Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CANTÓN SALINAS
COMPONENTE BIOFISICO
COMPONENTE ECONÓMICO/PRODUCTIVO
Arq. Sidonnid Angélica Orta Alemán Lic. Adm. José Julio Jiménez Espinoza
1. Componente Biofísico
2. Componente Económico/Productivo
3. Componente Sociocultural
4. Componente Asentamiento Humanos, Movilidad, Energía y
Telecomunicaciones
5. Componente Político Institucional
2020 - 2024
TABLA DE CONTENIDO
✓ COMPONENTE BIOSIFICO
✓ COMPONENTE ECONOMICO
✓ COMPONENTE SOCIOCULTURAL
✓ COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL
✓ COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD.
✓ COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
En general cuenta con 7 objetivos Cantonales, que se agrupan en 23 programas y 37
proyectos.
SEMAFORIZACIÓN
COMPONENTE BIOFISICO
RESULTADOS OBTENIDOS:
Implementar 5 Programa de
# de Sistemas sistema de Mejoramiento Implementación
de mejoramiento
de la Gestión y Mejoramiento
Mejoramientos de manejo de
0 los resíduos
1 1 2 1 de Desechos de Sistemas de $ 3.500.000,00 $ 3.598.471,13 103% 100%
en la Gestión de
sólidos al Sólidos del Manejo de
DesÉchos 2019, en el Cantón Deséchos Sólidos
Sólidos. Cantón Salinas.
Salinas.
Mejorar la calidad
de vida con la
implementación
de
Dar Programas de
infraestructura Mantenimientos de
# de proyectos mantenimiento Control Sanitario
Cementerios,
de servicios realizadas en los a 3 mercados y en el Cantón
mercados
básicos públicos, Cementerios y 1 3 cementerios 2 2 2 Salinas. $ 300.000,00 $ 90.105,03 30% 100%
municipales
Mercados ubicados en el (Cementerios,
áreas verdes y ubicados en el
municipales Cantón Salinas, mercados, y todo
recreación , Cantón Salinas.
hasta el 2019. el territorio)
tomando en
BIOFISICO
cuenta los
sectores más lograr el 100 %
necesitados y de
remediando los cumplimiento
que poseen de procesos de Estudios, Licencias,
% de licencias Licenciamientos
Licenciamiento Auditorias, Informes
amenazas ambientales 20% 20% 20% 30% 10% Ambientales de $ 200.000,00 $ 39.130,00 20% 100%
Ambiental de Ambientales de
naturales y realizadas Obras Municipal
Obras Cumplimiento.
antrópicas Municipales
realizadas hasta
el período 2019
Proyecto de
15 capacitaciones Capacitaciones,
# de capacitaciones realizadas a Programa de campañas
y proyectos de actores sociales, Educación ambientales,
1 3 4 4 3 $ 100.000,00 $ 19.500,00 20% 100%
educacion ambiental turisticas del Ambiental en el playatones,
realizadas Cantón Salinas Cantón Salinas siembratón,
hasta el 2019. manualidades,
reciclajes.
TOTAL $ 4.100.000,00 $ 3.747.206,16 91% 100%
4
5
COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO
RESULTADOS OBTENIDOS:
6
7
COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y POLITICO INSTITUCIONAL
RESULTADOS OBTENIDOS:
• Estos proyectos de fortalecimiento tienen como objetivo principal incrementar
aquellas capacidades institucionales, que les permita adoptar procesos y
mecanismos de gestión para un adecuado ejercicio de gobierno y administración
pública en su circunscripción territorial.
Programa de
Fortalecimiento
A tender a 1000 Familiar, basado en
personas la prestación de
# de discapacitadas. servicios de
personas 0 Modalidad 100 200 300 400 atención a las $ 300.000,00 $ 225.012,93 75% 100%
atendidas A tención en el personas con
Hogar y discapacidad.
Comunidad . Modalidad A tención
en el Hogar y
Comunidad.
Proyecto para la
A tender a 200 prestación de
niños/as. servicios de
# de niños
40 Modalidad Centros 50 50 50 50 atención a niños/as. $ 200.000,00 $ 274.603,32 137% 59%
atendidas
Inf antiles del Buen Modalidad Centros
V ivir. Inf antiles del Buen
V ivir.
Centro de Desarrollo
A tender a 200
Social y Humano,
Mejorar la calidad personas A dulto
# de basado en la
de vida de la Mayor en un
personas 0 50 50 50 50 atención al A dulto $ 102.000,00 $ 198.441,21 195% 80%
población con Centro
atendidas Mayor en un Centro
énf asis en los Gerontólogico de
Gerontólogico de
grupos de A tención Diurna.
A tención Diurna.
atención
Centro de Desarrollo
prioritaria y A tender a 1000
SOCIOCULTURAL
Social y Humano,
población personas en
# de basado en la
vulnerable . Terapias Físicas y
personas 0 100 200 300 500 A tención en $ 200.000,00 $ 110.045,86 55% 100%
de Lenguaje en un
atendidas Terapias Físicas y
Centro de
de Lenguaje en un
A tención Diaria.
Centro de A tención
Integrar a 500
jovenes en las
Rescatando a
# de jovenes actividades
0 0 0 200 300 nuestro juventud $ 200.000,00 $ 52.000,00 26% 100%
atendidas realizadas por el
Salinense.
GA DMS hasta el
2019
A lcanzar a 300
f amilias sean Fortalecimiento
capacitadas en Familiar, basado en
# de f amilias
0 programas de 0 0 200 100 programas de $ 60.000,00 $ 43.295,20 72% 100%
atendidas
<Mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en los grupos de atención prioritaria y población vulnerable .
generacion de Generación de
ingresos hasta el Ingresos
2019
Realizar 1
capacitaciones Plan de capacitación
# de
anuales dirigidos en temas de
capacitacione 0 1 1 1 1 $ 15.000,00 $ 10.000,00 67% 100%
a la ciudadania participación
s realizadas
Salinense hasta ciudadana
el 2019
8
COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL
Meta anualizada
% DE
LINEA 2016 2017 CUMPLIMIENT
OBJETIVO PRESUPUESTO POR RESULTADO
COMPONENT INDICADORES BASE META 2019 PROGRAMAS PROYECTOS VALOR O EN
ESTRATEGICO 2018 2019 PROYECTOS DE META
2015 PRESUPUESTO
0 0
EJECUTADO
Capacitación
75% del personal que labora en para los 100 % del
% de servidores Capacitación y
el GADMS se capacitarán de Servidores Personal con
públicos 0% 10% 20% 25% 20% formación $ 200.000,00 $ 195.136,77 98%
acuerdo a su desempeño Públicos del capacitación
capacitados profesional.
laboral, hasta el año 2019 Gad Municipal permanente
Incrementar Salinas.
el nivel de
gestión
Número de pagos a Pago de
municipal
empleados y Financiar en un 100%el pago jubilaciones a 100%
para fomentar Optimización del
obreros jubilados de jubilación obligatoria y Empleados y efectivizado los
la efectiva Talento Humano
por concepto de 0% voluntaria de servidores 10% 20% 40% 30% Obreros en el $ 3.000.000,00 $ 1.660.059,98 55% pagos por
participación del GADM de
jubilación o compra públicos y trabajadores del GAD Proceso de concepto de
ciudadana en Salinas.
venta de renuncias Municipal de Salinas, al 2019. compra venta jubilación
la toma de
voluntarias. de renuncias.
decisiones
gubernamental
es de acuerdo Elaboración de
POLITICO INSTITUCIONAL
Diseñar al 100% un plan Aprobación del
a las leyes. # de programas un Plan
0% estratégico del GADM hasta el 20% 80% 0% 0% $ 10.000,00 $ - 0% Plan Estretegico
aprobados Esratégico
2017 Instrumentos de Institucional
Institucional
Planificación,
Desarrollo y
Al finalizar el año 2019, al menos evaluación Elaborar e Se realiza una
% de en un 75% los implementar evaluacion
funcionamiento del 0% proyectos y programas se han 0% 40% 20% 15% un sistema de $ 2.000,00 $ 2.000,00 100% trimestral a los
sistema realizado seguimiento y seguimiento y planes
evaluación , al 2019 evaluación institucionales.
9
10
RESULTADOS OBTENIDOS:
PROYECTOS:
OBRAS:
13
14
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
RESULTADOS OBTENIDOS:
15
16
DATOS GENERALES DEL CANTON SALINAS
Parroquias Rurales
Salinas, ubicado en el accidente geográfico más saliente de la zona costera del Ecuador,
la punta de Santa Elena, es el principal balneario de la provincia de Sta. Elena y del país.
Límites:
PROYECCION POBLACIONAL
2010 70.621
2011 72.835
2012 75.095
2013 77.393
2014 79.734
2015 82.112
2016 84.531
2017 86.991
2018 89.485
2019 157.470
2020 94.560
2021 100.117
2022 103.000
2023 105.967
2024 109.018
Fuente: INEC- 2010. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR AÑOS CALENDARIO Y REGISTROS DEL GAD
MUNICIPAL DE SALINAS, En el periodo 2019 se realizó estimación poblacional de acuerdo a datos del sistema catastral y
variables de servicios de dicho periodo.
18
HISTORIA DEL CANTÓN SALINAS
Desde la historia social es un lugar. Pero también un proyecto, proceso y producto social,
cultural y simbólico. Viene desde un ayer milenario. Su origen en ese pasado lejano de
hace 12.000 años (10,000 A.C) del pueblo de las Vegas. Por eso, en el presente se
expresa como proceso y producto. En ella se funde: un pasado milenario, un proceso
con un proceso donde el mar es un elemento de identidad perenne en su historia, mar,
sol y playa son referentes constitutivos de ubicación y definición social, étnica y cultural.
En Salinas como ciudad y síntesis histórica tiene una experiencia social y simbólica que
invita a que la piel individual y el cuerpo social que están en contacto con la playa y el
sol acudan a la memoria para que exploren los tiempos, procesos y reconstruya su
pasado.
En 1874 el Científico Teodoro Wolf visitó Santa Elena e investigó sobre el agua de los
baños de San Vicente y predijo que pueden ser medicinales para las personas que están
enfermas. Hacia 1898 se habla de atraer una corriente de turistas en busca de
esparcimiento y distracción, además, que de otros pueblos venían a recuperarse
enfermos de diversas índoles.
Luego, en el siglo XX empieza en la península con una enorme necesidad de avanzar por
el progreso y la modernidad que inició el General Eloy Alfaro y sus montoneros en 1895.
Los pobladores de la zona se dieron cuenta que debían organizarse, diseñar proyectos y
definir un camino para lanzarse a la conquista ya que podían abrazar el cambio y la
modernidad.
19
En este proceso de crear y definir un camino
y rumbo claro para el progreso convergen
diferentes sectores socios económicos,
étnicos y culturales, acompañados de
empresarios guayaquileños visionarios de su
potencial turístico. Ellos fueron salineros,
pescadores, líderes políticos que trabajaron
juntos para la formación de la ciudad
balneario.
Para 1913 se conoce que Manuel de J. Calle, es uno de sus muchos escritos pedía la
construcción de un ferrocarril a Santa Elena porque se necesitaba nuevos balnearios
para esparcimiento de los guayaquileños y parte de la sierra central. En el año de 1919
en el periódico El Telégrafo se publica “Viajes a la Península” donde decía se visitará San
Vicente, Santa Elena y Salinas y se avanzará a Colonche y Manglaralto con un pequeño
recargo en automóviles confortables y elegantes, el pasaje costaba 60 sucres.
Se conoce que en el período de 1920 al 1937 se expresó el primer despegue turístico del
cantón Salinas y a la vez de la Península de Santa Elena. Ya para 1920 se cambian las
costumbres turísticas de los guayaquileños, pues en lugar de viajar a la Sierra van a la
Península de Santa Elena.
Hacia 1929 el Consejo Cantonal de Santa Elena pide contribución privada para terminar
la carretera a Salinas. En este mismo año se publica en el periódico El Universo la llegada
de hidroaviones al mar de Salinas lleno de turistas extranjeros. Los técnicos extranjeros,
del petróleo y del Telégrafo prefieren radicarse en Salinas. Ya para 1930 existieron en
Salinas los hoteles Cantábrico, Tívoli, Pacífico, Saint George.
En 1936 se expide la Ley del Turismo que faculta a los Municipios la promoción turística
y dice así: “Que es deber de los Poderes Públicos fomentar el turismo en el Ecuador, que
se hace indispensable dar al país una Ley de Turismo más amplia a fin de procurar el
desarrollo del mismo”.
El 22 de Diciembre de 1937, mediante Decreto Oficial firmado por el Jefe Supremo, Gral.
Alberto Enríquez Gallo y publicado en el Registro Oficial N° 52 del 27 de diciembre de
ese año, fue elevada a la categoría de cantón.
21
Todos la perciben como poseedora de las hermosas playas del Ecuador y del Pacífico
Sur. Sin embargo, detrás de eso que se ve y experimenta, en la playa y en el mar, hay un
tiempo histórico que está más allá de eso que cálidamente se puede vivir en la arena, y
experimentar en el agua cuando en el Pacífico acaricia sus playas.
Ese algo que ancestralmente la determina no es sólo geografía. Es su larga historia y una
memoria milenaria que corresponde a las primeras comunidades y pueblos
precerámicos del paleo-indio del Ecuador antiguo. La historia y la cronología nos dicen
que la ciudad-balneario de hoy, de torres de arquitectura moderna y de 68. 675
habitantes (en el 2001, según el INEC) proviene de una sociedad muy antigua que se
asentó en la Punta de Santa Elena.
Edificio El Tiburón, por muchas décadas el edificio más alto de Salinas, ubicado en Chipipe,
construido en 1974
En Salinas de hoy, existe algo que más allá de lo que muestra urbanísticamente. Hay una
rica experiencia histórica. No hay sólo edificio, turismo, comercio y expansión urbana.
La matriz de ella es una sociedad y un proyecto socio-histórico que se construye y
reproduce, porque en Salinas la geografía se hizo historia y viceversa.
Quien la visita y la habita percibe que en ella hay mucho más que una ciudad que espera,
recepta y atiende al visitante y al turista. También, hay una comunidad ancestral y
milenaria cuya historia. Hunde sus raíces en las primigenias culturas pre-cerámicas del
Ecuador y de Latinoamericana de una antigüedad superior a los 12,000 años. De esas
culturas marítimas, abiertas, mercantiles y progresiones provienen las energías de
Salinas.
22
Esta Salinas milenaria que se desarrolló junto al mar y desde la Punta de Santa Elena, es
la que habla en las voces de sus cholos nativos (descendientes de los Manteños-
Huancavilcas). Pero también es la voz de los inmigrantes que construyen a su
crecimiento y desarrollo. Ella es la que ha escrito, escribe, registra y preserva sus
memorias y sus imaginarios sociales.
La ciudad es playa, mar, arena y sol. Como tal, está en la memoria, en la búsqueda de
los que ayer visitaron. Pero también es recuerdo de esa experiencia social, humana,
cálida y vital que se vivió. Pervive y se proyecta en los deseos de los que quieren visitarla,
tenerla y experimentar sensaciones tropicales y costeras.
De ahí que en su historia actual sea una verdadera simbiosis de procesos, herencia e
influencias. Síntesis de lo interno y lo externo. Todavía hay vestigios y legados de sus
primeros habitantes: Los Punteños, Colonches, Manteños, Huancavilcas, etc. que
provienen de los primitivos habitantes de la península de Santa Elena.
En esta ciudad y cantón aún perviven descendientes de aquellos. Aquí todavía están con
sus apellidos ancestrales: Bazán, Villao, Yagual, Cacao, y los que llegan después: los
Núñez, Borbor, Panchana etc. Que la crearon y la crean en su accionar humano y social
ininterrumpido y de largo aliento.
Mirada así Salinas, es mucho más que un lugar geográfico y geológico de tablazo. Es una
Socialidad, un modo de vida, de producir y reproducirse en lo económico, social y
23
cultural que no se puede entender sin comprender su histórica relación con el mar, la
sal y la playa. Pero también, no se puede comprender sin reparar en su larga y milenaria
historia que fue cambiado y que ella fue transformada, a la par que ella se modificaba
como sociedad y entidad político y administrativa.
Por eso desde esta perspectiva, Salinas es pasado y presente. Es una comunidad en
acción que viene de un ayer que registra y conserva en la memoria social de sus
pescadores, Salineros, petroleros, comerciantes, hoteleros, turísticas, etc. Y la pléyade
de líderes y conductores sociales que la han construido y la construyen
cuotidianamente.
También hay que entenderla como la ciudad-balneario, pues, como se ha dicho: ´´la
naturaleza convirtió a Salinas en un emporio de turismo, con un panorama subyugante
de playas, sol y mar que le confiere un sitio privilegiado en la llamada Costa Azul
Ecuatoriana´´ (Revisa La Verdad, Núm.180, Julio Del 2003, p.46)
Clasificación por fuente de financiamiento: “Identifica los gastos públicos según las
fuentes de financiamiento de origen de los ingresos”.
Clasificación por concepto de ingresos y por objeto del gasto: “esta clasificación por
concepto organiza los ingresos según su origen y su naturaleza, corriente, de capital y
de financiamiento; el clasificador por objeto identifica los gastos según su destino
específico y su naturaleza corriente, de capital y de aplicación del financiamiento”.
INGRESOS
Ingresos permanentes: “Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera continua,
25
periódica y previsible”. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la
disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden
provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del
endeudamiento público, dentro de los que se encuentran:
11 - Impuestos
13 - Tasas y contribuciones
14 - Venta de bienes y servicios
17 - Rentas de inversiones y multas
18 - Transferencias y donaciones corrientes
19 - Otros ingresos
37 - Saldos Disponibles
38 – Cuentas pendientes por cobrar
Ingresos no-permanentes: “Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por una
situación específica, excepcional o extraordinaria”. La generación de ingresos no-
permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos
no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos públicos o del
endeudamiento público.
% DETALLE VALOR
53,45% INGRESOS PROPIOS 11.790.526,32
42,44% INGRESOS POR TRANSFERENCIAS 9.363.159,45
4,11% INGRESOS POR FINANCIAMIENTO 906.434,06
100% TOTAL 22.060.119,82
27
Del Presupuesto de la Institución entre los años 2017 a septiembre de 2019 el 42 %
corresponden a transferencia del Gobierno Central, 58% es autogestión, lo cual nos
permite ver rápidamente que estos índices demuestran que el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Salinas no tiene capacidad solamente del presupuesto
nacional.
11 IMPUESTOS
0,77%
15,97% 13 TASAS Y CONTRIBUCIONES
24 VENTAS DE ACTIVOS DE
LARGA DURACION
0,81% 28 TRANSFERENCIAS DE
CAPITAL
36 FINANCIAMIENTO
PUBLICO
1,95% 37 SALDOS DISPONIBLES
26,09% 1,56% 10,62%
0,57% 38 CUENTAS PENDIENTES
POR COBRAR
29
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALINAS
SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA MUNICIPAL
CEDULA PRESUPUESTARIA DE INGRESOS
PERIODO AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2020
INGRESOS PROPIOS
Partida Denominación Codificado Recaudado
1 INGRESOS DE CORRIENTES 12.501.990,00 6.547.354,47
11 IMPUESTOS 5.745.890,00 2.760.354,56
13 TASAS Y CONTRIBUCIONES 5.747.384,44 3.039.620,34
14 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 154.182,97 140.589,59
17 RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS 573.200,00 337.935,79
19 OTROS INGRESOS 281.332,59 268.854,19
EJECUCIÓN 54%
% DETALLE VALOR
46,80% INGRESOS PROPIOS 8.090.858,53
36,72% INGRESOS POR TRANSFERENCIAS 6.347.603,04
16,49% INGRESOS POR FINANCIAMIENTO 2.850.364,24
100% TOTAL 17.288.825,81
16%
47%
37%
Egresos permanentes: “Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de
sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo que
requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de bienes y servicios
públicos a la sociedad”. Los egresos permanentes no generan directamente
acumulación de capital o activos públicos
51 – Gastos en personal
53 - Bienes y servicios de consumo
56 - Gastos financieros
57 - Otros gastos corrientes
58 - Transferencias y donaciones corrientes
Egresos no-permanentes: “Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter temporal, por una
situación específica, excepcional o extraordinaria que no requiere repetición
permanente”. Los egresos no-permanentes pueden generar directamente acumulación
de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los egresos no
permanentes incluyen los gastos de mantenimiento realizados exclusivamente para
reponer el desgaste del capital.
%
P ARTIDA DENO MINACIO N 2017 2018 2019 EJECUTADO
5 GASTO S CO RRIENTES 3 .7 9 1 .7 7 3 ,5 4 4 .3 5 5 .0 5 4 ,8 6 2 .9 1 5 .1 9 8 ,8 5 16%
51 GASTOS EN PERSONAL 1.995.409,02 2.035.035,74 1.628.778,39
53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 869.641,29 1.433.073,56 642.705,52
56 GASTOS FINANCIEROS 668.705,42 560.712,91 454.080,06
57 OTROS GASTOS 118.538,35 127.819,10 58.211,40
58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 139.479,46 198.413,55 131.423,48
TO TALES : 1 7 .9 6 1 .8 8 3 ,1 5 2 8 .2 6 5 .0 3 7 ,1 4 2 1 .7 2 6 .8 2 2 ,0 5 100%
En lo que corresponde a los Gastos de Inversión se ejecutó el 70.92% del total pagado
en estos años.
57 OTROS GASTOS
0,71%
58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES
1,01% CORRIENTES
71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION
97 PASIVO CIRCULANTE
10,03%
34
G O BIE RNO AUT O NO M O D E S CE NT RALIZAD O M UNICIP AL D E S ALINAS
S IS T E M A D E INFO RM ACIO N FINANCIE RO M UNICIP AL
CE D ULA P RE S UP UE S T ARIA D E G AS T O S
P eri odo : E n ero a D i c i em bre del 2020
T ot al es : 5.802.819,98 100,00%
T ot al es : 5.802.819,98 100,00%
32,58%
GASTOS EN PERSONAL
CORRIENTE
GASTOS EN PERSONAL
PARA INVERSION
67,42%
35
G O BIE RNO AUTO NO M O D E SCE NTRALIZAD O M UNICIP AL D E SALINAS
SISTE M A D E INFO RM ACIO N FINANCIE RO M UNICIP AL
CE D ULA P RE SUP UE STARIA D E G ASTO S
P eri odo : E n ero a D i c i em bre del 2020
GASTOS DE CAPITAL
APLICACION DEL
FINANCIAMIENTO
65,65%
36
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SALINAS
RESUMEN DE GASTOS DE PERSONAL DEL 2014 AL 2020
16,42%
15,78%
13,88% 13,70% 13,61% 13,90%
12,71%
LA VINCULACIÓN PLANIFICACIÓN-PRESUPUESTO
Por ello, con el propósito de comprender desde una visión formal la vinculación entre
herramientas de planificación estratégica, operativa y presupuestaria, recurrimos a la
Gestión para Resultados, cuyo propósito es facilitar a las organizaciones públicas la
dirección efectiva e integrada de sus procesos de creación de “valor público” y con ello
su optimización, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la
consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones.
37
PROFORMA PRESUPUESTARIA
INGRESOS 2021
IN GRESOS TOTALES 3 0 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0
2 IN GRESOS DE C APITAL 7 .9 5 3 .0 0 0 ,0 0 2 6 ,5 1 %
24 VENTAS DE ACTIVOS LARGA DURACION 503.000,00
28 TRANFERENCIA DE CAPITAL 7.450.000,00
30,36%
43,13% INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS DE CAPITAL
INGRESOS DE
FINANCIAMIENTO
26,51%
38
PROFORMA PRESUPUESTARIA
EGRESOS 2021
EGRESOS TOTALES 3 0 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0
7 GASTO DE IN VERSION 1 9 .2 3 6 .9 0 0 ,3 5 6 4 ,1 2 %
71 REMUNERACIONES 6.790.281,14
73 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 4.250.328,12
75 OBRAS PUBLICAS 8.186.291,09
77 OTROS GASTOS DE INVERSION 10.000,00
8 GASTO DE C APITAL 6 9 1 .8 0 9 ,8 1 2 ,3 1 %
84 ACTIVOS DE LARGA DURACION 691.809,81
% DETALLE VALOR
22,31% GASTOS CORRIENTES 6.693.323,56
64,12% GASTO DE INVERSION 19.236.900,35
2,31% GASTO DE CAPITAL 691.809,81
11,26% APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO 3.377.966,27
1 0 0 ,0 0 % TOTAL 3 0 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0
2,31% 22,31%
GASTOS CORRIENTES
GASTO DE INVERSION
GASTO DE CAPITAL
APLICACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO
64,12%
COMPONENTE
PLAN DE DESARROLLO Y BIOFISICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
40
1. COMPONENTE BIOFÍSICO
A nivel subsuperficial a los 20m, se presentó valores de clorofila con 3.36 mg/m3 en
junio de 2017 mientras que en el 2019 se encontraron dos repuntes de clorofila, uno en
febrero con 2.20 mg/m3 y otro en septiembre con 2.58 mg/m3. A los 30m de
profundidad coincidió que en junio de 2017, febrero y diciembre de 2019, se
presentaron los mayores núcleos de clorofila con valores de 3.70, 3.38 y 3.00 mg/m3
respectivamente.
De los tres años en estudio, en septiembre de 2019 se presentó los mayores núcleos de
productividad primaria, favorecido principamente por la dominancia de las especies T.
subtilis y R. hebetata, consideradas de alto valor nutritivo en la capa superficial, en
comparacion con los años 2017 y 2018. Asi también, de observó a T. subtilis muy
abundante en julio de 2018, relacionado con valores de clorofila moderado, sin
embargo, no estuvo acompañado de R. hebetata.
En cuantoal conjunto de los dinoflagelados, durante este periodo (2017-2019) se
obesrvó una escasa presencia de dinoflagelados, a excepción de del mes de abril del
2019. Se reportó un incremento de la especie Stephanopfyxis palmeriana (Diatomea)
característico de Aguas Tropicales y Oceánicas, y coincidió que los menores valores de
clorofila se observaron a los 0m y 20m con 0.21 y 0.29 mg/m3 respectivamente, durante
este periodo.
41
1.1.2. ASPECTOS METEREOLÓGICOS
Temperatura media del aire.- Durante el período de análisis se pudo observar un patrón
sinusoidal típico con una amplitud termica de 8,3°C, registrandose una maxima media
de 28,4 °C y una minima de 20,7°C.
Temperatura media del mar.- Durante el período de análisis se pudo observar un patrón
sinusoidal típico con una amplitud termica de 6,9°C, registrandose una maxima media
de 28,5 °C y una minima de 21,6°C.
Velocidad del viento.- la direccion promedio del viento fue de 6 nudos, registrándose
una maxima media de 9 nudos y una minima media de 3 nudos.
Presión atmosferica media del aire.- Durante el periodo de análisis se pudo observar un
patron sinusoidal típico con una amplitud térmica de 7 mb, registrandose una maxima
media de 1016 mb y una minima media de 1009 mb. Entre enero de 2000 hasta
noviembre de 2001, el comportamiento isobarico varía entre 1014 mb y 1016 mb.
La figura 2 muestra la variación estacional que rige en la temperatura del mar, siendo
los periodos más cálidos los primeros 4 meses del año. Adicionalmente, durante el
periodo 2014-2017 se evidenció el calentamiento superficial del mar, mismo que si bien
hubo enfriamiento durante el segundo semestre, este no llegó a los niveles registrados
en años anteriores. Comparando la zona norte de la península de Santa Elena con la
zona sur, cabe anotar que la temperatura en el Golfo de Guayaquil es ligeramente más
cálida a nivel superficial, pero el impacto que se observó durante el Niño 2014-2016, a
nivel subsuperficial fue el mismo.
En la figura 3 se observa la variación estacional de la salinidad es la columna de agua,
donde las máximas salinidades se las observa de marzo a junio. En superficie, la
variación estacional es marcada igual al efecto que tiene la estación lluviosa, en especial
en la zona sur de la península de Santa Elena.
La corriente superficial del mar en el año 2019, tiene principalmente una componente
hacia el sudeste que se mantiene a lo largo del año, con cambios en su magnitud mes a
mes. Cabe anotar, que la misma es mayor en la zona sur de la península de Santa Elena
que en el área norte.
El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo,
la mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación.
Salinas es una zona Geológica constituida por materiales sedimentarios, terciarios y
cuaternarios (ESPOL). Los subsuelos contienen litografías complejas, sin embargo,
existen formaciones geológicas que prevalecen en el área de estudio y que caracterizan
la franja costera.
Formación Cerro Salinas. - Se encuentra en las costas de bahías, arenosa asimétrica y
costas rocosas
Formación Cerro Punta Carnero.- Formación de erosión natural con altura máxima de
54 metros
Formación Tablazo.- Corresponde al cuaternario Inferior, compuesta por sedimentos
génicos con matriz calcítica, pulverulenta, lumaquelas y arcillas, es rica en incrustaciones
de moluscos y conforma una capa de 20 a 30 metros de espesor que bordea la Costa
Litoral.(ESPOL 2002).
MAPA GEOLOGICO
FORMACIONES
GEOLOGICAS Y DEPOSITOS SUPERFICIALES
1.1.4.1. SUELOS
Los suelos coluviales, de espesores decimétricos a decamétricos, muestran una matriz
limo-arenosa que engloba cantos angulosos de grauvacas, areniscas y lutitas, de
diámetros milimétricos a decimétricos, dispuestos caóticamente.
Estos suelos cubren especialmente los sectores medios y bajos, cercanos a las rupturas
de las pendientes. Son suelos con matriz blanda, dentro de un conjunto por lo general
poroso permeable.
Algunas de las antiguas terrazas aluviales ubicadas en los cauces medios y bajos de los
grandes valles también contienen elementos gruesos a finos, según el régimen
hidráulico. Los espesores son métricos y excepcionalmente decamétricas.
Los suelos de Salinas se denominan salórtidos del orden de los aridisoles. El Material de
este tipo de suelo corresponde a depósitos marinos y fluvio marinos recientes. El relieve
es característico de las zonas del Litoral plano o sin ondulaciones, áreas también
conocidas como salitrales porque predomina la arcilla y abundantes sales.
Las playas están formadas por arena fina a media localmente calcáreas con gravas y
restos de conchas. (PDOT 2012-INIGEMM).
50
MAPA DE SUELOS
Detrás de la playa de Mar Bravo se extienden pozos para extracción de sal, Ecuasal y
otros artesanales, algunos representados por asociaciones se encuentran ubicados en
zonas de afloramientos de hidrocarburos. También están instalados laboratorios de
larvas de camarón, cuya producción abastece una parte importante de la industria
acuícola nacional. Estos últimos regulados por el MAE, quien monitorea sus planes de
manejo para que el producto de sus actividades ya sean aguas residuales o desechos
sólidos no afecten a los recursos de la naturaleza.
BORDE COSTERO
Barreras levantadas.
MAPA DE RELIEVE
El régimen hídrico de la represa Velasco Ibarra ubicado en la Parroquia José Luis Tamayo
es de carácter estacional, ya que depende de las escasas lluvias en esta región.
De acuerdo a la información que se refleja en el sistema Hidrico Nacional se puede citar
a los siguientes recursos: Las Vegas (límite oriental del cantón), Salado, Tambo y Tortuga,
las aguas de estos ríos son recolectadas en la represa Velasco Ibarra, que finalmente
desembocan en el Estero de Carnero, estos ríos se activan cuando hay mayores
precipitaciones.
DÉFICIT HÍDRICO
El Gad Municipal Salinas a través de sus direcciones competentes como Obras Públicas,
Riesgos, Gestión Ambiental, Jefatura de Tránsito todos los años en su programación
anual establecen el mantenimiento de los canales de aguas lluvias y circulantes
naturales por precipitación, así como el sistema de alcantarillado pluvial mediante un
plan de acción, este involucra el mantenimiento de los mismos para prevenir
inundaciones y daños al recurso suelo y agua.
Dentro del Plan de contingencias por época invernal, se establecen las coordinaciones
con la Empresa Aguapen, Petroecuador, Bomberos, Comisión de Tránsito, cuerpo
técnico del Gad Municipal, Gad Provincial Santa Elena y MTOP.
El Gad Municipal Salinas posee normativas respecto a los tratamientos y procesos que
deben cumplirse con las aguas residuales mediante la Ordenanza de prevención, control
y manejo ambiental sobre la contaminación por aguas residuales, desechos
industriales y otras fuentes fijas en el recurso agua en el cantón Salinas, tiene por
objetivo establecer regulaciones ambientales básicas en el ámbito de las competencias
municipales, para que en el vertido, conducción, tratamiento, control y disposición final
de las aguas residuales, estén garantizadas en todo momento la salud humana, la
protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales, garantizando una
gestión coordinada y eficaz en materia de obras y servicios de evacuación, tratamiento
y recuperación de las aguas residuales.
1.- Elaboración de Diagnóstico Situacional del Sistema de Alcantarilado Pluvial, canales de Aguas Lluvias, cauces, quebradas, canales naturales para el desfogue de aguas lluvias
mediante inspecciones tecnicas in situ, e informe tecnico.
2. Coordinación con la Dirección de Obras Publicas, Dirección de Riesgos, Jefatura de Desechos Sólidos, Jefatura de Control Sanitario, Dirección de Gestión Ambiental. Además la
coordinación con Pacifpetrol, PetroIndustrial, Aguapen, Ecuasal para limpieza de canales con afloramiento natural de hidrocarburos
3.-Solicitar informe a Obras Publicas de los Avances realizados en cada una de las actividades de limpieza de canales de aguas lluvias del Cantón Salinas
4.- Socializar horarios de recolección de desechos sólidos en zonas cercanas a los canales de aguas lluvias
6.-Coordinación con Aguapen para la limpieza del canal (Sistema de bombeo de Aguas lluvias de la Cabecera Cantonal de Salinas) vía a Mar Bravo
7.- Coordinación para muestreos de calidad de Agua en el desfogue del sistema de Alcantarillado Pluvial y de Canales de Aguas Lluvias (referencial) con AGUAPEN E.P.
8.-
1.-Ejecutar acciones conjuntas en sectores con afloramientos de hidrocarburos con las instituciones competentes para la limpieza tecnica de los canales de Aguas Luvias
VALPARAISO -COSTA DE ORO MUNICIPIO, PETROECUADOR-ECUASAL-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Realizar los monitoreos de calidad de agua de los canales de aguas lluvias del Cantón Salinas.
Realizar limpieza y mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial del Cantón Salinas. (zona urbana turística, primera y segunda avenida) Aguapen, Obras Públicas, Control
Sanitario, Desechos Sólidos, Gestión de Riesgos.
Limpieza de canales naturales de aguas lluvias, canales de hormigón abiertos, y canales abiertos. En las Parroquias de Jose Luis Tamayo y Anconcito, Santa Rosa- Obras Públicas,
Desechos Sólidos, Gestión de Riesgos
Fumigación para control de vectores en los canales de aguas lluvias del Cantón Salinas - . Control Sanitario
Presentar y socializar el Plan de Contigencia de Epoca Invernal-( Plan de Acción y Plan Emergente). - Dirección de Gestión de Riesgos.
Informar al MAE de los avances realizados (Dirección de Gestión Ambiental)
Ejecución de Campaña Educomunicacional de protección de los sistemas y canales de aguas lluvias.(Dirección de Comunicación Social y Dirección de Gestión Ambiental)
8. HORARIO DE TRABAJO: 08H00 A 17H00 Y POR EMERGENCIA SE ACTIVARA PLAN DE CONTINGENCIA INVERNAL- COE
9. MAQUINARIAS Y PERSONAL MUNICIPAL: TRACTOR, CARGADORA FRONTAL, VOLQUETAS,
RODILLO, MOTONIVELADORA.
59
60
DOTACIÓN DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN
Salinas está abastecido de agua potable las 24 horas diarias desde la planta
potabilizadora de Atahualpa (Fuente Aguapen E.P. 2019)
61
Planta potabilizadora de Agua Potable
Fuente: Aguapen E. P.
Lagunas de Oxidación ubicada en la Vía Salinas – Punta Carnero, parroquia José Luis
Tamayo del Cantón Salinas, las cuales reciben las aguas servidas del Cantón Salinas y La
Libertad
Las aguas residuales llegan a este sistema de Tratamiento por medio de una estación de
bombeo ubicada a 794 metros de la planta de tratamiento.
Al hacer una proyección del crecimiento de la población con los datos de los censos de
los años 1990, 2000 y 2010 se obtuvo que para el año 2018 la población servida con
este sistema es de 196.939 habitantes; esto quiere decir que desde su puesta en
operación hasta la presente fecha; es decir en 18 años la población ha aumentado en
alrededor de 69.721 habitantes.
Adicionalmente debido a esto existen reportes de la población por los malos olores
que se perciben en ciertas épocas del año y que son producidos por las sobrecargas
del sistema lagunar. Tomando esto en consideración, Aguapen EP en fechas anteriores
ha optado por estrategias de biorremediación en el sistema lagunar con el fin de
mitigar y atenuar estos impactos negativos. No obstante, en el presente se ha optado
por un enfoque que permita al sistema lagunar, funcionar adecuadamente por sí
mismo.
La campaña “GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA” cuyo objetivo es preservar este bien
que es indispensable en el quehacer diario y el compromiso a continuar realizando estas
actividades en otras etapas que abarquen, no solo instituciones educativas sino también
en los barrios y en diferentes sectores de la provincia, esta campaña cuenta con el apoyo
de las tres alcaldías de la provincia de Santa Elena.
Estos elementos expuestos deberán ser identificados y valorados a lo largo del tiempo,
por la presencia de amenazas climáticas y sus efectos estos pueden ser ambientales,
sociales, económicos, siendo estos temporales o permanentes. Por eso es de suma
importancia la estimación de las amenazas para determinar la sensibilidad, capacidad
adaptativa, teniendo como respuesta la valoración del tipo de riesgo climático que
estamos expuestos en nuestro territorio y por ende en nuestro desarrollo.
Asimismo se propone dentro de los avances de desarrollo de Obra Pública identificar las
más relevantes, como en el caso de nuestro territorio “Obras de Alcantarillado Sanitario
en la Parroquia José Luis Tamayo”, que es una parroquia considerada en muchos
sectores como zonas inundables dentro del plano de amenazas por inundaciones, y de
esta manera identificar el riesgo climático, creando una capacidad adaptativa en nuestra
población, tomando en cuenta los posibles eventos a un futuro, en la implementación
de Obras de Desarrollo.
Fuente: MAAE
70
Nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número de días
secos consecutivos al año, bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y RCP 8.5
en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico del periodo 1981-2015.
FUENTE: MAAE
71
Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento del número
de días al año con lluvias extremas, bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y
RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico del periodo 1981-
2015.
FUENTE: MAAE
72
Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del número de
días al año con temperaturas máximas extremas, bajo los escenarios de cambio
climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el periodo 2016-2040, en comparación al clima histórico
del periodo 1981-2015.
FUENTE: MAAE
73
1.2.2. INICIATIVAS PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES HUMANAS E
INSTITUCIONALES EN LA SENSIBILIZACIÓN PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Los programas de reforestación en el cantón Salinas con áreas determinadas para estas
acciones, son el Bosque Seco Tropical Velasco Ibarra, Estero de Carnero, Uso lineal de
Manglar, Embalse humedal Velasco Ibarra, Albarradas con beneficios, de fertilidad del
suelo, retención de la humedad, estabilización de los suelos reduciendo su erosión,
proporción de microclimas para los microorganismos y Fauna Silvestre, mejorando
también los filtros de aire natural, aumentando el potencial de secuestro de carbono de
los bosques mitigando los efectos del cambio climático
La forestación realizada en las parroquias rurales y urbanas del Cantón Salinas con la
campaña “Adopta un árbol”, en espacios que se encuentran presionados, se realizan
acciones de sembrar árboles como cercas vivas en canchas deportivas, barrios y
viviendas que se comprometen a sembrar y cuidar los árboles.
Hasta mayo del 2014 no se contaba con un sistema de recolección de desechos sólidos
y existía un déficit en la recolección en el Cantón Salinas.
Desde junio del 2014 se corrigió con logística y convenios para contrarrestar la
problemática de la recolección de los desechos sólidos en el Cantón, y en el año 2015 se
implementó el Plan Maestro de Mejoramiento para el Manejo Integral de los desechos
sólidos en Salinas.
Hasta marzo del 2020, las limpiezas de las playas se realizaban diariamente en horarios
de 7 de la mañana y 6 de la tarde, por las asociaciones de las playas coordinadas con el
personal municipal, inspectores, recolectores y voluntarios, con los equipos de
recolección, carros recolectores, carretilleros y supervisores de la Jefatura de Desechos
Sólidos. A la presente fecha no se cuenta con barredoras de playas que son
indispensables para el barrido y para minimizar los impactos al recurso agua.
Los resultados son positivos a la presente fecha con un 95% a 98% de cobertura de los
desechos sólidos comunes en el Cantón Salinas, así como las logísticas en las zonas
turísticas las mismas que se realizan dos veces diarias y hasta 14 veces por semana,
implementando nuevas frecuencias que cubren a todos los sectores, y en los barrios con
una recolección de 3 veces por semana cubriendo la recolección en un 98%.
Fortalecer el proceso de gestión integral de los residuos sólidos y promover el uso del
suelo legal en las áreas de los sitios de disposición de los desechos actuales y futuros.
Implementar planes de educación ambiental con énfasis de separación en la fuente.
La Creación de una ordenanza enfocada al nuevo sistema de gestión de residuos sólidos,
estableciendo un modelo financiero sostenible para la operación y mantenimiento del
proyecto.
El Cantón Salinas es un balneario turístico, que acoge en los feriados y en los meses de
noviembre a Abril a turistas nacionales e internacionales que visitan nuestras playas,
incrementándose la población en estos meses hasta 2 veces y 3 veces más en feriados
como día de los difuntos y fundación de Cuenca, navidad, fin de año, carnaval y semana
Santa, y de acuerdo a la ley de feriados en el Ecuador aprobada en el 2016, con días de
asueto aplicables a nivel país para las fiestas nacionales como 24 de mayo, 9 de octubre,
1 de mayo día del trabajo, 10 de agosto, de acuerdo a la normativa de ley de feriados.
Los sectores turísticos del Cantón Salinas son visitados a toda hora como se ha
monitoreado en los últimos diez años de acuerdo a la ley nacional los locales pueden
atender hasta las horas permitidas que son 2 de la mañana, pero en los sitios públicos
abiertos como malecones y playas las personas pernoctan hasta las 3 y 4 de la mañana
lo cual convierte al Cantón en una ciudad activa de 24 horas.
Una de las problemáticas del cantón Salinas es que de acuerdo al presupuesto que se
recibe por parte del Gobierno Nacional a una población proyectada al 2020 de 94.590,
no se puede cubrir las necesidades para la población flotante y para la población
residente pues los servicios básicos colapsan de tal manera que solo es decisión política
del Gobierno local poder enfrentar estas realidades y tomar solo del presupuesto que
genere el gobierno local, así como la voluntad de los ciudadanos que cuidan la ciudad
en el caso puntual de la generación de los desechos sólidos, como se ha realizado en
estos últimos 7 años dando una buena atención al ornato del Cantón.