Está en la página 1de 234

IF D a

aD
IF

MANUAL DE ASISTENTE
CLÍNICO EN PODOLOGÍA
CAPACITACIÓN IFAD

IfaD √
Plataforma Virtual
INDICE

UNIDAD 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. QUE ES LA PODOLOGÍA.
QUE ES UN PODÓLOGO. CAMPO DE ACCIÓN DE UN
PODÓLOGO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PODOLOGÍA EN
EL MUNDO. LEGISLACIONES SANITARIAS DEL
PODÓLOGO.
UNIDAD 2
ANATOMÍA DEL PIE HUMANO. TIPOS DE PIE. PARTES DEL
PIE DE ACUERDO A LOS HUESOS. HUESOS DEL PIE.
MÚSCULOS DEL PIE. ANATOMÍA DE LA UÑA. FUNCIONES
DE UNA UÑA. CUIDADOS DE UNA UÑA. CORTES DE UNA
IF D
UÑA. LIMPIEZA DE LAS UÑAS. ELIMINACIÓN DE
CUTÍCULA EN UÑAS. INFECCIONES DE LAS UÑAS.
UNIDAD 3
CALLOS Y CALLOSIDADES. CAUSAS. ELIMINACIÓN DE
a
LAS CALLOSIDADES. RECOMENDACIONES CASERAS.
HONGOS EN LOS PIES. TIPOS DE HONGOS EN EL PIE.
UNIDAD 4
aD
IF

INSTRUMENTACIÓN DE UN PODÓLOGO. EQUIPOS


MÉDICOS. MATERIAL MÉDICO. ESTERILIZACIÓN DE LA
INSTRUMENTACIÓN. HIGIENE DE LA
INSTRUMENTACIÓN. HIGIENE PERSONAL.
UNIDAD 5
FARMACOLOGÍA PODOLÓGICA. LIMPIEZA DE PIES
APLICACIÓN DE CREMAS. APÓSITOS. CLASIFICACIÓN DE
LOS APÓSITOS. COLOCACIÓN DE LOS APÓSITOS.
VENDAJES. TIPOS DE VENDAJES.
UNIDAD 6
MASAJES. TIPOS DE MASAJES PARA LOS PIES. TÉCNICA DE
MASAJES EN LOS PIES. TÉCNICAS PARA APLICAR CREMA
PARA MASAJES.
UNIDAD 7
ATENCIÓN AL PACIENTE. DISCRECIÓN CON PACIENTES.
MANEJO DE EXPEDIENTE DE PACIENTE. LLENADO DE
HISTORIAL MÉDICO. AMABILIDAD Y CORTESÍA CON LOS
PACIENTES.
UNIDAD 1
1.1 Antecedentes históricos.
1.2 Que es la podología.
1.3 Que es un podólogo.
1.4 Campo de acción de un podólogo.
1.5 Situación actual de la podología en el mundo
1.6 Legislaciones Sanitarias del Podólogo.
IF D a
aD
IF
HISTORIA DE LA PODOLOGÍA

Desde la época de faraones y momificaciones, ha


quedado demostrado de acuerdo a diversas
investigaciones y estudios, que la “podología o cuidado
de los pies”, inicia en el antiguo egipcio, donde los
faraones tenían a su disposición servidores o asistentes
que se dedicaban a sus pies. De hecho se ha logrado
apreciar, que en excavaciones de algunas momias, no
existían callosidades. Así mismo en Grecia y el Imperio
Romano contaban con médicos que utilizaban fórmulas
para curar afecciones de los pies, y existían baños
romanos donde trataban los callos, durezas y cuidado
de las uñas.
Luego en la edad media surges dos tipos de cirujanos,
IF D
los llamados Cirujanos de toga corta o cirujanos
barberos, este tipo de cirujanos aprendían en los
conventos e iglesias y se dedicaban a realizar sangrías
a
y a quitar callos y muelas de gente humilde y sin
recursos. Los Cirujanos de toga larga estudiaban en
universidades, aprendían el latín y trataban
aD
IF

enfermedades como las úlceras, fracturas, entre otras.

En los siglos XVI y XVII Comienza el gran desarrollo


de la cirugía. La podología sigue en manos de
barberos y charlatanes. Desprecio por las actuaciones
manuales, satirizadas por los poetas, ignoradas por la
medicina y temidas por la población. En España
Felipe V en el s. XVIII obliga a los barberos a realizar
estudios de anatomía y disección. Es cuando aparece
el cirujano ministrante o practicante, que realiza
operaciones secundarias no realizadas por médicos.
La cirugía se encuentra escalonada en:
Cirujano latino o de toga larga.
Cirujano romanticista o de toga corta.
Cirujano ministrante o practicante.
Seguidamente estas técnicas continuaron utilizándose y perfeccionándose durante los
siglos siguientes hasta llegar al siglo XX, cuando la profesión de “callista” (que provenía
directamente de los barberos-cirujanos de la época) se profesionalizó en la del actual
“podólogo”. En EEUU fue el primer país en crear la asociación de podólogos en 1895 (la
New York Pedic Society) y en 1912 aparece la primera escuela de podología en Chicago.
En España, la Asociación General de Cirujanos Pedicuros no aparecerá hasta 1905 y la
primera universidad que impartirá el título de podólogo no aparecerá hasta 1955 en
Barcelona. Hubo que esperar hasta 1988 para que la podología consiguiera el rango que
le correspondía mediante el Real decreto 649/1988 del 24 de junio que establecía que los
estudios de podología debían ser un primer ciclo y no un apéndice de enfermería como
se estaba haciendo hasta el momento.
IF D a
aD
IF
En China durante el siglo X, se consideraba
que la mujer era más bella cuantos más
pequeños tuviera los pies. Por otro lado, la
calle en la que se ubica el Consejo General de
Colegio de Podólogos de España y el Colegio
de Podólogos de Madrid, toma el nombre del
monje Francés que curó a un muchacho
haciéndole tan sólo una cruz en su pie; su
nombre era San Bernardo, en referencia a
Bernardo de Clairvaux. ¿Y por qué lo cura a
través del pie y no de otra parte del cuerpo? Lo
cierto es que, este hecho no es más que otra
muestra de la importancia y el aprecio de la
IF D
sociedad de la época por los pies. En el
Renacimiento italiano, escultores como Miguel
Ángel, dotan a sus esculturas de pies de
a
dimensiones amplias. La España artística
tampoco dejó de lado a los pies, otorgándoles
una importancia mayor: las pinturas más
aD
IF

destacables de Murillo, Goya o Velázquez


realzan los pies de las figuras que las
componen. Seguidamente estas técnicas
continuaron utilizándose y perfeccionándose
durante los siglos siguientes hasta llegar al
siglo XX que fue cuando la profesión de
“callista” (que provenía directamente de los
barberos-cirujanos de la época) se
profesionalizó en la del actual “podólogo”, el
pie se transforma en el eje temático de libros,
revistas y artículos que divulgan
conocimientos específicos sobre el mismo.
Llegando a celebrarse en 1951, en la
Universidad de Barcelona, el “Primer curso de
enfermedades de los pies”, lo que puede
considerarse como el inicio de la docencia en
podología.
IF D a
En América latina en el año 1890 llega a Montevideo Uruguay el Pedicuro Francés
aD
IF

PUYARNEAU, quien junto al Italiano DIGIULI, inician los primeros tratamientos y la


difusión de la Pedicura, en Buenos Aires Argentina Los famosos Hermanos BIANCHI
de origen Uruguayos enseñan y difunden la Pedicura con gran éxito. Como se ha
comentado Uruguay es la cuna y un ejemplo que tardo mucho tiempo en expandirse a
los Países vecinos ya en 1935 Uruguay logra reglamentar Oficialmente la Pedicura, con
la cual se puso punto final a la charlatanería, y el ejercicio ilegal de la profesión.
Actualmente en Chile a partir del decreto 951 del año 1968 se regula la Profesión de
Podólogo la cual es normada y controlada por el Ministerio de Salud.
QUE ES LA PODOLOGIA

La podología es una rama de la medicina que tiene por


objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y alteraciones que afectan el pie. El podólogo
es un especialista cualificado, a través de sus años de
estudios y su entrenamiento, para el diagnóstico y
tratamiento de diversas afecciones del pie y tobillo. Los
profesionales podólogos tienen un amplio conocimiento en
las ramas de la anatomía humana, fisiología, biomecánica
del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina
general y cirugía. La podología engloba los siguientes
IF D
aspectos: ▪ Promoción de la salud integral. ▪ Prevención de
afecciones y deformidades del pie. ▪ Dar respuesta mediante
técnicas diagnósticas y tratamientos adecuado. Su de la
a
origen etimológico comienza en el griego de la palabra
podología donde se compone por tres palabras “podos”,
aD
IF

que se traduce “pie”-“logos”, que es sinónimo de


“estudio”-“ia”, que se usa para indicar “cualidad”.
La podología es una
especialidad, que se dedica a
analizar, diagnosticar y tratar
diversos trastornos vinculados
a los pies. El experto en
podología se puede encargar
de diversos tratamientos y
afecciones del tratamiento de
múltiples afecciones que
requiera de una cirugía
compleja.
IF D a
Es interesante y curioso, al mismo tiempo, saber que, aunque haya sido en las
últimas décadas cuando la podología ha cobrado protagonismo en nuestra
sociedad, era ya una ciencia o una rama médica con mucho pasado detrás. Así se
aD
IF

considera que ya en el Antiguo Egipto había profesionales especializados en el


cuidado de los pies. Los podólogos cuentan con conocimientos de medicina
general, fisiología, anatomía y otras ramas del conocimiento. Por ende los
podólogos de profesión, están preparados para realizar intervenciones quirúrgicas
de su rama. Esto permite que se desarrolle un abanico muy amplio de actividades
vinculadas a la salud del pie, analizando desde la forma de caminar de la persona
hasta alteraciones estructurales de los miembros inferiores, pasando por
infecciones y otros problemas. Es importante resaltar que podólogo puede realizar
cirugías menores y en países donde las legislaciones lo permitan, deben conocer las
leyes médicas del país donde te encuentres.
¿QUE
Se trata de un profesional de la salud que se
ocupa de las enfermedades que afectan a los
pies y que no necesitan de la intervención de un

ES
médico. Para ser podólogo se debe tener una
formación universitaria, en la que se adquieran
las bases científicas y clínicas para el cuidado
del pie. Durante la carrera básicamente estudia:
EL la quiropedia, acerca del tratamiento de
callosidades; la cirugía podológica, sobre
pequeñas intervenciones quirúrgicas; y la
PODOLOGO? ortopedia del pie, que consiste en corregir
deformaciones a través de prótesis o plantillas
especiales.
IF D
Hace tiempo, los podólogos se llamaban pedicuros o callistas y, en cierta forma,
se dedicaban al buen funcionamiento del pie, pero no contaban con
a
conocimientos científicos para atender a los pacientes en los casos más complejos.
Por ello, más tarde la podología se estudió como una especialidad en la carrera
aD
IF

de Enfermería y, tras la reforma universitaria, estos estudios pasaron a ser una


carrera. Es el único profesional de la salud instruido y formado, con el
conocimiento que le permite ocuparse de la salud de los pies de la población.
Para ello diagnostica, trata, previene y educa a las personas acerca de sus
afecciones y deformidades.
La podología como ciencia, y el podólogo como
especialista, trata a personas de todas las edades,
condiciones y enfermedades propias del pie. La rama
de la podología llega hasta el tratamiento de las
afecciones y deformidades de los pies, corrección de
la estructura anatómica. Es importante resaltar que el
podólogo tiene la facultad de recetar fármacos, tal
como hace un médico. Esto le permite tratar diversas
patologías que requieren de la ingesta de ciertos
remedios por parte del paciente. Los podólogos
pueden realizar ciertas cirugías dependiendo del país
donde se encuentre, ya que en cada país debe existir
IF D
una aprobación legal y cuando se hayan agotado todo
el abanico de conservadores.
a
aD
IF

La podología también se encarga de diseñar


y desarrollar aquellos soportes que algunas
personas necesitan emplear en la planta del
pie para mejorar su postura o para que su
andar sea saludable. En ocasiones, el
especialista en podología debe derivar a su
paciente a otros profesionales ya que el
trastorno advertido en los pies es una
consecuencia o un síntoma de una
enfermedad o de una afección que surge en
otra zona del organismo. De esta manera, el
podólogo puede advertir que su paciente
posiblemente sufra de diabetes o
reumatismo, por ejemplo, derivando su
tratamiento integral a otro experto.
ÁREA DE ACTUACIÓN DE UN
PODÓLOGO

El área de trabajo han ido desarrollando de forma considerable, a medida que la


sociedad los ha ido demandando, y dependiendo del país ya que puede variar por las
normativas legales. Todo ello para dar un mejor servicio y solución al cuidado de los
pies.
El área de actuación puede ser:
 Quiropodología: Tratamiento de las afecciones de la piel (callosidades,
durezas, etc.) y de las uñas (encarnadas, engrosadas, etc.)
 Biomecánica: El estudio de la marcha y el análisis postural nos muestra el
grado de harmonía que tiene todo el aparato locomotor y las alteraciones que
pueden presentar los pies en la deambulación.
 Cirugía: La podología ha desarrollado técnicas específicas para resolver
muchos de los problemas de los pies como son uñas encarnadas, verrugas,
juanetes, dedos en martillo, entre otros.
IF D
 Podología Deportiva: Los podólogos aplican diversos procedimientos para
tratar y prevenir las lesiones, tanto en profesionales como atletas, y de esta
manera optimizar el rendimiento deportivo minimizando el riesgo de padecer
a
lesiones.
 Podología Pediátrica: Los podólogos proporcionan diagnóstico y tratamiento
aD
IF

a los pies de los más pequeños, como por ejemplo pie plano, y con el
tratamiento adecuado se pueden corregir de una forma temprana.
 Podología Geriátrica: El paso del tiempo provoca unas agresiones y
alteraciones a los pies de nuestros mayores que requieren de unos cuidados y
requerimientos específicos.
LEGISLACIÓN SANITARIA DEL PODÓLOGO

El profesional de podología realiza acciones de promoción de la salud, prevención, control


y tratamiento de las enfermedades y deformidades de los pies; figurando entre sus
competencias aquellas actuaciones terapéuticas sobre el mismo, que pertenecen a la
cirugía menor y que comprenden de técnicas quirúrgicas reguladas, orientadas al
tratamiento de ciertas afecciones, bajo anestesia local, en régimen ambulatorio, sin
problemas médicos coexistentes de riesgo y que habitualmente no requiere de
reanimación postoperatoria

SITUACIÓN ACTUAL DE LA
IF D
PODOLOGIA EN EL MUNDO
a
En el año de 2005, las universidades públicas y privadas de los países miembros de la
aD
Unión Europea, elaboraron un proyecto denominado "LIBRO BLANCO TITULO DE
IF

GRADO EN PODOLOGÍA", en donde presentaban sus diversos criterios en cuanto a la


duración de la formación, como a los contenidos curriculares de la carrera de podología,
en donde plasmaron un modelo de estudio único que aportara a los objetivos del título
de podólogo que rige actualmente en los países miembros de la Unión Europea; mismos
que están compuestos por los países de:

Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación


Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia,
Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia, concluyeron que el título de podología
debía mantenerse, pues es identificativo de la profesión y un referente consolidado
que tiene una larga tradición tanto a nivel nacional de cada país e internacional.
La Unión Europea través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación (ANECA) elaboraron el Libro Blanco Título de Grado en Podología,
concluyó que la Podología es autónoma a la carrera de medicina y su marco se
encuentra regulado por las normas sanitarias de cada país, que regulan al profesional
de podología y que servirá para que dicho profesional pueda laborar en cualquier país
integrante de la misma.
IF D a
aD
IF
LA PODOLOGIA EN AMERICA

En Estados Unidos de América, la podiatría


no es una especialidad médica, si bien su
programa de estudios comparte
características con el programa de medicina,
no se considera una especialidad médica y se
estudia de manera independiente y se
obtiene el grado de DPM, (Doctor in
Podíatric Medicine) manteniendo también
su autonomía y circunscribiendo su campo
de acción a las afecciones del tobillo y el pie,
incluyendo la cirugía mayor y menor.
En Chile con fecha de 2004 se reconoce la
IF D
carrera de Técnico Nivel Superior en
Podología, siendo reconocido por el
Ministerio de salud. "El ejercicio de la
a
podología está regulado por el Ministerio de
Salud del Gobierno de Chile (MINSAL) el
aD
IF

decreto supremo No. 951 y sus


modificaciones del año 1968, indica que la
formación de podólogos contempla un
mínimo de 950 horas, de las cuales 380 horas
son de teoría y 570 horas de prácticas
efectivas y realizadas por escuelas
reconocidas por la autoridad sanitaria.
También existen técnicos en podología,
formados por institutos profesionales o
centros de formación técnica reconocidos
por el Ministerio de Educación (MINEDUC),
desempeñándose principalmente en el sector
privado".
En Argentina, la carrera de Podología
la imparten universidades públicas y
privadas y la coloca en el rubro de
tecnicatura profesional en podología,
asimismo, universidades regionales
se encuentran tramitando la
profesionalización de la podología a
nivel licenciatura; existen leyes
nacionales que señalan que para ser
podólogo o pedicurísta, así como en
diversas provincias de Argentina
cuentan con leyes que regulan la
podología, misma que colocan como
rama auxiliar de la medicina.
IF D
En Uruguay se cuenta con la licenciatura del
a
profesional en podología médica de la
Facultad de Medicina y técnicos en
aD
IF

podología, contando con leyes que regulan


dicha figura.
En Perú el Podólogo al diagnosticar las
enfermedades de los pies ordena los
tratamientos de las dichas patologías de
acuerdo con el estado de la ciencia actual,
para eso instaura: Tratamientos
farmacológicos: el artículo 77.1 de la Ley
29/2006 de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios,
modificada por la Ley 28/2009, señalan al
médico, odontólogo y al podólogo cómo
únicos profesionales con facultad para
recetar medicamentos. Tratamientos orto
podológicos: el Anexo del Real Decreto
542/1995 ordena al ortopeda atender la
receta del médico y del podólogo.
Tratamientos de cirugía podológica: de
acuerdo con las especificaciones de los
planes de estudio vigentes.
El podólogo es reconocido por la ley como servicio de apoyo médico y lo reconoce como
servicios de podología, artículo 85, del Reglamento de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo.
La Podología en México ha tenido un largo trayecto hacia la profesionalizaron, casi ha
pasado un siglo (1918-20) desde que surgieron los primeros técnicos empíricos de los
cuales tenemos conocimiento. Se inicia el proceso de profesionalización pasando de una
etapa totalmente empírica, a otra en la que se utilizaba instrumental y técnicas más
adecuadas para la atención de las afecciones y padecimientos de los pies. Aun actualmente
predomina la preparación y capacitación de los Podólogos a través de familiares,
amistades, o facilitadores en consultorios privados, que les aportan conocimientos y
técnicas básicas de atención, a veces de manera muy deficiente y con un sentido "practico",
otras más en las que el mismo interesado refuerza sus conocimientos de manera
autodidacta. Posteriormente serán avalados por las Asociaciones o Agrupaciones
mediante diplomas o reconocimientos por asistir a pequeños cursos o congresos
IF D
organizados por estas. Cabe hacer mención que no obstante la escasez de escuelas para
aprender podología. A través de cursos, congresos y diplomados organizados por las
asociaciones, así como la práctica autodidacta. Esto ha permitido que el podólogo
a
Mexicano tenga conocimiento de los alcances que la podología ha tenido en otros países,
lo que le ha representado avances relativos y un medio muy heterogéneo.
aD
Desde 1981 cuando se formó la primer Asociación de Podólogos en México, han surgido
IF

varias Asociaciones en diferentes estados de la República. Son ellas quienes avalan y


legitiman todo lo que se hace en materia de capacitación o certificación y han impulsado
la creación de carreras en algunas Escuelas y Universidades.
LEGISLACIONES DE LA PODOLOGIA
El campo de aplicación del podólogo varía de acuerdo al país donde te encuentres, es
importante que te informes sobre las leyes que rigen la podología en el país donde te
encuentres. Si te encuentras en argentina acá tenemos las normas que rigen cada
jurisdicción para que las puedas buscar e informarte:

JURISDICCIÓN LEY
BUENOS AIRES Ley 10465. Ejercicio Profesional de la Podología - Pedicuría.
Decreto 183/1988.
Reglamentación de la ley 10465.
CATAMARCA No se registran normas
CÓRDOBA Ley 7706. Ejercicio de la profesión Podología - Pedicuría. Consejo Deontológico de la
Podología.
CORRIENTES Decreto 198/1976. Podología (pedicuría) como rama auxiliar de la Medicina,
incorporándola al régimen de la ley 2839.
CHACO Ley 3464. Podología. Pedicuría. Normas para el ejercicio de la profesión.
IF D
CHUBUT Ley X-27 (ex 3966). Pedicuría-podología. Normas para el ejercicio de la profesión.
Decreto 584/2007. Reglamentación parcial de la ley 3966.
ENTRE RÍOS Ley 3818. Reglamenta las profesiones del arte de curar y ramas conexas. Ejercicio de la
medicina, odontología, pedicuros y las otras ramas auxiliares del arte de curar.
a
FORMOSA Ley 1115. Ejercicio de la Podología.
JUJUY Ley 5784. Ejercicio profesional de la Podología. Colegio de Podólogos de Jujuy.
aD
IF

LA PAMPA Ley 2079. Ejercicio de las actividades de la salud.


Decreto 164/2007. Reglamento para habilitaciones de locales y establecimientos para el
ejercicio de actividades de la salud.
LA RIOJA No se registran normas
MENDOZA Ley 3943. Ejercicio profesional de la Podología.
MISIONES No se registran normas
NEUQUÉN Ley 1109. Ejercicio de la Pedicuría como actividad de colaboración de la medicina,
incorporándola al régimen de la Ley 578.
RÍO NEGRO Ley G-2378. Podología. Normas para el ejercicio de la profesión.
SALTA Ley 7482. Ejercicio de la profesión de podólogo. Colegio profesional de podólogos
SAN JUAN Ley 5301. Ejercicio profesional de la Pedicuría.
SAN LUIS Ley XIV-0372-2004. Ejercicio de la actividad de la Podología.
SANTA CRUZ No se registran normas
SANTA FE Ley 10158. Podología y/o pedicuría. Normas para el ejercicio de la profesión.
Ley 11328. Colegio de Podólogos. Modificación de la ley 10158.
SANTIAGO DEL No se registran normas
ESTERO
TIERRA DEL FUEGO, No se registran normas
ANTÁRTIDA E ISLAS
DEL ATLÁNTICO
SUR
TUCUMÁN Ley 7871. Podología. Ejercicio de la profesión. Consejo Deontológico de la Podología.
Decreto 149/2010. Reglamentación de la ley 7871.
UNIDAD 2

2.1.ANATOMÍA DEL PIE HUMANO.


2.2.TIPOS DE PIE.
2.3.PARTES DEL PIE DE ACUERDO A LOS HUESOS.
2.4.HUESOS DEL PIE.
2.5.MÚSCULOS DEL PIE.
2.6.ANATOMÍA DE LA UÑA.
2.7.FUNCIONES DE UNA UÑA.
2.8.CUIDADOS DE UNA UÑA.
2.9.CORTES DE UNA UÑA.
IF D
2.10. LIMPIEZA DE LAS UÑAS.
2.11. ELIMINACIÓN DE CUTÍCULA EN UÑAS.
2.12. INFECCIONES DE LAS UÑAS
a
aD
IF
ANATOMÍA DEL PIE HUMANO

El pie es una estructura biológica utilizada


para la locomoción. El ser humano usa sus
pies para la locomoción bípeda, haciendo
posible la posición vertical y la liberación
de los miembros superiores. En su
concepto, constituye una bisagra con el
suelo, siendo crucial, pero como estructura
inferior, a menudo resulta infravalorado.
Anatómicamente, el pie y la mano de
humanos son variaciones de una misma
IF D
estructura de cinco dígitos que es común a
muchos otros vertebrados; es también una
de las dos estructuras de huesos más
a
complejas del cuerpo.
aD
IF

En un estudio antropométrico en 1997 en el


Norte de América, con hombres adultos de
raza caucásica y una edad media de 35,5
años, se encontró que la longitud del pie de
los hombres era por término medio de 26,3
cm con una desviación estándar de 1,2 cm.
Los pies son utilizados como estructuras
de sustentación de todo el cuerpo, su
anatomía y fisiología están condicionadas
para mantener erguido el cuerpo y
desplazarlo en sus diferentes
movimientos. No podemos hablar de los
pies aisladamente, ya que cuando nos
referimos a desplazamientos y a los
diferentes tipos de movimientos estamos
hablando de aquello que condiciona el
equilibrio necesario para no perder la
posición erguida.
Tampoco podemos afirmar que los pies sustentan al cuerpo de manera exclusiva
porque ellos son en realidad la parte “Terminal” de un verdadero “complejo
anatómico” incluyendo las piernas en su extremo inferior que en una sincronía
funcional, trabajan de manera conjunta para que la dinámica funcione. Los pies
tienen la función de permitir la bipedestación y la marcha erguida, actúan como
amortiguadores proveyendo la flexibilidad, elasticidad y propulsión necesarias para
caminar, correr o saltar y mantener el equilibrio en superficies desparejas.
Los pies son los encargados de arraigar al suelo, estos nos sostienen en el presente
y nos dan la posibilidad de avanzar y “caminar” hacia un futuro.

El no tener pie una persona, la limitaría de varias cosas como caminar, correr, saltar.
Si observamos a una persona que no tiene pie, para la movilización dependería de
diversas cosas como una persona, o aparaos para su posible movilización. Los pies
son tan importantes que demuestran la aptitud de una persona, cuando observamos
caminar una persona con baja aptitud, esta persona veremos que da pasos pequeños,
cortitos y lentos, además de tener una postura declinada, encorvada y mirada baja.
Es como si sus pies no quisieran avanzar y la mantienen “atrás”. Al contrario que si
IF D
observamos una persona con una buena aptitud, observamos que vive siempre
pensando en el futuro, en lo que vendrá, si la observamos caminar veremos que va
rápida, pasos largos y grandes, además de una postura más estirada, con el cuerpo
a
hacia delante y mirada alta. Esta persona es como si no fuese capaz de pararse,
siempre corriendo por lo que vendrá. Los pies simbolizan arraigo y firmeza, están
aD
IF

relacionados con nuestra manera de ser y de ver la vida. Cuando tenemos problemas
en los pies simboliza que tenemos un conflicto con nuestro entendimiento, con la
forma en la que entendemos nuestra vida, miedo de no saber o poder avanzar en la
vida.
PIE GRIEGO

IF D
TIPOS DE PIE DE
a
PIE CUADRADO
ACUERDO A LA
aD
IF

FORMA

PIE EGIPCIO
PIE GRIEGO

Es llamado de tal manera debido a que se


puede observar, en las estatuas de la
época clásica: el segundo dedo es el más
largo después del dedo gordo, y el tercero
prácticamente mide lo mismo, y el cuarto
y el quinto dedos son más pequeños. En
este tipo de pie las cargas se distribuyen
mejor sobre la parte delantera del pie
IF D
PIE CUADRADO
a
Ese tipo de pie se indica como su
aD
IF

nombre lo dice cuadrado. Como el


que se observa en los cuadros de
Gauguin: los dedos son casi todos
iguales y están a la misma altura.

PIE EGIPCIO

Tal como su nombre lo dice, es muy


Visible en las estatuas de los faraones: el
dedo gordo es el más largo y los otros le
siguen por tamaño y orden decrecientes.
Es el tipo de pie más expuesto, ya que se
sobrecarga más con el calzado y
predispone a juanetes (hallux valgus) y a
la artrosis metatarsofalángicas (hallux
rígidus).
TIPOS DE PIE DE
ACUERDO A
LA FORMA
DEL ARCO

IF D a
PIE CAVO PIE PLANOS
aD
IF

PIE CAVO POSTERIOR

PIE CAVO ANTERIOR

PIE CAVO MEDIO


PIE CAVO

Consiste en una elevación anómala de la


bóveda de la planta. “El pie cavo es una
alteración estructural que produce un arco
plantar más elevado de lo normal”. Los
dedos pueden quedarse agarrotados o
flexionados hacia dentro, lo que
disminuye el tamaño del pie. El pie cavo
es una deformidad caracterizada por un
aumento exagerado de la bóveda plantar,
su función es amortiguar el impacto que
se produce durante la marcha, además de
permitir la adaptación a las
IF D
irregularidades del terreno), junto con
desviaciones del talón y dedos en forma
de garra.
a
PIE CAVO POSTERIOR
aD
IF

Es aquel donde la parte de atrás del pie,


que coincide con el talón, la que se
encuentra más inclinada de lo normal
dando lugar a un aumento del arco
plantar.
PIE CAVO MEDIO

Es aquel que posee tanto la porción


anterior como la posterior la que tengan
un exceso en su inclinación. Por lo tanto
aumentará el arco. Puede estar motivado
por la contractura de los músculos
plantares o retracción de la aponeurosis
plantar que es una fuerte estructura
fibrosa que puede verse acortada por
causas como la inmovilización del pie

PIE CAVO ANTERIOR


IF D a
Se observa que la zona de los
metatarsianos está muy verticalizada,
aD
IF

como si tuviera una joroba en el dorso


del pie, justo detrás de los dedos. Este
tipo de pie cavo es más frecuente.

SÍNTOMAS DE PIE CAVO


Consiste en una elevación anómala de la
bóveda de la planta. “El pie cavo es una
 Dolor en puntos dealteración
máximoestructural
apoyo. que produce un arco
 Desarrollo de callosidades en elevado
plantar más cabezasdeMTF.
lo normal”. Los
 Indica síndrome de dedos puedenanterior.
sobrecarga quedarse agarrotados o
flexionados hacia dentro, lo que
 Garra de dedos y bolsa serosa por irritación
disminuye el tamaño del pie.
 Estudio de la morfología del pie.
 Estudio de la marcha: marcha en pichón si pie cavo esencial que es una marchar
rápida de puntillas como saltando.
 Exploración neurológica y EMG
TRATAMIENTO DE PIE CAVO
Consiste en una elevación anómala de la
bóveda de la planta. “El pie cavo es una
alteración estructural que produce un arco
 Incruento: puede ser normal en ciertas profesiones.
plantar más elevado de lo normal”. Los
 Ejercicios de estiramiento
dedos pueden pasivo.
quedarse agarrotados o
 Plantilla con “barra retrocapital”.
flexionados hacia dentro, lo que
 Zapatos largosdisminuye
con puntera (dedos
el tamaño delmóviles).
pie.
 Cuidado de las durezas.

IF D PIE PLANO

Es un cambio en la forma del pie en el cual este no tiene un arco normal al estar parado.
Es un término de uso común que refiere a una enfermedad caracterizada por el
colapso del arco del pie, ocasionando que toda (o casi toda) la superficie de la planta
a
tenga contacto con el suelo. Se estima que un 20% de la población mundial no presenta
desarrollo del arco en un pie o en ambos pies. Es importante mencionar que tener pies
planos no implica una disminución en la velocidad de desplazamiento, ni tampoco
aD
IF

afecta el reflejo plantar.


SÍNTOMAS DE PIE PLANO
Consiste en una elevación anómala de la
 bóveda
La mayoría de de planos
los pies la planta.
no“El pie cavo
causa esni
dolor una
otros problemas.
alteración estructural que produce un arco
 Los niños pueden tener dolor en el pie, el tobillo o la parte inferior de la
plantar más elevado de lo normal”. Los
pierna y deben ser evaluados por un proveedor de atención médica si esto
dedos pueden quedarse agarrotados o
ocurre. flexionados hacia dentro, lo que
 Los síntomasdisminuye
en los adultos
el tamañopueden
del pie. abarcar pies arqueados o cansados
después de períodos prolongados estando de pie o practicando deportes.

TRATAMIENTO DE PIE PLANO


Consiste en una elevación anómala de la
IF D
bóveda de la planta. “El pie cavo es una
 Los pies planosalteración estructural
no necesitan que producesiunno
tratamiento arco
están causando dolor o
plantar
problemas para caminar. más elevado de lo normal”. Los
a
dedos pueden quedarse agarrotados o
 Los pies de los niños crecerán y se desarrollarán lo mismo, ya sea que se
flexionados hacia dentro, lo que
usen zapatos especiales,
disminuye elplantillas
tamaño delpara
pie. zapato, taloneras ortopédicas o
aD
IF

cuñas.
 Los niños pueden caminar descalzo, correr o saltar o hacer alguna otra
actividad sin empeorar los pies planos.
 En niños mayores y adultos, los pies planos flexibles que son indoloros y no
causan problemas para caminar no necesitan tratamiento posterior.
 Si usted tiene dolor debido a los pies planos flexibles, lo siguiente le puede
ayudar: un soporte de arco (dispositivo ortopédico) que usted se pone en el
zapato, Zapatos especiales, Estiramientos de las pantorrillas.
 Los pies planos rígidos o dolorosos requieren de la evaluación por parte de
un proveedor. El tratamiento depende de la causa del pie plano.
 En casos más graves, se puede necesitar una cirugía para: Limpiar o reparar
el tendón, Fusionar algunas de las articulaciones del pie en una posición
corregida.
 Los pies planos en adultos mayores se pueden tratar con analgésicos,
dispositivos ortopédicos y algunas veces cirugía.
PARTES DEL PIE

En la anatomía del pie, no podemos dejar de mencionar los tobillos, que son los que
complementan la función de los pies para que estos puedan ejecutar su parte
funcional con éxito. El tobillo formado por la tibia, el peroné y el astrágalo,
permiten que los pies puedan girar hacia a delante y hacia atrás. El peroné y la tibia
forman una especie de bóveda que encaja en la cúpula del astrágalo, permitiendo la
realización de movimientos de giro tanto hacia delante como hacia atrás, llamados
movimientos de flexo-extensión. La estructura ósea del pie al igual que la de la
mano es de las más complejas en el cuerpo humano.

El pie se divide en tres partes fundamentales, estas son el retropié, la parte media el
antepié. conformada por 26 huesos divididos en tres bloques principales: Tarso,
Metatarso y Falanges.
IF D a
RETROPIE
aD
IF

Este se compone por el calcáneo también


llamado talón y por el astrágalo. Estos
son dos huesos de gran longitud que
componen la tibia, el peroné y la pierna.
Están conectados con la parte superior
del astrágalo y le dan forma al tobillo. Su
función es estabilizar.

RETROPIE
PARTE MEDIA

Esta parte del pie se compone de cinco


huesos de tipo irregular, estos son el
navicular, cuboides y tres huesos
cuneiformes que conforman los arcos el
pie y tienen la función de amortiguar. PARTE MEDIA
Pista para ti se conecta al antepié y al
retropié usando la fascia plantar y los
músculos. Se encarga de ejercer una
función rítmica lo que lleva a los huesos
a actuar de manera sincrónica.
IF D
ANTEPIE
a
aD
IF

Lo componen los cinco metatarsianos


que a su vez forman parte de las falanges
del pie y del metatarso. El dedo gordo
ANTEPIE
del pie posee dos falanges, una distal y
otra proximal. Los otros dedos sólo
tienen tres falanges. Las articulaciones
que existen entre las falanges son
llamadas interfalángicas y las que están
entre las falanges y el metatarso son
metatarsofalángicas. Su función se
limita a la dinámica.

La parte ósea del pie esa dividida de la siguiente manera:


TARSO
Los huesos tarsianos es el nombre colectivo que se le da al grupo de siete huesos
que forman el talón y el dorso del empeine, en éstos se incluye escafoides,
cuneiformes (tres), cuboides, astrágalo y calcáneo (que también forma el talón).
Estos huesos se encuentran generalmente en dos filas: la primera (que está más cerca
del cuerpo) y la distal (que está más cerca de los dedos del pie). Los tarsianos primeros
incluyen al astrágalo (el cual se articula con la tibia y el peroné) y el calcáneo, que
juntos cargan la mayor parte del peso del cuerpo. Los tarsianos distales se articulan con
el metatarso.
IF D
1. ASTRÁGALO.
a
2. CALCANEO.
aD
3. NAVICULAR.
IF

4. PRIMER CUNEIFORME.
5. SEGUNDO CUNEIFORME.
6. ERCER CUNEIFORME.
7. CUBOIDES
METATARSO

Los huesos metatarsianos son un conjunto de cinco huesos largos que se extienden
entre el tarso y las falanges formando el pie medio. Son enumerados comenzando
por el dedo gordo (No. 1) hasta el meñique (No. 5). En estos huesos se fijan los
ligamentos de los dedos y del pie.

DEDOS

1 2 3 4 5
IF D a
aD
IF
FALANGES

Las falanges son los huesos que forman los cinco dedos del pie. Cada dedo del pie tiene
tres falanges, excepto el dedo gordo que sólo tiene dos. Empezando por las falanges más
alejadas del pie que forman los extremos de los dedos se denominan falanges distales o
terceras falanges, las siguientes son las falanges medias o segundas falanges, y las
más cercanas al pie que se articulan con el metatarso se denominan primeras falanges.

IF D a
aD
IF

TERCERAS FALANGES

SEGUNDAS FALANGES

PRIMEREAS FALANGES
LOS HUESOS QUE CONSTITUYEN EL PIE SE
DISPONEN EN TRES GRUPOS PRINCIPALES

1. Grupo proximal: formado por los


huesos del tarso.
Astrágalo: Es el único hueso del tarso que
se articula con la pierna, quedando sujeto
por la mortaja tibioperonea y
articulándose caudalmente con el
calcáneo y ventralmente con el escafoides.
Consta de una cabeza o porción anterior
que se articulará con el escafoides, un
cuello o segmento intermedio y un cuerpo
o porción posterior. El cuerpo es la parte
IF D
más voluminosa, su cara superior es
articular formando la porción media o
principal de la tróclea o polea astragalina.
a
aD
IF

Calcáneo: Tiene una forma irregularmente


paralelepípeda representando su mitad
posterior el talón. En su cara superior
distinguimos dos carillas articulares para el
astrágalo. Entre ambas carillas existe un
surco profundo denominado sulcus
calcanei, que junto con sulcus tali forma un
conducto o cueva ósea: el seno del tarso
(sinus tarsi). La cara inferior es rugosa y
presenta dos eminencias: las tuberosidades
interna y externa del calcáneo. La cara
externa presenta un pequeño tubérculo
denominado tubérculo peroneo. En la cara
interna podemos observar el canal calcáneo
interno debajo del sustentaculum tali. La
cara anterior es lisa y se articula con el
cuboides. La cara posterior forma la parte
prominente del talón.
Cuñas o huesos cuneiformes: Son tres:
primera o medial, segunda o intermedia y
tercera o lateral. Todas presentan una cara
proximal triangular articulada con el
escafoides y una cara distal también
triangular articulada con los cuatro
primeros metatarsianos.
IF D
Cuboides: Tiene forma irregularmente
cuboidea. Su cara proximal es lisa y se
articula con el calcáneo. Su cara distal
a
presenta dos facetas articulares para el
cuarto y quinto metatarsiano. En la cara
aD
medial presenta dos carillas, una anterior
IF

para la tercera cuña y otra posterior para el


escafoides. El resto de sus caras (dorsal,
plantar y lateral) son rugosas y no
articulares. En la cara plantar destaca una
cresta, la cresta del cuboides, que divide en
dos partes su cara plantar constituyendo la
parte anterior un canal denominado surco
del peroneo lateral largo.
2. Grupo intermedio. Formado por los
metatarsianos.
Metatarsianos: Son pequeños huesos largos,
que se disponen de dentro afuera con los
nombres de primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto. No se encuentran en el
mismo plano sino que forman un arco
transversal, más elevado por dentro que por
fuera. Cada uno de ellos consta de una base
o extremo proximal, un cuerpo o diáfisis y
una cabeza o extremidad distal. El quinto
suele presentar un saliente posteroexterno a
nivel de su base: La apófisis estiloides del
quinto metatarsiano. La diáfisis es
prismática triangular con base dorsal y arista
IF D
plantar. El primer metatarsiano (el más
grueso) se articula con la primera cuña, el
segundo encaja entre las tres cuñas, el tercero
a
sólo se articula con la tercera, el cuarto con la
tercera y el cuboides y el quinto sólo con el
aD
IF

cuboides. Además todos se articulan entre sí.

3 Grupo distal: formado por las falanges.


Falanges: Se conocen con los nombres de
primera o proximal, segunda o medial y
tercera o distal o unqueal. El dedo gordo o
hallux sólo tiene dos falanges: la proximal y
la distal o unqueal. Son muy rudimentarias,
presentando una base o extremidad
proximal, una diáfisis muy corta y una
cabeza o extremidad distal. Las superficies
articulares de sus extremidades son trocleas
rudimentarias.
MUSCULOS DEL PIE HUMANO

Los músculos del pie se dividen en la región dorsal y de la región plantar. En la región
dorsal, hay un músculo, el perio, llamado también extensor corto de los dedos; contribuye
a la extensión de los dedos. Los de la región plantar son varios músculos pequeños que
carecen de importancia individual, pero sí la tienen en conjunto para reforzar y sostener
los arcos del pie durante la locomoción, los diversos movimientos y posturas. Los
músculos que actúan sobre el pie se clasifican como músculos extrínsecos, los que se
originan en la cara anterior, posterior o lateral de la pierna, y los músculos intrínsecos,
que se originan en la cara dorsal o plantar del pie.
Los músculos se originan en la pierna y se unen a los huesos del pie. La tibia y el peroné
y la membrana interósea separan estos músculos en grupos anteriores y posteriores, a su
vez, se subdividen en subgrupos y capas.
IF D a
aD
IF
Músculos anteriores: a todos estos
músculos los inerva el nervio peroneo
profundo, que viene desde las ramas
L4 a S1.
Músculo tibial anterior. Se origina en
la mitad proximal de la tibia y la
membrana interósea y se inserta cerca
de la articulación tarsometatarsiana
del primer dígito. El tibial anterior
flexiona el pie dorsalmente y levanta
su borde medial (supinación).
Músculo extensor largo de los dedos.
Se origina en el cóndilo lateral de la
tibia y el peroné, para insertarse en los
dígitos segundo a quinto y proximal
IF D
en el quinto metatarsiano. El extensor
largo de los dedos funciona de manera
similar al tibial anterior, excepto que Músculo extensor largo del dedo
a
también dorsiflexiona los dedos. gordo. Se origina medialmente en el
peroné y se inserta en el primer dígito.
aD
Como su nombre indica dorsiflexiona
IF

el dedo gordo del pie.


Músculo peroneo anterior.
Músculos peroneos laterales. Son el
Músculo peroneo lateral largo que se
origina en la parte proximal del
peroné, y el Músculo peroneo lateral
corto que se origina por debajo del
anterior en el mismo hueso. Juntos, sus
tendones pasan por detrás del maleolo
lateral. Distalmente, el peroneo lateral
largo atraviesa la parte plantar del pie
para llegar a su inserción en la primera
articulación tarsometatarsiana;
mientras que peroneo lateral corto
llega a la parte proximal del quinto
metatarsiano. Estos dos músculos son
los más fuertes pronadores y ayudan
en la flexión plantar. El largo también
actúa como una cuerda que apoya el
arco transversal del pie.
Músculos posteriores: están inervados por el nervio tibial (ramas S1 y S2)
Músculo tríceps sural está formado por el músculo sóleo y los gemelos. Los
gemelos surgen en el fémur, proximal a los cóndilos, y el sóleo surge de las zonas
proximales dorsales de la tibia y el peroné. Los tendones de estos músculos se
fusionan para insertarse en el calcáneo como el tendón de Aquiles. El tríceps sural
es el principal flexor plantar y su fuerza se hace más evidente en el ballet. Durante
la marcha no sólo levanta el talón, sino que también flexiona la rodilla, asistido por
el plantar. Como curiosidad, morfológicamente el tríceps sural es un cuadriceps,
ya que se puede componer de los 2 gemelos, el soleo y el plantar delgado.
Músculo tibial posterior. Surge proximalmente en la parte posterior de la
membrana interósea y los huesos adyacentes y se divide en dos partes en la planta
del pie para insertarse en el tarso.
IF D a
aD
IF

Músculo flexor largo del dedo gordo. Se presenta en la parte posterior de la tibia (es
decir, en la parte lateral), y su vientre muscular, relativamente grueso, se extiende
distalmente hasta el retináculo flexor en el que pasa hacia el lado medial a extenderse
a través de la suela de la falange distal del primer dígito. El músculo poplíteo es
también parte de este grupo, pero, con su dirección oblicua a través de la parte
posterior de la rodilla, no actúa en el pie.
Músculo flexor largo de los dedos del pie.
Pueden dividirse en dos grupos:
músculos de la planta del pie y
músculos del dorso del pie.
Los músculos de la planta del pie los
podemos dividir en 3 planos:
profundo, medio y superficial.
Plano profundo: Este plano muscular
está inervado por el nervio plantar
lateral rama del nervio tibial.
Interóseos dorsales y plantares,
participan en la flexión y extensión del
pie, y abducción y aducción de los
dedos, teniendo de referencia el eje del
IF D
pie (segundo dedo).
Músculo oponente del dedo meñique
del pie que tracciona en dirección
plantar y medial.
a
aD
IF

Músculo flexor corto del quinto dedo.


Flexiona la articulación
metatarsofalángica.
Músculo aductor del dedo gordo del
pie. Su función es la flexión de la
articulación metatarsofalangica, aduce
y sustenta el arco transverso y
longitudinal.
Músculo flexor corto del dedo gordo.
Se encarga de la flexión de la
articulación metatarsofalangica y
sustenta el arco longitudinal. Pasa
entre los 2 huesos sesamoideos y se
inserta en la segunda falange y la
flexiona.
Plano medio: Este plano lo inerva el
nervio plantar lateral y el plantar
medial, que también es rama del nervio
tibial (S2, S3).
Músculo flexor corto de los dedos. Su Músculo lumbrical del pie. Son 4
acción es la flexión de la articulación músculos que flexionan las
metacarpofalángica e interfalángicas articulaciones metatarsofalánficas del 2º
proximales del 2.º al 5.º dedo, también al 5º dedo, provocan la extensión de la
sustenta el arco longitudinal. Lo inerva el articulación interfalángica del 2º al 5º
nervio plantar medial. dedo y aduce del 2º al 5º dedo hacia el
Músculo abductor del 5º dedo. Flexiona, dedo gordo.
abduce y sustenta el arco longitudinal. Músculo cuadrado plantar. Aumenta la
Lo inerva el nervio plantar lateral, rama tracción del flexor largo de los dedos.
del nervio tibial. Plano superficial: Inervado por los
nervios plantar medial y plantar lateral
(S1, S2, S3)
Músculo abductor del dedo gordo.
Flexiona y abduce el primer dedo y
sustenta el arco longitudinal. Está
IF D
inervado por el nervio plantar medial
procedente del nervio tibial.
a
aD
IF
Músculos extrínsecos del pie.
Según su función se pueden clasificar:
 Flexores plantares: tríceps
 Extensores o flexores dorsales:tibial anterior
 Inversores o supinadores:tibial anterior
 Eversores o pronadores: Peroneo Largo y Corto.
Otros músculos desempeñan funciones importantes como complemento de los
anteriores:
Flexores Plantares: Tibial posterior; Peronéos largos; Flexor común de los dedos y
Flexor propio del dedo gordo
Flexores Dorsales: Extensor común de los dedos; Extensor propio del dedo gordo y
Peroneo anterior.
IF D a
aD
IF
LA UÑA

La uña es una estructura protectora


formada por dos componentes
principales la queratina, que le aporta
su propiedad de dureza y calcio. Se
trata de la modificación de las células
de la piel que se localiza en la zona
distan de los dedos. Como curiosidad,
cabe destacar que las uñas crecen 0,1
milímetros cada día y esto dependerá
de la edad, la persona, el dedo, la época
IF D
del año o, incluso, el deporte que
practiquemos.
a
aD
IF

La uña se caracteriza por una superficie brillante y lisa, pero si vamos más
allá descubrimos que se divide en varias partes y cada una de ellas tiene una
función principal. La uña es una estructura convexa de la piel localizada en
las regiones distales de los dedos. Las uñas están formadas principalmente
por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína
fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. El mayor aporte de
queratina de las células muertas proviene de los huesos. El ritmo de
crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra.
El crecimiento promedio de las uñas es de 0,1 mm/día (1 mm cada 10 días o unos
4 mm al mes). Las uñas de las manos tardan de 6 a 8 meses en volver a crecer
completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de
12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad
de calcio, de los ejercicios hechos y factores hereditarios. Si no se cortan, las uñas
pueden alcanzar una longitud considerable. Las uñas de las manos crecen cuatro
veces más rápido que las de los pies. El examen del aspecto de las uñas se ha usado
frecuentemente en el pasado como herramienta de diagnóstico de diversas
enfermedades o desequilibrios fisiológicos.

IF D a
aD
IF
ANATOMÍA DE LA UÑA
Las uñas están formadas por diferentes partes que poseen diferentes funciones, pero todas
ellas tiene una función importantísima y principal que es formar la uña y proteger, es por
ende que acá te mencionaremos como se encuentra estructurada la uña anatómicamente:

LAMINA UNGUEAL

MATRIZ O RAÍZ
IF D
LÚNULA
a
aD
IF

LECHO UNGUEAL

HIPONIQUIO

EL BORDE LIBRE

CUTÍCULA

PARONIQUIO

EPONIQUIO
LAMINA UNGUEAL

Es una estructura córnea la cual La lámina ungueal se encuentra sobre los


conocemos como uña, es la porción dura ligamentos interóseos. Estos actúan
y translúcida compuesta de queratina. como tensores dirigiendo el crecimiento
Tiene como función protegernos de las de la uña y como estabilizadores del
presiones externas (hueso de la falange dedo evitando las rotaciones de la
distal, fibras sensitivas y partes blandas). falange distal. Esta parte de la uña
Al caminar y apoyar los dedos en el también ayuda a la propulsión. En la
suelo, los tejidos blandos tienden a última fase de despegue, aumenta el
desplazarse hacia arriba por la fuerza de brazo de palanca que forma la falange
reacción del suelo y al encontrarse con la distal y ayuda al músculo flexor en el
resistencia de la lámina ungueal, la último impulso contra el suelo.
superficie de contacto aumenta con lo
IF D
que el reparto de las presiones en el
pulpejo del dedo es más equilibrado.
a
aD
IF

LAMINA UNGUEAL
MATRIZ O RAÍZ

Es la parte de la uña donde se origina el


cuerpo ungueal, situada bajo la piel en su
parte inferior. La matriz es la parte viva de
la uña y se encuentra en la base de esta,
debajo del eponiquio, una pequeña zona de
tejido vivo. Es la parte más importante de la
unidad puesto que en esta zona se
producen las células que constituyen la
placa de la uña. Estas células están
formadas por una proteína llamada
IF D
queratina: la modificación de las células de
la epidermis. El proceso de formación de la
lámina de la uña se conoce como
a
MATRIZ O RAÍZ
queratinización y ocurre en la matriz. La
grasa y la humedad serán componentes
aD
IF

necesarios para permitir que las células se


formen. La matriz produce células sanas
siempre y cuando reciba los nutrientes de
las arterias. Esta sangre es suministrada por
numerosos vasos sanguíneos que
proporcionan el alimento necesario para la
producción y el crecimiento del tejido de la
uña. La matriz es una parte esencial que hay
que cuidar ya que cualquier golpe puede
impedir un crecimiento normal y causar
cambios en el color, bordes u otras
irregularidades en la superficie
irreversibles.
LÚNULA

Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la


base del cuerpo ungueal. La lúnula es el final de la matriz y, por lo tanto, la parte
visible de la uña viva, aunque no se ve en todos los dedos. El resto del cuerpo
ungueal se compone de células muertas. La lúnula es la única parte visible de la
matriz, suele desaparecer con la edad y es blanca. Este color se debe a que las células
no están completamente aplastadas, son todavía redondas, y aún se encuentran en
proceso de compresión. Destacar que es la parte más suave y delgada de la uña.
IF D a
aD
IF

LÚNULA
LECHO UNGUEAL

Es la continuación de la matriz. Actúa como Por lo tanto, la dermis está bloqueada y


una plataforma de soporte para la placa de no se mueve. Contiene una gran cantidad
la uña y desempeña un papel vital en la de vasos sanguíneos que llevan oxígeno
salud, color y textura de la uña. La placa y nutrientes y se encarga de eliminar
está unida al lecho ungueal por surcos que residuos y toxinas. Por otro lado, la
se extienden desde la matriz a casi la punta epidermis está unida a la parte inferior de
de los dedos, donde se separa para formar la placa de la uña por un tejido pegajoso
un borde libre. Es el tejido conectivo
llamado epitelio que se adhiere
adherente que se encuentra debajo del
fuertemente a esa parte. La epidermis se
cuerpo ungueal y conecta con el dedo. El
lecho es un área de tejido epidérmico que se mueve junto con la placa de la uña
compone de la dermis y la epidermis. La cuando crece. Es la parte de apoyo de la
IF D
dermis es la capa inferior de la piel y está lámina y va desde la lúnula al
unida a la parte inferior del hueso. hiponiquio.
a
aD
IF

LECHO UNGUEAL LECHO UNGUEAL


HIPONIQUIO

Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo ungueal. Constituye
un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones, se
encuentra debajo del borde libre, es el borde distal de la uña. Se compone de
epidermis y forma un sello hermético que impide que las bacterias, hongos
o virus ataquen el lecho de la uña. Romper el hiponiquio es romper el sello
que forma. Esto puede derivar en una infección en la uña o provocar una
separación de la lámina ungueal desde el lecho de la uña, lo que se conoce
como onicolisis.
IF D a
aD
IF

HIPONIQUIO
EL BORDE LIBRE

EL BORDE LIBRE

Es la parte de la uña que no está


unida al lecho de la uña. Es decir,
la zona que debemos cortar para
mantener una buena higiene. La
uña queda libre cuando alcanza el
hiponiquio.
IF D a
CUTÍCULA
aD
IF

La cutícula es un tejido formado por


células muertas y situado debajo del
eponiquio que se adhiere a la placa
para completar el sello matriz. la
cutícula se asienta en la superficie, se
une a la parte inferior del eponiquio
y se adhiere a la placa. Ambas partes
forman el sello para proteger la
matriz.

CUTÍCULA
EPONIQUIO

Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo
ungueal. A veces se confunde el término con cutícula o padrastro. El primer término
que se refiere al conjunto de células que conforman el revestimiento exterior de un
organismo, entre otros las del eponiquio. El segundo término es equivalente a un
pellejo, y se reserva para referirse a un pedazo pequeño de piel que se levanta de la
carne inmediata a las uñas de las manos. El eponiquio es otra de las partes de la uña.
Se debe comentar que también es conocido como cutícula, pero no es la parte de la
uña que recibe ese nombre a pesar de que popularmente se le conozca así. El
eponiquio se mueve cuando la placa crece y tiene como función sellar la zona, actuar
de barrera protectora para detener las infecciones y evitar que las bacterias penetren
en la matriz. Como recomendación, conviene no manipularla nunca. La zona más alta
y visible del eponiquio se caracteriza por tener la apariencia de una piel saludable.
IF D
PARONIQUIO
a
aD
IF

Es la estrecha franja del pliegue de la EPONIQUIO


piel a los lados del cuerpo ungueal.
El paroniquio son los dos pliegues
laterales de la uña cuya finalidad
principal también es proteger,
sellando la uña para aislarla de
PARONIQUIO
bacterias, hongos o virus.
CUIDADOS DE LA UÑA

Las uñas se pueden secar, escamar, Las uñas pueden mejorar su estado si a
partir, y resecar igual que la piel. La ellas se le adjunta o se las pone en
manicura y la pedicura son tratamientos contacto con minerales los cuales al tener
cosméticos para darle un buen aspecto a contacto con ellas pueden darle una
las uñas. Los cuidados son sumamente mayor dureza y nutrición.
importantes para mantener su firmeza y El cuidado de las uñas es algo que va más
evitar su deterioro, tanto una allá de lo estético. Al formar parte de las
alimentación adecuada como una buena manos y estar todo el tiempo en contacto
higiene ayuda a mantenerlas con muy con diversas superficies y elementos,
buen aspecto. Esta higiene y cuidado se estas acumulan suciedad y bacterias que
realiza con diversas herramientas, como pueden dar lugar a varias enfermedades
las tijeras cuticulares, tijeras para uñas, de no ser eliminadas. Por suerte, hoy en
IF D
cortaúñas y limas entre otras. Dejando de día existen cientos de tratamientos para
lado tratamientos meramente estéticos, mejorar su aspecto y reducir todos esos
cuando exista un problema ungueal en daños que sufren por muchos factores. Al
a
las uñas deberá consultarse con un igual que la piel, las uñas las debemos
especialista sanitario, como un podólogo limpiar, cepillar y lavar, ya que los
aD
(si el problema se da en las uñas de los diversos aspectos ambientales, las
IF

pies). pueden afectar, como lo es el sucio del


medio ambiente, pelusas de medias,
acumulación de cutícula, y los esmaltes
de uñas.
Las infecciones en los dedos de los pies pueden provenir de calcetines sucios,
ciertos tipos de ejercicios fuertes, caminar a pie descubierto y exponer los pies. Las
uñas pueden conllevar una deformidad a base de golpes y arañazos

Una uña bien cuidada es aquella que presenta forma ovalada, superficie lisa y un
color medianamente rosado (producto de la gran vascularización que hay en el
lecho epidérmico y de la transparencia de las uñas). De tal forma, si usted nota
alguna anomalía (como puede ser el engrosamiento de la uña, su cambio de color
o un fuerte dolor que no cede) debería consultar con su médico. Los grandes
enemigos de las uñas son el agua, las manicuras agresivas, los productos
detergentes, los cosméticos inadecuados, los quitaesmaltes mal formulados y
abrasivos, las sustancias alérgicas y los golpes, entre otros.
Cuidar las uñas es igual de importante que el resto de nuestro cuerpo, es lógico,
IF D
pues por algo tenemos uñas, así que preocuparse por su cuidado y darse tiempo o
gastar un poquito de dinero en su mantenimiento nunca será en vano. Las uñas
pueden también desarrollar líneas o puntos blancos debido a lesiones, pero suelen
a
desaparecer con el crecimiento de la uña. Pero no todos los aspectos de las uñas son
normales, debes estar atento y consultar un podólogo si llegas a observar:
aD
IF

1. CAMBIOS EN EL COLOR DE LA
UÑA, COMO DECOLORACIÓN
COMPLETA O UNA MANCHA
OSCURA BAJO ELLAS.

2. CAMBIOS EN LA FORMA
(COMO UÑAS CURVADAS).
3. ADELGAZAMIENTO O 4. SEPARACIÓN DE LA UÑA DE
ENGROSAMIENTO. LOS ALREDEDORES DE LA PIEL.

IF D a
aD
IF

5. SANGRADO ALREDEDOR DE 6. INFLAMACIÓN O DOLOR


LAS UÑAS. ALREDEDOR DE LAS UÑAS.
ES DE GRAN IMPORTANCIA MANTENER LAS UÑAS SANA,
ES POR ESO QUE LOS ESPECIALISTAS RECOMIENDAN:

1. Limpieza al igual que las manos se ensucian, y


acumulan gran cantidad de bacterias y hongos,
los cuales pueden causar una lesión. Mantener
las uñas limpias y secas evita que las bacterias,
hongos y otros organismos crezcan bajo ellas.
IF D
2. Cortar y limar regularmente se deben utilizar
tijeras afiladas de manicura o cortaúñas.
a
aD
IF
3. Aplica crema hidratante: cuando utilices loción
para las manos, frota la loción en uñas y cutículas
también

4. Utilizarlas de la manera correcta hay que evitar


ser bruscos cuando se empleen ya sea para
recoger, separar o desprender elementos.
IF D a
aD
IF

5. Evitar lesionar las uñas o eliminar las cutículas:


puede dañarse la base de la uña. Incluso un
pequeño corte a lo largo puede permitir a las
bacterias u hongos entrar y producir una
infección.
6. Acudir al médico o especialista: si existe 7. Atención a las pedicuras y manicuras:
algún trastorno en una uña que parece acudir a establecimientos acreditados
que no se va por sí solo o que está con técnicos especialistas. Hay que
asociado con otros signos y síntomas, es conservar las cutículas porque previenen
necesario consultar con el médico o el las infecciones y es importante
dermatólogo para que lo evalúe. informarse sobre las técnicas de
esterilización del material y de los baños
de pies.

IF D a
aD
IF
8. En caso de fragilidad o debilidad: 9. Uso de suplementos: cambiar la
para fortalecerlas y reducir el riesgo dieta o tomar multivitamínicos a
de que se resquebrajen se deben diario no suele solucionar el
mantener cortas, utilizar crema, problema de la fragilidad de las
aplicar una fina capa de esmalte claro uñas, sin embargo, existen
para mantener su humedad natural y investigaciones que sugieren que un
usar quitaesmalte sólo una vez por suplemento nutricional de biotina
semana y sin acetona. podría ser de ayuda.
IF D a
aD
IF
FUNCIONES DE LA UÑA

Las uñas protegen la piel sensible que tienen bajo ellas ayudando al equilibrio
al caminar en el caso de los pies. Quizás te sorprenda la función que cumplen
en el cuerpo humano. La principal es servir de barrera protectora a las
terminaciones de las extremidades que son ricas en vasos sanguíneos y
nervios, también, ayudan a lograr el equilibrio al caminar.
Una función de la lámina ungueal es la permeabilidad: la pérdida de agua a
través de la uña es tan elevada como a través de la palma de la mano. La uña
junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad
funcional como órgano del tacto y órgano prensil que habilita funciones tan
importantes para la vida del ser humano como son el rascado y cosquilleo,
convirtiéndose, de esta manera, en un recurso emocional.
Otro función muy importante de las uñas se da en la música. En muchos
instrumentos de cuerda pulsada se usan las uñas, siendo notable la diferencia
IF D
del sonido con respecto a la púa. En estos casos las uñas se dejan crecer y se
les da una forma específica.
Para las damas las uñas también sirven como elemento decorativo,
a
cubriéndose la superficie con esmaltes sintéticos y pequeños fragmentos
artificiales, decorativos, con diseños creados o pegados para que tenga un
aD
IF

diseño de acuerdo a gustos.


LIMPIEZA DE LA UÑA DE LOS PIES

 Primeramente debes saber que los pies deben lavarse todos los días, así como el
cuerpo, los pies se sudan, se ensucian, y de no existir una adecuada higiene se
infectan. Para mantener una adecuada limpieza en las uñas primeramente debes
lavar los pies. Para lavarte los pies debes:

1. BUSCAR UN RECIPIENTE GRANDE DONDE PUEDAS COLOCAR LOS PIES.


IF D
2. COLOCA EN EL RECIPIENTE AGUA TIBIA.
a
aD
IF
3. CON JABÓN FROTA MUY BIEN LOS PIES.

4. BUSCA UN CEPILLO SUAVE Y FROTA LAS UÑAS DE LOS PIES.

IF D a
aD
IF

5. UTILIZA PIEDRA PÓMEZ PARA FROTAR LOS TALONES. ESO ELIMINA LAS
GRIETAS DE LOS TALONES.
 Seguidamente remoja las uñas. Ese paso ayuda aflojar la piel suelta y la suciedad
que se encuentra dentro de las uñas. Además ayudara a ser más fácil el proceso
de corte. Para remojar las uñas, simplemente puedes usar agua tibia. También
puedes agregarle aceites esenciales, desinfectantes o un poco de sal marina. Este
paso lo debes hacer por unas 10 a 15 minutos.

10 – 15 min
IF D
Exfolia la piel que se encuentra alrededor de las uñas. Luego del remojo de las uñas de
a
los pies, exfolia la piel que está alrededor. La exfoliación es el acto de eliminar las células
muertas de la piel de un área particular del cuerpo. Esto ayuda a eliminar la piel muerta
aD
IF

de los pies y limpia y revitaliza el área que rodea las uñas. Puedes usar un exfoliante
normal para exfoliarte los pies. También puedes usar una piedra pómez o exfoliantes
naturales como la sal marina o (azúcar con naranja). Masajea con suavidad las uñas y los
pies con el producto que elijas. Es posible que tengas que hacerlo con un poco de fuerza
para aflojar las células de la piel. Cuando termines, enjuágate los pies con agua fría y
sécalos por completo.
COMO CORTAR LA UÑA DE LOS PIES

Existen muchos tipos de uñas, pero por simplificar daremos tres tipos que son los más
comunes: cuadradas, redondas y curvas. Lo importante es cortar las uñas siguiendo su
forma natural. Arrancar las uñas puede ser peligroso porque se puede hacer una herida.
Además, favoreceremos un crecimiento irregular de la uña. Para ello hay que tener una
tijera especial para este fin o un cortaúñas. Antes de comenzar, hay que desinfectar estos
objetos con un algodón mojado en alcohol. Para comenzar a cortar la uña se debe:

1. UBICARSE EN UN LUGAR CON BUENA ILUMINACIÓN, PARA EVITAR


CORTES INDESEADOS.
IF D a
aD
IF

2. ELEVAR EL PIE A UNA ALTURA ADECUADA.

3. COMENZAR POR EL DEDO 1 (DEDO GORDO).


4. CORTARLAS EN FORMA CUADRADA Y NO CURVA, PARA EVITAR QUE
SE ENCARNEN.

5. EVITAR REALIZAR CORTES AL RAS, ES DECIR, MUY CERCA DEL


BORDE DE LA PIEL, YA QUE LA UÑA CUMPLE LA FUNCIÓN DE
IF D
PROTEGERLA.
a
aD
IF

6. COMO ÚLTIMO PASO DESPUÉS DEL CORTE DEBE PASAR UNA


LIMA POR EL BORDE DE CADA UÑA PARA SUAVIZAR.
COMO ELIMINAR LA CUTICULA

Empuje las cutículas hacia atrás hacia el lecho de la uña, este método lo debe realizar
utilizando un palo o cutícula empujador de metal. Realice un toque firme pero suave.
Debe asegurar hacer retroceder toda la cutícula. Es fácil pasar por alto la cutícula que
crece cerca de los bordes de los dedos de los pies.
Si observa un exceso de piel en el borde de la uña retírela con un condensador de ajuste
de la cutícula o con un corta cutícula (previamente desinfectado). Evite desgarrar la piel
ya que eso genera posibles infecciones.
IF D a
aD
IF
INFECCIONES DE LAS UÑAS

Los hongos en las uñas suelen ser la consecuencia de una infección por hongos en la piel
o de los resultados de los daños causados en la uña, pero ciertas enfermedades que
suprimen el sistema inmunológico también pueden exponerle a un mayor riesgo.

Infección de la piel por hongos. El pie de atleta, que hace que la piel entre los dedos se
enrojezca, se escame y pique, es una de las causas más comunes de infecciones por hongos
en las uñas. De todas las personas que padecen el pie de atleta, aproximadamente un
tercio se ven afectadas también por hongos en las uñas. Tanto el pie de atleta como la
onicomicosis están causados por dermatofitos y la infección puede propagarse fácilmente
de la piel a las uñas de los pies.
IF D a
aD
IF
La exposición a la humedad y la
humedad en sí. Los hongos se
desarrollan muy bien en los ambientes
cálidos y húmedos y crecen en piscinas y
duchas. De hecho, los nadadores tienen
el triple de probabilidades de contraer la
enfermedad en comparación con la
población en general. Los hongos en las
uñas también son contagiosos, por lo que
el uso de duchas públicas y caminar
descalzo por el suelo en un vestuario le
hace correr el riesgo de contagiarse la
enfermedad de otras personas.
IF D a
Enfermedades y medicamentos. Si su
aD
sistema inmunológico está debilitado
IF

debido a una enfermedad o al uso de


medicamentos como los esteroides o
antibióticos, será más vulnerable a una
infección por hongos de las uñas. La
psoriasis, las enfermedades
inflamatorias intestinales, el SIDA, la
diabetes, el cáncer o la mala circulación
se han relacionado con un mayor riesgo
para padecer infecciones por hongos en
las uñas.
Edad. La onicomicosis se vuelve más
frecuente con la edad y hasta el 50 por
ciento de las personas mayores de 70 se
ven afectadas. Esto es probablemente
debido al hecho de que las personas
mayores tienen peor circulación y unas
uñas más gruesas que tardan más en
crecer hacia fuera.
La historia familiar. Los hongos en las
uñas no son hereditarios, pero su
composición genética puede hacer que
sea más susceptible a contraer la
infección o más apto para luchar contra
ella. Si un miembro de la familia tiene
onicomicosis, otros también pueden
IF D
contraer la enfermedad debido al uso de
la misma ducha o compartir artículos
personales como toallas.
a
aD
IF

Otros factores. Fumar, usar uñas


artificiales y la sudoración excesiva se
han asociado con un mayor riesgo de
infección por hongos en las uñas.
También es más común entre los
hombres que entre las mujeres.
UNIDAD 3
3.1.CALLOS Y CALLOSIDADES.
3.2.CAUSAS.
3.3.ELIMINACIÓN DE LAS CALLOSIDADES.
3.4.APLICACIÓN DE CREMAS.
3.5.RECOMENDACIONES CASERAS.
3.6.HONGOS EN LOS PIES.
3.7.TIPOS DE HONGOS EN EL PIE
IF D a
aD
IF
CALLOS Y CALLOSIDADES

Son capas duras y gruesas de piel que aparecen cuando la piel intenta protegerse
de la fricción y la presión. Casi siempre se forman en los dedos de las manos o de
los pies, estos pueden ser muy desagradables. Si eres una persona sana,
únicamente necesitas tratamiento para los callos y las callosidades si te generan
incomodidad. Para la mayoría de las personas, el simple hecho de eliminar la
fuente de fricción o de presión hace que los callos y las callosidades desaparezcan.
Si tienes diabetes o alguna otra enfermedad que disminuye la circulación de la
sangre a los pies, tienes un mayor riesgo de tener complicaciones a causa de los
callos y las callosidades. Cuando se presente este caso se debe recomendar
consultar con el médico sobre el cuidado adecuado de los callos y las callosidades
IF D
si tienes alguna de estas enfermedades.
a
aD
IF
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

1. UNA ZONA DE PIEL GRUESA Y


DURA.

2. UNA PROTUBERANCIA
DURA Y ELEVADA.
IF D
3. SENSIBILIDAD O DOLOR
a
DEBAJO DE LA PIEL.
aD
IF

4. PIEL CEROSA, SECA O


ESCAMOSA
LOS CALLOS

Son más pequeños que las callosidades y tienen un centro duro rodeado de piel
inflamada. Los callos suelen aparecer en la parte de los pies que no soporta peso,
como las puntas y los costados de los dedos e, incluso, entre los dedos. También
pueden encontrarse en puntos que soportan peso. Los callos pueden ser
dolorosos cuando se ejerce presión sobre ellos.

IF D a
aD
IF

LOS CALLOS
LAS CALLOSIDADES

Rara vez son dolorosas. En general, se forman en las plantas de los pies,
especialmente debajo de los talones o la región metatarsiana, en las palmas o en
las rodillas. Las callosidades varían de tamaño y forma, y con frecuencia son más
grandes que los callos.

IF D a
aD
IF

CALLOSIDADES
CUÁLES SON LAS CAUSAS

La presión y la fricción causadas por acciones repetitivas hacen que los callos y las
callosidades aparezcan y crezcan. Las siguientes son algunas fuentes de presión y de
fricción:

1. Usar zapatos que no calzan


bien. Los zapatos ajustados y de
taco alto pueden comprimir
IF D
algunas zonas del pie. Cuando el
calzado queda flojo, el pie puede
resbalarse varias veces y frotarse
a
contra el zapato. El pie también
puede frotarse contra una costura
aD
IF

o una puntada que esté dentro del


zapato.
2. No usar calcetines. Usar zapatos y
sandalias sin calcetines puede producir
fricción en los pies. Los calcetines que
no se ajustan adecuadamente también
pueden ser un problema.
IF D a
aD
IF

El uso de zapatos inadecuados por tiempo


muy prolongado, es una de las principales
causas de los callos y las callosidades
¿COMO PREVENIRLOS?

1. Utiliza zapatos que tengan amplio


espacio para los dedos. Si no puedes
mover los dedos, los zapatos están muy
ajustados. Pídele a un zapatero que te
los estire en la parte que te aprietan o te
pinchan.
IF D a
aD
IF

2. Utiliza recubrimientos de protección.


Utiliza plantillas de fieltro, plantillas
para callos no medicinales o vendas en
los lugares en los que el calzado te
apriete. También puedes probar
separadores de dedos o colocarte
alguna lana de oveja entre los dedos del
pie.
3. Utiliza guantes acolchados cuando uses herramientas manuales. O bien, intenta
recubrir tus herramientas manuales con cinta de tela o con algún revestimiento.

IF D a
aD
IF
COMO ELIMINAR LOS CALLOS Y
CALLOSIDADES

EXISTEN DOS MÉTODOS PARA ELIMINAR CALLOS Y CALLOSIDADES


ENTRE ELLOS TENEMOS:

1 Tratamientos físicos:
Piedra pómez
Remojar los pies en agua caliente durante
unos 20 minutos.
Seguidamente raspa los callos con una
IF D
piedra pómez, realizando un movimiento
de lado a lado.
Enjuaga la piedra y los pies
a
periódicamente para ir eliminando los
pequeños residuos que quedan al raspar
aD
IF

los callos. Lija el tiempo que sea necesario


hasta casi la superficie, pero con cuidado
de no alcanzar la capa de la piel sana.
Cuando la piel de los pies se encuentre de
color rosados y notes la diferencia en el
callo puedes terminar el tratamiento.
1 Tratamientos físicos:
Limas
Existen limas manuales y limas
electrónicas la función de ambas es pulir la
piel de los pies y eliminará las durezas
tanto en seco como en húmedo. La ventaja
de la limas Esto significa que podremos
utilizarla mientras nos duchamos con total
seguridad. Se caracteriza por su mango
ergonómico, por su cabezal de cristal de
diamante y porque es recargable (no
funciona con pilas). Exfoliará la piel y
eliminará la piel endurecida en pocos
minutos. Conseguiremos unos pies
perfectoscolor rosados y notes la
diferencia en el callo puedes terminar el
IF D
tratamiento.
a
aD
IF

2 Tratamientos químicos:
Cremas antibióticas:
Cuando los callos no tratados se vuelven tan duros que
tu piel se puede agrietar y la piel sana se daña. Cuando
los callos se vuelven difíciles de tratar en casa, es crucial
que visites a tu podólogo para que te recete una crema
antibiótica. Estas cremas no sólo combaten la invasión
bacteriana, sino que también suavizan el callo y
previenen otros brotes en la piel. Estas cremas se usan
sobre los callos hasta tres semanas y luego se sigue con
tratamientos en casa usando cremas estándar con
lanolina. En algunos casos, es posible que se administren
antibióticos orales dependiendo del alcance de la
infección.
REMEDIOS CASEROS

Exfoliación
Ingredientes:
2 cucharadas de bicarbonato de
sodio (18 g).
1 cucharada de agua tibia (15
ml).

Procedimiento
Haz una pasta espesa con el
bicarbonato y el agua. Aplica
IF D
en el callo con movimientos
circulares, como para exfoliar.
Deja que actúe 20 o 30 minutos
a
y retira con agua tibia.
Posteriormente, lima o pasa la
piedra pómez. No olvides la
aD
IF

humectación final.

Humectación
Ingredientes:
4 cucharadas de manzanilla (60
ml).
1 litro de agua hirviendo.
Procedimiento
Realiza una infusión con ambos
ingredientes. Deja tapado unos
minutos y luego introduce los
pies dentro del recipiente, con
cuidado de no quemarte.
Suavizará tus callos y luego
podrás pasar la piedra pómez
sin problemas. Aunque parezca
redundante, lo repetimos.
Termina todo tratamiento o
receta con crema humectante.
Antinflamatorio
Ingredientes:
1 higo.
Procedimiento
Corta un higo por la mitad, extrae la
pulpa y aplica en el callo antes de
acostarte. Debes colocar un vendaje,
si hacer presión y seguidamente
colocar medias. Deja que actúe toda
la noche y por la mañana remoja los
pies en agua tibia. Después lima con
la piedra pómez y aplica por último
una crema humectante. Recuerda
que el higo tiene propiedades
antiinflamatorias y, al mismo
IF D
tiempo, aporta frescura y alivio.
a
aD
IF
HONGOS EN LOS PIES

Son una infección altamente contagiosa que se puede transmitir de unas


personas a otras con mucha facilidad, al igual que de unas zonas del pie a
otras. Existen también determinados factores que incrementan el riesgo de
desarrollar hongos en las uñas de los pies, como puede ser sufrir un daño
previo en ellas o en la piel cercana o padecer diabetes o psoriasis. Los hongos
que ocasionan estas infecciones crecen favorablemente en ambientes cálidos
y húmedos, por lo que su presencia es más común en verano. Cuando los pies
están húmedos durante mucho tiempo se crea el hábitat ideal para la
proliferación de los mismos, como por ejemplo con el uso de zapatos
cerrados, que causan sudoración excesiva de los pies. Otro de los factores que
favorece el contagio de hongos en los pies es el uso de instalaciones públicas,
como piscinas, vestuarios de gimnasios, suelos de baños públicos, etc.
IF D a
aD
IF
Los hongos en los pies, también conocidos más propiamente como onicomicosis; son
un problema de naturaleza relativamente común que más de la mitad de la población
global alcanza a padecer. Estos se generan por la falta del cuidado adecuado de los
pies; es una infección que se establece en los dedos y que provoca una decoloración
y fragilidad de las uñas que se encuentran en estos. Hay distintos tipos de hongos y
maneras de contraer a los mismos, los cuales únicamente se pueden eliminar y
erradicar bajo tratamiento. Los signos y síntomas más comunes del pie de atleta
incluyen agrietamiento, descamación, enrojecimiento, picazón y/o sensación de
quemazón de la piel de los pies. A veces también aparecen ampollas o pequeñas
escamas en la planta del pie, unidas a mal olor.
IF D a
aD
IF
TIPOS DE HONGOS EN LOS PIES

La onicomicosis: es una infección producida por hongos que afecta a las uñas,
principalmente a las de los pies. Normalmente la infección empieza en uno de los
dedos gordos del pie, pero puede infectar otras uñas del mismo pie con el paso del
tiempo. Es habitual que las personas que tengan onicomicosis padezcan al mismo
tiempo pie de atleta, que también está producido por hongos, pero que en este caso
afectaría solo a la piel.
Es una infección frecuente que puede afectar a entre el 4% y el 18% de la población.
Su prevalencia aumenta con la edad, y también se dan más casos en algunos grupos
concretos, como los deportistas, los ganaderos o los diabéticos.
Las personas se dan cuenta de la infección cuando observan cambios de color o de
forma de la uña.
Debido a que no es una enfermedad que provoque grandes molestias iniciales, las
personas que la tienen no consultan al médico pronto, lo que hace que la infección
IF D
invada completamente la uña y sea más difícil de solucionar. Lo más habitual es que
la onicomicosis quede como una alteración estética de la uña, pero en algunas
ocasiones produce dolor crónico de difícil solución. Por eso, lo mejor es diagnosticar
a
la infección cuanto antes y tratarla. Hoy existen varias opciones de tratamiento,
aunque los fármacos antifúngicos por vía oral siguen siendo la principal opción para
aD
IF

tratar la onicomicosis.
El pie de atleta o Dermatomicosis o tiñas:
Causadas por hongos pertenecientes a los géneros
Epidermophyton y Tricophyton Microsporum,
que parasitan y metabolizan estructuras
queratinizadas (piel o uñas), produciendo
lesiones clínicas caracterizadas por: eritema,
prurito, descamación, maceración,
hiperqueratosis, mal olor, distrofias ungueales,
etc. Son las denominadas tinea unguium, tinea
pedís: es una infección nicótica causada por
hongos dermatofitos (el más común es
Trichophyton rubrum) que pueden propagarse
entre los dedos de los pies, la planta y los bordes.
Estos hongos viven en los tejidos muertos del
cabello, las uñas y las capas externas de la piel. El
IF D
pie de atleta es una infección por hongos, que ataca
preferencialmente a la planta de lo pies y los
espacios entre los dedos de los pies. El pie de atleta
a
ocurre cuando un cierto hongo prolifera sobre la
piel de sus pies. El mismo hongo también se puede
aD
IF

presentar en otras partes del cuerpo. Sin embargo,


los pies son los más afectados sobre todo entre los
dedos de los pies.

La tiña de las uñas (tinea unguium u


onicomicosis) es una infección que
afecta a la queratina de las uñas, causada
por el mismo tipo de hongos que el pie
de atleta. Puede dañar parcial o
totalmente la uña, afectando hasta la
raíz. Puede estar en una o más uñas de
manos o pies. Puede pasar en los
adolescentes. Rara en niños pequeños.
Primero suele haber infección por
hongos en los pies. Es más frecuente en
las uñas de los pies que en las de las
manos.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN?

Estas infecciones las causan hongos similares al moho. Viven en el tejido muerto de la
piel, el pelo y las uñas. Crecen en ambiente húmedo y cálido. Hay factores que
predisponen: el calzado cerrado, las duchas y piscinas. En cuanto a los hongos de las
uñas, son también factores de riesgo se producen debido a
 Un corte o apertura: es bien sabido que la forma en que las infecciones se generan
comúnmente es mediante aperturas o cortes en la piel; los organismos fúngicos
como las tiñas se establecen plácidamente en éste tipo formaciones celulares.
 Uso de calzado no ventilado: como el calzado que se usa normalmente no tiene
una cantidad de ventilación óptima, el hongo puede fácilmente desarrollarse y
seguidamente continuar habitando la zona afectada una vez que se ha
desarrollado en tus pies. Las micosis zooníticas en éste caso se distribuyen hacia
IF D
las uñas y vellosidades.
 Caminar en entornos húmedos: el caminar en entornos húmedos promueve la
formación de hongos en los pies, sobre todo si es en zonas como vestuarios o
a
duchas públicas; ecosistemas para éstos organismos pluricelulares.
 Flujo sanguíneo bajo en tus pies: poseer un flujo sanguíneo bajo en los pies
aD
IF

permite a la infección que causa los hongos en los pies actuar más fácilmente, ya
que tu cuerpo posee una menor capacidad para detectar la infección y luchar
contra ésta a través del sistema inmunológico.
COMO PREVENIRLOS

Para evitar la aparición de hongos en los pies y en las uñas, basta con tener algunos
cuidados de higiene con los pies todos los días y sobre todo al momento de calzarnos. Es
de gran importancia aplicar todos los puntos ya que se debe recordad que los pies es
parte de nuestro cuerpo y lo debemos cuidar como la cara, las manos, entre ellas tenemos:

1. Cuidado con las duchas públicas:


en clubes, gimnasios, piscinas,
campings, entre otros, suelen haber
duchas públicas bastante concurridas.
IF D
En estos lugares, debido a la alta
humedad, hay más riesgo de
contagiarse de hongos en los pies y en
a
las uñas, por eso, es muy importante
utilizar sandalias de baño y al llegar a
aD
IF

casa lavar muy bien los pies. Para


evitar la aparición de hongos en los
pies y en las uñas, basta con tener
algunos cuidados de higiene con los
pies todos los días y sobre todo al
momento de calzarnos.

2. Siempre secar bien los pies: la


humedad y el calor son dos
condiciones que aumentan los riesgos
de padecer de hongos en los pies y en
las uñas. Siempre que lavamos
nuestros pies es muy importante
secarlos muy bien, especialmente entre
los dedos. También es recomendado
secarlos frecuentemente en caso de
sufrir de sudoración excesiva.

3. Hidratación: en los días de verano, la
piel de los pies tiende a sufrir más
agresiones que con cualquier otro
clima. Para evitar las grietas que se
forman en los pies, es muy importante
hidratarlos bien todos los días
utilizando cremas hidratantes para los
pies.
IF D
4. Talco: el uso de talco tanto en el
calzado como en los pies es ideal para
prevenir los hongos en las uñas. Elegir
un talco antitranspirante es importante
a
para aquellos que sufren de
sudoración excesiva.
aD
IF

5. Calzado: para evitar los hongos lo


recomendado es elegir un calzado con
ventilación que permita respirar al pie.
6. Utiliza una toalla personal y
exclusiva para los pies: este elemento
es vital todos los días para la limpieza
de nuestros pies. Se debe tener una
toalla personal y que sea de uso
exclusivo para los pies. Después de su
uso, se debe dejar al aire libre para que
se seque bien y no proliferen los
hongos en ella
UNIDAD 4

4.1. INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA


4.2. CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS.
4.3. ESTERILIZACIÓN E HIGIENE DE LOS INSTRUMENTOS.
4.4. EQUIPOS MÉDICOS.
4.5. MATERIAL MÉDICO.
4.6. HIGIENE PERSONAL.
IF D a
aD
IF
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Los instrumentos quirúrgicos se han fabricado desde tiempos prehistóricos. Ásperos


trépanos para realizar craneotomías han sido descubiertos en muchos sitios neolíticos.
Se cree que fueron utilizados por los chamanes para liberar los malos espíritus y
aliviar dolores de cabeza y traumas en la cabeza causada por las heridas de guerra.
Los cirujanos y médicos en la India han utilizado sofisticados instrumentos
quirúrgicos desde la antigüedad. Sushruta Samhita (alrededor de 500 a.C) fue
probablemente el cirujano más importante en la historia antigua, conocido como el
"padre de la cirugía". En su texto Sushruta Samhita que describió más de 120
instrumentos quirúrgicos, 300 intervenciones quirúrgicas y clasifico la cirugía en los
humanos en 8 categorías.
IF D a
aD
IF

En la Antigüedad, los cirujanos y médicos en Grecia y Roma desarrollaron muchos


instrumentos ingeniosos fabricados en bronce, hierro y plata, como escalpelos,
lancetas, curetas, pinzas, espéculos, trépanos, pinzas, sondas, dilatadores, tubos,
cuchillos quirúrgicos, entre otros. Son todavía muy bien conservados en varios
museos de la medicina en todo el mundo. La mayoría de estos instrumentos se siguió
utilizando en la época medieval, aunque con una técnica de mejor fabricación. El
instrumento quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos
quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado
debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de
descontaminación, limpieza y esterilización. Los instrumentos se diseñan para
proporcionar una herramienta que permita al tratante realizar una maniobra
adecuada; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre la base de
su función.
FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS

Pueden ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero
inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos
resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.
Los instrumentos quirúrgicos de clasifican de acuerdo su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también
puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de
prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil. Los instrumentos de acero inoxidable son
sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y
minimizar la corrosión.
Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por
ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más
resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de
IF D
titanio reduce el resplandor.
Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y
resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes
a
máxilofaciales.
aD
IF
El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al
cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie. El
terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor se
depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le
conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más
susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con
frecuencia se remueve con facilidad. El terminado de ébano es negro, lo que elimina el
resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química.
Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el
reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya
que no reflejan el color de los tejidos. Es importante recordar que en un ambiente
electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial, en contacto
unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación
con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base
IF D
de hierro como acero inoxidable y viceversa.
a
aD
IF
Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.
El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para
laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún
instrumento.
Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado
de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro
volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los
instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con
poca frecuencia.
IF D a
aD
IF
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA

De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de


succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores.
Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de
forcipresión
Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps
ginecológicos, espéculos.
De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y
recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más
fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopias.
IF D a
aD
IF
SEGÚN SU FUNCION

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.
Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar
en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un tejido y para
cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de
manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas.
Entre estos tenemos:
Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos
y curvos, los encontramos en números de 3, 4, 7. Para estos elementos encontramos
también las hojas de bisturí en calibres 10,11, 12, 15 que son pequeñas y se adaptan a
los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son
grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.
IF D
Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre
estas tenemos las tijeras curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de
plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de
a
fommon.
Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de
un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función,
aD
IF

ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y


para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la
placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo
a través de su cable.
INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL PODOLOGO

La instrumentación de un podólogo es muy amplia y varía de acuerdo a la actividad


que vaya a realizar el médico tratante, es de gran importancia conocer los principales
instrumentos de un podólogo entre ellos tenemos:

Alicate pequeño: Ideal para el corte de Pinza cutícula pequeña: se utiliza para
uñas. Permite el corte de uñas de especial cortar el exceso de cutículas.
dureza y tamaño. El instrumento debe estar Pinza disección de punta fina y sin dientes:
bien cuidado, evitando la oxidación y la Se emplea para sujetar colgajos, transportar
objetos, etc.
suciedad. Las uñas deben cortarse de forma
Mango de Bisturí: Este mango o cuerpo del
recta y no demasiado, para evitar uñas
bisturí lo utilizamos para poder sujetar
IF D
encarnadas. Si se observan signos de
correctamente el bisturí, y así poder
oxidación o deterioro, el alicate debe ser realizar el corte o incisión que se deba
sustituido. realizar.
a
Hojas de bisturí estériles.
aD
IF
Cureta: Instrumento quirúrgico en forma de cuchara o de pala para raspar y
retirar material o tejido de un órgano, una cavidad o una superficie. Pueden ser
romas o afiladas; su forma y tamaño se adaptan a su función. Pueden ser: planas
o redondas.
Escalpelo Bisturí de mango fijo y hoja estrecha y puntiaguda, con filo por uno
o ambos lados,
Gubia: es un instrumento con forma de V cuyo extremo activo es un poco
alargado y curvo. Las dos ramas que forman la V sirven para sujetar y realizar
la presión necesaria en la parte activa. Se utiliza para eliminar esquirlas o cretas
óseas que interfieran en cirugía.
Lanceta: instrumento de cirugía que sirve para hacer sangrar por medio de una
punción en el bulbo del dedo, de preferencia el índice.
Lima: se utilizan de acuerdo al modelo y función.
Palo de golf.
Punzón: Es una herramienta de acero de alta dureza, de forma cilíndrica o
IF D
prismática, con un extremo o boca con una punta aguda o una que al presionar
o percutir sobre una superficie queda impresa en troquel. Puede tener varios
tipos de punta en función de su uso.
a
Repujador cutícula.
Sacacomedon.
aD
IF

Cubetas.
CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS QUIRURGICOS

Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y


asegurar el buen uso del instrumental y así incrementar su promedio de vida. El
descuido, el uso inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y
quizá llevar hasta el fracaso los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una
pérdida económica considerable para el hospital.

IF D
Recomendaciones
Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.
a
Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y
aD
IF

esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un producto


que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un cloroxidante
electrolítico. Es suficiente introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en
una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la
esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su
uso).
Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
No manejar bruscamente el instrumental.
Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados, en
especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas delicado
dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado a las pinzas
para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.
Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar
más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede
descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS QUIRURGICOS
SEGÚN SU USO

Materiales considerados críticos: Aquellos en contacto con tejidos, cavidades


estériles, o sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres.
Deben ser reesterilizados en todos los casos, excepto instrumental de diagnóstico
que admita desinfección de alto nivel según legislación vigente.
Materiales considerados semicríticos: Aquellos en contacto con piel no intactas o
mucosas: bisturí, laringoscopio, Precisan desinfección de alto nivel.
Materiales considerados no críticos: Aquellos en contacto con piel intacta: camilla,
termómetros, manguito de tensión arterial, Precisan desinfección de nivel bajo o
intermedio.
IF D a
aD
IF
ESTERILIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN

La esterilización es una de las técnicas de saneamiento sanitario que persigue la


destrucción completa de todas formas microbianas incluidas las esporas, que son las
más resistentes. El instrumental quirúrgico reutilizable es considerado como
material critico por el elevado riesgo de infección inherente a su utilización. Si
utilizáramos un instrumental quirúrgico que no ha sido esterilizado correctamente
estaríamos facilitando la transmisión de microorganismo patógenos que pueden
fomentar la aparición de infecciones nosocomiales.
Con la esterilización perseguimos romper la cadena de transmisión de la infección
entre los pacientes que han sido operados o tratados con el mismo material
quirúrgico. La utilización del instrumental reutilizable se aplica en muchos
procedimientos.
IF D a
aD
IF
La esterilización es una de las técnicas de saneamiento sanitario que persigue la
destrucción completa de todas formas microbianas incluidas las esporas, que son las
más resistentes. El instrumental quirúrgico reutilizable es considerado como
material critico por el elevado riesgo de infección inherente a su utilización. Si
utilizáramos un instrumental quirúrgico que no ha sido esterilizado correctamente
estaríamos facilitando la transmisión de microorganismo patógenos que pueden
fomentar la aparición de infecciones nosocomiales.
Con la esterilización perseguimos romper la cadena de transmisión de la infección
entre los pacientes que han sido operados o tratados con el mismo material
quirúrgico. La utilización del instrumental reutilizable se aplica en muchos
procedimientos.

IF D a
aD
IF
CONCEPTOS BÁSICOS ANTES DE UNA
ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS

Antes de abordar los diferentes métodos del proceso de esterilización, definiremos


varios conceptos básicos de importancia:
Asepsia: procedimiento que pretende la ausencia de agentes biológicos
convencionales considerados patógenos.
Antisépticos: procedimientos o sustancias que actuando sobre los microorganismos
que viven en la piel o mucosas de los seres vivos, inhiben su actividad y crecimiento
llegando en algunos casos a su destrucción.
Desinfectantes: procedimientos o sustancias que suponen la destrucción de los
gérmenes patógenos, a excepción de algunas esporas bacterianas. Se reserva a
actuaciones sobre instrumental, mobiliario, suelos.

“Los antisépticos no deben usarse sobre la materia inerte y los desinfectantes no


deben usarse sobre la piel o mucosas”
IF D
Dentro del grupo de desinfectantes, podremos utilizar dos grupos de sustancias:
Sustancias de acción bacteriostática: aquellas que consiguen frenar el crecimiento
a
de microorganismos. Es reversible.
Sustancias de acción bactericida: aquellas que provocan la destrucción de germen.
aD
IF

Es irreversible.
“En ocasiones la diferencia solo estriba en la concentración o el tiempo de actuación
de la sustancia”.
El éxito del proceso de esterilización dependerá de la aplicación previa de las
técnicas de limpieza y desinfección, ya que actualmente no existen sistemas de
esterilización capaces de actuar bajo residuos de material orgánico no eliminados de
la superficie del instrumental
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS

Métodos Físicos: aplicación directa de energía: Vapor de agua, calor seco o radiaciones
ionizantes.
Métodos Químicos: productos catalizados por condiciones físicas que aumentan su
reactividad: óxido de etileno, vapor de formaldehido o plasma gas.
Esterilización por calor húmedo: autoclaves Destruye todas formas microbianas
incluidas las esporas. Produce vapor saturado a presión eficaz. Poseen variedad de
programas según los materiales: temperaturas 120-135 º C; presiones 3.2-2.2 Kg/cm2;
o tiempo de exposición 30-60 minutos
No toxico, rápido, eficaz y seguro.
IF D a
aD
IF
LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL

Conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de cualquier sustancia orgánica e


inorgánica, de la superficie del instrumental quirúrgico. Se eliminan la suciedad
visible de una superficie y los restos orgánicos: sangre, pus, secreciones, moco.
Debe utilizarse agua y detergente.
Reducción considerable del nº de gérmenes por arrastre.
Realizar descontaminación previa por inmersión en materiales altamente
contaminados.

LIMPIEZA MANUAL DEL INSTRUMENTAL


IF D
1. Enjuagado: con agua abundante corriente y fría para arrastrar restos de
a
materia orgánica.
2. Enjabonado: con el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad.
aD
3. Fricción: con cepillo de cerdas no metálicas para desprender la suciedad.
IF

4. Aclarado: con agua desmineralizada para eliminar restos orgánicos y


detergentes, evitando manchas y corrosión.
5. Secado: Evitar la formación de manchas, Eliminar gotas de agua.
LIMPIEZA MECÁNICA ELÉCTRICA DEL
INSTRUMENTAL

1. PRELAVADO: fase inicial para instrumental muy sucio.


2. LAVADO: Se realiza a 45º C, evitando la coagulación y fijación de proteínas en la
superficie del instrumental
3. ACLARADO: 75-90º C.
4. DESINFECCION TERMICA: 10 minutos a 90º C.
5. SECADO.

LIMPIEZA MECÁNICA POR ULTRASONIDOS


IF D
Producen Ondas sonoras de alta frecuencia que son convertidas en vibraciones
a
mecánicas que eliminan la suciedad.
Temperatura: <45 ºC.
aD
Frecuencia: 35 Khz.
IF

Tiempo: 3-5 minutos.


Su uso es limitado:
1. Por riesgos para el profesional ocasionados por la emisión de la radiofrecuencia.
2. Por el deterioro que produce en el instrumental.

Para instrumental delicado o sensible al impacto mecánico.


RECOMENDACIONES PARA LAS LIMPIEZAS

Lavar el instrumental lo antes posible.


Dejar el material con las articulaciones abiertas.
Usar agua desmineralizada; nunca suero fisiológico.
Nunca sumergir materiales eléctricos; utilizar spray
Evitar el uso del Hipoclorito Sódico.
Respetar las dosificaciones marcadas por el fabricante para cada detergente.
En la actualidad se recomienda el uso de detergentes enzimáticos como el instrumento
enzimático, que además posee acción como desinfectante.
Revisar la limpieza y buen estado del material realizando las pruebas pertinentes.
IF D
DESINFECCIÓN
a
Conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de bacterias vegetativas, virus, hongos.
aD
IF

No consiguen eliminar algunas esporas bacterianas. Existen diferentes métodos para la


desinfección del instrumental quirúrgicos:
Químicos: agentes desinfectantes habituales como glutaraldehído, formol o ácido
peracético.
Son los más utilizados. A veces se utilizan fórmulas combinadas como detergentes y
desinfectantes (por ejemplo Instrunet enzimático). Se clasifican en 3 grupos según su
poder de acción Físicos: calor seco, calor húmedo, luz ultravioleta, flujo laminar.
NIVELES DE DESINFECCIÓN

1. Desinfección de bajo nivel. Aplicación de un procedimiento químico que puede


destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos,
pero no al complejo Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas.
Uso: materiales o superficies no críticos.
2. Desinfección de nivel intermedio. Aplicación de un procedimiento químico que puede
destruir todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la
destrucción de esporas bacterianas.
Uso: material semicrítico y no crítico.
3. Desinfección de alto nivel. Uso de un procedimiento químico con el que se consigue
destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
Uso: materiales críticos y semicríticos.
IF D
4. Desinfección de alto nivel. Desinfectantes más utilizados.
El instrumental quirúrgico está considerado como material crítico, por lo que para su
desinfección utilizaremos desinfectantes de alto nivel. Pueden tener capacidad
a
esterilizadora si aumentamos la concentración o prolongamos las inmersiones del
instrumental, aunque siempre deben respetarse las normativas internacionales sobre
aD
esterilización.
IF

DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS

1. Glutaraldehído Fenolado.
2. Formaldehido.
3. Ácido peracético.
COMO REALIZAR UNA CORRECTA DESINFECCIÓN

Agua y detergente
Aclarado y secado previo a la
inmersión del material.
Aplicar la solución según las
recomendaciones del fabricante
para tiempo y concentración.
Registrar la caducidad de la
solución preparada.
No deben mezclarse varios
IF D
productos.
La solución no debe servir de
almacén para el material.
a
aD
IF
HIGIENE PERSONAL

La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que deben


cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia física
aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud. Las
acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene personal adecuada,
comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas que debemos
aplicar para mantener un buen estado de salud. La higiene personal es de
suma importancia debido a que se trabaja con mucosas y áreas susceptibles a
infecciones, adicionalmente se pueden contaminar los pacientes, si existiera
un proceso inadecuado de higiene. Los trabajadores que prestan atención a su
higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y
enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes,
y evitar el desarrollo de alergias, trastornos de la piel y sensibilidad a
sustancias químicas.
IF D
El principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de una
a
barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal (PPE, por
sus siglas en inglés), como guantes, overoles y botas.
aD
IF
CUÁL ES EL OBJETIVO

 Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las


enfermedades o infecciones.
 Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad
suficiente y fácilmente accesible. También deben disponer de
vestuarios, duchas, lavabos y retretes; así como de locales y zonas de
descanso.
 Los retretes, y vestuarios separados para hombres y mujeres,
dotados de lavados, situados en las proximidades de los puestos de
trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de
aseo, cuando no estén integrados en estos últimos.
 El principio de la buena higiene es evitar la exposición por medio de
una barrera sobre la piel con el uso de equipos de protección personal.
 Mantener una adecuada imagen en el ámbito laboral.
IF D
 Evitar contagiar o contagiarse de enfermedades.
 Evitar transmitir enfermedades a sus familiares.
a
aD
IF
COMO MANTENER EL HIGIENE PERSONAL

El baño: debe efectuarse diariamente, ya que nuestras condiciones climáticas lo


requieren; la falta de este hace que se presenten numerosas enfermedades tanto
de origen bacteriano (piodermitis) como parasitarias (escabiosis o sarna), entre
otras afecciones. Un baño higiénico es el elimina los restos de polvo, grasa y
bacterias. Si estas impurezas no removidas y arrastradas de la superficie de la
piel mediante el baño y forma adecuada, se reaglomeran y pueden producir las
afecciones anteriormente señaladas. Para secar nuestro cuerpo se debe emplear
toalla de uso individual
La piel limpia: cumple funciones de barrera protectora y termorreguladora
mediante la transpiración, eliminando así los agentes patógenos por sus
excreciones.
La higiene de las axilas: constituye un factor importante en el aseo del cuerpo.
IF D
En las edades cercanas a la adolescencia y durante esta, resulta frecuente
apreciar un cambio en el olor de la piel, las secreciones hormonales que
condicionan un aumento de la secreción de las glándulas exocrinas
(sudoríparas, sebáceas y otras)
a
El lavado del cabello: es otra acción necesaria que estimula la circulación y
propicia vitalidad a la raíz del cuero cabelludo. El lavado deberá realizarse dos
aD
IF

o tres veces por semana en las niñas, de acuerdo con la cantidad de secreciones
y el tipo de actividad que realicen; en el varón debe ser diario. Para prevenir la
pediculosis y las caspas que con frecuencia padecen los escolares, el uso del
peine ha de ser individual.
La higiene de las manos: estas deben lavarse cuantas veces sea necesario, por ser
la parte del cuerpo que más utilizamos. Por tal razón se deben lavar, sobre todo,
antes de acostarse, antes y después de realizar las necesidades fisiológicas, antes
de manipular alimentos y al llegar de la calle, trabajo o escuela.
La higiene de las fosas nasales: debe efectuarse en el momento del baño. En la
nariz no deben introducirse objetos de ningún tipo y mucho menos los dedos,
pues de estar contaminados pudieran provocar alguna infección localizada; en
caso de secreciones naturales es suficiente sonarse la nariz en el momento del
aseo diario. Resulta necesario mantener un orificio nasal cerrado mientras se
suena el otro, con el objetivo de evitar afecciones del Oído interno. Si existiera
secreción nasal por afección respiratoria (rinitis catarral), se recomienda el uso de
papel higiénico para desecharlo después.
La higiene de los ojos: no comprende limpieza especial; es suficiente el lavado
normal de la cara. No se deben frotar con las manos sucias; cuidar la iluminación
y la distancia a la que se realiza la lectura y la escritura, son cuestiones a tener en
cuenta en su cuidado.
IF D a
aD
IF
La higiene de los oídos: se limita al pabellón de la oreja durante el baño; no se
deben introducir objetos para su limpieza.
La higiene bucodental: comprende el aseo o limpieza diaria y el examen
periódico por un estomatólogo.
La higiene del vestuario comprende la ropa y el calzado: La ropa se ensucia y
se contamina por su uso, a lo que contribuyen las secreciones de nuestro cuerpo.
Mantener la ropa limpia es un hábito que debe fomentarse desde niño, no solo
por razones estéticas, sino para el buen desarrollo de la personalidad y la
Prevención de enfermedades. Esto lo decimos porque, por ejemplo, en las
costuras de la ropa se pueden alojar los ectoparásitos que provocan la escabiosis
y la pediculosis, y bacterias o parásitos que pueden producir infecciones o
infestaciones de la piel.
IF D a
aD
IF
HIGIENE EN EL AREA DE TRABAJO PODOLOGICA

1. Lavarse las manos andes y después de atender pacientes.


2. Desinfectar las manos antes y después de atender pacientes.
3. Utilizar guantes al momento de atender pacientes.
4. Utilizar tapabocas al momento de atender pacientes.
5. Verificar la esterilización y desinfección de los instrumentos quirúrgicos.
6. No comer en el área de atención.

IF D a
aD
IF
EQUIPOS MÉDICOS DEL ÁREA PODOLÓGICA

Los equipos médicos de área en podología


son equipos muy elementales por tal razón
debe conocer los principales para realizar
una revisión en un consultorio podológico
entre ello te mencionamos:
Silla podológica.
Lámpara.
Mesas fijas o portátiles.
Ecógrafos.
Equipos para esterilización. (Autoclaves)
Podoscopio.
IF D
Podómetros.
Micromotores y aspiradores.
Balanzas.
a
Lupas.
aD
IF
MATERIAL MEDICO

El material médico corresponde a todos los implementos que necesita el


podólogo al realizar su labor, el material médico es todo aquel equipo
descartable que se requiere al realizar la actividad entre ellas tenemos:
Descartables (guantes, batas, tapa bocas, mantas), algodones, apósitos, papel,
desinfectantes, vendas, gasas, inyectadoras.

IF D a
aD
IF
UNIDAD 5

FARMACOLOGÍA PODOLÓGICA.
LIMPIEZA DE LOS PIES
APLICACIÓN DE CREMAS.
APÓSITOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS APÓSITOS.
COLOCACIÓN DE LOS APÓSITOS.
VENDAJES.
TIPOS DE VENDAJES
IF D a
aD
IF
FARMACOLOGÍA DEL ÁREA DE LA PODOLOGIA

QUE ES UN FÁRMACO
Es una sustancia química determinada que es utilizada para la prevención,
diagnóstico o tratamiento de cualquier patología. Los podólogos de acuerdo al
país donde se encuentren tienen la facultad de indicar tratamientos médicos
para tal área es por ende que debe conocer, dosis, función y alcance de algunos
tratamientos médicos.

Existen dosis tolerables de acuerdo al peso y edad de una persona entre ellas
se tiene:
Dosis mínima eficaz: dosis a partir de la cual el fármaco tiene efectividad
terapéutica.
Dosis máxima tolerable: dosis a partir de la cual el fármaco tiene efectos
tóxicos.
IF D
Margen terapéutico: rango de concentración que hay entre la dosis mínima
eficaz y la máxima tolerable.
Biodisponibilidad: cantidad de un fármaco que de forma inalterada accede a
a
la circulación sistémica y a los distintos órganos y tejidos, produciendo así el
efecto terapéutico deseado. La única guía que nos garantiza una
aD
IF

biodisponibilidad del 100% es la intravenosa.


Intervalo de administración: frecuencia de administración de un fármaco para
garantizar unos niveles terapéuticos.
Eficacia: capacidad para producir el efecto deseado en condiciones ideales.
Efectividad: capacidad para producir el efecto deseado en condiciones
habituales.
Eficiencia: resultados obtenidos en relación con el coste deseado.
ANTIFUNGICOS DERMATOLÓGICOS

En los últimos años y a pesar del desarrollo de nuevos y potentes antifúngicos,


la incidencia de las infecciones por hongos de la piel ha ido aumentando. Las
causas han de buscarse, en primer lugar, en el enorme reservorio ambiental de
estos gérmenes que, ayudado por el incremento del tráfico aéreo, ha facilitado
la importación a Europa de micosis tropicales antes desconocidas. Raramente
podemos encontrar infecciones fúngicas superficiales cutáneas y de las uñas en
los pies por hongos dermatofitos no miceliares, siendo los géneros más
frecuentes:
Aspergillus, Fusarium y Scopulariopsis. En podología la gran mayoría de
infecciones fúngicas dérmicas o ungueales son producidas por hongos
dermatofitos y raramente por levaduras.
El término pie de atleta agrupa en un 98% infecciones causadas por hongos
dermatofitos pero el 2% restante de agentes etiológicos son levaduras y
IF D
bacterias, fundamentalmente estafilococos, estreptococos y pseudomonas que
producen infecciones aisladas, concomitantes o sobreañadidas a la primera.
a
aD
IF
La terapia farmacológica de las formas de dermatomicosis agudas asociadas o no
a hiperhidrosis ha de iniciarse con un tratamiento coadyuvante previo con
soluciones Astringentes antisépticas durante 5-7 días, con el fin de controlar la
sintomatología y crear un hábitat desfavorable para el crecimiento fúngico.
Posteriormente, durante 2-4 semanas se utilizarán polvos antifúngicos por la
mañana (presentan bajo poder penetración pero evitan la hiperhidrosis y un
entorno favorable para el desarrollo del hongo) y crema por la noche. Las formas
secas pueden ser tratadas directamente con antifúngicos en crema durante 3-4
semanas. Para las formas crónicas hiperqueratósicas son necesarios excipientes
oclusivos en asociación con principios activos fungicidas y queratolíticos, con el
fin de que puedan acceder a biofase. En ocasiones ha de recurrirse también a
antifúngicos orales.

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA DE LOS PIES AL


UTILIZAR ANTIFUNGICOS
IF D
 Utilizar jabones ácidos (PH 3-5) para mantener intacto el manto ácido
graso protector cutáneo y evitar el crecimiento de flora fúngica y/o
a
bacteriana no saprofita.
 Usar calzado y calcetín adecuados con el fin de evitar la maceración de la
aD
IF

piel. Desinfectar con regularidad toallas, duchas, lavabos, piso de


vestuarios, etc.
 Desinfectar el calzado afectado (aplicando directamente polvo o aerosol
antimicótico o introduciéndolo en una bolsa de plástico con comprimidos
o polvo de paraformaldehído durante 48-72 horas).
 El lavado y el secado de pies se realizará en último lugar para evitar
extender las micosis y siempre con jabones ácidos antisépticos.
 Airear lo máximo posible los pies. Son de utilidad los baños de sol. Secar
los pies sin olvidar las zonas interdigitales.
 Son de interés los secadores de cabello. Evitar la hiperhidrosis durante y
después del tratamiento antifúngico.
 A fin de evitar recidivas y fracasos terapéuticos, ha de informarse al
paciente de que debe continuar el tratamiento el tiempo indicado, aun
cuando hayan desaparecido los síntomas desagradables que le producía la
lesión
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
IF
IF D a
aD
LIMPIEZA DE PIES

1. Lavar muy bien los pies. Antes de lavarte las uñas, lávate los pies. Los pies deben
lavarse todos los días para prevenir la infección y la acumulación de hongos.
 Coloca los pies en un recipiente con agua tibia. También puedes lavarte los
pies en una tina.
 Frota tus pies como lo harías con cualquier otra parte del cuerpo. Usa un jabón
normal o gel de baño. Es posible que quieras usar una piedra pómez si tienes
los pies secos y agrietados. Puedes usar un dispositivo similar para tratar la
piel áspera y las áreas resecas.
 Sécate los pies por completo después de lavarlos. Se recomienda que te
hidrates los pies todos los días, ya que se resecan fácilmente. Puedes usar la
crema hidratante que usas normalmente o comprar en una tienda un exfoliante
especial para los pies.
IF D a
aD
IF
2. Remoja los pies en agua tibia. Una vez
que te hayas lavado los pies, remoja las
uñas. Esto ayudará a enjuagar la piel
suelta y la suciedad. También suavizará
las uñas de los pies, con lo que será más
fácil recortarlas. Para remojar las uñas,
simplemente puedes usar agua tibia.
También puedes agregarle aceites
esenciales o un poco de sal marina.
Remójalas durante unos 15 minutos
IF D a
aD
IF
3. Exfolia la piel que está alrededor de las uñas. Cuando termines de remojar
las uñas de los pies, exfolia la piel que está alrededor. La exfoliación es el acto
de eliminar las células muertas de la piel de un área particular del cuerpo. Esto
ayuda a eliminar la piel muerta de los pies y limpia y revitaliza el área que
rodea las uñas.

Puedes usar un exfoliante normal para exfoliarte los pies. También puedes usar
una piedra pómez u otro dispositivo diseñado para exfoliar la piel.

Algunas personas usan la sal de Epsom, la sal marina, el polvo de hornear u


otras sustancias granuladas para ayudar al proceso de exfoliación. Existen
algunos exfoliantes en las tiendas de belleza que contienen microesferas, pero
dichas sustancias han recibido algunas críticas por ser perjudiciales para el
medio ambiente y no necesariamente funcionan mejor que las sustancias
naturales con textura.
IF D
Masajea con suavidad las uñas y los pies con el producto que elijas. Es posible
que tengas que hacerlo con un poco de fuerza para aflojar las células de la piel.
Cuando termines, enjuágate los pies con agua fría y sécalos por completo.
a
aD
IF
4. Corta las uñas. Asegúrate de recortar
las uñas. Esto puede prevenir el desarrollo
de hongos y otros tipos de daños. Corta las
uñas de forma recta. Luego, límalas para
darles la forma redondeada que quieras.
No trates de cortarte las uñas de forma
redondeada, ya que esto puede provocar
que las uñas se encarnen

IF D a
CORTE CORRECTO
aD
IF

CORTE INCORRECTO
5. Elimina el polvo y la mugre con un cepillo suave. Cuando te hayas cortado
las uñas de los pies, puedes eliminar la suciedad de las mismas. Debes usar un
cepillo suave para limpiarlas, el cual puedes comprar en cualquier tienda de
belleza. Algunas personas también usan los cepillos de dientes. Cepilla con
suavidad alrededor de las uñas hasta que hayas eliminado cualquier exceso de
suciedad o mugre.

IF D a
aD
IF
6. Quita las manchas. Si tienes alguna mancha en las uñas de los pies,
elimínala. Puedes eliminar las manchas en las uñas con algunos productos
caseros.

Puedes usar peróxido de hidrógeno para eliminar las manchas en uñas de


los pies. Mezcla una parte de peróxido con tres partes de agua. Luego remoja
las uñas durante 10 minutos y luego enjuágalas.

El jugo de limón también les ha funcionado a algunas personas a eliminar


las manchas. Frota unas gotas de jugo de limón en cada uña, déjalo reposar
por unos minutos y luego quítalo con una toallita.

Si te pintas las uñas de los pies, aplícate una capa de base antes de agregar el
esmalte para prevenir las manchas.
IF D a
aD
IF
APLICACIÓN DE CREMAS

CREMAS HIDRATANTES

Las cremas se deben aplicar al finalizar la limpieza del pie, primeramente aplica
crema en tus manos y frótala, luego comienza por la parte superior del pie
esparciendo la crema de arriba hacia los dedos. Seguidamente aplica crema en la
parte plantar del pie, dando suaves masajes desde el centro hacia fuera del pie. El
objetivo de las cremas es hidratar el pie luego de una extensa limpieza.
IF D a
aD
IF

CREMAS ANTIFUNGICAS

Las cremas antifungicas se deben aplicar, con guantes o una gasa, para no
tocar directamente la zona afectada.
APOSITOS

Un apósito es un producto sanitario empleados para cubrir y proteger una


herida. Su función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera
frente a la infección, absorber el exudado que ésta produce, permitir una
adecuada circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.

En el mercado hay numerosos tipos de apósitos y la elección de cada uno


dependerá fundamentalmente de la profundidad de la herida, del tipo de
tejido, de la cantidad de exudado y de la localización. El mecanismo de acción
para todos ellos es básicamente el mismo: absorber el exudado formando un
gel que proporciona las condiciones adecuadas para la curación de las heridas.
IF D a
aD
IF
CLASIFICACION DE LOS APOSITOS

Según su permeabilidad. Los apósitos oclusivos son permeables a todo. Aíslan


la úlcera del exterior favoreciendo el inicio de la granulación. Se deben aplicar
sobre la úlcera perfectamente limpia y con la piel circundante limpia y seca.
Los apósitos semioclusivos son permeables al oxígeno, al monóxido de
carbono y al vapor de agua; son impermeables al agua líquida y a las bacterias.

Según su localización. Se dividen en primario (el que va en contacto directo


con la herida) y secundario (el que va sobre el primario para proteger y
sostener).

Según su complejidad. Se dividen en apósitos pasivos, interactivos, bioactivos,


los apósitos de plata y los implantes de colágeno. Esta clasificación se
desarrolla a continuación.
IF D
Apósitos pasivos: Son apósitos simples, y sirven principalmente para proteger,
aislar, taponar y absorber. En esta categoría hay tres tipos de apósitos: de gasa,
apósito tradicional y de espuma.
a
aD
IF
Apósito de gasa: Esta categoría se divide a su vez en:

Gasas tejidas. De material natural con alta adherencia, 100% algodón.


Útiles para relleno de cavidades y debridación mecánica, porque son más
abrasivas que las no tejidas. Destruyen tejido de granulación. Presentan
mala absorción y altos residuos.

Gasas no tejidas o prensadas. Son sintéticas, compuestas de poliéster y


rayón. El rayón brinda suavidad, volumen y absorbencia; el poliéster
aporta resistencia. Presentan buena absorción y no se adhieren a la herida,
por lo que no están indicadas para desbridamiento. Su uso está indicado
en heridas con exudado de escaso a moderado, y para proteger heridas
con tejido granulatorio.

Apósito tradicional: Son de algodón envuelto en gasa tejida. Están


indicados para proteger, taponar o sólo como apósito secundario. La
IF D
variedad tradicional especial es de algodón con celulosa y cubierta de gasa
no tejida. Son útiles en heridas exudativas.
a
aD
IF
Apósitos interactivos: Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en
la herida o úlcera. El uso de apósitos interactivos estimula enzimas catalíticas
que favorecen la autolisis y permiten que el desbridamiento tenga lugar sin
dolor. No se adhieren a la herida. En esta categoría hay tres tipos de apósitos:
tul, espuma hidrofílica y apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos.

Tul: Es una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que ha sido
impregnada con una emulsión de petrolato que permite el libre flujo del
exudado de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los tejidos
indemnes. Algunos tules, además del petrolato, llevan incorporado un
antimicrobiano. Están indicados en heridas o úlceras tipo 2 y 3 cubiertas de
tejido granulatorio, quemaduras de tipo A de pequeña extensión, injertos
cutáneos, procedimientos reconstructivos y circuncisión.

Los tules que llevan antimicrobiano se pueden utilizar en pequeñas áreas con
IF D
riesgo de infección con escaso exudado, pie diabético de grados I, II y III sin
infección, y herida dehiscente pequeña.
a
aD
IF
Espuma hidrofílica: Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano.
Se utilizan para absorber fluidos de moderada a elevada importancia. Son
útiles en la protección del tejido de granulación y epitelización y se pueden
usar en heridas infectadas. Se encuentran disponibles en láminas y cojincillos.

Láminas. Son de diferente espesor y superficie. Según su estructura, pueden


ser unilaminares, bilaminares, trilaminares o tetralaminares:

Unilaminares: formadas por una espuma de poliuretano hidrofílica.


Bilaminares: formadas por película de poliuretano externa y una espuma de
gel de poliuretano hidrofílica que queda en contacto con la herida y actúa
absorbiendo el fluido.

Trilaminares: la capa interna entra en contacto con la herida, constituida por


una red de poliuretano en forma de celdillas macro o microscópicas, una
central de poliuretano hidrofílico y una película exterior de poliuretano.
IF D
Tetralaminares: formadas por una almohadilla central de poliuretano (en
contacto con la herida) cuyo interior posee una capa de gasa no tejida y
alrededor una capa adhesiva de gel de poliuretano y una capa exterior de
a
poliuretano permeable al vapor de agua e impermeable al agua.
aD
IF
Cojincillos. Se utilizan en cavidades. Están compuestos de partículas de
espuma de poliuretano encerradas en una capa de igual material, pero
perforada. Están indicados en heridas, quemaduras, pie diabético con exudado
de moderado a abundante; absorción de exudado alrededor de drenajes, y
heridas exudativas infectadas.

Apósitos transparentes: Esta categoría se subdivide, a su vez, en apósitos


adhesivos y no adhesivos.

Adhesivos. Mantienen un ambiente fisiológico húmedo en la herida al dejar


pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e impidiendo el paso de
agua, bacterias y virus. La transparencia del apósito permite la inspección
visual de la herida. Por su mecanismo de acción favorecen la cicatrización y el
normal funcionamiento de la piel, ayudando a controlar las infecciones. Este
IF D
tipo de apósito es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y a los pliegues,
no requiere apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o
ducha) sin comprometer el sitio protegido. Se utiliza en quemaduras de tipo A,
a
zonas donantes y receptoras de injerto, desbridamiento autolítico, incisiones
quirúrgicas, heridas de tipo 1 y 2 con escaso exudado, apósito secundario,
aD
protección contra roce y fricción, y protección de catéter central o periférico.
IF
No adhesivos. Esta categoría se subdivide, a su vez, en apósitos de nailon y de
celulosa:

De nailon. Es un apósito primario de contacto directo con la herida, formado


por una membrana de nailon, no adherente, porosa, hipoalergénica y no
irritante. Su función primordial es proteger los tejidos de granulación y
epitelización. Permite la toma de muestras de cultivos aeróbicos frotando el
hisopo estéril y la aplicación de pomadas o soluciones sobre la superficie del
apósito sin alterar su resultado. Puede permanecer hasta 7 días sin infección.
Necesita un apósito secundario para su fijación y si se pierde la humedad se
puede adherir al tejido.

De celulosa. Es un apósito muy delgado formado por una película microfibrilar


de celulosa de 0,05 mm de espesor. Los espacios interfibrilares de la película
ofrecen puntos de apoyo para la estructura de fibrina y otros elementos de la
IF D
sangre. Esto hace que el apósito se adhiera a la parte lesionada, integrándose
naturalmente al organismo como un componente temporal que será eliminado
cuando tenga lugar la reepitelización. Este apósito es estético, de fácil
a
seguimiento en la evolución clínica y no necesita apósito secundario después
de las primeras 24 h de colocado. Es difícil de aplicar, no se puede utilizar en
aD
IF

heridas exudativas ni infectadas o con riesgo de infección.

Apósitos bioactivos

Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para


mantener una humedad fisiológica en la herida o úlcera y permitir la
oxigenación. Existen 3 tipos: hidrocoloides, hidrogel y alginatos.

Hidrocoloide. Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que


contiene partículas hidroactivas y absorbentes, que proporcionan una
absorción de escasa a moderada, manteniendo una temperatura y humedad
fisiológicas en la superficie de la herida. Su composición básica incluye
carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva.

La carboximetilcelulosa es un polisacárido de alto peso molecular que en


contacto con el agua o el exudado confiere un pH ácido a la solución; posee
una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso. La gelatina es una
proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en los
Apósitos bioactivos

Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para


mantener una humedad fisiológica en la herida o úlcera y permitir la
oxigenación. Existen 3 tipos: hidrocoloides, hidrogel y alginatos.

Hidrocoloide. Es unos apósitos autoadhesivos semioclusivos u oclusivos que


contiene partículas hidroactivas y absorbentes, que proporcionan una
absorción de escasa a moderada, manteniendo una temperatura y humedad
fisiológicas en la superficie de la herida. Su composición básica incluye
carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva.

La carboximetilcelulosa es un polisacárido de alto peso molecular que en


contacto con el agua o el exudado confiere un pH ácido a la solución; posee
una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso. La gelatina es una
IF D
proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en los
apósitos hidrocoloides. La pectina es un gel de alto peso molecular y origen
natural que posee propiedades absorbentes.
a
El hidrocoloide proporciona una barrera bacteriana y retiene la humedad
fisiológica en la herida; es moldeable, adherente y moderadamente
aD
IF

absorbente. Es impermeable a bacterias, agua y otros contaminantes, favorece


el desbridamiento autolítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y se
puede usar bajo vendaje compresivo.

Este tipo de apósito está contraindicado cuando la herida está infectada o con
riesgo de infección y cuando hay exposición de músculos, tendones o huesos,
ya que estimula la formación de flora microbiana. Tampoco se puede utilizar
en heridas con abundante exudado. Puede producir hipergranulación por la
acumulación de exudado en la herida en la última etapa de granulación. Está
indicado en quemaduras de tipo A sin infección, pie diabético en grados 0, I y
II sin infección; protección y favorecimiento de la granulación y epitelización
en heridas y úlceras de tipos 1, 2 y 3 sin infección; protección de prominencias
óseas del roce y la fricción; zonas donantes de injerto; dermatitis por radiación
sin infección y desbridamiento autolítico en heridas de tipos 2 y 3.
COLOCACIÓN DE APOSITOS

La correcta utilización de estos apósitos y su adecuada combinación


conlleva una cicatrización más rápida, una reducción de la fase
inflamatoria y una disminución del dolor. De esta forma se consiguen las
expectativas terapéuticas no alcanzadas con otros tipos de apósitos:

 Mejorar considerable del dolor durante el uso y los cambios.


 Eliminar la carga bacteriana de forma evidente.
 Facilitar el desbridamiento de manera efectiva.
 No lesionar la piel y prevenir la incidencia de lesiones
periulcerales.
IF D
 Reducir la sobresaturación en heridas infectadas/colonizadas.
 Controlar el mal olor de la lesión natural que posee propiedades
absorbentes.
a
aD
IF
VENDAJES

Se denomina vendaje a la técnica que


implica envolver algún sector corporal
que tiene una herida o una lesión. El
vendaje suele servir para sostener un
apósito, una férula o algún elemento que
cuenta con un uso terapéutico. Controlar
el mal olor de la lesión natural que posee
propiedades absorbentes. Un vendaje
también puede desarrollarse para la
cobertura de una lesión en la piel o para
contener una hemorragia. En un choque
IF D
de dos automóviles, una mujer sufre un
corte en el brazo izquierdo. Una
a
ambulancia llega al lugar del hecho para
asistir a los heridos: al observar que la
aD
mujer está sangrando, un enfermero le
IF

hace un vendaje para detener el sangrado.


TIPOS VENDAJES

VENDAJE CIRCULAR O ESPIRAL

Se usa para fijar el extremo inicial y final


de una inmovilización o para fijar un
apósito o una férula, Se dan dos vueltas de
IF D
seguridad y se sigue girando el vendaje en
la misma dirección hacia la parte superior
de la extremidad procurando que las
a
vueltas queden del mismo tamaño.
aD
IF
VENDAJE EN ESPIGA

Se utiliza para ejercer presión en un área


determinada (cohibir hemorragias).

Se empieza como el vendaje circular pero en


vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra
hacia abajo formando una serie de “equis”
conforme va avanzando procurando que la
línea que forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona.
IF D a
aD
IF
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,


hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una
cierta movilidad.

Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se


dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la parte
posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro
de la articulación. Dependiendo el movimiento que
queremos evitar es la zona en donde se colocara el
cruce de la venda.
IF D a
aD
IF
VENDAJE CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en


caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado
y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el
cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el
peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente
oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el
codo.
IF D a
aD
IF
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en


sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda
craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para
fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos
personas).

Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se


pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas,
otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre
y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
IF D a
aD
IF
UNIDAD 6

6.1.MASAJES.
6.2.TIPOS DE MASAJES
6.3.MASAJES PARA LOS PIES.
6.4.TÉCNICA DE MASAJES EN LOS PIES.
6.5.TÉCNICAS PARA APLICAR CREMA PARA MASAJES.
IF D a
aD
IF
MASAJES

El masaje es una combinación de diferentes estímulos físicos


(principalmente mediante la manipulación manual y, en ocasiones, con la
ayuda de otros elementos o dispositivos mecánicos o eléctricos), sobre las
distintas partes del cuerpo y que pueden perseguir diversos fines, ya sean
terapéuticos, estéticos, relajantes, deportivos, sexuales, preventivos, etc.
Se aplica sobre los tejidos blandos: piel, tejido muscular y conjuntivo o
conectivo. El masaje es una forma de manipulación de las capas
superficiales y profundas de los músculos del cuerpo utilizando varias
técnicas, para mejorar diversas funciones y ayudar en procesos de
curación, disminuir la actividad refleja de los músculos, inhibir la
excitabilidad motoneuronal, promover la relajación y el bienestar y como
actividad recreativa. Probablemente es la herramienta terapéutica más
antigua que el ser humano utilizó para proporcionarse un recurso natural
IF D
contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad. Es
importante destacar que los masajes deben ser realizados por expertos ya
que, de lo contrario, pueden perjudicar a quien los recibe. Las mujeres
a
embarazadas, quienes acaban de salir de una intervención quirúrgica y
aquellos que sufren enfermedades vasculares inflamatorias o infecciones
aD
IF

no deberían recibir masajes.


BENEFICIOS DE LOS MASAJES

Entre los beneficios que generan


los masajes tenesmos:

 Relajación.
 Drenar el sistema linfático.
 Mejoran la circulación.
 Eliminar toxinas
 Calmar el dolor muscular.
 Estimular el sistema glandular
lo que estabiliza las hormonas.
 Aliviar la presión en la
IF D
espalda, el cuello y las
articulaciones causado por
mala la postura o debilidad
a
muscular.
 Dormir mejor.
aD
IF

 Disminuir el estrés.
 A nivel muscular calienta el
musculo y genera más
resistencia.
 Ayuda al tono muscular.
 Reduce efectos de ansiedad y
estrés.
TIPOS DE MASAJES

Masaje circulatorio, es el
destinado a activar el flujo
sanguíneo y a favorecer la
eliminación de toxinas. Es una
técnica cuya finalidad es la de
activar el riego sanguíneo y
linfático favoreciendo el
intercambio celular. Al movilizar
los líquidos corporales, se
consigue por un lado, que los
nutrientes lleguen mejor a las
células, y por otro, que las
IF D
toxinas circulantes alcancen los
órganos y ganglios encargados
de eliminarlas.
a
aD
Masaje circulatorio se divide en tres Tipos:
IF

1. masaje de Circulación venosa: Los vasos sanguíneos venosos circulan a nivel


superficial, por lo que el masaje se debe de realizar en la misma dirección de la
sangre en las venas, es decir, desde las extremidades en dirección al corazón.

2. Masaje de Circulación arterial: El aumento de calor obtenido del masaje, provoca


la dilatación de los vasos arteriales. Esta dilatación favorece el tránsito de oxígeno
en sangre así como de nutrientes, que aumentarán el metabolismo de la zona. Al
tratar las masas musculares profundas mediante la buena distribución del oxígeno
y nutrientes, que mejora el estado trófico de la musculatura y la piel, conseguimos
también que la sangre arterial circule de forma más fluida.

3. masajes de Circulación linfática o masaje linfático: El sistema linfático, junto con


la circulación venosa, es el encargado de purificar el organismo. Esta circulación se
mueve a nivel de la piel. Con un masaje suave es suficiente para movilizar los
líquidos retenidos, para su filtrado y desagüe.
Masaje deportivo, tiene como finalidad la
rehabilitación del deportista, la relajación
de la tensión muscular para mejorar su
rendimiento o mejorar la flexibilidad del
cuerpo. Es un Conjunto de maniobras
para restaurar los tejidos agredidos por el
entrenamiento y la competición (dentro
de esta técnica se tratan lesiones que
siendo más comunes del deporte,
también se dan en situaciones cotidianas
fuera del mundo deportivo).
En este ámbito podemos mencionar:
1. Masaje Pre- competición: Preparan al
deportista para la competición, ayuda a
evitar lesiones.
2. Masaje Post- competición: Defatigante
IF D
o de descarga, ayuda a evitar lesiones.
3. Alivio de dolencias: Ligamentosas
(esguinces, luxaciones), tendinosas
a
(tendinitis, entesitis), musculosas
(agujetas, calambres, contracturas,
aD
IF

tirones, roturas musculares), óseas


(fracturas, fisuras, periostitis) y otras
como fascitis, disfunciones
intervertebrales menores, condromalacia
rotuliana, bursitis).

Masaje de relajación; actúa sobre el


sistema nervioso, liberando la tensión
acumulada e induciendo al individuo a un
estado de bienestar físico y mental. El
Masaje Relajante es una terapia manual
destinada a mejorar el bienestar de la
persona ya que su máximo objetivo es
aumentar la producción de endorfinas en
nuestro cuerpo.
Masaje estético: es una variedad del
masaje circulatorio y de otras
modalidades de masaje que tiene como
finalidad tratar problemas de tipo
estético como la celulitis, el
envejecimiento celular o enfermedades
provocadas por un alto nivel de estrés
como los brotes de acné, también en el
área estética, se pueden incluir los
masajes reductores los cuales ayudan
bajar unas talles a nivel de medidas
como en era de cintura.
IF D a
aD
IF
Masaje de reflexología,
es un masaje manual en
el que se ejerce presión
con los dedos sobre
determinados puntos
del cuerpo a través de
los cuales fluyen los
canales de energía, por
lo que repercute en el
buen funcionamiento
del sistema nervioso,
endocrino, digestivo o
circulatorio.
IF D a
aD
IF
Masaje Sueco

Es el tipo más común de terapia de


masaje, e incluye los movimientos
básicos necesarios para todos los
masajes. Comienzan con golpes
superficiales en el sentido de la
circulación de la sangre para calentar los
músculos luego pasar a los tejidos más
profundos, tiene como objetivo la
relajación y la eliminación de toxinas
IF D
Masaje Podal
a
Es la técnica de masaje a través de la cual
se estimulan, mediante presión,
aD
IF

determinados puntos del cuerpo, en este


caso, localizados en los pies. Estudios en
la materia afirman que ciertos puntos de
los pies se vuelven más sensibles cuando
existe alguna enfermedad en otro punto
del cuerpo. El aumento del dolor en
ciertos puntos de los pies indicaría la
presencia de la dolencia, y el masaje
mediante presión en dichos puntos la
aliviaría o, al menos, la estimularía para
que dicha zona se ponga en “alerta”
contra la dolencia o Reflexologia Podal
MASAJE LOMI-LOMI HAWAIANO

Es originario de la antigua Polinesia, se dice que


los hawaianos aprendieron el masaje
observando los movimientos de las ondas del
mar. El masajista utiliza el antebrazo, brazo y
codo para masajear todas las partes del cuerpo
en movimientos progresivos, alternado los
fuertes con los suaves. Su objetivo es conseguir
la armonía total trabajando todos los músculos y
facilitando el paso de los fluidos energético. Un
sabio trabajo global en el cuerpo, gracias a una
mezcla estudiada de movimientos profundos y
prensiones rítmicas y fluidas a través de los
IF D
dedos, las manos, los antebrazos y los codos del
profesional, hace que sus seguidores en todo el
mundo se multipliquen. Esa terapia también
a
tiene un fuerte componente relajante, que se
consigue mediante la antigua filosofía huna. Sus
aD
IF

defensores aseguran que es posible conectar la


energía interna con la universal, logrando así
una conexión entre cuerpo, naturaleza y
universo. Y es que el masaje lomi-lomi se ve
desde un prisma holístico, puesto que entiende
el cuerpo, no como la suma de las partes, sino
como un todo global en el que hay que encontrar
el equilibrio óptimo entro lo físico, lo psicológico
y lo espiritual.

Los terapeutas especializados en el lomi-lomi


siguen técnicas ancestrales hawaianas, muy
similares a ciertos movimientos de la osteopatía
y de la quiropraxia; con ellas, se busca la
estimulación de aquellos puntos de mayor
tensión muscular y emocional.
MASAJE JAPONÉS O SHIATSU

De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional


Oriental, el Shiatsu es una técnica terapéutica que trabaja sobre la ruta de los
meridianos de acupuntura y maneja la energía a través de la respiración y la
presión. En este tipo de masaje se emplean dedos y manos para estimular o
sedar la energía que fluye por el cuerpo para fomentar la salud y la curación.

IF D a
aD
IF
MASAJE CON PIEDRAS VOLCÁNICAS

Es el masaje sueco junto con el uso de piedras calientes de basalto. Las piedras
se colocan a lo largo de los meridianos para relajar los músculos y restaurar la
armonía del cuerpo. Luego, el terapeuta de masaje se aplica una leve presión
sobre las piedras y se utilizan para masajear el cuerpo. Alivia la tensión
muscular y el estrés.

IF D a
aD
IF
MASAJE BALSÁMICO

De acuerdo con el Colegio Mexicano de Masajes, el masaje balsámico, o gotas


de lluvia, utiliza una secuencia de aceites esenciales altamente concentrados, los
cuales generan defensas en el cuerpo para evitar el alojamiento de agentes
virales y bacterias que promueven el cansancio y deformación de la columna
vertebra.

IF D a
aD
IF
MASAJE TERAPÉUTICO

Este es el tipo de masaje que normalmente se recibe en un consultorio médico


o centro de rehabilitación. El masaje se centra en la corrección del problema que
está causando el dolor del paciente y puede ser usado para tratar varios tipos
de trastornos músculo-esqueléticos y sus condiciones.

IF D a
aD
IF
MASAJE DE TEJIDO PROFUNDO

Por lo general incluye movimientos lentos y fricción, se utilizan normalmente


en un centro médico o atlético. Implica una intensidad más profunda que el
masaje normal y puede dar dolor durante un par de días. Esto es normal para
eliminar las toxinas, aumenta el rango de movimiento y eliminar la tensión
muscular.

IF D a
aD
IF
MASAJE CON CAÑITAS DE BAMBÚ

Hace miles de años los chinos observaron que a través de las cañas de bambú
circulaba energía. Fue así que lo aplicaron sobre el cuerpo humano y
descubrieron que además de realizar un suave masaje, ayuda a activar la
energía del organismo. Este masaje se sirve de la elasticidad y robustez de los
troncos de bambú para transportarte a un estado de relajación absoluto capaz
de disipar tensiones acumuladas.

IF D a
aD
IF
MASAJE MAYA

De acuerdo con el Colegio Mexicano de Masajes, se inicia a partir del cirro


(pulso del ombligo) para hacer fluir la energía, estirando los músculos,
alineando los tendones y ligamentos. Trata reumas, relaja y trabaja desde lo
superficial a lo profundo, desbloqueando músculos, energía y emociones.

IF D a
aD
IF
MASAJE PINDA

Según el Centro de Neuropatía y Bioestética Facial, el masaje con pindas


herbales proviene de la disciplina tradicional india conocida como
Ayurveda. Se aplica utilizando bolsas de tela que en su interior guardan
hierbas aromáticas. Las pindas reemplazan las manos para aplicar presión
sobre el cuerpo.

IF D a
aD
IF
REFLEXOLOGÍA

Aunque comúnmente es conocido como un masaje de pies, la reflexología se


basa en la teoría de la terapia de la zona, es decir, que las distintas partes del
cuerpo están reflejadas en las plantas de los pies y por lo tanto, masajeando
dichas partes se masajean de forma refleja los órganos, músculos u otras
partes del cuerpo que necesiten tratamiento, estimulando los mecanismos
autocurativos del propio organismo.

IF D a
aD
IF
MASAJE PARA LOS PIES

Es una forma excelente de engreír a una


persona especial y de ayudarle a relajarse
tras un largo día. Además, ayuda a tratar
problemas como los dolores de cabeza, el
insomnio y el estrés. Empieza masajeando la
parte superior de los pies además de los
talones, las plantas y los dedos del pie.
Se pueden realizar diversos masajes y más
profundos en los tobillos, las plantas de los
pies y los puntos de presión para quitar las
tensiones y crear una experiencia agradable
para la persona masajeada. Desde siempre,
el masaje del pie es un excelente remedio
IF D
natural empleado desde hace siglos en
China, donde se considera que cada punto
preciso del arco plantar corresponde a un
punto del cuerpo, así que bastaría dar
a
masaje a aquél para curar o aliviar un punto
determinado. Así que los pies constituyen el
aD
IF

elemento principal de la reflexología dada


su facilidad de acceso a los diferentes puntos
de tratamiento.
Según la reflexología, en los pies hay varias
zonas reflejas, por ejemplo: el dedo meñique
es la nariz, el corazón y el índice
corresponden al ojo y al hígado, la mitad del
arco plantar a los riñones, el lado izquierdo
del pie izquierdo al corazón, justo bajo el
meñique, y el talón al sexo.
TIPOS DE MASAJES EN LOS PIES

Parte Superior Del Pie

Frota la parte superior del pie con los pulgares. Empieza en la punta de los
dedos y avanza poco a poco hasta el tobillo. Luego regresa hacia arriba del
pie, empezando desde el tobillo. Aplica una firme presión con los pulgares,
ahuecando el pie en tus manos. Muévete por el pie de arriba a abajo 2 o 3
veces. Mantén el pie cerca de la zona de tu pecho, con tu cuerpo inclinado
hacia la persona. Esto te permitirá aplicarle al pie la cantidad adecuada de
presión. Asegúrate de utilizar la fuerza de tu peso corporal, en vez de los
músculos de tus pulgares, para masajear el pie. Si usas solo dichos músculos,
harás que se acalambren y se cansen con facilidad.
IF D a
1
2
aD
IF

3
Masaje El Arco Del Pie

Usa los pulgares para aplicar una


ligera presión en el arco del pie, justo
por debajo del metatarso del pie.
Mueve un pulgar en dirección de las
agujas del reloj y el otro en dirección
contraria en pequeños círculos. Hazlo
mínimo por 30 segundos.
Coloca los pulgares en extremos
opuestos del pie y muévelos uno hacia
el otro. Hazlo al menos 3 a 5 veces,
moviéndote de arriba a abajo hacia la
parte inferior del pie.
Asegúrate de agarrar con firmeza el
IF D
pie, ejerciendo cierta presión mientras
lo masajeas. Los toques suaves y
ligeros pueden causarles cosquillas a
la mayoría de las personas y
a
distraerlas del masaje.
Si la persona que recibe el masaje
aD
IF

presenta zonas adoloridas en el pie, no


ejerzas mucha presión en él porque
puedes irritarlas.
Con la mano abierta dar palmadas en
toda la planta del pie.
Frotar la palma de la mano con
firmeza en la planta del pie.
Con los pulgares de la mano colocados
sobre el pie a la altura de la
terminación de los dedos, y con las
yemas de los demás dedos de la mano
colocadas en la planta del pie, ir
apretando suavemente el nacimiento
de cada dedo.
Masaje Para El Talón

Frota el talón. Mueve los


pulgares de arriba a abajo hacia
el tendón de Aquiles, el cual va
desde el talón y el tobillo hasta
los músculos de la pantorrilla.
Frota el talón con movimientos
circulares, usando los pulgares.
Podría ser necesario levantar el
pie con una mano para poder
acceder al talón. Nos vamos a la
zona del talón, específicamente
IF D
en la zona de inserción del
calcáneo donde realizaremos
a
presiones circulares con mucho
cuidado. Luego tomamos
aD
firmemente con una mano la
IF

zona media del pie, mientras la


otra toma el calcáneo y lo
moviliza. La piel de esta zona
suele ser seca o dura, así que
puedes aplicar aceite o loción
para masajes en tus manos para
disminuir cualquier fricción.
Masaje En Los Dedos

Aprieta y tira de cada dedo del pie. Sostén el pie con una mano, justo por
debajo del arco. Con la otra mano, coloca el pulgar en la parte superior del
dedo gordo del pie. Tú dedo índice debe ubicarse por debajo del dedo gordo.
Gira un poco el dedo del pie hacia un lado y tira de él de arriba a abajo. Vuelve
a la parte superior del dedo y apriétalo con tu pulgar y dedo índice. Hazlo con
cada dedo del pie para soltarlos y relajarlos
No tires con fuerza de los dedos del pie de la persona porque puedes
lastimarlos. En vez de eso, gira, tira y aprieta ligeramente de cada dedo del pie,
aplicando una presión uniforme.

Dedo índice
IF D a
Dedo Pulgar
aD
IF

Arco del pie


Masaje En Los Dedos Del Pie

Deslízate de arriba a abajo en cada dedo del pie con tus dedos. Sostén el pie
con una mano, justo detrás del talón. Coloca el dedo índice de tu otra mano
entre los dedos del pie de la persona. Desliza tu dedo hacia la base de los
dedos del pie y luego regresa hacia la punta de los dedos. Hazlo 2 o 3 veces
entre cada dedo.
Usa tu peso corporal para aplicar una presión uniforme mientras subes y
bajas por los dedos del pie.
No tires con fuerza de los dedos del pie de la persona porque puedes
lastimarlos. En vez de eso, gira, tira y aprieta ligeramente de cada dedo del
pie, aplicando una presión uniforme.
IF D a
aD
IF
Recomendación

Céntrate en un pie a la vez. Deja el otro pie remojándose en agua tibia o


relajado sobre una almohada. Primero realiza un masaje básico en un
pie y luego pon tu atención en el otro pie. Repite los mismos
movimientos con cada pie, de modo que los dos se relajen por igual.
Evita realizar masajes simultaneas en ambos pies puedes perder la
concentración del masaje en uno de los pies.

IF D a
aD
IF
MASAJE A PROFUNDIDAD DEL TOBILLO

Haz un masaje profundo en el tobillo. Localiza la zona hueca por


Si el tobillo
debajoestá
delmuy rígido
tobillo. o adolorido,
Aprieta puedes
suavemente intentar
dicha zonaahuecar el talónocon
con el pulgar el una
manodedoy sujetar el metatarso
índice por unos del pie con la
segundos. otra mano.
Luego puedes Luego,
hacergira con lentitud el
movimientos
pie en direccióncon
circulares de las
los agujas del alrededor
pulgares reloj unas del
3 veces y otras
tobillo. 3 veces
Aplica unaen dirección
presión
uniforme en esta zona para ayudar contraria.
a relajarla. Si el tobillo está muy
rígido o adolorido, puedes intentar ahuecar el talón con una mano y
sujetar el metatarso del pie con la otra mano. Luego, gira con lentitud
el pie en dirección de las agujas del reloj unas 3 veces y otras 3 veces en
dirección contraria.

Dedo Índice
IF D a
aD
IF

Dedo Pulgar
Masajes Que Puedes Realizar En Casa Con Tus Pies

Usa tu puño en la planta del pie. Para realizar un masaje más profundo,
sostén el pie con una mano en el talón. Haz un puño con la otra mano y
presiónalo suavemente en la planta del pie. Mueve el puño contra la planta
del pie usando movimientos circulares, como si estuvieras amasando.
Luego, deslízalo de arriba a abajo en la planta del pie. Así ayudarás a
relajar dicha zona con mayor profundidad. No golpees la planta del pie
con tu puño, puesto que así no la relajarás. En vez de eso, aplica una
presión más uniforme con el puño.
IF D
Si el tobillo está muy rígido o adolorido, puedes intentar ahuecar el talón
con una mano y sujetar el metatarso del pie con la otra mano. Luego, gira
con lentitud el pie en dirección de las agujas del reloj unas 3 veces y otras
a
3 veces en dirección contraria.
aD
IF
Aplica presión en ciertas zonas del pie. Puedes quitar la tensión de zonas
específicas del cuerpo de la persona si masajeas ciertas zonas del pie. Aplica
una presión uniforme en dichas zonas usando el pulgar y el dedo índice para
aliviar un problema específico que la persona podría experimentar, como
cuando haces un masaje de reflexología. Puedes aplicar presión en las
siguientes zonas:
El talón y los dedos del pie para tratar un dolor de cabeza o problemas
urinarios.
El centro de la planta del pie para tratar dolores de cabeza o insomnio.
El lado rosado de los dedos del pie derecho o del izquierdo para tratar
problemas de espalda.
Usa la parte posterior de la mano para golpetear ligeramente dichas zonas con
el fin de estimularlas. También puedes frotarlas con los pulgares.
No apliques mucha presión en esas zonas, debido a que pueden ser sensibles.
Empieza con suavidad y lentitud. Luego, si la persona aún se ve cómoda y
relajada, presiona un poco más profundo en dichas zonas.
IF D
No golpees la planta del pie con tu puño, puesto que así no la relajarás. En vez
de eso, aplica una presión más uniforme con el puño. Si el tobillo está muy
rígido o adolorido, puedes intentar ahuecar el talón con una mano y sujetar el
a
metatarso del pie con la otra mano. Luego, gira con lentitud el pie en dirección
de las agujas del reloj unas 3 veces y otras 3 veces en dirección contraria.
aD
IF
Remoja los pies de la persona en agua caliente y rodajas de frutas. Pídele que
se siente en una silla cómoda. Luego, echa 16 a 20 litros (4 a 5 galones) de agua
caliente en un balde o tina. Corta una lima, un limón o una naranja en rodajas
y colócalas en el agua. Pídele a la persona que deslice con suavidad sus pies en
el agua para dejarlos remojarse por 5 minutos.

Frota las rodajas con suavidad contra los pies mientras se introducen en el agua.

Añade 1 cucharada de sal marina al agua para darle un efecto más calmante.

Incorpora al agua entre 5 y 10 gotas de aceites esenciales como la lavanda, el


árbol de té o la menta para obtener un olor agradable.

Si el tobillo está muy rígido o adolorido, puedes intentar ahuecar el talón con
una mano y sujetar el metatarso del pie con la otra mano. Luego, gira con
IF D
lentitud el pie en dirección de las agujas del reloj unas 3 veces y otras 3 veces
en dirección contraria.
a
aD
IF
MASAJE RELAJANTE PARA PIES

Si el tobillo está muy rígido o adolorido, puedes intentar ahuecar el talón con una
mano y sujetar el metatarso del pie con la otra mano. Luego, gira con lentitud el
pie en dirección
Una vez que dela las agujashaya
persona del reloj unas 3 veces y otras 3 veces en dirección
Paso 1 remoja los pies
disfrutado de un baño de pies contraria.
de 5 minutos, siéntate delante
de ella sobre un banco o una
almohada. Coloca una toalla
limpia sobre una almohada y
ponla en tu regazo. Levanta
cada pie del agua y sécalos
dando toquecitos con una toalla
IF D
limpia.

Saca ambos pies del agua o uno


a
por uno. Luego puedes Paso 2 sécalo con una toalla

centrarte en un pie a la vez,


aD
IF

dejando que el otro pie siga


remojándose en el baño.

Paso 3 dar masaje


Pasó 4 aceite o crema en las manos
Ponte un poco de aceite o loción
para masajes en las manos.
Frótalas entre sí para calentar el
producto. Usar un aceite o una
loción evitará cualquier fricción o
aspereza entre tus manos y el pie
de la persona.

Consigue un producto a base de


ingredientes naturales que
calmen la piel. Entre ellos puedes
utilizar aceite de palo es natural y
ayudar a la inflamación. Para un Pasó 5 utiliza aceites esenciales o naturales
IF D
buen masaje, busca ingredientes
como la manteca de cacao, el
aceite de coco, el aceite de árbol
a
de té y el eucalipto. Ahora
comienza a relajar los pies.
aD
IF

Pasó 7 comienza a relajar los pies

Pasó 6 aceite o crema en las manos y


frótalas
Mantén un ambiente tranquilo y sin ruidos para el masaje. Crea un
ambiente que sea relajante para la persona y la prepare
mentalmente para el masaje. Enciende velas de ricos aromas.
Asegúrate de mantener una iluminación baja. Pon música calmante
de fondo. También puedes asegurarte de que la persona se
encuentre cómoda en una silla o cama con almohadas y mantas, de
modo que esté relajada.

IF D a
aD
IF
Hazle preguntas a la persona durante el masaje. Responde a sus
necesidades y deseos. Por ejemplo, pregúntale “¿Esto se siente
bien?”, “¿Quieres que vaya más profundo?” o “¿Cómo lo
sientes?”. Escucha sus respuestas y céntrate en las zonas que ella
sienta agradable.

Masajea más profundo una zona solo si la persona lo permite. Ella


debe sentirse bien con estos movimientos más profundos, de
modo que no sienta incomodidad o dolor durante el masaje.

IF D a
aD
IF
Recomendaciones

Practica masajear sus pies de forma regular. Adopta el hábito de


darle un masaje a esa persona especial una vez a la semana. Elige un
momento en que ella necesite desestresarse, por ejemplo, al regresar
del trabajo o después de cenar. Practica masajearla, ya que así
mejorarás y aprenderás a qué responde bien la persona durante el
masaje de pies. También puedes probar masajes más profundos en
el pie una vez que domines lo básico. Esto te ayudará a profundizar
los masajes de pies para llevarlos al siguiente nivel.
IF D a
aD
IF
UNIDAD 7

7.1.ATENCIÓN AL PACIENTE.
7.2.DISCRECIÓN CON PACIENTES.
7.3.MANEJO DE EXPEDIENTE DE PACIENTE.
7.4.LLENADO DE HISTORIAL MÉDICO.
7.5.AMABILIDAD Y CORTESÍA CON LOS PACIENTES.

IF D a
aD
IF
ATENCIÓN AL PACIENTE

En la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es


alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan
molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren
dolor). En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto
que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud y se
somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención. El paciente
es la persona que solicita a un podólogo, los pacientes llegan a los
consultores médicos, por una urgencia, una molestia o una
recomendación. Los pacientes deben ser tratados, todos de la misma
manera, no debe existir, prioridad entre unos y otros. Al menos que sea
una emergencia médica y consultada al podólogo. Precisamente esa
atención citada se compone de varias fases que permitirán que la
persona enferma pueda ser tratada de la manera más conveniente y se
IF D
solucione la enfermedad o lesión con la que ha llegado al centro
sanitario pertinente. En concreto, la atención se divide en la
identificación de todo el conjunto de síntomas que tiene, el diagnóstico
a
que lleva a cabo el médico correspondiente, el tratamiento, la
intervención quirúrgica en el caso de que sea necesaria y finalmente el
aD
IF

resultado.
TIPOS DE PACIENTES

El paciente “sabelotodo”
Cree saber más de tu trabajo como odontólogo que tú mismo. Toma el
hilo de la conversación rápidamente, demostrando conocer
completamente las características, materiales, técnica y ventajas del
tratamiento propuesto. Es una persona excesivamente instructora y te
indica constantemente cómo hacer las cosas.
Cómo tratarlo: Como suele estar centrado/a en sí mismo/a, debes hacer
recapitulaciones bien centradas y dirigidas (recapitular es resumir lo
escuchado y preguntar para verificar). Puedes introducir frases como
“tras muchos años de experiencia con este tipo de casos, he comprobado
que este es el enfoque más eficaz…“. Si su actitud persiste, será necesario
que le muestres los límites y le indiques que se ha puesto en tus manos
por tus conocimientos y experiencia, y que es necesario que te permita
IF D
realizar tu trabajo en un clima de confianza. En caso contrario, es
preferible que le invites a visitar a otro profesional con quien se sienta
más cómodo.
a
aD
IF
El paciente indiferente

Es aquel que escucha por pura cortesía,


pero no por interés. Puede ser que le
preocupe otra cosa, o que sea el típico
“pasota” y no esté interesado ni en tu
explicación, ni mucho menos en tu
argumentación.

Cómo tratarlo: El consejo en este caso es


aumentar la gama de estímulos para
despertar su interés. Puedes conseguirlo
mostrándole mucha información
relevante sobre los beneficios del
tratamiento, siempre de un modo
sencillo y fácil de comprender. Variar el
IF D
tono de voz, hacer preguntas de control,
etc. también te ayudará a romper la
indiferencia. Y un aspecto muy
a
importante: detecta de manera correcta
y exhaustiva cuáles son sus necesidades.
aD
IF

Si no lo haces, será muy complicado que


le “despiertes” de su letargo.
El paciente impaciente
Necesitas demostrarle que sabes
valorar su tiempo.
Cómo tratarlo: Realiza una
presentación rápida, sistemática y
concreta del tratamiento dental
que necesita. Sin rodeos. Resalta
las ventajas de tu clínica (y las
tuyas propias como profesional)
para denotar ese dinamismo que
él/ella espera.
IF D a
aD
IF

Cada cultura médica tiene sus


virtudes, defectos y excesos, debes
demostrar, que cada cosa tiene su
hora y su momento para adaptarse
a la actividad, debes mantener
pautas de horario de atención, si
es por hora de llegada o por
horario, recuerde no es bueno que
un paciente espere demasiado
El paciente discutidor
Es una persona polémica por naturaleza a la que, en principio, hay que dejar
que descargue su energía personal. Procura que su desahogo sea general y que
no se centre en tu clínica o en ti. Lo más importante es evitar el enfrentamiento.

Cómo tratarlo:
Sé paciente y permite que tu paciente termine de hablar antes de responder, y
luego resume lo escuchado y pregunta para verificar (recapitulación). Atiende
sus inquietudes y responde a cualquier pregunta antes de pasar a resolver el
problema. A veces, las necesidades de este tipo de paciente pasan por sentir
que alguien presta atención a sus preocupaciones.

Intenta construir tu argumentación a partir de sus propias palabras para que


“conecte” más fácilmente con lo que le dices. *Determina cuál es el
IF D
comportamiento que no vas a tolerar de ningún paciente. Los insultos
personales, agresiones verbales, amenazas o el contacto físico nunca deben ser
tolerados, bajo ningún concepto. Si el paciente se niega a respetar la línea que
a
has trazado, debes interrumpir la relación de inmediato.
aD
IF
El paciente “charlatán”
Suele ser una persona
amistosa, agradable, educada
y simpática. Su problema es
que habla demasiado. Y, la
mayoría de las veces, lo que
dice no tiene nada que ver con
su tratamiento dental.
Cómo tratarlo: ¡OJO! Un
paciente “charlatán” disfruta
escuchándose a sí mismo.
Debes establecer unos límites
porque siempre querrá que
estés pendiente de él/ella.
IF D
Intenta ir siempre al grano y
dirige tú la conversación. Tu
actuación debe basarse en
a
tratar de interrumpir con
preguntas que le obliguen a
aD
dar respuestas muy concretas
IF

(preguntas cerradas)
El paciente indeciso
Le cuesta tomar una decisión
por el propio riesgo que
comporta.
Y es, probablemente, uno de
los pacientes más difíciles de
tratar.
Suele ser una persona tímida e
insegura, que pospone una y
otra vez su toma de decisión.
Además, prefiere utilizar
evasivas en lugar de exponer
sus dudas de una manera clara
y directa.
IF D
Cómo tratarlo:
Dedícale más tiempo de lo
habitual para ganarte su
confianza.
a
Una vez que se sienta cómodo
contigo, anímale a que te
aD
IF

exponga sus necesidades y


problemas. Para ello, plantéale
preguntas abiertas que le
permitan explicarse.
Debes asistirle y resolver todas
sus dudas.
Nunca le presentes más
alternativas de la cuenta, ya
que cada nueva opción se
convierte en problema para
él/ella.
El paciente “económico”.

A este tipo de paciente le gusta preguntar, y es calculador y analítico. Por


eso se guía más por el análisis de los hechos, que por aspectos subjetivos.
Es una persona poco influenciable porque le gusta la organización y es
muy sensible al tema del dinero, llegando a sentir malestar ante la idea de
“gastar”. Se refugia en el tema precio para no aceptar el presupuesto.

Cómo tratarlo:
Utiliza datos cuantitativos y háblale sobre ventajas y beneficios, no sobre
precios. En estos casos es importante exponer casos de éxito y testimonios
reales de pacientes que avalen la satisfacción que puede obtener tras su
tratamiento. Todos hemos utilizado el argumento de “lo barato sale caro“.
En estos casos cobra mayor relevancia y el objetivo será relativizar el
precio.
IF D
¡OJO! Porque a veces puede convertirse en un paciente que paga menos
pero exige más.
a
aD
IF
El paciente reflexivo
Acostumbra a ser una persona tranquila y discreta. Es un tipo de paciente
muy fiel si le ayudas a reflexionar sin agobiarle. Le gusta tomar una decisión
habiendo analizado todos los aspectos del tratamiento. Esto hace que dilate
la toma de decisión para “no equivocarse”.

Cómo tratarlo: No le “atosigues” ni desbordes con muchas argumentaciones.


Respeta su silencio y pregúntale únicamente si precisa alguna información
complementaria. Nunca le interrumpas, ni pierdas la paciencia, ni te
desesperes, aunque se muestre algo lento/a.
Centra todos tus esfuerzos en mostrarle que ese tratamiento es el más
adecuado y conveniente para su problema de salud.
El paciente reflexivo debe ser consciente de que tú le estás ofreciendo la mejor
opción y que el tratamiento que le propones cubre completamente todas sus
necesidades.
IF D a
aD
IF
El respeto y la confianza mutuos son imprescindibles en el trato entre
paciente y profesional. Sin embargo, en la actualidad este punto de
partida no siempre se cumple. En las últimas décadas, parece que la
creciente complejidad de las sociedades avanzadas ha favorecido el
deterioro de esta relación. Una consecuencia palpable ha sido el
aumento de reclamaciones, canalizadas con frecuencia por vía judicial.
¿Cuáles son las razones de esta tendencia? ¿Hay actualmente más
errores o más negligencia que hace 20 años? -Parece que no.
Probablemente se da un conjunto de causas que afectan a ambas partes
de la relación: evolución sociocultural que supone mayor implicación de
todos en los procesos de salud; mayor exigencia de eficacia; búsqueda
de compensaciones económicas; mala información; y la existencia de
abusos por parte de algunos profesionales.
IF D a
aD
IF
TRATO DE PACIENTES

Muchas experiencias han mostrado cómo una información


personalizada, proporcionada por el profesional sanitario, en un clima
de respeto y afabilidad, mejora el cumplimiento de las órdenes dadas y
disminuye el tiempo de la exploración. También está documentado el
hecho de que detrás de muchas de las insatisfacciones y reclamaciones
se encuentra más a menudo una información deficiente o inadecuada,
que verdaderos errores o negligencias.

Hay una vieja fórmula que debería presidir toda relación


humana: "ponerme en el lugar del otro, tratarle como me gustaría ser
tratado". Una receta que sólo es sencilla en apariencia, pues su
IF D
cumplimiento, sólo estaría garantizado por un estado de "bondad
natural" del que carece nuestra naturaleza.
a
aD
IF
Escucha empática. Permite no sólo entender lo que el otro plantea sino
también cómo se siente al hacerlo .Hay una serie de medidas simples
que pueden ayudarnos a lograrlo:
Buen contacto visual.
De ser posible vea al paciente de cuerpo entero. De esta forma podrá
reconocer sus mensajes no verbales y entenderlo mejor.
No juzgue mientras escucha
La mayoría de las personas hacen lo que se llama una escucha centrada
y no empática.
¿Qué significa esto? Pues que mientras el otro está hablando se pasa más
tiempo pensando en lo que se le va a responder que en comprender
cabalmente su mensaje.
IF D a
aD
IF
Sea receptivo: Esto implica aceptar comentarios que no nos agraden,
escuchar posiciones diferentes a la nuestra o simplemente ser paciente
con una persona a la que le hemos explicado dos veces un concepto y
vuelve sobre él por una tercera vez.
Concéntrese: La escucha empática requiere de un esfuerzo de
concentración, nos obliga a estar pendientes de los mensajes del otro.
Haga preguntas: El preguntar es un signo de interés. Si Usted le
pregunta al paciente sobre su forma de percibir su afección, sus
inquietudes o sus dudas sentirán que él tiene un genuino
agradecimiento hacia Usted por su preocupación.

IF D a
aD
IF
Tome notas: Es una variante del punto anterior. Al anotar Usted le da a la
persona un mensaje de la importancia que tiene lo que ha dicho. Es una
forma de valorar sus comentarios.

"Lo que sería adecuado para un paciente con un determinado nivel cultural,
digamos medio o bajo, sería inadecuado, y casi ofensivo, para un nivel
cultural superior."
La información que transmitimos: Nos tenemos que colocar en el lugar del
paciente, y elegir los términos más apropiados para trasmitirle la idea que
tenemos en mente. La mejor manera de asegurarnos que el otro entienda
nuestro mensaje tal y como lo pensamos es diciéndolo de la forma más
sencilla que nos resulte posible. Por ejemplo evitando términos técnicos
propios de la medicina y buscando palabras más simples que nuestro
paciente comprenda sin dificultad. Pon en práctica estas medidas que a
continuación se exponen:
IF D a
aD
IF
Evite hablar demasiado rápido
Utilice palabras sencillas
Sea preciso: Utilice la cantidad justa y necesaria de palabras.
Repita los conceptos clave: No dude en repetir aquellas
indicaciones que considere importantes para su paciente, ya que al
hacerlo está reforzando el recuerdo de la idea.

IF D a
aD
IF
NORMAS DE ACTUACIÓN CON PACIENTES

En muchas ocasiones, demasiadas, vemos cómo los pacientes de "nuestra"


sala de espera se quejan por la razón que sea; y en muy pocas, nos ponemos
en su lugar. La mayoría de estos casos se hubiera solucionado si estos
pacientes habrían estado bien informados.

Con estas indicaciones vamos a intentar que esta situación no llegue a


darse. No se trata de estar todos pendientes de cualquier persona que
llegue al servicio, simplemente, cada uno, dentro de su planilla de trabajo,
sabe perfectamente cuándo llega el paciente al servicio de Radiología.

Somos profesionales y como tales tenemos que actuar. Cada persona está
adscrita a una sección, ya sea ecografía, convencional, mamografía,
telemando, tac, cada uno es responsable de sus pacientes, no vale eso de: "-
IF D
¡Te ha llegado un paciente! - Vale, dile que espere". Es más, nos tenemos
que adelantar a esta situación, a veces difícil, pero posible.
a
aD
IF
Si alguien te dice que ha llegado un paciente, eres tú el que sabe en qué
momento se encuentra tu sección, el tiempo que tiene que esperar, si tiene
que beber agua, si puede ir al baño, cualquier cosa relacionada con su
prueba, y lo más importante, cualquier duda que pueda tener. Lo ideal
sería poder ir, al llegar el paciente, pero no pasa nada si en los minutos
siguientes buscas un hueco para informarle. De esta forma tienes a tus
pacientes bien informados, saben lo que les espera, y sobre todo, ante
cualquier cambio horario, reaccionan de una manera más tranquila y con
mayor comprensión.

Cada uno sabe la citación que tiene y el horario de llegada del


paciente. No estaría de más salir a la sala de espera y preguntar por el
paciente, que normalmente, habrá llegado ya. En ese momento se le da la
información precisa y se le resuelven las dudas que pueda tener. En el caso
que el paciente no haya llegado, "a veces ocurre", habrá que tener
paciencia, casi siempre hay una explicación y, de todas formas,
IF D
normalmente son ellos los que nos tienen que esperar.
a
aD
IF
Hay veces, que la información que tenemos que dar, no tiene por qué ser
escuchada por el resto de usuarios de la sala de espera. Nadie tiene que
saber, que el señor de rojo, tiene un "hongo". Se llama al paciente o
persona a su cargo y en un lugar más discreto se le da la información
pertinente.
La mayoría denuncian demoras en las citas, esperas prolongadas, trato
incorrecto, información insuficiente, mala praxis profesional, pérdida de
exploraciones, falta de material, etc.
En estudios revisados en la validez de las reclamaciones como indicador
de las deficiencias en la atención y en su estudio sistemático para detectar
y corregir defectos organizativos, estructurales, etc. Los cambios
emprendidos servirán de poco si no se operan cambios en la relación
profesional/paciente que empiezan por "conocer lo que nos dicen".
IF D a
aD
IF
 Interésate auténticamente por los problemas o asuntos que el paciente te
quiera comunicar.
 Procura adoptar una expresión facial sonriente y natural.
 Recuerda el nombre de tu paciente y pronúncialo siempre que te dirijas a
él/ella.
 Procura ser un buen oyente, escuchando respetuosamente a tu paciente
sin interrumpirle.
 Nunca Habla siempre de lo que tú sabes que le interesa al paciente (lo
sabes porque lo has descubierto previamente con tus preguntas).
 Muéstrate sincero, presta atención a tu tono de voz y a tu comunicación
no verbal, y deja que la otra persona se afirme a sí misma, sintiéndose
importante.
 Evita discutir con tu paciente. Si la situación se pone tensa, prueba esto.
 Demuestra respeto por las opiniones ajenas, aunque no las compartas.
 Cuando te equivoques, admítelo sin reparos.
IF D
 Deja que sea el paciente quien más hable de los dos.
a
aD
IF
REGLAS PARA COMPORTAMIENTO EN EL
CONSULTORIO

Evita comer en el consultorio-


escritorio
Si no es la hora del almuerzo y deseas
comer algo, trata de no comer
alimentos condimentados o de olor
fuerte, como atún o cebolla, ya que
pueden resultar molestos para tus
compañeros. Si vas a merendar trata
que sea algo ligero y evita general
olores molestos.
IF D
No hables por teléfono temas
a
personales
Así de simple. A nadie le interesan
aD
tus conversaciones, así que haz el
IF

sencillo esfuerzo de salir al pasillo o


a una sala. Nunca uses el modo
altavoz a menos de que estés
completamente solo. Si vas atender
llamadas personales trata de ser
breve y baja el tono de voz.
No levantes tu tono de voz
Si se te dificulta controlarte,
recuerda que este tipo de actitudes
sólo demuestran tu falta de respeto
hacia los demás.

IF D
Escucha música con muy bajo
volumen
a
Esto es básico! No a todo el
mundo le gusta el mismo tipo
aD
de música, por lo que no debes
IF

“forzarlos” a compartir
melodías contigo.
No rocíes perfumes o ambientadores
A menos de que sea necesario o que los
demás estén de acuerdo. Lo mismo ocurre
con tu propia loción; evita ponerte
demasiada o que sea un aroma muy dulce,
igualmente si deseas aplicarte algún
perfume trata de hacerlo en el sanitario
hay personas muy alérgicas a olores
fuertes.
IF D
Mantén limpio tu escritorio
a
Trabajar en un lugar sucio y lleno de
papeles puede afectar el desempeño
aD
IF

de las personas y darte muy mala


imagen. Adicionalmente puedes
traspapelar información necesaria.
¿QUÉ ES EL EXPEDIENTE?

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la


materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del
conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
puede estar integrado por documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica,
las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así
como describir el estado de salud del paciente; además de incluir
en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos
IF D
de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y
conservar el Expediente Clínico. Los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto de los cumplimientos legales de
a
cada jurisdicción. Por parte del personal que preste sus servicios en los
mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado
aD
IF

dicho personal.

Todo Expediente Clínico, deberá tener los siguientes datos generales:


Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de
la Institución a la que pertenece; en su caso, la razón y denominación
social del propietario o concesionario y, nombre, sexo, edad y domicilio
del paciente.
MANEJO DE EXPEDIENTE

El expediente es parte del paciente, en el debes colocar los datos del


paciente, así como la información de la visita al médico, es de suma
importancia indicar las patologías de cada paciente, debido a la visita
de diversas personas. El expediente se debe elaborara uno para cada
paciente y la información contenida allí es de total privacidad, no se
debe tomar información de un paciente para una divulgación o un
comentario.

¿COMO MANEJAR EL EXPEDIENTE?


IF D
1. Si el expediente es manual:
 Ordenar por orden alfabético.
a
 Llenarse en un área privada.
 Debe estar en un área bajo llave.
aD
IF

 Las personas que tienen acceso al expediente es el médico


y asistente.
 Prohibido la muestra de un expediente a un tercero.

2. Si el expediente es digital:
 Ordenar por orden alfabético.
 Llenar en un área privada.
 El acceso debe ser seguro y con contraseña de uso.
 Las personas que tienen acceso al expediente es el médico
y asistente.
 Prohibido la muestra de un expediente a un tercero.
CONFORMACIÓN DE UN EXPEDIENTE

El Expediente Clínico se conforma con toda la información


generada de la atención médica que se ha brindado al paciente
desde su ingreso hasta la última consulta en el área de atención.

El Expediente Clínico debe estar formado mínimo por:

1. Historia Clínica y Notas Médicas

2. Resultados de laboratorio realizados (de ser realizados)

3. Resultados de estudio realizados.

4. Otros Documentos:

• Hoja de datos de egreso.

• Hoja de indicaciones médicas.


IF D a
aD
IF
¿COMO SE LLENA EL HISTORIAL MEDICO?

En el expediente médico se registra toda la información del


paciente requerida por el médico, para poder ingresar los datos, es
necesario preguntar minuciosamente cada detalle al paciente de
acuerdo al modelo del historial médico, como recomendación te
tenemos:

 Realiza la entrevista al paciente, no a un familiar.


 Debes ser muy discreto al llenar el expediente.
 Las preguntas a realizar deben ser claras.
 El tono de voz no debe ser alto.
 Debes estar en un área reservada.
 Debes llenar todos los datos solicitados en el expediente.
IF D a
aD
IF
AMABILIDAD Y CORTESÍA CON LOS PACIENTES

La amabilidad

Es el acto y comportamiento que realiza


una persona con respeto y educación
hacia terceras personas.

La emoción del amor y sentimiento de


querer llegar a este, es impulsor
principal al actuar con amabilidad. La
Amabilidad se define como “calidad de
amable”, y una persona amable es
IF D
aquella que “por su actitud amable,
complaciente y afectuosa es digna de
ser amada”.
a
aD
IF

Ser amable significa ser digno de ser


amado, ser cariñoso, afectuoso, gentil,
cortés, agradable, servicial, afable,
incluso gracioso y risueño. Cualidades
todas ellas que deben ser formadas en
los niños desde la más temprana edad.
Ser amable también es ser atento,
brindar atención y respeto sobre todo a
los menos aptos, desvalidos, y
necesitados. Al hablar de amabilidad,
sin duda hemos de referirnos también
al amor, pero es preferible tipificar a la
amabilidad como valor por su carácter
más concreto de actitud, de rasgo firme
y definido de la persona que ama.
“valor”.
PORQUE SER AMABLE EN EL TRABAJO

La amabilidad es un acto de afecto el cual se debe mantener en todo


momento, sobre todo en el trabajo, cuando se trabaja con pacientes
estas personas vienen por una solución y no por un problema.

Si un paciente se acerca con mucho desespero, no debes responder del


mismo modo, debes demostrar calma. Recuerda que ellos traen un
problema y quieren solucionarlo.

COMO SER AMABLE

 Sonreír sinceramente, no con hipocresía, ni con mucho agrado.


 Estar atento a las necesidades de los pacientes.
 Ayudar y colaborar en las solicitudes que este en sus manos de
cada paciente.
 Respetar las normas del buen hablante y buen oyente.
 Llamar a cada persona con su respectivo nombre, evitando
IF D
muletillas como amiga, mami, cariño, chica entre otras.
 No criticar a las personas.
 No perder el control.
a
 Se amable con todas las personas por igual.
aD
IF
CORTES

Es un comportamiento humano de buena costumbre; en la mejor


expresión es el uso práctico de las buenas costumbres o las normas de
etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se considera
cortés en una cultura puede a menudo ser absolutamente grosero o
simplemente extraño en otra.
Mientras que la meta de la cortesía es hacer que todos los participantes
de un encuentro se encuentren relajados y cómodos el uno con el otro,
estos estándares culturales definidos se pueden manipular
ocasionalmente para infligir vergüenza en una de las partes. La
cortesía suele ser de dos tipos:
 Cortesía negativa: Haciendo una petición menos transgresora, por
ejemplo: si a usted no le importa... o si no es demasiada molestia...;
respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa
deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del
discurso.
IF D
 Cortesía positiva: Busca establecer una relación positiva entre las
dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser
entendido. se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva
a
porque:
o demuestran el conocimiento de que la relación es
aD
IF

bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente


sería considerado descortés (en la comprensión popular
del término);
o articulan un conocimiento de los valores de la otra
persona, que satisface el deseo de la persona de ser
aceptado.
La cortesía, por lo tanto, es una expresión de las buenas maneras o del
reconocimiento de las normas sociales que se consideran como
correctas o adecuadas.
Además de todo lo expuesto, tenemos que subrayar que existe lo que
se conoce como frases de cortesía. De ellas podríamos decir que se
trata de expresiones hechas que se usan de manera bastante frecuente
y que se considera que quien las emplea está demostrando su buena
educación y también su respeto hacia la persona con la que está
hablando.
De esta manera, nos encontramos con una gran variedad de frases de
cortesía, donde toman especial relevancia las siguientes:
• Perdón.
• Disculpe las molestias.
• Buenos días, buenas tardes, buenas noches…
• Por favor.
• Muchas gracias.
IF D
• Es un placer conocerle.
a
aD
IF
La cortesía, por lo tanto, es una expresión de las buenas maneras o del
Para tratar a alguien con cortesía es fundamental seguir estas reglas:
• Tratarla como nos gustaría que nos trataran a nosotros.
• Evitar actitudes o expresiones que puedan resultar ofensivas.
• Ser amable y educado.
• No interrumpirle cuando está hablando.
• Escucharle activamente y no burlarse de sus opiniones.

Es importante destacar que la cortesía es un fenómeno cultural: lo que


se considerada como cortés en una sociedad puede ser grosero o
absurdo en otra. En este sentido, puede mencionarse el ejemplo de los
eructos en Japón, que son una muestra de buena educación tras una
comida ya que demuestra que ha hecho buen provecho. En el mundo
occidental, en cambio, eructar está considerado como algo de mal
gusto.
Algo similar ocurre con el hecho de mascar chicle, tolerado en ámbitos
informales (en medio de un juego deportivo, en una reunión de
IF D
adolescentes, etc.) y condenado en encuentros formales.
a
aD
IF
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ácidos: es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto


químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con
una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un
pH menor que 7.

Afecciones: es el término donde su uso más habitual se asocia a una


enfermedad o a un trastorno de la salud.

Anatomía: es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,


es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación
entre sí de los órganos que las componen.
IF D
Antibióticos: es una sustancia química producida por un ser vivo o
derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases
de microorganismos sensibles.
a
Antisépticos: procedimientos o sustancias que actuando sobre los
aD
microorganismos que viven en la piel o mucosas de los seres vivos,
IF

inhiben su actividad y crecimiento llegando en algunos casos a su


destrucción.

Antropométrico: es la subrama de la antropología biológica o física


que estudia las medidas del cuerpo del hombre.

Asepsia: procedimiento que pretende la ausencia de agentes


biológicos convencionales considerados patógenos.

Aspergillus: es un género de alrededor de seiscientos hongos


(mohos), y es ubicuo.
Artrosis: es una enfermedad degenerativa crónica de lenta progresión
común en la edad avanzada que afecta a las articulaciones móviles del
cuerpo caracterizado por dolor articular, sensibilidad acentuada,
rigidez, alteración en la movilidad, crepitaciones y derrame.

Bipedestacion: es la capacidad de los animales bípedos para andar


sobre las dos extremidades inferiores.
Cándida: es un género de hongos unicelulares también llamados
levaduras.

Candidiasis: es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las


especies Candida (todas ellas levaduras), de las cuales la Candida
albicans es la más común.

Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que


estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y
artificiales.

Científico: es una persona que participa y realiza una actividad


sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las
ciencias naturales.
IF D
Cirujanos: es todo aquel médico que sea capaz de prevenir,
diagnosticar y curar enfermedades ejerciendo la cirugía.
a
Compuestos Químicos: son sustancias que cuentan con dos o más
elementos que forman parte de la tabla periódica, y tienen un fin en
aD
IF

una determinada área o zona.

Conocimiento: Hechos o información adquiridos por una persona a


través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad.

Convento: es el establecimiento religioso ocupado por una


comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o
mujeres

Deformidades: es una diferencia notable en la forma del cuerpo o


parte del cuerpo, u órgano del cuerpo (interno o externo) comparada
con la forma promedio de la parte en cuestión.
Desinfectantes: procedimientos o sustancias que suponen la
destrucción de los gérmenes patógenos, a excepción de algunas
esporas bacterianas. Se reserva a actuaciones sobre instrumental,
mobiliario, suelos.

Exfoliación: es el proceso natural de renovación celular de la piel


mediante la eliminación de las células muertas de la epidermis.

Física: es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de


la energía, la materia, el tiempo y el espacio, así como las interacciones
de estos cuatro conceptos entre sí.

Fisiología: es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.


La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente
relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de
la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la
IF D
función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general.
a
Flexibilidad muscular: es la capacidad del músculo para realizar el
mayor recorrido articular posible sin dañar el músculo y/o la
aD
IF

articulación.

Fusarium: es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente


distribuido en el suelo y en asociación con plantas.

Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los


individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto
básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Hongos: se designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que
se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores
de setas.

Humectación: Procedimiento para incrementar o mantener el


contenido en vapor de agua.

Intrínseco: es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para


designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y
no por su relación con otro.

Infección: es la invasión de un anfitrión por un microorganismo


patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a
su presencia y a la de sus posibles toxinas

Instrumentación: equipos utilizados, para una medición, control o


IF D
manejo de equipos, aparatos objetos, especifico al área de trabajo.

Legislación: es el cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado


a
o una materia determinada.

Ministrante: es que ministra. También se le nombra al practicante de


aD
IF

un hospital.

Mugre: es la suciedad corporal.

Paciente: el paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas


enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de
pacientes también sufren dolor).

Pie: es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del


cuerpo y permite la locomoción.

Practicante: Persona que cumple los ritos y prácticas de una religión,


actividad, deporte, oro.
Profesional: es un miembro de una profesión o persona cuyo sustento
de vida es a través del ejercicio de una actividad laboral especifica. El
término además, describe los estándares educativo y de preparación
que permiten a los miembros de una profesión ejecutar los específicos
roles que caracteriza a la misma.

Queratolítico: Es un agente para el tratamiento de verrugas, callos y


otras lesiones en las que la epidermis produce exceso de células.

Quirúrgica: El término se emplea con referencia a aquello vinculado


a una cirugía.

Renacimiento: es el nombre dado a un amplio movimiento cultural


que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi.

Romanticista: es un movimiento cultural que se originó en Francia,


IF D
Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
a
Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a
nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado
aD
IF

general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la


ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión)

Sanitaria: es un sistema de salud y asistencia sanitaria, sistema


sanitario o sistema de salud es una organización y el método por el
cual se provee la asistencia sanitaria.

Scopulariopsis: especie de hongo.

También podría gustarte