Está en la página 1de 5

TEXTO 1

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El
conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes
naturales» o «leyes sociales». Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica
descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en
que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en
las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas.
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. El principio de
Arquímedes pertenece a la primera clase: pero a su vez puede deducirse de los principios generales
de la mecánica; por consiguiente, ha dejado de ser un principio independiente, y ahora es un
teorema deducible de hipótesis de nivel más elevado. Las leyes de la física proveen la base de las
leyes de las combinaciones químicas, las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos;
y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, los enunciados
de las leyes se organizan en una estructura de niveles.

Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las leyes mismas?
Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran
cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger nuevos niveles,
sus actividades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Por ejemplo, las leyes de
la economía han emergido en el curso de la historia sobre la base de otras leyes (biológicas y
psicológicas) y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo de organización social particular, los
sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados sólo en pequeña medida. Pero
esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no es legal, así como a la antigua
creencia pitagórica de que solamente las relaciones numéricas merecen llamarse «leyes científicas».
Debiera emplearse el stock íntegro de las herramientas conceptuales en la búsqueda de las leyes de
la mente y de la cultura; más aún, acaso el stock de que se dispone es insuficiente y sea preciso
inventar herramientas radicalmente nuevas para tratar los fenómenos mentales y culturales, tal como
el nacimiento de la mecánica moderna hubiera sido imposible sin la invención expresa del cálculo
infinitesimal.
Referencia: Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 3. Sobre el principio de legalidad que


A) Las leyes científicas se organizan de manera dilucida el texto, determine cuál de los
jerárquica en diversos niveles. siguientes enunciados es incompatible.
B) La ciencia legal busca determinar la raíz de las A) Las leyes se hallan en relación con otras
cosas para poder esclarecerlas. leyes y se estructuran en niveles.
C) Las leyes biológicas proveen la base para
plantear leyes de corte sociológico. B) Las leyes funcionan de manera autónoma
D) El conocimiento científico explica los fenómenos y no es plausible un sistema reticular.
mediante el uso de leyes.
C) Las leyes son transitorias y, por ende, se
2. El término RAÍZ se entiende como entienden en una visión de cambio.
A) desarrollo.
B) brote. D) La legalidad es un aserto que no se
C) origen. puede aplicar a una rama como la
D) embrión. sociología.
4. Es posible inferir del texto que, para los 5. Si un científico formulara un aserto
pitagóricos, referido solo a un fenómeno singular,
A) los números sólo cuantifican, carecen de A) tendría que someterse al escrutinio
jerarquía. pitagórico para reconocerlo.

B) la búsqueda de leyes es solo un pasatiempo B) este se vincularía necesariamente con el


filosófico. conocimiento social.

C) la esencia matemática se distancia de los C) sería impropio considerar que se trata de


eventos físicos. una ley de hechos.

D) el universo se ha estructurado con principios D) se requeriría de mayor evidencia para


matemáticos. estructurarlo en niveles.

TEXTO 2
Para hablar de feminicidio (algunos lo llaman femicidio) es clave entender que una cosa es que
asesinen a una mujer y otra que lo hagan por el hecho de ser mujer. Y que sus características
dependen del país en el que nos ubiquemos. Algunos, por ejemplo, solo lo consideran así cuando es
cometido por su pareja o expareja sentimental.
Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de México, señala
que este delito «puede ser cometido por familiares o desconocidos indistintamente, por lo que dejar
de lado aquellos feminicidios cometidos por personas sin ningún vínculo sentimental con la víctima,
excluye de tener acceso a la Justicia a un gran número de casos de mujeres asesinadas por razones
de género».
Pero más allá de penalizarlo
o no, uno de los grandes
problemas es la impunidad.
En su más reciente informe
sobre violencia y
discriminación contra
mujeres, niñas y
adolescentes, la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos advierte que esta
clase de asesinatos por lo
general ocurre en un
contexto de limitado acceso
a la Justicia.
En 2018, al menos 3529
mujeres fueron asesinadas
por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe
(Cepal), México y Brasil son los países que registran más casos de feminicidio al año en la región,
mientras que la tasa más alta por cada 100 000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de
Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), además de Bolivia. La ausencia de justicia es
el común denominador en un desangre que no para.
Referencia: Blandón, D. (3 de marzo de 2020). Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer.
En France 24. Recuperado de https://bit.ly/3czLf1m
6. El tema principal del texto es 9. El término DESANGRE connota
A) aprehensión.
A) el estatus legal del feminicidio en Latinoamérica. B) asesinato.
C) desadaptación.
B) el incremento velado de la frecuencia de D) sevicia.
femicidios.
10. De las cifras mostradas en la
C) la situación actual del feminicidio en infografía se infiere que
Latinoamérica.
A) la ocurrencia de feminicidios es nula en
D) el inveterado feminicidio a lo largo del siglo XXI. Costa Rica y Panamá.

7. El término DESANGRE connota B) el número de casos en El Salvador es la


A) aprehensión. quinta parte de los de Brasil.
B) asesinato.
C) desadaptación. C) la cantidad de feminicidios en Nicaragua
D) sevicia. sería menor que la de Chile.

8. Según el texto en su totalidad, no es D) en Perú hay 8 % de femicidios por cada


compatible sostener que la tasa de feminicidios millón de habitantes.
en Latinoamérica
11. Si el sistema de justicia fuera más
A) llega a cifras escalofriantes en países como eficaz en Latinoamérica,
México y Brasil. A) el número de feminicidios en la región
podría reducirse.
B) devela un incremento exponencial debido a la
impunidad. B) las mujeres estarían más seguras fuera
de sus hogares.
C) es muy poco preocupante en un país como
Nicaragua. C) el concepto de feminicidio sería
entendido en toda la región.
D) depende de lo que se considera feminicidio en
cada país. D) la ocurrencia de feminicidios
desaparecería automáticamente.

TEXTO 3
La palabra menstruación proviene del latín menstruus (menstruo) y la Real Academia Española
(RAE) la define como «sangre procedente de la matriz que todos los meses evacúan naturalmente
las mujeres y las hembras de ciertos animales».
Mientras que «menstruo deriva de la palabra latina menses (mes, ciclo lunar, lunación) y se vincula
al carácter cíclico de la Luna porque se produce aproximadamente cada 28 días, en
correspondencia con la duración del período lunar y a la regularidad mensual de ambos ciclos»,
detalla el libro "Cosas de Mujeres", de la psicóloga experta en género Eugenia Tarzibachi.
Pero más allá de su definición y etimología, la palabra menstruación carga con una profunda
contradicción: es sinónimo de fertilidad, pero también de vergüenza. «La menstruación está muy
relacionada con el proceso reproductivo, como la preparación para la maternidad, pero ese nido que
está esperando algo que no ocurrió, esa sangre que queda es un desecho. Entonces es algo
repulsivo, asqueroso, vergonzante y sucio», le dice Tarzibachi a BBC Mundo.
«Estas son dos dimensiones íntimamente relacionadas», remarca. «Una respuesta general es que el
cuerpo masculino (el que no menstrúa) es el que ha sido el eje de medidas de muchas cosas, de
cómo funciona el organismo normalmente y de cómo la menstruación entonces sería considerada
como una patología».
La vergüenza sobre la menstruación es «la correspondencia de un tabú social» que estuvo y sigue
estando presente, señala la experta en género. Entonces, cada mes hay que menstruar, pero se
debe hacer como si no sucediera. «No solo se trata de no poder llamar a las cosas por su nombre,
sino también de (la vergüenza de) tener que pedir públicamente una toallita o un tampón, o tener
que llevarlo de manera escondida al baño para cambiarse», enumera. «Todos estos “microgestos”
de vergüenza todavía existen y hablan de un tabú que ha calado muy hondo en las mujeres».

Esa vergüenza que genera el cuerpo que menstrúa también se traslada a la lengua, porque la
menstruación también hay que disimularla con la palabra. Entonces aparecen los eufemismos,
«esa manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o
malsonante», dice la RAE. «Juana la colorada», en Colombia; «me cantó el gallo», en Puerto Rico;
«me vino la que te conté», en Venezuela; y «Andrés (el que viene una vez por mes)», en Argentina
son algunos de los ejemplos que se utilizan en América Latina para evitar decir menstruación.
También están «la regla», «la prima roja», «cosas de chicas» ... y muchos más.

Llorente, A. (2020). «Día de la Mujer: "Vino Andrés", "Juana la colorada", "me cantó el gallo", las diferentes formas de llamar a la
menstruación en América Latina y por qué es tabú». En BBC Mundo. Extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51700849

12. ¿Cuál es la mejor síntesis de la lectura? 14. La palabra DISIMULAR connota, en el


texto,
A) A pesar de su etimología, la menstruación A) un óbice filosófico.
presenta un trasfondo ambivalente, pues además B) una variedad nocional.
de la fertilidad se la vincula con el rechazo y la C) un hábito verbal.
vergüenza, y por ello se matiza con formas D) un disfraz lingüístico.
eufemísticas.
15. Resulta incompatible con el texto
B) Dado que el cuerpo masculino es el eje medidor afirmar que el ciclo menstrual femenino
de las funciones correctas del organismo, la A) es un tópico soslayado en las sociedades
menstruación es considerada aberrante para la occidentales.
sociedad y un tema de conversación prohibido.
B) ha implicado un desarrollo eufemístico en
C) La etimología de la palabra menstruación se las lenguas.
corresponde con la lunación, evidenciando así la
naturalidad del proceso menstrual en las mujeres y C) tiene un vínculo directo con el poder de la
en las hembras de ciertos animales. maternidad.

D) La única manera en la que las mujeres hacen D) siempre ha sido una fuente de orgullo
referencia a la menstruación es a través de para las mujeres.
eufemismos debido al tabú que deviene en torno al
tema por la reacción de vergüenza que genera.

13. Se infiere que los eufemismos, desde el 16. Si el cuerpo masculino también
punto de vista de la semántica, experimentase la menstruación, desde la
óptica de género:
A) nos brindan mecanismos para hablar A) la menstruación dejaría de ser
objetivamente de todo referente. considerada una patología.

B) son herramientas lingüísticas para aproximarnos B) las mujeres hablarían abiertamente sobre
a temas que son tabú. la menstruación.

C) se han elaborado, desde antiguo, para hablar C) todas las clases de educación sexual
solo de la menstruación. resultarían complejas.

D) solamente tiene sentido verbal cuando D) hombres y mujeres reprimirían por


reemplazan a voces malsonantes. completo su sexualidad.

TEXTO 4
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo
anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las
costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso
más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica", propia
de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda
de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía
tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a
marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se
retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo
masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más
pantalones que faldas.

17. La revolución en las costumbres que se 19. El giro populista de los gustos
inicia en los años cincuenta indica juveniles significó la
A) influencia de la televisión anglosajona. A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes. B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) reducción de precios en los artículos de C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
consumo. D) desconfianza respecto a los padres.
D) necesidad de no quedar segregados. E) búsqueda de identidad de géneros.
E) creciente influencia de la cultura
norteamericana. 20. ¿Por qué influyó tanto el rock en el
mundo?
18. La homogeneización de hábitos puede A) Por la publicidad de disqueras y radios.
indicar que la juventud busca B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
A) protestar frente a la realidad social. C) Por la gran facilidad para escucharlo.
B) orientación a través de la televisión. D) Por su mayor estridencia y violencia
C) normas, usos y costumbres nuevos. sonora.
D) compartir experiencias inéditas. E) Porque eliminó el romanticismo del
E) repudiar los géneros musicales. bolero.

21. La palabra gueto, en el texto, se entiende como:


A) originalidad. B) creatividad. C) especificidad. D) normatividad. E) etnicidad

También podría gustarte