Está en la página 1de 28

SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO

SEMANA 1

Estado y Gobierno

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracciónIACC-2020
de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
1
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Identificar las características, fuentes y


aplicaciones del derecho público y
privado, además de las funciones del
Estado y formas de gobierno.

IACC-2020
2
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1.1. CONCEPTO DE DERECHO............................................................................................. 6
1.2. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 7
1.3. FUENTES DEL DERECHO .............................................................................................. 8
1.3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.................................................................................... 9
1.3.2. LA LEY ................................................................................................................... 10
1.3.3. DECRETO LEY ........................................................................................................ 11
1.3.4. DECRETOS SUPREMOS, REGLAMENTOS, CIRCULARES............................................ 12
1.3.5. LA JURISPRUDENCIA ............................................................................................. 12
1.3.6. DICTÁMENES ........................................................................................................ 13
1.4. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.................................................................. 14
1.4.1. DERECHO PRIVADO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, APLICACIÓN ......................... 14
1.4.2. DERECHO PÚBLICO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, APLICACIÓN .......................... 17
2. EL ESTADO ........................................................................................................................... 18
2.1. CONCEPTO................................................................................................................ 18
2.2. ELEMENTOS .............................................................................................................. 19
2.3. PODERES O FUNCIONES DEL ESTADO ........................................................................ 20
2.3.1 PODER EJECUTIVO................................................................................................. 20
2.3.2 PODER LEGISLATIVO.............................................................................................. 21
2.3.3 PODER JUDICIAL.................................................................................................... 21
2.3.4 FUNCIÓN CONTRALORA ........................................................................................ 22
3. GOBIERNO ........................................................................................................................... 23
3.1. CONCEPTO................................................................................................................ 23

IACC-2020
3
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

3.2. FORMAS DE GOBIERNO............................................................................................. 23


3.3.1. REPÚBLICA ............................................................................................................ 24
3.3.2. MONARQUÍA ........................................................................................................ 25
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 26
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 27

IACC-2020
4
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

Antes de comenzar…

¿Cuál es la diferencia entre Gobierno y Estado? ¿Cuál es su relación


con el derecho?

INTRODUCCIÓN
El derecho está presente en varias de las Previo a revisar los temas propios de esta
actividades cotidianas. Por ejemplo, en algo asignatura, es necesario conocer ciertos
tan sencillo como hacer una compra se aplica principios generales, tales como el concepto
el derecho, ya que allí se acciona un contrato mismo de derecho, el cual no es para nada
de compraventa; otro caso es al leer el fácil de definir, ya que existen distintas
periódico, ya que se ejerce el derecho escuelas. Del mismo modo, es absolutamente
fundamental a la información. necesario distinguir las distintas fuentes del
derecho y entender que son jerárquicamente
Es indudable que el derecho interviene en distintas, por ejemplo, es conveniente
cualquier esfera social, por lo que debe ser imaginar una pirámide en cuya cúspide se
comprendido culturalmente como la encuentra la Constitución, de la cual emanan
regulación de la vida social del hombre todos los principios que informan al derecho
tendiente a alcanzar la justicia. Es indiscutible nacional.
relacionar la idea de justicia con la idea de
derecho.

IACC-2020
5
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

1.1. CONCEPTO DE DERECHO


Según enseña el profesor Mario Papi (2013), no existe una sola concepción del derecho. Las distintas
escuelas de pensamiento poseen también cada una su propia noción de lo que es y de lo que debe
ser el ordenamiento jurídico.

Que el Derecho sea un ordenamiento que rige de un modo obligatorio la conducta del hombre en
sociedad plantea el siguiente problema: ¿cuál es el fundamento último del derecho?, o ¿por qué
obliga el Derecho? Ello, porque más allá del imperio formal de las normas jurídicas, está la cuestión
de si el derecho se basta a sí mismo o requiere de otro fundamento que sostenga y justifique la
obligatoriedad que impone el sistema jurídico.

Desde la antigüedad, distintas escuelas de pensamiento han buscado responder esta cuestión. Así,
en la Grecia antigua existió una suerte de escuela positivista, llamada positivismo ingenuo o
primitivo, profesado por algunos sofistas como Trasímaco, para quien el derecho no era sino la
expresión del poder o de la fuerza, con los cuales se identificaría.

Igualmente, hubo una suerte de Derecho natural en el período grecorromano, como el insinuado
por Aristóteles en su “Retórica” y, particularmente, en su “Ética a Nicómaco”, donde se refiere a la
distinción entre Derecho positivo y Derecho natural, expresando que este último es universal y no
escrito.

Sin embargo, en esta unidad el foco estará en las escuelas modernas, haciendo una breve
introducción a las más relevantes:

Escuela del derecho natural En lo fundamental, esta escuela sostiene que existe un
Derecho Natural que es superior a toda norma escrita, a
toda norma efectivamente vivida; un Derecho al cual toda
ley humana debe conformarse, y a la cual anula en caso
de discrepancia, ya que para esta escuela solo el Derecho
justo es Derecho propiamente tal, y justo es aquel
Derecho que se ajusta al Derecho Natural.

Escuela del Positivismo Jurídico Esta escuela solo reconoce como Derecho al llamado
Derecho positivo, el cual tiene también sus propias
variantes. Su mejor exponente fue el profesor vienés Hans
Kelsen, quien sostuvo que Derecho es lo que está en la ley
dictada por el órgano del Estado facultado para ello. El
Derecho es la norma coactiva, con prescindencia de
cualquier tipo de fundamentación o de valoración de
carácter divino o externa a ella.

IACC-2020
6
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

Escuela Histórica del Derecho Esta escuela data del siglo XIX y la encabezó el jurista
alemán Friedrich Karl von Savigny (1779-1861). Para este
jurista, el Derecho es producto del espíritu de un pueblo,
que se manifiesta históricamente en forma evolutiva y
empírica, a través de los usos y costumbres jurídicas y
también del posterior aporte de la jurisprudencia. Para
este jurista alemán, el Derecho es una realidad que
depende del carácter del pueblo y que se conserva como
el lenguaje. El Derecho no puede crearse artificialmente,
es decir, no es el producto de la voluntad de un legislador,
que se mantiene mientras se conserve la costumbre,
expresando una idea de justicia en conformidad con la
tradición.

Escuela Marxista del Derecho Sustentada en el pensamiento de los alemanes Karl Marx
(1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), para quienes
el Derecho es una superestructura derivada de la
infraestructura económica y destinada a justificar y
promover un orden coherente con el sistema económico y
de dominación del orden social que debe preservar.

1.2. CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características del derecho, se pueden distinguir las siguientes:

• Normatividad: esto significa que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad


social, el marco cultural.
• Bilateralidad: El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más
personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales
es la bilateralidad. De este modo, si nos imaginamos una isla en que vive una sola persona,
que no se relaciona con nadie más, no existiría derecho. Esto porque el derecho nace de la
vida en sociedad y supone la regulación que se hacen los miembros de dicha sociedad.
• Coercibilidad: La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para
obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del
derecho. Aquí se destaca claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la
incoercibilidad de las de trato social. En definitiva, esto significa que el derecho puede ser
exigido a través de la fuerza. Por ejemplo, el retiro de especies por el receptor judicial y la
fuerza pública, para proceder luego al remate de los bienes y pagar una deuda.

IACC-2020
7
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

• Pretensión de inviolabilidad: Ya que la norma es susceptible de ser violada


constantemente, el derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso
frente al Estado, a través de una sanción.
• Sistematicidad: El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas; por
el contrario, las normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánicamente
correlacionadas, guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras
inferiores, y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la
imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de masas. Al conjunto de
normas positivas de un país, coordinadas y distribuidas jerárquicamente, se denomina
“ordenamiento jurídico”.
• Justicia: El término procede de la expresión latina Ius - Iustitia. De la justicia se ha dicho que
es el más alto fin que el Derecho debe satisfacer; que el Derecho existe para realizar la
justicia. Como sea, es un hecho que la justicia es inmanente al Derecho.

1.3. FUENTES DEL DERECHO


Cuando se habla de Fuentes del Derecho se está aludiendo al origen y a las formas de expresión del
Derecho positivo, esto es, al sistema de normas y decisiones impuestas y tuteladas por el poder
social institucionalizado que componen el sistema normativo de lo que se denomina Derecho
positivo.

A continuación, se detallarán las fuentes materiales del derecho y las fuentes formales.

Fuentes materiales Son todos aquellos factores que, directa o indirectamente,


concurren o están en la génesis del derecho. Estas fuentes
son de naturaleza metajurídica (más allá del derecho) y
radican, principalmente, en la esfera sociológica. Dichos
factores están directamente relacionados con el
contenido de las normas. Por ejemplo, la situación
política, económica y social, la pobreza, el desempleo, el
recrudecimiento de la delincuencia, etc., son fuentes
materiales; además, los principios éticos y políticos
compartidos por la comunidad, principios de justicia, de
equidad, principios valorativos relacionados con la
seguridad y los intereses generales.

Fuentes formales Son las formas o cauces en que el Derecho positivo está
contenido y se manifiesta en la vida social. En otros
términos, las Fuentes Formales son sencillamente las
formas concretas de expresión que adquiere el Derecho
positivo. De esta manera, son Fuentes Formales: la
Constitución, la ley, la costumbre jurídica, la

IACC-2020
8
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

jurisprudencia de los tribunales, los actos jurídicos, los


actos corporativos, los principios generales del derecho,
etc.
A continuación, se analizarán las diversas fuentes formales del derecho de mayor uso en nuestro
país:

1.3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


La Constitución es el estatuto jurídico base de un Estado, que determina los atributos del poder y
las garantías individuales. Representa la norma suprema que organiza el Estado y en la cual se
funda y a la que debe someterse todo el ordenamiento jurídico de la nación.

Todas las constituciones modernas se basan en los siguientes principios fundamentales:

Supremacía de la Constitución Esto significa que, en el orden jurídico establecido por la


Constitución, las normas tienen distinto valor y jerarquía, es
el caso de la Constitución misma, las leyes ordinarias, los
decretos, etc.

Derechos fundamentales y sus Las garantías representan los diversos mecanismos jurídicos
garantías ideados por los ordenamientos constitucionales para
proteger el adecuado ejercicio de los derechos
fundamentales, que son aquellos derechos y libertades que
toda persona posee por el solo hecho de ser tal.

Separación de funciones o Es el principio político según el cual las funciones legislativa,


poderes judicial y ejecutiva del Estado deben estar separadas como
poderes independientes, para que pueda establecerse un
sistema de controles y equilibrios que limite las facultades
del gobierno y proteja los derechos individuales.

Titularidad del poder El Poder constituyente se define como aquel que tiene
constituyente en el pueblo o en capacidad o facultad para establecer o dictar la
la nación Constitución. ¿Cómo se manifiesta o expresa su ejercicio en
el momento de establecer una nueva Constitución? Una de
las técnicas que tiene mayor aceptación en doctrina es la
que propone la función constituyente a una Asamblea o
Convención integrada por representantes elegidos por la
ciudadanía especialmente para tal efecto. Este cuerpo
colegiado desaparece una vez que cumple su objetivo. Otra
fórmula propuesta consiste en someter a consulta popular
un proyecto elaborado por el detentador del poder. Para
muchos autores, en este caso, quien ejerce realmente el

IACC-2020
9
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

poder constituyente es el gobernante que prepara el texto


fundamental.

La actual constitución chilena fue sometida a un plebiscito aprobatorio el 11 de septiembre de 1980


y empezó a regir el 11 de marzo de 1981.

Desde su entrada en vigor hasta ahora, la constitución ha tenido una serie de modificaciones, siendo
las más significativas la del año 1989, en que mediante plebiscito se reformó la Carta Magna con el
objetivo reemplazar el procedimiento de reforma de la Constitución, afirmar el pluralismo político,
fortalecer los derechos constitucionales, morigerar los estados de excepción y robustecer el
principio democrático y participativo del sistema.

Luego, el año 2005, se reformó la Constitución Política de la República y se eliminaron los cargos de
senadores designados y vitalicios, se redujo el periodo del mandato presidencial, se le dio la facultad
al Presidente de la República de remover a los comandantes en jefe de las FFAA y Carabineros, se
modificó el Consejo de Seguridad Nacional de Chile (Cosena), se consagró el principio de Ius
Sanguinis para obtener la nacionalidad, también cambió el sistema de reemplazo de parlamentarios
y la eliminación de la referencia explícita a la existencia de 13 regiones (lo que permitió la división y
creación de nuevas regiones).

1.3.2. LA LEY
El profesor Mario Papi (2013) señala que Santo Tomás de Aquino (Italia, 1225-1274) definió la ley
humana o ley positiva como “una ordenación de la razón para el Bien Común, promulgada por el
que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”. A su vez, el civilista francés Marcel Planiol (1853-
1931) definió la ley positiva como “una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente
por la autoridad y sancionada por la fuerza”. Se sostiene que en esta definición se pueden distinguir
los cinco elementos que la doctrina considera como constitutivos de la ley del Estado, a saber:

• Es una norma que rige la convivencia social.


• Tiene carácter obligatorio, es decir, debe ser obedecida por todos.
• Es de carácter permanente y general.
• Emana de la autoridad pública.
• Está generalmente sancionada por la fuerza.
Por su parte, el artículo 1° del Código Civil da una definición genérica de la ley, del modo siguiente:
“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.

IACC-2020
10
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

De acuerdo con la definición legal, en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el carácter de ley
toda norma dictada en la forma prescrita por la Constitución, con lo cual alude al órgano que la
genera y los procedimientos que deben observarse para su dictación, independientemente de su
contenido y de si tiene o no ese carácter de permanencia y generalidad que reclama una parte de
la doctrina.

1.3.3. DECRETO LEY


El Decreto Ley (DL) es un mecanismo del ámbito administrativo, usado igualmente para dictar
normas de orden legal, pero cuyo uso es síntoma de graves trastornos institucionales. A diferencia
de los Decretos con Fuerza de Ley (DFL), aquí no se ejerce una facultad delegada, sino que una
autoridad de facto se arroga una función indebidamente. Los decretos-leyes (DL) son el instrumento
propio de gobiernos que asumen por la fuerza el poder ejecutivo y el poder legislativo. En Chile se
han usado en diversas ocasiones, como producto siempre del quebrantamiento del orden
constitucional.

Durante el siglo pasado, en Chile los DL fueron usados en tres períodos: entre septiembre de 1924
y diciembre de 1925, período en que se dictaron 816; en septiembre de 1932, durante la llamada
República Socialista se dictaron 669 DL; y, finalmente, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de
marzo de 1981, se dictaron 3.660 DL.

En general, hay acuerdo en la doctrina sobre el carácter inconstitucional de los decretos-leyes, ya


que adolecen de una nulidad de derecho público que no es posible sanear. En estricto derecho,
restituida la normalidad institucional del país, los decretos-leyes deberían quedar sin efecto por el
vicio de nulidad que los afecta al haber sido dictados por quien no tenía la facultad de hacerlo.

Sin embargo, por diversas razones de orden práctico, estos decretos-leyes han quedado
incorporados al sistema legislativo y se les ha reconocido plena eficacia, sin que se aplicara respecto
de ellos la sana doctrina. Entre las razones que hay para ello está que si se anularan se afectarían
una multiplicidad de actos y materias legales adoptadas en el tiempo intermedio, como el pago de
sueldos de los funcionarios públicos, las estimaciones de las leyes de presupuesto, nombramientos,
jubilaciones, etc.

Ejemplo de Decretos Leyes que se encuentran vigentes, entre muchos otros, son:

• DL 2465 de 10 de enero de 1979 del Ministerio de Justicia, que crea el Servicio Nacional de
Menores y fija su ley orgánica.
• DL 2695 de 30 de mayo de 1979 del Ministerio de Tierras y Colonización, que fija normas para
regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre
ella.

IACC-2020
11
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

1.3.4. DECRETOS SUPREMOS, REGLAMENTOS, CIRCULARES


• Decretos Supremos (DS): Son una orden escrita por el Presidente de la República que,
dictada dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma de él o los ministros de Estado
respectivos y está sujeta a una tramitación especial. Su procedimiento de formación incluye
las siguientes etapas: declaración de voluntad del Presidente de la República, toma de razón
ante la Contraloría General de la República y su notificación o publicación, según sea el caso.
Excepcionalmente, los decretos e instrucciones pueden expedirse con la sola firma del
ministro respectivo, por "orden del Presidente de la República", en conformidad al
procedimiento establecido en la ley. No se deben confundir con los Decretos con fuerza de
ley (D.F.L.) que es un decreto que contiene materias propias de ley y que dicta el Presidente
de la República, en virtud de una delegación expresa defunciones hecha por el Poder
Legislativo.

• Reglamentos: Son una norma general, obligatoria y permanente, emanada de la autoridad


que posee la llamada potestad reglamentaria y subordinada a la ley. El Reglamento difiere
de la ley no solo en cuanto a su origen, sino también en cuanto a su contenido, ya que no
puede abarcar materias que son propias de ley por mandato constitucional. Por otro lado,
debe conformarse a la ley, por ende, no puede contener normas que sean contrarias a una
ley, pudiendo solo complementar a la ley. Los reglamentos municipales se llaman
Ordenanzas, de acuerdo con el artículo 10 de la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades.

• Circulares: Comunicaciones escritas de interés común, con el mismo contenido o texto, que
entrega, por disposición de un ministro o jefe de un servicio, una orden, instrucciones o una
información general a un grupo específico de personas, tanto interna como externamente.
Normalmente tiene un destinatario colectivo. La circular con carácter interno se utiliza para
informar disposiciones, normas, lineamientos y políticas. Las circulares externas, para dar a
conocer nuevos productos o servicios. Por ejemplo, Circular N° 1741 de 2011 que establece
regulaciones comunes en relación con cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y
depósitos de ahorro previsional voluntario que modifica la circular N° 1.533 de la
Superintendencia de Pensiones, circular N° 3.445 de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y norma de carácter general N° 226 de la Superintendencia de
Valores y Seguros.

1.3.5. LA JURISPRUDENCIA
El valor que se atribuye a las sentencias judiciales como forma de expresión del derecho depende
del sistema jurídico vigente en cada país. Así, en las naciones anglosajonas, los jueces que han sido

IACC-2020
12
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

comparados con los pretores romanos, son verdaderos creadores de derecho. Sus fallos generan
precedentes que deben seguir aplicándose. En la jurisprudencia judicial residen en gran parte las
normas jurídicas del país.

En cambio, en los pueblos de origen latino y germano, que siguen el régimen romanista de primacía
del derecho escrito, los tribunales de justicia deben ceñirse estrictamente al tenor de la ley y carecen
de facultades para fallar según su propio criterio. En este grupo de países, entre los que se cuenta
Chile, la sentencia de un tribunal no constituye nuevo derecho, sino que se limita a aplicar a un caso
individual las leyes generales existentes.

En el Derecho chileno, y de acuerdo con el artículo 3º del Código Civil, “las sentencias judiciales no
tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”. Esta
disposición, sostiene más de un autor, priva a la jurisprudencia del carácter de fuente formal. Tanto
por el efecto relativo que le asigna a los fallos, como porque éstos no son vinculantes para ningún
tribunal ni siquiera para el que lo dictó. Cabe precisar que los fallos de los tribunales superiores de
justicia (Cortes de Apelaciones y Corte Suprema), tampoco son vinculantes para los tribunales
inferiores (juzgados civiles, de garantía, tribunales orales en lo penal, juzgados de familia y del
trabajo).

Sin perjuicio del efecto relativo de las sentencias en Chile, se pueden distinguir las siguientes
funciones de la jurisprudencia:

• Función interpretadora: A través de diversos fallos se puede llevar a cabo el estudio


de un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto.
• Función integradora: Por dicha denominación se encuentra la tarea de cubrir las
lagunas o las carencias que se dan en el Derecho cuando no hay una ley que aborde
una cuestión determinada.

1.3.6. DICTÁMENES

La Contraloría General de la República es un órgano superior de fiscalización de la Administración


del Estado, contemplado en el Capítulo X de la Constitución Política de la República, que goza de
autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos.

La labor de la Contraloría es principalmente fiscalizadora y se encuentra definida en artículo 98


inciso 1° de la Constitución:

Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el

control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión

IACC-2020
13
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que

determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo

bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las

demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

Una de las funciones que el Estado de Derecho otorga a la Contraloría General, es la facultad de
interpretar las normas jurídicas que inciden en el ámbito administrativo a través de los dictámenes,
que son informes jurídicos de carácter obligatorios para los servicios sometidos a su fiscalización.

Esto permite la elaboración de una doctrina administrativa conformada por un sistema de


precedentes obligatorios y favorece la unidad del sistema normativo mediante su interpretación
uniforme y consistente, donde cada decisión contribuye a orientar otras múltiples decisiones
posibles, haciendo que la regulación aplicable a los entes públicos sea más coherente, íntegra y
estable.

Con la labor interpretativa de la Contraloría General se facilita que las declaraciones generales y
abstractas de la normativa legal relacionada con la ética pública, se transformen, a través de su
aplicación concreta, uniforme y reiterada, en normas específicas de conducta.

1.4. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


El Derecho nacional se define como el conjunto de normas jurídicas y principios que imperan dentro
del territorio de Chile y que rigen a sus habitantes.

El Derecho nacional puede clasificarse en público y privado. Las normas de Derecho Público son
aquellas que regulan la organización y atribuciones de los órganos del Estado y las relaciones de
estos con los particulares. Por el contrario, el Derecho Privado está compuesto por normas jurídicas
que regulan las relaciones entre particulares, o bien de los particulares con el Estado, cuando este
actúa como Fisco.

1.4.1. DERECHO PRIVADO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, APLICACIÓN


• Concepto: El Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas y principios establecidos
para la regulación de las relaciones entre particulares. El Derecho Privado comprende
diversas ramas: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho del Trabajo, entre otras.

IACC-2020
14
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

• Características: Las características principales que posee el Derecho Privado son las
siguientes:

o Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las personas
pueden realizar cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo prohíba.
o Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se
encuentran dentro de un mismo plano.
o Si el Estado participa dentro del derecho privado como una persona particular, será
entonces desprovisto de todo tipo de soberanía.
o Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable por
parte de los individuos, sin que haya ningún tipo de coacción por parte del Estado.
o Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus propias
normas en el derecho internacional de índole privado.
o Es también un derecho positivo, pues busca la forma de resolver los diferentes
conflictos que presentan las leyes.

• Aplicación: Por aplicación del Derecho Privado se debe entender aquellas ramas del
derecho que se encuentran bajo esta clasificación:
o Derecho Civil: Es aquella rama del Derecho Privado que regula las relaciones
fundamentales de la vida humana: las relaciones de familia, tanto la que surge del
matrimonio o del acuerdo de unión civil, como aquellas que se basan en relaciones
sanguíneas o derivadas de la adopción; la propiedad y los demás derechos que
recaen sobre las cosas; los derechos y obligaciones contractuales; la
responsabilidad derivada de los hechos ilícitos y los efectos patrimoniales de la
muerte de las personas.
Son temas propios del Derecho Civil, por ejemplo, la herencia, la compraventa de
inmuebles, el matrimonio, etc.
En el ordenamiento jurídico chileno, la principal fuente del Derecho Civil es el
Código Civil y las leyes especiales (ley que establece normas especiales sobre
arrendamiento de predios urbanos; ley que crea el Acuerdo de Unión Civil; ley sobre
Registro Civil, ley que establece normas para las operaciones de crédito y otras
obligaciones de dinero, etc.).

o Derecho Comercial: Es una rama del Derecho Privado que regula los actos de
comercio (enumerados en el art. 3° del Código de Comercio) y además rige la
actividad de los comerciantes, entendidos como los que hacen de los actos de
comercio su profesión habitual (Código de Comercio, art. 7°).

IACC-2020
15
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

La noción jurídica del comercio comprende las actividades de carácter industrial, de


transportes, de seguros, de bancos, negocios bursátiles e, incluso, la emisión y
circulación de los títulos de crédito y otros valores (letras de cambio, pagarés,
acciones).
Son temas propios del Derecho Comercial, por ejemplo, el contrato de seguros, el
transporte de mercaderías, las sociedades anónimas, etc.
En el ordenamiento jurídico chileno las principales fuentes del derecho comercial
son el Código de Comercio, el Código Civil y las leyes especiales (ley de
reorganización y liquidación de empresas y personas, ley sobre cuentas corrientes
bancarias y cheques, Ley General del Bancos, etc.).

o Derecho del trabajo: Antes de definir esta rama del derecho, es importante señalar
que a nivel doctrinario (autores y juristas) se discute si el Derecho Laboral
corresponde a una rama del Derecho Público, o bien, al Derecho Privado. Para
algunos corresponde al Derecho Público, ya que la mayoría de sus normas dicen
relación con reglas irrenunciables, las cuales no pueden ser modificadas por los
particulares; así como por el rol del Estado como garante del cumplimiento de
dichas normas. Sin embargo, para otros, corresponde a una rama del Derecho
Privado, en atención a que los sujetos de las relaciones laborales son particulares.
Independiente de aquello, lo único cierto es que el Derecho Laboral tiene su origen
en el Derecho Civil.
El Derecho del Trabajo o Laboral comprende una serie de normas jurídicas y
principios que regulan las relaciones entre trabajador y empleador, derivadas de un
contrato de trabajo. El artículo 7º del Código del Trabajo dispone que el Contrato
individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración
determinada. Sin embargo, conforme al artículo 2º del Código del Trabajo,
“corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su
trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los
servicios”.
Son temas propios del Derecho del Trabajo, por ejemplo, el contrato de trabajo, las
remuneraciones, los descansos, el feriado, las indemnizaciones, etc.
En el ordenamiento jurídico chileno, las principales fuentes del derecho del trabajo
son la Constitución Política de la República, el Código del Trabajo, las leyes
complementarias (Ley sobre seguro social contra riesgo de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, Ley sobre seguro de desempleo, Ley sobre sistema de
pensiones, etc.).

IACC-2020
16
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

1.4.2. DERECHO PÚBLICO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, APLICACIÓN


• Concepto: El Derecho Público como conjunto de normas que regulan la organización del
Estado y las relaciones jurídicas de este con los particulares, comprende diversas ramas tales
como el Derecho Constitucional, Administrativo, Penal y Derecho Procesal, entre otras.

• Características: Las características principales que posee el derecho público son las
siguientes:
o Es una de las ramas del derecho más específica debido a que enfoca en las
relaciones que hay entre los grupos específicos y particulares dentro de una
sociedad.
o Se encarga de los temas que pueden afectar a una persona dentro del ámbito
público.
o Supone vínculos entre una persona y un ente del Estado.
o Predomina la heteronomía y normas obligatorias.
o Está en contraposición del derecho privado.

• Aplicación: Por aplicación del derecho público se debe entender aquellas ramas del derecho
que se encuentran bajo esta clasificación:
o Derecho Constitucional: Es el conjunto de normas jurídicas y principios que
determinan la forma del Estado y su organización. Igualmente, regula las
atribuciones de los poderes públicos y reconoce los derechos fundamentales de las
personas.
o Derecho Administrativo: Es una rama del Derecho Público que regula la
administración del Estado, su forma de organización, gestión y actuación, así como
las relaciones de los órganos del Estado con los particulares. El Derecho
Administrativo dice relación, por tanto, con la organización del Estado y de los
órganos de la Administración Pública (gobiernos regionales, municipios, etc.); las
formas en que los particulares se relacionan y ejercen sus derechos frente a la
administración; las relaciones de esta con sus funcionarios (empleo público o
función pública) y los mecanismos para la defensa contra los actos ilegales y
arbitrarios de la Administración Pública.
En el ordenamiento jurídico chileno, las principales fuentes del Derecho
Administrativo son la Constitución Política de la República, las leyes (ordinarias,
orgánicas constitucionales y de quorum calificado) y los actos administrativos.
o Derecho Penal: Es una rama del Derecho Público que contiene las normas
prohibitivas e imperativas que tipifican los delitos, estableciendo las penas para el
caso de contravención de dichas normas. Es decir, el Derecho Penal comprende las
normas que facultan al Estado para prohibir o imponer determinadas conductas y

IACC-2020
17
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

establece penas para la contravención de estas. El Derecho Penal sanciona aquellas


conductas o ilícitos que atentan contra los bienes jurídicos que afectan el bien
común y la convivencia en sociedad. Por ejemplo: el robo, el hurto y el homicidio,
son todos delitos que contemplan una pena establecida en la ley.
En el ordenamiento jurídico chileno, las principales fuentes del derecho penal son
la Constitución Política de la Repúblicas, el Código Penal, el Código Procesal Penal y
leyes especiales Código Penal Militar, Ley de armas, Ley contra el lavado de dinero,
etc.

o Derecho Procesal: Es aquel conjunto de reglas y principios que rigen la organización


y atribuciones de los Tribunales de Justicia. El poder judicial está constituido por los
Tribunales Nacionales de Justicia, los cuales son autónomos e independientes en su
actuar, se encuentran establecidos por la ley y les corresponde la función
jurisdiccional, es decir, el conocimiento y resolución de conflictos de relevancia
jurídica, cualquiera que sea su naturaleza o calidad de las personas que en ellos
intervengan.

2. EL ESTADO
Según señala el profesor Mario Verdugo, se admite generalmente que el vocablo Estado es la
denominación adecuada para designar la forma moderna de organización política. En cierta medida,
podría decirse que hoy día ello es un punto poco discutido en doctrina. Por el contrario, detenta
hasta nuestros días un carácter altamente polémico la determinación del concepto del Estado.

2.1. CONCEPTO
La pregunta: ¿qué es el Estado? debe ser formulada independientemente para cada una de las
disciplinas científicas –Ciencias del Derecho, Sociología, Ciencia Política, Historia, etc.–, que se
refieran al “Estado” desde uno u otro punto de vista. Es más, dentro de una misma disciplina –como
ocurre en el caso del Derecho Político– puede ser necesario distinguir entre los diversos significados
en que la palabra es usada.

Ante el derecho, los hombres existen en cuanto personas y la personalidad no viene dada en la
naturaleza, sino que ha de ser otorgada por el derecho. El Estado, como el individuo, solo existe –
en el derecho– como sujeto jurídico y, en este sentido, está próximo al concepto de la corporación,
en el que es posible subsumirlo. El substrato de esto lo forman hombres que constituyen una unidad
de asociación cuya voluntad directora está asegurada por los miembros de la asociación masiva. El
concepto de la corporación es un concepto puramente jurídico, el cual, como todo concepto de
Derecho, no corresponde a nada objetivamente perceptible en el mundo de los hechos; es una

IACC-2020
18
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

forma de síntesis jurídica para expresar las relaciones de la unidad de la asociación y su enlace con
el orden jurídico.

Como concepto de Derecho, el Estado es “la corporación formada por un pueblo, dotada de poder
de mando originario y asentada en un territorio determinado; o para aplicar un término muy en uso,
la corporación territorial dotada de un poder de mando originario”.

Para autores como Hans Kelsen, el Estado es la totalidad del orden jurídico en cuanto constituye un
sistema, o sea, una unidad cuyas partes son interdependientes, que descansa en una norma
hipotética fundamental. El Estado no es, en consecuencia, otra cosa que la personificación del orden
jurídico que lo constituye y con el cual se identifica.

2.2. ELEMENTOS
Tradicionalmente se considera que el Estado tiene tres elementos: el grupo humano, el territorio y
el poder.

• El grupo humano: Un Estado supone un grupo de hombres, pueblo o nación, que hacen
historia, que luchan por sobrevivir, por mejorar sus condiciones de existencia y que
cooperan en la realización de los valores humanos a los que hacen revivir en los momentos
más cruentos de las grandes crisis. Es así como el pueblo queda considerado como elemento
esencial en la definición del Estado.

• El territorio: El grupo humano requiere un suelo donde desplazarse, del cual recibir los
alimentos vitales, donde edificar su albergue y, en definitiva, donde enterrar sus muertos.
El territorio es para la nación o pueblo lo que el hogar para la familia. Sin una tierra que se
sienta propia, que se defienda y cultive, no puede existir un Estado soberano. Este es, pues,
el segundo elemento esencial y de definición del Estado: el territorio.

• El poder: En los hombres, toda unidad de fines necesita una voluntad. Esta voluntad que ha
de cuidar de los fines comunes de la asociación, que ha de ordenar y ha de dirigir la
ejecución de sus ordenaciones, es precisamente el poder de la asociación.
Por esto, toda asociación, por escasa fuerza interna que posea, tiene un poder peculiar que
aparece como una unidad distinta de la de sus miembros. En su acepción más amplia, la
palabra poder equivale a la “facultad de hacer” y a la “aptitud para ejecutar algo”.
Por lo mismo, la voz poder se asocia inevitablemente con la idea de energía, fuerza, pujanza.
Ahora bien, como elemento o condición de existencia del Estado, el poder se presenta como
“la aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de que él dispone para cumplir su fin”.

IACC-2020
19
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

2.3. PODERES O FUNCIONES DEL ESTADO


De acuerdo a una teoría clásica, tres son los Poderes del Estado: el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial. Actualmente también se habla de la función contralora que ejerce un
órgano que no es parte del poder ejecutivo.

2.3.1 PODER EJECUTIVO


El Presidente de la República de Chile es quien encabeza este poder. Es un ejecutivo “monista”, en
cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado y también las de Jefe de Gobierno.

Según la Constitución Política, la autoridad del Presidente de la República “se extiende a todo cuanto
tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes” (artículo 24, inciso segundo).

El Presidente de la República cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y


administración, como en la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se
encuentran:

• Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los llamados mensajes,


sancionarlas y promulgarlas.
• Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar
las leyes.
• Convocar a plebiscitos.
• Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
o Otorgar indultos. El indulto es un modo de extinción de la responsabilidad penal
de acuerdo al artículo 93 del Código Penal.
• Cuidar de la recaudación de las rentas.
o Llevar adelante las relaciones internacionales del país, en concordancia con la
política exterior del Gobierno.
o Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante
organismos internacionales.
o Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las
leyes, etc.

Responsabilidad: El Presidente de la República puede ser acusado constitucionalmente por la


mayoría de los miembros de la Cámara de Diputados en ejercicio. La acusación constitucional es un
mecanismo jurídico-político contemplado en la Constitución para hacer efectiva la responsabilidad
de altas autoridades. En el caso del Presidente, esta acusación debe fundarse en que la
administración haya comprometido gravemente el honor y la seguridad de la nación, o infringido la

IACC-2020
20
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

Constitución o las leyes (artículo 52 N° 2, letra a) de la Constitución Politíca de la República). Esta


acusación deberá ser resuelta por el Senado, que actúa como jurado.

2.3.2 PODER LEGISLATIVO


Comúnmente, se define la función legislativa por la producción de normas generales y obligatorias
tendientes a regular la conducta tanto de los ocupantes como de los no ocupantes de los cargos o
roles de gobierno, y con respecto a todo tipo de relaciones que se establezcan entre ellos.

En Chile, este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, integrado por el Senado de la
República y la Cámara de Diputados.

La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regula las atribuciones y funcionamiento del
Parlamento, la discusión de los proyectos de ley, los vetos del Presidente de la República, y la
tramitación de las acusaciones constitucionales contra diversas autoridades.

2.3.3 PODER JUDICIAL


Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia. En el Capítulo VI de la
Constitución chilena, el artículo 76 dispone que al Poder Judicial le corresponde:

La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo

juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de

la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a

causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir

procesos fenecidos.

Los integrantes del Poder Judicial deben establecer la correcta y justa aplicación del derecho vigente
para cada caso que conocen y fallan (resuelven), enmarcado dentro del ordenamiento jurídico
vigente y según su competencia. El Poder Judicial tiene también la facultad de hacer ejecutar lo
juzgado, conocida como facultad de imperio. Esto implica que la judicatura puede impartir órdenes
directas a la fuerza pública (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile), para efectos
de cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento.

Dentro de la estructura del Poder Judicial, la Corte Suprema es el más alto tribunal existente en el
país. Es un órgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio

IACC-2020
21
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

nacional y le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los


tribunales de la nación, salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los
Tribunales Electorales Regionales y los tribunales militares en tiempos de guerra.

Jerárquicamente, por debajo de la Corte Suprema se encuentran las 17 Cortes de Apelaciones, que
se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Dependiendo de la Corte de Apelaciones respectiva
se ubican los juzgados y tribunales. Hay juzgados civiles, juzgados de letras del trabajo, juzgados de
familia y juzgados de cobranza laboral y previsional. En materia penal, existen los Tribunales Orales
en lo Penal y los Juzgados de Garantía.

Las bases constitucionales del Poder Judicial están dadas por los principios de:

• Imparcialidad. Los jueces son terceros ajenos al conflicto promovido por las partes, es
decir, no tienen intereses concretos en los casos que deben conocer.
• Independencia en su faz externa, esto es, el Poder Judicial es independiente de los otros
poderes del Estado para el cumplimiento de sus funciones.
• Independencia en su faz interna, esto quiere decir que ningún juez puede dar órdenes a
otro, pues cada juez es independiente para decidir los casos dentro de su competencia.
Excepcionalmente los tribunales superiores tienen atribuciones disciplinarias ante graves
faltas o abusos.
• Legalidad. Es decir, los tribunales deben estar establecidos por ley, al igual que las causas
que tramitan y fallan. Del mismo modo, los tribunales deben decidir conforme al derecho
vigente (Constitución, tratados internacionales, leyes ordinarias y otras normas).
• Inamovilidad. Los jueces permanecen en sus cargos aunque no de manera absoluta,
permitiendo que los tribunales actúen libres de presiones y puedan actuar con
imparcialidad.
• Inexcusabilidad. Los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia,
sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley que resuelva el conflicto
concreto.
• Responsabilidad de los actos que se ejecutan dentro de las funciones como jueces.

2.3.4 FUNCIÓN CONTRALORA


La Contraloría General de la República (CGR) es un órgano superior de fiscalización de la
Administración del Estado, que está contemplado en la Constitución Política y es autónomo
respecto del Poder Ejecutivo y de los demás órganos públicos. Controla la legalidad de los actos
administrativos y resguarda el correcto uso de los fondos públicos.

IACC-2020
22
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

Su labor es eminentemente fiscalizadora de carácter jurídico, contable y financiero, y tiene el


objetivo de cautelar el principio de legalidad, es decir, verificar que las instituciones públicas actúen
dentro del ámbito de sus atribuciones, respetando los procedimientos legales y utilizando eficiente
y eficazmente los recursos públicos.

La Contraloría tutela que la actividad de la Administración del Estado se ajuste al ordenamiento


jurídico, la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. También tiene un rol protagónico
en la prevención de la corrupción, para lo cual impulsa diversas líneas de trabajo, tales como
acciones colaborativas a nivel internacional, la capacitación a las instituciones públicas y el apoyo al
cumplimiento de los servicios fiscalizados.

Respecto del patrimonio público, supervisa que sea correctamente administrado y que respete el
ordenamiento vigente. Por mandato de la Constitución, debe fiscalizar el ingreso e inversión de los
fondos públicos, junto con examinar y revisar las cuentas de los funcionarios que tienen a su cargo
estos recursos.

3. GOBIERNO
3.1. CONCEPTO
En forma elemental y con carácter provisional, se puede definir el gobierno como el ejercicio del
poder supremo (estatal). De ahí que habitualmente se exprese que el gobierno es la dirección
suprema y control de la administración estatal, así como la conducción de la política global del
Estado. En este sentido, gobierno es el sustantivo del verbo gobernar; gobernar es ejercer el poder;
el poder supremo tiene como soporte y residencia al Estado. Pero este poder se ejerce por hombres:
el poder del Estado, para realizarse, necesita de una inteligencia, de una voluntad, de una fuerza
humana que lo concreten, que lo hagan efectivo, que lo impulsen.

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por
objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad
política y ejercer autoridad.

En la actual Constitución, al hablar de Gobierno en el capítulo IV, hace referencia al Presidente de la


República, los ministros de Estado, las bases generales de la administración del Estado y los Estados
de Excepción Constitucional.

3.2. FORMAS DE GOBIERNO


En el mundo existen diferentes tipos de gobierno. Cada país, dependiendo su historia, tiene un
sistema propio que considere conveniente para el mejor desarrollo de su población y nación en
general. Y cuando no se está de acuerdo con un sistema ocurren guerras internas como revoluciones

IACC-2020
23
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

para derogarlo y poner otro. Los tipos de gobierno son emanados principalmente de los usos y
costumbres, por ejemplo, en países como Inglaterra y España aún mantienen ciertas características
de monarquía, otros son repúblicas debido a la abolición de un imperio, monarquía, o cualquier tipo
de gobierno fallido. Chile país es una república y así lo define la Constitución en el artículo 4°: “Chile
es una república democrática.”

3.3.1. REPÚBLICA
El jefe de gobierno no es un monarca, tiene un cargo público y su puesto es determinado por
votaciones a lo que se llama “elección popular”, en donde la mayoría de los ciudadanos debe votar
por este mismo para poder tomar el puesto. El jefe de gobierno o presidente representa a su pueblo
ante todo el mundo y trabaja juntamente con el congreso de la unión quien crea leyes para regir la
conducta de su población. Y la república es un gobierno en el cual el jefe de Estado es el presidente.

Respecto de nuestro país, que como ya se ha señalado es una república democrática, la Constitución
de 1980 determina un régimen político presidencialista, con una participación del Estado en la
economía mediante un rol subsidiario, con una fuerte protección a las garantías individuales en el
ámbito de la actividad económica y del derecho de propiedad. Establece, además, un decálogo de
derechos y garantías individuales en el artículo 19 de la carta magna.

De acuerdo con esta Constitución, Chile tiene un Estado unitario y su territorio se divide en regiones.
Su administración es funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada, en su caso.

El Sistema de Gobierno y Administración Regional se estructura de la siguiente forma:

• El gobierno interior de la región corresponde al Intendente, en su calidad de representante


del Presidente de la República. La administración de la región corresponde al Gobierno
Regional, compuesto por el Intendente como órgano ejecutivo y el Consejo Regional, como
órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador.
• Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías Regionales Ministeriales,
órganos desconcentrados de los Ministerios, subordinados a nivel regional al Intendente,
destacando entre ellas la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación.
• A nivel provincial el Gobierno corresponde al Gobernador, subordinado al Intendente. Su
administración también compete a aquel como órgano desconcentrado del Intendente, en
cuanto ejecutivo del Gobierno Regional. Existe como instancia de representación consultiva
el Consejo Económico y Social Provincial, presidido por el Gobernador.
• La administración comunal corresponde a la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como
autoridad superior y el Consejo, presidido por el Alcalde como órgano resolutivo,
nominativo y fiscalizador de aquél, ambos de elección popular cada 4 años.

IACC-2020
24
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

El 18 de Octubre 2019 se produce un estallido social en


Chile, siendo una de las peticiones más fuertes el cambio de
constitución.

¿Cuáles fueron las razones? ¿crees que es necesaria una


nueva Constitución para el país?

3.3.2. MONARQUÍA
El diccionario de la Real Academia Española define Monarquía como: “Forma de gobierno en la que
la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que
se accede por derecho y de forma hereditaria”.

La monarquía es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de
gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una
dinastía encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de
Estado. El poder político del monarca puede variar desde lo puramente simbólico (monarquía
parlamentaria), a integrarse en la forma de gobierno: con poderes ejecutivos considerables pero
restringidos (monarquía constitucional), hasta lo completamente autocrático (monarquía absoluta).

IACC-2020
25
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

COMENTARIO FINAL
La convivencia, incluso la más básica y fundamental, la familia, necesita de una ordenación
adecuada de las relaciones entre las personas que la configuran para llegar a alcanzar su completo
desarrollo. Dicha vida común requiere necesariamente la intervención de las normas para regularla.

Inevitablemente, sale a relucir el importante papel del Derecho y la unión inseparable de los
conceptos Derecho, Justicia y Sociedad, los cuales, como se pudo observar, son imposibles de
explicar de forma aislada sin tratar unos con otros.

En definitiva, la Justicia se expresa a través del Derecho y el Derecho es el medio que hace posible
la Justicia. No hay Derecho sin sociedad y toda sociedad necesita del Derecho para poder subsistir y
funcionar.

IACC-2020
26
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

REFERENCIAS
Biblioteca del Congreso Nacional (s. f.). El Estado: Poderes del Estado Chileno. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45682

Código Civil (2012), Edición oficial aprobada por Decreto Exento Nº 3627, de 19 de agosto de 2011,

del Ministerio de Justicia. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Código del Trabajo (2019). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del
Trabajo. Publicada en el Diario Oficial el 16 de enero de 2003. Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Recuperado de: http://bcn.cl/1uvqw

Constitución Política de la República de Chile (2018). Fija el texto refundido, coordinado y

sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. Publicada en el Diario

Oficial el 17 de septiembre de 2005. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Recuperado de: http://bcn.cl/1uva9

Papi, M. (2013). Manual de introducción al derecho. Santiago, Chile: Universidad Miguel de

Cervantes.

Verdugo, M. y García, A. (2010). Manual de Derecho Político. Instituciones Políticas, Tomo I,

Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Estado y Gobierno. Derecho Administrativo. Semana 1.

IACC-2020
27
SEMANA 1 – DERECHO ADMINISTRATIVO

IACC-2020
28

También podría gustarte