Está en la página 1de 69

DERECHO DE FAMILIA - Matriarcal: la madre es el origen de la familia, ya que en esos

tiempos la paternidad era incomprobable y la promiscuidad


UNIDAD I. PARTE GENERAL.
abundante. (mater semper certa est).
1. Familia. Concepto. Sociológico y jurídico. Evolución - Patriarcal: el padre era el eje del orden familiar. El varón
histórica. Nuevas formas familiares. mayor imponía autoridad.

CONCEPTO: La familia es la institución natural formada por el Los historiadores distinguen diferentes etapas de la “familia”.
conjunto de personas entre las cuales existen vínculos
- Salvajismo → promiscuidad absoluta
interdependientes y recíprocos emergentes del matrimonio, la
- Endogamia → promiscuidad entre un mismo grupo.
procreación y el parentesco.
- Exogamia → promiscuidad con mujeres de otras tribus.
La doctrina cuestiona a las uniones de hecho o familias ensambladas, - Familia sindiasmica → vida de pareja. Conviven, pero el
por lo que el concepto dependerá del sentido o contexto: marido tiene permitida la poligamia y el adulterio. Los hijos
son de la mujer y los bienes del varón.
- Sentido amplio: “Es el conjunto de personas entre las cuales existe
- Familia romana → individuos bajo el poder de una autoridad
un vínculo jurídico familiar interdependiente y reciproco y cuya
- Cristianismo → flexibiliza el poder paterno. Establece la
unión tiene como base el parentesco consanguíneo o por afinidad, por
indisolubilidad del matrimonio y derechos y deberes de los
adopción y por TRHA”.
cónyuges.
- Sentido intermedio: refiere a las personas que viven bajo un
- Edad moderna → con la ilustración comenzó a verse a la
mismo techo, en la misma casa
familia como a aquellos que viven en una misma casa. Con la
- Sentido restringido: padre, madre e hijos.
Rev. Industrial el varón tiene autoridad y es proveedor de la
CONCEPTO SOCIOLÓGICO: Es la institución permanente familia, aparecen el divorcio, administración de bienes, etc.
integrada por personas cuyos vínculos derivan del parentesco, la
procreación y la unión intersexual.
2. Vinculo jurídico familiar y derechos subjetivos familiares.
CONCEPTO JURÍDICO: La familia es el conjunto de todos sus
individuos cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, la El vínculo jurídico familiar va a permitir ejercer el derecho subjetivo
procreación y el parentesco. Debería, además, comprender la familiar y exigir el cumplimiento de los deberes jurídicos familiares.
adopción y la unión convivencial.
El derecho subjetivo familiar es una prerrogativa de las personas en
EVOLUCIÓN Y NUEVAS FORMAS FAMILIARES: orden al ejercicio de sus intereses como integrantes de una familia.
Existen dos posturas: 3. Derecho de familia. Concepto. Ubicación dentro del derecho.
Contenido. Caracteres peculiares. La regulación jurídica en el
derecho argentino. Constitucionalización del derecho de
familia. Derecho de familia trasnacional.
DERECHO DE FAMILIA: Es el conjunto de normas que rigen las b) Unilaterales (reconocimiento de un hijo extramatrimonial) o
relaciones jurídicas familiares. bilaterales (matrimonio)
c) Solemnes (matrimonio) o no solemnes (reconocimiento hijo)
UBICACIÓN DENTRO DEL DERECHO: Se encuentra ubicado en el
d) De emplazamiento de un estado de familia (adopción) o de
campo del derecho privado, más precisamente en el ámbito del
desplazamiento (revocación de la adopción).
derecho civil, sin formar una rama autónoma, pero con caracteres
e) Constitutivos (adopción) o declarativos (reconocimiento hijo).
muy particulares que lo distinguen de muchas de sus instituciones.
CARACTERÍSTICAS:
CONTENIDO: Puede clasificarse en:
a) Sobre el sujeto: para llevar a cabo determinados actos jurídicos
- Según el tipo de relaciones:
familiares las normas se apartan de la capacidad civil
o Normas reguladoras de relaciones personales.
establecida para los actos jurídicos en general).
o Normas que regulan aspectos patrimoniales.
b) Sobre el objeto: no pueden realizarse actos jurídicos familiares
- Según los diferentes institutos:
que no estén previstos explícitamente en la ley.
o Derecho matrimonial: celebración, nulidad, disolución.
c) Sobre la forma: en los actos jurídicos familiares son más
o Uniones convivenciales: constitución, pactos, efectos…
estrictas las formalidades que en el derecho civil en general
o Relaciones parentales
donde predomina la libertad de forma.
o Relaciones paterno-filiales: filiación y sus tipos.
d) Sobre las modalidades: los actos jurídicos familiares de
CONSTITUCIONALIZACIÓN: Está reconocido en nuestra emplazamiento no pueden estar sujetos a modalidades.
constitución nacional art. 14 bis, y en los tratados internacionales del
art. 75 inc. 22: Convenio de NY; Pacto SyE de los Derechos del
Hombre; Pacto SJ de CR. 5. Relación jurídica familiar: concepto, caracteres. Distintas
posturas.
Es trasnacional.
CONCEPTO: Es el vínculo intersubjetivo y reciproco que se establece
entre los sujetos integrantes de la familia respecto de determinados
4. Acto jurídico familiar: concepto, características, distintas bienes materiales o inmateriales amparados por el ordenamiento
posturas: clasificación de los actos jurídicos familiares. jurídico, para que se pueda alcanzar el cumplimiento de sus fines.

CONCEPTO: Son los actos jurídicos que tienen por efecto la creación, DISTINTAS POSTURAS: La más antigua → derecho civil. La más
modificación o aniquilamiento de vínculos jurídicos familiares. moderna → es una relación con poco contenido voluntario y varias
regulaciones de orden público.
CLASIFICACIÓN:

a) Personales (celebrar matrimonio, adoptar) o patrimoniales


(convenciones matrimoniales) 6. Estado de familia. Concepto y caracteres. Esencia jurídica.
CONCEPTO: El estado de familia es la situación o posición que una ESTADO APARTENTE DE FAMILIA: El estado aparente puede ser
persona ocupa dentro de la familia. Esta posición estará determinada de dos tipos:
por el vínculo jurídico familiar que lo une con otra persona.
a) Estado aparente de hecho: se da cuando hay posesión de
CARACTERES: Universal / Unidad / Oponible / Inalienable / estado sin título (vivir en pareja sin UC)
Imprescriptible / Personal / Indivisible / No subrogable / De orden b) Estado aparente de derecho: se da cuando hay posesión de
público. estado con título falso (matrimonio con nulidad)

7. Título de Estado de familia. Prueba de estado. Posesión de 8. Acciones de estado. Concepto. Clasificaciones. Caracteres.
estado: concepto, caracteres, prueba y efectos. Estado aparente Caducidad. Ejercicio de estado de familia.
de familia.
CONCEPTO: Son las acciones tendientes a obtener judicialmente un
TÍTULO DE ESTADO: Es el instrumento público o el conjunto de pronunciamiento sobre el estado de familia de una persona.
instrumentos públicos de los cuales resulta el estado de familia de una
Estas acciones se interponen con el objetivo de que un juez dicte una
persona; y que conforma la prueba legalmente establecida para
sentencia que determine la creación, modificación, extinción o
acreditar ese estado.
reconocimiento de un estado de familia determinado.
El “Título de estado” es el documento que acredita el estado de
CLASIFICACIÓN:
familia de una persona.
a) Acciones constitutivas y acciones declarativas: Las
POSESIÓN DE ESTADO: Es el goce de hecho de un determinado
constitutivas son aquellas que tienen por objeto la creación,
estado de familia, con título o sin él.
modificación o extinción de un estado de familia. (Ej.
Ej. Miguel y Marta no celebraron matrimonio, pero actúan como si Adopción, divorcio, revocación de adopción). La sentencia
estuvieran casados. dictada como consecuencia de estas acciones no tiene efecto
retroactivo, solo producen efectos a partir de la sentencia.
Sus efectos tienen importancia práctica en diversas situaciones:
Las declarativas son aquellas que tienen por objeto que se
- Cuando hay vicios formales en el acta de matrimonio, la reconozca un estado de familia preexistente (ej.
posesión de estado cubre esas faltas. Reconocimiento de filiación). La sentencia dictada como
- Cuando se discute la filiación, la posesión de estado acreditada consecuencia de estas acciones tiene efectos retroactivos al
en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento expreso. momento en que nació la relación jurídica.
- En la adopción, el adoptado debe tener menos de 18 años b) Acciones de emplazamiento y de desplazamiento: Las acciones
salvo que haya habido posesión de estado de hijo mientras era de emplazamiento tienen por objeto colocar a una persona en
menor con relación al adoptante. un estado de familia determinado, o sea obtener un título de
estado (ej. Adopción).
Las acciones de desplazamiento tienen por objeto desplazar a UNIDAD II. PROCESO DE FAMILIA.
una persona del estado de familia del cual goza, o sea destruir
1. Proceso de estado de familia: características. Sentencias
un título de estado ya existente (Ej. Revocación de adopción).
constitutivas y declarativas. Efectos de la cosa juzgada en
c) Acciones de estado matrimonial (nulidad de matrimonio;
cuestiones de estado de familia: distintas teorías.
reclamación de estado matrimonial; etc.) y acciones de filiación
(reclamación de filiación matrimonial, impugnación de PROCESO DE ESTADO DE FAMILIA: En estos procesos existe una
filiación, adopción, revocación de adopción, etc.) limitación al principio dispositivo, es decir, las partes se encuentran
limitadas por las pruebas y por la mayor cantidad de facultades que
CARACTERES:
posee el juez.
a) Art. 712 CCCN: “Las acciones de estado de familia son
Hay también una sujeción a la vía de procesos de conocimiento, como
irrenunciables e imprescriptibles, sin perjuicio de su extinción en
excepción encontramos la acción de reclamación de estado
la forma y en los casos que la ley establezca”.
matrimonial que puede tramitar por vía sumaria.
b) Art. 713 CCCN: “Las acciones de estado de familia son de
inherencia personal y no pueden ser ejercidas por vía de Existe la litis consorcio previa necesaria cuando la sentencia
subrogación. Solo se transmiten por causa de muerte en los casos que necesariamente va a recaer sobre dos o más personas.
la ley establece”.
SENTENCIAS CONSTITUTIVAS Y DECLARATIVAS:
CADUCIDAD: Explica el art. 714 (“Caducidad de la acción de
- Las constitutivas son aquellas cuyo ejercicio es el presupuesto
nulidad de matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges”) que
para la constitución, modificación o extinción de un estado de
la acción de nulidad del matrimonio NO puede ser intentada después
familia determinado. Crean una nueva situación y no tienen
de la muerta de uno de los cónyuges, excepto que:
efectos retroactivos.
a) Si una persona contrae matrimonio y luego sin disolverlo - Las declarativas son aquellas en las que se declara la existencia
contrae un nuevo matrimonio, su cónyuge del primer o inexistencia de los presupuestos que son el fundamento del
matrimonio podrá presentar una acción de nulidad sobre el vínculo jurídico familiar, es decir, los presupuestos esenciales
segundo matrimonio, aunque los contrayentes hayan fallecido. del estado de familia.
b) El segundo cónyuge del bígamo puede presentar una acción
EFECTOS DE LA COSA JUZGADA: La cosa juzgada puede ser
de nulidad de su matrimonio, siempre que hubiese ignorado
formal o sustancial dependiendo de si puede ser revisada en un
la subsistencia del vínculo anterior.
proceso posterior o no. Distintas teorías:
c) Los ascendientes y descendientes de los cónyuges del
matrimonio que se pretende anular pueden entablar la acción - Teoría del legítimo contradictor (edad media): sostenía que la
de nulidad sin importar si alguno de los cónyuges hubiese sentencia producía efectos erga omnes cuando el proceso
fallecido siempre que la causa de la nulidad fuere la existencia había sido sustanciado por el principal interesado, sino no
del impedimento del parentesco. producía efectos.
- Teoría de la relatividad de la cosa juzgada: expresa que los - Art. 711. Testigos: “Los parientes y allegados de las partes
efectos de una sentencia solo alcanzan a las partes que litigan. pueden ser ofrecidos como testigos”.
- Teoría de la autoridad absoluta de la cosa juzgada: se funda en
FUERO DE FAMILIA EN LA PROVINCIA DE BS AS:
la indivisibilidad del estado de familia.
- Teoría de la autoridad absoluta provisoria: la sentencia sigue Etapa previa (Art. 828 a 831 CPCC): Toda persona que peticione
siendo erga omnes, pero puede ser modificada por otro deberá presentarse con patrocinio letrado ante el Juez de Familia.
proceso posterior. Serán radicados directamente los asuntos que no admiten demora
(alimentos) o que por su especial naturaleza resulte improcedente la
etapa previa.
2. Principios generales de los procesos de familia en el Código
La etapa previa se promoverá mediante la presentación de la
Civil y Comercial. Fuero de familia en la Provincia de Buenos
“Solicitud de Trámite” ante la Receptoría General de Expedientes.
Aires. Etapa Previa. Función del Consejero de Familia. Etapas
Presentada la solicitud, se la restituirá de inmediato al interesado con
de conocimiento. Procesos especiales. Competencia. Equipo
la indicación del Juzgado asignado (sorteo). Si ya hubiere peticiones
técnico: Composición y función.
anteriores se remitirá al Juzgado que hubiese prevenido.
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PROCESOS DE FAMILIA:
Recibida la solicitud, el Consejero de Familia informará dentro de las
- Art. 706: “El proceso en materia de familia debe respetar los 24hs si admite o no la etapa. Si no lo hace, remite al juez por el mismo
principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y plazo quien resolverá en definitiva (puede interponer reposición).
lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al
Consejero de Familia (Art. 832 a 837 CPCC): Los Consejeros de
expediente.”
familia pueden excusarse y ser recusados.
El art. 708 aclara que el expediente se encuentra limitado a las partes,
Sus funciones se desarrollan en la etapa previa y en la contenciosa,
sus representantes y letrados, y los auxiliares designados en el
mediante asesoramiento y orientación, intentando la conciliación,
proceso.
procediendo el interés familiar y/o del niño. Para ello, podrán
Sobre el principio de Oficiosidad, el art. 709 establece que el impulso convocar a las partes, disponer comparendos, solicitar informes,
procesal está a cargo del juez. requerir la colaboración de Equipo Técnico, etc. Y también podrán
requerir al juez todas las medidas para el mejor cumplimiento de sus
- Art. 707. Participación en el proceso de personas con
fines.
capacidad restringida y de niños, niñas y adolescentes: tienen
derecho a ser oídos, su opinión debe ser tenida en cuenta y Si hubiere conciliación, labrará un acta y el juez homologará el
valorada según su grado de discernimiento. acuerdo. Si no se logra, labrará un acta sobre ello y la conducta de las
- Art. 710. Principios relativos a la prueba: Libertad, amplitud y partes.
flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba recae en quien
está en mejores condiciones de probar.
Cualquiera de las partes puede solicitar que se concluya la etapa y el Previo a la audiencia de vista de causa las partes pueden producir
Consejero entregará actuaciones con su opinión. prueba hasta 10 días antes de la misma.

Si no hubiere conciliación o si se solicita la conclusión, el juez En la audiencia de vista de causa el juez le incumbe:
resolverá sobre la continuación o no de la etapa con decisión
- Intentar conciliación
inimpugnable. Si dispone continuación, fijara pautas y término de
- Ordenar el debate
cumplimiento de la etapa conciliatoria (no + de 15 días).
- Que las partes y los participantes se pronuncien sobre todos
Etapa de conocimiento (Art. 838 a 853 CPCC): Salvo procesos los hechos pertinentes controvertidos.
especiales por su forma, los demás se rigen por las disposiciones del
La audiencia no concluye hasta que no se traten todas las propuestas.
proceso plenario abreviado (sumario).
De lo sustancial de la audiencia se labrará un acta y de lo que solicite
La demanda, contestación y excepciones se realizarán por escrito. La
alguna de las partes y el juez considere pertinente.
falta de contestación de demanda implica el reconocimiento de los
hechos lícitos.

El demandado o el actor podrán manifestar oposición a los hechos 3. Asesor de incapaces. Asiento normativo: art. 103 del Código
invocados por la contraria o a las medidas probatorias. A partir de allí Civil y Comercial y 38 de la ley 14.442. Funciones.
se traba la litis y se convoca a audiencia preliminar, en un plazo no
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: El art. 103 establece que la
mayor a 10 días.
actuación en el ámbito judicial del MP respecto de personas menores
Si el actor o reconviniente no comparece, se lo tiene por desistido del de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuya
proceso y se le cobran costas. Si no comparece el demandado, se le capacidad requiera un sistema de apoyos, puede ser:
cobra una multa entre 10 y 20 jus que deberá pagarse a los 3 días de
- Complementaria → en todos los procesos en los que se
notificado. El juez puede por única vez y por fuerza mayor diferir la
encuentran involucrados intereses de personas menores de
audiencia.
edad, incapaces y con capacidad restringida. Su falta causa la
En la audiencia preliminar el juez procederá a nulidad.
- Principal → enumera 3 supuestos:
- Intentar una conciliación entre las partes. Si no lo consigue,
o Cuando los derechos de los representantes están
receptará la prueba y dictará sentencia sobre excepciones
comprometidos o existe inacción de los mismos
previas salvo que exista prueba pendiente.
o Cuando el objeto del proceso es exigir los deberes de
- Si hubiere hechos conducentes controvertidos abrirá la causa a
los representantes
prueba, si no los hubiere, declarará la cuestión de puro
o Cuando carecen de representante legal
derecho.
- Fijará día y hora de la audiencia de vista de causa (40 días). En el ámbito extrajudicial actúa ante ausencia, carencia o inacción de
los representantes legales o cuando se comprometen derechos.
LEY 14.442. LEY DE MINISTERIO PÚBLICO: 4. Capacidad progresiva. Interés superior del niño.

“Artículo 38.- Deberes y atribuciones del Asesor de Incapaces. Corresponde La ley 26.061 en su art. 3 establece que se entiende por interés superior
al Asesor de Incapaces: del niño a la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías reconocidos en la ley.
1. Intervenir en todo asunto judicial o extrajudicial que interese a la
persona o bienes de los incapaces, cuando las leyes lo dispongan, so Además, agrega que se debe respetar: su condición de sujeto de
pena de nulidad de todo acto o proceso que tuviere lugar sin su derecho; su derecho a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
participación, sin perjuicio de la responsabilidad de quienes - por su pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar,
acción u omisión- la hubieren impedido. social y cultural; su edad, grado de madurez, capacidad de
2. Tomar contacto inmediato y directo con los incapaces que discernimiento; el equilibrio entre sus derechos y garantías; su centro
representen judicialmente, y con aquéllos que requieran su de vida.
asistencia, aunque no exista causa judicial en trámite.
3. Asistir al incapaz en toda audiencia ante los jueces de la causa,
cuanto de cualquier otro magistrado que requiera su comparendo. 5. Abogado del niño.
4. Peticionar en nombre de ellos, por propia iniciativa, cuando carezcan
El art. 27 inc. c. de la ley 26.061 establece que los Organismos de
de representantes o existan entre éstos y los incapaces conflicto
Estado deberán garantizar a los niños, niñas y adolescentes los
personal u oposición de intereses o resulte necesario para impedir la
siguientes derechos y garantías:
frustración de los derechos a la vida, salud, identidad, y de ser oídos
por el juez de la causa. “…c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y
5. Intervenir ante los órganos competentes en materia civil del niño, adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo
niña y adolescente. incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle
6. Tomar contacto con la comunidad a través de las instituciones de oficio un letrado que lo patrocine…”.
vinculadas con la protección y asistencia de los incapaces a fin de
El abogado del niño es quien deberá representar los intereses
coordinar acciones conducentes a tales fines.
personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes
7. Controlar a la situación de los incapaces o internados alojados por
legalmente ante cualquier procedimiento judicial o administrativo
cualquier causa en lugares de detención o establecimientos sanitarios,
que los afecte.
velando por el respeto de los derechos y garantías formulando las
denuncias y requerimientos pertinentes; y promover su externación Requisitos: Poseer una antigüedad mínima en el ejercicio de la
cuando corresponda. profesión de 5 años; Contar con una certificada especialización en
niñez y adolescencia; tener matricula habilitante ante autoridad
Quienes dificulten, obstruyan o impidan el ejercicio de estas atribuciones,
competente en la jurisdicción donde ejerce el patrocinio.
incurrirán en falta, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera
corresponderles por ello.”
6. Recursos ordinarios. La doble instancia y la oralidad en el - Parentesco por adopción → en la adopción plena, el adoptado
fuero de familia. El problema de análisis de la prueba en la adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del
Alzada. adoptante con todos los parientes de éste, extinguiéndose los
vínculos jurídicos que lo unen con su familia de origen. En la
El gran problema que tenemos con la segunda instancia es que
adopción simple, sólo crea un vínculo de parentesco entre el
justamente no se está cumpliendo con el principio de especialización.
adoptado y el adoptante. No se destruyen las relaciones de
Es decir, que los jueces de 1ª instancia tienen que ser especializados,
parentesco que el adoptado tiene con su familia de origen.
tienen que haber tenido contacto con la jurisprudencia, con la
- Parentesco por afinidad → es el que existe entre la persona
doctrina, con muchas situaciones de familia y con ello van a poder
casada y los parientes de su cónyuge (ej. Suegros, comadre).
emitir mejores sentencias.

Pero cuando una de las partes no está conforme con esas sentencias, lo
que va a hacer es pedir un control judicial por instancia superior, y lo 2. Parentesco legítimo e ilegítimo. Evolución normativa.
que va a suceder es que los jueces de dichas cámaras no son jueces
Ley 340 (Código Civil):
especializados en Derecho de Familia.
- Ilegitimo: habla de los hijos productos del adulterio, del
No se cumple el requisito de especialización y tampoco se cumple con
sacrilegio y del incesto.
el apoyo del equipo interdisciplinario con el que cuenta el Derecho de
- Legítimos: nacidos dentro del matrimonio.
Familia.
Ley 23264: iguala a todos los hijos.

UNIDAD III. PARENTESCO.


3. Cómputo del parentesco, sistema civil, antecedentes.
1. Parentesco. Concepto, definición legal. Clases, diversas
Determinación.
clasificaciones.
El cómputo del parentesco se establece por líneas y grados.
CONCEPTO: “Parentesco es el vínculo jurídico existente entre
personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción GRADO: “Es el vínculo entre dos personas que pertenecen a
humana asistida, la adopción y la afinidad (art. 529 CCCN). generaciones sucesivas” (art. 531 inc. a).

CLASES: Esto implica que entre ascendientes y descendientes haya tantos


grados como generaciones que los separan (Ej. hijo con padre es 1º
- Parentesco por naturaleza → es el que existe entre dos
grado, abuelo con nieto 2º grado).
personas de las cuales una desciende de la otra o ambas
descienden de un antepasado común. LÍNEA: “Es la serie no interrumpida de grados” (art. 531 inc. b).
- Parentesco por TRHA → se origina a partir de la voluntad
Hay dos tipos de líneas: recta y colateral.
procreacional de las personas que se someten a dichas técnicas
Línea recta → es la que une a los ascendientes y los descendientes. La 3) Otorga vocación hereditaria.
forman los abuelos, padres, hijos, nietos, etc. 4) Permite oponerse a la celebración del matrimonio y legitima
para reclamar su nulidad
- Ascendente: es la que se computa en relación a los
5) Es la base del derecho de comunicación.
antepasados (padre con hijo)
- Descendiente: es la que se computa en relación a los EFECTOS PENALES: El parentesco puede hacer que:
descendientes (hijo con padre)
a) Un delito se agrave: homicidio, violación, lesiones, etc.
Línea colateral → es la une a los descendientes de un tronco común. b) No haya responsabilidad penal: hurto, defraudación, etc.
La forman los hermanos, primos, sobrinos, tíos, etc. c) Haya delito: delito de incumplimiento de los deberes de
asistencia familiar (para que se configure es necesario el
Para computar el parentesco colateral, es necesario contar los grados
parentesco).
hasta el tronco común y descender hasta la persona con la que se
quiere calcular. Así, los hermanos están en segundo grado, los tíos EFECTOS PROCESALES:
con los sobrinos en tercer grado, los primos entre sí en cuarto grado.
1) El parentesco puede operar como causal de recusación y
El nuevo Código también define tronco y rama: excusación de jueces y funcionarios judiciales.
2) En el orden penal, se prohíbe llamar como testigos a
TRONCO: “el ascendiente del cual parten dos o más líneas” (art. 531
determinados parientes.
inc. c). Es el antepasado común de dos parientes colaterales.

RAMA: “es la línea en relación a su origen” (art. 531 inc. d). Es cada
una de las líneas que parten del tronco. UNIDAD IV. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES.

1. Alimentos: concepto, definición: Fuentes. Caracteres del


derecho alimentario entre parientes.
4. Parentesco por naturaleza, por técnicas de reproducción
humana asistida, por afinidad y adoptivo. CONCEPTO: Es una obligación legal de contenido patrimonial y de
carácter asistencial, que se deben los obligados por la ley a los efectos
Explicado arriba.
de la subsistencia del pariente necesitado y en las medidas de las
capacidades económicas del que la preste.

5. Efectos jurídicos del parentesco: civiles, penales, procesales. FUENTES: Al ser una “obligación legal” se denota que deriva de la
ley. Dentro de las obligaciones alimentarias, estas pueden surgir del
EFECTOS CIVILES: (Principales)
acuerdo de voluntades, es decir, que también puede ser convencional.
1) Configura un impedimento dirimente para celebrar
CARACTERES: Los caracteres los encontramos enunciados en el art.
matrimonio.
539 del CCCN, (“Art. 539.- Prohibiciones”), el cual establece que:
2) Es fuente de la obligación alimentaria
- La obligación de prestar alimentos no puede ser compensada DIFERENCIA CON LA OBLIGACIÓN E/ CÓNYUGES:
(Ej. Un hermano tiene deuda con otro y ese otro le debe
“Art. 432.- Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la
alimentos, no se pueden compensar).
vida en común y la separación de hecho. Con posterioridad al divorcio, la
- El derecho a reclamar o percibir alimentos no puede ser objeto
prestacion alimentaria solo se debe en los supuestos previstos en este Código,
de transacción, renuncia, cesión, gravamen o embargo.
o por convención de las partes. Esta obligación rige por las reglas relativas a
- Lo pagado en concepto de alimentos no es repetible.
los alimentos entre parientes en cuanto sean compatibles”.
Excepción: “Art. 540.- Alimentos devengados y no percibidos.”.

A diferencia de lo explicado anteriormente, cuando las prestaciones


3. Requisitos de la obligación alimentaria. Evolución.
alimentarias se hubieran devengado (adquirir derecho a alguna
percepción o retribución) y no se hubieran percibido, podrán MODO DE CUMPLIMIENTO: El art. 542 establece que la regla es
compensarse, renunciarse o transmitirse a título oneroso o gratuito. que la cuota alimentaria sea pagada en dinero, pero excepcionalmente
Este art. refiere a las cuotas, no a la obligación en sí. puede solicitarse ser pagada de otra manera, siempre que el motivo se
encuentre suficientemente justificado.

Los pagos deben efectuarse mensualmente, en forma anticipada y


2. Parientes obligados: evolución legislativa. Diferenciación con
sucesiva, pero, según las circunstancias, el juez puede fijar cuotas por
la obligación alimentaria entre cónyuges.
períodos más cortos.
PARIENTES OBLIGADOS: Los parientes del necesitado están
PRUEBA: El art. 545 establece que quien pide alimentos deberá
obligados a dar alimentos en el siguiente orden de prelación:
probar:
1) Los ascendientes y descendientes: si tiene más de un pariente
- La falta de medios económicos suficientes para alimentarse;
ascendiente o descendente, el más próximo en grado.
- La imposibilidad de adquirirlos con su trabajo.
2) Si no tiene ascendientes o descendientes, los hermanos
bilaterales y unilaterales: de coexistir ambos, prevalece la No tiene importancia la causa por la que quien reclama haya caído en
obligación del hermano bilateral. estado de necesidad.
3) Si no tiene hermanos bilaterales o unilaterales, los parientes
Según el art. 546, corresponde al demandado probar:
por afinidad en línea recta en primer grado (padres o hijos del
cónyuge). - Que existe otro pariente de grado más próximo: en cuyo caso
desaparecerá su obligación alimentaria;
Anteriormente, el CC enunciaba en sus art. 367 y 368 a los parientes
- Que existe otro pariente de igual grado en condición de
legítimos y en el art. 369 a los parientes ilegítimos. El problema era
prestar la obligación alimentaria: en este caso, ambos deberán
que la redacción de estos arts. era confusa ya que no establecían un
incurrir en la prestación.
orden de prelación entre los obligados.
4. El alcance de la prestación alimentaria: Legitimación. En cuanto a los ingresos del alimentante, hay dos posturas, según sus
Diversos supuestos, gastos ordinarios y extraordinarios, ingresos provengan de un ingreso en relación de dependencia, o si su
contribución, extensión de la cuota, cálculo de la cuota: ingreso es como trabajador independiente. Se debe probar.
diversos supuestos. Actualización.
Jurisprudencialmente, si está en relación de dependencia, se
ALCANCE: Los alimentos, según el art. 541, comprenden: determina un monto que se mantendrá automáticamente actualizado.
“…comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y Una vez determinado el porcentaje, se debe dejar aclarado que dicho
asistencia médica”. La doctrina extiende el alcance a otros gastos como porcentual es tomado del sueldo y todos los conceptos que lo
lo pueden ser mudanza, sepelios, etc. componen, previa deducción únicamente de los descuentos
obligatorios de ley, incluyendo aguinaldos y vacaciones, y con más
Si el alimentado es una persona menor de edad, comprende, además,
íntegramente lo que pudiera percibir por asignaciones familiares o
lo necesario para la educación.
ayudas estatales.
GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS: La cuota
Mientras que, cuando el alimentante posee un ingreso como
alimentaria se fija para atender a las necesidades comunes, habituales
autónomo, y por ende variable, resulta irrazonable fijar una cuota
u ordinarias de la vida, aquellas que suceden regularmente de
alimentaria en un monto fijo, ya que con el avance inflacionario dicha
acuerdo a las circunstancias del alimentado, sin embargo, pueden
cuota pronto quedará desajustada y generaría incidentes de aumento.
subvenir necesidades que no aparecen cubiertas por la cuota
Por ello, el procedimiento vigente y jurisprudencialmente aceptado es
ordinaria, se considera procedente, reclamar una cuota extraordinaria
determinar un monto de la cuota y hacer su equivalente en un
de alimentos para enfrentar dichas necesidades (Ej. Viaje de
porcentaje del Salario Mínimo Vital y Móvil (Ej. Un 60% del SMVM –
egresados, brackets, psicólogo).
2 veces y media el SMVM).
La cuota extraordinaria se halla destinada a satisfacer en forma
concreta determinadas necesidades del alimentado originadas en
gastos imprevistos y también aquellos que fueran previsibles, pero 5. Régimen procesal del juicio de alimentos: Código Civil,
que no acostumbran a suceder asiduamente. Código de forma: Procedimiento ante los Tribunales de
Familia. Alimentos provisorios. Efectos de la sentencia y
EXTENSIÓN DE LA CUOTA: La obligación alimentaria derivada del
ejecución. Intereses de la cuota alimentaria, cuotas
parentesco tiene un alcance menor que la que nace de la
suplementarias. Medidas cautelares.
responsabilidad parental. Para su cuantificación, se toman en cuenta
las condiciones socioculturales del que la recibe, conjugándolas con PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA: El
las posibilidades del alimentante. Código Procesal de la Pcia de Buenos Aires redacta en sus art. 635 a
648 el procedimiento de alimentos.
CALCULO DE LA CUOTA. ACTUALIZACIÓN: Para fijar la cuota
hay que tener en cuenta distintas circunstancias, como las necesidades En su escrito de demanda, el actor deberá realizar un breve detalle de
del alimentado y las posibilidades económicas del alimentante. los hechos y ofrecer toda la prueba de la que intente valerse para
probar el vínculo invocado, el caudal económico demandado y las - Que la cuota alimentaria definitiva se abonará por meses
necesidades a cubrir (art. 635 CPCC). anticipados.
- Que, si se condena al pago de la cuota de alimentos, el recurso
Ante ello, el juez ordenará la inmediata producción de prueba, y fijará
de apelación se concederá únicamente con efecto devolutivo
audiencia en un plazo no mayor a 10 días (art. 636 CPCC) a la que se
(El CCCN agrega que el recurso contra la sentencia que
citará al demandado para que ejerza su defensa (no hay traslado de
decreta la prestación de alimentos no tiene efecto suspensivo).
demanda), con la limitación probatoria del art. 640 del CPCC, es decir,
solo prueba instrumental e informativa. A la audiencia deben EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: El art. 645 del CPCC establece: “Si
concurrir las partes de forma personal y el Consejero de Familia. dentro del quinto día de intimado el pago, la parte vencida no lo hubiere
hecho efectivo, sin otra sustanciación se procederá al embargo y se decretará
Si hubiere acuerdo, previa vista de la Asesora de Menores,
la venta de los bienes necesarios para cubrir el importe de la deuda”.
homologará el acuerdo. En caso de que no se arribe a un acuerdo, se
proveerá la prueba ofrecida por el demandado, y se solicitará el INTERESES: las sumas debidas por alimentos devengan la tasa de
dictado de la sentencia. interés más alta que cobren los bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central a la que se adicionará la que el
Si el alimentante no comparece, el Código prevé dos sanciones: una
juez fije según las circunstancias del caso (art. 552 CCCN).
multa entre 2 y 40 jus que deberán pagarse al tercer día; o la fijación
de una nueva audiencia que tendrá lugar dentro del quinto día. CUOTA SUPLEMENTARIA: Con la sentencia firme, se fija el monto
de la cuota a abonar y se realiza una liquidación de lo adeudado
Si la parte actora no comparece, el juez señalará una nueva audiencia
desde el inicio del proceso hasta la sentencia, que arroja el saldo
bajo apercibimiento de tenerla por desistida de su pretensión.
deudor. A dicho saldo mensual se le agrega el interés del art. 552
ALIMENTOS PROVISORIOS: Enuncia el art 544 que el juez podrá hasta el momento de la liquidación.
fijar alimentos provisorios desde el principio de la causa o en el
Así, el alimentante deberá ya abonar la cuota denominada ordinaria, y
transcurso de ella. Si el actor no tuviera medios para llevar el juicio
además tiene que afrontar el pago de la deuda generada y que surja
adelante, el juez podrá ordenar que el demandado soporte
de la liquidación referida. Este pago de la liquidación se efectuará
provisoriamente las “expensas del juicio” (tasa de justicia, peritos,
mediante una cuota suplementaria.
diligenciamientos, etc.). Revisten carácter de medida cautelar.
El CPCC en su art. 642 lo reconoce como el pago independiente de
SENTENCIA: El CPCC establece (arts. 644 a 648):
“Alimentos atrasados”.
- Que la sentencia debe dictarse dentro de los cinco días de
MEDIDAS CAUTELARES: El juez puede disponer medidas
producida la prueba por la parte actora
cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros, provisionales,
- Que la sentencia tiene efecto retroactivo al día de la
definitivos o convenidos. El obligado podrá ofrecer en sustitución
interposición de la demanda (El CCCN agrega también la
otras garantías (art. 550).
interpelación al obligado por medio fehaciente).
6. Caducidad del derecho de cobro. Convenios en materia de 8. Cesación de la obligación alimentaria entre parientes:
alimentos. distintos supuestos.

CADUCIDAD DEL DERECHO DE COBRO: el derecho a percibir La obligación de dar alimentos puede finalizar (art. 544 CCCN):
alimentos se basa en la necesidad del alimentado, por ello es que, si el
a) Ipso iure (de pleno derecho) → por la muerte del alimentado o
alimentante se atrasa en el pago de las cuotas y el alimentado no las
el alimentante
reclama, el juez puede considerar que las cuotas alimentarias
b) Por sentencia judicial → el juez determinará cesar con la
atrasadas no eran necesarias para el alimentado y determinar la
obligación ante alguna de las siguientes circunstancias:
caducidad del derecho a cobrarlas.
a. Cuando desaparecen las causas que originaron la
CONVENIOS EN MATERIA DE ALIMENTOS: Son los casos en los obligación.
que las partes acuerdan sobre la materia alimentaria. Establecen una b. Si el alimentado incurre en alguna causal de
cuota donde demuestran lo que ambos, en un momento dado, indignidad contra el alimentante.
consideran razonable teniendo en cuenta la necesidad del alimentado
La sentencia que determina cesar con la obligación alimentaria, tendrá
y las posibilidades de alimentante.
efecto desde el dictado de la misma, o sea que durante el incidente de
Es necesario para su posterior ejecución ante su incumplimiento, la cesación el alimentante deberá continuar entregando alimentos.
homologación del juez.

9. Régimen de comunicación entre parientes: concepto y régimen


7. Acciones de modificación, cesación y contribución. legal. Legitimación. Oposición y suspensión. Régimen de
Legitimados, alcances. comunicación asistida. Casos excepcionales.

CPCC: “Art. 647.- Trámite para la modificación o cesación de los alimentos. CONCEPTO: Es el derecho de mantener comunicación adecuada con
Toda petición de aumento, disminución, cesación o coparticipación en los el pariente con quien no se convive.
alimentos, se sustanciará por las normas de los incidentes, en el proceso que
LEGITIMACIÓN: Los que pueden exigir el derecho de comunicación
fueron solicitados. Este trámite no interrumpirá la percepción de las cuotas
son: ascendientes; descendientes; hermanos bilaterales o unilaterales;
ya fijadas.
parientes por afinidad en primer grado.
En el incidente de aumento de la cuota alimentaria, la nueva cantidad fijada
Dichos parientes deberán justificar un interés afectivo legítimo.
rige desde la interposición del pedido”.
OPOSICIÓN: Quien tiene a su cargo el cuidado de dicha persona
LEGITIMACIÓN: Dependerá del tipo de incidente. Así en uno de
puede oponerse a la comunicación de éste con sus parientes
cese, será legitimado activo el alimentante. En uno de aumento, el
basándose en posibles perjuicios a la salud moral o física de aquellos.
alimentado. En uno de coparticipación, el alimentante y los de igual
En este caso, el juez resolverá por el procedimiento más breve que
grado de parentesco con el alimentado.
prevea la ley local, y deberá establecer las condiciones del régimen.
CLASES: Un régimen comunicacional puede ser amplio o restringido: EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Nace en roma, su terminología viene del
latín espondere, que significaba comprometerse solemnemente, y
- Amplio → resulta y proviene de una buena relacion entre los
existía la acción, “actio sponsalitia”, si el matrimonio no se llevaba a
involucrados, donde coordinan en forma diaria, los días y
cabo.
horarios de retiro y reintegro de la persona.
- Restringido → se ha de pautar en forma expresa y precisa los Durante el imperio bajo, se conocen lo que se denominó como arras
días y horarios para los encuentros, como lugares de retiro y sponsalicias, y eran bienes o dinero que uno de los esponsales daba en
reintegro, si existiera o no pernocte, y demás circunstancias mano al otro, como garantía de cumplimiento.
atenientes, como fiestas, cumpleaños, vacaciones, feriados, etc.
En el derecho argentino tuvo tres etapas:
Puede ser, además, en sede o asistido:
I) Hasta el dictado de la ley 23.515 → tanto CC como la ley de
- En sede → se da generalmente como un “revinculatorio”, matrimonio civil establecían que “La ley no reconoce esponsales
cuando hubo pérdida de contacto entre el visitante y el de futuro. Ningún tribunal admitirá demanda sobre la materia, ni
visitado, o incluso nunca se lo tuvo. Se desarrolla dentro del por indemnización de perjuicios que ellos hubieran causado”.
órgano judicial, en lugares adaptados, y generalmente ante la II) Luego de la ley 23.515 → el art. 165 del CC redactaba: “Este
presencia de un asistente social y/o psicólogo. código no reconoce los esponsales de futuro. No habrá acción para
- Asistido → resulta necesaria la presencia de una tercera exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio”.
persona, para garantizar así el normal desarrollo del régimen. III) Código Civil y Comercial → el actual art. 401 enuncia: “Este
código no reconoce los esponsales de futuro. No hay acción para
CASOS EXCEPCIONALES: Denuncia y medidas de protección
exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para reclamar
contra la violencia familiar. Perímetro de restricción de acercamiento,
los daños y perjuicios causados por la ruptura”.
etc.
DERECHO COMPARADO: Hoy día los esponsales se mantienen en
el derecho alemán, en el suizo, etc., aunque no confieren acción para
UNIDAD V. MATRIMONIO. obligar a la celebración del matrimonio, si acuerdan derecho a
indemnización por desistimiento unilateral injustificado.
1. Esponsales. Concepto. Naturaleza. Evolución histórica.
Derecho comparado. Efectos. Daños y perjuicios. Donaciones. DAÑOS Y PERJUICIOS: El art. 401 enuncia que no hay acción para
Correspondencia y fotografías. Obligación natural. reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura. Pero esto no
quita que la posibilidad de reclamar la indemnización exista, sólo que
CONCEPTO: Es la promesa reciproca de matrimonio entre dos
va a derivar de los principios generales de la responsabilidad civil y
personas.
no de la ruptura de la promesa de matrimonio.
NATURALEZA: Es un contrato prenupcial.
Para que pueda existir un posible reclamo, la ruptura debe ser
injustificada, intempestiva y dolosa.
ACCIONES ADMITIDAS: El nuevo Código aclara sobre la existencia CARACTERES:
de dos supuestos en los que podría prosperar el reclamo:
1) Unidad → comunidad de vida entre esposos y la
enriquecimiento sin causa y la restitución de donaciones.
imposibilidad de celebrar un nuevo matrimonio mientras
- Enriquecimiento sin causa → si un novio realizó gastos o subsista otro anterior.
erogaciones que beneficiaron el patrimonio del otro, puede 2) Monogamia → prohibición de tener más de un cónyuge al
obtener un reintegro de lo aportado. mismo tiempo.
- Restitución de donaciones → El art. 452 del CCCN distingue 3) Legalidad → cumplimiento de las formas y de los derechos y
dos situaciones: deberes inherentes al acto.
o Si la celebración del matrimonio era el motivo por el 4) Estabilidad → perdurabilidad y protección de la ley.
cual se efectuó el regalo (donación), la misma deberá 5) Igualitario → igualdad de derechos y obligaciones
ser restituida al donante (“la donación… lleva implícita la 6) No discriminatorio en razón del sexo
condición de que se celebre el matrimonio válido”). 7) Posibilidad de disolución → mediante divorcio.
o Si los regalos se efectuaron por razones de afecto
ORIGEN DEL VOCABLO: viene del latín matri y monium (carga de
independientemente del futuro matrimonio, no
la madre) y le daba estatus de casada, y esto le reconocía el derecho de
deberán restituirse.
ser la madre de futuros hijos.
CORRESPONDENCIA Y FOTOGRAFÍAS: En principio se las
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Hay 3 etapas importantes:
pueden quedar, pero si una de las partes las reclama deben ser
devueltas, para evitar su mala utilización. Las fotos por derecho a la I) Matrimonio por rapto → el hombre se apropiaba
imagen que ellas representan y las cartas por el derecho de autor de violentamente de la mujer si era necesario
las mismas, puede iniciarse una acción por su mala utilización, no por II) Matrimonio por compra → los padres negociaban a sus hijas
su simple restitución. mujeres como si fueran cosas
III) Matrimonio por consentimiento de los contrayentes.

En Roma, era monógamo. Las edades eran 12 la mujer y 14 el hombre


2. Matrimonio. Concepto, caracteres. Origen del vocablo
y era tratado entre los padres de los novios.
matrimonio. Evolución histórica. Fines del matrimonio.
Matrimonio acto y matrimonio estado, distinción. Naturaleza Con el cristianismo, el matrimonio se eleva a sacramento y se decreta
jurídica del matrimonio. El matrimonio como sacramento. su indisolubilidad.
CONCEPTO: Vélez no lo definió. Zannoni lo define como el Luego, la Rev. Francesa establece que el matrimonio es un contrato.
consorcio de toda la vida establecido con carácter permanente, libre y
Y finalmente llega el matrimonio cuyo principal requisito es el
legal entre dos personas ordenado por su naturaleza al bien de los
consentimiento pleno y libre de los contrayentes. Los fines
cónyuges y a la procreación y educación de los hijos.
matrimoniales fueron evolucionando.
FINES DEL MATRIMONIO: El matrimonio procura la constitución CLASIFICACIÓN: Pueden clasificarse:
de una familia, la procreación y la educación de los hijos, la asistencia
Según la sanción que implican:
recíproca, la satisfacción sexual, etc.
- Dirimentes → aquellos que se sancionan con la nulidad del
MATRIMONIO ACTO: “Es el acto jurídico familiar en virtud del cual
matrimonio.
queda determinada la unión entre dos personas reconocida por la ley”.
- Impedientes → aquellos que no se sancionan con la nulidad
MATRIMONIO ESTADO: “Es el estado de familia que adquieren los sino con otro tipo de sanciones.
cónyuges luego de realizar el acto de celebración de matrimonio”.
Según frente a quienes se tenga el impedimento:
NATURALEZA JURÍDICA: Hay distintas teorías que explican la
- Absolutos → cuando una persona no puede celebrar
naturaleza jurídica del matrimonio:
matrimonio con nadie
- Teoría contractual → “el matrimonio es un contrato”. refiere al - Relativos → cuando una persona no puede celebrar
matrimonio como acto. matrimonio con otra determinada.
o Teoría del derecho canónico: el matrimonio es un
Según el tiempo que perdure el impedimento:
contrato y a su vez es un sacramento. Es perpetuo e
indisoluble. - Perpetuos → son aquellos que no desaparecen por el
o Teoría del derecho civil: el matrimonio es un contrato transcurso del tiempo
de derecho civil. - Temporales → son aquellos que no desaparecen por el
- Teoría institucionalista → “el matrimonio es una institución transcurso del tiempo
formal social fundada en el consentimiento de las partes y regida
Según que el impedimento pueda ser dejado sin efecto por una
exclusivamente por la ley”. Esta teoría refiere al matrimonio
autorización:
como estado.
- Teoría del acto jurídico familiar → “el matrimonio es un acto - Dispensables → pueden ser dejados sin efecto por una
jurídico familiar”. Esta teoría, respaldada por la mayoría de la autorización
doctrina, refiere al matrimonio como acto. - Indispensables → no pueden.

3. Impedimentos para contraer matrimonio. Clasificación. 4. Análisis legal de los impedimentos del Código Civil y
Impedimentos administrativos, eugenésicos, dirimentes e Comercial. Dispensas. Efectos de los impedimentos: antes y
impedientes. Conceptos y evolución. después de la celebración del matrimonio.

CONCEPTO: Los impedimentos matrimoniales son los hechos o IMPEDIMENTOS DIRIMENTES:


situaciones que importan un obstáculo para celebrar el matrimonio.
Están taxativamente determinados por la ley.
1) Parentesco (Art. 401 inc. a, b, c): El parentesco puede darse por En el caso de la falta total o transitoria de salud mental, el art. 405
la naturaleza, por las TRHA, la adopción y la afinidad. resuelve que pese a la falta de salud mental puede contraerse
o Parentesco por naturaleza y por TRHA: matrimonio previa dispensa judicial. Requiere dictamen previo del
 Entre ascendientes y descendientes sin equipo interdisciplinario sobre la comprensión de las consecuencias
limitación de grado. jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación
 Entre hermanos bilaterales y unilaterales. por parte de la persona afectada.
o Parentesco por adopción → si la adopción es plena, el
IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES: Éstos impedimentos no se
adoptado y su nueva familia adquieren las normas del
sancionan con la nulidad del matrimonio, por lo tanto, si se celebra
parentesco por naturaleza y TRHA. Si la adopción es
matrimonio habiendo uno de estos impedimentos, el mismo será
simple, habrá impedimento para contraer matrimonio
válido.
en los vínculos entre adoptado y adoptante y sus
afines. 1) Tutela → el tutor y sus descendientes no podrán contraer
o Parentesco por afinidad → Con ascendientes o matrimonio con el menor que aquél tenga bajo su tutela. Sin
descendientes sin limitación de grado. embargo, excepcionalmente se permite el matrimonio una vez
2) Ligamen (art. 403 inc. d) → Es la existencia de un matrimonio finalizada la tutela y aprobadas las cuentas, si se cuenta con
anterior no disuelto. una dispensa judicial. Si se celebra sin la dispensa, el tutor
3) Crimen (art. 403 inc. e) → consiste en haber sido condenado pierde el derecho a la retribución por la tutela.
como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de 2) Impedimentos eugenésicos → son aquellos que prohíben que
uno de los cónyuges para casarse con el otro. una persona celebre matrimonio por poseer una enfermedad
4) Falta de edad nupcial (art. 403 inc. f) → como regla general, transmisible o hereditaria.
para contraer matrimonio hay que ser mayor de edad. Pero la
EFECTO DE LOS IMPEDIMENTOS: La existencia de un
ley establece que los menores podrán contraer matrimonio con
impedimento matrimonial puede provocar:
autorización de sus representantes legales o de un juez.
5) Falta permanente o transitoria de salud mental (art. 403 inc. - Que quienes estén legitimados se opongan directamente a la
g) → impide tener discernimiento del acto matrimonial. celebración del matrimonio (art. 411 CCCN)
- Que cualquier persona que conozca el impedimento lo
DISPENSA JUDICIAL: En el caso de la falta de edad nupcial, el art.
denuncie ante el Oficial Público del Registro Civil para que
404 establece dos situaciones en las que la dispensa judicial puede
determine la oposición a la celebración del matrimonio (Art.
permitir la celebración del matrimonio de un menor de edad:
412 CCCN).
a) Entre los 16 y 18 años → con autorización de sus - Sanciones civiles (nulidades u otras) y penales.
representantes legales, dicha autorización puede suplirse por
la dispensa judicial.
b) Menos de 16 años → únicamente con dispensa judicial.
5. Estructura jurídica del acto jurídico matrimonial. Requisitos Este artículo aclara que el consentimiento deberá ser puro y simple, se
intrínsecos y extrínsecos. Casos de inexistencia. han suprimido en la reforma las referencias a que tenía que ser pleno
y libre. Al decir puro quiso expresar que el mismo debe ser realizado
ESTRUCTURA JURÍDICA: El acto jurídico familiar tiene una
con ausencia de vicios, y al decir simple quiso significar que el mismo
estructura subjetivamente compleja porque no se constituye ésta
no debe estar sujeto a modalidades.
solamente con el consentimiento de los contrayentes, sino que
también es necesaria la intervención del Oficial Público.

REQUISITOS: por lo expresado anteriormente, el acto jurídico 7. Vicios del consentimiento: concepto general. Error. Dolo.
matrimonial está compuesto por dos requisitos esenciales: Supuestos admitidos: Jurisprudencia, Violencia. Simulación y
reserva mental: diversas posturas.
- Requisitos intrínsecos (o de fondo) → son las condiciones de
existencia. El art. 406 establece que “es indispensable el CONCEPTO: Los vicios son defectos congénitos de los actos,
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y susceptibles de provocar la invalidez de los actos que lo padecen.
conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo…”
El art. 409 enuncia: “Son vicios del consentimiento:
Otro requisito intrínseco es la ausencia de impedimentos.
- Requisitos extrínsecos (o de forma) → refiere a la forma y a la a) La violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro
prueba de la celebración del matrimonio. Varía según la contrayente;
celebración se realice en forma ordinaria o extraordinaria. b) El error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se
prueba que quien lo sufrió no habría consentido el matrimonio si
hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la
6. Concepto del consentimiento matrimonial. Características del unión que contrala
consentimiento: libre y pleno, efectos. Exclusión de las
El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias
modalidades.
personales de quien lo alega”.
CONCEPTO: Es la declaración de cada uno de los contrayentes de
VIOLENCIA: Puede ser física o moral. Para que sea física debe ser
querer respectivamente constituirse en cónyuges (art. 418).
una fuerza irresistible, y la violencia moral puede constituir en
CARACTERÍSTICAS: 1) Debe expresarse ante el oficial público amenazas, el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
encargado del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas pueda contrarrestar o evitar, sobre la persona o bienes de la parte o de
correspondiente al domicilio de cualquiera de los contrayentes. un tercero, o una relación causal entre las amenazas y el
consentimiento.
2) Prohibición de imponer modalidades: esta prohibición se establece
en el art. 408: “El consentimiento matrimonial no puede someterse a ERROR: Conocimiento inexacto no provocado por otra persona. Para
modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tiene por no que configure un vicio del consentimiento matrimonial debe recaer en
expresado, sin que ello afecte a la validez del matrimonio”. la persona del otro contrayente o en sus cualidades personales
DOLO: Conjunto de maniobras engañosas empleadas por una de las tomar conocimiento de la existencia del impedimento, y al estar
partes (o un tercero) para viciar la voluntad de la otra. Debe ser grave, legitimado para deducir la oposición, la llevará a cabo de considerarla
determinante y no recíproco. procedente.

SIMULACIÓN Y RESERVA MENTAL: Estos vicios no son TIEMPO: La oportunidad para oponerse es desde el inicio de las
reconocidos por nuestro Código. diligencias previas hasta el mismo momento de la celebración del
matrimonio.
La simulación implica que dos personas, voluntariamente, simulen en
realidad la finalidad del matrimonio (Ej. Me caso para tener la TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN: La oposición se presenta
ciudadanía de X país). verbalmente o por escrito al oficial público del Registro que ha de
celebrar el matrimonio. Deberá expresar:
La reserva mental es cuando uno de los contrayentes manifiesta su
consentimiento para contraer matrimonio, pero en realidad no quiere. a) Nombre y apellido, edad, estado de familia, profesión y
domicilio del oponente;
b) Vínculo que une al oponente con alguno de los futuros
UNIDAD VI. MATRIMONIO: CELEBRACIÓN Y EFECTOS contrayentes;
PERSONALES c) Impedimento en que se funda la oposición;
d) Documentación que prueba la existencia del impedimento y
1. Oposición a la celebración: concepto. Oposición y denuncia.
sus referencias, si la tiene; si no la tiene, el lugar donde está, y
Tiempo. Trámite, sustanciación. Efectos de la oposición.
cualquier otra información útil.
Trámite de la denuncia. Análisis legal.
PROCEDIMIENTO DE LA OPOSICIÓN:
CONCEPTO: Es la facultad que otorga la ley a determinadas
personas taxativamente establecidas para oponerse o impedir la I) El oficial público recibe la oposición y la da a conocer a los
celebración de un matrimonio en virtud de existir impedimentos contrayentes.
legales para su celebración. II) Si uno o ambos contrayentes admiten el impedimento, el
oficial público lo hace constar en el acta y no celebra el
LEGITIMADOS:
matrimonio
- Cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio; III) Si los contrayentes no admiten el impedimento, se sigue el
- Los ascendientes, descendientes y hermanos de los futuros siguiente procedimiento:
esposos, cualquiera sea el origen del vínculo; - Deben expresarlo ante el oficial público dentro de los tres días
- El Ministerio Público. siguientes a ser notificados.
- El oficial público levanta un acta y remite al juez competente
DENUNCIA: El art. 412 dice que cualquier persona puede denunciar
copia de todo lo actuado con la documentación presentada y
la existencia de alguno de los impedimentos establecidos en el art.
suspende la celebración del matrimonio
403. Dicha denuncia debe realizarse ante el Ministerio Público, que, al
- El juez competente decide la oposición (por el procedimiento 3. Celebración del matrimonio: forma ordinaria, acta, efectos,
más breve que prevea la ley local) y remite copia de la requisitos. Matrimonio en peligro de muerte. Matrimonio por
sentencia al oficial público. poder. Matrimonio entre ausentes. Matrimonio a distancia.
Convención de NY. Pacto SJ de Costa Rica.

FORMA ORDINARIA: El art. 418 redacta la “Celebración del


2. Diligencias previas: concepto. La publicidad previa: derecho
matrimonio”. Establece que:
comparado, derecho canónico, derecho argentino. Trámite de
las diligencias previas.  el matrimonio debe celebrarse ante el oficial público
encargado del Registro de Estado Civil y Capacidad de las
CONCEPTO: Para que se lleve a cabo la celebración del matrimonio,
personas correspondiente al domicilio de los cónyuges.
los contrayentes antes deberán cumplir con las denominadas
 La celebración debe ser pública, compareciendo los futuros
“diligencias previas”, que consiste en presentar ante el oficial público
esposos en presencia de dos testigos.
del Registro Civil una solicitud que contenga:
 Si alguno de los contrayentes no pudiera concurrir a la oficina,
- Sus nombres y apellidos y números de DNI; se podrá celebrar en otro sitio ante cuatro testigos.
- Edad  En el acto de celebración, el oficial lee a los futuros esposos el
- Nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento; art. 431, recibiendo de cada uno de ellos, la declaración de que
- Profesión; quieren constituirse en cónyuges (consentimiento).
- Los nombres y apellidos de sus padres, nacionalidad, número  Quien no pudiere expresar su consentimiento de forma verbal
de DNI, profesión y domicilio. deberá hacerlo oralmente o de otra forma inequívoca.
 El consentimiento deberá expresarse en idioma nacional (si
TRÁMITE: En la práctica, los Registros Civiles provinciales suelen
uno de los contrayentes no lo habla, lo ayuda un traductor).
establecer sus propios sistemas para tramitar la celebración. En
 De la celebración del matrimonio debe levantarse un acta que
general, suele estipularse que los celebrantes que los celebrantes
servirá como medio de prueba.
deban presentarse al Registro Civil de alguno de sus domicilios para
fijar fecha y hora, y retirar la solicitud para contraer matrimonio y la ACTA DE CELEBRACIÓN: El art. 420 establece los requisitos del
orden para realizar los exámenes prenupciales. También se fija un acta:
plazo en el que los celebrantes deberán presentar la documentación
1) Fecha del acto
requerida para celebrar el matrimonio.
2) Nombre, apellido, edad, número de DNI, estado civil,
SUSPENSIÓN DE LA CELEBRACIÓN: una vez cumplidas estas nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de
diligencias previas, el oficial deberá evaluar si los contrayentes están los comparecientes.
en condiciones de celebrar el matrimonio. Si no resulta, el oficial 3) Nombre y apellido, DNI, nacionalidad, profesión y domicilio
suspenderá la celebración hasta que se pruebe la habilidad. de sus respectivos padres
4) Lugar de celebración
5) Dispensa del juez cuando corresponda - Matrimonio por poder → cuando uno o ambos contrayentes
6) Mención de si hubo oposición y de su rechazo expresan su consentimiento por medio de mandatarios.
7) Declaración de los contrayentes de que se toman por esposos, - Matrimonio por correspondencia → cuando uno de los
y del oficial de que quedan unidos en matrimonio por ley. contrayentes envía por carta su consentimiento.
8) Nombre y apellido, edad, DNI, estado de familia, profesión y
domicilio de los testigos
9) Declaración de los contrayentes de si se ha celebrado o no 4. Prueba del matrimonio: antecedentes, derecho argentino.
convención matrimonial, su fecha y el registro notarial Prueba ordinaria y supletoria.
10) Declaración de los contrayentes si se ha optado por el régimen
ANTECEDENTES, DERECHO ARGENTINO: Antes del CC todo lo
de separación de bienes
relativo a la prueba matrimonial regía por las disposiciones del
11) Documentación en la cual consta el consentimiento del
Concilio de Trento que hacía obligatoria la forma canónica de probar
contrayente ausente, si el matrimonio es a distancia.
el matrimonio (ante un párroco y dos testigos).
El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los
Con la sanción del CC, comienzan a tener relevancia el acta de
que intervienen en el acto. El oficial debe entregar a los cónyuges una
matrimonio y su testimonio, la libreta matrimonial, y la firma del
copia del acta y de la libreta de familia expedida por el RECCP.
oficial público con el sello de la oficina.
FORMA EXTRAORDINARIA: El nuevo Código enumera dos
PRUEBA ORDINARIA: enuncia el art. 423 que el matrimonio se
supuestos en sus art. 421 “matrimonio en artículo de muerte” y 422
prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o
“matrimonio a distancia”.
certificado; o con la libreta de familia expedida por el Registro Civil.
- Matrimonio en artículo de muerte → en caso de peligro de
PRUEBA SUPLETORIA: Sólo se admite cuando medie imposibilidad
muerte de alguno de los contrayentes, el oficial podrá celebrar
de prestar alguno de los documentos mencionados. En todos los casos
matrimonio prescindiendo de todas o algunas de las
deberá justificarse la imposibilidad de presentación.
formalidades exigidas en la modalidad ordinaria. Se debe
justificar el peligro de muerte mediante certificado médico o
declaración de dos personas.
5. Derechos y deberes personales de los cónyuges: deber moral de
- Matrimonio a distancia → es un tipo de matrimonio entre
fidelidad. Antecedentes. Deber de asistencia. Cohabitación.
ausentes, y el único admitido por el nuevo Código. Existe
Deber de alimentos. Supuestos.
cuando ambos contrayentes expresan su consentimiento
personalmente ante la autoridad competente del lugar en que El art. 431 del CCCN dice: “Los esposos se comprometen a desarrollar un
cada uno está. (no pueden pasar más de 90 días entre los proyecto de vida común basado en la cooperación, la convivencia y el deber
consentimientos de ambos). moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua”.

Otros tipos de matrimonio entre ausentes son: Son deberes morales (no generan consecuencias jurídicas).
DEBER DE FIDELIDAD: Los cónyuges se deben mutuamente - Enfermedad grave → a favor de quien padece una enfermedad
fidelidad. La infidelidad puede ser física (mantener relaciones grave existente al divorcio que le impida auto sustentarse.
sexuales con terceros) o moral (comportarse de manera tal que haga - Falto de recursos → a favor de quien no tiene recursos propios
sospechar infidelidad). suficientes ni la posibilidad razonable de procurárselos.
- Convención de las partes → cuando los cónyuges lo pactaran
Es recíproco, absoluto, incompensable y permanente.
así al divorciarse.
DEBER DE ASISTENCIA: Los cónyuges deben prestarse asistencia
El art. además establece que la obligación alimentaria cesa si:
mutua (auxiliarse, acompañarse, ayudarse).
- Desaparece la causa que la motivó
Es recíproco y permanente.
- Si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión
DEBER DE CONVIVENCIA: Durante el matrimonio los cónyuges convivencial
tienen el deber de convivir. - Cuando el alimentado incurre en alguna de las causales de
indignidad.
Excepciones → El Código de Vélez contenía excepciones que pueden
ser jurisprudencialmente aceptadas: PAUTAS PARA FIJAR ALIMENTOS: Para establecer la
cuantificación de los alimentos deben tenerse en cuenta las siguientes
- Cuando por circunstancias excepcionales los cónyuges deban
pautas:
mantener transitoriamente residencias separadas (ej.
Enfermedad contagiosa). a) El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y
- Cuando un juez determine que vivan en casas separadas educación de los hijos y sus edades;
porque la convivencia ocasionaría peligro de vida, integridad b) La edad y el estado de salud de ambos conyuges
física, psíquica o espiritual de los cónyuges o los hijos. c) La capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un
empleo de quien solicita alimentos
DEBER DE COOPERACIÓN: Al unirse en matrimonio, los cónyuges
d) La colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles,
se comprometen a ayudarse mutuamente en miras a un proyecto de
industriales o profesionales del otro
vida en común.
e) La atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar
Es recíproco y permanente. f) El carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede
de esa vivienda. En caso de ser arrendada, si el alquiler es
DEBER DE ALIMENTOS: Los art. 432, 433 y 434 del CCCN regulan
abonado por uno de los cónyuges u otra persona
esta materia. Es un deber jurídico (sanciones penales).
g) Si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial
El art. 432 dice: “Los cónyuges se deben alimentos entre sí…”. h) Si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la
unión matrimonial y la separación
El artículo refiere a la vida común y la separación de hecho. Posterior
i) La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la
al divorcio, en determinados supuestos, la prestación alimentaria
convivencia y durante la separación de hecho.
continua (Art. 434):
UNIDAD VII. MATRIMONIO: EFECTOS PATRIMONIALES. al cónyuge menos favorecido patrimonialmente por el
matrimonio. Para ello se calcula el patrimonio inicial y el final,
1. Regímenes patrimoniales. Enumeración y análisis.
y la diferencia entre ambos es la ganancia. Si la ganancia de
Antecedentes históricos y derecho comparado. Regímenes
uno es mayor a la del otro, al que tiene menos se le otorga un
legales y convencionales.
crédito.
CONCEPTO: Se llama régimen patrimonial matrimonial al sistema f) Régimen de la comunidad → al celebrarse el matrimonio se
jurídico encargado de regir las relaciones patrimoniales entre los forma una masa común de bienes que pertenecen a los
cónyuges. cónyuges, la cual se divide entre ellos o sus sucesores cuando
se disuelve el régimen matrimonial. Se aplica en nuestro país.
ENUMERACIÓN Y ANÁLISIS:
Bienes que forman la masa común: hay distintas formas…
a) Régimen de absorción → al celebrarse el matrimonio el o Régimen de la comunidad universal: todos los bienes de
marido absorbe la personalidad económica de la mujer, es los cónyuges
decir, todos los bienes que tenía la mujer y los que vaya o Régimen de la comunidad restringida: solo algunos
adquiriendo durante el matrimonio pasan a ser propiedad bienes. Aquellos que lo integran son bienes gananciales,
exclusiva del marido. Al disolverse el matrimonio la mujer no y los que no, bienes propios.
tiene ningún derecho patrimonial sobre los bienes. Sistemas de administración de la masa común:
Actualmente este régimen no tiene vigencia en ningún país. o Marital→ ejercida por el marido
b) Régimen de unidad de bienes → si se produce la disolución o Conjunta→ ejercida por ambos
del vínculo matrimonial, la mujer tiene derecho a que se le o Indistinta→ cualquiera de los dos
restituya el valor de los bienes llevados al matrimonio. o Separada→ cada uno sus propios y gananciales.
Actualmente no tiene vigencia en ningún país.
c) Régimen de unión de bienes → no se transmite la propiedad
de los bienes de la mujer al marido, pero sí su administración 2. Convenciones matrimoniales: concepto. Objeto. Oportunidad.
y usufructo. Si se produce la disolución del vínculo Capacidad. Forma. Caracteres.
matrimonial deben devolverse a la mujer sus bienes.
CONCEPTO: Es el acuerdo celebrado entre los futuros cónyuges con
d) Régimen de separación de los bienes → cada cónyuge
el fin de determinar el régimen al cual quedaron sometidos, o bien
conserva la propiedad y administración tanto de los bienes
alguno de los aspectos de sus relaciones patrimoniales.
anteriores al matrimonio como los que adquiere durante el
mismo. Al disolverse el matrimonio ninguno de los dos tiene OBJETO: Enuncia el art. 446 CCCN que antes de la celebración del
derechos sobre los bienes del otro. Es aplicable en nuestro país. matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones de
e) Régimen de participación → mientras dure el régimen cada contenido patrimonial que tengan únicamente los siguientes objetos:
conyuge administra y dispone libremente de su patrimonio,
a) La designación y el avalúo de los bienes que cada uno lleva al
pero una vez disuelto se otorga un ‘crédito de compensación’
matrimonio;
b) La enunciación de las deudas; - Sujetos al sistema de separación de bienes→ gozan de plena
c) Las donaciones que se hagan entre ellos; autonomía para celebrar cualquier tipo de contratos entre sí.
d) La opción que hagan por alguno de los regímenes - Sujetos al régimen de la comunidad→ están sujetos a una
patrimoniales previstos en este Código (comunidad o inhabilidad especial (art. 1002), razón por la cual el sistema
separación). jurídico establece que solo podrán constituir “sociedades de
cualquier tipo y las reguladas en la sección IV”.
El art. 447 hace a esta enumeración taxativa, ya que dice que toda
convención entre los futuros cónyuges sobre cualquier otro objeto MANDATO ENTRE CÓNYUGES: uno de los cónyuges puede dar
relativo a su patrimonio es de ningún valor. poder al otro para representarlo en el ejercicio de las facultades que el
régimen patrimonial le atribuye. Esto no implica dar el asentimiento
CAPACIDAD: se requiere la capacidad para contraer matrimonio.
requerido para los supuestos del art. 456.
Los menores autorizados judicialmente para casarse no pueden por
El cónyuge apoderado no está obligado a rendir cuentas de los frutos
convención matrimonial: hacer donaciones; optar por el régimen de
y rentas percibidos, salvo convención en contrario.
separación de bienes.

FORMA Y OPORTUNIDAD: Las convenciones matrimoniales deben


hacerse por escritura pública antes de la celebración del matrimonio. 4. Disposiciones comunes a los regímenes patrimoniales.

Producen efectos desde la celebración del matrimonio, y siempre que En sus art. 454 a 462 el CCCN regula las disposiciones comunes para
el matrimonio no sea anulado. ambos regímenes. Dichas disposiciones tienen los siguientes
caracteres: Imperativas, inderogables, permanentes, de orden público.
Para que sea oponible a terceros la elección del régimen en la
convención, deberá anotarse marginalmente en el acta de matrimonio. DEBER DE CONTRIBUCIÓN: el art. 455 establece que los cónyuges
deben contribuir, en proporción a sus recursos, a cubrir las
Las convenciones pueden modificarse mediante escritura pública
necesidades: Mutuas / Del hogar / De los hijos comunes y de los hijos
antes de la celebración del matrimonio, con excepción de la elección
de uno de los cónyuges que convivan con ellos siempre que fueran
del régimen, el cual podrá ser modificado por convención de los
menores de edad.
cónyuges mediante escritura pública después de la celebración del
matrimonio y habiendo transcurrido un año de la elección del La última parte de este artículo aclara también que: “el trabajo en el
régimen anterior. hogar es computable como contribución a las cargas”.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: El art. 461 dice que cada uno de


los cónyuges sólo deberá responder por las obligaciones contraídas,
3. Contratos entre esposos: contratos prohibidos y permitidos.
ninguno responde por las obligaciones del otro. Sin embargo, el art.
El CCCN distingue la capacidad contractual de los cónyuges entre sí propone una excepción a la regla, estableciendo una responsabilidad
según el tipo de régimen patrimonial al que se encuentren sometidos: solidaria cuando el contenido de ella estuviera relacionado con:
- Necesidades ordinarias del hogar El final del art. establece la prohibición para los acreedores de ejecutar
- Sostenimiento y educación de los hijos. la vivienda familiar ante una deuda, con la excepción de que esa
deuda haya sido contraída antes del matrimonio o que la misma fuese
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE COSAS
contraída por los dos cónyuges, o por uno con asentimiento del otro.
MUEBLES NO REGISTRABLES: El art. 462 contempla el supuesto
de que uno de los cónyuges, ejerciendo la tenencia de una cosa Requisitos del asentimiento (art. 457) → el asentimiento debe darse
mueble no registrable, realice actos de administración y disposición a para cada acto en particular, identificando no solo el acto sino
título oneroso sobre ella. Estos actos son válidos siempre que se también sus elementos constitutivos (precio, plazos, garantías).
celebren con terceros de buena fe. No serán válidos cuando recaigan
Quien presta asentimiento no es parte del acto, por lo tanto, no queda
sobre:
obligado, ni responde por las deudas que origine el acto, ni tampoco
- Cosas muebles indispensables del hogar responde por vicios redhibitorios, ni por garantía de evicción.
- Objetos destinados al uso personal del otro cónyuge.
El asentimiento puede ser reemplazado por autorización judicial,
- Objetos relacionados al trabajo o profesión del otro.
únicamente si el cónyuge estuviere ausente, fuere incapaz, estuviere
La nulidad del acto no es automática, el cónyuge podrá demandarla transitoriamente impedido de expresar su voluntad, o se negare sin
dentro de un plazo de 6 meses de haber conocido la acción y hasta 6 razón justificada por el interés de la familia.
meses después de la extinción del régimen matrimonial.

ACTOS QUE REQUIEREN ASENTIMIENTO: El art. 456 establece


5. Régimen de la comunidad. Calificación de bienes. Bienes
que para realizar determinados actos el cónyuge necesitará el
propios y gananciales. Prueba.
asentimiento del otro. Los actos son:
CARÁCTER SUPLETORIO: El art. 463 dice que, si al momento de la
- Disponer de los derechos sobre la vivienda familiar→ protege
celebración matrimonial no existe convención matrimonial, o la
la venta de la vivienda, la disposición del contrato de locación,
misma nada dice sobre el régimen patrimonial elegido, se otorgará
y el derecho de uso y habitación.
supletoriamente a los cónyuges el régimen de comunidad de
- Disponer los muebles indispensables de la vivienda familiar.
ganancias.
- Transportar los muebles indispensables de la vivienda familiar
fuera de ella. CALIFICACIÓN DE BIENES: En el régimen de comunidad de
ganancias los bienes se clasifican en:
El art. 456 agrega, para el caso en que el cónyuge lleve a cabo el acto
sin asentimiento del otro, que quien no dio asentimiento puede - Bienes propios → pertenecen con exclusividad a cada cónyuge
demandar la nulidad del acto o la restitución del mueble dentro de los y al momento de extinguirse la comunidad en nada se verán
6 meses de haber conocido el acto y no más allá de 6 meses de la afectados. Es común a ambos el uso, goce y usufructo.
extinción del régimen matrimonial. - Bienes gananciales → forman la masa común que se dividirá
en partes iguales al momento de extinguir la comunidad.
Los bienes gananciales de la comunidad se subdividen en bienes Persona con capacidad restringida adquiere un bien antes de
gananciales del marido y bienes gananciales de la mujer. Cada uno casarse y luego de esto recupera la capacidad).
tiene sobre sus bienes gananciales libre administración y disposición i) Los bienes originariamente propios que vuelven al patrimonio del
hasta el momento de la extinción de la comunidad. cónyuge por nulidad, resolución, recisión o revocación de un acto
jurídico.
BIENES PROPIOS: Enumeración (art. 464):
j) Los bienes incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio
a) Bienes sobre los cuales cada cónyuge tiene la propiedad, otro derecho de la recompensa debida a la comunidad por el valor de las mejoras o
real o la posesión al inicio de la comunidad. adquisiciones hechas con dinero de ella (Ej. Se construye un
b) Los bienes adquiridos durante la comunidad a título gratuito – edificio con dinero ganancial en un terreno propio, el edificio
herencia, legado, donación-. es propio y se debe recompensa).
Los bienes recibidos conjuntamente por herencia, legado o k) Las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge
donación se reputan propios por mitades, excepto que se que ya era propietario de una parte indivisa de un bien al comenzar
hayan designado partes determinadas. la comunidad; o que la adquirió durante ésta en calidad de propia, así
Las donaciones remuneratorias presuponen la prestación de un como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores
servicio, no son bienes propios salvo que el servicio sea mobiliarios propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la
prestado antes de la celebración del matrimonio. comunidad en caso de haberse invertido bienes de ésta para la
c) Los bienes adquiridos por subrogación real: son los obtenidos con adquisición (Ej. Quiero comprar más acciones de una sociedad
la venta de un bien propio, o con dinero propio, o por permuta con dinero ganancial, debo recompensa).
con otro bien propio. l) La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes
Si el valor del bien es mayor que el aporte, el bien adquirido es del comienzo de la comunidad, si el usufructo se extingue durante
ganancial. ella, así como la de los bienes gravados con otros derechos reales que
d) Los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien propio en el se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a
patrimonio de uno de los cónyuges recompensa para extinguir el usufructo o los otros derechos reales se
e) Productos de los bienes propios: los frutos si son gananciales. emplean bienes gananciales (Ej. Servidumbre de cables).
f) Las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los m) Los bienes muebles de carácter personal: ropa, objetos de uso
animales que faltan por cualquier causa: es una excepción ya que personal, etc. Si se adquirieron con bienes gananciales, se debe
las crías del ganado son gananciales. recompensa.
g) Los bienes adquiridos durante la comunidad si el derecho de n) Los ingresos por indemnización de daño moral o físico es un bien
incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación (Ej. propio de quien lo sufrió, excepto lucro cesante
Firmo un boleto de compraventa antes de casarme). o) El derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin
h) Los bienes adquiridos antes de iniciarse la comunidad por un título perjuicio del carácter ganancial de las cuotas devengadas durante la
viciado, cuya adquisición se perfecciona durante la comunidad (Ej. comunidad.
p) Propiedad intelectual, artística o industrial
BIENES GANANCIALES: Enumera el art. 465: m) Los bienes incorporados por accesión a las cosas gananciales, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge por el valor de las
a) Los bienes adquiridos por título oneroso, los creados y los
mejoras o adquisiciones hechas con sus bienes propios. (Ej.
comenzados a poseer durante la comunidad.
Construyo un edificio con dinero propio en un terreno
b) Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar (Ej.
ganancial, el edificio es ganancial y se debe una recompensa)
Lotería, juego, apuestas, hallazgo de tesoro).
n) Las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge
c) Los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y
que ya era propietario de una parte indivisa de carácter ganancial de
gananciales, devengados durante la comunidad.
un bien al extinguirse la comunidad, sin perjuicio de la recompensa
d) Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno
debida al cónyuge en caso de haberse invertido bienes propios de éste
u otro cónyuge, devengados durante la comunidad.
para la adquisición (Ej. Quiero adquirir más acciones de la
e) El usufructo de los bienes propios devengado durante la comunidad.
sociedad iniciada durante el matrimonio, si lo hago con dinero
f) Los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por
propio, las acciones son gananciales, pero se me debe
permuta con otro bien ganancial, mediante la inversión de dinero
recompensa).
ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes
o) La plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió a
gananciales (Ej. Al extinguirse la comunidad los cónyuges
título oneroso durante la comunidad, si el usufructo se consolida
permutan el sillón por dos, uno para c/u).
después de su extinción, así como la de los bienes gravados con
Si el saldo es mayor al aporte ganancial, es bien es propio.
derechos reales que se extinguen después de aquella, sin perjuicio del
g) Los créditos o indemnizaciones que subrogan otro bien ganancial (ej.
derecho a recompensa si para extinguir el usufructo o los otros
Compañía de seguros con el auto ganancial).
derechos reales se emplean bienes propios.
h) Los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas
propias, extraídas durante la comunidad. La parte final de art. establece que no son gananciales las
i) Las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a indemnizaciones percibidas por la muerte de uno de los cónyuges.
los animales que faltan por cualquier causa y las crías de los ganados
PRUEBA:
propios que excedan el plantel original
j) Los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el - Presunción de ganancialidad → se consideran gananciales los
derecho de incorporarlos al patrimonio habría sido adquirido a título bienes existentes al tiempo de la extinción de la comunidad
oneroso durante ella. salvo que se pruebe su carácter propio.
k) Los bienes adquiridos durante la comunidad a título oneroso por un - Prueba del carácter propio e/ cónyuges → se admite todo tipo
título viciado, cuya adquisición se perfecciona después de la de prueba para determinar el carácter propio de un bien,
disolución de aquella. inclusive la confesión de los cónyuges.
l) Los bienes originariamente gananciales que vuelven al patrimonio - Prueba frente a terceros → no alcanza con la confesión de
ganancial del cónyuge por nulidad, resolución, recisión o revocación cónyuges, debe constar en el acto de adquisición.
de un acto jurídico.
6. Gestión y administración de los bienes: principio general, 8. Responsabilidad por deudas de los cónyuges. Antecedentes.
excepción. Mandato. Rendición de cuentas.
RESPONSABILIDAD: En los art. 467 y 461 del CCCN se establece
PRINCIPIO GENERAL: El CCCN establece como regla que cada uno quién tiene que responder frente a los acreedores cuando uno de los
de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus cónyuges contrae una deuda:
bienes propios y de los gananciales adquiridos por él.
Regla → cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores
EXCEPCIÓN: El art. 470 establece excepciones para la administración con todos sus bienes propios y los gananciales adquiridos por él.
separada, dice que el cónyuge necesitará el asentimiento del otro para
Excepciones → art. 461 y 467:
enajenar o gravar:
- Ambos cónyuges responden solidariamente, aunque solo uno
- bienes registrables.
hubiese contraído la deuda, cuando el motivo de la misma
- acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con
fuera solventar las necesidades ordinarias del hogar o el
excepción de las autorizadas para la oferta pública.
sostenimiento y la educación de los hijos (art. 461).
- las participaciones en sociedades no exceptuadas en el punto
- El cónyuge que no contrajo la deuda deberá responder con sus
anterior.
bienes gananciales, cuando el motivo de la misma fuera solventar
- los establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios.
los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales (Ej.
También requieren asentimiento las promesas de los actos Deuda por la reparación de un automóvil ganancial).
comprendidos en dichos ítems.
ANTECEDENTES: En el Código Civil de VS, la Regla era la misma,
BIENES ADQUIRIDOS CONJUNTAMENTE: la administración y pero la Excepción era diferente: el cónyuge que no contrajo la deuda
disposición de los bienes adquiridos conjuntamente corresponde en debía responder frente a los acreedores con los frutos de sus bienes
conjunto a ambos, al margen de quien tenga la parte más importante. propios y de los gananciales adquiridos por él cuando la deuda se
Si no se ponen de acuerdo, quien toma la iniciativa puede requerir hubiese contraído para: atender las necesidades del hogar; la educación de
que se lo autorice judicialmente. los hijos; la conservación de los bienes gananciales.

ADMINISTRACIÓN SIN MANDATO EXPRESO: Si uno de los RECOMPENSA: Durante la comunidad puede ocurrir que uno de los
cónyuges administra los bienes del otro sin mandato expreso, se cónyuges pague sus deudas propias con bienes gananciales o que
aplican las normas del mandato (art. 459) o de la gestión de negocios. pague deudas comunes con bienes propios. Por ello se debe
recompensa en favor de comunidad o de los cónyuges que se
contabilizarán al momento de liquidar la comunidad.
7. Disposición: régimen legal. Asentimiento conyugal: concepto,
efectos. Limitaciones en la disposición de bienes. Autorización
judicial: régimen legal.

Ver punto 4.
9. Formas de extinción de la comunidad, causales. Separación 10. Indivisión post-comunitaria. Normativa que rige. Efecto
judicial de bienes. Modificación del régimen. Medidas frente a los acreedores. Uso de bienes indivisos.
cautelares. Administración, frutos y rentas.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD: CONCEPTO: Es la situación en que se encuentra la masa de bienes


gananciales desde la extinción de la comunidad hasta la partición de
1) Muerte de uno de los cónyuges → Comprobada o presunta,
los bienes.
además de extinguir la comunidad disuelve el matrimonio.
2) Anulación del matrimonio putativo → para que el régimen de
la comunidad se extinga es necesario que haya existido
matrimonio.
3) Divorcio → además de extinguir la comunidad disuelve el
REGLAS DE LA INDIVISIÓN POSTCOMUNITARIA:
matrimonio
4) Separación judicial de bienes → la acción judicial de A) Administración de los bienes gananciales → el CCCN fomenta
separación de bienes tiene carácter preventivo. Dicha acción que los copartícipes comunitaria acuerden reglas de administración y
extingue la comunidad, pero no disuelve el matrimonio, y el disposición de los bienes. De no haber acuerdo, cada uno de los
fin perseguido por el cónyuge que la solicita es proteger la coparticipes conservará la libre administración y disposición de los
masa de bienes gananciales sujeta a partición una vez bienes por él adquiridos.
extinguida la comunidad y controlar la gestión del otro
Cada copartícipe tiene la obligación de informar al otro, con
cónyuge sobre sus bienes gananciales. El matrimonio cambia
antelación, su intención de otorgar actos que excedan la
el régimen de la comunidad por el régimen de la separación
administración ordinaria de los bienes indivisos.
de bienes. Las causas para interponer esta acción son:
a. Mala administración del otro cónyuge que haga B) Medidas protectorias (art. 483) → en caso de verse afectados
peligrar el derecho sobre los bienes gananciales sus intereses, los copartícipes podrán solicitar las siguientes medidas:
b. Concurso preventivo o quiebra del otro cónyuge o Autorización para realizar por sí solo un acto para el
c. Separación de hecho sin voluntad de unirse que sea necesario el asentimiento del otro, si la
d. Administración de los bienes del otro por un tercero, negativa es injustificable
en los casos en que un cónyuge necesite curador y que o Su designación o la de un tercero como administrador
el otro no sea quien ejerce la curatela. de la masa del otro.
Junto con esta acción puede solicitarse las medidas C) Uso de bienes indivisos → cada coparticipe puede usar y
precautorias del art. 483. disfrutar de los bienes indivisos conforme a su destino, en la medida
5) Modificación del régimen → es cuando los esposos compatible con el derecho del otro. Si no hay acuerdo, lo regula el
voluntariamente decidieran cambiarse al régimen de la juez. El uso y goce excluyente de un bien da derecho a indemnizar al
separación de bienes. copartícipe en beneficio de quien se opone fehacientemente.
D) Frutos y rentas → los frutos y rentas de los bienes indivisos CARGAS DE LA COMUNIDAD: El art. 489 enumera:
acrecen a la indivisión, por lo tanto, el copropietario que los percibe
a) Las obligaciones contraídas durante la comunidad, no
debe rendición de cuentas, y el que tiene el uso y goce exclusivo debe
previstas entre las obligaciones personales del art. 490.
una indemnización a la masa.
b) El sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que
E) Efectos frente a los acreedores → la disolución del régimen no
cada uno tenga, y los alimentos que cada uno está obligado a
puede perjudicar los derechos de los acreedores de fecha anterior a la
dar.
extinción de la comunidad sobre la integralidad del patrimonio de su
c) Las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos
deudor. Así, podrán oponerse a la partición de bienes indivisos hasta
comunes, y aun la de bienes propios si están destinados a su
no ser desinteresados o plantear la inoponibilidad del acto.
establecimiento o colocación.
d) Los gastos de conservación y reparación de los bienes propios
y gananciales.
11. Liquidación de la sociedad conyugal, reglas que aplican.
Recompensa, prueba y valuación. Cargas de la comunidad. OBLIGACIONES PERSONALES: Enumera el art. 490:
Obligaciones personales. Convenios. Liquidación de dos o más
a) Las contraídas antes del comienzo de la comunidad;
comunidades.
b) Las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos
CONCEPTO: La liquidación de la comunidad es el conjunto de por uno de los cónyuges;
operaciones destinadas a determinar una masa de bienes que luego c) Las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;
deberá particionarse. Estas operaciones son: determinar el activo de la d) Las resultantes de garantías personales o reales por uno de los
comunidad, determinar el pasivo de la comunidad y deducir el saldo. cónyuges a un tercero, sin que de ellas derive beneficio para el
patrimonio ganancial.
RECOMPENSA: Dice el art. 468 CCCN: “el cónyuge cuya deuda
personal fue solventada con fondos gananciales, debe recompensa a la CONVENIOS: Se puede hacer la liquidación en forma consensuada
comunidad; y ésta debe recompensa al cónyuge que solventó con fondos por medio de escribano público donde los cónyuges se adjudican cada
propios deudas de la comunidad”. bien a cada uno.

PRUEBA: La prueba del derecho a recompensa corresponde a quien También puede realizarse en forma mixta (consensuada y litigiosa),
la invoca, o sea que, si la recompensa fue a favor de la comunidad, por medio de un convenio donde los cónyuges acuerdan o proponen
corresponde al cónyuge no deudor o sus sucesores; si es a favor de una alternativa de división de bienes de la sociedad conyugal, el cual
uno de los cónyuges, corresponde al cónyuge acreedor o sus presentan ante el juez del divorcio vincular que luego homologará
sucesores. Puede ser llevada a cabo por cualquier medio probatorio.
LIQUIDACIÓN DE DOS O MÁS COMUNIDADES: Ocurre cuando
VALUACIÓN: “Los bienes que originan recompensa se valúan según su se ejecuten simultáneamente la liquidación de dos o más
estado al día de la disolución del régimen o según su valor al tiempo de la comunidades. La parte ganancial del primer matrimonio pasan a ser
liquidación”. (art. 494) bienes propios en el segundo, pero sus frutos son gananciales.
El art. 503 dice que se admitirá toda clase de prueba, y en caso de ganancial formada por él y el bígamo hasta la notificación de la
duda, los bienes se dividirán entre las diferentes comunidades en demanda de nulidad.
proporción al tiempo de su duración.
El primer cónyuge tiene derecho a la mitad de todos los gananciales
del bígamo porque la comunidad se mantuvo durante la segunda
unión.
12. Partición de la comunidad, formas y derecho a pedirla.
División. Caso de bigamia. El segundo cónyuge recibe su parte normalmente, o sea, la mitad de
los gananciales del bígamo durante la segunda unión.
CONCEPTO: La partición es la operación por la cual se determinan
los bienes que se adjudican a cada una de las partes.

DERECHO A PEDIRLA: La partición podrá ser solicitada en 13. Régimen de separación de bienes. Caracteres. Gestión de los
cualquier momento una vez extinguida la comunidad. bienes. Prueba de su titularidad. Cese.

DIVISIÓN DE LOS BIENES: La masa partible queda conformada GESTIÓN DE LOS BIENES: Cada uno de los cónyuges tiene la libre
por los bienes gananciales de ambos coparticipes, previa deducción administración y disposición de sus bienes personales.
de las cargas de la comunidad y los créditos o deudas del balance de
Las excepciones son las del art. 456.
recompensas.
DEUDAS DE LOS CÓNYUGES: Ninguno de los cónyuges debe
Esa masa partible se divide por partes iguales entre los cónyuges.
responder por las obligaciones del otro. Cada uno responde frente a
MODOS DE HACER LA PARTICIÓN: El art. 500 dice: “El inventario sus acreedores con sus bienes personales.
y división de bienes se hacen en la forma prescripta para la partición de las
Excepción → Responsabilidad solidaria (art. 461).
herencias”. Se refiere a:
PRUEBA DE LA TITULARIDAD: Cada uno de los cónyuges puede
a) Privada → en la forma y por el acto que los coparticipes crean
demostrar la propiedad exclusiva de un bien frente al otro cónyuge o
conveniente. Requisitos: coparticipes de acuerdo, presentes y
terceros por todos los medios de prueba.
capaces.
b) Judicial → se exige la partición judicial en los siguientes casos: Presunción de copropiedad → cuando no se pueda probar la
a. Si hay coparticipes incapaces o ausentes. propiedad exclusiva de un bien.
b. Si terceros con interés legitimo se oponen a que la
CESE: Al disolverse el régimen no hay masa común partible. Ninguno
partición se haga privadamente
de los cónyuges tiene derecho sobre las ganancias del otro. El régimen
c. Si los coparticipes no acuerdan hacer la partición
se extingue por las mismas causales que el régimen de la comunidad,
CASO DE BIGAMIA: En estos casos, si el segundo cónyuge es de salvo la separación judicial de bienes.
buena fe, el primero tiene derecho a la mitad de los gananciales hasta
la disolución de su matrimonio, y el segundo a la mitad de la masa
14. Cambio de regímenes. Plazo. Modalidad. - Teoría de la especialidad → “debe aplicarse únicamente el
régimen sobre nulidades matrimoniales”. Ésta es la que
“Art. 449.- Modificación del régimen. Después de la celebración del
predomina en nuestro país.
matrimonio, el régimen patrimonial puede modificarse por convención de los
cónyuges. Esta convención puede ser otorgada después de un año de ANTECEDENTES: Vélez legisló en el CC las nulidades para estos
aplicación del régimen patrimonial, convencional o legal, mediante escritura actos, y en el art. 228 estableció que este régimen de nulidad de los
pública. Para que el cambio de régimen produzca efectos respecto de terceros, actos jurídicos en general también se aplicaba a los matrimonios
debe anotarse marginalmente en el acta de celebración de matrimonio…”. celebrados sin autorización de la Iglesia Católica.

Cuando se discutió en el año 1887 la ley 2.393, se planteó si el


matrimonio civil que iba a ser obligatorio se le iba a aplicar el régimen
UNIDAD VIII. MATRIMONIO: NULIDAD DEL MATRIMONIO.
de nulidades del Código Civil o si se iba a aplicar un régimen especial
1. Nulidad. Concepto. Condiciones de existencia y validez del de nulidades taxativo para el acto matrimonial.
acto jurídico matrimonial.
La ley 2.393 dejó sin efecto el art. 228. Y con la sanción de la ley. 23.515
CONCEPTO: Es una sanción legal que reconociendo la existencia del el CC adoptó la especialidad en las nulidades matrimoniales.
acto lo priva de sus efectos en virtud de mediar vicios en el momento
de su celebración.
3. Ineficacia de matrimonios celebrados en el extranjero:
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ: Para celebrar el
impedimentos de orden público internacional.
matrimonio es necesario cumplir con determinados requisitos
(expresar el consentimiento, ausencia de impedimentos, etc.). El El art. 2622 del CCCN en su segundo párrafo dice que “no se reconoce
matrimonio será inexistente cuando falta el consentimiento de uno o ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
ambos contrayentes o cuando el consentimiento no se expresa ante la impedimentos previstos en el art. 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b),
autoridad competente. c), d) y e)”.

El impedimento del art. 575, segundo párrafo refiere al vínculo con los
gametos de terceros utilizados en las TRHA.
2. La cuestión de la especialidad del régimen de las nulidades
matrimoniales. Antecedentes. Los impedimentos del art. 403 mencionados son los relacionados al
parentesco, ligamen y crimen.
ESPECIALIDAD: El CCCN se refiere tanto a las nulidades de los actos
jurídicos como a las nulidades matrimoniales. Para saber qué régimen se
utiliza, surgieron dos teorías:
4. Ley aplicable a la validez del matrimonio: diversas posturas.
- Teoría de la generalidad → “supletoriamente debe aplicarse el Efectos.
régimen sobre nulidades de los actos jurídicos”.
Establece el principio “locus regit actum”
Enuncia el art. 2622 CCCN: “La capacidad de las personas para contraer para interponer la demanda es de un año desde que recuperó
matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho la salud mental (impedido) o desde que conoció el
del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su impedimento (sano).
domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen”. La nulidad también puede ser demandada por los parientes de
la persona impedida y que podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio, y tendrán un plazo de 3 meses.
5. Nulidad absoluta del matrimonio. Análisis legal. - Vicios del consentimiento → la nulidad solo puede ser
demandada por el que sufrió el vicio si hubiese cesado la
El art. 424 CCCN establece que habrá nulidad absoluta cuando el
cohabitación dentro de los 30 días de haber conocido el error o
matrimonio haya sido celebrado con alguno de estos impedimentos:
de haber cesado la violencia.
- Parentesco
- Ligamen
- Crimen 7. Efectos de la nulidad del matrimonio: análisis general.
Matrimonio putativo, diversas posturas: presunción o prueba
Ejercicio de la acción → la nulidad absoluta puede ser demandada por
de la buena fe, excusabilidad del error. Supuestos. Análisis
cualquiera de los cónyuges y por los que hubieran podido oponerse a
legal. Daños y perjuicios.
la celebración del matrimonio.
EFECTOS DE LA NULIDAD: Para anular el matrimonio debe existir
una sentencia de nulidad:
6. Nulidad relativa: diversos supuestos. Análisis legal.
Art. 715.- Sentencia de nulidad. “Ningún matrimonio puede ser
El art. 425 CCCN establece que habrá nulidad relativa cuando el tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso
matrimonio haya sido celebrado con: promovido por parte legitimada para hacerlo”.

- Falta de edad legal → la nulidad puede ser demandada por el MATRIMONIO PUTATIVO: Es un tipo de matrimonio nulo en el
cónyuge menor y por los que en su representación podrían que uno o ambos cónyuges desconocían la causa de la nulidad y
haberse opuesto a la celebración del matrimonio. No podrá actuaban de buena fe. Por ello el ordenamiento jurídico priva de
demandarse la nulidad después que el cónyuge o los cónyuges efectos retroactivos a la declaración de nulidad.
alcanzasen la edad legal.
BUENA FE Y EXCUSABILIDAD DEL ERROR: El art. 427 dice “La
- Falta permanente o transitoria de salud mental → cualquiera
buena fe consiste en la ignorancia o error de hecho excusables y
de los cónyuges puede demandar la nulidad si desconocían el
contemporáneos a la celebración del matrimonio sobre el impedimento o la
impedimento. El cónyuge que padece el impedimento no
circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo contraído bajo la violencia
puede solicitar la nulidad si cuando recuperó la salud mental
del otro contrayente o de un tercero”.
continuó con la cohabitación, y el otro no podrá solicitarla si
luego de conocer el impedimento también continuó. El plazo Entonces, los requisitos para alegar la buena fe son:
- Ignorancia o error de hecho excusable: no se admite la ignorancia UNIDAD IX. MATRIMONIO: DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO.
o error de derecho, o error de hecho que no sea excusable.
1. Concepto general. Diversos supuestos: naturales y legales.
- Al momento de la celebración del matrimonio.
CONCEPTO: Es un proceso legal que pone fin a los derechos y
Buena fe de ambos cónyuges (art. 428) → Ej. Padre e hija contraen
responsabilidades de los cónyuges.
matrimonio sin conocer el parentesco que tenían.
SUPUESTOS: El vínculo matrimonial se disuelve por:
Cuando hay buena fe de ambos cónyuges, el principio general de la
retroactividad de la nulidad no se aplica y la sentencia tiene efecto a) Muerte de uno de los cónyuges;
para el futuro. b) Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) Divorcio declarado judicialmente.
Si la nulidad produce un desequilibrio económico de uno de ellos en
relación con la posición del otro, el cónyuge que lo padece tiene
derecho a una compensación. A falta de acuerdo, lo decide el juez.
2. La muerte: readquisición de la aptitud nupcial,
Buena fe de uno solo de los cónyuges (art. 429) → Ej. Pedro y María responsabilidad parental, efectos matrimoniales subsistentes.
son cónyuges, Juan mata a Pedro y dos años después contrae Derechos post-mortem.
matrimonio con Carla sin que ella sepa que Juan mató a Pedro.
MUERTE: La muerte de uno de los cónyuges produce la disolución
Si hubo buena fe por parte de uno de los cónyuges, el matrimonio del matrimonio, sin necesidad que sea solicitada por parte interesada.
produce los mismos efectos de un matrimonio válido hasta la
EFECTOS:
sentencia que declare su nulidad, pero solo respecto al cónyuge de
buena fe. La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a: a) Estado civil → se pasa de casado a viudo.
b) Aptitud nupcial → el cónyuge supérstite puede volver a
- Solicitar compensaciones económicas.
contraer matrimonio.
- Revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe.
c) Inventario de los bienes → cuando existan hijos menores de
- Demandar por indemnización de daños y perjuicios al
edad del matrimonio, el cónyuge sobreviviente tiene la
cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan provocado el
obligación de hacer inventario de los bienes para determinar
error, incurrido en dolo o ejercido la violencia.
que le corresponde al hijo.
Mala fe de ambos cónyuges (art. 430) → el matrimonio no produce d) Responsabilidad parental → se otorga en forma exclusiva al
efecto alguno. Se aplica el principio general, es decir, la retroactividad cónyuge supérstite.
al día de la celebración, no goza de los beneficios del matrimonio e) Régimen patrimonial del matrimonio → se disuelve,
putativo. Las convenciones quedan sin efecto, sin perjuicio de los cualquiera sea el régimen elegido, sin necesidad que la
derechos de terceros. disolución sea solicitada por parte interesada.
f) Apellido del cónyuge viudo → puede seguir usando el EFECTOS: El régimen del CCCN modifica a los anteriores: para que
apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas el matrimonio quede disuelto ya no es necesario que el cónyuge
nupcias, ni constituya una nueva unión convivencial. supérstite contraiga nuevas nupcias, alcanza con que se dicte
g) Emancipación → el menor que se hubiese emancipado con el sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
matrimonio conserva su emancipación.
En cuanto a la responsabilidad parental, los efectos son los siguientes:
h) Afinidad → el parentesco por afinidad nacido del matrimonio
se mantiene y continúa siendo un impedimento matrimonial. - Ejercicio exclusivo de la responsabilidad parental sobre los
i) Vocación hereditaria → se abre la vocación hereditaria del hijos menores para el cónyuge presente
supérstite sobre el fallecido. - Los hijos nacidos después de los 300 días del día presuntivo de
j) Pensión → nace el derecho de pensión a favor del cónyuge ausencia no se presumen hijos del ausente.
supérstite
k) Presunción de filiación → cae la presunción de filiación
cuando el nacimiento se produjera luego de transcurridos 4. Divorcio vincular. Evolución del derecho argentino. Código
trescientos días de fallecido el cónyuge. Esta norma admite civil. Ley 2393. Ley 14.394 (art. 31), decreto 4070/56. Ley
prueba en contrario. 17.711. Ley 23.515. Código Civil y Comercial.
l) Deberes del cónyuge → cesan todos los deberes del cónyuge,
CÓDIGO CIVIL: Existía el divorcio, pero éste no disolvía el vínculo
excepto el deber de alimentos que se transmite a los herederos
matrimonial. O sea, se llamaba divorcio a lo que luego se denominó
del cónyuge fallecido cuando el cónyuge supérstite tuviera
separación personal.
enfermedad grave.
LEY 2393: La ley de matrimonio civil mantenía el régimen del CC, es
decir, lo llamado divorcio es lo que hoy se conoce como separación
3. Ausencia con presunción de fallecimiento. Concepto. Efectos personal y no disolvía el vínculo matrimonial.
sobre la aptitud nupcial y sobre el ejercicio de la
LEY 14.394: Seguía llamándose divorcio a lo que luego se conoció
responsabilidad parental.
como separación personal. El divorcio no disolvía el vínculo
CONCEPTO: “La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga matrimonial, pero se admitió que, transcurrido un año de la sentencia
noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su de divorcio, cualquiera de los cónyuges pudiera presentarse al juez
fallecimiento…” pidiendo que se declare disuelto el vínculo matrimonial. Esta
declaración autorizaba a ambos a contraer nuevas nupcias.
También se presume el fallecimiento de un ausente si:
DECRETO 4070/56: Suspendió la disposición de la ley anterior,
- Por última vez se encontró o participó en algún evento o
apenas 1 año después de que entrare en vigencia. Por lo cual, a partir
actividad susceptible de causar la muerte (incendio, guerra) y
de 1956 hasta 1987 no existió la posibilidad de disolver el vínculo.
pasaron 2 años.
- Si estaba en buque o aeronave náufrago y pasaron 6 meses.
LEY: 17.711: Seguía llamándose divorcio a la separación personal. Con Si es bilateral, ambos solicitantes presentan ante el juez un convenio
el art. 67 bis de esta ley se admitió el divorcio por “petición conjunta” regulador.
de los esposos cuando existían causas graves que hiciesen imposible
Una vez presentada la propuesta o el convenio, puede ocurrir que
la vida en común.
ambos cónyuges estén de acuerdo con todos los efectos del divorcio,
LEY 23.515: Esta ley legisló el divorcio vincular y la separación en cuyo caso el juez disolverá el vínculo matrimonial y homologará
personal. El divorcio vincular producía la disolución del vínculo los acuerdos; o que los cónyuges no estén de acuerdo con todos los
matrimonial (podían contraer nuevas nupcias); la separación personal efectos del divorcio, y en este caso, el juez dictará sentencia de
no. divorcio y homologará aquellos temas en los que sí se pusieron de
acuerdo ambos cónyuges. Los efectos derivados del divorcio se
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: El nuevo Código mantuvo lo
resolverán por vía de incidente.
dispuesto en la ley 23.515 en cuanto a que solo el divorcio declarado
judicialmente produce la disolución del vínculo matrimonial. A partir CONTENIDO DEL CONVENIO: “El convenio regulador debe contener
de este código, no se denomina más “divorcio vincular”, y la las cuestiones relativas a atribución de la vivienda, la distribución de los
separación personal fue eliminada. bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges, al
ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la presentación
alimentaria…
5. Acción de divorcio. Aspectos procesales. Propuesta. Trámite.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras
Convenio regulador. Contenido, garantías y modificación.
cuestiones de interés de los cónyuges”. (art. 439)
Normas comunes, juez competente. Tramitación. Sentencia.
Contenido de la sentencia. MODIFICACIÓN DEL CONVENIO: “El juez puede exigir que el
obligado otorgue garantías reales o personales como requisito para la
PROCESO DE DIVORCIO: Para iniciar el proceso de divorcio deben
aprobación del convenio.
cumplirse ciertos requisitos:
El convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la
I) Petición de uno o de ambos cónyuges → alcanza para activar
situación se ha modificado sustancialmente” (art. 440).
el procedimiento de divorcio la voluntad de uno solo de los
cónyuges. MEDIDAS PREVISIONALES: Deducida la acción de divorcio, o
II) Propuesta reguladora o convenio regulador → junto con la antes, el juez puede tomar las medidas previsionales necesarias para
petición de divorcio, el o los solicitantes deben acompañar una regular las relaciones personales e/ cónyuges y las relativas a los
propuesta o convenio que regule los efectos derivados del bienes.
divorcio (atribución de la vivienda, régimen de comunicación).
JUEZ COMPETENTE: El art. 717 establece que será competente en las
Si el divorcio es unilateral, uno presenta la propuesta reguladora y el acciones de divorcio y conexas con ellas, el juez del último domicilio
otro puede aceptarla u ofrecer una propuesta distinta. Las propuestas conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de cualquiera
deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a una audiencia. de los cónyuges si la elección es conjunta.
ALIMENTOS: Luego del divorcio, la prestación alimentaria solo se
debe por convención de las partes, o en los supuestos previstos en el
6. Efectos. Compensación económica, Pautas, fuente legal;
CCCN → Para quien padece enfermedad grave o no tiene recursos
caducidad, cesación e irrenunciabilidad. Reclamación de
propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos.
daños y perjuicios en los juicios de divorcio. Alimentos.
Atribución de la vivienda. Vocación sucesoria. La obligación no puede tener una duración superior al número de
años que duró el matrimonio.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA: Es un pago o recompensa a favor
del cónyuge que sufrió un desequilibrio manifiesto y un El deber finaliza ante alguno de los siguientes supuestos:
empeoramiento de su situación a causa del divorcio.
- Desaparece la causa que lo motivo
El cónyuge obligado podrá compensar económicamente al otro de - La persona beneficiada contrae matrimonio o Unión C.
diferentes maneras: - Cuando el alimentado incurre en causal de indignidad.

- Prestación única ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA: A falta de acuerdo y ante el


- Renta por tiempo determinado pedido de uno de los cónyuges, el juez deberá determinar a quién
- Renta por tiempo indeterminado corresponde el uso de la vivienda y fijar un plazo de duración. Para
ello deberá tener en cuenta algunas pautas:
La compensación no debe necesariamente ser en dinero, puede
pagarse así, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier - A quien se atribuye el cuidado de los hijos
otro modo que los cónyuges acuerden, o el juez decida. - Quien queda en situación económica desventajosa
- Estado de salud y edad de cada uno
La compensación debe pactarse en el convenio regulador o, en su
- Intereses de otras personas del grupo familiar
defecto, el juez determinará su procedencia teniendo en cuenta las
siguientes circunstancias: Efectos de la atribución del uso de la vivienda:

- El estado patrimonial de los cónyuges - El cónyuge al que no se le atribuye la vivienda puede reclamar
- La dedicación de cada cónyuge en la familia, crianza y una renta compensatoria
educación de los hijos - La parte interesada puede solicitar que el inmueble no sea
- Edad y estado de salud de los cónyuges e hijos enajenado sin el acuerdo expreso de ambos, y si es en
- Capacitación laboral y capacidad de acceder a un empleo condominio que no sea partido ni liquidado
- Colaboración prestada en actividades mercantiles, industriales - Si la vivienda es alquilada, a quien se le atribuyó puede
o profesionales continuar a pesar de no ser titular locatario.
- Atribución de la vivienda
Cese: por cumplimiento del plazo; por cambio en las circunstancias;
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis por causales de indignidad.
meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.
VOCACIÓN HEREDITARIA: pierden el derecho a heredarse.
EFECTOS: otros efectos para enumerar son: REQUISITOS: Para que la unión convivencial surta efectos jurídicos,
ambos integrantes deberían reunir los siguientes requisitos:
I) Disolución del vínculo matrimonial
II) Disolución del régimen patrimonial a) Ser mayores de edad.
III) Cesan los deberes de convivencia, cooperación, fidelidad y b) No estar unidos por vínculos de parentesco en línea recta en
asistencia. todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado.
c) No estar unidos por vínculos de parentesco por afinidad en
línea recta
UNIDAD X. UNIONES CONVIVENCIALES. d) No tener impedimento de ligamen ni estar registrada otra UC
e) Haber convivido como mínimo 2 años.
1. Uniones convivenciales y matrimonio. Terminología.
Caracterización. Elementos constitutivos de la unión. Si no se cumple con alguno de estos requisitos, no se le reconocerá a la
Requisitos. Registración. Prueba. unión efectos jurídicos.

TERMINOLOGÍA: El CCCN define en el art. 509: “unión basada en REGISTRACIÓN: El art. 512 refiere a la registración “… La inscripción
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y en el “Registro de uniones convivenciales” es prueba suficiente de su
permanente de dos personas que conviven y comparten su proyecto de vida existencia”.
común, sean del mismo o diferente sexo”.
La registración no es un requisito para configurar la unión, sino un
ELEMENTOS: medio probatorio. Debe registrarse la existencia de la UC, su extinción
y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado. Ambos
- Unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública,
integrantes deben registrar la existencia en el registro que
notoria, estable y permanente: estos caracteres demuestran que
corresponda a la jurisdicción local.
no se tratan de relaciones pasajeras sino de parejas
consolidadas. Además de la registración, la unión convivencial puede acreditarse
o Singular → no pueden tenerse 2 UC, ni tener un por cualquier medio de prueba.
matrimonio y una UC a la vez.
UNION CONVIVENCIAL Y MATRIMONIO: Diferencias:
o Pública y notoria → que no sea oculta o clandestina
o Estable y permanente → que perdure en el tiempo. - Matrimonio es causa fuente de vocación hereditaria.
- De dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida - Matrimonio genera un régimen patrimonial
común: se limita a dos personas, descartando la poligamia, y la - Matrimonio es un acto jurídico formal
convivencia es un requisito fundamental. - Matrimonio genera vínculos de parentesco
- Sean del mismo o diferente sexo: el CCCN no exige que sea entre - Matrimonio no exige plazo mínimo y modifica el estado civil.
hombre y mujer.
Similitudes: unión de dos personas; contribución y responsabilidad
solidaria; protección de la vivienda y proyecto de vida común.
El cese de la unión convivencial extingue los pactos de pleno derecho
hacia el futuro.
2. Pactos de convivencia; contenido de los mismos. Autonomía
de la voluntad. Límites. Recisión, modificación y extinción. EFECTOS FRENTE A TERCEROS: Los pactos, su modificación y
Efectos de los pactos durante la convivencia y el cese de la recisión son oponibles a terceros desde su inscripción en el registro
misma. correspondiente a la jurisdicción, y en los registros que correspondan
a los bienes incluidos en estos pactos.
El art. 513 establece que se aplicarán las disposiciones de las UC
excepto pacto por escrito en contrario de los convivientes, Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a
prevaleciendo la autonomía de la voluntad por sobre las disposiciones terceros desde que se inscribió en esos registros cualquier instrumento
del CCCN, siempre respetando los límites establecidos. que constate la ruptura.

CONTENIDO: los pactos de convivencia pueden regular, entre otras EFECTOS DE LAS UC DURANTE LA CONVIVENCIA: Las
cuestiones: relaciones patrimoniales entre los convivientes se rigen por lo
acordado en el pacto de convivencia.
- La contribución de las cargas del hogar durante la vida en
común. Si no hubiese pacto, o nada dijera, cada conviviente administrará y
- La atribución del hogar común, en caso de ruptura dispondrá de los bienes de su titularidad, excepto los derechos
- La división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en derivados de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que
caso de ruptura de la convivencia. se encuentren en ella.

LÍMITES: Los pactos de convivencia no pueden dejar sin efecto: Deber de asistencia → los convivientes se deben asistencia moral y
material durante la convivencia.
- El deber de asistencia
- La contribución a los gastos del hogar Contribución a los gastos del hogar → los convivientes tienen la
- La responsabilidad de las deudas frente a terceros obligación de contribuir a los gastos domésticos en proporción a sus
- La protección de la vivienda familiar recursos. El que no cumpla con este deber puede ser demandado.

Y no pueden ser contrarios a: Responsabilidad de las deudas frente a terceros → cada uno de los
cónyuges sólo deberá responder por las obligaciones contraídas
- El orden público
(Excepción: responsabilidad solidaria del art. 461).
- El principio de igualdad entre los convivientes
- Los derechos fundamentales de cualquiera de los integrantes
de la unión convivencial.
3. Cese. Compensación económica. Fuente legal. Formas de
MODIFICACIÓN, RECISIÓN Y EXTINCIÓN: La modificación o la prestación y pautas. Caducidad. Cesación. Pacto de exclusión.
recisión del pacto de convivencia requiere del acuerdo de ambos
CAUSAS: la unión convivencial cesa:
convivientes, y los efectos entre ellos son inmediatos.
a) Por la muerte de uno de los convivientes 4. Atribución de la vivienda familiar. Derecho a la vivienda
b) Por la sentencia firme de ausencia con presunción de familiar. Pautas para el juzgador. Efectos que puede imponer
fallecimiento de uno de los convivientes el juez. Caso de inmueble alquilado. Caso de fallecimiento de
c) Por matrimonio o nueva UC de uno de los convivientes un conviviente. Afectación de la vivienda.
d) Por el matrimonio de los convivientes
ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA: si no se estableciera en el pacto
e) Por mutuo acuerdo
de convivencia el uso de la vivienda que fue sede de la unión
f) Por la voluntad unilateral de alguno de los convivientes,
convivencial, el juez puede atribuirlo a uno de los convivientes:
notificada fehacientemente al otro
g) Por el cese de la convivencia mantenida - Si tiene a su cargo el cuidado de los hijos menores de edad,
con capacidad restringida o con discapacidad.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA: Dicha compensación establecerá
- Si acredita la necesidad extrema de una vivienda y la
a favor del que sufrió un desequilibrio manifiesto y un
imposibilidad de procurársela en forma inmediata.
empeoramiento de su situación a causa del cese de la UC.
El plazo de la atribución del uso de la vivienda es fijado por el juez y
El conviviente obligado podrá compensar económicamente al otro por
no puede exceder los dos años contados desde que se produjo el cese
prestación única, renta por tiempo determinado (no mayor a la
de la convivencia.
duración de la UC). No debe necesariamente ser en dinero.
El derecho de atribución del uso de la vivienda finaliza:
Formas de fijar el monto → mediante el pacto de convivencia o
judicialmente. En el último supuesto, el juez determina el monto a) Por el cumplimiento del plazo fijado
según: b) Por cambio en las circunstancias tenidas en cuenta
c) Por causas de indignidad
- El estado patrimonial de cada conviviente
- La dedicación de c/u a la familia, crianza y educación de los EFECTOS DE LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA:
hijos
a) El conviviente a quien no se le atribuye la vivienda puede
- Edad y estado de salud de c/u y sus hijos
solicitar al juez una renta compensatoria a su favor.
- La capacitación laboral y posibilidad de acceder a un empleo
b) La parte interesada puede pedir al juez que el inmueble no sea
- La colaboración prestada en actividades industriales,
enajenado durante el plazo previsto sin acuerdo expreso.
mercantiles o profesionales de c/u
c) La parte interesada puede pedir al juez que el inmueble en
- La atribución de la vivienda familiar.
condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los 6 d) Si la vivienda fuese un inmueble alquilado, el conviviente a
meses de haberse producido cualquiera de las causas de cese de la UC quien se atribuyó el uso tiene derecho a continuar en la
locación hasta el vencimiento del contrato a pesar de no
figurar como locatario, manteniéndose en cabeza del
conviviente locatario la obligación de pagar el alquiler.
ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA EN CASO DE MUERTE: si uno b) Por TRHA → se origina en un acto de ciencia médica, y cuyo
de los convivientes fallece, el otro podrá invocar el derecho real de elemento primordial es la voluntad procreacional de quienes
habitación gratuito para hacer uso de la vivienda que fuera propiedad se someten al tratamiento.
del causante. Para ello deberán reunirse ciertas condiciones: c) Por adopción → corresponde al vínculo creado por ley.

- Conviviente supérstite carezca de vivienda propia habitable o A su vez, pueden ser matrimoniales y extramatrimoniales.
de bienes suficientes para acceder a una;
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
- Que la vivienda sea el último hogar familiar
- Que no se encontrara en condominio al abrirse la sucesión. Régimen del Código Civil → estableció dos categorías de hijos:

Tiene un plazo máximo de dos años, es inoponible a acreedores del - Legítimos (o matrimoniales): hijos de personas unidas por el
causante y se extingue si el supérstite constituye una nueva UC, matrimonio.
contrae matrimonio o adquiere vivienda habitable o bienes para - Ilegítimos (o extramatrimoniales): son los hijos de personas no
acceder a ella. unidas por el matrimonio
o Naturales: hijos de personas no unidas por
matrimonio, que no tenían impedimento para casarse.
5. Distribución de bienes. Adquisición de bienes durante la Estos podían demandar a los padres para que
convivencia. Principios generales. Enriquecimiento sin causa. reconozcan su paternidad, reclamar alimentos, y les
correspondía ¼ de lo que le correspondía a los hijos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES: Según el art. 528, si no se
o Incestuosos: hijos de personas con impedimento de
estableciera en el pacto de convivencia la distribución de los bienes
parentesco de consanguinidad.
adquiridos durante la convivencia, se considerarán parte del
o Adulterios: hijos de personas con impedimento de
patrimonio al que ingresaron, sin perjuicio de la aplicación de los
ligamen
principios generales relativos al enriquecimiento sin causa, la
o Sacrílegos: hijo de padre clérigo con órdenes mayores o
interposición de personas y otros que puedan corresponder.
de persona ligada al voto solemne de castidad.

Estos últimos no podían demandar que se reconozca su paternidad,


UNIDAD XI. FILIACIÓN. para reclamar alimentos debían ser menores, estar reconocidos
voluntariamente e imposibilitados de auto sustentarse.
1. Filiación. Concepto. Fuentes. Evolución histórica.
Régimen de la ley 2393 (ley de matrimonio civil) → mantuvo la
CONCEPTO: Es el vínculo jurídico que une a una persona con sus
clasificación anterior, suprimiendo los hijos sacrílegos.
padres.
Régimen de la ley 14.367 → mantuvo la clasificación anterior, pero
FUENTES: Según el art. 558 del CCCN, la filiación puede originarse:
dentro de los ilegítimos unificó todas las subcategorías otorgándoles
a) Por la naturaleza → corresponde a la procreación biológica. los mismos derechos.
Régimen de la ley 23.264 → establece que tanto la filiación legítima MATRIMONIOS SUCESIVOS: El art. 568 contempla la excepción a la
como la ilegitima producen los mismos efectos. Sin embargo, regla general, en el supuesto en el que los cónyuges disuelvan el
mantiene la clasificación a los efectos de determinar la paternidad. matrimonio y uno de ellos contraiga nuevas nupcias y el hijo naciera
antes de cumplidos los 300 días posteriores al primer matrimonio. El
Régimen del CCCN → incorpora la filiación por TRHA y establece
art. lo resuelve así:
que la filiación por adopción, THRA o natural surten los mismos
efectos. Y el Registro de Personas sólo debe expedir certificados de - El hijo nacido dentro de los 300 días de la disolución o
nacimiento que no resulte si la persona nació o no durante el anulación del primer matrimonio y dentro de los 180 días de la
matrimonio, para evitar cualquier tipo de discriminación. celebración del segundo, tiene vínculo filial con el primer
cónyuge.
- El hijo nacido dentro de los 300 días de la disolución o
2. Determinación de la filiación matrimonial: concepto. Modos anulación del primer matrimonio y después de los 180 días de
de determinación. Prueba de la filiación. Determinación de la la celebración del segundo, tiene vínculo filial con el segundo
maternidad y la paternidad. Presunción de paternidad en la cónyuge.
filiación matrimonial. Embarazo: diversas presunciones.
DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD: Para establecer la
Matrimonios sucesivos.
maternidad se deberá probar el nacimiento y la identidad del nacido.
DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL: La regla Para la inscripción se debe presentar ante el Registro Civil el
(admite prueba en contrario) es que se presumen hijos del o la certificado del médico, obstétrica o agente de salud que haya asistido
cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta en el parto. En el certificado figurarán los datos de identidad de la
los 300 días posteriores a: madre; del recién nacido; y el lugar, el día y la hora del nacimiento.

- La interposición de la demanda de divorcio; Cuando no hubiera certificado por producirse el nacimiento sin
- La interposición de la demanda de nulidad de matrimonio; atención médica y fuera de un establecimiento medico asistencial,
- La separación de hecho; deberá probarse el nacimiento con un certificado médico emitido por
- La muerte. un establecimiento médico público con determinación de la edad
presunta y sexo, y en su caso un certificado del estado puerperal de la
MODOS DE DETERMINACIÓN Y PRUEBA: La filiación
madre y los elementos probatorios que la autoridad determine.
matrimonial se prueba y queda determinada:
Además, se requerirá la declaración de dos testigos para que acrediten
a) Por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado el lugar de nacimiento, el estado de la madre y haber visto con vida al
Civil y Capacidad de las Personas (acta de nacimiento) y por la recién nacido.
prueba del matrimonio de los padres (acta de matrimonio); o
EMBARAZO: El art. 20 dice que “se presume que el máximo de tiempo
b) Por sentencia firme en juicio de filiación; o
del embarazo es de 300 días y el mínimo de 180…”.
c) En los supuestos de TRHA, por el consentimiento previo,
informado y libre debidamente inscripto en el RECCP. El art. 21 agrega que el nacimiento con vida se presume.
3. Determinación de la filiación extramatrimonial: diversos II) Por instrumento público o privado debidamente reconocido; o
supuestos. Forma, capacidad y notificación del mismo. III) Por actos de última voluntad.
Caracteres. Reconocimiento del hijo fallecido y del hijo por
Notificación → el RECCP debe notificar el reconocimiento a la madre
nacer.
y al hijo o su representante legal.
DETERMINACIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: la
RECONOCIMIENTO DEL HIJO POR NACER: Es posible el
filiación extramatrimonial quedará determinada por:
nacimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida
a) El reconocimiento;
b) La sentencia firme en juicio de filiación;
c) El consentimiento previo, informado y libre al uso de las 4. Fertilización asistida. Normativa. Acceso a las técnicas.
TRHA Consentimiento informado. Revocación. Voluntad
procreacional. Derecho a la identidad de los nacidos por
RECONOCIMIENTO: Es el acto jurídico familiar por el cual una
TRHA. Normas transitorias. Filiación post-mortem. La
persona declara que otra es su hijo.
Palabra de la Iglesia.
Caracteres:
NORMATIVA: La ley 26.862 de Acceso integral a los procedimientos
- Declarativo y de efecto retroactivo → el reconocimiento no crea y técnicas médico asistenciales de reproducción medicamente asistida.
el vínculo, solo afirma que éste siempre existió. Tiene efecto El CCCN refiere a ellas en su articulado del 560 al 564.
retroactivo al día de la concepción.
CONSENTIMIENTO: Las personas que se sometan al uso de las
- Unilateral → se necesita únicamente la voluntad del
técnicas de reproducción humana asistida deben previamente otorgar
reconociente.
su consentimiento informado y libre. Este consentimiento debe
- Puro y simple → no puede sujetarse a modalidades (plazo o
renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o
condición)
embriones.
- Irrevocable → luego de reconocer al hijo no puede dejarse sin
efecto. Requisitos
- Formal.
- Previo → anterior a las TRHA y a cada tratamiento.
Capacidad → la capacidad para reconocer al hijo se adquiere a los 13 - Informado → quienes se someten deberán comprender los
años. El art. 680 establece que “el hijo adolescente no precisa autorización alcances de las mismas y estar interiorizados de las
de sus progenitores para reconocer hijos”. consecuencias y riesgos que ellas conllevan.
- Libre → ausencia de vicios.
Formas del reconocimiento → el art. 571 del CCCN dice que hay 3
formas de declarar el reconocimiento: REVOCACIÓN: El consentimiento es libremente revocable mientras
no se haya producido la concepción en la persona o la implantación
I) Al inscribir el nacimiento ante el oficial del RECCP.
del embrión.
VOLUNTAD PROCREACIONAL: El art. 562 establece que: “los Reafirma la importancia de la voluntad procreacional, impidiendo
nacidos por TRHA son hijos de quien dio a luz, y del hombre o de la mujer que, ante el aporte de gametos de un tercero, se admitan acciones
que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre… con impugnando la filiación.
independencia de quien haya aportado los gametos.”
Regla general del doble vínculo → para reclamar una filiación que
DERECHO A LA IDENTIDAD: Con la finalidad de preservar a la implique dejar sin efecto una anteriormente establecida, debe previa o
persona nacida, el CCCN en su art. 564, establece que sólo a petición simultáneamente, llevarse a cabo la correspondiente acción de
de ella podrá: impugnación.

- Obtenerse a través del centro de salud interviniente Prueba → en las acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas
información relativa a datos médicos del donante, cuando sea
Prueba genética: basada en las huellas genéticas del actor y del
relevante para su salud;
demandado. El porcentaje de acierto es del 100%, es decir que es el
- Revelarse la identidad del donante, por razones debidamente
método por excelencia. Pueden ser decretadas de oficio o a pedido de
fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el
parte. Si la prueba con las partes no es posible, se puede realizar el
procedimiento más breve que prevea la ley local.
estudio con material genético de los parientes por naturaleza hasta el
2do grado. Si ninguna de las alternativas es posible y la parte se niega,
la negativa se toma como indicio grave en su contra.
5. Acciones de filiación. Disposiciones generales. Juez
competente. Inadmisibilidad de la demanda. Regla general del Prueba genética post-mortem: en caso de fallecimiento del presunto
doble vínculo. Medios de prueba. Prueba genética post- padre, la prueba podrá realizarse sobre el material genético de los dos
mortem. Acción meramente declarativa: Código de Rito. progenitores naturales del fallecido. Ante la negativa de alguno,
puede autorizarse la exhumación del cadáver.
DISPOSICIONES GENERALES:
Otros medios: hematológica, confesional, documental.
Imprescriptibilidad de las acciones de filiación (art. 576) → el
derecho a reclamar la filiación o de impugnarla no se extingue por Juez competente → cuando las acciones de filiación sean ejercidas por
prescripción ni por renuncia expresa o tácita; en cambio, sí prescriben menores de edad o personas con capacidad restringida, será
los derechos patrimoniales ya adquiridos. competente el juez del lugar donde el menor o la persona incapaz
tiene su centro de vida, o el del domicilio del demandado.
Inadmisibilidad de la demanda (art. 577) → Este artículo establece un
supuesto en el que no se admite la impugnación de la filiación. Para ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA: Art. 322 CPCC: “Podrá
ello se tienen que cumplir dos requisitos: deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente
declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia,
- Que el embarazo se haya producido mediante una técnica de
alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de
reproducción humana asistida; y
certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor, y éste no
- Que haya existido consentimiento previo, informado y libre.
dispusiere de otro medio legal para ponerle término inmediatamente.”
6. Acción de reclamación de la filiación. Legitimación. Plazo 7. Acción de impugnación de la filiación. Supuestos:
para ejercerla. Alimentos provisorios. Supuesto de impugnación de la maternidad; impugnación de la filiación
fertilización asistida. Caso de posesión de estado. Caso de presumida por ley; legitimación. Caducidad. Impugnación
convivencia. Indemnización por daños y perjuicios. preventiva de la filiación presumida por ley. Acción de
negación de la filiación presumida por ley; impugnación del
LEGITIMACIÓN: Puede ser entablada por el hijo o sus herederos si
reconocimiento.
el hijo muere siendo menor o incapaz, o que muriese antes de
transcurrir un año computado desde que alcanzó la mayoría de edad IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD: Es aquella que ataca un
o la plena capacidad. falso vínculo entre el hijo y la mujer que figura como su madre.

Puede realizar el reclamo contra sus progenitores (cónyuges Si la acción progresa, las consecuencias son:
conjuntamente) o, en caso de fallecer alguno de ellos, contra sus
- Cae la maternidad matrimonial y la paternidad
herederos.
- La filiación del hijo queda indeterminada.
PLAZO PARA EJERCERLA: “Estas acciones pueden ser promovidas por
Procedencia → “el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la
el hijo en todo tiempo…” (art. 582).
madre del hijo que pasa por suyo”. (art. 588).
ALIMENTOS PROVISORIOS: El art. 586 dice que el juez, durante el
Legitimación → puede ser interpuesta por el hijo, la madre, el o la
proceso de reclamación de la filiación o incluso antes, puede fijar
cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo.
alimentos provisorios contra el presunto progenitor.
Puede interponerla el hijo contra la mujer que figura como su madre y
FERTILIZACIÓN ASISTIDA: El art. 582 dice que las disposiciones
contra él o la cónyuge de ella; la madre contra el hijo; y el cónyuge de
no se aplican en los supuestos de TRHA cuando haya mediado
la madre contra el hijo y la mujer que figura como madre.
consentimiento previo, informado y libre.
Caducidad → la acción caduca si transcurre un año desde la
POSESIÓN DE ESTADO: Dice el art. 584 que la posesión de estado
inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o
debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el
incertidumbre sobre la identidad del hijo.
reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en
contrario sobre su nexo genético. El hijo puede iniciarla en cualquier momento.

CONVIVENCIA: La convivencia de la madre durante la época de la IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN PRESUMIDA POR LEY: Es la
concepción hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, que se interpone cuando la mujer da a luz durante el matrimonio o
excepto oposición fundada (art. 585). dentro de los 300 días siguientes a la interposición de la demanda de
divorcio o nulidad, de la separación de hecho o de la muerte, para
INDEMNIZACIÓN: El art. 586 dice que el daño causado al hijo por la
refutar la presunción legal de filiación matrimonial.
falta de reconocimiento es reparable en conformidad con los
requisitos de la Responsabilidad Civil. Si la acción progresa, el hijo queda como “hijo extramatrimonial”.
Prueba → se deberá probar la imposibilidad de ser el progenitor; que Prueba → el o la cónyuge de quien dio a luz solo deberá probar que el
la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente nacimiento se produjo dentro de los 180 días posteriores a la
mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el celebración del matrimonio.
interés del niño. Quien entabla la acción puede valerse de todo medio
Desestimación de la acción → la acción no procede si él o la cónyuge
de prueba.
sabia del embarazo de su mujer al momento de casarse; o si hubo
Legitimación → puede ser entablada por el o la cónyuge de quien da a posesión de estado de hijo, es decir, cuando hubiese tratado al nacido
luz, el hijo, la madre y cualquier tercero con un interés legítimo. como si fuera hijo suyo.

Contra: la madre y el hijo (cónyuge); contra la madre y/o cónyuge IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO: es aquella que ataca el
(hijo); contra el hijo y cónyuge (madre); o contra todos (tercero). reconocimiento por no concordar con la realidad genética, es decir,
cuando el reconociente no es el progenitor del reconocido.
Caducidad → el hijo puede entablar la acción en cualquier momento.
Para el resto de legitimados la acción caduca al año de la inscripción Legitimación → puede ser entablada por el hijo reconocido y por todo
del nacimiento del hijo o desde que se tuvo conocimiento de que el el que tenga un interés legítimo.
niño podrá no ser hijo de quien la ley lo presume.
Es dirigida al reconociente o sus herederos (hijo) o contra el hijo
Impugnación preventiva (art. 592) → aun antes del nacimiento del hijo reconocido y el reconociente (tercero).
puede impugnarse preventivamente la filiación de la persona por
Caducidad → la acción del hijo reconocido no caduca; la acción de
nacer.
otro interesado caduca al año de haber conocido el acto de
Esta acción puede ser ejercida por el o la cónyuge, la madre o reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño
cualquier tercero que invoque un interés legítimo. En este caso, la podría no ser el hijo.
inscripción del nacimiento posterior no hace presumir la filiación del
Prueba → deberá acreditarse la falta de vínculo genético entre el hijo y
cónyuge de quien da a luz salvo que la acción fuese rechazada.
el reconociente.
ACCIÓN DE NEGACIÓN DE LA FILIACIÓN PRESUMIDA POR
LEY: es la que tiene el o la cónyuge de la mujer que dio a luz para
negar judicialmente el vínculo filial del hijo nacido dentro de los 180 UNIDAD XII. RESPONSABILIDAD PARENTAL.
días siguientes a la celebración del matrimonio.
1. Responsabilidad parental. Concepto. Evolución histórica.
Legitimación → solo puede ser entablada por el o la cónyuge de la Titularidad y ejercicio. Delegación del ejercicio. Supuesto de
mujer que dio a luz. Y únicamente contra el hijo y la madre progenitores adolescentes. Actos que requieren el
consentimiento de ambos progenitores.
Caducidad → La acción caduca al año de la inscripción del nacimiento
o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de CONCEPTO: “La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y
quien la ley lo presume. derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del
hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor b) Autonomía progresiva del hijo conforme a sus características
de edad y no se haya emancipado.” (art. 638 CCCN). psicofísicas, aptitudes y desarrollo
c) El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
cuenta según su edad y grado de madurez
Régimen del Código Civil → “La patria potestad es un conjunto de
TITULARIDAD Y EJERCICIO: La titularidad es el conjunto de
derechos que las leyes conceden a los padres desde la concepción de
deberes y derechos que tienen ambos progenitores; y el ejercicio es la
los hijos legítimos, con las personas y bienes de dichos hijos, mientras
posibilidad de hacer valer tales deberes y derechos.
sean menores de edad y no estén emancipados”.
Sistemas de ejercicio → existen tres sistemas para ejercer la
Régimen de la ley 10.903 → “La patria potestad es un conjunto de
responsabilidad parental:
derechos y obligaciones que corresponden a los padres sobre las
personas y bienes de sus hijos desde la concepción de estos y en tanto I) Ejercicio unipersonal (un solo progenitor)
sean menores de edad y no emancipados”. II) Ejercicio conjunto (las decisiones son tomadas conjuntamente
por ambos progenitores)
Esta ley modifica el régimen anterior: agrega el término
III) Ejercicio indistinto (cualquiera puede tomar decisiones).
“obligaciones” y extiende la patria potestad a todos los hijos.
Ejercicio. Sujetos activos → Para determinar a quién corresponde el
Régimen de la ley 23.264 → “La patria potestad es el conjunto de
ejercicio de la responsabilidad parental, se deben tener en cuenta
deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas
diferentes situaciones (art. 641):
y bienes de los hijos, para su protección y formación integran, desde
la concepción de estos y mientras sean menores de edad y no se hayan - Convivencia de ambos progenitores (inc. a) → cuando los
emancipado.” Esta ley sustituye el término “obligaciones” por padres viven juntos la regla es el ejercicio indistinto, y la
deberes y especifica cual es el objetivo de la patria potestad. excepción es el ejercicio conjunto. Si no se ponen de acuerdo,
cualquiera puede acudir al juez, quien resolverá lo más
Régimen del CCCN → Reemplaza el término “Patria potestad” por
conveniente para el hijo mediante el procedimiento más breve.
Responsabilidad Parental; reemplaza el término “Padres” por
Si los desacuerdos fueran reiterados, el juez puede atribuir el
progenitores contemplando la posibilidad de que asuman la
ejercicio a un solo padre (no + de 2 años).
responsabilidad parental dos personas del mismo sexo; amplía el
- Cese de la convivencia de los progenitores, divorcio o nulidad
objetivo de la responsabilidad parental (protección, desarrollo y
de matrimonio (inc. b) → la regla es el ejercicio indistinto; la
formación integral).
excepción es el ejercicio conjunto. En este caso también podría
PRINCIPIOS GENERALES: El art. 639 del CCCN enumera los establecerse el ejercicio unipersonal o fijarse distintas
siguientes principios generales: modalidades cuando lo decidan los progenitores o el juez.
- Muerte, ausente con presunción de fallecimiento, privación de
a) Interes superior del niño
la responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de uno
de los progenitores (inc. c) → le corresponde al otro progenitor
- Hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial (inc. d) → el a) Autorizar a los hijos de entre 16 y 18 para contraer matrimonio
ejercicio corresponde al único progenitor b) Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas
- Hijo extramatrimonial con doble vínculo filial (inc. e) → el armadas o de seguridad
ejercicio corresponderá al progenitor que reconoció al hijo. c) Autorizarlo para salir de la República o para el cambio de
residencia permanente en el extranjero
DELEGACIÓN DEL EJERCICIO: El art. 643 dice que los
d) Autorizarlo para estar en juicio
progenitores pueden delegar el ejercicio de la responsabilidad
e) Administrar los bienes de los hijos
parental en un pariente. Para ello deberán cumplirse 2 requisitos:
El consentimiento expreso se exige independientemente de quien
- Que la delegación se haga en interés del hijo; y
tenga el ejercicio de la responsabilidad parental.
- Que existan razones suficientemente justificadas para la
delegación.

La delegación deberá realizarse mediante un acuerdo entre los 2. Derechos y deberes de los progenitores. Cuidado personal de
progenitores (homologado judicialmente) y la persona que acepta la los hijos; reglas generales. Clases y modalidades.
delegación. El juez deberá oír al menor antes de homologar el acuerdo Otorgamiento de la guarda. Supuestos.

El plazo máximo de delegación es de 1 año y puede renovarse DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES: El art. 646
judicialmente por razones debidamente fundadas por 1 año más. CCCN enumera los deberes de los progenitores:

PROGENITORES ADOLESCENTES: Cuando ambos padres sean a) Cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;
menores adolescentes, ejercerán la responsabilidad parental de sus b) Considerar las necesidades específicas del hijo según sus
hijos, estén o no casados, pudiendo decidir y realizar por sí mismos características psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;
las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud. c) Respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a
participar en su proceso educativo, así como en todo lo
El CCCN otorga una función primordial a los que ejerzan la
referente a sus derechos personalísimos;
responsabilidad parental sobre los adolescentes progenitores,
d) Prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y
permitiéndoles oponerse a la realización de determinados actos que
efectividad de sus derechos;
resulten perjudiciales para el adolescente.
e) Respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones
De igual modo, para llevar a cabo actos trascendentes de la vida del personales con abuelos, otros parientes o personas con las
niño, el CCCN exige el consentimiento del progenitor adolescente y el cuales tenga un vínculo afectivo
asentimiento de cualquiera de sus propios progenitores. f) Representarlo y administrar el patrimonio del hijo.

ACTOS QUE REQUIEREN EL CONSENTIMIENTO DE AMBOS Además, el art. 647 CCCN prohíbe expresamente a los progenitores el
PROGENITORES: (Art. 645) Si el hijo tiene doble vínculo filial, se castigo corporal, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o
requerirá consentimiento expreso de ambos progenitores para: menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes.
CUIDADO PERSONAL: “se denomina cuidado personal a los deberes y Deber de informar → indistintamente de la clase de cuidado personal,
facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo”. (art. 648) cada progenitor debe informar al otro sobre las cuestiones referidas a
educación, salud y otras relativas a la persona y bienes del hijo.
Clases → El cuidado personal adquiere relevancia jurídica cuando los
progenitores dejan de convivir, porque será necesario resolver Plan de parentalidad → se denomina así al instrumento en el cual los
aquellas cuestiones de la vida cotidiana que involucran al niño progenitores, tras finalizar la convivencia, acuerdan el modo de
resolver las cuestiones de la vida cotidiana que involucran al niño.
Art. 649.- “cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal del hijo
puede ser asumido por ambos progenitores o por uno solo”. El art. 655 CCCN dice que deberá contemplar las siguientes
cuestiones:
- Cuidado personal compartido → a su vez, puede ser:
o Alternado: el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno a) Lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
de los progenitores, según la organización y b) Responsabilidades que cada uno asume
posibilidades de la familia. Los días que el hijo vive c) Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas
con el progenitor, este decide todas las cuestiones de su significativas para la familia;
vida cotidiana d) Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste
o Indistinto: el hijo reside de manera principal en el reside con el otro progenitor.
domicilio de uno de los progenitores, pero ambos
El plan podrá ser modificado por los progenitores de acuerdo a las
comparten las decisiones y se distribuyen en modo
necesidades de la familia y del hijo.
equitativo las labores atenientes a su cuidado.
El CCCN adopta este último como la “regla general” en su art. OTORGAMIENTO DE LA GUARDA: El art. 657 establece que el
651, por considerar que es el que mejor respeta el derecho juez solo podrá otorgar la guarda a un pariente ante supuestos de
constitucional del hijo a mantener relaciones personales y especial gravedad y por un año (prorrogable por otro más, fundado).
contacto con ambos padres de modo regular.
El guardador tendrá el cuidado personal del hijo, y está facultado
- Cuidado personal unilateral → es la excepción. El juez, para
para tomar las decisiones relativas a las actividades de la vida
otorgar este cuidado, tendrá en consideración la edad, opinión
cotidiana, sin perjuicio de que la responsabilidad parental quede en
y el mantenimiento de la situación y respeto del centro de vida
cabeza del o los progenitores, conservando la titularidad y el ejercicio.
del hijo. El progenitor que no detenta el cuidado personal
unilateral, tiene los siguientes derechos:
o Deber de comunicación (art. 652) → “el otro (que no sea
3. Alimentos, diferentes supuestos. Extensión. Medidas ante el
conviviente) tiene derecho y deber de una fluida
incumplimiento. Alimentos provisorios. Astreintes. Multas.
comunicación con el hijo”
Registro de deudores morosos. Ley N° 13.074.
o Deber de colaboración (art. 653) → “el otro progenitor
tiene derecho y deber de colaboración con el conviviente” CONCEPTO: La obligación de alimentos comprende la satisfacción
de las necesidades de los hijos de manutención, educación,
esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por b) El hijo con grado de madurez suficiente
enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u c) Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio
oficio. Público

EXTENSIÓN: La obligación de prestar alimentos a los hijos se “Art. 670.- Medidas ante el incumplimiento. Las disposiciones de este
extiende hasta los 21 años, excepto que el obligado acredite que el hijo Código relativas al incumplimiento de los alimentos entre parientes son
mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por aplicables a los alimentos entre padres e hijos”.
sí mismo.
Estas medidas comprenden:
DIVERSOS SUPUESTOS:
- Sanciones conminatorias (Astreintes) → el art. 804 CCCN
- Hijo mayor de edad (art. 662) → el progenitor que convive con faculta al alimentado para solicitar la aplicación de sanciones
el hijo deberá iniciar el juicio alimentario, o continuar el conminatorias al alimentante. Estas sanciones consisten en
proceso promovido cuando el hijo era menor. Deberá cobrar y sumas de dinero que el alimentante deberá pagar al
administrar las cuotas alimentarias devengadas. Por ser mayor alimentado por las demoras en el cumplimiento de la
de edad, el CCCN le brinda libertad al hijo para administrar y obligación, mientras más se atrase, más deberá abonar.
cubrir los gastos de su vida diaria. - Registro de Deudores Alimentarios Morosos → estos registros
- Hijo mayor que se capacita (art. 663) → los progenitores tienen por finalidad individualizar a quienes no cumplen con
deberán proveer recursos al hijo hasta que cumpla 25 años sus obligaciones alimentarias. Los inscriptos en dicho registro
cuando el estudio o la preparación profesionalmente para son sancionados con la imposibilidad de ser proveedores del
ejercer un arte u oficio no le permita sostenerse gobierno comunal, de ingresar como empleado de éste o con la
económicamente. restricción de obtener el registro de conductor.
- Hijo no reconocido (art. 664) → el hijo extramatrimonial no - Prohibición de salida del país y de trabajar.
reconocido tiene derecho a alimentos provisorios tras acreditar - Sanciones penales → Prisión de 1 mes a 2 años o multas de 750
el vínculo invocado. Si la demanda se promueve antes del a 25.000.
juicio de filiación, el juez debe establecer un plazo para
promover la acción, bajo apercibimiento de dejar de percibir la
cuota alimentaria hasta que se inicie el juicio de filiación. 4. Deberes y derechos de los hijos. Deberes y derechos de los
- Mujer embarazada (art. 665) → tiene derecho a reclamar hijos y progenitores afines.
alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la
DEBERES DE LOS HIJOS: El art. 671 dice que los deberes de los
filiación.
hijos con relación a sus progenitores son:
MEDIDAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO: El progenitor que no
a) Respetarlos
pague alimentos a sus hijos podrá ser demandado por:
b) Cumplir sus decisiones
a) El otro progenitor c) Prestarles colaboración y cuidarlos
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROGENITORES AFINES: El Caso de desacuerdo. Contratos. Supuestos en que se requiere
progenitor afín es el cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a autorización judicial. Inventario. Administración y pérdida de
su cargo el cuidado personal de un niño o adolescente. la responsabilidad parental. Remoción de la administración.
Rentas.
El art. 673 enumera los deberes del progenitor afín:
REPRESENTACIÓN DEL HIJO MENOR DE EDAD: el progenitor
I) Cooperar en la crianza y educación de los hijos de su cónyuge
que ejerce la responsabilidad parental es el representante legal de su
o conviviente
hijo menor no emancipado.
II) Realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el
hogar REPRESENTACIÓN EN JUICIO: El art. 677 dice: Los progenitores
III) Adoptar las decisiones ante situaciones de urgencia. pueden estar en juicio por su hijo como actores o demandados.

Delegación en el progenitor afín → el progenitor que tiene el ejercicio Existe la presunción de que el menor adolescente cuenta con
de la responsabilidad parental sobre el hijo puede delegarlo a su autonomía suficiente para intervenir en un proceso conjuntamente
cónyuge o conviviente. Para ello, deben cumplirse ciertas condiciones: con los progenitores, e incluso que podría intervenir de manera
autónoma con asistencia letrada.
- Que el progenitor que ejerce la RP no estuviera en condiciones
de cumplir la función en forma plena por viaje, enfermedad o Oposición (art. 678) → si los progenitores se oponen a que el hijo
incapacidad transitoria adolescente inicie un acción civil contra un tercero, el juez puede
- Que el otro progenitor del niño estuviese imposibilitado de autorizar al menor adolescente a intervenir en el proceso con
ejercer la RP, o no fuera conveniente que asuma el ejercicio asistencia letrada y previa audiencia del oponente y del MP.
- Que la delegación sea homologada judicialmente
Juicio contra los progenitores (art. 679) → “El hijo menor de edad puede
Obligación alimentaria → el art. 676 del CCCN establece que la reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización
obligación alimentaria del progenitor afín tiene carácter subsidiario. judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia
letrada”.
La obligación alimentaria cesa cuando se extingue el matrimonio o la
convivencia. Sin embargo, el juez puede fijar una cuota asistencial en Hijo adolescente en juicio (art. 680) → no precisará autorización de sus
favor del niño o adolescente si el cambio de situación pudiere progenitores para estar en juicio cuando se lo acuse criminalmente.
ocasionar un grave daño a éste.
CONTRATOS POR SERVICIOS DEL HIJO MENOR DE 16: “El hijo
menor de dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o industria, ni
obligar a su persona de otra manera sin autorización de sus progenitores…”
5. Representación, disposición y administración de los bienes del
(art. 681).
hijo menor de edad. Posibilidad de reclamo por parte de los
hijos. Presunción de autorización. Excepciones a la CONTRATOS POR SERVICIOS DEL HIJO MAYOR DE 16: El hijo
administración. Designación voluntaria del administrador. mayor de 16 también necesitará autorización de sus progenitores para
ejercer oficio, profesión o industria, pero a partir de esa edad la Designación voluntaria del administrador (art. 687) → Si uno de los
autorización para todos esos actos y contratos se presume (art. 683). progenitores fuera designado por el otro como administrador de los
Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen bienes del hijo, podrá realizar dichos actos sin consentimiento del otro
únicamente sobre los bienes cuya administración está a cargo del hijo. y solo necesitará su consentimiento expreso para todos los actos que
requieran autorización judicial. La designación puede ser:
Excepción → si el menor (mayor de 16) cuenta con título habilitante
puede desempeñar la profesión por cuenta propia y sin necesidad de a) Por mutuo acuerdo de los padres;
autorización previa. b) Por decisión del juez: en caso de graves o persistentes
desacuerdos sobre la administración se le solicita al juez que
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL HIJO MENOR DE
nombre a uno de los dos como administrador o a un tercero
EDAD: “Los progenitores que ejercen la responsabilidad parental son los
idóneo (art. 688).
administradores de los bienes de sus hijos” (art. 685). La administración
comprende 3 tipos de actos: CONTRATOS PROHIBIDOS: Los progenitores no podrán ni con
autorización judicial (art. 689):
- Actos de conservación → aquellos tendientes a proteger la
integridad de los bienes. Puede realizarlo cualquiera de los a) Contratar con el hijo que está bajo su responsabilidad parental
progenitores indistintamente. b) Comprar bienes de sus hijos
- Actos de administración → aquellos tendientes a producir c) Constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones
rentas o beneficios de los bienes. Para realizarlo se necesita el contra sus hijos
consentimiento expreso de ambos progenitores. d) Hacer partición privada con sus hijos de la herencia del
- Actos de disposición → aquellos que modifican progenitor fallecido o de la herencia en la que sean con ellos
sustancialmente el patrimonio, pues implican salida de bienes coherederos o colegatarios
del mismo. Para realizar estos actos se necesita siempre de e) Obligar a sus hijos como fiadores.
autorización del juez (art. 692).
CONTRATOS CON TERCEROS: Los progenitores pueden celebrar
Excepciones a la administración → La regla es que la administración contratos con terceros en nombre de su hijo. Deberán informar al hijo
de los progenitores recae sobre todos los bienes del menor, pero esta cuando tenga la edad y grado de madurez suficiente
regla tiene tres excepciones (art. 686):
CONTRATO DE LOCACIÓN: Los progenitores podrán dar en
a) Bienes adquiridos por el hijo con su trabajo, empleo, profesión locación bienes del hijo con la condición implícita de extinguirse la
o industria misma al concluir la responsabilidad parental.
b) Bienes heredados por el hijo por indignidad o desheredación
INVENTARIO: Dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento
de su progenitor
de uno de los progenitores, el sobreviviente tiene la obligación de
c) Bienes adquiridos por el hijo por herencia, legado o donación
realizar el inventario judicial de los bienes de los cónyuges o
cuando el donante o testador haya excluido expresamente la
convivientes, y determinarse los bienes que correspondan al hijo.
administración de los progenitores.
PRIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL: Los d) Por emancipación
progenitores pierden la administración de los bienes del hijo cuando e) Adopción del hijo por un tercero.
son privados de la responsabilidad parental.
PRIVACIÓN: La privación de la responsabilidad parental es una
PÉRDIDA DE LA ADMINISTRACIÓN: Los progenitores pierden la sanción que se impone a los padres por causas graves. No es
administración de los bienes del hijo cuando esta fuera ruinosa, o se automática, se necesita de una sentencia judicial que la declare.
probase su ineptitud para administrar. El juez puede declarar la
Causales:
pérdida cuando los padres caigan en concurso o quiebra.
a) Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de
REMOCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: Removido uno de los
un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo
progenitores de la administración de los bienes, ésta corresponde al
b) Abandono del hijo
otro. Si ambos son removidos, el juez debe nombrar un tutor especial.
c) Poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del
RENTAS: Las rentas corresponden al mismo hijo, no a sus hijo
progenitores. Éstos solo pueden disponer de la renta si es en beneficio d) Haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
del hijo, que haya razones fundadas y que lo autorice el juez.
Los primeros tres supuestos, la privación tiene efectos a partir de la
Utilización de las rentas (art. 698) → Los progenitores podrán utilizar sentencia que la declara.
las rentas de los bienes del hijo sin autorización judicial únicamente
Rehabilitación (art. 701) → la privación de la responsabilidad parental
cuando sea para solventar los siguientes gastos:
puede ser dejada sin efecto por el juez si los progenitores, o uno de
a) De subsistencia y educación del hijo ellos, demuestra que la restitución se justifica en beneficio e interés del
b) De enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido hijo.
heredero al hijo
SUSPENSIÓN: La suspensión del ejercicio de la responsabilidad
c) De conservación del capital, devengado durante la minoridad
parental no constituye una sanción, sino que es consecuencia de una
del hijo.
imposibilidad fáctica de llevarse a cabo.

Queda suspendido el ejercicio mientras dure:


6. Extinción, privación y suspensión de la responsabilidad
a) La declaración con ausencia con presunción de fallecimiento;
parental. Rehabilitación. Subsistencia del poder alimentario.
b) El plazo de la condena a reclusión y la prisión
EXTINCIÓN: La extinción de la responsabilidad parental opera de c) La declaración por sentencia firme de la limitación de la
pleno derecho y por las siguientes causales: capacidad por razones graves de salud mental
d) La convivencia del hijo con un tercero.
a) Por muerte del progenitor o del hijo
b) Por profesión del progenitor en instituto monástico La suspensión opera de pleno derecho.
c) Por alcanzar el hijo la mayoría de edad
SUBSISTENCIA DEL DEBER ALIMENTARIO: Los alimentos a UNIDAD XIII. ADOPCIÓN.
cargo de los progenitores subsisten durante la privación y la
1. Adopción. Concepto. Evolución histórica. Código Civil. Leyes
suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental.
posteriores: ley 13.252, dec-ley 19.134, ley 24.779, régimen
vigente del Código Civil y Comercial. Principios que rigen la
adopción.
7. Responsabilidad civil de los padres. Cesación. Supuesto de
terceros encargados. Caso de los establecimientos educativos. CONCEPTO: “Es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el
derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES: Los padres son
que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y
solidariamente responsables por los daños causados por los hijos que
materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de
se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con
origen”.
ellos (art. 1754)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
CESACIÓN: El art. 1755 dice: La responsabilidad de los padres cesa si
el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, Régimen del Código Civil → no regulaba la adopción.
transitoria o permanentemente.
Régimen de la ley 13.252 → incorporó la adopción con un alcance
Los padres no se liberan si esta circunstancia deriva de una causa que limitado (similar a lo que hoy es la adopción simple).
les es atribuible
Régimen de la ley 19.134 → incorporó el doble sistema de adopción.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en
Régimen de la ley 24.779 → modificó el régimen para adecuarlo a las
tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
normas de la Convención sobre los derechos del niño e incorporó las
subordinadas, tampoco por el incumplimiento de obligaciones
nuevas disposiciones al Código Civil. En el año 2004, a través de la ley
contractuales válidamente contraídas por sus hijos.
25.854, se creó el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines
TERCEROS ENCARGADOS: Los delegados, tutores y curadores son Adoptivos y se establecieron los requisitos para integrar la nómina de
responsables como los padres por el daño causado de quienes están a aspirantes a guardas con fines de adopción.
su cargo. Se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el
Régimen del CCCN → reconoce tres tipos de adopción (plena, simple
daño. (art. 1756)
y de integración). El interés superior del niño es determinante para
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde otorgar la adopción y su alcance. Se establece la declaración judicial
por la negligencia en el cuidado de quienes están bajo su vigilancia. de la situación de adoptabilidad como acto que determina la
convivencia de la adopción para el adoptado. La edad requerida para
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ser adoptantes bajo de 30 a 25 años. Se admite pluralidad de adopción
EDUCATIVOS: El titular del establecimiento responde por los daños
causados o sufridos por alumnos menores bajo su control. Se exime PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADOPCIÓN: El CCCN establece
solo con la prueba del caso fortuito. como principios generales de la adopción:
a) El interés superior del niño La violación a la inscripción y aprobación del registro es sancionada
b) El respeto por el derecho a la identidad con la nulidad absoluta de la adopción.
c) El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la
2º) Estado Civil → no se exige ningún estado civil, pero las personas
familia de origen o ampliada
casadas o en unión convivencial solo pueden adoptar si lo hacen
d) La preservación de los vínculos fraternos
conjuntamente (art. 602).
e) El derecho a conocer sus orígenes
f) El derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su Excepcionalmente, el art. 603 establece que la persona casada o en
opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de unión convivencial podrá adoptar individualmente cuando:
madurez.
- Su cónyuge o conviviente haya sido declarado incapaz o de
capacidad restringida, y la sentencia le impide prestar
consentimiento válido para este acto
2. La adopción unipersonal, cónyuges y convivientes. Diferencia
- Los cónyuges estén separados de hecho.
de edad. Adopción plural. Descendencia del adoptante.
Requisitos para ser adoptante: residencia, edad. Restricciones 3º) Edad → haber cumplido 25 años, excepto que su cónyuge o
referidas a adoptantes, el tutor, ascendientes y hermanos. conviviente cumpla con este requisito y la adopción fuera conjunta.
Requisitos para ser adoptado.
4º) Residencia permanente en el país → durante los 5 años anteriores a
REQUISITOS PARA SER ADOPTADO: El art. 597 CCCN dice la petición de la guarda con fines de adopción. Este plazo no se exige
“Pueden ser adoptadas las personas menores de edad no emancipadas a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas en el país.
declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de
5º) Ser 16 años mayor que el adoptado → como mínimo debe existir
la responsabilidad parental”.
esta diferencia. Excepción: cuando el cónyuge o conviviente adopta al
Excepción → una persona mayor de 18 puede ser adoptada cuando: hijo del otro cónyuge o conviviente.

a) Se trate del hijo del cónyuge o conviviente del adoptante RESTRICCIONES: Según el art. 601 no pueden adoptar:
(adopción de integración)
a) Los ascendientes a sus descendientes; un hermano a su
b) Hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad
hermano
con relación al adoptante, fehacientemente comprobada
b) El tutor a su pupilo
REQUISITOS PARA SER ADOPTANTE: c) Quien no haya cumplido los 25 años de edad.

1º) Inscripción y aprobación en el Registro de Adoptantes → el ADOPCIÓN PLURAL: Un mismo adoptante puede adoptar a varias
adoptante deberá estar inscripto en el Registro Único de Aspirantes a personas, ya sea simultánea o sucesivamente.
Guarda con Fines Adoptivos y contar con la aprobación del
DESCENDENCIA DEL ADOPTANTE: La existencia de
organismo, luego de ser evaluado por profesionales.
descendientes del adoptante no impide la adopción.
Los descendientes deben ser oídos por el juez, quien valorará su PROCEDIMIENTO:
opinión teniendo en cuenta la edad y grado de madurez.
Sujetos del procedimiento:
Los hijos adoptivos y biológicos son considerados hermanos entre sí.
a) El niño, niña o adolescente
b) Los padres u otros representantes legales deberán comparecer
en carácter de parte
3. Declaración de estado de adoptabilidad. Ley 14.528 de
c) El organismo administrativo que participó en la etapa
Procedimiento de adopción para la provincia de Buenos Aires.
Supuestos jurisprudencia de la Corte Interamericana. Ley Nacional extrajudicial
26.061 y Ley Provincial 13.298: Principios Generales. Sistema de d) El ministerio público
Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Órganos
El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes
administrativos: integración y funciones. Servicios zonales y
afectivos.
locales. Medidas de protección. Medida de abrigo: procedimiento.
Intervención de los servicios en la declaración de situación de Reglas del procedimiento:
adoptabilidad y en el proceso de adopción. Procedimientos.
a) Tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las
DECLARACION DE SITUACION DE ADOPTABILIDAD: La medidas excepcionales impuestas por el organismo
declaración judicial de la situación de adoptabilidad es el acto que administrativo de protección de derechos del niño, niña o
determina la convivencia de la adopción para el adoptado. adolescente
Se dicta cuando: b) Es obligatoria en la entrevista personal del juez con los padres,
si existen, y con el NNA
a) Un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus c) La sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente
padres han fallecido y se ha agotado la búsqueda de familiares dentro de los 10 días los legajos seleccionados por el registro
de origen sin éxito: el plazo máximo que tiene el organismo de adoptantes y el organismo administrativo, para comenzar
administrativo competente para efectuar la búsqueda es de 30 el proceso de guarda con fines de adopción.
días, prorrogables por otros 30 por razón fundada.
b) Los padres tomaron la decisión libre e informada que el niño o LEYES: Leer los arts. porque son una banda para poner acá.
niña sea adoptado. Ley 14.528 → Art. 1 a 15.
c) Las medidas excepcionales tomadas para que el niño, niña o
adolescente permanezca en su familia de origen no han dado Ley Nacional 26.091 → Art. 1 a 39. (son similares con la 13.298)
de resultado.

Si un familiar del niño, niña o adolescente ofrece asumir la guarda o


4. Guarda con fines de adopción. Juez competente. Parte. Tiempo
tutela, el juez no podrá llevar a cabo la declaración judicial de la
de la guarda. Requisitos de la guarda.
situación de adoptabilidad si considera conveniente para el niño el
otorgamiento de la guarda o la tutela.
GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN: Es una especie de PROCEDIMIENTO: transcurrido el periodo de guarda, el juez
evaluación para ver si el adoptante está capacitado para efectuar la interviniente, de oficio o a pedido de parte, iniciará el proceso de
adopción. adopción.

El CCCN en su art. 611 establece la prohibición de la guarda de hecho. Reglas del procedimiento:
Ésta existirá cuando se entrega directamente en guarda a NNA por
- Juez competente → el que otorgó la guarda con fines de
escritura pública, por acto administrativo, o por los progenitores u
adopción, o a elección de los adoptantes, el del lugar que el
otros familiares del niño.
niño tiene su centro de vida
Si no se respeta la prohibición, el juez podrá separar al niño transitoria - Partes → el o los adoptantes y el adoptado. Si bien no en
o definitivamente del guardador de hecho, excepto que se compruebe carácter de parte, deberán intervenir el MP y el organismo
judicialmente que la elección de los progenitores se funda en la administrativo.
existencia de un vínculo de parentesco, entre éstos y el o los pretensos - Audiencia con el menor → el juez debe oír personalmente al
guardadores del niño. adoptado y tener en cuenta su opinión según su edad y grado
de madurez.
JUEZ COMPETENTE: el juez que dictó la situación de adoptabilidad
- Interés superior del niño → el juez deberá proteger
del menor será el encargado de establecer la guarda con fines de
principalmente el interés del menor
adopción seleccionando a los posibles de una nómina remitida por el
- Consentimiento del adoptado → cuando el adoptado fuese mayor
Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.
de diez años, deberá prestar consentimiento expreso.
TIEMPO DE LA GUARDA: “…El plazo de la guarda no puede exceder - Privacidad → las audiencias serán privadas y el expediente
los seis meses” (art. 614). quedara reservado.
REQUISITOS Además de la prohibición de la guarda de hecho, el EFECTOS DE LA SENTENCIA: La sentencia que otorga la adopción
juez debe cumplir ciertos requisitos en la selección del guardador: Las tiene efecto retroactivo a la fecha de la sentencia que otorga la guarda
condiciones personales, edades y aptitudes del o de los pretensos con fines de adopción.
adoptantes; su idoneidad para cumplir con las funciones de cuidado,
La sentencia deberá ser inscripta en el Registro de Estado Civil y
educación; sus motivaciones y expectativas frente a la adopción; el
Capacidad de las Personas.
respeto asumido frente al derecho a la identidad y origen del NNA.

6. Clases. Adopción plena, adopción simple y de integración:


5. Juicio de adopción. Reglas. Juez competente. Partes. Audiencia
régimen general. Diferencias. Disposiciones comunes.
del menor de edad y de terceros. Carácter de las audiencias y
del expediente. Conocimiento de la realidad biológica. Interés DISPOSICIONES GENERALES: El art. 619 enumera los tipos de
tutelado. Efectos de la sentencia. adopción que reconoce el Código: plena, simple y de integración.
Conceptos: “Art. 620.- La adopción plena confiere al adoptado la El art. agrega: “También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes
condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, supuestos:
con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El
a) Cuando se haya declarado al NNA en situación de adoptabilidad
adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de
b) Cuando sean hijos de padres privados de responsabilidad parental;
todo hijo.
c) Cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea libre e informada de dar a su hijo en adopción.”
vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto
CARÁCTER Y EFECTOS:
lo dispuesto en este Código.
1) Se cortan todos los vínculos jurídicos del adoptado con su familia de
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del
origen, aunque subsisten los impedimentos matrimoniales
cónyuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Sección 4ª de
2) Se crea un doble vínculo jurídico → entre el adoptado y el
este Capítulo”.
adoptante; y entre el adoptado y la familia del adoptante.
Facultades Judiciales (art. 621) → Como regla general, el juez 3) Apellido (art. 626) → depende de:
determinará si la adopción es plena o simple teniendo en cuenta el a. Si la adopción es conjunta → “se aplican las reglas
interés superior del adoptado. generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales”.
b. Si la adopción es unipersonal → el adoptado recibe el
Además, puede hacer subsistir el vínculo con la familia de origen en
primer apellido del adoptante o su apellido compuesto
el caso de la adopción plena, o permitir la creación de un vínculo con
si éste solicita su agregación.
parientes del adoptante en la adopción simple.
4) Es irrevocable.
Conversión (art. 622) → a pedido de parte y por razones fundadas, el 5) El adoptado podrá ejercer la acción de filiación contra sus
juez puede transformar una adopción simple en plena. Sus efectos son progenitores de sangre solo a los efectos de hacer valer sus
hacia el futuro. derechos alimentarios y sucesorios, sin alterar los otros efectos
de la adopción. Los progenitores de sangre podrán reconocer al
adoptado, sólo a los mismos efectos.
7. Adopción plena. Carácter y efectos. Procedencia. Apellido del
adoptado. Reconocimiento del adoptado por los padres
biológicos. Conocimiento de su realidad biológica. Acciones 8. Adopción simple. Carácter y efectos. Procedencia. Vinculo
de filiación: derechos hereditarios y alimentos. biológico. Apellido del adoptado. Sucesión del adoptante y
adoptado. Revocación. Efectos. Reconocimiento posterior a la
PROCEDENCIA: El art. 625 expresa que preferentemente el juez
adopción simple.
deberá otorgar la adopción plena ante dos situaciones:
EFECTOS:
- Cuando se trate de NNA huérfanos de padre y madre; o
- Cuando se trate de NNA que no tengan filiación establecida.
1) No se cortan los vínculos jurídicos del adoptado con su familia de ese hijo de uno de ellos sea un hijo común de la pareja, para integrar o
origen. La familia de origen tiene derecho de comunicación con el constituir una familia en lo jurídico que refleje lo que ocurre en la
adoptado, excepto que sea contrario al interés superior del práctica.
niño.
EFECTOS:
2) Se crea un vínculo jurídico entre el adoptado y el adoptante,
pero no con los parientes ni con el cónyuge del adoptante 1) No se cortan los vínculos jurídicos del adoptado con su progenitor de
3) Apellido → rige lo mismo que para la adopción plena. origen, cónyuge o conviviente del adoptante.
4) Es revocable: 2) El nuevo vínculo jurídico dependerá del carácter pleno o simple
a. Por haber incurrido el adoptado o el adoptante en de la adopción de integración:
indignidad; o Plena → se crea un doble vínculo jurídico
b. Por petición justificada del adoptado mayor de edad; o o Simple → se crea un vínculo entre el adoptado y el
c. Por acuerdo judicial entre el adoptante y el adoptado. adoptante nada más.
d. La revocación extingue todos los efectos de la adopción 3) Es revocable → por las mismas causales que la adopción simple.
desde que la sentencia queda firme y hacia el futuro.
REGLAS APLICABLES: El CCCN en su art. 632 enumera ciertas
La revocación hace perder el apellido de adopción.
reglas particulares para este tipo de adopción:
5) Los padres de origen podrán reconocer al adoptado luego de la
sentencia de adopción simple. a) Los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto
6) El adoptado podrá ejercer la acción de filiación respecto de los causas graves debidamente fundadas;
padres luego de la sentencia de adopción simple. b) El adoptante no requiere estar previamente inscripto en el
7) Derecho a reclamar alimentos a la familia de origen → el registro
adoptado conserva el derecho de reclamar alimentos a su c) No se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho
familia de origen cuando los adoptantes no puedan d) No se exige declaración judicial de situación de adoptabilidad
proveérselos. e) No se exige previa guarda con fines de adopción
8) Derecho sucesorio → “El adoptado y sus descendientes tienen los f) No rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y
mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por materiales no pueden ser proporcionadas por su familia de
naturaleza y mediante TRHA”. origen de conformidad con lo previsto en el art. 594 CCCN.

9. Adopción de integración. Procedencia. Regulación específica. 10. Nulidad de la adopción. Clases y supuestos. Adopción
Finalidad. conferida en el extranjero. Efectos. Ley aplicable. Conversión.
Registro de adoptantes.
FINALIDAD: La adopción de integración no está orientada a
amparar a un niño abandonado, sino a su incorporación a una familia CLASES Y SUPUESTOS: Además de las nulidades comunes a todos
en la que su padre o padre han contraído matrimonio y desean que los actos jurídicos, los art. 634 y 635 enumeran:
Nulidad absoluta (art. 634) → cuando se viole: b) Prestan su consentimiento el adoptante y adoptado. Si éste es
persona menor de edad debe intervenir el Ministerio Público.
a) La edad del adoptado
b) La diferencia de edad entre adoptante y adoptado En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el
c) La adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como vínculo jurídico con la familia de origen”.
antecedente necesario
REGISTRO DE ADOPCIONES: La adopción, su revocación, su
d) La adopción simultanea por más de una persona (excepto que
conversión y su nulidad deben inscribirse en el Registro de Estado
sean cónyuges o convivientes)
Civil y Capacidad de las Personas (art. 637).
e) La adopción de descendientes
f) La adopción de hermanos
g) La declaración judicial de la situación de adoptabilidad
UNIDAD XIV. INSTITUCIONES CUASIFAMILIARES. TUTELA.
h) La inscripción y aprobación del registro de adoptantes
i) La falta de consentimiento del niño mayor de 10 1. Concepto. Naturaleza jurídica. Antecedentes históricos y
legislación comparada.
Nulidad relativa (art. 635) → cuando se viole:
CONCEPTO: Es la institución del Derecho de Familia, por el cual se
a) La edad mínima del adoptante
otorga mandato de carácter legal a una o más personas capaces
b) Vicios del consentimiento
respecto de un menor de edad, que no se encuentra bajo
c) El derecho del NNA a ser oído.
responsabilidad parental, para que tengan a su cargo el cuidado de su
ADOPCIÓN CONFERIDA EN EL EXTRANJERO: Dice el art. 2637: integridad física y moral, lo representen en los actos civiles
“Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la promoviendo su autonomía personal, y administren sus bienes.
República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del
NATUARALEZA JURÍDICA: Es un derecho y un deber que se ejerce
adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se debe reconocer
en favor del tutelado.
adopciones conferidas en el país de domicilio del adoptante cuando esa
adopción sea susceptible de ser reconocida en el país de domicilio del ANTECEDENTES Y LEGISLACIÓN COMPARADA: En el Código
adoptado. de Vélez, en su art. 377, definía la tutela como: “La tutela es el derecho
que la ley confiere para gobernar la persona y los bienes del menor de edad,
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés
que no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos
superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República.”
de la vida civil”.
CONVERSIÓN: El art. 2638 establece: “La adopción otorgada en el
extranjero de conformidad con la ley del domicilio del adoptado puede ser
transformada en adopción plena si: 2. Funciones del tutor. Caracteres de la tutela. Control judicial.
Personas excluidas para ser tutor: supuestos. Discernimiento
a) Se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la
de la tutela: formalidades.
adopción plena;
FUNCIONES DEL TUTOR: h) Que tiene pleito con quien requiere la designación de un tutor.
i) Que, estando obligados, omiten la denuncia de los hechos que
- Cuidado de la persona del menor de edad → promoviendo el
dan lugar a la apertura de la tutela
reconocimiento de sus derechos y garantizando el ejercicio
j) Inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida
pleno, efectivo y permanente de éstos.
k) Que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o la
- Administración de los bienes → función que se ejerce dentro de
madre de quien requiere la tutela, excepto que según el criterio
los límites y prohibiciones legales y bajo control judicial con
del juez resulte beneficioso para el NNA.
intervención del MP.
- Representación del NNA → legal, necesaria y sujeta a control. DISCERNIMIENTO DE LA TUTELA: Es el acto de poner en
posesión del tutor, labrándose acta judicial, cuyo testimonio, unido al
CARACTERES: El art. 105 CCCN establece:
nombramiento, constituye el documento habilitante para actuar en
- Protección del NNA representación del menor.
- Carga pública
Formalidades:
- Unipersonal. Conjunta
- Personalísimo. Intransmisible - Competencia → juez del lugar donde el NNA tiene su centro
- Gratuidad de vida.
- Función supletoria. Coexistencia. Función controlada. - Audiencia con el NNA → se debe oír previamente al NNA,
- Discernida judicialmente. tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y
madurez, y decidir atendiendo primordialmente a su interés
PERSONAS EXCLUIDAS PARA SER TUTOR: El art. 110 enuncia
superior.
que no pueden ser tutores las personas:
- Inventario y avalúo → una vez discernida la tutela deben
a) Que no tienen domicilio en la República entregarse al tutor los bienes del tutelado. Previo a ello, la
b) Quebradas no rehabilitadas persona designada por el juez llevará a cabo el inventario y
c) Que han sido privadas o suspendidas del ejercicio de la avalúo.
responsabilidad parental, o han sido removidas de la tutela o - Rendición de cuentas → si el tutor sucede a alguno de los
curatela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad padres o a otro tutor anterior, debe pedir inmediatamente, al
restringida, por causa que les era atribuible sustituido o a sus herederos, rendición judicial de cuentas y
d) Que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un entrega de los bienes del tutelada.
cargo o comisión fuera del país
e) Que no tienen oficio, profesión o modo de vivir conocido, o
tienen mala conducta notoria. 3. Clase de tutela.
f) Condenados por delito doloso a penas privativas de libertad
La tutela puede ser:
g) Deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de la
persona sujeta a tutela
- General → brindar protección a la persona y bienes de un - Cuando existe necesidad de ejercer actos de administración
NNA. sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y no
- Especial → para administrar bienes determinados o para pueden ser administrados por su tutor
representar al menor en algún acto especifico. - Cuando se requieren conocimientos específicos o particulares
para un adecuado ejercicio de la administración por las
TUTELA GENERAL: La general se subdivide en:
características propias del bien
- Por los padres → los padres pueden designar un tutor para - Cuando existen razones de urgencia.
sus hijos menores de edad (siempre que tengan el ejercicio de
la responsabilidad parental) para que asuma el cargo cuando
ambos mueran. Debe realizarse por escritura pública o 4. Ejercicio de la tutela. Responsabilidad. Actos prohibidos;
testamento, y debe ser aprobada judicialmente. supuestos en que se requiere autorización judicial. Retribución
Los padres no pueden eximir al tutor de hacer inventario de del tutor; cese de la misma.
los bienes del menor o rendir cuentas de su administración.
RESPONSABILIDAD: Corresponde al tutor:
- Por el juez o dativa (art. 107) → Procede cuando los
progenitores no hubieran designado tutor, o ante la - Ser representante del menor en las cuestiones de carácter
excusación, rechazo o imposibilidad de ejercicio del tutor patrimonial
designado. - Ser representante del daño causado al tutelado por su culpa en
El juez no puede conferir la tutela dativa (art. 108): Cónyuge, ejercicio de sus funciones
conviviente o parientes dentro del 4º grado o 2º por afinidad; - Educación y alimentos → si los recursos del tutelado no
personas con amistad íntima; personas con las que tenga alcanzaran para atender las necesidades de educación y
intereses comunes; deudores o acreedores; integrantes de alimentos, el tutor deberá demandar alimentos a los obligados
tribunales nacionales o provinciales; a otro tutor. a prestarlos.
- Ser responsable por el daño causado por el tutelado.
TUTELA ESPECIAL: Procede en los siguientes casos:
ACTOS PROHIBIDOS: Quien ejerce la tutela no puede ni con
- Cuando sobre un determinado acto hubiera oposición de
autorización judicial, celebrar con su tutelado los actos prohibidos a
intereses.
los padres respecto de sus hijos menores de edad.
- Cuando los padres n tienen administración de bienes del
menor ACTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN JUDICIAL:
- Cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes
- Adquirir inmuebles
con la condición de ser administrados por persona
- Prestar dinero del tutelado
determinada o con la condición de no ser administrados por
- Dar en locación los bienes del tutelado por + de 3 años.
su tutor
- Tomar en locación inmuebles
- Contraer deudas, repudiar herencias o donaciones
- Hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación y - Daños → si no rinde cuentas, no lo hace debidamente o se
conservación. comprueba su mala administración atribuible a dolo o culpa
- Transmitir, constituir o modificar derechos reales sobre los debe indemnizar el daño causado al tutelado.
bienes del NNA.
- Retirar fondos, títulos o valores
- Cerrar y enajenar el negocio explotado por el tutelado. 6. Finalización de la tutela. Causas. Remoción y suspensión.

RETRIBUCIÓN DEL TUTOR: Es fijada por el juez teniendo en CAUSAS DE CONCLUSIÓN:


cuenta la importancia de los bienes del tutelado y el trabajo que le
- Muerte/ausencia con presunción de fallecimiento del tutelado
demandó la administración de los bienes.
- Mayoría de edad del NNA
Cese → Casos en los que cesa el derecho a retribución: - Emancipación del NNA
- Profesión religiosa del pupilo
a) Si nombrado por un testador, éste deja un legado que puede
- Desaparición de las causas de la tutela
estimularse como remuneratorio.
b) Si las rentas del pupilo no alcanzan para satisfacer los gastos CAUSAS DE CESACIÓN:
de alimentos y educación
- Muerte/ausencia con presunción de fallecimiento de ambos
c) Si fue removido de la tutela por su culpa o dolo
- Excusación del designado
d) Si contrae matrimonio con el tutelado sin dispensa.
- Incapacidad o restricción de la capacidad del tutor

CAUSAS DE REMOCIÓN:
5. Cuentas de la tutela. Rendición de cuentas, periodicidad,
- Quedar comprendido en algún impedimento para ser tutor
rendición final. Daños.
- No hacer el inventario de los bienes o no hacerlo fielmente
CUENTAS DE LA TUTELA: El tutor debe llevar cuenta fiel y - No cumplir con sus deberes o tener graves y continuados
documentada de las entradas y gastos de su gestión. problemas de convivencia.

- Debe rendir cuentas → al término de cada año, al cesar el


cargo, y cuando el juez lo ordena, de oficio o a petición del MP
UNIDAD XIV. INSTITUCIONES CUASIFAMILIARES.
- Periodicidad → aprobada la cuenta del primer año, pueden
CURATELA.
disponerse otros plazos.
- Rendición final → terminada la tutela, quien la ejerza o sus 1. Concepto. Naturaleza jurídica. Antecedentes históricos y
herederos deben entregar los bienes de inmediato, e informar legislación comparada. Ley 26.657. Nuevo paradigma de la
de la gestión dentro del plazo que el juez señale, aunque el discapacidad. Restricciones a la capacidad: curatela e
tutelado en su testamento lo exima de ese deber. Las cuentas inhabilitación, situaciones aplicables. Aplicación de las
deben rendirse judicialmente con intervención del MP. normas de la tutela.
CONCEPTO: Es una institución cuasi familiar que busca darle, a Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las
quien tiene sus facultades mentales disminuidas, la colaboración normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y
suficiente para poder tomar decisiones adecuadas y procurar su cura. rehabilitación.

La función principal del curador es la de cuidar a la persona y los Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus
bienes de la persona incapaz, y tratar de que recupere su salud. bienes por actos entre vivos.

Hoy en día casi no se habla de curador, sino de un sistema de apoyos. Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo
los que limite la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las
ANTECEDENTES:
circunstancias del caso.”
 Código Civil:
CÓDIGO CIVIL:
 Título X del libro primero: de los “dementes e
inhabilitados”. Art. 152 ter: las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad
 Art. 141. Se declaran incapaces por demencia las deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones
personas que por causa de enfermedades mentales no interdisciplinarias.
tengan aptitud para dirigir su persona o administrar
No podrán extenderse por más de tres (3) años y deberán especificar las
sus bienes.
funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
 Sistema binario rígido.
autonomía personal sea la menor posible.
 Ley 17711: Fue la primera atenuante del art. 152 bis –
Inhabilitación-, que estableció: LEY 26.657: Salud mental.
“Podrá inhabilitarse judicialmente: ARTICULO 3° – En el marco de la presente ley se reconoce a la salud
mental como un proceso determinado por componentes históricos,
1. a quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén
socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción
patrimonio.
social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales
2. a los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto
de toda persona.
previsto en el art. 141 de este código, el juez estime que del ejercicio
de su plena capacidad pueda resultad presumiblemente daño a su Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
persona o patrimonio.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud
3. a quienes por la prodigalidad en los actos de administración y
mental sobre la base exclusiva de:
disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del
patrimonio. solo procederá en este caso la inhabilitación si la persona a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo
imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere cultural, racial o religioso;
dilapidado una parte importante de su patrimonio. la acción para b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o
obtener esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos
ascendientes y descendientes.
o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde
vive la persona;
c) Elección o identidad sexual; 2. Personas con capacidad restringida e incapaces.
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u Inhabilitación. Sistema de apoyos. Designación.
hospitalización. PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA Y CON
ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte INCAPACIDAD: El art. 32 del CCCN enuncia:
integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso “Art. 32.- Personas con capacidad restringida y con incapacidad. El
problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona
garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
servicios de salud. permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus
mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o bienes.
incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios
interdisciplinaria de cada situación particular en un momento que prevé el art. 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en
determinado función de las necesidades y circunstancias de la persona.
ACTUALIDAD: El CCCN establece como principio general la plena El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
capacidad. decisiones que responsan a las preferencias de la persona protegida.
Reglas (art. 31): Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada
1. La capacidad general de ejercicio de la persona humana se de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
presume, aun cuando se encuentre internada en un medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
establecimiento asistencial. puede declarar la incapacidad y designar un curador.”
2. Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y Legitimados (art. 33):
se imponen siempre en beneficio de la persona.
3. La intervención estatal tiene siempre carácter  El propio interesado
interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso  El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la
judicial (ya no hablamos de enfermedad sino de padecimiento) convivencia no haya cesado
4. La persona tiene derecho a recibir información a través de los  Los parientes dentro del cuarto grado, si fueran por afinidad,
medios y tecnologías adecuadas para su comprensión. dentro del segundo grado
5. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con  El Ministerio Público.
asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si
SISTEMA DE APOYOS: Art. 43.
carece de medios;
6. Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos  Concepto: se entiende por apoyo cualquier medida de carácter
restrictivas de los derechos y libertades. judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite
la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus 3. Proceso. Competencia. Entrevista personal. Curador
bienes y celebrar actos jurídicos en general. provisorio. Sentencia. Revisión. Cese de la restricción o
 Función: las medidas de apoyo tienen como función la de incapacidad.
promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
compresión y la manifestación de la voluntad de la persona PROCESO: Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas
para el ejercicio de sus derechos. necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de
 Designación: el interesado puede proponer al juez la la persona. En tal caso, la decisión debe determinar:
designación de una o más personas de su confianza para que  Qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos.
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la  Y cuál es la representación de un curador.
designación y procurar la protección de la persona respecto de  También puede designar redes de apoyo y personas que
los eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. actúen con funciones específicas según el caso.
INHABILITACIÓN: ENTREVISTA PERSONAL: El juez debe garantizar la inmediatez
 Art. 48. Pródigos. Personas con discapacidad: Pueden ser con el interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente
inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los
bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la situación de
menores de edad o con discapacidad a la pérdida del aquel.
matrimonio. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste asistencia al
Se considera persona con discapacidad a toda persona que interesado, deben estar presentes en las audiencias.
padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social SENTENCIA: Se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos
implica desventajas considerables para su integración familiar, vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al
a) Diagnóstico y pronóstico;
cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
b) Época en que la situación se manifestó;
 Art. 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la
c) Recursos personales, familiares y sociales existenciales;
designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el
d) Régimen para la protección, asistencia y promoción de la
otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los
mayor autonomía posible.
demás actos que el juez fije en la sentencia.
Art. 50.- Cese de la inhabilitación. Lo debe dictar el juez que declaró la Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo
restricción, previo examen interdisciplinario. Puede ser que no cese la interdisciplinario.
restricción totalmente, pero que se amplié la nómina de actos que él Se debe determinar la extensión y alcance de la restricción y
puede realizar por sí mismo o con ayuda del curador o apoyo. especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la
afectación de la autonomía personal sea la menor posible.

Se debe designar una o más personas de apoyo o curadores de


acuerdo a lo establecido en el art. 32 y señalar las condiciones de
validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación En la Provincia de Bs As, en el 2000, fue sancionada la ley 12.569 sobre
de la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuación. violencia familiar.
REVISIÓN: La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar Legitimados para denunciar → Toda persona que sufriese un hecho
en cualquier momento, a instancias del interesado. de violencia familiar: dichos hechos podrán denunciarse en forma
En el supuesto previsto en el art, 32, la sentencia debe ser revisada por verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia. El
el juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos damnificado también podrá solicitarle al juez medidas cautelares.
dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con
Los representantes legales, el MP, los servicios asistenciales sociales o
el interesado.
educativos, los profesionales de la salud, y todo funcionario público
CESE DE LA RESTRICCIÓN O INCAPACIDAD: El art. 47 enuncia: en razón de su labor, deberán denunciar los hechos de violencia
“Art. 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la familiar sobre menores, incapaces, ancianos o discapacitados.
restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la declaró, previo Procedimiento → Ante una denuncia de violencia familiar, el juez
examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del requerirá a los peritos en un diagnóstico de interacción familiar para
art. 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
determinar:
Si el restablecimiento no es total, el juez puede aplicar la nómina de actos que
1) Los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima;
la persona puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo”.
2) La situación de peligro;
3) El medio social y ambiental de la familia.
UNIDAD XV. VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. Medidas cautelares → además de las pericias, el juez podrá adoptar
VIOLENCIA FAMILIAR: Se considera que existe violencia familiar las siguientes medidas cautelares:
cuando una persona sufre lesiones o maltrato físico o psíquico por a) Ordenar la exclusión del autor del hecho violento de la
parte de alguno de los integrantes del grupo familiar. vivienda donde habita el grupo familiar
b) Prohibir el acceso del tutor del hecho violento al domicilio y a
“Grupo familiar” → El originado en el matrimonio, en las uniones
los lugares donde habita el grupo familiar
convivenciales o en las uniones de hecho independientemente de que
c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha
convivan o no.
debido salir del mismo por razones de seguridad personal,
PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR: excluyendo al tutor del hecho violento
d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de
Régimen de la ley 24.417 → Esta ley fue sancionada bajo el título de
comunicación con los hijos.
“Protección contra la violencia familiar” en enero de 1995, y
reglamentada mediante el decreto 235/96. Su aplicación procesal Dentro de las 48 hr de dictadas las medidas cautelares, el juez
corresponde a la Justicia Nacional en el ámbito de CABA. convocará a las partes y al MP a una audiencia de mediación instando
a los mismos y su grupo familiar a asistir a programas terapéuticos.
Protección contra la violencia familiar en el Código Procesal Penal relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
de la Nación → La ley 24.417 agrego al art. 310 del CPPN un segundo física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
párrafo (lesiones, abuso de armas, abandono de personas), contra el seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado
honor, contra la integridad sexual, contra la libertad y contra la por sus agentes”.
propiedad cometidos dentro de un grupo familiar conviviente, el juez
Y aclara sobre la violencia indirecta → “toda conducta, acción, omisión,
podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del
disposición, criterio o practica discriminatoria que ponga a la mujer en
procesado, cuando las circunstancias del caso hicieren presumir
desventaja con respecto al varón”.
fundadamente que pueden repetirse dichos delitos.
El art. 5 enumera y define los tipos → Física, Psicológica, Sexual,
PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS MUJERES:
Económica y Patrimonial, Simbólica.
Régimen de la ley 26.485 → Esta ley fue sancionada bajo el título
El art. 6 enumera las modalidades → Doméstica, Institucional,
“Protección integral a las mujeres para prevenir, sancionar y erradicar
Laboral, Contra la libertad reproductiva, Obstétrica, Mediática.
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
relaciones interpersonales” en marzo de 2009. Procedimiento → En cuanto a las particularidades del procedimiento
se destaca que:
Finalidad → Dicha ley tiene por objetivo promover y garantizar a las
mujeres: - Es gratuito y sumarísimo.
- La denuncia se presenta ante cualquier juez de cualquier fuero
a) La eliminación de la discriminación
o instancia o ante el MP, oral o por escrito. Se reserva la
b) El derecho a vivir sin violencia
identidad de la persona denunciante.
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y
- Competencia → entenderá en la causa el juez competente en
erradicar la discriminación y la violencia
asuntos de familia.
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional
sobre la violencia Legitimados para denunciar:
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y
- La mujer afectada o su representante legal
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder.
- La NNA o sus representantes
f) El acceso a la justicia ante la violencia
- Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad o no
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en
pudiere formularla por su condición física o psíquica
las áreas estatales y privadas que realicen actividades
- En los casos de violencia sexual, solo la mujer afectada
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia. Medidas preventivas urgentes → durante cualquier etapa del proceso
el juez interviniente podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar las
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Dice el
siguientes medidas:
art. 4 de la ley: “Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una a) Prohibición de acercamiento del agresor
b) Cese en los actos de perturbación o intimidación
c) Restitución inmediata de los efectos personales de los que fue
privada la peticionante
d) Prohibir al agresor la compra y tenencia de armas
e) Brindar asistencia médica o psicológica a quien padece o ejerce
violencia
f) Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer
g) Ordenar la exclusión de la parte agresora de la residencia
h) Fijar una cuota alimentaria provisoria si hay hijos
i) Ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas
j) Ordenar al agresor no intervenir en el ejercicio de la guarda,
crianza y educación de los hijos
k) Etc.

Audiencia → el juez fijará una audiencia, la que deberá tomar


personalmente dentro de las 48hrs de ordenadas las medidas, y si no
las hubiere, desde el momento que tomó conocimiento de la denuncia.
En dicha audiencia, escuchará a las partes por separado.

Informe → el juez podrá requerir un informe efectuado por un equipo


interdisciplinario para determinar los daños físicos, psicológicos,
económicos o de otro tipo sufridos por la mujer y la situación de
peligro en que se encuentre

APLICACIÓN SUBSIDIARIA DE LA LEY 24.417: En los casos de


violencia domestica no previstos en la ley 26.485 será de aplicación la
ley 24.417 de “Protección contra la violencia familiar”.

También podría gustarte