Está en la página 1de 27

 

"Año del Bicentenario del Perú:


200 años de Independencia"

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


I DATOS GENERALES

I.1 DIRECCIÓN REGIONAL : LIMA PROVINCIAS


I.2 UGEL : N°14
I.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 20109 JOSE MARIA ARGUEDAS
I.4 DIRECTOR DE LA I.E. :
I.5 ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.
I.6 CICLO : VI
I.7 GRADO Y SECCIONES : PRIMERO
I.8 HORAS SEMANALES : 02
I.9 AÑO LECTIVO : 2021
I.10 DOCENTE :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes en su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan convocados e integrados, para descubrir su
rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad.
El área de Educación religiosa espera que los estudiantes aprendan a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y
grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad
El área de Educación religiosa tiene, también, el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades, los cuales se describe a
continuación:
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES Estándares de aprendizaje
COMP. 1  Conoce a Dios y asume su Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
Construye su identidad como identidad religiosa como persona comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más
persona humana, amada por digna, libre y trascendente. cercanas, cuando explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en el
dios, digna, libre y Antiguo Testamento, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y rescata
trascendente,  Cultiva y valora las del mal. Argumenta a la luz del Evangelio, el cumplimiento de la promesa de salvación que
comprendiendo la doctrina manifestaciones religiosas de su Dios le hizo al hombre, con la llegada de Jesucristo, plenitud de la revelación, quien a su vez
de su propia religión, abierto entorno argumentando su fe de nos revela el proyecto de amor del Padre. Propone acciones que favorecen la práctica del
al diálogo con las que le son manera comprensible y respetuosa. bien común, el respeto por la vida en la sociedad actual y las diferentes expresiones
más cercanas. culturales y religiosas desde el Evangelio y los documentos del Magisterio de la Iglesia
mostrando sensibilidad ante las necesidades de las personas.
 Transforma su entorno desde el
COMP. 2 encuentro personal y comunitario con Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
Asume la experiencia del Dios y desde la fe que profesa. en coherencia con su creencia religiosa, cuando propone un proyecto de vida personal,
encuentro personal y según el Plan que Dios tiene para todas las personas buscando el bien común en el ejercicio
comunitario con Dios en su  Actúa coherentemente en razón de de su conciencia moral autónoma, en base al mensaje del Antiguo y Nuevo Testamento y los
proyecto de vida en su fe según los principios de su documentos del Magisterio de la Iglesia. Examina en su vida las diversas situaciones que le
coherencia con su creencia conciencia moral en situaciones permiten valorar la presencia amorosa de Dios Padre y los frutos que tiene este encuentro
religiosa. concretas de la vida. en su vida personal y comunitaria.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES Y DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (MINEDU. Currículo Nacional).

ENFOQUES VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
DIVERSIDAD
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura, Superación personal
ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO Respeto, responsabilidad, libertad, trascendencia, autoestima, confianza
ENFOQUE CRISTOCENTRICO Obediencia, humildad, fortaleza.
ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL Justicia, solidaridad
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
IV. TEMPORALIZACIÓN

BIMESTRES DURACIÓN N° SEMANAS/DIAS HORAS EFECTIVAS T. SESIONES DE APRENDIZAJE


I BIMESTRE 6 2 12
II BIMESTRE 9 2 18
III BIMESTRE 9 2 18
IV BIMESTRE 9 2 18

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

PROPOSITO UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8 UA 9
DE APRENDIZAJE:
Promovemo Promovemos Promovemos el Reconocemo Promovemo Fortalecemos Reconoce Promove
s la el trabajo y cuidado de s y valoramos s acciones el buen uso mos la mos la Construimo
COMPETENCIAS Y participación emprendimien nuestra salud en los avances y para una de la creativida prevenció s un mejor
CAPACIDADES democrática to con el uso armonía con el logros mejor información d de las n de la país.
y la sostenible de ambiente para obtenidos en sociedad. para estar peruanas anemia.
convivencia nuestros prevenir nuestro saludables y y los
en la recursos. enfermedades bicentenario. en armonía peruanos.
diversidad. respiratorias con con el
la TB ambiente.
La Biblia María El pecado. Moisés Compromis Jueces, reyes Todos los Adviento Navidad
como fuente La Creación camino de o con la y profetas Santos
de liberación creación
inspiración
3 Semanas 3 Semanas 4 Semanas 5 Semanas 3 Semanas 3 Semanas 3 Semanas 4 Semanas 5 Semanas
Construye su identidad Conoce a Dios y asume
como persona humana, su identidad religiosa X X
amada por dios, digna, como persona digna,
libre y trascendente, libre y trascendente.
comprendiendo la
doctrina de su propia Cultiva y valora las
religión, abierto al manifestaciones
religiosas de su entorno X
diálogo con las que le
argumentando su fe de X
son más cercanas. manera comprensible y
respetuosa.
Transforma su entorno
Asume la experiencia desde el encuentro
personal y comunitario X X X
del encuentro personal
y comunitario con Dios con Dios y desde la fe
que profesa
en su proyecto de vida
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
en coherencia con su Actúa coherentemente
creencia religiosa. en razón de su fe según
los principios de su X X
conciencia moral en
situaciones concreta de
la vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE ÁREA UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8

ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA x
DIVERSIDAD
ENFOQUE INTERCULTURAL

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO

ENFOQUE CRISTOCENTRICO

ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL x

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial.


En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se utiliza la metodología de Santo Domingo (IV conferencia Episcopal Latinoamericana y que consiste en lo
siguiente:
Auscultar la realidad, despertar el interés, contempla la motivación, el despertar el interés, creando la necesidad de aprender y
VER la recuperación de saberes previo que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el nuevo conocimiento para
Exploremos – Inicio producir aprendizajes significativos.
JUZGAR Es la fase de elaboración y procesamiento de la información para comprenderla, organizarla, almacenarla y formar redes
Dios nos habla - Proceso estructurales del pensamiento que permiten la construcción del aprendizaje.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

ACTUAR - proceso Es la fase de respuesta, de solución al problema utilizando la información procesada transfiriéndola a otras situaciones.
Vivamos nuestra fe Asumiremos nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológico, vivenciando los valores y virtudes
cristianas.
CELEBRAR Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
celebrar - cierre

REVISAR cierre Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios para
Evaluación - cierre buscar mejorar y soluciones a los problemas
Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el aprendizaje y la
Metacognición.

VII. EVALUACIÓN:
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación religiosa busca:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las capacidades que
integran las competencias del área.

Las actividades, técnicas e instrumentos a utilizar como parte de la evaluación en el área serán las siguientes:
 Actividades de evaluación: cartel informativo e instructivo, ruleta, cuadernillo de aprendizaje, infografía, afiche, spot publicitario, exposición,
redacciones, maquetas.
 Técnicas: Análisis de los productos de los estudiantes (orales, escritos, individuales, grupales, equipos).
 Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdótico, diario de clase, portafolio, cuestionarios, rúbricas).

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos Educativos Espacio de aprendizaje


 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

 Cuaderno de Trabajo primer Año– ODEC  Proyector multimedio, radio, TV.  Aula
 Textos de información – Aciprensa o catholic.net  Papelotes y plumones.  Aula de innovación.
 Biblia  Fichas de trabajo y de evaluación.  Biblioteca
 Limpia tipo, hojas de colores, cartulina,  Patio escolar
láminas.

Oyón, marzo del 2021.

______________________
Lic. Nercy Ugarte Hilario
DOCENTE

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

I. DATOS GENERALES

III.1 DIRECCIÓN REGIONAL :


III.2 UGEL :
III.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº
III.4 DIRECTOR DE LA I.E. :
III.5 ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.
III.6 CICLO : VI
III.7 GRADO Y SECCIONES : SEGUNDO
III.8 HORAS SEMANALES : 02
III.9 AÑO LECTIVO : 2021
III.10 DOCENTE :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes en su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan convocados e integrados, para descubrir su
rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad.
El área de Educación religiosa espera que los estudiantes aprendan a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y
grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad
El área de Educación religiosa tiene, también, el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades, los cuales se describe a
continuación:

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES Estándares de aprendizaje
COMP. 1  Conoce a Dios y asume su Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
Construye su identidad como identidad religiosa como persona comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más
persona humana, amada por digna, libre y trascendente. cercanas, cuando explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en el
dios, digna, libre y Antiguo Testamento, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y rescata
trascendente,  Cultiva y valora las del mal. Argumenta a la luz del Evangelio, el cumplimiento de la promesa de salvación que
comprendiendo la doctrina manifestaciones religiosas de su Dios le hizo al hombre, con la llegada de Jesucristo, plenitud de la revelación, quien a su vez
de su propia religión, abierto entorno argumentando su fe de nos revela el proyecto de amor del Padre. Propone acciones que favorecen la práctica del
al diálogo con las que le son manera comprensible y respetuosa. bien común, el respeto por la vida en la sociedad actual y las diferentes expresiones
más cercanas. culturales y religiosas desde el Evangelio y los documentos del Magisterio de la Iglesia
mostrando sensibilidad ante las necesidades de las personas.
 Transforma su entorno desde el
COMP. 2 encuentro personal y comunitario con Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
Asume la experiencia del Dios y desde la fe que profesa. en coherencia con su creencia religiosa, cuando propone un proyecto de vida personal,
encuentro personal y según el Plan que Dios tiene para todas las personas buscando el bien común en el ejercicio
comunitario con Dios en su de su conciencia moral autónoma, en base al mensaje del Antiguo y Nuevo Testamento y los
proyecto de vida en  Actúa coherentemente en razón de documentos del Magisterio de la Iglesia. Examina en su vida las diversas situaciones que le
coherencia con su creencia su fe según los principios de su permiten valorar la presencia amorosa de Dios Padre y los frutos que tiene este encuentro
religiosa. conciencia moral en situaciones en su vida personal y comunitaria.
concretas de la vida.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

III. ENFOQUES TRANSVERSALES Y DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (MINEDU. Currículo Nacional).

ENFOQUES VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
DIVERSIDAD
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura, Superación personal
ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO Respeto, responsabilidad, libertad, trascendencia, autoestima, confianza
ENFOQUE CRISTOCENTRICO Obediencia, humildad, fortaleza.
ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL Justicia, solidaridad

IV. TEMPORALIZACIÓN

BIMESTRES DURACIÓN N° SEMANAS/DIAS HORAS EFECTIVAS T. SESIONES DE APRENDIZAJE


I BIMESTRE 6 2 12
II BIMESTRE 9 2 18
III BIMESTRE 9 2 18
IV BIMESTRE 9 2 18

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

PROPOSITO UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8 UA 9
DE APRENDIZAJE:
Promovemos la Promovemos Promovemos el Reconocem Promovem Fortalecemos el Reconoce Promove
participación el trabajo y cuidado de nuestra os y os buen uso de la mos la mos la Construimo
COMPETENCIAS Y democrática y la emprendimient salud en armonía valoramos acciones información para creatividad prevenció s un mejor
CAPACIDADES convivencia en la o con el uso con el ambiente los avances para una estar saludables de las n de la país.
diversidad. sostenible de para prevenir y logros mejor y en armonía peruanas anemia.
nuestros enfermedades obtenidos en sociedad. con el ambiente. y los .
recursos. respiratorias con la nuestro peruanos
TB bicentenario.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
Los Evangelios, Maria Los milagros y las Los sucesos Pascua y Las grandes Todos los Adviento Navidad
noticia que promesa de Bienaventuranzas y procesos resurrecci religiones Santos
causa felicidad. Dios de la pasión ón de históricas
Las parábolas de cristo Cristo
3Semanas 3Semanas 4Semanas 5Semanas 3Semanas 3Semanas 3Semanas 4Semana 5Semanas
s
Construye su Conoce a Dios y
identidad como asume su identidad X X
persona humana, religiosa como persona
amada por dios, digna, libre y
trascendente.
digna, libre y
trascendente, Cultiva y valora las
comprendiendo la manifestaciones
religiosas de su X
doctrina de su propia
entorno argumentando X
religión, abierto al su fe de manera
diálogo con las que le comprensible y
son más cercanas. respetuosa.
Transforma su entorno
Asume la experiencia desde el encuentro
personal y comunitario X X X
del encuentro
personal y con Dios y desde la fe
que profesa
comunitario con Dios
en su proyecto de Actúa coherentemente
vida en coherencia en razón de su fe
con su creencia según los principios de X X
religiosa. su conciencia moral en
situaciones concreta
de la vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE ÁREA UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8

ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD x

ENFOQUE INTERCULTURAL

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO

ENFOQUE CRISTOCENTRICO
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL x

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial.


En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se utiliza la metodología de Santo Domingo (IV conferencia Episcopal Latinoamericana y que consiste en lo
siguiente:

Auscultar la realidad, despertar el interés, contempla la motivación, el despertar el interés, creando la necesidad de
VER aprender y la recuperación de saberes previo que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el nuevo
Exploremos – Inicio conocimiento para producir aprendizajes significativos.
JUZGAR Es la fase de elaboración y procesamiento de la información para comprenderla, organizarla, almacenarla y formar
Dios nos habla - Proceso redes estructurales del pensamiento que permiten la construcción del aprendizaje.
ACTUAR - proceso Es la fase de respuesta, de solución al problema utilizando la información procesada transfiriéndola a otras situaciones.
Vivamos nuestra fe Asumiremos nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológico, vivenciando los valores y virtudes
cristianas.
CELEBRAR Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
celebrar - cierre

REVISAR cierre Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios
Evaluación - cierre para buscar mejorar y soluciones a los problemas
Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el
aprendizaje y la Metacognición.

VII. EVALUACIÓN:
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación religiosa busca:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las capacidades que
integran las competencias del área.

Las actividades, técnicas e instrumentos a utilizar como parte de la evaluación en el área serán las siguientes:
 Actividades de evaluación: cartel informativo e instructivo, ruleta, cuadernillo de aprendizaje, infografía, afiche, spot publicitario, exposición,
redacciones, maquetas.
 Técnicas: Análisis de los productos de los estudiantes (orales, escritos, individuales, grupales, equipos).
 Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdótico, diario de clase, portafolio, cuestionarios, rúbricas).

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos Educativos Espacio de aprendizaje

 Cuaderno de Trabajo primer Año– ODEC  Proyector multimedio, radio, TV.  Aula
Tarapoto  Papelotes y plumones.  Aula de innovación.
 Textos de información – Aciprensa o catholic.net  Fichas de trabajo y de evaluación.  Biblioteca
 Biblia  Limpia tipo, hojas de colores, cartulina,  Patio escolar
láminas.

Oyón, marzo del 2021.

______________________
Lic. Nercy Ugarte Hilario
DOCENTE

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

I DATOS GENERALES

a. DIRECCIÓN REGIONAL :
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
b. UGEL :
c. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº
d. DIRECTOR DE LA I.E. :
e. ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.
f. CICLO : VII
g. GRADO Y SECCIONES : TERCERO
h. HORAS SEMANALES : 02
i. AÑO LECTIVO : 2021
j. DOCENTE :

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes en su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan convocados e integrados, para descubrir su
rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad.
El área de Educación religiosa espera que los estudiantes aprendan a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y
grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad
El área de Educación religiosa tiene, también, el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades, los cuales se describe a
continuación:

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES Estándares de aprendizaje
COMP. 1 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
Construye su identidad como  Conoce a Dios y asume su trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
persona humana, amada por identidad religiosa como persona que le son más cercanas, cuando argumenta la intervención de Dios en la vida de la
dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Iglesia, el sentido que le da a su existencia y a la humanidad expresando con convicción
trascendente, sus ideas y su fe. Acoge a Jesucristo como modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la
comprendiendo la doctrina  Cultiva y valora las acción del Espíritu Santo. Asume el amor de Dios en su vida diaria expresándolo con
de su propia religión, abierto manifestaciones religiosas de su acciones concretas. Interioriza el mensaje de Jesús y las enseñanzas de la Iglesia, para
al diálogo con las que le son entorno argumentando su fe de actuar coherentemente, respetando las diversas expresiones culturales y religiosas en bien
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
más cercanas. manera comprensible y respetuosa. de la unidad y comunión entre toda la humanidad. Expresa en su vida diaria los principios
de la Doctrina Social de la Iglesia: el bien común, la promoción humana y el respeto por los
derechos y deberes del hombre, cumpliendo su misión en la comunidad. Actúa con libertad,
solidaridad y responsabilidad frente a los demás asumiendo las consecuencias de sus
acciones.
 Transforma su entorno desde el
COMP. 2 encuentro personal y comunitario con Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
Asume la experiencia del Dios y desde la fe que profesa. en coherencia con su creencia religiosa, cuando actúa en coherencia con su proyecto de
encuentro personal y vida dando testimonio de su fe y sus principios morales en las situaciones concretas de la
comunitario con Dios en su vida. Responde al llamado personal que Dios le hace participando activa y críticamente de
proyecto de vida en  Actúa coherentemente en razón la tarea evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa en los diversos escenarios
coherencia con su creencia de su fe según los principios de su en que se desenvuelve. Vivencia los valores cristianos para el desarrollo personal y
religiosa. conciencia moral en situaciones comunitario proponiendo acciones para transformar su entorno a la luz del Magisterio de la
concretas de la vida. Iglesia.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES Y DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (MINEDU. Currículo Nacional).

ENFOQUES VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura, Superación personal
ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO Respeto, responsabilidad, libertad, trascendencia, autoestima, confianza
ENFOQUE CRISTOCENTRICO Obediencia, humildad, fortaleza.
ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL Justicia, solidaridad
IV. TEMPORALIZACIÓN

BIMESTRES DURACIÓN N° SEMANAS/DIAS HORAS EFECTIVAS T. SESIONES DE APRENDIZAJE


I BIMESTRE 6 2 12
II BIMESTRE 9 2 18
III BIMESTRE 9 2 18
IV BIMESTRE 9 2 18

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

PROPOSITO UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8 UA 9
DE APRENDIZAJE:
Las elecciones Investigamos Asumimos Reflexionamos Promovem Conservamo Nos Nos Asumimos
como una y proponemos acciones sobre el os una s nuestra preparamo alimentamos compromiso
COMPETENCIAS Y oportunidad para formas de para bicentenario para ciudadaní salud y el s para saludablement para los
CAPACIDADES reflexionar sobre emprendimient preservar la asumir a activa y ambiente innovar y e y realizamos desafíos del
la participación o. salud y el compromisos para vigilante. con potenciar actividad física bicentenario.
ciudadana y la ambiente. en la construcción responsabili nuestros para vivir
convivencia de un país mejor. dad. recursos. mejor.
Fundación de la María pro. mu Misión del El verdadero Las El cisma Todos Adviento Navidad
iglesia Sacramentos laico en la significado de la persecuci de los
de iniciación iglesia resurrección de ones de occidente Santos
cristiana. Cristo la Iglesia
3Semanas 3Semanas 4Semanas 5Semanas 3Semanas 3Semanas 3Semanas 4Semanas 5Semanas
Construye su Fundamenta la
identidad como intervención de Dios en
X X
persona humana, la vida de la Iglesia y
amada por dios, valora el sentido que le
da a su existencia y a la
digna, libre y humanidad.
trascendente, Acoge a Jesucristo
comprendiendo la como modelo de hombre
doctrina de su propia que enseña a vivir bajo X
religión, abierto al la acción del Espíritu X
diálogo con las que le Santo y asume la misión
son más cercanas. evangelizadora en
coherencia con su
creencia religiosa.
Transforma su
Asume la experiencia entorno desde el
encuentro personal y X X X
del encuentro
personal y comunitario con Dios
y desde la fe que
comunitario con Dios profesa
en su proyecto de Actúa
vida en coherencia coherentemente en
con su creencia razón de su fe según X X
religiosa. los principios de su
conciencia moral en
situaciones concreta
de la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE ÁREA UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8

ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD x

ENFOQUE INTERCULTURAL
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO

ENFOQUE CRISTOCENTRICO

ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL x

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial.


En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se utiliza la metodología de Santo Domingo (IV conferencia Episcopal Latinoamericana y que consiste en lo
siguiente:

Auscultar la realidad, despertar el interés, contempla la motivación, el despertar el interés, creando la necesidad de
VER aprender y la recuperación de saberes previo que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el nuevo
Exploremos – Inicio conocimiento para producir aprendizajes significativos.
JUZGAR Es la fase de elaboración y procesamiento de la información para comprenderla, organizarla, almacenarla y formar
Dios nos habla - Proceso redes estructurales del pensamiento que permiten la construcción del aprendizaje.
ACTUAR - proceso Es la fase de respuesta, de solución al problema utilizando la información procesada transfiriéndola a otras situaciones.
Vivamos nuestra fe Asumiremos nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológico, vivenciando los valores y virtudes
cristianas.
CELEBRAR Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
celebrar - cierre

REVISAR cierre Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios
Evaluación - cierre para buscar mejorar y soluciones a los problemas
Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el
aprendizaje y la Metacognición.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
VII. EVALUACIÓN:
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación religiosa busca:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las capacidades que
integran las competencias del área.

Las actividades, técnicas e instrumentos a utilizar como parte de la evaluación en el área serán las siguientes:
 Actividades de evaluación: cartel informativo e instructivo, ruleta, cuadernillo de aprendizaje, infografía, afiche, spot publicitario, exposición,
redacciones, maquetas.
 Técnicas: Análisis de los productos de los estudiantes (orales, escritos, individuales, grupales, equipos).
 Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdótico, diario de clase, portafolio, cuestionarios, rúbricas).

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos Educativos Espacio de aprendizaje

 Cuaderno de Trabajo primer Año– ODEC  Proyector multimedio, radio, TV.  Aula
Tarapoto  Papelotes y plumones.  Aula de innovación.
 Textos de información – Aciprensa o catholic.net  Fichas de trabajo y de evaluación.  Biblioteca
 Biblia  Limpia tipo, hojas de colores, cartulina,  Patio escolar
láminas.

Oyón, marzo del 2021.

______________________
Lic. Nercy Ugarte Hilario
DOCENTE
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

I DATOS GENERALES

a. DIRECCIÓN REGIONAL :
b. UGEL :
c. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº
d. DIRECTOR DE LA I.E. :
e. ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.
f. CICLO : VI
g. GRADO Y SECCIONES : CUARTO
h. HORAS SEMANALES : 02
i. AÑO LECTIVO : 2021
j. DOCENTE :

VI. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes en su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan convocados e integrados, para descubrir su
rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad.
El área de Educación religiosa espera que los estudiantes aprendan a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y
grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad
El área de Educación religiosa tiene, también, el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades, los cuales se describe a
continuación:

CICLO VI
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
COMPETENCIAS CAPACIDADES Estándares de aprendizaje
COMP. 1  Conoce a Dios y asume su Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
Construye su identidad como identidad religiosa como persona trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
persona humana, amada por digna, libre y trascendente. que le son más cercanas, cuando argumenta la intervención de Dios en la vida de la
dios, digna, libre y Iglesia, el sentido que le da a su existencia y a la humanidad expresando con convicción
trascendente,  Cultiva y valora las sus ideas y su fe. Acoge a Jesucristo como modelo de hombre que le enseña a vivir bajo
comprendiendo la doctrina manifestaciones religiosas de su la acción del Espíritu Santo. Asume el amor de Dios en su vida diaria expresándolo con
de su propia religión, abierto entorno argumentando su fe de acciones concretas. Interioriza el mensaje de Jesús y las enseñanzas de la Iglesia, para
al diálogo con las que le son manera comprensible y respetuosa. actuar coherentemente, respetando las diversas expresiones culturales y religiosas en
más cercanas. bien de la unidad y comunión entre toda la humanidad. Expresa en su vida diaria los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia: el bien común, la promoción humana y el
respeto por los derechos y deberes del hombre, cumpliendo su misión en la comunidad.
Actúa con libertad, solidaridad y responsabilidad frente a los demás asumiendo las
consecuencias de sus acciones.
 Transforma su entorno desde el
COMP. 2 encuentro personal y comunitario con Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
Asume la experiencia del Dios y desde la fe que profesa. vida en coherencia con su creencia religiosa, cuando actúa en coherencia con su
encuentro personal y proyecto de vida dando testimonio de su fe y sus principios morales en las situaciones
comunitario con Dios en su concretas de la vida. Responde al llamado personal que Dios le hace participando activa
proyecto de vida en  Actúa coherentemente en razón de y críticamente de la tarea evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa en los
coherencia con su creencia su fe según los principios de su diversos escenarios en que se desenvuelve. Vivencia los valores cristianos para el
religiosa. conciencia moral en situaciones desarrollo personal y comunitario proponiendo acciones para transformar su entorno a la
concretas de la vida. luz del Magisterio de la Iglesia.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES Y DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (MINEDU. Currículo Nacional).

ENFOQUES VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura, Superación personal
ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO Respeto, responsabilidad, libertad, trascendencia, autoestima, confianza
ENFOQUE CRISTOCENTRICO Obediencia, humildad, fortaleza.
ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL Justicia, solidaridad
IV. TEMPORALIZACIÓN
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
BIMESTRES DURACIÓN N° SEMANAS/DIAS HORAS EFECTIVAS T. SESIONES DE APRENDIZAJE
I BIMESTRE 6 2 12
II BIMESTRE 9 2 18
III BIMESTRE 9 2 18
IV BIMESTRE 9 2 18

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

PROPOSITO UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8 UA 9
DE APRENDIZAJE:
Las elecciones Investigam Asumimos Reflexionamos Promove Conserva Nos Nos .
como una os y acciones sobre el mos una mos preparam alimentamos Asumimos
COMPETENCIAS Y oportunidad para proponemo para bicentenario ciudadan nuestra os para saludableme compromiso
CAPACIDADES reflexionar sobre s formas preservar para asumir ía activa salud y el innovar y nte y para los
la participación de la salud y compromisos y ambiente potenciar realizamos desafíos del
ciudadana y la emprendim el para en la vigilante. con nuestros actividad bicentenario.
convivencia iento. ambiente. construcción de responsa recursos física para
un país mejor. bilidad. vivir mejor.
Magisterio de la Maria mo Llamados a La resurrección La Iglesia Las sectas Todos los Adviento Navidad
Iglesia Los la santidad como camino a la en y los Santos
sacramentos eternidad. América movimient
de curación. Latina os.
3 Semanas 3 Semanas 4 Semanas 5 Semanas 3 Semanas 3 Semanas 3 Semanas 4 Semanas 5 Semanas
Construye su Conoce a Dios y
identidad como asume su identidad X X
persona humana, religiosa como persona
amada por dios, digna, libre y
trascendente.
digna, libre y
trascendente, Cultiva y valora las
comprendiendo la manifestaciones
religiosas de su X
doctrina de su propia
entorno argumentando X
religión, abierto al su fe de manera
diálogo con las que le comprensible y
son más cercanas. respetuosa.
Transforma su entorno
Asume la experiencia desde el encuentro
personal y comunitario X X X
del encuentro
personal y con Dios y desde la fe
que profesa
comunitario con Dios
en su proyecto de Actúa coherentemente
vida en coherencia en razón de su fe
con su creencia según los principios de X X
religiosa. su conciencia moral en
situaciones concreta
de la vida.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE ÁREA UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8

ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD x

ENFOQUE INTERCULTURAL

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO

ENFOQUE CRISTOCENTRICO

ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL x

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial.


En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se utiliza la metodología de Santo Domingo (IV conferencia Episcopal Latinoamericana y que consiste en lo
siguiente:

Auscultar la realidad, despertar el interés, contempla la motivación, el despertar el interés, creando la necesidad de
VER aprender y la recuperación de saberes previo que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el nuevo
Exploremos – Inicio conocimiento para producir aprendizajes significativos.
JUZGAR Es la fase de elaboración y procesamiento de la información para comprenderla, organizarla, almacenarla y formar
Dios nos habla - Proceso redes estructurales del pensamiento que permiten la construcción del aprendizaje.
ACTUAR - proceso Es la fase de respuesta, de solución al problema utilizando la información procesada transfiriéndola a otras situaciones.
Vivamos nuestra fe Asumiremos nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológico, vivenciando los valores y virtudes
cristianas.
CELEBRAR Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
celebrar - cierre

REVISAR cierre Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
Evaluación - cierre para buscar mejorar y soluciones a los problemas
Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el
aprendizaje y la Metacognición.

VII. EVALUACIÓN:
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación religiosa busca:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las capacidades que
integran las competencias del área.

Las actividades, técnicas e instrumentos a utilizar como parte de la evaluación en el área serán las siguientes:
 Actividades de evaluación: cartel informativo e instructivo, ruleta, cuadernillo de aprendizaje, infografía, afiche, spot publicitario, exposición,
redacciones, maquetas.
 Técnicas: Análisis de los productos de los estudiantes (orales, escritos, individuales, grupales, equipos).
 Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdótico, diario de clase, portafolio, cuestionarios, rúbricas).

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos Educativos Espacio de aprendizaje

 Cuaderno de Trabajo primer Año– ODEC  Proyector multimedio, radio, TV.  Aula
Tarapoto  Papelotes y plumones.  Aula de innovación.
 Textos de información – Aciprensa o catholic.net  Fichas de trabajo y de evaluación.  Biblioteca
 Biblia  Limpia tipo, hojas de colores, cartulina,  Patio escolar
láminas.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
Oyón, marzo del 2021.

______________________
Lic. Nercy Ugarte Hilario
DOCENTE

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


I DATOS GENERALES

a. DIRECCIÓN REGIONAL :
b. UGEL :
c. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº
d. DIRECTOR DE LA I.E. :
e. ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.
f. CICLO : VI
g. GRADO Y SECCIONES : QUINTO
h. HORAS SEMANALES : 02
i. AÑO LECTIVO : 2021
j. DOCENTE :

VIII. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes en su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan convocados e integrados, para descubrir su
rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad.
El área de Educación religiosa espera que los estudiantes aprendan a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos
éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados
ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y
grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad
El área de Educación religiosa tiene, también, el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y capacidades, los cuales se describe a
continuación:
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES Estándares de aprendizaje
COMP. 1  Conoce a Dios y asume su Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
Construye su identidad como identidad religiosa como persona comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más
persona humana, amada por digna, libre y trascendente. cercanas, cuando argumenta la intervención de Dios en la vida de la Iglesia, el sentido que le
dios, digna, libre y da a su existencia y a la humanidad expresando con convicción sus ideas y su fe. Acoge a
trascendente,  Cultiva y valora las Jesucristo como modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo.
comprendiendo la doctrina manifestaciones religiosas de su Asume el amor de Dios en su vida diaria expresándolo con acciones concretas. Interioriza el
de su propia religión, abierto entorno argumentando su fe de mensaje de Jesús y las enseñanzas de la Iglesia, para actuar coherentemente, respetando
al diálogo con las que le son manera comprensible y respetuosa. las diversas expresiones culturales y religiosas en bien de la unidad y comunión entre toda
más cercanas. la humanidad. Expresa en su vida diaria los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: el
bien común, la promoción humana y el respeto por los derechos y deberes del hombre,
cumpliendo su misión en la comunidad. Actúa con libertad, solidaridad y responsabilidad
frente a los demás asumiendo las consecuencias de sus acciones.
 Transforma su entorno desde el
COMP. 2 encuentro personal y comunitario con Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
Asume la experiencia del Dios y desde la fe que profesa. en coherencia con su creencia religiosa, cuando actúa en coherencia con su proyecto de vida
encuentro personal y dando testimonio de su fe y sus principios morales en las situaciones concretas de la vida.
comunitario con Dios en su  Actúa coherentemente en razón de Responde al llamado personal que Dios le hace participando activa y críticamente de la tarea
proyecto de vida en su fe según los principios de su evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa en los diversos escenarios en que se
coherencia con su creencia conciencia moral en situaciones desenvuelve. Vivencia los valores cristianos para el desarrollo personal y comunitario
religiosa. concretas de la vida. proponiendo acciones para transformar su entorno a la luz del Magisterio de la Iglesia.

IX. ENFOQUES TRANSVERSALES Y DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (MINEDU. Currículo Nacional).

ENFOQUES VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
DIVERSIDAD
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura, Superación personal
ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO Respeto, responsabilidad, libertad, trascendencia, autoestima, confianza
ENFOQUE CRISTOCENTRICO Obediencia, humildad, fortaleza.
ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL Justicia, solidaridad

IV. TEMPORALIZACIÓN

BIMESTRES DURACIÓN N° SEMANAS/DIAS HORAS EFECTIVAS T. SESIONES DE APRENDIZAJE


I BIMESTRE 6 2 12
II BIMESTRE 9 2 18
III BIMESTRE 9 2 18
IV BIMESTRE 9 2 18

V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

PROPOSITO UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8 UA 9
DE APRENDIZAJE:
Ejercemos Promovemos Promovem Participamos Promovem Promovemos el Nos Promovem Peruanas y
nuestra el trabajo os el en la os uso responsable preparamos os el peruanos nos
COMPETENCIAS Y participación decente en cuidado consolidación acciones de los recursos para innovar cuidado comprometemos
CAPACIDADES ciudadana para nuestra de la salud del sistema para una para la y potenciar de nuestra en la
el fortalecimiento iniciativa del y del democrático a mejor conservación de la nuestros salud y el construcción de
del sistema emprendimient ambiente. los 200 años convivenci salud y el recursos. ambiente. una sociedad
democrático. o como a. ambiente. más justa.
república.
María disc. La vida La dignidad El El dialogo Todos los Adviento Navidad
Doctrina social Los como y el amor liderazgo interreligioso Santos
de la iglesia. sacramentos regalo de propio en la proactivo con otras
de servicio. Dios. persona de xto religiones
3Semanas 3Semanas 4Semanas 5Semanas 3Semanas 3Semanas 3Semanas 4Semanas 5Semanas
Construye su Conoce a Dios y
identidad como asume su identidad X X
persona humana, religiosa como persona
amada por dios, digna, libre y
trascendente.
digna, libre y
trascendente, Cultiva y valora las
comprendiendo la manifestaciones
religiosas de su X
doctrina de su propia
entorno argumentando X
religión, abierto al su fe de manera
diálogo con las que le comprensible y
son más cercanas. respetuosa.
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
Transforma su entorno
Asume la experiencia desde el encuentro
personal y comunitario X X X
del encuentro
personal y con Dios y desde la fe
que profesa
comunitario con Dios
en su proyecto de Actúa coherentemente
vida en coherencia en razón de su fe
con su creencia según los principios de X X
religiosa. su conciencia moral en
situaciones concreta
de la vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE ÁREA UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 UA 7 UA 8

ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA x
DIVERSIDAD
ENFOQUE INTERCULTURAL

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

ENFOQUE HUMANISTA CRISTIANO

ENFOQUE CRISTOCENTRICO

ENFOQUE COMUNITARIO-ECLESIAL x

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La metodología del área de Educación Religiosa es siempre activa, participativa y vivencial.


En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se utiliza la metodología de Santo Domingo (IV conferencia Episcopal Latinoamericana y que consiste en lo
siguiente:
 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"
Auscultar la realidad, despertar el interés, contempla la motivación, el despertar el interés, creando la necesidad de
VER aprender y la recuperación de saberes previo que activa el poder vincular lo que el estudiante ya conocía con el nuevo
Exploremos – Inicio conocimiento para producir aprendizajes significativos.
JUZGAR Es la fase de elaboración y procesamiento de la información para comprenderla, organizarla, almacenarla y formar redes
Dios nos habla - Proceso estructurales del pensamiento que permiten la construcción del aprendizaje.
ACTUAR - proceso Es la fase de respuesta, de solución al problema utilizando la información procesada transfiriéndola a otras situaciones.
Vivamos nuestra fe Asumiremos nuevos compromisos de manera personal, social, eclesial y ecológico, vivenciando los valores y virtudes
cristianas.
CELEBRAR Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
celebrar - cierre

REVISAR cierre Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios
Evaluación - cierre para buscar mejorar y soluciones a los problemas
Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el aprendizaje
y la Metacognición.

VII. EVALUACIÓN:
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la
evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
La evaluación formativa enfocada en competencias en el área de Educación religiosa busca:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les permitan, integrar y combinar
diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las capacidades que
integran las competencias del área.

Las actividades, técnicas e instrumentos a utilizar como parte de la evaluación en el área serán las siguientes:
 Actividades de evaluación: cartel informativo e instructivo, ruleta, cuadernillo de aprendizaje, infografía, afiche, spot publicitario, exposición,
redacciones, maquetas.
 Técnicas: Análisis de los productos de los estudiantes (orales, escritos, individuales, grupales, equipos).
 Instrumentos: Lista de cotejo, registro anecdótico, diario de clase, portafolio, cuestionarios, rúbricas).

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales educativos Recursos Educativos Espacio de aprendizaje


 "Año del Bicentenario del Perú:
200 años de Independencia"

 Cuaderno de Trabajo primer Año– ODEC  Proyector multimedio, radio, TV.  Aula
Tarapoto  Papelotes y plumones.  Aula de innovación.
 Textos de información – Aciprensa o catholic.net  Fichas de trabajo y de evaluación.  Biblioteca
 Biblia  Limpia tipo, hojas de colores, cartulina,  Patio escolar
láminas.

Oyón, marzo del 2021.

______________________
Lic. Nercy Ugarte Hilario
DOCENTE

También podría gustarte