Está en la página 1de 3

TRASTORNOS HORMONALES

¿Qué son los trastornos hormonales?


Las hormonas son elementos químicos elaborados por el organismo a través de
las llamadas glándulas endocrinas que están repartidas por el cuerpo. Las
hormonas tienen una función reguladora del equilibrio orgánico en múltiples
aspectos del cuerpo y la mente. Por lo que los trastornos hormonales pueden
presentarse en diferentes aspectos físicos, mentales o emocionales.

Así que cualquier problema hormonal, bien por exceso (hiperfunción) o por defecto
(hipofunción), es un desequilibrio para el pleno funcionamiento del organismo, lo
que a veces se refleja en cuestiones muy evidentes y otras veces de forma
soterrada. Ahora iremos conociendo algunas de sus causas.

Etiología o causas de los problemas o trastornos hormonales

Los problemas o trastornos hormonales pueden ser causados por uno de los
principales enemigos de la salud, el estrés. También por una mala alimentación,
consumir drogas, algunos medicamentos, los anabolizantes, los cambios en el
equilibrio de líquidos y electrolitos. Todos estos factores pueden ser causantes de
un trastorno hormonal.

Otras causas pueden ser congénitas, como algunos tipos de cánceres,


traumatismos o enfermedades en los órganos que tienen glándulas endocrinas,
extirpaciones quirúrgicas o daños por radioterapia.

Síntomas de los problemas hormonales

Aunque se suele relacionar los trastornos hormonales con problemas femeninos,


los hombres no están exentos de éstos. Además influyen mucho en un problema
de la sexualidad masculina como la impotencia. Sí, como en la causa de algunos
tipos de alopecias, que pueden estar relacionadas con un exceso de testosterona
o con trastornos en el funcionamiento de la glándula tiroides.

Síntomas de trastornos hormonales en los hombres

 Problemas en la piel (acné, sarpullidos, pequeñas decoloraciones, etc.)


 Pérdida del cabello repentina y rápida.
 Pérdida o aumento de peso súbito.
 Problemas oculares.
 Cambios de humor.
 Impotencia.
 Depresión.
Síntomas de trastornos hormonales en las mujeres

 Problemas de la piel (acné, sarpullidos, pequeñas decoloraciones, etc.)


 Flujo vaginal y/o hemorragia menstrual abundante o muy larga.
 Cambio de carácter, mal humor, tristeza sin motivo aparente.
 Dolor en la cintura con inflamación en el bajo abdomen.
 Dolor o sangrado vaginal en las relaciones sexuales.
 Cólicos menstruales o/y olor intenso de la misma.
 Menstruaciones irregulares o ausencia de ellas.
 Coágulos en los sangrados menstruales.
 Dolor en el bajo vientre o en los ovarios.
 Manchado oscuro después del período.

Tipos de problemas hormonales

 Hipertiroidismo: es un problema hormonal metabólico en el cual la


glándula endocrina tiroides produce muchas más hormonas tiroideas de las
necesarias provocando una serie de trastornos importantes.
 Bocio hipofuncionante: este trastorno hormonal es un problema también
de la tiroides. En este caso por una baja producción de hormonas tiroideas,
produciendo, entre otras cosas, el bocio, bulto característico en el cuello.
 Desequilibrio de estrógenos: este trastorno hormonal afecta a las
mujeres y cada vez hay más casos de exceso o desequilibrio de
estrógenos.
 Exceso de cortisol: es la hormona del estrés ya que éste lo genera. En
este caso es un síntoma que se convierte en un círculo vicioso si no se
trata.
 Exceso de adrenalina: no es tanto un trastorno hormonal o de las
glándulas endocrinas, como del comportamiento, lo que puede tener
consecuencias negativas para el organismo.
 Los esteroides: al igual que el caso anterior, tampoco es un problema
hormonal sino un mal hábito. Algunos atletas y otras personas usan
esteroides anabólicos para mejorar su desempeño y apariencia física, lo
que puede producir graves trastornos hormonales.
GENOTIPO
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en
particular, en forma de ADN.1 Normalmente el genoma
de una especie incluye numerosas variaciones o
polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado
se usa para determinar qué variaciones específicas
existen en el individuo. El genotipo, junto con factores
ambientales que actúan sobre el ADN, determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo. De
otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto
de alelos/genes de un organismo y el fenotipo como el
conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los
científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del
genotipo de un cáncer particular, separando así la
enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos
aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un
gen, eso no altera necesariamente el fenotipo). Es importante tener en cuenta que
el genoma hace referencia a los genes de los que dispone una especie, sin tener
en cuenta qué información genética viene codificada por dichos genes. Así, los
humanos y los cerdos compartimos el gen que codifica para la insulina, aunque la
secuencia de nucleótidos en el ADN (residuos de aminoácidos en la proteína) sea
distinta. El genotipo, por tanto, hace referencia a qué viene escrito en el conjunto
de genes que posee un individuo. Así, la hemoglobinopatía S, anemia
drepanocítica o falciforme se produce como consecuencia de una alteración
genética.

FENOTIPO
En biología y específicamente en genética, se
denomina fenotipo a la expresión del genotipo
en función de un determinado ambiente.1 Los
rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto
físicos como conductuales. Es importante
destacar que el fenotipo no puede definirse
exclusivamente como la "manifestación
visible" del genotipo, pues a veces las
características que se estudian no son visibles
en el individuo, como es el caso de la
presencia de una enzima. Un fenotipo es
cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología,
desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. 2La diferencia
entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el
ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia
externa de un organismo. Richard Dawkins en su libro El fenotipo extendido (1982)
ha generalizado la idea del fenotipo para incluir características heredables
externas al cuerpo del organismo, como pueden ser los nidos de las aves o
incluso el comportamiento patológico que un parásito induce en su anfitrión.

También podría gustarte