Está en la página 1de 45

LOGO DE LA UNIVERSIDAD

ENTRENAMIENTO EN EL MANEJO DE ESTILOS DE APEGO


EN LA DEPENDENCIA EMOCIONAL DE ESTUDIANTES DEL
PRIMER AÑO DE PSICOLOGÍA, PIURA 2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL

AUTOR (A/S):
APELLIDOS, NOMBRES

DOCENTE:
MUNÁRIZ RAMOS, KELLY YANET
ORCID: 0000-0001-8869-5772

PIURA – PERÚ
2023
1. ÍNDICE

1. ÍNDICE...............................................................................................................................................2
2. Introducción.......................................................................................................................................4
3. Planteamiento de la investigación.....................................................................................................8
3.1 Planteamiento del problema.........................................................................................................8

a) Caracterización del problema.......................................................................................................8


b) Enunciado del problema:...............................................................................................................10
3.2 Objetivos de la investigación.....................................................................................................10

5.2.1. Objetivo general........................................................................................................................10

5.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................................10

5.3. Justificación de la Investigación:...............................................................................................11

4. Marco teórico y conceptual.............................................................................................................12


6.1. Antecedentes..................................................................................................................................12
6.2. Bases teóricas de la Investigación..............................................................................................16

6.3. Hipótesis....................................................................................................................................27

5. Metodología......................................................................................................................................27
7.1. El tipo de investigación..............................................................................................................27

7.2. Nivel de la investigación de la tesis...........................................................................................27

7.3. Diseño de la investigación.........................................................................................................28

7.4. La población y muestra..............................................................................................................29

7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................................................31

7.6 Plan de análisis..........................................................................................................................33

7.7 Matriz de consistencia...............................................................................................................34

7.8 Principios éticos.........................................................................................................................35

6. Referencias bibliográficas...............................................................................................................37
Anexos......................................................................................................................................................41
Anexo 1: Cronograma de actividades....................................................................................................41
Anexo 2: Presupuesto............................................................................................................................42

2
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos.....................................................................................43

Anexo 4: Carta de autorización.............................................................................................................45

Anexo 5: Consentimiento informado.....................................................................................................46

Anexo 6 Programa de intervención

3
4. Introducción
La presente investigación es elaborada de acuerdo a la línea de investigación
brindada por la Universidad, por lo que se plantea como tema de estudio XXXXXXXXX,
tema que desde hace algún tiempo es una realidad donde la familia viene siendo
afectada no solo en nuestro país sino también a nivel mundial, más aún en estos difíciles
momentos que estamos pasando por la COVID- 19 donde el Estado trabaja y protege
junto a los organismos de la OMS Y UNICEF, a través de los censos que nos colocan en
una situación de necesidades y carencias no solo materiales sino también emocionales,
siendo un riesgo para todas las familias y para cada uno de sus miembros. No olvidemos
que la familia cumple un rol relevante en la vida de un ser humano sobre todo cuando se
encuentra en proceso de desarrollo y aún más durante la etapa de la adolescencia que es
una etapa crítica, ya que es una transición hacia la vida adulta y también una
preparación para afrontar las vicisitudes que se puedan presentar en un futuro tanto en
su desarrollo físico, comportamental y emocional. Asimismo, la familia es una
institución natural y la unidad básica de la sociedad además de ser el grupo fundamental
encargado de llevar a cabo el proceso de socialización en el período de la vida de las
niñas y niños y siendo el encargado de preservar y velar la seguridad, atención y afecto
a todos sus individuos. Estas dos variables son importantes en la dinámica del sistema
familiar en el cual, los miembros de la familia, al interactuar dan lugar a que se
establezca el proceso de socialización que los capacitan para su vida en sociedad. Así,
en la medida en que todos y cada uno de los integrantes del sistema familiar se van
ajustando psicológica y socialmente entre sí y los conflictos familiares van
disminuyendo, generando un mayor bienestar personal y familiar.
Al respecto, Olson (1979) define a la satisfacción familiar a través de la interacción
entre la cohesión, adaptabilidad y comunicación, considera que una familia es satisfecha
en la medida que establece vínculos afectivos entre sus individuos, promueve el
desarrollo progresivo de la autonomía y es capaz de cambiar su estructura para superar
las dificultades evolutivas, todo ello expresado en la comunicación.
Debido a que hoy en día se observa problemas en la esfera familiar siendo
preocupante para la sociedad y las familias, pues esta situación se agrava en familias
vulnerables de nuestro país, quienes en su mayoría provienen de un ambiente
socioeconómico bajo donde
4
los padres se limitan a pasar menos tiempo con sus hijos, para dedicarles más tiempo al
trabajo a fin de generar el dinero suficiente para satisfacer las necesidades. Entre los
diferentes motivos que puedan estar originando esta dificultad pueden ser uno el factor
económico debido a que los padres se ausentan del hogar para cubrir sus necesidades y
por falta de tiempo no haya mucha comunicación entre los padres e hijos y por otra parte
pueden ser los avances tecnológicos que hace que los padres no establezcan vínculos de
afecto con sus hijos adolescentes trayendo un distanciamiento familiar, generando
insatisfacción y problemas psicológicos.
La presente investigación pretende generar conocimientos para poder ayudar a
solucionar esta dificultad y otra forma de contribuir con la sociedad.
En la primera parte de la investigación contiene el planteamiento de la investigación
en la cual vamos a hablar acerca de la caracterización y enunciado del problema seguido
de los objetivo general y específicos de estás dos variables y de la justificación de este
estudio.
En la segunda parte se hará referencia al marco teórico y conceptual en la que
consideraremos a los antecedentes internacionales, nacionales y locales, seguido de las
bases teóricas.
En la tercera parte relataremos la metodología que se empleará en el estudio, siendo
de tipo cuantitativo, de nivel explicativo y su diseño es experimental, además de la
población y muestra que son adolescentes de la Institución Educativa Pública, definición
y operacionalización de las variables, seguido de las técnicas e instrumentos a utilizar
que es la Escala de Comunicación familiar (FCS) D. Olson et al. (2006), y la Escala de
Satisfacción Familiar (FSS) Olson y Wilson, (1982), asimismo el plan de análisis y los
principios éticos considerados para el adecuado desarrollo del estudio.
Por último, se presenta la lista de referencia bibliográficas que han sido consultadas
para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta la normas APA 7ma
edición.

5. Planteamiento de la investigación.
5.1 Planteamiento del problema:
a) Caracterización del problema:
A nivel mundial el Grupo Banco Mundial (GBM) advierte que el mayor porcentaje
5
de nuevos pobres estará viviendo en Asia meridional y que África al sur del Sahara
ocupará el segundo puesto. Según los nuevos pobres trabajan en los servicios
informales, en la construcción y en la manufactura, sectores en los que la actividad
económica se ve más afectada por los confinamientos y otras restricciones a la
movilidad. La diversidad en la composición de los hogares en el África Subsahariana
y Asia Sudoriental y Central donde un tercio de los hogares son extensos y en otras
regiones uno de cada diez los hogares son monoparental.
A nivel mundial la pandemia ha perjudicado a los vulnerables y pobres en mayor
medida y que impulsaría a más millones de habitantes más. En la actualidad la
disminución de personas que viven con una cantidad menor de USD 1,90 por día y
que ha aumentado a 88 millones de individuos más a una extrema pobreza.
Los tipos de hogares en todo el mundo están formados por: nuclear el 38%,
extensos 27%, pareja sola 13%, unipersonales 13%, monoparentales 8%, sin
parentesco 2%
En el Perú, según datos arrojados por la organización INEI en el año 2017 a través
de un censo, da como resultados una población de cerca de 30 millones de
ciudadanos, donde los habitantes censados en la zona urbana es de casi 24 millones
constituyendo un aproximado del 80% y en zonas rurales es de 7 millones,
representando el 21% de los moradores que reconoce un total de hogares con
viviendas y habitantes a nivel nacional registrando cerca de 7 millones 698 mil 900
casas y por el tipo de hogar lo conforman dos individuos o más en donde la mayoría
de casas están en la zona urbana (77,6%) y (22,4%) en la zona rural y por su
clasificación son el hogar más numeroso son los nucleares con 4 millones 451 mil
706 (53,9%), seguido del segundo tipo el extendido con 1 millón 701 mil 64 (20,6%)
y el hogar unipersonal con cerca de 1 millón 400 mil representando el 16,8% de la
población las familias disfuncionales con aproximación de 600 mil, representado por
el 6,2%. Según los datos arrojados del censo, la jefatura del hogar de acuerdo al sexo
emite un aproximado de 8 millones de casas ubicadas dentro del territorio que
cuentan como cabeza de familia a un varón con un estimado de 5 millones
aproximadamente, representando el 65,3% mientras que los hogares que tiene por
jefatura a una mujer es de 2 millones 867 mil 15 (34,7%) es significativo debido a
que el sexo femenino está asumiendo responsabilidades en su hogar inclusive a una
6
edad muy temprana (menos de 20 años).
En los estudiantes del Primer Año de Psicología se pretende determinar xxxxxxxxx.
Entre las diferentes causas que puedan estar originando esta dificultad pueden ser
uno el factor económico debido a que los padres se ausentan del hogar para cubrir
sus necesidades y por falta de tiempo problemas psicológicos.
Los efectos que pueden traer en los adolescentes son los problemas de soporte
emocional, problemas sociales y físicos. Como por ejemplo llegan a padecer de
ansiedad, depresión, estrés, o introduciéndose en el mundo de las drogas, consumo de
alcohol, delincuencias, relaciones sexuales prematuras, embarazos no deseados o en
caso extremos llegar al suicidio.
Por ello, la presente investigación pretende generar conocimientos para poder
solucionar este problema y de esta manera ayudar a la sociedad.
Las personas que utilizan habilidades positivas de comunicación y que mantienen
relaciones familiares de armonía son más saludables que aquéllas con relaciones
problemáticas (Segrin, 2006). Por ello, la presente investigación pretende generar
conocimientos para poder solucionar este problema y de esta manera ayudar a la
sociedad.
b) Enunciado del problema:
Ante la problemática detallada antes, se propone una de las subsecuentes
incógnitas:
¿Influye el entrenamiento en el manejo de estilos de apego en la dependencia
emocional de estudiantes del Primer Año de Psicología?
5.2 Objetivos de la investigación:
5.2.1. Objetivo general
 Conocer la influencia en el entrenamiento en el manejo de estilos de apego en
la dependencia emocional de estudiantes del Primer Año de Psicología.
5.2.2. Objetivos específicos
 Identificar y describir los estilos de apego en los estudiantes del Primer Año
de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú, en el semestre
académico 2023-I”
 Identificar y describir el nivel de dependencia emocional (pre y post test) que

7
presentan los estudiantes del Primer Año de Psicología de la Universidad
Tecnológica del Perú, en el semestre académico 2023-I”
 Elaborar y aplicar un plan de entrenamiento en los estilos de apego.

 Evaluar los efectos del plan de entrenamiento en los estilos de apego. En la


dependencia emocional (post test)
5.3. Justificación de la Investigación:
Mediante este trabajo se permitirá conocer xxxxxxxxxxx desde el punto de vista
psicológico siendo un elemento importante en la vida de todo ser humano. La familia
considerada como la célula básica dentro de la sociedad ya que compone la reproducción
y conservación de la especies humanas con el propósito de cumplir las diversas funciones
en su desarrollo psicológico, social y biológico del género humano y asegurando junto a
otras agrupaciones sociales, su educación y socialización de cada ser para su integración
en el ambiente social, transmitiendo los valores de cultura de familia en generaciones y es
cuando la sociedad descansa en ella como corporación que está llamada a una vida
armónica y organizada del hombre. Para muchos investigadores la familia es considerada
un auténtico representante dinámico del crecimiento de la sociedad dónde se funda y
fortalece la democracia, se desarrollan todas las crisis sociales o de lo contrario se
solucionan y donde la gran mayoría de habitantes encuentran seguridad y afecto. Tal
como lo refieren los investigadores “Las personas que utilizan habilidades positivas de
comunicación y que mantienen relaciones familiares de armonía son más saludables que
aquéllas con relaciones problemáticas” (Segrin, 2006). A su vez asegura que “Los
miembros de las familias que con mayor frecuencia manifiestan enfermedades somáticas,
provienen de familias con interacciones en las que predomina una comunicación evitativa
y negativa” (Sayre,2001). Hoy en día debidos a los avances tecnológicos estas variables
están siendo complicado por la multitud de actividades que realizan, lo cual dificultan el
acercamiento generando muchas veces falta de comunicación, insatisfacción y
enfermedades en la salud mental.
Estas fuentes de registro son confiables, factibles y viables para que puedan
profundizar a futuro las variables de estudio o tomados como referencia para aplicarlos
en poblaciones con la misma realidad de manera que sirva de aporte a la comunidad
científica.

8
Esta investigación permitirá comprender en el campo social los cambios y
comportamientos que afrontan muchas familias en la actualidad y como afecta a cada
miembro del hogar por su relevancia social, familiar e individual ayudando a concientizar
a la población para que pueda mejorar su calidad de vida y salud psicológica.

9
6. Marco teórico y conceptual

6.1. Antecedentes
Antecedentes Internacionales

Rodríguez et al. (2018) en su investigación titulado. El grado de relación que tiene la


Satisfacción Familiar, Comunicación Familiar e Inteligencia Emocional en adolescentes y
jóvenes. Tuvo como objetivo conocer si las variables familiares interrelacionadas entre sí
pueden relacionarse con la inteligencia emocional. Con respecto a su metodología, las
técnicas de análisis de datos utilizadas han sido el análisis correlacional entre las variables
familiares, la regresión lineal múltiple, análisis de propuesta de modelo estructural y el
análisis factorial confirmatorio. Su muestra fue de 96 personas de grupos familiares y sin
dificultades psíquicas. Se aplicaron como instrumentos la Escala de Comunicación
Familiar, la Escala de Satisfacción Familiar y la Escala de Inteligencia Emocional, Escala
de estrés familiar, Escala de recursos familiares y la Escala de Inestabilidad Matrimonial.
Sus resultados expusieron que, existió una correlación fuerte de satisfacción familiar con la
comunicación familiar (rho=.855; p=.000), y con una relación moderada con la Inteligencia
Emocional (rho=.276; p=.000); así mismo, se encontró una correlación múltiple entre las
variables (R=.835; P=.000): sin embargo, solo la comunicación familiar y la dimensión
recursos totales de la I.E. funcionaron como fuertes predictores (R2=.694; P=.000).
Concluyó que la Comunicación familiar se relaciona de forma estadísticamente
significativa con la Satisfacción Familiar y la Inteligencia Emocional.
Fernández, Hernández y Martínez. (2018), en la investigación titulada. Comunicación
intrafamiliar y Cáncer de mama, realizado en la Universidad de Burgos, España, tuvo como
objetivo analizar la Comunicación entre una madre y sus hijos o pareja a partir del
diagnóstico del cáncer, con una metodología de diseños con métodos mixtos. Teniendo
como muestra a doce mujeres con Cáncer entre las edades de 43 y 55 años. Cuyos
instrumentos empleados son la Escala de Comunicación Familiar (FCS) además de una
entrevista semiestructurada y con los resultados que demuestran una comunicación
intrafamiliar va a variar según las edades de los hijos, demostrando que estas son más bajas
cuando se trata de menores de 15 años. Concluyendo con una comunicación efectiva en las
familias tal vez no

10
es la cura de la enfermedad, pero mejora la manera en que la familia de forma unida
contribuye y enfrenta a eliminar el estrés y algunos malestares de la mujer.
Zanconeta, (2017), en su investigación: Comunicación Familiar y autoestima en
estudiantes del Centro Educativo Avanecer del distrito Vinto, Cochabamba, Bolivia. Su
estudio tiene como objetivo determinar las subescalas de la Comunicación Familiar que
explica los niveles de autoestima de los estudiantes de un Centro Educativo cuya
metodología empleada es un diseño transversal, no experimental de tipo explicativo y
descriptivo. Se manejó con el Cuestionario Familiar Hijos- Padres de Olson y Barnes,
además de aplicar el inventario de Autoestima del autor Coopersmith y que fue adaptado
por Solar, Segures y Brinkmann en Chile (1989) teniendo como confiabilidad de 0.81 y
0.93 para las diversas escalas. Obtuvo como muestra a 128 estudiantes del primero al
cuarto año de secundaria. Cuyos resultados demuestran que los adolescentes con una
abierta comunicación baja con las madres tienen 2,297 veces más el riesgo de tener una
baja autoestima en comparación con los adolescentes que tienen una elevada comunicación
familiar. Así mismo los adolescentes con alta comunicación ofensiva con las madres tienen
2,410 veces más riesgo de sufrir una autoestima baja de aquellos adolescentes que tienen
una baja comunicación con la madre de manera ofensiva. A su vez los adolescentes que
tengan una comunicación abierta baja con las madres tiene 6,546 corren riesgo de
desarrollar una autoestima familiar baja en comparación con los que tienen una
comunicación abierta alta´, donde sugieren que las altas comunicaciones ofensivas con los
padres que tienen 4,853 mayor riesgo de desarrollar una autoestima baja.
Antecedentes Nacionales
Ato (2017), Nivel de comunicación padres – adolescentes en las estudiantes del VI ciclo
de una Institución Educativa Privada, en el distrito de San Miguel. Tuvo como objetivo
determinar los niveles de comunicación padres – adolescentes de las estudiantes en la
Institución Educativa Privada, distrito de San Miguel. La metodología empleada es
aplicada, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y con un diseño de corte trasversal no
experimental. Su muestra está conformada por 86 estudiantes. Se utiliza el Instrumento de
la Escala de Comunicación padres – adolescentes de Barnes y Olson (1982). Concluyendo
que todas las adolescentes presentan un nivel medio de comunicación, para ambos. A su
nivel de dimensión se da por conclusión una mayor cantidad de estudiantes con altos
niveles de
11
apertura en la comunicación, tantos en los padres (42%) como las madres (63%). A su vez
se concluye en el nivel de problemas de comunicación que tantos las madres como los
padres presentan una frecuencia de equivalencia de problemas a un 51 % de comunicación.
Anccasi, (2020) en su investigación, Comunicación Familiar y Satisfacción Familiar en
estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa Pública, Ayacucho, 2020. Su
objetivo es determinar la relación entre Comunicación Familiar y Satisfacción Familiar en
los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública, Ayacucho. Con una
metodología de tipo prospectivo, trasversal, analítico, observacional con nivel relacional, su
diseño epidemiológico. Teniendo como población a los estudiantes del nivel secundaria,
con un muestreo de 30 estudiantes. Los instrumentos fueron la Escala de Comunicación
Familiar (FCS) y la Escala de Satisfacción Familiar (FSS). Tuvo como resultado que se
obtuvo un nivel medio en Comunicación Familiar con el 60% equivalente al número de 18
estudiantes. Finalmente se concluyó que no existe relación entre ambas variables.
Murillo (2020) en su estudio Comunicación Familiar en adolescentes, Nuevo Chimbote,
2020. El estudio tuvo como objetivo describir la Comunicación Familiar en adolescentes de
Nuevo Chimbote. El tipo de investigación fue observacional, descriptivo, trasversal y
prospectivo. Su nivel fue descriptivo y su diseño epidemiológico. La población estuvo
conformada por las adolescentes de la ciudad de Nuevo Chimbote, con una muestra de 48
integrantes. De la misma forma se utilizó el instrumento de la Escala de comunicación
Familiar (FCS) de autor Olson y los resultados obtenidos fue que los adolescentes
presentaron una comunicación familiar media.
Huanca (2019), en su examen Comunicación Familiar Prevalente en estudiantes de
Nivel Secundaria de una Institución Educativa, Chimbote, 2018. Su objetivo fue describir
la Comunicación Familiar prevalente en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa, Chimbote. La metodología empleada en este estudio es de tipo descriptivo,
prospectivo, observacional y trasversal con un nivel de investigación descriptiva y su
diseño fue epidemiológico. Donde el universo fueron los estudiantes de la Institución
Educativa y su población estuvo integrada por todos los estudiantes del 1ero al 5to de
secundaria, con una muestra total de 236 y utilizaron el instrumento de la Escala de
Comunicación Familiar (FCS) del autor Olson et al. (2006). Obteniendo como resultado
que la Comunicación Familiar en los estudiantes es una comunicación media.

12
Achachao, (2019) en su exploración. Relación entre la Satisfacción Familiar y los
Síntomas depresivos en los estudiantes del quinto grado de secundaria del colegio San
Martin del distrito de San Martin de Pangoa, 2019. Tuvo como objetivo determinar la
relación entre la Satisfacción Familiar y los síntomas depresivos en estudiantes del quinto
de secundaria de un colegio del distrito de San Martin de Pangoa. Así mismo es de tipo
cuantitativo, diseño de corte transversal, no experimental, de nivel correlacional
descriptivo. Con una muestra compuesta por 129 estudiantes del quinto de secundaria
cuyas edades están entre 15 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de
Satisfacción Familiar (FSS)del autor Olson y Wilson y la escala de Auto medición de la
depresión Zung (EAMD). Así obtuvieron los resultados, donde según la prueba de
correlación Pearson la significancia es P=0,000 es menor al valor estándar de una
significancia =0,05 donde se muestra de forma cuantitativa que resultados; según la
prueba de correlación Pearson la significancia es P=0,000 es menor al valor estándar de
significancia = 0,05 es decir, se muestra cuantitativamente que si existe relación entre las
variables. A su vez la variable de Satisfacción Familiar el 55,04% es alto, la variable de
síntomas depresivos el 60,47% es desorden emocional, la dimensión de estados afectivos el
55,04 es desorden emocional, la dimensión de trastorno fisiológico el 60,5% es desorden
emocional y finalmente en la dimensión de trastorno psicomotor el 47,3% es depresión
situacional. Por lo que se concluye que si existe relación entre ambas variables.
Antecedentes locales
Carhuas. (2019) en su estudio Comunicación Familiar prevalente en estudiantes de
secundaria del Colegio Nuestra Señora del Carmen, Cañete, 2019. Tuvo como objetivo
describir la Comunicación Familiar prevalente en las estudiantes de secundaria de la
Institución Nuestra Señora del Carmen, Cañete. El tipo de estudio fue descriptivo,
prospectivo, trasversal y observacional, su nivel fue descriptivo y el diseño fue
epidemiológico. Tuvo como población a las estudiantes de secundaria de la escuela Nuestra
Señora del Carmen, Cañete. Con una muestra de 50 estudiantes. El instrumento utilizado
fue la Escala de Comunicación Familiar (FCS) D. Olson et al. (2006). Obteniendo como
resultado que la comunicación familiar prevalente en las estudiantes de secundaria de la
escuela Nuestra Señora del Carmen, Cañete, 2019 en su mayoría es baja.
Huamanlazo, (2019) en su investigación Satisfacción Familiar prevalente en estudiantes

13
de educación secundaria de una Institución Pública, Cañete, 2019. Tuvo como objetivo

14
describir el nivel de la Satisfacción Familiar que prevalecen en las estudiantes de
secundaria de la Institución Pública, Cañete, 2019. Su estudio metodológico fue de tipo
trasversal, observacional, prospectivo y descriptivo. Con un nivel descriptivo y el diseño
epidemiológico. Teniendo como instrumento la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y
Wilson (1982). Con una población integrada por los estudiantes de secundaria del colegio
Alfonso Ugarte de la ciudad de San Vicente de Cañete en la cual tuvo como resultado que
el nivel de Satisfacción Familiar en todos los estudiantes de la Institución es bastante alto.

6.2.Bases teóricas de la Investigación


Encontramos varios conceptos de familia entre ellos tenemos:

Según Bikel, (1982), citado por Fernández (2000) y Sobrino (2008), La familia es un
sistema estructurado y jerarquizado, en la que sus miembros están unidos por afinidad y
por vínculos consanguíneos, su funcionamiento y organización dependerá de la forma que
utilizan la información de adentro y de afuera del sistema, la experiencia actual e histórica
de cada uno de sus miembros y de otros factores ambientales. Por su parte, Alfonso et al
(2004) refiere que la familia. Es la instancia de intermediación entre el individuo y la
sociedad, constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de identidad del
adolescente, al ser el primer grupo de socialización y aportar las condiciones para el
desarrollo sano de su personalidad. (p. 341). De acuerdo con la Declaración Universal de
los derechos Humanos (1948) considera a la familia como lo más importante para el
desarrollo de una persona, ya que adquieren la identidad dentro del grupo familiar, además
de obtener lo que necesitan para satisfacer sus necesidades emocionales y materiales.
(ONU.2012).
Por su parte, Suarez y Vélez (2018) definen que, la familia es un grupo de personas que
han aprendido a vivir según reglas que les permiten mantener la convivencia, estas reglas
de convivencias son las directrices básicas para el desarrollo de una vida en sociedad.
(p.161). La familia puede definirse como el grupo fundamental de la sociedad en donde se
establecen a sus individuos la identidad, sus valores, costumbres y se desarrollan las
personas en lo psicológico y lo moral.

15
Tipos de familia:
De acuerdo con, Ortiz. (2004) citado por Valles, (2017), tenemos:
- Familia Nuclear: son las más comunes y se caracterizan porque está integrada por los
padres quienes viven juntos con sus hijos.
- Familia extensa o extendida; son donde viven la pareja y los hijos y a su vez
comparten la casa con otros parientes unidos por vínculos consanguíneos o políticos.
- Familia monoparental; En este caso el padre o la madre han dejado el hogar por
diversas circunstancias. Y es el otro miembro de la pareja quien se queda a cargo de
los hijos. Esto representa una dificultad en torno al sentimiento de satisfacción dentro
del hogar porque se siente sobrecargado al tener que cumplir con los dos roles (padres
o madres solteras).
- Familia reconstituida: Está formada por una pareja en la que uno o ambos miembros
tienen hijas o hijos de una relación anterior.
- Familia de tres generaciones: viven la pareja junto a sus hijos y los abuelos que
muchas veces asumen roles de padres.
Clasificación de la familia:
De acuerdo con, Alcaina y Badajoz (2004), lo clasifican en dos grupos:
- Familias funcionales: Emplea la flexibilidad en las reglas y roles para la solución de
conflictos que puedan aparecer externa o internamente en la familia, cuentan con
calidez afectiva entre sus miembros y se caracterizan por llevar un sistema de
comunicación efectiva y clara donde la confianza es lo principal para el buen
funcionamiento en su dinámica además de permitir que puedan desarrollar sus
habilidades y capacidades generando así un buen desenvolvimiento y autonomía.
- Familias disfuncionales: Presentan bajos niveles de autoestima en sus miembros y la
presencia de una deficiente comunicación, comportamientos violentos y destructivos,
no pueden desarrollar una personalidad positiva, viven dentro de un hogar de estrés y
quienes se ven más afectados son los menores y adolescentes.
Por su parte, Alfonso et al. (2017) afirma que las familias disfuncionales generan
actitudes y comportamientos negativos, afectando los niveles comunicacionales, y la
satisfacción personal y familiar será percibida como desfavorable. Estos niveles de

16
insatisfacción familiar suelen afectar la personalidad de sus integrantes, convirtiéndose en
un factor de riesgo para sus integrantes (p.343).
Son los individuos que no cumplen con las labores propias de la familia y constantes
fluctuaciones de su estado anímico.
Funciones de las familias:
De acuerdo a Akherman (1966), la familia debe cumplir ciertas satisfacciones de
necesidades afectivas de sus miembros y las físicas o de existencia. Además de establecer
patrones positivos de relaciones interpersonales de sus miembros, lograr el desarrollo
personal, promover el proceso de socialización; incitar a la creatividad y el aprendizaje y
promover la socialización; originar creencias y valores.
Por otra parte, Granda (2003) de acuerdo a sus funciones se clasifican en:
- Funciones biológicas: Es la función de reproducción o de descendencia en las cuales
se instauran los escenarios para su desarrollo psicológico, físico y social de los
miembros de la familia.
- Función económica: La familia brinda los recursos para cubrir las necesidades de
materiales de alimentación, salud y recreación entre otros. proporciona beneficios y
bienestar a los integrantes ya que pueden adquirir sustentos para cubrir sus
necesidades.
- Función educativo y cultural: Influye en todo el proceso de instrucción personal y el
mismo desarrollo de la familia. Además de realizar el proceso de transferencia del
valor ético moral que son los principios y reglas que se dan y aprenden en la familia en
el proceso de formación de los desarrollos de los temperamentos personales y
generales a la formación ideológica de las descendencias futuras.
- Función Afectiva: Brinda a los miembros la estabilidad emocional, de seguridad y a su
vez ayudara a la familia a mantenerse unida ya que fortalece el vínculo afectivo. Es
primordial pues sin esta no se puede transmitir sentimientos ni emociones lo que
podría dificultar el proceso de comunicación.
- Función Social: Brinda a los integrantes de la familia un modelo a seguir, donde se va
a seguir como guía de la conducta a futuro ya que esta experiencia de compartir con
los padres influye la conducta de los hijos quienes van a aprender de ellos.

17
Componentes de la comunicación familiar:
Para, Guzmán & Pacheco, (2014) son los siguientes:
- Destreza de escucha; Esta técnica de escucha activa hace que los hijos tengan
mayor confianza en sus padres, porque al ser escuchados, no ser interrumpidos y
recibir un aliento por parte de los padres, los hijos empiezan a desarrollar
confianza que es la base de una adecuada comunicación, además se encuentra la
empatía por parte de los padres hacia los hijos, donde ninguno recibirá ningún
tipo de critica sino buscan solución o consejos a las situaciones complejas por el
que está atravesando.
- Técnica del habla: Se desarrollan conforme los adolescentes van
interrelacionándose con sus padres, ya que muchas veces los hijos son punto de
crítica de los padres. Mantener un diálogo positivo es uno de los puntos claves
para entablar una comunicación asertiva con los hijos.
Satisfacción familiar
Vemos algunos conceptos:
De acuerdo con Olson (2008) refirió que la satisfacción familiar se deriva de Cómo
se sienten los integrantes de una familia concerniente a sus niveles de cohesión y
adaptación. Se puede ver como la calidad de la vida de las personas pudiéndose medir
de manera general o individual. Según Martínez (2001), en su estudio la satisfacción
de
la familia involucra una serie de peticiones funcionales entre sus miembros y la
percepción entre ellos de su aceptación, validación y satisfacción por los demás. Sentir
un nivel aceptable de satisfacción familiar incitará a los integrantes de la familia a
realizar intercambios de emociones, sentimientos y a ejecutar reglas de interacción
acordes, de cooperación, validación y fortalecimiento de la imagen mutua de cada
miembro.
Al respecto, Alfonso et al. (2017) indicó que, el grado de satisfacción familiar es
predictor del funcionamiento familiar, pues, siendo la resultante del juego de
interacciones que se dan en el plano familiar, si este último presenta buenos niveles,
habría ausencia de conflicto y una satisfacción familiar mayor (p. 342). La satisfacción
familiar es comprendida como la consecuencia final de la variedad de interacciones y
encuentros de la familia que se realizan los cuales pueden ser de forma positiva o
18
negativa (Jiménez & Moyano, 2008).
Escala de Satisfacción familiar:
Al respecto, Sobrino (2008) mencionó que, existen altos grados de constante falta
de insatisfacción en la familia afectando el temperamento de cada sujeto siendo un
factor de riesgo.
Por su parte, Olson (1991) planteó dos categorías de satisfacción familiar, los
cuales son: Satisfacción de la familia e insatisfacción familiar.
La satisfacción de la familia, incluye una serie de peticiones funcionales entre sus
individuos y la percepción entre ellos de su validación, aceptación y satisfacción.
Sentir un nivel aceptable de satisfacción familiar incitará a los integrantes de la familia
a realizar intercambios de emociones, sentimientos y reglas de interacción.
Asimismo, Luna et al, (2011), afirma que, cuando la satisfacción familiar es alta
señala una familia donde sus interacciones son más positivas siendo una mayor
satisfacción con la vida familiar relacionándola con mayor ímpeto y periodicidad de
situaciones de afecto, amor, y felicidad, y una menor satisfacción con la vida familiar
estaría relacionada con más experiencias de enojo, de tristeza, depresión, coraje,
frustración, entre otros.
Al mismo tiempo, Ramos (2020), indicó que, Si contamos con alto nivel de
satisfacción familiar, hemos vivenciado experiencias placenteras con nuestro núcleo
familiar, que han generado sentimientos positivos. Estas experiencias se reflejan como
un lugar seguro, donde todo individuo puede recurrir en situaciones adversas (p. 31).
Teoría de Satisfacción familiar:
Siendo la satisfacción familiar una respuesta subjetiva, un proceso fenomenológico
donde los individuos de la familia lo pueden valorar y percibir en función de los
niveles de comunicación, entre los hijos y los padres, el grado de cohesión que existen
entre los individuos y el nivel de adaptabilidad familiar de los individuos entre sí y con
su entorno. Desde un punto humanístico se menciona que aquel que está satisfecho,
puede satisfacer mayores necesidades sociales y psicológicas en su ambiente familiar,
por ello las personas suelen poner mayor esmero a las actividades que realizan, por lo
tanto es claro cuando el individuo vive satisfecho dentro del entorno familiar, social y
laboral familiar generan una dinámica positiva que permite fortalecer la estructura
familiar lo cual garantiza un entorno positivo y estable convirtiéndose en un óptimo
19
soporte de la familia que motiva y refuerza las acciones en situaciones difíciles.
(Sobrino,2008).
Magnitudes de la Satisfacción Familiar:
Cohesión familiar
Al respecto, Olson (1979) lo define como el vínculo emocional que los individuos
de la familia guardan unos con otros, y establece el nivel que están unidos o
separados. Esta magnitud se representa de acuerdo con cada tipo de cohesión que se
han establecido. Entre las principales características tenemos: (Olson, Portner &
Lavee, 1985):
- Disociada: ubicada en el otro extremo de una magnitud pequeña, distinguiéndose
como primicia al “Yo”, carencia del vínculo afectuoso entre ambos parientes,
libertad propia elevada, extrema separación emocional, carencia de fidelidad de
los hijos, falta de confianza y presentación de las emociones y autonomía en
dominar su voluntad.
- Distante: Es un modelo de adherencia equilibrada, distinguiéndose como
primicia al “yo” con la ausencia de los “nosotros”, conservador vínculo
afectuoso con los parientes, juiciosa evaluación de la ruptura del parentesco
siendo responsable y cuidar el contacto entre sus individuos., positiva fidelidad
que jamás alcanzaría ser precisa, concentración de las energías en las apariencias
externas e internas a los parentescos en los ejercicios de todas las situaciones y
comprensión en la toma de las decisiones personales o de grupos.
- Unida: Es un modelo equilibrado, caracterizado en la primicia “nosotros” en la
figura con el “yo”, importante vínculo afectuoso con los parientes, priorizan
compartir el tiempo en vez de estar ocupados en sus asuntos personales, las
amistades también son amigos del grupo familiar, todos los beneficios son
distribuidos entre los miembros familiares, positivo apego entre los individuos
familiares.
- Aglutinada: Ubicada en los términos de alta energía, caracterizado como
primicia “nosotros”, alto vínculo afectuoso en el grupo familiar, fuerte mandato
de lealtad en el vínculo familiar, carencia del campo privado, carencia de
autoridad entre padres e hijos, concentrar las energías individuales en los asuntos
internos de los parentescos, máxima sensibilidad emocional y todas las tomas de
20
decisiones son en base al deseo del grupo familiar.
La adaptabilidad familiar
Según, Olson, (1979) considera que las capacidades para poder modificar o
cambiar las organizaciones de los roles, poderes y las reglas de comunicación
es en reacción a un pedido de progreso.
Variable principal en donde se promueven los sentimientos en la medida es
la manera de autoridad de la familia (afirmativo y comprobación), manera para
negociar las relaciones en medio del rol sexual y las normas de contacto y con
las retroalimentaciones positivas como negativas. Tenemos las siguientes
características:
- Severa o rígida: disminución de adaptabilidad, caracterizado por tener un
mando dominante, progenitores dominantes, roles firmes y enseñanzas
estrictas, carencia de tratos, y normas o reglas resultan ser inmodificables en
la familia.
Adolescencia
Por su parte la OMS (2016) citado por Coila (2021) refiere que:
La adolescencia “es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años, se trata de una
de las etapas de transición más importante en la vida del ser humano que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios; superado únicamente por el que
experimentan los lactantes; esta fase de desarrollo y crecimiento viene condicionada
por diversos procesos biológicos. Para muchos jóvenes esta etapa es un periodo de
incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de aflojamiento de
ligaduras con los padres, de amistades internas, y de sueños acerca del futuro” (p.54).
Duración de la adolescencia:
Para la OMS (2016) citado por Coila (2021) tiene en cuenta dos periodos:
La adolescencia temprana de 12 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años, en cada uno
de estos periodos se presentan alteraciones, cambios estructurales anatómicos, en el
ámbito fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas,

21
masculinas y femeninas), y modificación en el perfil de la personalidad y psicológico
(p.55).
- Adolescencia temprana: En esta etapa que es de los 12 a 14 años se caracteriza
por el desarrollo y crecimiento somático acelerado, inicio de los cambios puberales y
de los caracteres sexuales secundarios los cuales con frecuencia son muy obvios
físicamente y pueden ser motivo de ansiedad, así como de entusiasmo para los
miembros cuyos cuerpos están sufriendo las transformaciones. Los cambios internos
son igualmente profundos, las redes neuronales se reorganizan radicalmente, el
número de las células cerebrales se pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un
año, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad mental, física y
emocional.

En este periodo tanto los varones como las mujeres cobran mayor conciencia de su
género que cuando eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las
normas que se observa; podrían resultar víctimas de actos de acoso o intimidación, o
particular de ellos, y también confundidos acerca de su propia identidad sexual y
personal. Es importante que, las niñas y niños cuenten con un espacio seguro y claro
para llegar a conciliarse con esta transformación emocional, sexual, psicológica y
cognitiva con el pleno apoyo de los adultos responsables en la escuela, hogar y la
comunidad (p.55).

- Adolescencia tardía: Empieza de los 15 a los 19 años en este periodo se ha culminado


gran parte del desarrollo y crecimiento; la capacidad para el pensamiento reflexivo
y analítico aumenta notablemente donde el adolescente va a tener que tomar
decisiones fundamentales en su perfil ocupacional y educacional, las opiniones de
los individuos de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo de este
periodo, pero su influencia disminuye en la medida en que los adolescentes
adquieren mayor confianza y claridad en su identidad y sus propias opiniones. Las
mujeres en este periodo suelen correr mayor riesgo que los varones de sufrir
consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo el abuso
basado en el género magnifican estos riesgos, las mujeres tienen una particular
predisposición a padecer trastornos alimenticios, como la bulimia y la anorexia;
esta vulnerabilidad se deriva en parte de profundas ansiedades sobre la imagen
22
corporal alentadas por los estereotipos culturales y mediáticos de la belleza
femenina. Por otro lado, es una

23
etapa de oportunidades, promesas e idealismo, es durante estos años que los
adolescentes establecen su propia identidad, comienzan a participar activamente en
la configuración del mundo que les rodea.

Los cambios en los aspectos psicosociales están integrados en una serie


de características y comportamientos que están presentes durante esta etapa:

- Tendencia grupal.
- Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
- Búsqueda de sí mismo, de su identidad y necesidad de independencia
- Contradicciones en las manifestaciones de su conducta
- Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.
- Actitud social reivindicativa en este periodo, los adolescentes se hacen más analíticos,
comienzan a pensar en términos simbólicos, corregir falsos preceptos, formular
hipótesis, considerar alternativas y llegar a conclusiones propias.
- Relaciones conflictivas con los padres que oscila entre la dependencia y la necesidad
de separación de los mismos (p.56).
6.3.Hipótesis:
Hi Existe un efecto positivo en el entrenamiento en el manejo de estilos de apego en la
dependencia emocional de estudiantes del Primer Año de Psicología
Ho No Existe un efecto positivo en el entrenamiento en el manejo de estilos de apego en
la dependencia emocional de estudiantes del Primer Año de Psicología

7. Metodología
7.1. El tipo de investigación
Se tratará de un estudio cuantitativo porque se examinará los datos de manera numérica.
Según Hernández et. al. (2014) señaló que, Utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de
establecer pautas de comportamiento y probar teorías (p. 4).

7.2. Nivel de la investigación


El nivel de investigación será Explicativo porque se buscará describir las características
de las variables. Conforme con Hernández et. al. (2014), sostiene que: Los estudios ……….

24
se realiza la búsqueda de especificación de las propiedades, características y los perfiles de
personas, grupos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En
conclusión, solo se pretende medir o recoger información de forma independiente o conjunta
sobre los conceptos y las variables de las que tocan, es decir, su objetivo no es mencionar
cómo se relacionan éstas. (p.92).
7.3. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación será pre experimental ya que …………..
Al respecto, Hernández et al. (2014) argumenta que, el diseño pre experimental son
estudios que se xxxxxxxxxxxxxx
Cuyo esquema es

Dónde:
1: Grupo
X1: Variable Programa ………..

O1: Variable xxxxxxxxx Pre test

O2: Variable xxxxxxxxx Post test

25
7.4. La población y muestra
La población está conformada por los alumnos de xxxxxxxxx, lo cual se desea
estudiar. Representa la totalidad de elementos de un determinado estudio”. Rios (2012).
Según Ríos (2012) plantea que la muestra “es un subconjunto de la población, la
muestra debe ser representativa o no segada (sin manipulación, ni adulteración) de la
población respectiva”. En cuanto a la muestra será no probabilístico de tipo intencional o
por conveniencia, debido a que los o las adolescentes están disponibles basándose en el
conocimiento previo de la población.
Consideramos los siguientes criterios:
Criterios de Inclusión:
- Adolescentes que estén matriculados y que asistan a las clases virtuales.
- Adolescentes que colaboren con la investigación y respondan a todos los ítems.
- Padres de familias que acepten que sus hijos adolescentes participen en las encuestas.
- Adolescentes de ambos sexos.
Criterios de exclusión:
- Adolescentes que no deseen participar en las encesta enviadas.
- Adolescentes que no han desarrollado las preguntas en su totalidad en la prueba
aplicada.
- Adolescentes que no asistan a las clases virtuales.

26
7.5 Definición y operacionalización de las variables
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE


DE ESTUDIO OPERACIONAL MEDICIÓN
Se define como un programa en el Estilos de Apego
que se trabajaran los tipos de Este a su vez puede ser divida en Apego Inseguro Evitativo,
apego producto de las Apego Inseguro Ambivalente / Preocupado y el último de estos el Alto
experiencias de abandono, Apego Inseguro Desorganizado/ Desorientado. (Solomon & Medio
Programa de Ordinal
rechazo, abuso o cuidados George, 1999) Bajo
estilos de
inconsistentes durante la
Apego
infancia.XXXXXXXXXXXXXX
XX. (Solomon & George, 1999)

Se define como un patrón Para fines de este estudio se consideran las siguientes categorías:
persistente de necesidades No Dependiente, Tendencia a la Dependencia y Dependencia
emocionales insatisfechas que se Emocional
Dependencia intentan cubrir de manera Se suman las respuestas obteniendo un puntaje. Alto
emocional Medio Ordinal
desadaptativa con otras personas.
(Castelló, 2000; 2002; 2005). Bajo

30
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas

Para esta técnica de evaluación de las dos variables se hará uso de un programa de
intervención y de encuestas, y con respecto a ello Casas et al. (2003) menciona:
Define como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de
investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de
casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,
describir y/o explicar una serie de características (p.528).
Asimismo, afirma que “la técnica de encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y
eficaz” (Casas et al, 2003, p.527). Se recopilan datos para llegar a un determinado fin.
Para evaluar estas dos variables se empleará la técnica psicométrica.
Instrumentos
Para este estudio se utilizarán los instrumentos de: Programa de estilos de apego y la
Escala de dependencia emocional (FSS)
Programa de estilos de apego
Ficha Técnica
Nombre Original: XXXXXXXXXX
Autores: XXXXXXXXX
Objetivos:
 Promover el uso adecuado de estilos de apego xxxxxxx

 . Administración: grupal

• Adolescentes a partir de 12 años de edad


Duración: Aproximadamente 45 minutos por
sesión

• Características:
XXXXXXXXXXXXXX. Se define xxxxxxxx

31
Escala de dependencia emocional
Ficha Técnica
Nombre original: Escala de xxxxxxxx de Olson y Wilson.
Autores: D. Olson & M. Wilson. (1982). En nuestro medio Bueno (1996, Araujo, 2005)
reporta índices aceptables de consistencia interna y de estabilidad.
Objetivos:
 Evaluar de manera global la dependencia emocional.

Administración:
• Individual o grupal.
• Adolescentes a partir de los 12 años de edad.
Duración: Aproximadamente 15 minutos.
Características:
• Consta de 10 ítems totales.
• Escala de Likert de 5 opciones y puntuación de 1 a 5.
Insatisfecho 1
Algo insatisfecho 2
En general insatisfecho 3

32
Muy satisfecho 4
Extremadamente satisfecho 5
Validez y confiabilidad.
Villareal, Paz, Copez y Costa (2017) realizaron un análisis de las propiedades
psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607
estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, con edades que
oscilan entre 16 a 28 años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar
las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una
muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, con
edades que oscilan entre 16 a 28 años. Se tradujo la escala con el método de
traducción inversa; se realizaron análisis factorial exploratorio y confirmatorio,
identificando valores óptimos para una solución unifactorial.
7.7 Plan de análisis
Para analizar y hacer el procedimiento, de los datos recolectados en el pre test se va a
tener en cuenta los resultados de los mismos como datos base de inicio, Luego se aplicara el
tratamiento experimental a través del uso del programa XXXXXX el cual tendrá una duración de
xxxxxxx, terminada la aplicación de las sesiones del programa se recolectaran nuevamente los
datos a través del post test, estos datos serán tabulados en tablas y figuras comparativas con los
resultados del pre test. Se contratarán las hipótesis .

33
7.8 Matriz de consistencia
Título: Entrenamiento en el manejo de estilos de apego en la dependencia emocional de estudiantes del Primer Año de Psicología. Piura
2023

ENUNCIADO VARIABLES OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
¿Influye el Programa de Objetivo general: Hipótesis: Tipo de investigación: Técnicas:
entrenamiento en el estilos de Conocer la influencia en el Hi Existe un efecto Cuantitativo Programa de intervención
Encuesta
manejo de estilos de apego entrenamiento en el manejo de positivo en el
apego en la dependencia estilos de apego en la dependencia entrenamiento en el Nivel de investigación:
Instrumentos:
emocional de estudiantes emocional de estudiantes del manejo de estilos de apego Explicativo
Programa de estilos de
del Primer Año de Primer Año de Psicología en la dependencia apego
Diseño de
Psicología? emocional de estudiantes Escala de dependencia
Investigación:
Objetivos específicos: del Primer Año de emocional
pre experimental
 Identificar y describir los Psicología de D. Olson &
Transversal
estilos de apego en los Ho No Existe un efecto M. Wilson (1982).
estudiantes del Primer Año de positivo en el Población y muestra:
Psicología entrenamiento en el Estudiantes del
Dependencia
 Identificar y describir el nivel manejo de estilos de apego Primer Año de
emocional
de dependencia emocional en la dependencia Psicología

(pre y post test) que presentan emocional de estudiantes


los estudiantes del Primer del Primer Año de
Año de Psicología Psicología

 Elaborar y aplicar un plan de


entrenamiento en los estilos
de apego.

34
 Evaluar los efectos del plan
de entrenamiento en los
estilos de apego. En la
dependencia emocional (post
test)

34
7.9 Principios éticos
La figura ética en una investigación es fundamental, es así que en la presente
investigación se contemplara los principios éticos necesarios para su realización, sugeridos
por el Comité de Ética y reglamento de ética de la universidad. Los principios que se
conservarán serán los siguientes:
- Protección a las Personas: Son basados en el respeto y protección a las personas: su
dignidad, libertad, identidad y confidencialidad. Esto implica que las personas en todo
el desarrollo de la investigación es el fin y no el medio.
- Libre participación y derecho a ser informado: Se informará de las actividades a todas
las personas en una investigación ya que tienen derecho a estar informados de la
finalidad y propósito del estudio, así como a participar en ella por voluntad propia.
- Beneficencia: La beneficencia hace que el investigador sea responsable del bienestar
físico, mental y social del encuestado. De hecho, la principal responsabilidad del
investigador es la protección del participante en todo momento. Esta protección es más
importante que la búsqueda de nuevos conocimientos o que el interés personal,
profesional o científico de la investigación. Nuestra acción deberá ser motivada por
buenas intenciones o por lo menos por la voluntad de no querer hacer daño a los
demás.
- Justicia: El Principio de Justicia prohíbe exponer a riesgos a un grupo para beneficiar a
otro, pues se tiene que distribuir de forma equitativa riesgos y beneficios. La justicia
requiere de imparcialidad y de una distribución equitativa de los bienes. Toda persona
debe recibir un trato digno.
- Integridad científica: Cada investigador es esencial, pues es el esfuerzo por hacer lo
correcto en el cumplimiento de la investigación, tomándose en cuenta la
responsabilidad, la veracidad de la información obtenida, y el respeto por la confianza
que se brinda. Además, debe extenderse sus enseñanzas sin perjudicar la integridad de
las personas.
Ninguno de los principios éticos exime al investigador de sus responsabilidades ya sea
científica o profesional ante la sociedad.

35
Es responsabilidad personal del investigador considerar cuidadosamente las
consecuencias en la realización y la difusión de su investigación que implican su
participación en ella y para la sociedad en general y no deben ser delegados en otras
personas.

36
8. Referencias:
Alfonso, C. Valladares, A. Rodríguez, L. y Selín M (2014). Comunicación, cohesión y
satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria.
Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000300009

Anccasi, S. (2020). Comunicación familiar y satisfacción familiar en estudiantes del nivel


secundaria de una institución educativa pública -Ayacucho, 2020.

Antolines, B.; (1991), Comunicación familiar, Bogotá Colombia.

Ato, E. (2017). Nivel de comunicación padres - adolescentes en las estudiantes del VI ciclo de
una Institución Educativa privada, en el distrito de San Miguel, 2017. Tesis para optar el
Título Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Lima – Perú.

Bogotá Colombia. Barraca, J. y López, L. (1997). Escala de Satisfacción Familiar. TEA


Barcelona. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2017). Estado de la
población, peruana. Recuperado de https: www.inei.gob.pe.

Carhuas, A. (2019), Comunicación familiar prevalente en estudiantes de secundaria del colegio


Nuestra Señora del Carmen, Cañete, 2019. (tesis para optar el título profesional de
licenciado en psicología). Uladech. Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15363

Casas, A., Repullo, L., & Donado, C. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención
primaria, 31(8), 527-538.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjK4_L1qoDyAhVoFrkGHV_8DvsQFjAAegQIAxAD&url=https%3A
%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-
tecnica-investigacion--13047738&u

37
Céspedes, L., Roveglia, A. y Coppari, N. (2014). Satisfacción familiar en adolescentes de un
Colegio Privado de Asunción. EUREKA, 11, 37-51. Recuperado de:
http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-1-12.pdf

Cisneros, T. y Palacios, R. (2018). Comunicación con los padres y las conductas sexuales de los
adolescentes. Tesis de licenciatura. Universidad Norbet Wiener, Lima.

Colomina, B., & García, P. (2014). La adolescencia: 7 claves para prevernir los problemas de
conducta. Amat Editorial.

Colomina, B., & García, P. (2014). La adolescencia: 7 claves para prevernir los problemas de
conducta. Amat Editorial.

Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. Tesis para optar el grado académico en
Ciencias de la Familia. Universidad Peruana Unión. Escuela de Posgrado de
Psicología. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1187/Richard_Tesis_ Maestro
2018.pdf? sequence=5

Eguiluz, L., Robles, A., Rosales, J., Ibarra, A., Córdova, M., Gómez, J., & González, A. (2003).
Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Pax México.

Fernández, M. Hernández, L. y Martínez, I. (2018). Comunicación intrafamiliar y cáncer de


mama. Tesis de maestría. Universidad de Burgos, España.

Flores, E. (2017). Nuevos modelos de familia y léxico español actual. Madrid.

Franco, G. (2010). La comunicación en la familia. (5 ed.). Ediciones Palabra, S.A. Madrid España

Gamarra, A. C. (2018). Comunicación familiar prevalente en los estudiantes de secundaria del


colegio La Libertad, Huaraz, 2018. (Tesis pregrado) Universidad Los Ángeles de
Chimbote, Chimbote, Perú

Girbau, M., (2002). Psicología de la comunicación. Ariel. Barcelona.

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:(4ª


Ed.) México: Mc Graw-Hill. S.A

38
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw
Hill.
Quinta edición. México http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/22549

Huanca, Ch. (2019). Comunicación Familiar Prevalente en Estudiantes de Nivel Secundaria de


una Institución Educativa, Chimbote, 2018. Tesis para optar el título profesional de
licenciada en Psicología. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote –
Perú.

Lastre, K (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico. Tesis de licenciatura.
Universidad de Sucre.

Murillo Miranda, S. M. (2021). Comunicación familiar en adolescentes, Nuevo Chimbote, 2020.

Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: conocer y resolver los
problemas entre padres e hijos.
Herder.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Modelos%20de%20Familia.%20Con
ocer%20y%20resolver%20los%20problemas%20entre%20padres%20e%20hijos%20-
%20Nardone.pdf

Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: conocer y resolver los
problemas entre padres e hijos.
Herder.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Modelos%20de%20Familia.%20Con
ocer%20y%20resolver%20los%20problemas%20entre%20padres%20e%20hijos%20-
%20Nardone.pdf

Novoa, G. (2019). Satisfacción familiar e inteligencia emocional. Tesis de licenciatura.


Universidad Autónoma del Perú, Lima.

Organización Mundial de la Salud. (18 de Enero de 2021). Salud del adolescente y el joven adulto.
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es

Ríos, S. (2016). Comunicación familiar de conducta agresiva. Tesis de maestría


Universidad Cesar Vallejo. Lima.

39
Roméu, A., (2003), La comunicación desde el enfoque cognitivo comunicativo y
sociocultural, Guantánamo Cuba.

40
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos.
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf

Supo, J. (2014). Seminarios de investigación científica. Obtenido de Metodología de la


investigación científica para las ciencias de la
salud: https://kupdf.net/download/investigacion-cientifica-jos-eacute-
supo- pdf_58f42a6adc0d60c24cda983e_pdf

Wennberg, L. (2017). Comunicación y satisfacción familiar. Universidad Autónoma de


Barcelona. Tesis de doctorado. España.

Zaconeta, R. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo

Zumba, D. (2017). Disfuncionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes. Tesis


de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

41
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año
N° Actividades 2022
Mes Mes Mes
Mes
Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Proyecto x x x x
8 Problema de Investigación
Pregunta de Investigación
Objetivos Hipótesis
9 Marco teórico Justificación
10 Metodología de investigación
11 Diseños de investigación
experimental
12 Herramientas de Medición
Muestreo Procedimiento
12 Presentación Informe Del
Proyecto De Investigación
12 Revisión del proyecto de
Investigación

12 Aprobación del proyecto

13/ Ejecución del proyecto


14

15 Presentación de informe final

17/ Exposición del proyecto


18
de Investigación

42
Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 0.20 200 40

 Fotocopias 0.10 200 20

 Empastado 20.00 3 60

 Papel bond A-4 (500 hojas) 13.00 500 13

 Lapiceros 18.00 50 18
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable 251
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje 30.00 4 120.00
Digital - LAD)

 Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00

 Soporte informático 40.00 4 160.00

Sub total 400.00


Recurso humano

 Asesoría personalizada 63.00 4 252.00

Sub total 252.00


Total de presupuesto no desembolsable 652.00

Total (S/.) 903.00

43
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

Escala de comunicación familiar (FCS)

A continuación, encontrara una serie de enunciados acerca de cómo son las familias, por lo que usted
encontrará cinco posibilidades de respuesta para cada pregunta.

1 2 3 4 5
Totalmente en Generalmente en Generalmente Totalmente de
Indeciso
desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo

1 Los miembros de la familia están satisfechos con la forma en que nos comunicamos.
2 Los miembros de la familia son muy buenos escuchando.
3 Los miembros de la familia nos expresamos afecto entre nosotros.
4 Los miembros de la familia son capaces de preguntarse entre ellos lo que quieren.
5 Los miembros de la familia pueden discutir calmadamente sus problemas.
6 Los miembros de la familia discuten sus ideas y creencias
7 Cuando los miembros de la familia se preguntan algo, reciben respuestas honestas.
8 Los miembros de la familia tratan de comprender lo sentimientos de los otros miembros.
9 Los miembros de la familia cuando están enojados rara vez se dicen cosas negativas
10 Los miembros de la familia expresan sus verdaderos sentimientos

44
Escala de Satisfacción Familiar (FSS)

A continuación, encontrara una serie de enunciados acerca de cómo son las familias, usted encontrará cinco
posibilidades de respuesta para cada pregunta.

1 2 3 4 5
Extremadamente Generalmente Generalmente Extremadamente
Indeciso
insatisfecho insatisfecho satisfecho satisfecho

Le pediremos leer con detenimiento cada una de las proposiciones y contestar a ellas sinceramente, recuerde que
no hay respuestas buenas ni malas. Marque con un aspa (X) la alternativa QUE SEGÚN USTED REFLEJA
CÓMO VIVE O DESCRIBE MEJOR A TU FAMILIA.
¿Qué tan satisfecho estás tú con:
N° Pregunta 1 2 3 4 5

1 El grado de cercanía entre los miembros de tu familia.

2 La capacidad de tu familia para afrontar situaciones de tensión.

3 La capacidad de tu familia para ser flexible o adaptable.

4 La capacidad de tu familia para compartir experiencias positivas.

5 La calidad de la comunicación entre los miembros de la familia

6 La capacidad de tu familia para resolver conflictos.

7 La cantidad de tiempo que pasan juntos como familia.

8 El modo en que se discuten los problemas.

9 Lo justa que es la crítica en tu familia.

10 El interés de tu familia por cada uno de sus miembros

45
Anexo 4: Carta de autorización

45
Anexo 5: Consentimiento informado

46

También podría gustarte