Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de

Ingeniería
Facultad de Ciencias,
Laboratorio de Física
Intermedia
Profesor: LUIS DANIEL
RUEDA RAEZ
Lima (Perú),
27 de diciembre del 2022.

INFORME N°7
Campo magnético terrestre
La Rosa Mostacero, Alejandro
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Ingeniería
alejandro.larosa.m@uni.pe

Índice
1. Introducción 1

2. Fundamento Teórico 2
2.1. Bobinas de Helmholtz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Campo magnético terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Procedimiento experimental 5
3.1. Medida del campo de las bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Medida de los ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. Datos obtenidos 8
4.1. Mediciones del campo magnético axial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2. Mediciones del campo magnético axial para r = 0cm, r = 10cm, r = 14cm y r = 16cm . . . . . . . . . . . . 12
4.3. Componentes radiales B′r (r) y B′′r (r) para ambas bobinas en z = 0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.4. Medición del campo magnético terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. OBSERVACIONES 18

6. CONCLUSIONES 18

1. Introducción
El concepto de radiación se experimenta día a día refiriéndose a la emisión de energía por ondas electromagnéticas desde
la superficie de cualquier cuerpo. Estas ondas emanan de los cuerpos en una amplia gama de frecuencias producidas por
los electrones en vibración dentro de los materiales. Debido a su relación con vibraciones atómicas se puede intuir que la
temperatura del material afectaría la energía de las ondas electromagnéticas y, en consecuencia, la frecuencia de las ondas
emitidas. Esta relación fue hallada por el científico Josef Stefan Boltzmann en 1879 luego de analizar las mediciones de John
Tyndall en 1864 de las emisiones de luz infrarroja de un filamento de platino al ser calentado y el color que adopta. Usando
estos resultados, Boltzmann pudo establecer la relación entre la temperatura y la potencia de radiación emitida de un cuerpo
en su artículo "Sobre la relación entre radiación térmica y temperatura"dada por:

1
P(T ) = AεσT 4 (1)

Donde:
A: Área superficial del objeto.
σ = 5, 6704 × 10( − 8) mW2 K 4 : Constante de Stefan-Boltzmann.

ϵ: Emisividad de la fuente térmica.

2. Fundamento Teórico
El factor ε de la ecuación 1 es introducido debido a que la emisión de los cuerpos no es perfecto. Esto se refiere a las
propiedades ideales del concepto de un cuerpo negro, un cuerpo que absorbe completamente la radiación incidente en este y
de igual manera lo emite perfectamente. Para este cuerpo ideal la ecuación de potencia es:

P(T ) = AσT 4 (2)


Esta ecuación describe la potencia emitida por un cuerpo negro esférico, pero también cumple para otras geometrías si es
que se toma una distancia lo suficientemente grande para las mediciones. A partir de esta ecuación es que obtiene la ecuación
1, donde ε representa las imperfecciones del cuerpo que lo alejan del caso ideal del cuerpo negro. De aquí podemos hallar la
emisión de radiación del cuerpo:
P
R(T ) = = εσT 4 (3)
A
Esta relación logra cumplirse para valores muy por encima de la temperatura ambiente (1000K-3000k) debido a que la
radiación es tan alta que se puede menospreciar la contribución de la radiación del ambiente. Para temperaturas cercanas al
medio ambiente se debe considerar este efecto, teniéndose la radiación neta como:
 
Rneta(T ) = Rrad(T ) − Ramb(T ) = εσ T 4 − T amb
4
(4)
Esta expresión es importante a considerar debido a que la radiación se transmite a través de ondas, por lo que también
debe seguir la ley de inverso cuadrado que describe la intensidad de un campo a medida que se aleja de su fuente:

Figura 1: Ley de inverso cuadrado.

Debido a que la energía liberada total en un intervalo de tiempo se distribuye en toda la superficie, a medida que la onda
va avanzando el radio de la superficie aumenta. Esto produce que el área de esta superficie vaya incrementandose, reduciendo
la densidad de energía distribuida al aumentar el radio de la superficie. Como el área es directamente proporcional al radio al
cuadrado, entonces se tiene que:
1
R∝ (5)
r2

2
Para poder medir las potencias generadas se aprovecha que la resistencia eléctrica de los materiales depende de la tempe-
ratura del material debido a que, a mayor temperatura, los electrones tienen mayor energía cinética y saltar facilmente de la
banda de valencia a la de conducción, superando los potenciales de los núcleos que forman el material. Este comportamiento
puede ser modelado dada la siguiente ecuación que relaciona la temperatura y la resistencia del material:
R − Rre f
T= + T re f (6)
αRre f

Donde:
T re f : Temperatura de referencia.
Rre f : Resistencia de referencia.
α = 4,5 × 10−3 K −1 (para tungsteno): Coeficiente de temperatura de resistividad.

2.1. Bobinas de Helmholtz


De la ley de Bio-Savart se puede hallar el campo magnético de una espira en su de simetría:

Figura 2: Esquema del campo magnético de una espira.

Usando la propia simetría del sistema, se puede integrar en toda el anillo y obtener que el campo magnético resultante
será:
µ0 I 1
B(z) = (7)
2R   2  32
1 + Rz

Si se apila un número de anillos de tal manera que compartan el mismo eje de simetría y estén tan compactos que el grosor
total es despreciable en comparación a la distancia donde se mide el campo, los campos de cada anillo se sumarán:
µ0 NI 1
B(z) = (8)
2R   2  32
1 + Rz

Ahora, consideramos el caso de dos bobinas separadas una distancia d y con el mismo eje de simetría y corriente fluctuante:

3
Figura 3: Esquema de las bobinas a distancia "d

El campo total medido en el eje z será:

B2 (z) = B(z− d ) + B(z+ d ) (9)


2 2

La cual, usando la ecuacion 3, resulta:


 
 
µ0 NI   1 1 
B(z) = +  (10)
 z−d/2 2  23   z+d/2 2  23 
 
2R 
1+ R 1+ R 

Usando esta ecuación es que se puede explicar el arreglo de bobinas de Helmholtz:

Figura 4: Esquema de las bobinas de Helmholtz

El arreglo de Helmholtz tiene la particularidad que la distancia entre ambas es igual al radio de las bobinas. La ecuación
del campo magnético será:

4
 
µ0 NI
 
1 1
=  23 + 
 
B(z)    3  (11)
2R
+ + +
 z2 z 5 z2 z 5 2 
R2
− R 4 R2 R 4

Para valores pequeños de |z| donde se darán las mediciones, el campo magnético se podrá expresar como:
 
µ0 NI  1 µ0 NI
 
1 
B(z) =    3 +   3  = 0,716 (12)
2R  5 2 5 2  R
4 4

El cual se puede simplificar mucho más definiendo K = 0,716 µ0RN :

B(z) = KI (13)

2.2. Campo magnético terrestre


Usando las bobinas de Helmholtz se puede medir los ángulos de declinación e inclinación

Figura 5: Esquema de los campos magnéticos de Helmholtz y terrestre

Donde B ⃗ H es el campo de las bobinas, B


⃗ E el campo de la tierra y los superíndices h y v indican las componentes horizon-
tales y verticales con respecto al eje de simetría de las bobinas, el cual se fija perpendicular al eje de norte a sur y horizontal a
la superficie terrestre.
Sabiendo que instrumentos como brújulas alinean sus agujas magnéticas con el campo magnético aplicado, se busca medir
el efecto de diferentes intensidades del campo de las bobinas en la dirección de esta aguja para poder determinar la magnitud
del campo terrestre. Sabiendo que ψ = 90, se puede hallar la relación de las componentes horizontales de ambos campos a
partir de la parte A de la figura 5:
h
BH = cot(α)KI (14)
Para la parte la B se tiene:
v
BH = hBH tan(θ) = KI cot(α) tan(θ) (15)

3. Procedimiento experimental
La composición básica del experimento se muestra a continuación:

5
Figura 6: Montaje de las bobinas de Helmholtz

Las bobinas de Helmholtz son conectadas a una fuente de corriente eléctrica (derecha) de tal manera que ambas tengan la
misma intensidad de corriente en la misma dirección de circulación. Se tiene también un amperímetro conectado para medir
la corriente eléctrica circulante.

Figura 7: Circuito del montaje.

Además, se tiene un medido de campo magnéticos (izquierda) que usa el efecto Hall para medir la intensidad de campo
dependiendo del voltaje producido para diferentes direcciones.

3.1. Medida del campo de las bobinas


Primero se busca medir el campo generado por las bobinas a distancias de d = R, d = R2 y d = 2R, tanto la componente
en la dirección z como la dirección radial, para diferentes valores de z y r. Se busca demostrar la relación lineal del campo
magnético como se plantea en la ecuación 8 para la condición de Helmholtz. intensidad del campo de las bobinas

6
Figura 8: Mediciones de Bz(z,r=0)
Figura 9: Mediciones de Bz(z,r) variando r

Figura 10: Mediciones de Br(z,r)

Se usará el medidor de campo magnético como se ve en cada imagen para diferentes distancias de r y z, tomando una
corriente eléctrica constante para cada caso.

3.2. Medida de los ángulos


Una vez medido los diferentes casos para el campo magnético, se mide el campo magnético en el centro de las bobinas
y se varía la intensidad de corriente para hallar el factor de calibración K. Una vez hallado esto, se puede ingresar la aguja
magnética en el centro y medir la relación entre los ángulos de inclinación y declinación con el campo magnético aplicado,
usando las ecuaciones halladas para determinar el campo magnético.

7
4. Datos obtenidos
4.1. Mediciones del campo magnético axial

Figura 11: Medición para B(z,r=0) para distintos valores de ’a’ entre las bobinas.

Datos obtenidos para el campo (Bz ) con distancia de separación a = R (entre las bobinas) para distintas posiciones de z
y su respectiva gráfica.

Cuadro 1: Bz (mT ) con separación a = R(m)


Z (m) B(mT) Z (m) B(mT) Z (m) B(mT)
-0.20 0.43 -0.06 1.03 0.08 1.02
-0.19 0.47 -0.05 1.03 0.09 1.01
-0.18 0.55 -0.04 1.03 0.10 0.98
-0.17 0.62 -0.03 1.03 0.11 0.93
-0.16 0.70 -0.02 1.03 0.12 0.92
-0.15 0.78 -0.01 1.03 0.13 0.89
-0.14 0.84 0.00 1.03 0.14 0.84
-0.13 0.89 0.01 1.03 0.15 0.79
-0.12 0.95 0.02 1.03 0.16 0.69
-0.11 0.97 0.03 1.02 0.17 0.62
-0.10 0.99 0.04 1.02 0.18 0.54
-0.09 1.01 0.05 1.03 0.19 0.46
-0.08 1.02 0.06 1.02 0.20 0.44
-0.07 1.02 0.07 1.02

8
Figura 12: Bz vs z para a = R

Datos obtenidos para el campo (Bz ) con distancia de separación a = R/2 (entre las bobinas) para distintas posiciones de
z y su respectiva gráfica.

Cuadro 2: Bz (mT ) con separación a = R2 (m)


Z (m) B(mT) Z (m) B(mT) Z (m) B(mT)
-0.20 0.39 -0.06 1.22 0.08 1.16
-0.19 0.41 -0.05 1.28 0.09 1.11
-0.18 0.45 -0.04 1.32 0.10 1.05
-0.17 0.54 -0.03 1.33 0.11 0.98
-0.16 0.61 -0.02 1.34 0.12 0.91
-0.15 0.67 -0.01 1.37 0.13 0.82
-0.14 0.74 0.00 1.38 0.14 0.72
-0.13 0.82 0.01 1.37 0.15 0.66
-0.12 0.89 0.02 1.34 0.16 0.60
-0.11 0.96 0.03 1.33 0.17 0.55
-0.10 1.00 0.04 1.30 0.18 0.43
-0.09 1.07 0.05 1.26 0.19 0.40
-0.08 1.12 0.06 1.23 0.20 0.38
-0.07 1.19 0.07 1.20

9
Figura 13: Bz vs z para a = R/2

Datos obtenidos para el campo (Bz ) con distancia de separación a = 2R (entre las bobinas) para distintas posiciones de
z y su respectiva gráfica.

Cuadro 3: Bz (mT ) con separación a = 2R(m)


Z (m) B(mT) Z (m) B(mT) Z (m) B(mT)
-0.22 0.82 -0.06 0.64 0.08 0.67
-0.21 0.87 -0.05 0.61 0.09 0.69
-0.18 0.89 -0.04 0.60 0.10 0.73
-0.17 0.87 -0.03 0.59 0.11 0.74
-0.16 0.87 -0.02 0.58 0.12 0.76
-0.15 0.85 -0.01 0.58 0.13 0.79
-0.14 0.81 0.00 0.58 0.14 0.81
-0.13 0.79 0.01 0.58 0.15 0.85
-0.12 0.76 0.02 0.58 0.16 0.87
-0.11 0.74 0.03 0.59 0.17 0.87
-0.10 0.73 0.04 0.60 0.18 0.88
-0.09 0.69 0.05 0.61 0.21 0.87
-0.08 0.67 0.06 0.64 0.22 0.85
-0.07 0.65 0.07 0.65

10
Figura 14: Bz vs z para a = 2R

En este experimento para distintos a con r = 0 tiene un resultado cercano al teórico:

Figura 16: Bz(z,0) vs z : Teórico


Figura 15: Bz(z,0) vs z : Experimental

11
4.2. Mediciones del campo magnético axial para r = 0cm, r = 10cm, r = 14cm y r = 16cm

Figura 17: Bz(z,r) vs Z variando r


Figura 18: Bz(z,r) vs Z variando r

Medición de Bz respecto de la figura 17 .

Bz (mT)
Z (m) r = 0cm r=10cm r = 14cm r = 16cm
0.00 1.03 0.99 0.83 0.67
0.01 1.03 0.99 0.84 0.68
0.02 1.02 1.00 0.88 0.72
0.03 1.03 1.02 0.93 0.80
0.04 1.03 1.05 0.99 0.87
0.05 1.02 1.10 1.08 1.00
0.06 1.02 1.13 1.19 1.18
0.07 1.01 1.16 1.31 1.44
0.08 1.00 1.18 1.43 1.76
0.09 0.99 1.19 1.49 2.00
0.10 0.97 1.19 1.47 1.94
0.11 0.96 1.17 1.43 1.79
0.12 0.93 1.11 1.30 1.49
0.13 0.91 1.05 1.16 1.23
0.14 0.87 0.98 1.01 0.99
0.15 0.84 0.91 0.90 0.84
0.16 0.80 0.84 0.82 0.71
0.17 0.75 0.77 0.72 0.63
0.18 0.71 0.70 0.64 0.56
0.19 0.68 0.64 0.57 0.51
0.20 0.64 0.59 0.54 0.46

A partir de estos datos vamos a graficar para compararlo con el teórico.

12
Figura 19: Bz(z,r) vs z : Experimental Figura 20: Bz(z,r) vs z : Teórico

Medición de Bz respecto de la figura 18, cuando el par de bobinas es girado 90°.

Bz (mT)
Z (m) r = 0cm r=10cm r = 14cm r = 16cm
0.00 0.00 0.00 0.01 0.00
0.01 0.00 -0.01 -0.04 -0.06
0.02 0.01 -0.03 -0.08 -0.11
0.03 0.00 -0.03 -0.13 -0.22
0.04 0.00 -0.04 -0.19 -0.30
0.05 0.00 -0.04 -0.19 -0.36
0.06 0.00 -0.03 -0.20 -0.40
0.07 0.00 0.00 -0.18 -0.39
0.08 0.00 0.02 -0.10 -0.29
0.11 0.00 0.13 0.26 0.43
0.12 0.00 0.16 0.35 0.58
0.13 0.00 0.19 0.40 0.63
0.14 0.00 0.21 0.43 0.63
0.15 0.00 0.22 0.42 0.60
0.16 0.00 0.23 0.41 0.54
0.17 0.00 0.22 0.39 0.49
0.18 0.00 0.21 0.36 0.44
0.19 -0.01 0.21 0.34 0.41
0.20 0.00 0.20 0.31 0.36

Obteniéndose los gráficos:

13
Figura 22: Bz(z,r) vs z : Teórico
Figura 21: Bz(z,r) vs z : Experimental

4.3. Componentes radiales B′r (r) y B′′r (r) para ambas bobinas en z = 0.

Br
r (z=0) 1ra Bobina 2da Bobina
(m) (mT) (mT)
0.00 0.00 0.00
0.02 0.03 -0.02
0.04 0.06 -0.05
0.06 0.09 -0.08
0.08 0.13 -0.12
0.10 0.17 -0.17
0.12 0.21 -0.21
0.14 0.26 -0.28
0.16 0.31 -0.35
0.18 0.33 -0.37
0.20 0.32 -0.39
0.22 0.31 -0.36
0.24 0.26 -0.31
0.26 0.20 -0.27
0.28 0.15 -0.21
0.30 0.12 -0.15
0.32 0.08 -0.12
0.34 0.05 -0.11
0.36 0.04 -0.09
0.38 0.03 -0.07
0.40 0.02 -0.06

Observándose la gráfica:

14
Figura 24: Br (z = 0) vs r : Teórico

Figura 23: Br (z = 0) vs r : Experimental

15
4.4. Medición del campo magnético terrestre
Primero se calcula el factor calibración a partir del cambio del campo magnético con respecto a la corriente:

I (A) B (mT) I (A) B (mT)


0.00 0.00 0.65 0.42
0.17 0.10 0.70 0.45
0.20 0.12 0.75 0.48
0.23 0.13 0.80 0.50
0.26 0.16 0.91 0.56
0.29 0.19 1.00 0.62
0.32 0.20 1.11 0.71
0.35 0.23 1.26 0.80
0.38 0.25 1.48 0.93
0.41 0.26 1.63 1.02
0.44 0.28 1.75 1.11
0.48 0.30 1.99 1.25
0.50 0.31 2.18 1.36
0.55 0.34 2.54 1.60
0.60 0.39 2.85 1.79

Donde se gráfica la relación:

Figura 25: BmT vsIA

Y de la pendiente se determina que K = 0, 6283. Ahora, recordando la ecuacion 9 se puede hallar el valor del campo
terrestre horizontal observando la relación entre I y tan(α):

16
I (A) α° Tan(α)
0.10 70 2.747169
0.12 74 3.486913
0.15 76 4.010113
0.20 78 4.703701
0.25 80 5.669916
0.30 82 7.113191
0.35 84 9.510409
0.40 84 9.510409
0.67 86 14.29157

Figura 26: IA vs tan α

Donde aproximadamente se obtiene la razón IH


tan α = 0, 0471. Con el valor K, se reemplaza en la ecuación 9:
h
BE = 0, 0471 · 0, 6283
h
BE = 0, 02959 ≈ 29, 6µT
Hallada la componente horizontal, se puede ahora usar la ecuación 10 para hallar la componente vertical tomando en cuenta
los angulos de inclinación medidos (ϑ1 = 20° y ϑ2 = 56°).

17
Figura 27:

1
ϑ= (20 + 56) = 38
2
V
BE = H BE .tanϑ = (29, 6µT )(tan38) = 23, 1µT
Obteniendo finalmente la componente vertical del campo magnético terrestre.

5. OBSERVACIONES
Puede que la gran presición que se obtuvo en las gráficas es debido a que el experimento se dio de manera virtual.

Se podría tomar en consideración el efecto de otros campos electromagnéticos como el de los equipos usados durante el
experimento o nuestros propios celulares en la medida del campo, dependiendo de la intensidad de dichos dispositivos.

6. CONCLUSIONES
Se logró observar un comportamiento aproximadamente lineal del campo magnético con respecto a la corriente eléctrica
dentro del eje axial de las bobinas de Helmholtz, propiedad que se pudo usar finalmente para hallar el campo magnético
terrestre.

Se pudo calcular la magnitud del campo magnético terrestre tanto su componente horizontal como vertical. Sin embargo
se puede también considerar la interacción de la sonda Hall con el campo magnético como un factor externo que pudo
afectar en las mediciones del campo.

Referencias
[1] E. Dormy, “The origin of the earth’s magnetic field: Fundamental or environmental research?” Europhysics News, vol.
37, pp. 22–25, 03 2006.
[2] J. E. Williams, “Measuring earth’s local magnetic field using a helmholtz coil,” The Physics Teacher, vol. 52, pp.
236–238, 4 2014.

18

También podría gustarte