuenta en audiencia pública el primer día hábil de marzo de cada año respecto de trabajo efectuado por el tribunal, el trabajo que quedó pendiente, datos
que se hayan remitido al tribunal de las CA (art. 102 N°3, COT) y de dudas y dificultades que hayan ocurrido en la CA y CS; Determinar la división de las salas (art. 101, inc. 1, COT); Formar parte
de la junta de Servicios Judiciales; Resolver determinadas materias vinculadas a los funcionarios del P. J.
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: tribunales ordinarios, unipersonales,


letrados y de derecho, accidentales, conocen en
1era instancia

Causas civiles en relación autoridades políticas,


diplomáticas y eclesiásticas (art. 50, N°2, COT);
Ministro de CA: conoce de las siguientes causas: Demandas civiles en contra los jueces de letras;
Demás asuntos que la ley les encomiende (art. 50,
Tribunales ordinarios:

N°5, COT)

Causas que se refiere al artículo 23 de la ley


12.033 (causas entre la corporación de ventas de
Ministro de CS: es designado por la CS, conocerá salitre y yodo y las empresas adheridas a ellas);
de las siguientes causas (art. 52, COT) De los delitos de competencia de los tribunales
Tribunales unipersonales accidentales o chilenos; De la extradición pasiva; Demás asuntos
de excepción: que la ley les encomiende

Causas sobre amovilidad de los Ministros de la


Pdte. CA de Stgo: art. 51, COT, en primera CS; De las demandas civiles que se entablen
instancia conocerá de: contra uno o más miembros de la CS o contra su
fiscal judicial

Causas sobre amovilidad de los ministros de CA;


Demandas civiles en contra uno o más miembros
o fiscales judiciales de la CA; Causas de presas y
demás que deban juzgarse con arreglo al DI;
Demás asuntos que la ley entregue su
conocimiento
Pdte. CS: art. 53, COT, conocerá en primera
instancia de:

En estas causas NO procederán los recursos de


casación en la forma ni en el fondo
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
La subrogación se encontrará en
Definición: institución que tiene por el apunte de auxiliares de justicia
objeto fundamental, velar por el interés
general de la sociedad ante los
tribunales ordinarios Estarán encargados de los negocios
Concepto: aquellos funcionarios que judiciales y los de carácter
asisten y colaboran con los tribunales
administrativo del E° (art. 350, inc. 3,
de justicia Organización: se compone por el COT)
fiscal judicial de la CS (jefe de
servicio) y los fiscales judiciales de la
CA (art. 350, COT)
Proceden o actúan como parte principal, como
La Fiscalía Judicial: tercero o como auxiliar del juez (art. 354, COT)
Auxiliares de la administración de justicia:

Nombramiento: CS deberá enviar una


quina al Pdte. de la República

Independencia: no está sujeta a los


Tribunales de Justicia, actúa en forma
absolutamente independiente

Definición: están encargados de velar por los


intereses de determinadas personas, que en razón de
su falta de capacidad o situación material, NO pueden
defenderlos por sí mismas

Nombramiento: art. 459, COT, serán


Los Defensores Públicos: nombrados por el pdte. propuesta de la
CS o de la CA respectiva

Sus funciones se encuentran dentro del


apunte (art. 366, 367, 368, COT)

Definición: son auxiliares de la administración de justicia que relatan


verbalmebte a los tribunales superiores y colegiados de justicia, el
contenido de los negocios o causas que ante ellos se ventilan

Nombramiento: el art. 459, COT,


serán nombrados por el pdte de la
Los Relatores: república previa propuesta de la CS o
de la CA respectiva

Sus funciones están en el apunte (art.


372, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Definición: son ministros de fe pública, encargados de autorizar, salvo las
excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de
las Cortes y Juzgados y de custodiar los procesos y todos los documentos y
papeles que sean presentados a la Corte o Juzgado en que cada uno de ellos
debe prestar sus servicios (art. 379, COT)
Los secretarios:

Las funciones están en el apunte (art. 380,


381, 383, COT)
Auxiliares de la administración de justicia:

Definición: son funcionarios auxiliares de la administración de


justicia encargados de organizar y controlar la gestión
administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los
juzgados de garantía (art. 389, COT)

Nombramiento: serán designados de una


Los Administradores de tribunales con terna que elabore el juez pdte. a través de
competencia en lo criminal:
concurso público de oposición (art. 389, D)

Las funciones se encuentran materializadas


dentro del artículo 389 B, COT

Definición: son oficiales de la


administración de justicia encargados de
representar en juicio a las partes (art. 394,
COT)

Nombramiento: la CA propondrá una terna


al Pdte. de la República (art. 459, COT)

Los Procuradores del Número:


Mandato: el acto por el cual una parte
encomienda la representación de sus
derechos en juicio a un procurador del
número, es un mandato que se regirá por las
reglas establecidas en el CC (art. 395)

Sus funciones están dentro del apunte


Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los
secretarios, los decretos y resoluciones de los Tribunales de Justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que
los mismos tribunales les cometieren (art. 390, COT)

Funciones: notificar las resoluciones de los tribunales; Evacuar todas las diligencias que los tribunales de justicia les
encarguen; Recibir las informaciones sumarias de testigos; Actuar como ministros de fe en la recepción de la prueba
testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones
Los Receptores:

Nombramiento: art. 392, CA, entregará una terna al pdte. de la república para que nombre los receptores
que él determine
Auxiliares de la administración de justicia:

Actúan dentro del territorio jurisdiccional del respectivo tribunal

Definición: son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los


instrumentos que ante ellos se otorgaren (art. 399, COT)

Nombramiento: son nombrados por el pdte. de la La mayoría de las especificaciones se encuentra dentro
república, previa propuesta de una terna por la CA del apunte (de casi todos los auxiliares)

Funciones (art. 401, COT): están en el apunte


Los Notarios:

Escrituras públicas: según art. 403, COT señala que Instrumentos privados autorizados ante notario: el
es el instrumento público o auténtico otorgado con las art. 425, COT señala que los notarios podrán autorizar
solemnidades que fija esta ley las firmas que se estampen en documentos privados

Protocolizaciones: art. 415, COT señala que es el


hecho de agregar un documento al final del registro de
un notario

Los conservadores: ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raices, de comercio, de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de
asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art. 446, COT)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Los archiveros: son ministros de fe pública, encargados de la


custodia de los documentos expresados en el artículo 445, COT y
de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos
pidieren (art. 453, COT)
Auxiliares de la administración de justicia:

Los Consejos Técnicos: organismos auxiliares de la


administración de justicia, compuestos por profesionales en el
número y con los requisitos que establece la ley. Su función es
asesorar individual o colectivamente a los jueces con
competencia en asuntos de familia, en el análisis y mayor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el
ámbito de su especialidad

Los Bibliotecarios Judiciales: son auxiliares de la


administración de justicia cuya función es la custodia,
mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que
desempeñen sus funciones (art. 457 bis, inc. 1°, COT)

Título de Abogado: art. 521, COT, el título lo entrega la CS si


es que se reúne los requisitos establecidos en los artículos 523,
COT

Los abogados: son personas revestidas por la autoridad


competente de la facultad de defender ante los tribunales de
justicia, los derechos de las partes litigantes

Requisitos para ser abogado: art. 523, COT: tener 20 años,


tener grado de licenciado de ciencias jurídicas, no haber sido
condenado a pena aflictiva (o estar en proceso), antecedentes de
buena conducta y cumplir con la práctica de 6 meses
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Definición: son jueces nombrados por las partes o por la Puede existir una segunda instancia, pero
autoridad judicial en subsidio (art. 222, COT) no por el mismo medio del arbitraje

Letrados o legos; Temporales; Accidentales:


Características: De derecho o Equidad

Según la petición que reciba el árbitro tramitará el


procedimiento establecido por la ley para aquel asunto
Árbitros de derecho: tramita el
procedimiento y dicta sentencia en
conformidad a la ley Solo abogados pueden actuar
como tal (art. 225, COT)

Clase de árbitros (art. 223,


COT): Árbitro arbitrador: tramita el procedimiento de Puede ser cualquier persona mayor de edad
acuerdo a las reglas del procedimiento que fijen las que tenga libre disposición de sus bienes y
partes y falla acorde a su prudencia y equidad sepa leer y escribir (art. 225, COT)

Árbitro mixto: es arbitrador en cuanto a la tramitación del Solo abogados pueden actuar
procedimiento pero al dictar la sentencia será en base a la ley como tal
Prohibiciones en el caso de
No puede ser alguna de las partes en disputa; El juez que
Los árbitros:

nombramiento de árbitros
actualmente estuviere conociendo del asunto
(art. 226, COT):

Arbitraje facultativo (art. La regla general es que el arbitraje sea


228, COT): voluntario; Nadie puede ser obligado

Arbitraje forzoso (art. 227, COT):


Clases de arbitraje: siempre debe someterse al conocimiento Cuestiones relativas a las sociedades
y partición de bienes
de un árbitro

Arbitraje prohibido (art. 229, 230, COT): Separación de bienes; Causas criminales; Policia Local; etc

Si fueren dos o más árbitros nombrados las


Posibilidad de que exista una pluralidad de En este caso, el nombramiento NO puede recaer en partes pueden nombrar un tercer árbitro en
árbitros (art. 231, COT): los dos primeros propuestos por las partes
discordia

Nombramiento: debe hacerse por Art. 234, COT: se desprenden 3 1) El nombre y apellido de las partes; 2) El nombre y apellido del
escrito (es el acto constitutivo del elementos esenciales de este contrato y árbitro; 3) El asunto sometido; 4) Facultades que se confiere al árbitro,
compromiso): uno de la naturaleza, deberá expresarse: y el lugar y tiempo en donde se desempeñarán sus funciones

Compromiso: acto jurídico por el cual las partes acuerdan


someter un asunto determinado a la justicia arbitral
Hay que distinguir:
Cláusula compromisoria: se incluye en un contrato en la que acuerdan someter determinados
conflictos a la justicia arbitrar; NO se fija nada de acuerdo al procedimiento ni demás

Art. 240, COT, cese de obligaciones del árbitro; Art. 241, COT, concluisón del
Término del arbitraje: arbitraje por común acuerdo; Por haber prunciado al árbitro en sentencia definitiva;
Art. 242, COT; La muerte de una de las partes NO es causal de cese del arbitraje
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
La acción es un derecho que pone en marcha el aparato jurisdiccional; es un derecho objetivo

Definición de acción del proceso: derecho de los La acción lleva o traslada al


sujetos de un conflicto para someterlo a la decisión órgano jurisdiccional el conflicto
jurisdiccional por medio del proceso y la pretensión del actor

Clásica o monista: derehco sustancial producido en


juicio; forma de hacer efectivas las normas sustantivas y
de fondo si NO se cumplían por las partes

Dualista o modernas: la acción se entiende como un derecho


autónomo dirigido hacia el E° para obtener una tutela jurídica

Concretas de la acción: conciben a la acción como el derecho a obtener una sentencia


Teorías en relación a la de un contenido determinado. Es la condición necesaria para que la ley pueda tener Existencia de sujetos, una
acción: causa y un objeto
actuación en virtud de los órganos jurisdiccionales, tiene estos elementos:

Abstractas de la acción: se caracterizan porque ya no


conciben la acción como el derecho a reclamar una sentencia Es un derecho autónomo para
dar inicio al proceso
de determinadas características; es un concepto abstracto
La acción:

Abstractas atenuadas de la acción: plantean que efectivamente la


acción es un derecho, pero más que de poner en ejercicio la
activididad jurisdiccional como un supuesto previo al proceso

Es un derecho procesal para poner en ejercicio la actividad jurisdiccional; Medio indirecto de protección jurídica; Se
Características: recurre a un 3ero imparcial por un conflicto; Tribunal como sujeto pasivo; Derecho autonómo disinto a la pretensión;
Se extingue con su ejercicio; D° del sujeto activo; Genera que el pronunciamiento del tribunal de acceder o no a ella

En Chile se regula
implicitamente en el artículo Definición: declaración de voluntad que el actor presenta al órgano
14, CPR (acción de jurisdiccional del derecho que solicita se le sea reconocido mediante una
reclamación de sentencia judicial
nacionalidad), el art. 12,
CPR, etc Efectos: constituye el elemento objetivo del proceso;
núcleo central. Es la que determina que se de inicio al
proceso, que se mantenga y se concluya
Pretensión:
Se materializa a través de un acto jurídico procesal (m. c demanda, m. p.
Características: querella); Vehiculo para ejecutar la acción; Derecho exclusivo del
sujeto activo; Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso

Pretensiones múltiples: pluralidad de Simple (aquella en donde todas las pretensiones se reclaman todas de una manera concurrente);
pretensiones en un mismo proceso (art. Alternativa (se reclaman dos o más pretensiones independientes entre sí); Eventual o Subsidiaria
17, CPC). Sus tipos son: (se presenta la pretensión al tribunal, y este en modo de subsidio entrega otra pretensión)

Atacan a la pretensión del sujeto activo A través de alegaciones o defensas; Se hacen


Contrapretensiones: pretensiones que tiene el tratando de dejarla sin efecto. Se pueden valer mediante excepciones que el
demandado contrarias a la pretensión del demandante
hacer valer de distintas maneras: demandado puede hacer valer en el juicio
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Hacer nada o Rebeldía o


Contumacia: el demandado Efectos de la Contestación ficta de la demanda, produce la negación génerica de los fundamentos de la pretensión del
permanece inactivo (NO rebeldía: actor (se supone); Se le deberán noficiar igual las resoluciones y seguirá "actuando" en juicio
actúa)
Allanamiento: Puede ser:
aceptación expresa del Total: acepta los fundamentos de hecho y D°/Parcial: acepta alguno de estos
demandado, de la
pretensión del
demandante Efectos: artículo 313, CPC, el tribunal mandará a citar a las partes para oír sentencia definitiva
Definición:
La defensa:

posibilidad jurídica
que tiene el Alegaciones o defensa
demandado de negativa: niega los elementos
de hecho o de derecho que
NO se alegan hechos nuevos, la carga de la
defenderse de la sirven de fundamento para la prueba recae en el demandante
pretensión pretensión
Reaccionar:
Actitudes de
defensa del NO cuestionan la pretensión del demandante; el CPC lo
demandado: regula en su artículo 303, especificando cada una
Excepciones
dilatorias: aquellas Oportunidad: se hacen valer todas en un mismo escrito; antes de
que se refieren a la la contestación de la demanda; dentro del término de
Oposición: persigue correción del emplazamiento
que se rechace la procedimiento
pretensión del Efectos: se tramitan como incidentes: Susponen la
demandante por tramitación del juicio: Deben ser resueltas
medio de:
Excepciones Oportunidad: deben hacerse valer EN la
Se presenta en el escrito Excepciones: perentorias: atacan el contestación de la demanda
de contestación de la fondo de la protección.
demanda peticiones del Dicen relación con el
demandado, basadas modo de extinguir Efectos: NO suspenden la tramitación del proceso; Se
Reconvención: Requisitos: tribunal en fundamentos de obligaciones resuelven en la sentencia definitiva
"demanda del tenga competencia; hecho o d°, atacan
demandado" mismo directamente la Excepciones mixtas:
procedimiento; NO pretensión del tienen de naturaleza de
deben estar demando; es una perentorias, pero pueden
necesariamente defensa positiva ser ejercidas como Son: la cosa juzgada y la transacción
relacionadas dilatorias (antes
contestación); art. 304,
CPC
Excepciones Oportunidad: 1° instancia: después contestación
Ánomalas: tienen el demanda y hasta la citación a oír sentencia; 2°
carácter de perentorias instancia: antes de la vista de la causa
pero pueden ser
presentadas después de Son 4: cosa juzgada; la transacción; prescripción
la contestación (art. 309, y; pago efectivo de la deuda, siempre que se funde
CPC) en un antecedente escrito
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: secuencia o serie de actos Estrictamente vinculado con el ejercicio de la función jurisdiccional; Su
procesales con el objeto de resolver un De esta definición surgen elementos finalidad es la solución de conflictos de relevancia jurídica; Resuelve
conflicto de relevancia jurídica fundamentales: dentro del proceso; Esto lo hará al momento de dictar su sentencia
sometido al juicio de los tribunales definitiva

Proceso: serie de actos procesales


concadenados entre ellos

Proceso y juicio:

Juicio: relación con la resolución del


conflicto de relevancia jurídica

Procedimiento: sistema racional y lógico que


determina la secuencia de los actos realizados
El proceso:

dentro del proceso tanto por el juez como de las


Proceso y procedimiento: el proceso partes
Relaciones: es un concepto unitario, el
procedimiento NO
Proceso: conjunto de actos unidos
hacia un fin común (sentencia)
Proceso y expediente: el proceso es un
concepto abstracto y el expediente es la
materialidad del proceso

Causa y proceso: son sinónimos,


incluso el Código los confunde

Básicamente ha ido evolucionando sobre la


base de entender que ningún órgano Tiene estrecha relación con el
jurisdiccional puede privar de la vida, libertad o procedimiento
propiedad en sentido amplio

Concepción del debido proceso (art.


19, N°3, CPR): Debe existir un juez independiente e imparcial; Este juez debe ejercer
la jurisdicción; Tiene que estar preconstituido por la ley; Debe existir
el d° a un defensor; D° a un procedimiento que conduzca una pronta
resolución del conflicto
Para estar frente a un debido proceso
hay que cumplir con ciertas
garantías:
El procedimiento contemple una etapa contradictoria (estapa de discusión); Dentro
del proceso las partes deben poder presentar pruebas; Igualdad entre las partes; El
proceso debe terminar con una sentencia destinada a resolver el conflicto; D° a que
existan medios de impugnación de esa sentencia
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Teoría contractualista: el proceso es un contrato entre el demandante y el demandado
mediante el cual se determinaba el conflicto (suponía una forma expresa de voluntades)

Teoría del cuasicontrato: existe una voluntad coaccionada (demandado), se debe explicar como un
cuasicontrato, entendiéndose como un hecho voluntario y lícito que genera obligaciones

Teoría del proceso como


relación jurídica: es la relación Esta relación jurídico-procesal sería una relación de D°
jurídica procesal en la que hay un público, ya que regula una función pública: la jurisdicción
Teorías que buscan explicar vínculo legal regulado por la ley y
el proceso: que une a los sujetos del proceso;
supone una estructura de un Su particular importancia reviste el momento en el que se produce
triangulo (partes abajo y juez la relación jurídico procesal: cuando ocurre el emplazamiento
árriba) (notificación válida de la demanda)

Teoría de la situación jurídica: plantea que Esta teoría introduce el concepto de carga procesal, la cual consiste en la
lo que existe es una situación jurídica, en la posibilidad que tengo del ejercicio de un derecho dentro del proceso, el
que el juez interactúa junto a las partes cual será establecido dentro de mi propio beneficio

Teoría de la entidad jurídica compleja: el proceso sería una entidad jurídica compleja
El proceso:

Juez: dentro del proceso tiene


un papel decisivo y vital; tiene
que recibir las pretensiones de
las partes; conocer de estas;
Ocuparse fundamentalmente
del imperio del principio de El que promueve el proceso es el
bilateralidad de la audiencia; demandante, el demandado es aquel que es
etc convocado o provocado a asistir al juicio

Se clasifican en: directas o


Partes: cualquier persona que, originarias (demandante y Para ser parte: las personas
directamente o en cuyo demandado)/ indirectas o que tienen capacidad de goce
nombre, se promueva el derivadas (terceros)
proceso
Subjetivos: Para actuar en el proceso:
Las partes para poder participar en deben tener capacidad de
el proceso tienen que tener ejercicio
capacidad, la cual se distingue
Elementos del proceso: Objetivos: es el conflicto de entre:
relevancia jurídica sometido a Para postular en el proceso
la resolución del tribunal, o ius postulandi: la parte que
Tercero coadyudante: tiene las capacidades
compuesto por: pretensión y coincide el derecho con
contrapretensión anteriores debe deignar un
alguna de las partes
Terceros (art. 23, CPC): son abogado patrocinante y un
quienes ser partes directas del mandatario judicial
juicio, tengan interés actual en Tercero independiente: su interés es
sus resultados. Estos deben independiente del que corresponde al de
tener un derecho las partes en juicio
comprometido, el interés
puede ser:
Tercero excluyentes: el interés puede
también ser completamente contrario
a las partes
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: es un sistema racional y lógico que determina la secuencia y la La estructura del proceso
realización de los actos jurídicos procesales que deben realizar las partes la va a determinar el
dentro del proceso procedimiento

Por regla general a las partes (desde la demanda hasta que


se termina o se cita a las partes a dar sentencia)

El impulso procesal se le Querellante: presenta una querella en el proceso penal;


Sujetos a quienes le transfiere al juez cuando pasa a ser parte activa dentro del proceso y podrá
corresponde el impulso se pasa a la sentencia Victima: dos participar y colaborar con el M. P.
procesal: va a depender responsabilidades
del proceso, en materia Denunciante: persona que denuncia o pone en
Materia procesal penal: conocimiento del M. P., polícia local o juez de garantía
Impulso procesal dentro procesal civil: particularmente en
del proceso: fenómeno en Imputado: luego se los hechos que son constitutivos de delito
aquellos procesos en donde
virtud del cual se asegura no hay querellantes; las
transforma en acusado y
El procedimiento:

la continuidad de los partes que pueden luego en condenado


actos jurídicos procesales intervenir son:
dentro del proceso; dice Ministerio Público: encargado de la investigación y persecución
relación con el avance Plazos procesales: para la realización de penal
del proceso todas las actuaciones dentro del proceso se
Existe una serie de regulan plazos; los plazos definen la
extensión de las cargas procesales
instituciones que ayudan
o permiten; fuerzan el Abandono del procedimiento: institución Cuando el demandante deja pasar 6 meses
impulso procesal: que consiste en una sanción en contra del sin ninguna actuación útil existe abandono
demandante por NO impulsar el proceso del procedimiento
Definición: es posible
que la tramitación del Paralización de pleno d°: todos aquellos casos en los Ejemplo: ley que regula
procedimiento sea que la ley regule y que, por ocurrencia de algún hecho suspensión procedimiento en los
Paralización del suspendida determinado, el procedimiento quede paralizado juicios por pandemia
procedimiento:
Paralización de común acuerdo: las
partes por común acuerdo pueden Ejemplo: conciliaciones o
Formas: negociaciones
suspenderlo (art. 64, CPC)

Paralización como consecuencia de los


efectos de una resolución judicial: tiene por Ejemplo: excepciones
dilatorias
objeto corregir vicios del procedimiento

Normal: se extingue Desistimiento de la demanda (art. 148 a 151,


junto la sentencia CPC): acto jurídico procesal por el cual el
Extinción del definitiva demandante se desiste de su demanda
procedimiento: Existen dos formas:
Formas anormales: algunos Abandono del procedimiento (art. 152, CPC): se entiende
terminan anticipadamente, sus abandonado el proceso cuando las partes que concurren en el
instituciones son: juicio dejan de actuar en un plazo de 6 meses

Común acuerdo entre


las partes: avenimiento,
conciliación, transacción
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Declaración de mera certeza: tiene


por objeto resolver acerca de la Lo que hace es declarar la existencia
de un derecho o no declararla
existencia, alcance o modalidad de un
(negarla)
derecho o de una relación jurídica

Constitutivos: en la sentencia se
De cognición o declarativos: son de constituye una situación jurídica por el
tres tipos:
tribunal

Condena: se pretende o busca que, en la


Ordinarios: cada vez que ocurre un sentencia, además de declararse un derecho se
conflicto y la ley NO haya establecido
imponga al demandado el cumplimiento de una
un procedimiento especial; art. 2, CPC
obligación de dar, hacer o no hacer

Especiales: aquellos que la ley regula


El procedimiento civil y penal:

Procedimientos civiles: y se aplica a la regulación de


determinados asuntos o materias

Sumarios: tienen características comunes con los


procedimientos ordinarios, pero tienen una tramitación más
breve y, normalmente, tienen una causal más generica

Cautelares: tiene por objeto asegurar el resultado de la acción; básicamente


es lograr que determinadas situaciones puedan asegurar que cuando tengamos
una sentencia, puede ser cumplida

Existen procedimientos ordinarios y


especiales

Procedimientos penales:
De ejecución: su objeto es que la parte que ha
obtenido en un juicio declarativo o que es Es necesario tener lo que normalmente se llama, título ejecutivo
(documento en el cual consta una obligación en forma indubitada; no
titular de un D°, pueda lograr que ese d° sea
puede discutirse la existencia de la obligación)
satisfecho; cumplido
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Concepto: son aquellos principios rectores que sigue cada nación, para construir y cimentar su sistema procesal, y que se aplican tanto a los procedimientos civiles como penales, con
distintos matices, dada la diversidad de cada grupo de normas

Bilateralidad de la audiencia: tiene relación directa con el derecho a ser oido; son garantías mínimas de un debido proceso
Principio de la unilateralidad y
bilateralidad de la audiencia: Unilateralidad de la audiencia: aquel que inspira a aquellos procedimientos, en que se priva a una o
ambas partes de la posibilidad de ejercer sus derechos o facultades
Principios Principio dispositivo: consagra la idea de que la intervención del juez está Se subdivide en el principio dispositivo propiamente tal,
dispositivo e sujeta a la actividad que desarrollen las partes durante el proceso presentación de las partes e impulso de las partes
inquisitivo: en
Principios formativasos del procedimiento:

nuestro sistema
prima el principio Principio inquisitivo: el juez debe iniciar el procedimiento de oficio y realizar Se subdivide en principio inquisitivo propiamente tal,
todas las diligencias que sirvan para determinar los hechos acaecidos investigación judicial e impulso judicial
dispositivo
Principios del Orden consecutivo legal: ley preestablece la secuencia o Prima en el
orden consecutivo etapas por las que se desenvuelve el procedimiento procedimiento civil Se encuentran de forma muy
legal, orden
resumida; están mejor
consecutivo Orden consecutivo convencional: está determinado por las partes
discrecional y explicadas en el apunte
orden consecutivo Orden consecutivo discrecional: juez mediante su labor jurisdiccional, es quien va Sólo se consagra en el caso
convencional: determinando las etapas a seguir en forma lógica de los árbitros

Principio de preclusión: consiste en la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal; está ligado con el orden consecutivo legal

Principio de publicidad: queda abierto a cualquier persona que desee tomar conocimiento del expediente (art. 9, COT)
Principios de publicidad
y secreto:
Principio del secreto: se priva a las partes y/o terceros del conocimiento del expediente

Principio de la oralidad: todo procedimiento se realiza de forma verbal; lo encontramos en la relación y alegatos ante los T. S. de Justicia
Principios de la oralidad,
escrituración y protocolización: Principio de la escrituración: en este caso, la escritura es el medio de comunicación entre el juez y las partes

Principio de la protocolización: consiste en que las actuaciones se ejecutan en forma verbal, pero se deja constancia de ellas por escrito

Principio de la inmediación: el tribunal tiene contacto directo con las partes y el material aportado, sin la intervención de intermediarios
Principios de la mediación y
de la inmediación:
Principio de la mediación: en este caso interviene un medio o agente intermediario entre el juez y las partes

Principio de la probidad o buena fe: el proceso es una institución de buena fe, dentro del cual las partes deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad que supone la labor forense

Principio de la protección: alegar la nulidad del acto, sin fundamento y sin perjuicio para una de las partes, no es posible

Principio de la economía procesal: busca que los procesos se tramiten en forma rápida, evitando todo trámite dilatorio y burocráctico

Principio de la prueba formal: es la ley la que determina los medios de prueba, la forma de rendirla y
las reglas para su valorización por parte del juez
Principio de la prueba formal y
de la prueba racional:
Principio de la prueba racional: las partes determinan libremente qué medios probatorios utilizarán, el
juez determina la forma de rendir la prueba y el juez valora sin sujeción a regla determinada
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: son aquellos antecedentes o


elementos que deben concurrir para que el
proceso tenga existencia jurídica y validez
formal La existencia de un juez que ejerza la
jurisdicción; Naturalmente tienen que
existir las partes; La existencia de un
conflicto de relevancia jurídica
Presupuestos procesales de existencia:
elementos que determinan la existencia de
un tribunal. Requiere de:
Presupuestos procesales:

Si falta alguno, el proceso sería inexistente

Existencia de un tribunal competente; Que


las partes sean capaces; Debe cumplirse las
formalidades legales contempladas con el
procedimiento que se está celebrando
Presupuestos procesales de validez:
determinan la validez del proceso. Requiere
de:
Si no se cumple habrá un proceso viciado;
su sanción será la nulidad procesal; la
inexistencia se debe alegar dentro del
mismo proceso

Se refiere a la legitimación (las partes del


Legitimación activa (actor)/ pasiva
proeso son las que están envueltas en el
(demandado)
conflicto de relevancia jurídica), estas son:

Presupuestos procesales de eficacia:


relación con que el proceso sea eficaz Su sanción es la inoponibilidad (ineficacia
de lo obrado en el proceso respecto de
alguna de las partes del mismo); la hace
valer un tercero
El acto procesal es oponible cuando
produce efectos en relación a las personas
quienes esta destinado
Artículos en donde se encuentra
positivizada la inoponibilidad: art. 254,
CPC y art. 303, CPC
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Hechos jurídicos procesales: sucesos de la naturaleza o cometidos por los seres


humanos que produce consecuencias jurídicas dentro del proceso Caso Fortuito (art. 79, CPC); Art. 284 y 285, CPC

Definición de acto jurídico procesal: el que emana de las Exteriorización de la Voluntad; Esta manifestación
partes, de los agentes de la jurisdicción o alguno de los terceros De esta definción se desprenden se hace en forma solemne y fomral; Debe realizarse
ligados al proceso susceptible de crear, modificar o extinguir elementos: según formas y cargas procesales determinados por
efectos procesales el legislador

Son esencialmente solemnes: ejemplo la demanda (art. 254, CPC); Son


Características del acto jurídico mayoritariamente unilaterales; El conjunto de estos actos constituyen el procesos;
procesal:
Son Actos autonómos; Le van dando unidad al proceso
Los actos jurídicos procesales:

Actos jurídicos unilaterales y bilaterales: mayoritariamente son unilaterales

Actos jurídicos del tribunal: responde a quién Sentencias interlocutorias; Sentencia


ejecuta el acto; se determina por la resolución definitiva; Auto; Decreto

Actos de las partes: todas las actuaciones que puedan realizar las partes Vicios en procesal:
Error: es el más
complicado de que
Actos de terceros: terceros propiamente exista; menos
Clasificaciones de los actos: tales; existen los que generan actos posibilidades (art. 402,
jurídicos procesales cuando intervienen en Impulso procesal: actos que realizan las
partes para hacer avanzar el proceso CPC, nos permite alegar
el proceso un error en confesión)
Fuerza: existen
posibilidades (d° provee
Probatorios: actos que tienen por objeto solución); art. 79, CPC
Actos de impulso procesal, probatorios rendir la prueba (pedir nulidad por fuerza
y de impugnación:
mayor)
Dolo: son pocos los
casos, pero 1 se
Impugnación: actos que tienen por objeto
impugnar resoluciones judiciales cuando encuentra en las medidas
Actos probatorios de terceros, de prejudiciales (art. 280,
certificación de terceros y actos de el juez ha incurrido en fallo de hecho o d°
opinión de terceros: inc. 2, CPC)

Voluntad exenta de vicios; Capacidad procesal; Objeto lícito; Causa


Requisitos de validez y existencia de los actos juridicos procesales: lícita; Solemnidades legales
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Inexistencia: sanción que se sigue de El tribunal NO tiene la obligación de


NO cumplir con los requisitos de pronunciarse sobre la existencia de
existencia algo que NO existe

Autonóma en su naturaleza y configuración jurídica; Tiene SU propia


regulación en el d° procesal; Se encuentra en el CPP como en el CPC; NO es
clasificable; Es un concepto unitario; Para que opere requiere la existencia de
una causal contemplada por el legislador cuya infracción genera la nulidad
Características:
Actos jurídicos procesales:

Requiere de la dictación de una resolución que la declare; Debe ser alegada por las partes;
Tiene vida solo en el proceso; Genera o produce como efecto la ineficacia del acto viciado;
Se sanea; Para que sea procedente es necesaria la existencia de un perjuicio, es decir, que la
nulidad genere un prejuicio subsaneable solo mediante la declaración de nulidad

Nulidad: sanción de ineficacia No se encuentra regulada


respecto de actos jurídicos procesales orgánicamente; se encuentra regulada
que se han celebrado sin cumplir con básicamente a propósito de los
requisitos establecidos por ley para su incidentes de nulidad procesal
validez

Nulidad general (art. 83, CPC): se llama


general porque normalmente es la primera
forma para reclamar la nulidad procesal. En
su inciso 2, establece un plazo Recurso de casación en la forma:
¿Cómo está regulada la nulidad permiten reclamar de vicios esenciales
procesal? Rebeldía (art. 79 y 80, CPC): tiene en el procedimiento, si existen, se
relación con otros incidentes de declarará la nulidad de la sentencia
nulidad por rebeldía. La posibilidad de definitiva
ejercer este derecho solo puede
Inoponibilidad: es la ineficacia de un La regla general, es que los actos realizarse en un plazo de 5 días desde
acto jurídico procesal respecto de jurídicos procesales son oponibles que tuvo conocimiento del juicio Recurso de casación en el fondo: por
terceros a quienes NO debe afectarles respecto de las partes que son partes infracción de ley que influye en lo
ese acto jurídico procesal del proceso (art. 177, CPC) resolutivo de la sentencia; el juez debió
haber fallado de forma distinta
A través de recursos procesales: son
recursos que tienen por objeto reclamar
Preclusión: lo que hace es que transcurrido el plazo que el la nulidad procesal
legislador establece para que pueda ejercer una carga Acción de revisión: puedo revisar una
procesal dentro del proceso, es la posbilidad de ejercicio de sentencia que está produciendo efecto
esa carga procesaal termine; precluye de cosa juzgada

Materia procesal penal: recurso de


nulidad (tiene por objeto salvar vicios
en el procedimiento o al momento de
dictar sentencia); Recurso de revisión
(respecto de una sentencia que está
produciendo efecto de cosa juzgada)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I
Definición: todo acto que emana del tribunal destinado a sustanciar o fallar la controversia u objeto del proceso

Pronunciadas por tribunales chilenos y extranjeros; Emanadas de tribunales arbitrales, ordinarios y


Clasificaciones: especiales; Según la instancia; Según el objeto o contenido (art. 158, CPC)

Existen ciertos requisitos La sentencia definitiva de


generales a toda resolución término es la de segunda Parte expositiva: parten individualizando las
judicial y están instancia (resuelve el proceso partes; la pretensión del demandante;
contempladas en el artículo completo) contraprensión del demandado
169, CPC
Sentencia definitiva: pone fin a Artículo 170, CPC: Parte considerativa: fundaciones de hecho y d°;
la instancia, resolviendo la establece las partes de la enunciaciones de las leyes y en su defecto de
cuestión o asunto que ha sido sentencia equidad con los que se produce el fallo
objeto del juicio (habla de
instancia como sinónimo de
juicio) Parte dispositiva o
Art. 174, CPC: se entenderá firma resolutiva: decisión del
o ejecutoriada una resolución desde
Resoluciones judiciales:

que se haya notificado a las partes,


asunto controvertido
si no procede recurso alguno
Art. 158, CPC: respecto de ella
determinará, por ejemplo,
la forma en la que se
realizarán las De primer grado: falla dentro de un juicio
notificaciones de cada una. Sentencia interlocutoria: la que falla un Admite clasificación: las estableciendo derechos permanentes para las
Los recursos procesales incidente del juicio estableciendo derechos que ponen término al partes
dependen del tipo de permanentes a las partes, o resuelve un trámite procedimiento y aquellas
resolución que debe servir de base en el pronunciamiento que no / de primer y segundo De segundo grado: sirve de base para la
de una sentencia definitiva grado: dictación de una sentencia definitiva posterior o
de otra sentencia interlocutoria
Auto: resolución que recae en un incidente SIN establecer
derechos permanentes en favor de las partes
Permiten que el mismo tribunal
Decretos, providencias o proveídos: son sobre trámites que sirvan de base pueda modificarlos una vez que
para el pronunciamiento de una sentencia tiene solo por objeto determinar o fueron notificadas las partes, a través
reglar la sustanciación del proceso (la + común) de la presentación de un recurso de
reposición
El desasimiento del tribunal (art. 182, CPC): una vez notificada la
sentencia, el tribunal NO podrá alterarla ni modificarla Sentencia definitiva y
Efectos que producen las sus clasificaciones:
resoluciones judiciales:
Definitiva y de término
Cosa juzgada: una vez que se encuentra firme y ejecutoriada
(art. 150, CPC)
De condena: imponen
Recurso de aclaración o interpretacion: sentencias una prestación al
ejecutoriadas o definitivas demandado en favor del
demandante
Rectificación o enmienda/ Reposición: procede con los autos y decretos Declarativas: declaran
(excepcionalmente con sentencias definitivas e interlocutorias)
Impugnación: se concreta a la existencia de un d° o
través de interposición de Puede perseguir distintos de una relación jurídica
objetivos: Recurso de apelación: sentencias definitivas e interlocutorias Constitutivas: su
recursos
(excepcionalmente en contra de autos o decretos) pronunciamiento
construye un estado
Recurso de casación en la jurídico nuevo
Nulidad: forma o en el fondo; de
nulidad; de revisión; etc
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Para que una persona pueda


comparecer en juicio debe contar con
el ius postulandi (ley 18.120);
patrocinio y mandato judicial

Comparencia en juicio: la ley Comparecer en sentido amplio: acto


permite la comparencia en juicio de de presentarse personalmente ante el
personas solo con capacidad de ser juez ya sea espontáneamente por el
parte llamamiento del tribunal

Comparecer en sentido restringido:


acto de presentarse ante los tribunales
de justicia para ejercer una alegación o
defensa

Contrato solemne por el cual las partes


Patrocinio y poder: (la defensa

o interesados en un asunto, No es una carga procesal, es una


Definición: encomiendan a un abogado la defensa obligación procesal
de sus pretensiones ante los tribunales

Pueden ser patrocinantes los Tiene responsabilidad disciplinaria; la


abogados habilitados para el Corte podría quitarle el título de
ejercicio de la profesión abogado
en juicio)

En la primera presentación: nombre, Se hacen dentro de los "otrosíes", es


¿Cómo se constituye? apellidos, domicilio y firma del una especie de contrato en donde se
abogado (FEA) plasma el patrocinio

Art. 1, inc. 2° Ley 18120: no podrá ser


¿Y si no lo hago? proveído y se tendrá por NO
presentado

Duración: todo el juicio hasta el Causales de término: cumplimiento,


cumplimiento de la sentencia (se revocación, renuncia y muerte o
requier testimonio de su cesación) incapacidad

Primera instancia: la defensa la hace


el patrocinante, en la práctica, el
mandatario (escrito)
Facultades: su principal función es la
defensa jurídica de los intereses de su
rerpresentado
Segunda instancia: defensas orales
(abogados o postulantes práctica
profesional)
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Definición: contrato solemnse en virtud del


cual una persona otorga a otra facultades
suficientes para que la represente ante los
tribunales

Abogado habilitado; Procurador del N°; Postulantes designados por la CAJ;


Requisitos para ser mandatario: art. 2 de la Estudiantes de 3er año en adelante de derecho; Egresados que hubieren curado 5to
ley 18120
año hasta 3 años después de rendir los exámenes

Por escritura pública; Acta extendida ante un juez de letras o árbitro suscrita por todos los
El mandato judicial: (la

¿Cómo se constituye?: art. 6, CPC: otorgantes; Declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal;
Endoso en comisión de letra de cambio o págare; FEA del mandante
representación)

Apercibimiento poder y título: tiene tres dias


para corregir el vicio y constituir legalmente el
Sanciones: mandato. Pasado el plazo, la solicitud se tiene
por NO presentada

Facultades esenciales: se entenderán


otorgadas por la propia constitución del
mandato

Facultades de la naturaleza: facultad de


Inc. 1: delegar el mandato (debe ser solemne)

Facultades especiales: se deben designar


estas facultades expresamente
Facultades del mandatario (art. 7, CPC):

Desistirse en 1° instancia de la acción


deducida (termina el juicio); Aceptar demanda
Inc. 2: no se entendrán estas facultades al contraria; Absolver posiciones (confesar);
procurador (a menos que se le haya otorgado Renunciar a los recursos o los términos
la facultad especial): legales; Transigir (transacción, equivalente
jurisdiccional); Comprometer; Facultades de
arbitradores; Aprobar convenios y percibir
Primer semestre 2022/ Matías Veas/ Derecho Procesal I

Institución de la carga procesal: oportunidad que tengo para realizar cada acto jurídico
procesal que el procedimiento me permite realizar para defender mis intereses a través de
plazos judiciales
La gran mayoría de las actuaciones jurídico
procesales se realizan por las partes dentro de
los plazos que el procedimiento determina para
cada acto jurídico procesal de parte Institución de la preclusión: vencido el plazo
si yo no realicé la carga procesal que podía
realizar, simplemente caduca la oportunidad
que tenía para realizarla

El plazo puede estar determinado por la ley, el


juez o por común acuerdo entre las partes

Procesalmente hablando comienzan a correr a la


Artículo 48, CC: establece que los plazos medianoche del día en que se me notifica la resolución
Los plazos:

pueden ser días, meses o años correspondiente (excepción plazos de horas, empieza a
correr al momento de la notificación)

Plazos legales (establecidos por ley);


Judiciales (por el juez); Por común acuerdo
(por las partes)
Plazos fatales: aquellos en los que la
oportunidad para ejercer el acto jurídico
procesal o d° autorizado por la ley precluye al
momento del vencimiento del plaso

Plazos fatales y NO fatales:

Plazos NO fatales: oportunidad para ejercer el


d° o realizar el acto jurídico procesal NO
precluye al vencimiento del plazo, sino cuando
el tribunal declare la rebeldía de la parte
Plazos prorrogables (pueden extenderse más
Clasificación: allá de su vencimiento); Imprerrogables
(aquellos que NO pueden extenderse)

Plazos individuales (aquellos que empiezan a correr separadamente


para cada una de las partesa partir del dia de la notificación); Comunes
Se encuentra toda la (comienzan a correr por todas las partes en conunto a partir de la
materia vista en clases última notificación de la última parte que ha sido notificada)
con el Profesor Pomés,
lo único que falta es
Plazos continuos (aquellos que corren
tramitación electrónica) continuamente y NO se inerrumpen por la
interposición de dias feriados); Discontinuos
(son los que se interrumpen por la
interposición de días feriados)

También podría gustarte