Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

PIURA – PERÚ
Problemas y desafíos del Perú actual

Actividad grupal
Semana 08

Docente:
Juan Manuel Oliva

Alumnos:
Ara Lian Salas Lao.
Carmen Violeta Ruiz Silupú.
Cristhian Zapata Silupú.

Piura, mayo del 2023


En esta investigación estudiaremos las estrategias utilizadas por los migrantes en la

conquista de Lima y su impacto en la transformación de la ciudad y el país. Nos

basaremos en el texto "Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias

campesinas en la conquista de la gran Lima" (1990) para comprender cómo estas

estrategias cambiaron Lima y el Perú. También evaluaremos si estas estrategias

siguen presentes en la actualidad.

En la lectura "Los caballos de Troya de los invasores", se destaca cómo los

migrantes utilizaron estrategias como la ocupación de terrenos, la construcción de

viviendas precarias, la formación de organizaciones comunitarias y la movilización

política para adaptarse y transformar Lima. Estas estrategias condujeron a la

expansión de la ciudad hacia la periferia, la aparición de nuevos barrios y cambios en

el paisaje urbano. Además, las organizaciones comunitarias surgieron como

defensoras de los derechos de los migrantes, presionando por servicios básicos y

logrando mejoras a través de políticas públicas. Las estrategias también permitieron a

los migrantes tener representación política y lograr que sus demandas fueran incluidas

en la agenda política, lo que resultó en la adopción de políticas más inclusivas. Así

mismo como objetivo principal en este mínimo ensayo, es profundizar y lograr una

mejor comprensión del tema para así alcanzar un nivel socio cultural desarrollado en

diversos ámbitos de la vida.

¿Cómo las estrategias utilizadas por los migrantes cambiaron a Lima y el Perú?

Las estrategias utilizadas por los migrantes han tenido un impacto significativo en Lima

y en Perú en general. Estas estrategias se caracterizan por la capacidad de los

migrantes para organizar y desarrollar formas de trabajo y circulación dentro de redes

sociales y comunitarias. Además, los migrantes han demostrado una habilidad para

establecer relaciones de clientelismo, parentesco y paisanaje, tanto dentro de

organizaciones formales como en circuitos reducidos de producción e intercambio. Por


lo que, han logrado la reproducción de la familia popular a través de la articulación de

diversas estrategias que les permiten sobrevivir y prosperar en un entorno urbano.

¿Consideran que esas estrategias están aún presentes en la actualidad? 

Consideramos que, en la actualidad, estas estrategias siguen presentes en Lima y en

el Perú. Aunque el proceso de urbanización ha traído consigo cambios y

transformaciones en las reglas asociativas y en las formas de relación social, los

migrantes siguen recurriendo a redes de parentesco, asociaciones barriales y formas

de clientelaje para establecerse en la ciudad. La adquisición de conocimientos, tanto

formales como informales, continúa siendo importante para los migrantes, quienes

reconocen que el estudio no es la única vía para el ascenso social y económico, sino

que también se requiere la participación en negocios, el trabajo duro y la dedicación.

En conclusión, las estrategias utilizadas por los migrantes han dejado una huella

significativa en Lima y el Perú, ya que estas estrategias siguen siendo relevantes en la

actualidad, aunque adaptándose a los nuevos desafíos y cambios que surgen en el

proceso de urbanización y desarrollo económico.

También podría gustarte