Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

DOCENTE TUTOR:

Dr. R. Diomedes Camones Maldonado.

CURSO:

ANÁLISIS CLINICO

CICLO:

VIII

GRUPO: “01”

INTEGRANTES

 Campos Bautista Judith


 Crespin caballero Evelyn
 Miranda Domínguez Eylin
 Miranda sabino Yesenia (Coordinadora)

Chimbote, Perú 2022


PRÁCTICA N° 01
I. INTRODUCCIÓN

Los laboratorios clínicos suministran información de utilidad clínica a los médicos.


Esta información es de gran valor, tanto para la toma de decisiones diagnósticas y/o
terapéuticas como para la evaluación del estado de salud de la población.

Las dos últimas décadas han supuesto un cambio radical para los laboratorios clínicos,
debido a un conjunto de circunstancias:

 El gran avance tecnológico, que ha permitido realizar un gran número de


pruebas sin menoscabo de la calidad en los resultados.
 La llegada de la informática, que ha permitido manejar grandes volúmenes de
información de forma rápida y segura.
 El desarrollo de un gran número de nuevas pruebas diagnósticas, más
eficientes y eficaces, en todas las áreas de conocimiento de los laboratorios.
 El hecho de que, en gran medida, las muestras pueden viajar sin necesidad de
trasladar a los pacientes.
 La participación activa de los profesionales del Laboratorio Clínico, que han
sido capaces de utilizar los recursos de que disponían y enfocarlos a dar una mayor y
mejor oferta de servicios.

Todo lo anterior ha conducido a que los laboratorios clínicos, que tienden a


centralizarse en los hospitales, pero dan servicio a todos los niveles del SSPA, ocupen,
cada vez más, un puesto clave en el proceso asistencial. Además, se ha ido
estableciendo paulatinamente un amplio sistema de transporte de muestras desde los
domicilios de los pacientes a los diferentes puntos de extracción y, desde éstos últimos,
a los laboratorios. Al mismo tiempo, se ha desarrollado una red informática para el
envío de resultados que ha permitido acercar progresivamente los laboratorios clínicos
a los usuarios.
II. OBJETIVOS
 Elaborar un cuadro de doble entrada con los perfiles clínicos y sus valores
normales.

 Elaborar un cuadro de doble entrada donde en cada sección de laboratorio


donde se debe de colocar los análisis clínicos más importantes con los valores
normales y sus unidades.

 Nombrar los principales equipos por cada sección en otro cuadro de doble
entrada.

III. MATERIAL MÉTODO

Durante la práctica se utiliza tiliza páginas web de laboratorios como: Escalabs,


https://www.escalabs.com/,Laboratorio ROA. Roche.
Simens etc.https://escalabs.com/presupuesto/index.php#

V. RESULTADOS

Elaborar un cuadro de doble entrada donde en cada sección de laboratorio debe


de colocar los análisis clínicos más importantes con los valores normales y sus
unidades

PERFILES ANALIS CLINICO VALORES


REFERENCIALES
PERFIL LIPÍDICO  Colesterol Deseable < a 200 mg/dl
 Triglicéridos 60- 150 mgdl

 HDL 30 – 60 mg/dl

 LDL
95 – 160 mg/dl
 VLDL
<de 33mg/dl
 Riesgo
coronario < de 5.0
PERFIL  bilirrubina Hasta 12mg/dl
HEPÁTICO  transaminasas
TGO
4- 40 u/ml
TGP
5- 35 u/ml
 proteínas T-F

6.8 -8.0 g/dl


 fosfatasa alcalina

30- 125 ul/l

 Hb Menor a 5.7 % 5-25 U/ml


PERFIL Glicosilada 6 a 20 mg/Dl
DIABÉTICO

 Insulina 140 mg/dl

 Nitrógeno Ureico
 Glicemia
PERFIL  Urea 12 a 54 mg /dl
RENAL
 Creatinina
Hombres: 97-137 ml/ min Mujeres: 88-
128 ml/min
 Depuración de
creatinina
Hombres: de 97 a 137 mL/min (de
1.65 a 2.33 mL/s)
 Proteinuria Mujeres: de 88 a 128 mL/min (de
14.96 a 2.18 mL/s)

Hombres: menor de 150mg/24h


Mujeres: menor de 150mg/24h
PERFIL  TSH se sitúan entre 0,37 y 4,7 mUI/L min
TIROIDEO

 T3 60 a 180 (ng/dL) o de 0.9 a 2.8


(nmol/L)

 T3libre
130 a 450 (pg/dL) o de 2.0 a 7.0
(pmol/L)
 T4

0.9 a 2.3 (ng/dL), o 12 a 30 p (pmol/L).

PERFIL DE
COAGULACIÓN  t. protrombina V. N 11.2 a 13.2 segundos
 t.tromboplastina
parcial 29.0 – 40.2

 fibrinógenos segundos1,5 - 4,5


 t. coagulación
g/l.
 t. de sangría 5 a 12 minutos

0.5 minutos
PERFIL
REUMATOIDES  VSG Hombres < 50 años Hasta 15
mm/hora
> 50 años Hasta 20 mm/hora
Mujeres < 50 años Hasta 20
mm/hora
 f. rematoideo >50 años
Hasta 30 mm/hora
 acido único

 PCR Menor a 15 IU/mL

Hombres 3,4 y
7,0mg/dLMujeres 2,4
y 6,0 mg/dL

Menor a 1mg/l
 HB.
Normal: HbA1c <
Glucosilada
PERFIL DE
RESISTENCIA A 5,7% Ayunas: 60 a
LA INSULINA  Tolerancia a la
glucosa 100 mg/
1 hora: menos de 200 mg/dL.
2 horas: menos de 140 mg/dL
 Insulina
5-25 U/ml es considerado
normal, mayor a 30 U/ml

Análisis clínico Valores normales


Hemoglobina Varones: 12.0 a 17.0 g/dl
Mujeres:11.0 a 14.0 g/dl

 Hemograma /VHS  Hombres:14–17.4 (g/dL) o 140–174


(g/L)
 Mujeres: 12–16 g/dL o 120–160 g/L
 Niños: 9.5–20.5 g/dL o 95–205 g/L
 Recién nacidos: 14.5–24.5 g/dL o145–
245 g/

 Plaquetas  150 000 – 400 000 mm3

Tiempo de  Mas / menos 5


tromboplasti segundos
na parcial

 Tiempo de  Coagulación debe ocurrir entre 25 a35


Hematología coagulación segundos. Si la persona está tomando
anticoagulantes, la coagulación tarda hasta
2 ½ veces
más.
 Tiempo de  Rango normal para los resultados deTP es:
protrombina 11 a 13.5 segundos

 Hematocrito  Hombres: 30 – 50%; M: 35 – 45%

 Glucosa  70 – 110 mg/dl

 Ácido úrico  H: 2.0 mg – 7.0 mg/dl M: 2.5 mg – 8:0mg/dl

 Bilirrubina  0´3-1mg/cc

 Colesterol  125 a 200 mg/dL

Bioquímica
 Triglicéridos  150 miligramos por decilitro
(mg/dl), o menos de 1.7 milimolespor
litro (mmol/l)
Nombrar los principales equipos por cada sección en otro cuadro
de dobleentrada.

SECCION EQUIPOS

BIOQUIMICA Espectrofotómetro

 Contador Hematológico
HEMATOLOGUIA  automático marca Abbott
modeloRuby
 Contador de Glóbulos
automáticomarca
 ABX modelo Pentra 80
 Coagulómetro marca Sysmex
 modelo CAS40
 Coagulómetro marca Stago de

 4 canales

INMUNOLOGUIA Analizador cl-1200

CONCLUCION

 Se elaboró un cuadro de doble entrada con los perfiles clínicos y sus


valores normales.

 Se elaboro un cuadro de doble entrada donde en cada sección de


laboratorio donde se colocó los análisis clínicos más importantes con
los valores normales y sus unidades.

 Se logró Nombrar los principales equipos por cada sección en otro


cuadro de doble entrada.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ROE laboratorio clínico [Internet] [citado el 6 de Febrero de 2022 ]. Disponible


en: https://www.labroe.com/roe/roe_analisis_home.aspx?pn=K3J
Osteln%2fk%3d

 S. Francisco R Ignacio, Ceroni Va Marco, Celis L Soledad, Flores C Alvaro, Bello S


Magdalena, Domínguez C Javier. Valoración del sedimento de orina en pacientes que
consultan por dolor abdominal en urgencia. Rev Chil Cir [Internet]. 2006 Ago [citado
el 6 de Febrero del 2022 ] ; 58( 4 ): 247-254.
Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262006000400003&lng=es.

 Hospital de apoyo II- 2 Sullana[Internet] [citado el 6 de Febrero de 2022]. Disponible


en:
https://www.hospitalsullana.gob.pe/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=51&Itemid=65

 Semiología y pruebas de laboratorio en Reumatología


[Internet]. Pediatriaintegral.es. 2021 [citado el 6 de Febrero del 2022 ].
Disponible en:
 https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-
01/semiologia-y-pruebas-de- laboratorio-en-reumatologia/

 Niveles hormonales: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet].


Medlineplus.gov. 2021 [citado el 6 de Febrero de 2022]. Disponible en:
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003445.htm

 Pruebas funcionales hepáticas: Prueba de laboratorio de MedlinePlus [Internet].


Medlineplus.gov. 2021 [citado el 6 de Febrero de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de- laboratorio/pruebas-funcionales-
hepaticas/
PRÁCTICA N° 02

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN LAS PRUEBAS


DIAGNÓSTICAS

I. INTRODUCCIÓN

Es necesario familiarizarnos primero con ciertos términos. Muchos tal vez usted ya los
conoce o ha oído hablar de ellos. Más adelante explico estos términos en un lenguaje más
ameno, pero primero vea las definiciones:

Sensibilidad Es la probabilidad de obtener una prueba positiva entre los pacientes


con la enfermedad. Para acordarse de esto, los sajones utilizan una nemotecnia, PID

Especificidad Probabilidad de obtener una prueba negativa entre aquellos pacientes sin la
enfermedad; para esto, la nemotecnia sajona sería NIH

Prevalencia Proporción de personas afectadas con una enfermedad particular en un


determinado tiempo. También podría definirse como la probabilidad de encontrar la
enfermedad en una población en cualquier período de tiempo. Es decir, los casos viejos
más los nuevos. Mal">Incidencia Probabilidad de que un paciente sin la enfermedad, la
desarrolle en un determinado tiempo, es decir, los casos nuevos.

Valor predictivo positivo Proporción de pacientes con una prueba positiva, que en realidad
tienen la enfermedad de interés.

Valor predictivo negativo Proporción de pacientes con una prueba negativa que están
en realidad, libres de la enfermedad de interés.

Cociente de probabilidad (o razón de verosimilitud, o likelihood ratio, LR) La


probabilidad de que el resultado de una prueba sea visto en un paciente con la
enfermedad de interés, comparado con la probabilidad de que el mismo resultado sea
visto en un paciente sin la enfermedad de interés.
II. OBJETIVOS

 Desarrollar y determinar la sensibilidad y especificidad de los ejercicios


propuestos de Pruebas diagnósticas aplicadas en laboratorios de análisis
clínico

III. MATERIAL Y MÉTODO

 Regla
 Calculadora
 Papel

IV. MÉTODO

 Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo


enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga
en la prueba un resultado positivo.
La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la
enfermedad.

 Especificidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo


sano, es decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un
resultado negativo. denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)”

 Valores predictivos : Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten,


por lo tanto, valorar la validez de una prueba diagnóstica. Tanto la sensibilidad
como laespecificidad proporcionan información acerca de la probabilidad de
obtener un resultado concreto en función de la verdadera condición del
enfermo con respecto ala enfermedad

 Valor predictivo positivo: Es, en definitiva, el cociente entre la


fracción de verdaderos positivos (sensibilidad) y la fracción de falsos
positivos (1- especificidad):
 valor predictivo negativos : Se calcula por lo tanto, como el cociente entre
la fracción de falsos negativos (1- sensibilidad) y la fracción de verdaderos
negativos (especificidad):

I. RESULTADOS

EJERCICIO N° 01
Tabla 1. Resultados de la exploración y biopsia prostática de una
muestra de pacientes con sospecha de cáncer de próstata.
Resultado del Resultado de la biopsia prostática
tacto rectal Cáncer Patología Total
benigna
Anormal 634 269 903
Normal 487 1251 1738
Total 1121 1520 2641

Sensibilidad: 634 = 634 = 0, 5656 x 100 = 56.56 %

634+ 487 1121

Especificidad: 1251 = 1251 = 0.8230 x 100 = 82.30 %

269+ 1251 1520

Valor predictivo positivo: 634 = 634 = 0.7021 x 100 = 70.21 %

634 + 269 903

Valor predictivo negativo: 1251 = 1251 = 0.7198 x 100 = 71.98 %

487+ 1251 1738


EJERCICIO N° 02

Tabla 2. Resultados de la aplicación del test de VIH


en una población de baja prevalencia.
Resultado del Verdadero diagnóstico
test VIH+ VIH- Total
Positivo 5.970 13.970 19.940
Negativo 30 2.780.030 2.780.060
Total 6.000 2.794.000 2.800.000

Prevalencia: 6000/ 2.800 = 0.21 %

Sensibilidad: VP / 6.000 VP = 6.000 X 0.995 = 5.970


Especificidad: VN = VN = 2.794 X VN = 2 7800302.794

Valor predictivo positivo = 5970 = 0. 299 x 100 = 29.9%


5970 + 13.970

Valor predictivo negativo = 2.780030 = 0.999 x 100 = 99.9%


30+ 2.780030

EJERCICIOS N°03

Tabla 3. Resultados de la aplicación del test de VIH


en una población de alta prevalencia.
Resultado del Verdadero diagnóstico
test VIH+ VIH- Total
Positivo 796.000 10.000 806.000
Negativo 4.000 1.990.000 1.994.000
Total 800.000 2.000.000 2.800.000

S=0.995x100%
A= 5 970
S=99.5%
B=13 970
E=d/(b+d)x100%
C=30
E=2 780 030/(13 970+2 780
D=2 780 030
030)x100%
S=a/(a+c)x100%
E=2 780 030/2 794 000x100%
S=5 970/(5 970+30)x100%
E=0.0995x100%
S=5 970/6000x100%
E=9.95%
EJERCICIOS N° 04

Pacientes Pacientes
con sin
insuficienci insuficienci
a a
cardiaca cardiaca
Disnea de 41 183 224
esfuerzo a+b
No hay disnea 0 35 35
de esfuerzo c+d
41 218 259
a+c b+d a+b+c+d

Sensibilidad: a/(a+c) = 41 = 41 = 1 x 100 = 100%

41+0 41

Especificidad: d/(b+d) = 35 = 35 = 0.1605 x 100 = 16.05%

183 +35 218

Prevalencia ó probabilidad pre-test: (a+c)/ (a+b+c+d) = 41+0 = 0.158 x100= 15.8%

(41+183+0+35)

Valor predictivo positivo: a /(a+b) = 41 = 41 = 0.18 x 100 = 18%

41 + 183 224

Valor predictivo negativo: d/(c+d) = 35 = 35 = 1 x 100 = 100%

0+35 35

Cociente de probabilidad para un test positivo: LRpos = sens/ (1-espec) = 1/(1-


0.1605)= 1.19 %

Cociente de probabilidad para un test negativo: LRneg = (1-sens)/espec = (1-


sens)/espec (1-1)/0.1605= 0%
 EJERCICIOS N° 05

Pacientes con Pacientes sin


sordera sordera
Prueba positiva 90 4,995 5,085
a+b
Prueba negativa 10 94,905 94,915
c+d
100 99,900 100,000
a+c b+d a+b+c+d

Sensibilidad: a/(a+c) = 36 = 36 = 0.90 x 100 = 90%

36+4 40

Especificidad: d/(b+d) = 57 = 57 = 0.95 x 100= 95%

3 + 57 60

Prevalencia (ó probabilidad pre-test): (a+c)/ (a+b+c+d) = 36+4 0.4 x100= 40%


(36+4+3+57)

Valor predictivo positivo: a /(a+b) = 36 = 36 = 0.923 x 100 = 92.31%


36 + 3 39

Valor predictivo negativo: d/(c+d) = 57 = 57 = 0.934 x 100 = 93.4%


4+57 61

Cociente de probabilidad para un test positivo: LRpos = sens/ (1-espec) = 0.9/(1-


0.96)= 18

Cociente de probabilidad para un test negativo: LRneg = (1-sens)/espec = (1-0.9)/


0.95= 0.1053
V. CONCLUSIONES

Finalmente, en la práctica clínica es que tanto la sensibilidad como la


especificidad son características intrínsecas de las pruebas de diagnóstico en Sí;
no indican si el paciente tiene o No la enfermedad que es lo que realmente como
clínicos en el escenario real se quiere saber los médicos cuando se evalúa a un
enfermo.
A pesar de tener un examen con sensibilidad y especificidad tan aceptable, al
bajar la prevalencia de la enfermedad, por cada paciente erróneamente
“sanado” por el test 100 sanos son erróneamente “enfermados por el test” ó 25
falsos positivos por cada verdadero positivo. Como ni la sensibilidad ni la
especificidad ayudan a responder el interrogante primordial del clínico cuando
evalúa un paciente: ¿tiene este paciente o no la enfermedad?, hay que emplear
otras características operativas de las pruebas diagnósticas para poder
responder este interrogante en su contexto real. En un número posterior se
seguirán considerando otras características operativas de las pruebas
diagnósticas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 La sensibilidad y especificidad: entendiendo su origen y utilidad real... Rev


Col Gastroenterol http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v18n3/v18n3a12.pdf

 Fernández S. , Pértigas D. Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad.


Cad Aten Primaria. https://n9.cl/3gciq

 Sierra F. La sensibilidad y especificidad: entendiendo su origen y utilidad real. Rev


ColombGastroenterol,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01 20-
99572003000300012

 Sánchez N. la sensibilidad y la especificidad medidas obsoletas para


determinar la bondad de una prueba diagnóstica. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública. https://www.redalyc.org/pdf/120/12020113.pdf

 Segura J. Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales


de lacaries oclusal según la evidencia científica
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1138-
123x2002000600004
PRACTICA 3

BIOSEGURIDAD

INTRODUCCION

La bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado para el análisis y la gestión de

los riesgos relativos a la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas y

los riesgos conexos para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de las

vinculaciones fundamentales entre distintos sectores y la posibilidad de

desplazamiento de peligros dentro de un sector yentre varios, con consecuencias para

todo el sistema. El examen del establecimiento de capacidad nacional para la

bioseguridad considerada en conjunto ayuda a identificar las posibles lagunas en la

reglamentación y la supervisión. Asimismo, a medida que evolucionan las

tecnologías para la detección de las plagas y enfermedades, es probable que surjan

sinergias entre diversos sectores, en aspectos como la virología o la detección de

niveles bajos de contaminantes químicos. El objetivo es en último término elaumento

de la capacidad nacional para proteger la salud humana, los sistemas de producción

agrícola y la población y las industrias que dependende ellos.

Los beneficios de la bioseguridad son el reconocimiento pronto de la aparición de

amenazas de plagas y enfermedades, la capacidad para examinar las vías completas

de exposición, las respuestas integradas ante lasamenazas, la racionalización de los

controles, la mejora de la preparación y la respuesta ante las situaciones de urgencia

y la garantía de una utilización más eficaz de los recursos disponibles


OBJETIVOS

1. Señalar cuales son los equipos de protección personal que se empleanen la


oficina farmacéutica y Laboratorio Clínico.

2. Identificar cuáles son los equipos de protección personal que seemplean en la


clínica u hospital.
3. Describir las características de cada uno de los Equipos de protecciónpersonal

II. MATERIALES Y MÉTODOS

 Oficina Farmacéutica
 Laboratorio Clínico
 clínica u hospital

Métodos

Revisión bibliográfica de los equipos de protección personal en oficina


farmacéutica, laboratorio clínico, clínica hospitalaria.
III. RESULTADOS:

1. Señalar cuales son los equipos de protección personal que se emplean en la


oficina farmacéutica.

El Químico Farmacéutico y demás dependientes de la Farmacia deben contar


obligatoriamente con equipo de protección personal desechable (Bioseguridad):

Mandil manga larga


Mascarilla con Respirador N95
Guantes descartables
jabón líquido y alcohol gel 70°.
Asimismo, durante su permanencia en el establecimiento farmacéutico, ningún
personal debe portar aretes, anillos, brazaletes, relojes u otro objeto innecesario,
ya que estos son difíciles de desinfectar y pueden constituir un medio de
contagio.1

2. Cuáles son los equipos de protección personal que se emplean en el


Laboratorio Clínico

Mandil manga larga


Mameluco impermeable.
Protector facial.
Gafas.
Batas quirúrgicas desechables.
Adaptador facial con filtro.
Tapones auditivos.
Botas.
Protector de botas.
Bata de Laboratorio.
Gorros desechables
Mascarilla con Respirador N95
Guantes descartables
jabón líquido y alcohol gel 70°.
3. Cuáles son los equipos de protección personal que se emplean en laclínica u
hospital.
4. describa las características de cada uno de ellos (equipo de
protección personal)

OFICINA FARMACEÚTICA

Son de tres capas y tres pliegues para Son la barrera de protección para
ofrecer protección respiratoria de una elpersonal de salud, son de látex
dirección, es decir, capturan el fluido Deben ser utilizados y empleados
corporal de nariz y boca que sale del siempre que se vaya a tratar a un
usuario, protegiendo a las demás paciente de una enfermedad o
personas que puedan estar cerca, de alguna herida.
unposible contagio.

La adaptación los
a del pie de forma El uniforme debe usarse
movimientos
exclusivamente para el
que estos sean eficientes,
laboratorio, debe contarse
facilitando una marcha eficaz,
con ropa extra para
para disminuir el cansancio.
desplazarse delhogar al
Debe ser un calzado fácil de
trabajo y viceversa
quitar y poner.
LABORATORIO CLINICO

Indicación de uso: actividades en


laboratorios en ambientes hospitalarios,
enlos cuales se de la exposición a factor de
Uniforme anti fluido y/o riesgo biológico. El uniforme debe usarse
batamanga larga con exclusivamente para el laboratorio, debe
resorte en puño. contarse con ropa extra para desplazarse
del hogar al trabajo y viceversa

Indicación de uso: Trabajo en áreas conpisos


Zapato de seguridad, con irregulares o tareas que impliquen riesgo
cubrimiento del dorso total del mecánico por caída de personas. Deben ser
pie y con antideslizante. En de un material resistente, grueso y cubrir
ningún caso debe usarse completamente el dorso del pie, la suela
zapatoelaborado en tela debe tener características antideslizantes

Respirador media cara con


Indicación de uso: exposición a
cartuchos para vapores orgánicos y
factor de riesgo químico o biológico
gases ácidos.
patógeno.
Gafas de Seguridad lente claro Indicación de uso: exposición a
conantiespumante y filtro UV proyección de partículas o
fluidos, exposición a gases y
vapores.

Indicación de uso: Actividades que


Traje Tyvek impliquen exposición a factor de riesgo
biológico. Limpieza y almacenamiento:
Debe almacenarse sin doblarse en un
lugar fresco y seco.

Indicación de uso: actividades que


impliquen proyección de partículas o
fluidos. Limpieza y almacenamiento: Debe
Delantal de caucho K 35 o K almacenarse sin doblarse en un lugar fresco
16 y seco. En ningún caso debe limpiarse con
alcohol o sustancias que puedan
deteriorar.
Botas de caucho macha alta Indicación de uso: exposición a factor de
sin puntera, con suela riesgo biológico y/o mecánico por caída de
antideslizante blanca personas.

MASCARILLAS QUIRURGICA Es un elemento de protección personal y


desechable. Protege desde el puente nasal
hasta el inicio del cuello (buconasal)..

Indicación de uso: exposición a factor de riesgo


biológico. Por bioseguridad debe usarse doble par
Guantes de látex de guantes, es necesario realizarse lavado de
manos antes y después de una usar los guantes.
Para retirarlos sujételos dos guantes desde la
muñeca y llévelos hacia dedos para evitar contacto
directo con la piel. Siempre deben ir por encima de
la bata o traje a nivel de muñeca
III. CONCLUCIONES

 Durante la practica se señalo los equipos de protección personal

que se empleanen la oficina farmacéutica y Laboratorio Clínico.

 Se identifico y describió los equipos de protección personal que


seemplean en la clínica u hospital.
 Se iso una descripción de las características de cada uno de los
Equipos de protecciónpersonal

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Protocolo para efectuar la atención farmacéutica en pacientes con sospecha de


coronavirus “covid-19” colegio químico farmacéutico del perú. 2020 .
http://www.cqfp.pe/wp-content/uploads/2020/03/protocolo-para-efectuar-la-
atenci%c3%b3n-farmac%c3%a9utica-en-pacientes-con-sospecha-de-coronavirus-
.pdf

2. Manual de procedimientos de selección, entrega, uso, inspección, limpieza y


reposición de elementos de protección personal. hospital universitario hernando
moncaleano perdomo. 2020 [Citado el 13 febrero del 2022]. Disponible en:
https://hospitalneiva.gov.co/wp-content/uploads/2020/11/gth-so-m-002m-manual-
procedimiento-de-entrega-uso-reposicion-de-epp.pdf

3. Organización mundial de la salud. uso racional del equipo de protección


personal frente a la covid-19 y aspectos que considerar en situaciones de
escasez graves [internet]. 2020. [citado el 18 febrero del 2022]. disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/who-2019-ncov-ip
c_ppe_use-2020.3-spa.pdf

4. Martinez P, Velez M. análisis comparativo de la permeabilidad entre guantes


de látex y guantes de nitrilo en la clínica de odontología dr. rené puig bentz de
la universidad nacional pedro henríquez ureña en el período mayo – agosto,
2016 [tesis]. santo domingo, república dominicana:universidad nacional pedro
henríquez ureña; 2016. [consultado el 18 de febrero del 2022]. disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/797
PRACTICA 4

LABORATORIO CLÍNICO: MUESTRAS

I . INTRODUCCION

La muestra es una parte o una porción de un tejido, líquido biológico ó un producto que

permite conocer la calidad del mismo.

Muestra de materiales como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN y proteínas de

seres humanos, animales o plantas. En cada uno de estos temas, se requiere de

numerosas medidas de atención y cuidado, con el fin de minimizar al máximo los errores

factibles de ser cometidos en la práctica diaria. Debemos enfatizar que el trabajo en el

laboratorio clínico, como cualquier tipo de trabajo, es realizado por seres humanos y no

estamos exentos de cometer equivocaciones.

Sin el uso de procedimientos dirigidos a la excelencia en la práctica de laboratorio, es

poco probable que las muestras y los resultados obtenidos puedan ser comparables entre

diferentes laboratorios. Por eso, es necesario que se implementen programas de

capacitación que aborden las buenas prácticas de laboratorio para que se capaciten

flebotomistas bien preparados. Los exámenes conjugados, tales como marcadores de

hepatitis o pruebas de función renal o hepática, son de gran importancia en el

diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades. Incluso cuando las pruebas se

realizan correctamente y con precisión, muchas variables pueden interferir con los

resultados

La calidad de los resultados inicia con diferentes aspectos a considerar como son:

muestra representativa, adecuada, requerida por el procedimiento a ejecutar, tomada en

el tiempo adecuado, proporcionando la cantidad o volumen solicitado, por ser la base

para el análisis, de ahí la importancia de cumplir con los instrumentos técnicos jurídicos

establecidos
OBJETIVOS

 conocer la correcta recolección las muestras biológicas

 identificar como las muestras se obtiene por cada sección de laboratorio


 conocer las cantidades se requiere de cada muestra

 reconocer que muestra se requiere para el diagnóstico de laboratorio de :


Meningitis, Tuberculosis, Anemia, Leucemia? Describir como se toma.

 Identificar como se realiza el transporte de las muestras y hasta que tiempo so


viable? Dar ejemplo por cada sección.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Materials

 Internet.
 Laptop.
 Google Drive.
Métodos

● Revisión bibliográfica
III. RESULTADOS:

1. ¿Cómo se recolecta las muestras biológicas?

Forma en que se realiza el muestreo para el examen

1. La mayoría de las veces, la sangre es extraída de una vena localizada en la parte


interior del codo o el dorso de la mano.

2. El sitio se limpia con un desinfectante

3. Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se llene de sangre.

4. Se introduce una aguja en la vena.

5. Se recoge la sangre en un tubo adherido

6. La banda elástica se retira del brazo.

7. Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.

8. En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo

llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un

portaobjetos o en una tira reactiva. Se puede colocar un vendaje sobre la zona si

hay algún sangrado

Recolección de muestras de orina:

Recogida de muestras de orina de una sola micción.-La muestra idónea es la primera


micción de la mañana, ya que es lamás concentrada. No obstante, en determinaciones
urgentes, se recogerá la primera orina que realice el paciente. Es suficiente un volumen
de orina de 5-10 mL (Normalmente el propio paciente recogerá la muestra de orina por
lo que se le debe explicar los pasos a seguir:
1. Se lavará las manos con agua y jabón.

2. A los hombres, se les indicará que deben retraer completamente el prepucio,


manteniéndolo retraído hasta que se haya recogido la muestra de orina. A las mujeres
se les explicará que deben sujetar el frasco sin que éste tome contacto con la vulva, la
pierna o la ropa.

3. La orina debe recogerse, tras desechar los primeros 20-25 mL,en recipientes
estériles

.En niños y niñas mayores, la recogida se realiza de forma similar a lade los adultos.
En los niños más pequeños se recogerá en colectores o bolsas estériles especialmente
diseñadas para ello. La sistemática es:

1. Lavado de los genitales y área perineal con agua y jabón.

2. Colocar la bolsa de plástico o el colector.

3. Vigilar la bolsa cada 30 minutos, y tan pronto como el niño haya orinado, se retirará
y enviará al laboratorio. Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la
operación colocando una nueva bolsa

.En pacientes ingresados con imposibilidad de recoger la muestra por sí mismos, se


procederá a realizar sondaje vesical con las medidas asépticas habituales

.En pacientes con sonda vesical permanente la recogida de orina se realizará de la


siguiente manera:

1. Limpiar una zona del catéter con una gasa humedecida en alcohol o solución
yodada; dejar secar completamente.

2. Pinchar directamente el catéter con aguja y jeringa a través dela zona desinfectada,
aspirando 5-10 mL.

3. Pasar la orina a un recipiente estéril. No recoger nunca orina dela bolsa de


recolección
.La orina debería llegar al laboratorio en el plazo de una hora desde su recogida.
Cuando, por cualquier motivo, ello no sea posible, debe mantenerse refrigerada a 4ºC
hasta su envío

Recolección de muestras de materia fecal (heces):

Recogida de muestras de heces para investigación de sangre oculta.

-Preparación del paciente:

- No es necesario seguir ningún tipo de dieta.

- No se pueden recoger las muestras de heces durante periodos

menstruales o con hemorroides sangrantes, porque pueden dar

falsos positivos

.Preparación del paciente: Se recomienda utilizar un recolector específico de muestras,


que se facilitará en el laboratorio. En caso de no disponer de este recolector específico,
las heces deben recogerse en frascos, bien limpios, de boca ancha y cierre hermético

Recolección de muestra de sangre en recién nacidos (prueba del talón).-

1. Llenar toda la información. Para evitar la contaminación de los círculos del papel de
filtro, no se permitirá que los círculos entren en contacto con derrames ni tampoco se
tocarán ni antes ni después de la toma de sangre. Si corresponde guardar la

“COPIA DEL REMITENTE”.

2. La extracción se realizará en una de las zonas laterales del talón(superficie plantar


lateral o medial del talón). Calentar el área durante tres a cinco minutos con un paño
suave, humedecido con agua tibia a unos 41ºC.

3. Limpiar el área con una toallita empapada en alcohol. Secaron una almohadilla de
gasa estéril.
4. Haga una punción en el talón con una lanceta. Limpiar la primera gota de sangre
con una almohadilla de gasa estéril. Dejar que se forme otra gota grande de sangre.

5. Tocar la gota grande de sangre levemente con el papel de filtro. Dejar que la sangre
se absorba y que se llene el círculo por completo con una sola aplicación a la gota
grande de sangre.(Para aumentar el flujo de sangre, puede aplicarse una muy leve
presión de forma intermitente en el área que rodea el sitio defunción). Aplicar la
sangre solamente a uno de los lados del papel de filtro.

6. Llenar los círculos restantes de la misma manera que se hizo en el paso anterior, con
gotas de sangre sucesivas. Si se reduce el flujo de sangre, repetir los pasos 3 a 5.

7. Secar los puntos de sangre en una superficie plana no absorbente, que esté seca y
limpia, a temperatura ambiente, evitando exposición al sol o foco de calor.

8. Enviar el formulario relleno al Laboratorio dentro de las 24horas siguientes a la


toma de sangre
2. ¿Qué muestras se obtiene por cada sección de laboratorio?

. Hematología

 Muestra de sangre para analizar hemograma , hematocrito , reticulitos


t. protrombina etc,

.Bioquímica

 Muestra de sangre para analizar glucosa, colesterol, triglicéridos, urea ,


creatinina , TGO,TGP,GGTP etc.

Orina / uro análisis

 muestra de orina, para analizar depuración de creatinina , cacio en orina ,


examen de orina completa, sedimento urinario , urocultivo /antibiograma

inmunología

 muestra de sangre para analizar aglutinaciones , factor rematoideo , proteína


creativa ,ASO, anticuerpos antinucleares, inmunoglobulinas IGE, VDRL,
VIH,HGC sub unidad beta , HGC cuantitativo

marcadores

 muestra de sangre para analizar alfafetoproteina, antígeno carcinoembrionario,


cáncer de mama , cáncer de ovario, cáncer pancreático , cáncer de estomago ,
PSA próstata.

Hormonas

 Muestra de sangre para analizar aldosterona , cortisol, hormona de crecimiento


, prolactina , estradiol , progesterona , testosterona , T3, T4, TSH.

Microbiología

 Muestra de sangre, Muestra de materia fecal para analizar hemocultivo ,


coprocultivo , heces parasitológicos , reacción infamatoria , thervenon,
coprocultivo funcional

Secreciones

 Muestra de esputo , espermacultivo , espermatograma , secreción urinario,


secreción vaginal, cultivo de herida , cultivo de hongos , cultivo de BK.
3. ¿Qué cantidades se requiere de cada muestra?

Cantidad de muestras de orina:

 Orina de una sola micción (Elemental de orina) La muestra


idónea es la primera micción de la mañana, ya que es la más
concentrada. No obstante, en determinaciones urgentes, se
recogerá la primera orina que realice el paciente. - Es suficiente
un volumen de orina de 5-10 mL

Cantidad de muestras de sangre:

 Las cantidades de sangre desechadas registradas en la literatura


son muy variables, sin embargo dicha cantidad debe ser la
suficiente para obtener una muestra no contaminada. Hay
autores que recomiendan de 3 a 6 ml

Cantidad de muestra de heces fecales:

 Recoger las heces en un recipiente limpio y seco. En caso de


tener el recolector específico puede utilizar una bolsa grande de
plástico colocada en la taza del water.
 En caso de disponer del frasco estéril de boca ancha debe
procurar no llenarlo. Entre 3 a 5 gramos de heces

Cantidad de muestra de LCR:

 Se introducirá una aguja espinal.


 En ocasiones se toma la presión de la abertura.
Una vez que se haya ubicado la aguja, se medirá la presión del
 LCR y se recogerá una muestra de 1 a 10 mililitros (mL) en 4
viales

.Muestra de esputo:

 Aspirar la saliva con pipeta Pasteur y depositarla en el tubo,


hasta aproximadamente un volumen de 1 mL
4. ¿Qué muestra se requiere para el diagnóstico de laboratorio de
: Meningitis, Tuberculosis, Anemia, Leucemia? Describir comose toma.

Meningitis:
La muestra adecuada para el diagnóstico microbiológico de la meningitis es el LCR

 Normalmente se obtiene mediante punción lumbar.

 La punción lumbar se realizará en condiciones de asepsia rigurosa. Se limpiará


la piel en la zona de punción abarcando una superficie de unos 10 cm2 con
alcohol y después se aplicará una solución antiséptica como alcohol yodado,
povidona yodada o solución alcohólica de clorhexidina al 0,5%, dejando actuar
1 minuto.

 La punción se realizará de ordinario en los espacios intervertebrales L3-L4 o L4-


L5.

 El LCR se recogerá en tubos estériles, siempre que sea posible se obtendrán dos
tubos, uno para análisis citoquímico y otro para estudio microbiológico,
seleccionando siempre el más turbio para la realización de pruebas de
diagnóstico microbiológico.
Tuberculosis:
Muestra de esputo.
El envase:
El envase más adecuado debe tener las siguientes características:
 Boca ancha: de no menos de 50 mm de diámetro.

 Capacidad entre 30 ml y 50 ml: para que el paciente pueda depositar la


expectoración con facilidad dentro del envase, sin ensuciar sus manos o las
paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda seleccionar y tomar la
partícula más adecuada para realizar el extendido.

 Cierre hermético: con tapa a rosca, para evitar derrames durante el transporte y
la producción de aerosoles cuando se abre el envase en el laboratorio. Las tapas
a presión generan mayor riesgo de formación de aerosoles y salpicaduras en el
momento de ser retiradas.

Anemia:
Muestra de sangre ( Hemoglobina )

● Se toma la muestra, de la vena, se pone en tubos de laboratorio para su ensayo.


● Se prepara la espectrofotometría, se ubica la muestra, hace sus respectivos análisis,
dependiendo de un minuto máximo.
● Dependiendo del resultado sabemos si va a hacer un extendido o una coloración, luego
se pasa a observar a un microscopio.
● Dependiendo de los glóbulos rojos, el tamaño y la forma se sabe que el paciente está
con anemia o no.
Leucemia
 Aspirado de médula ósea.
 Biopsia de médula ósea.
Generalmente se toma la muestra del hueso de la parte posterior de la pelvis (cadera),
aunque otras veces se usan otros huesos. Si sólo se hace un aspirado, se puede tomar del
esternón.
En el procedimiento de aspirado de médula ósea, el paciente se acuesta sobre una mesa
(ya sea sobre su costado o su abdomen). El médico limpiará la piel sobre la cadera y
adormecerá el área y la superficie del hueso inyectando un anestésico local. Esto puede
causar una breve sensación de escozor o ardor. Luego se inserta una aguja delgada y
hueca en el hueso, y se usa una jeringa para aspirar una pequeña cantidad de médula
ósea líquida. Hasta con el uso de un anestésico, la mayoría de los pacientes experimenta
algo de dolor breve cuando se extrae la médula ósea

Generalmente se realiza una biopsia de médula ósea inmediatamente después de la


aspiración. Se extrae un pequeño trozo de hueso y de médula con una aguja ligeramente
más grande con la que se perfora el hueso. Esto también puede causar algo de dolor
brevemente. Una vez que se hace la biopsia, se aplica presión en el sitio para ayudar a
prevenir el sangrado
5. Como se realiza el transporte de las muestras y hasta que
tiempo so viables? Dar ejemplo por cada sección.

Uro análisis: Muestra De Orina: Transporte inmediato al laboratorio (inferior


a 2 horas). Si el transporte o procesamiento no pueden realizarse
inmediatamente esnecesario refrigerar las muestras entre 2-8ºC < 24 horas .

Bioquímica Y Hematología: Hematimetría: Para la extracción se recomienda


utilizar un sistema que evite que los cambios y la manipulación del material
contaminen las muestras y alteren los resultados por ejemplo Vacutainer. Para
evitar la coagulación la sangre debe mezclarse inmediatamente con el
anticoagulante mediante un movimientode inversión suave y repetitivo. Agitar de
forma enérgica el tubo puede provocar hemólisis. Enviar antes de 1 h a
temperatura ambiente. Cuando no es posible se puede refrigerar a 2-8 ºC, sin
superar 24h
CONCLUSIONES

Se logró reconocer la correcta recolección las muestras biológicas

Se logró identificar como las muestras se obtiene por cada sección de laboratorio

Logramos conocer las cantidades que se requiere de cada muestra

Logramos reconocer que muestra se requiere para el diagnóstico de


laboratorio de : Meningitis, Tuberculosis, Anemia, Leucemia? Describir como
se toma.

Identificamos como se realiza el transporte de las muestras y hasta que


tiempo so viable? Dar ejemplo por cada sección.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Martín-Romo Mejías J. Análisis de muestras en el laboratorio de


microbiología (2a. ed.) [En Línea]. Málaga: Editorial ICB, 2012
[consultado 03 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/111381

2. Caparrós Ruiz F.J. Toma de muestras y análisis in-situ (MF0047_2)


[En Línea]. Málaga: IC Editorial, 2012 [consultado 03 Mar 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/42685

3. Gómez Benito C. y Torres Cartas S. Análisis instrumental: manual de


laboratorio [En Línea]. Valencia: Editorial de la Universidad
Politécnica de Valencia, 2017 [consultado 03 Mar 2022]. Disponible
en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/54082

4. Martín-Romo Mejías J. Análisis de muestras en el laboratorio de


microbiología (2a. ed.) [En Línea]. Málaga: Editorial ICB, 2012
[consultado 03 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/111381

5. Dépix García M.S. Análisis e interpretación de parámetros de


laboratorio para el diagnóstico clínico [En Línea]. Santiago de Chile:
RIL editores, 2017 [consultado 03 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/105472
PRÁCTICA 5:

“OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE” (PUNCIÓN VENOSA


Y CAPILAR)

Para la obtención de la muestra de sangre se debe tener en cuenta la obtención de

información sobre el estado de salud de una persona. La calidad de la prueba depende del

cumplimiento en cadena de una buena práctica que comienza desde el momento mismo

de la formulación de la petición y la preparación del paciente para la extracción u

obtención de la muestra y termina cuando el resultado llega a manos del profesional que

solicitó la prueba. Todos estos profesionales, los que participan en la fase preanalítica,

analítica y postanalítica son corresponsables del proceso y del resultado. De ahí la

importancia de disponer de un manual de extracción, toma y transporte de muestras

biológicas en el laboratorio clínico.

De igual manera, la norma ISO-15189.2007 establece la obligatoriedad de disponer de un

«Manual para la obtención de la muestra primaria» y da instrucciones detalladas sobre lo

que deben ser sus contenidos. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en 2004, hace

notar como la toma de muestras u obtención de especimenes es una parte fundamental del

proceso analítico y por tanto, debe documentarse con las normas o manuales

correspondientes.Una vez obtenida y colocado en el frasco la muestra debe ser agitada

suavemente hasta que el anticoagulante sea disuelto.

Objetivos

 Observar los videos de practicas sobre punción venosa y anotar los materiales y
procedimiento.
 Observar los videos de practicas sobre punción capilar y anotar los materiales y
procedimiento.
 Describir cuales son las ventajas y desventajas de cada punción.
 Cuales son las contraindicaciones de cada punción y que volumen máximo se puede

obtener de muestra.
1. Observar los videos de prácticas sobre punción venosa y anotar los
materiales yprocedimiento.
Punción venosa

MATERIALES:
 Ligadura o torniquete

 Torundas de Algodón

 Alcohol 70°

 Jeringa de 5 cm

 Guantes quirúrgicos

 Gradilla

 Holder Vacutainer (para extracción al vacío)

 Agujas (para extracción al vacío)

 Tubos de citrato de sodio al 3,2 %

PROCEDIMIENTO:
1. Antes de comenzar, a cerciorarse que el sitio de punción sea el
adecuado, contar con el material completo y que el paciente se
encuentre en una posición cómoda.

2. Se coloca la ligadura aproximadamente a tres cm del antebrazo.


3. Colocar el torniquete al menos a 7cm del sitio de punción, palpar la
vena y posteriormente con una torunda empapada en alcohol, realizar
la antisepsia del sitio de punción.

4. Se toma la jeringa, a cerciorándose de que este bien colocada y con el


bisel hacia arriba, se realizara la punción en un ángulo de entre 45° a
20°

5. Una vez identificado el registro sanguíneo, se aspira suavemente el


embolo para tener la muestra de sangre

6. Obtenida la cantidad suficiente o necesaria de sangre, antes de retirar la


jeringa, se retiraras el torniquete y colocaras una torunda cerca a la aguja
y en un movimiento coordinado y uniforme retiraras la jeringa y
rápidamente ejercer presión sobre el sitio de punción.
7. Finalmente se encapucha de manera segura la jeringa, y se dispone a
colocar la muestra en el tubo colector

2.- Observar los videos de práctica sobre punción capilar y anotar los
materiales y procedimientos.

Con una mano sostenemos el dedo del paciente y con la otra sostener la lanceta.
Hacer la punción con un movimiento rápido, firme y profundo .Después de la
punción es importante descartar la primera gota de sangre, ya que contiene líquido
tisular. Luego presionar el dedo para hacer salir la sangre en forma de gota de
preferencia que cuelgue. Colocamos el capilar de forma horizontal sobre la gota
formada sin tocar la piel del paciente para evitar contaminar la muestra con los
posibles restos de alcohol que pueda haber. Luego colocar el algodón seco sobre la
punción haciendo presión para evitar el sangrado. Una vez tomada la muestra sellar
los tubos con sellador. Finalmente los capilares con anticoagulante deben ser
invertidos suavemente por lo menos 10 veces para evitar su coagulación.
3. Describir cuales son las ventajas y desventajas de cada punción.

Ventajas Desventajas
Punción capilar  Se obtiene con facilidad  Cantidad de
, La prueba se puede muestra limitada
hacer en casa y con poco
entrenamiento.  El procedimiento
tiene algunos riesgos
 Se dice que, en el
cuerpo, existen varios
sitios de recolección y  La muestra de sangre
estos sitios se pueden capilar puede provocar
rotar resultados imprecisos,
como valores de azúcar,
 De elección para electrólitos y
pacientes pediátricos hemogramas
falsamente elevados.
Punción venosa  Esta punción Permite  Requiere ser experto
recoger numerosas para realizarlo
muestras de
sangre
 Hematomas y dolor ( a
 tiene menor riesgo de que la extracción
la muestra se coagule dificultosa )
 La extracción no debe
 la obtención de un mayor hacerse de la misma
volumen de muestra y extremidad donde se
posiblemente menos administra
doloroso medicamentos
intravenosos
4. Cuáles son las contraindicaciones de cada punción y qué volumen máximo
se puede obtener de muestra

Contraindicaciones Volúmenes máximos


Punción capilar
★ en algunos casos puede El capilar debe tener
ave sangrado excesivo como volumen máximo
★ puede producir ¾ de muestra

★ Infección (un riesgo leve


cada vez que hay ruptura de la
piel)
★ Cicatrización (se
produce cuando ha habido
múltiples punciones en la
misma zona
Punción Venosa Piel con lesiones Las cantidades de sangre
(hematomas, quemaduras, desechadas registradas en
cicatrices, infecciones) la literatura son muy
★ Antecedentes de variables, sin embargo,
mastectomía radical o dicha cantidad debe ser
insuficiencia linfática. la suficiente para obtener
★ Fistulas arteriovenosas. ★ una muestra no
Trombosis venosa o arterial contaminada. Hay
★ Necrosis autores que recomiendan
★ Flebitis (Inflamación de las de 3 a 6 ml
venas que suele ir acompañada
de la formación de coágulos de
sangre
en su interior).

Conclusión
 en la practica se observo los videos sobre punción venosa y capilar anotar los
materiales y procedimiento.

 después de haber observado se describió las ventajas y desventajas de cada


punción.

 mencionamos las contraindicaciones de cada punción y que volumen máximo se


puede obtener de muestra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chattás, G. (2007). Extracciones de sangre: Punción capilar detalón.


Obtenido de http://www. fundasamin. org.
ar/archivos/EXTRACCIONES% 20DE% 20SANGRE. pdf.
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/EXTRACCIONES%20DE%20SANGRE.pdf

 Correcher P, Pedron G, Rey R,Calvo F. Venopunción en el dorso de la mano. ¿Una


alternativa a la punción del talón? .[Internet]. España;2012 [Citado el 5 de marzo del
2022].77(6);pg 381-385.Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es
venopuncion-el-dorso-mano-una- articulo-S1695403312001737#:~:text=La%
20venop
unci%C3%B3n%20(VP)%20es%20un,y%20posiblemente%20menos%20do lor7.

 PALUCCI M. PRÁCTICA SEGURA DEL USO DE GUANTES EN LA


PUNCION VENOSA POR LOS TRABAJADORES DE ENFERMERIA.Cienc.
enferm. [Internet]. 2006 Dic [citado 2022 Mar 09] ; 12( 2 ): 63-72.Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532006000200008 &ln g=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532006000200008
PRÁCTICA N° 6

HEMOGRAMA

INTRODUCCION

En el hemograma se cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y


los índices eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen
total de la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es
la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en sangre.
Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad
(HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el más usado es el
VCM o volumen corpuscular medio.

El hemograma es una prueba en la que se evalúan las células que circulan en la sangre;
incluidos los hematíes (eritrocitos o glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y
plaquetas. El hemograma sirve para evaluar el estado de salud en general y detectar una
variedad de enfermedades y afecciones, como infecciones, anemia y leucemia
.
En los laboratorios de hematología establecen flujogramas o protocolos de validación
automática de resultados y de revisión microscópica del frotis de sangre,
complementando el uso de equipos de tecnología avanzada, que aportan velocidad de
proceso y exactitud en los recuentos celulares, con la tradicional observación
microscópica que permite al especialista en hematología reconocer alteraciones
morfológicas finas, de relevancia diagnóstica, que no son detectadas por los
autoanalizador

OBJETIVOS

1. En la presente practica observar los videos sobre Hemograma clásico y anotar los
materiales y procedimiento y hemograma automatizado y anotar los materiales y
procedimiento.
2. Describir cuales son los valores normales de un hemograma de shilling y su
interpretación, valores normales de leucocitos
3. que patologías se genera en leucocitos altos?
4. ¿Qué enfermedades se pueden detectar en un hemograma?
1. Observar los videos de prácticas sobre Hemograma clásico y anotar los materiales y
procedimiento.

MATERIALES

DILUYENTE PARA BLANCOS TINCIONES

AGUA PORTAOBJETOS, CAMARA DE


NEUBAUER

Micro hematocrito Cubeta para realizar la tinción


CENTRIFUGA MICROSCOPIO

MICROPIPETA
GRADILLA

PROCEDIMIENTO:

 Se tiene la muestra de sangre con anticoagulante al alcance


 Graduamos la micro pipeta en 20 micro litros
 Previamente diluido la muestra de dilúyete para blanco que es 380 micro litros
para hacer la dilución.
 Se toma 20 micros litros de sangre, se limpia los excedentes y lo colocamos
en el diluyente para blancos, agitando un poco.
 Lo siguiente que se tiene que hacer, cogemos un micro hematocrito, por
capilaridad, llenamos y con ese mismo colocamos una gota en la lamina de
porta objetos
 A esa gota tenemos que extenderla con ayuda de otra lámina porta objetos,
dejamos que se seque un momento.
 Y vamos preparando la cámara de neubauer, para esto la cámara consta de dos
celdas para realizar el recuentro, lo q hacemos es humedecer con un poco de
agua apenas los bordes y colocamos un cubre objetos enzima para terminar de
armar la cámara del neubauer.
2. Observar los videos de prácticas sobre hemograma automatizado y anotar los
materiales y procedimientos

Equipo hemograma automatizado torniquete

tubos de ensayo ALGODÓN

ALCOHOL 70° GUANTES


PROCEDIMIENTO:
 Se procede a rotular con los nombres del paciente los tubos para
diferenciarlos.
 Se procede a colocar los guantes por bioseguridad.
 Se localiza la vena
 Se procede a la colocación del torniquete.
 Se desinfecta con algodón y alcohol el lugar donde se extraerá la sangre.
 Se extrae la sangre con la aguja.
 Se retira el torniquete y se dobla el brazo del paciente.
 Se homogeniza la muestra.
 Colocamos los datos del paciente dentro del equipo.
 Colocamos la muestra homogeneizada dentro del equipo automatizado
 Automáticamente nos arroja los resultados de los análisis.

3. Describir cuales son los valores normales de un hemograma de shilling y su


interpretación.

HEMOGRAMA DE VALORES INTERPRETACIONES


SCHILLING NORMALES

Metamielocitos

0%
 valores anormales de una producción
excesiva esto puede ser un indicador de una
infección, enfermedad o incluso al cáncer

Basófilos 0-4 %  Si los valores son altos, se debe a diferentes


enfermedades
 Si los valores son muy bajos, hay que tener
en cuenta las consecuencias pueden ser un
problema importante de salud

Eosinófilos 1-4%  El aumento en el porcentaje de eosinófilos


en la sangre puede deberse a diferentes
factores como: Una reacción alérgica, asma,
infección parasitaria intestinal o de otro tipo
 Los bajos niveles de eosinófilos significan que
es probable que el cuerpo no combata
enfermedades
Monocitos 4 -8 %  Los valores de monocitos son muy elevados y
son indicio de algún tipo de leucemia (cáncer
de la sangre)

 Cuando los valores de los monocitos están


bajos, la condición es llamada
monocitopenia, normalmente significa que el
sistema inmunológico está debilitado como
ocurre en casos de infecciones en la sangre,
tratamientos de quimioterapia y problemas
en la médula ósea como anemia aplásica y
leucemia

Linfocitos 20 - 40 %  Los niveles altos de linfocitos en la sangre se


denomina linfocitosis
 El recuento bajo de linfocitos es denominado
leucopenia, que puede significar la presencia
de enfermedades de tipo cancerígeno.

Neutrófilos 40 - 60 %  El aumento de los niveles se denomina


neutrofilia, muchas veces se debe a estrés y
cansancio físico. Son células fagocíticas que
nos proporcionan una pared de seguridad
ante bacterias y alergias
 El aumento de neutrófilos, nuestro cuerpo
está reaccionando y trabajando para
defendernos de dichas bacterias
 En bajos niveles indica el desarrollo de
neutropenia, una forma de leucopenia que
reduce la capacidad del cuerpo para
combatir infecciones bacterianas y micóticas.

4. ¿Cuáles son los valores normales de leucocitos?

LEUCOCITOS VALORES ABSOLUTOS VALORES


PORCENTUALES
Leucocitos totales 4,500 – 10,000 100%
Neutrófilos 2,500-7,500 50-70%
Linfocitos 1,500-4000 20-30%
Eosinófilos 60-500 1-4%
Monocitos 150-900 4-9%
Basófilos 0-150 0-1%
Bandas 10-20 0-3%
5. ¿que patologiaas se genera en leucocitos altos

Las causas específicas de un recuento alto de glóbulos


blancos son las siguientes:

 Leucemia linfocítica aguda


 Leucemia mielógena aguda (LMA)
 Alergia, especialmente, reacciones alérgicas
graves
 Leucemia linfocítica crónica
 Leucemia mielógena crónica
 Medicamentos, como los corticoesteroides y la epinefrina
 Infecciones, bacterianas o virales
 Mielofibrosis (un trastorno de la médula ósea)
 Policitemia vera
 Artritis reumatoide (enfermedad inflamatoria de las articulaciones)
 Tabaquismo
 Estrés, como estrés físico o emocional intenso
 Tuberculosis
 Tos ferina

6.¿Qué enfermedades se pueden detectar en un hemograma?

Un hemograma puede ayudar a detectar una serie de enfermedades. Algunos ejemplos


incluyen:

 Anemia de diversas etiologías.


 Enfermedades autoinmunes
 Trastornos de la médula ósea
 Deshidratación
 Infecciones
 Inflamación
 Anomalías de la hemoglobina
 Leucemia
 Plaquetas bajas
 Linfoma
 Trastornos mieloproliferativos
 Síndrome mielodisplásico
 Anemia de células falciformes
 Talasemia
 Deficiencias nutricionales (p. ej., hierro, B12 o ácido fólico)
 Cáncer que se ha diseminado a la médula ósea.
CONCLUSIONES

5. En la presente practica se observó los videos sobre Hemograma clásico y hemograma


automatizado anotamos los materiales y procedimiento
6. En la práctica describimos los valores normales de un hemograma de shilling y
valores normales de leucocitos y interpretación
7. Describimos las patologías se genera en leucocitos altos
8. Se dio a conocer sobre las posibles enfermedades que se puede detectar en un
hemograma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Torrens M. Interpretación clínica del hemograma. [Internet]. Noviembre 2015.


[citado 16 de marzo del 2022]. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
content/uploads/2016/04/interpretacion clinica-del-hemograma.pdf

 Ministerio de Salud. Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas


básicas de
hematología. [Internet]. Perú: Instituto Nacional de Salud, 2005 [consultado 06
marzo 2022].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/845_MS-INS-

También podría gustarte