Está en la página 1de 38

FACULTAD DE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA.
ESCUELA PROFESIONAL DE PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

La gestión y los conflictos de las empresas mineras más


importantes del Perú en los años 2018 hasta el 2022

AUTOR (ES): GRUPO(N°1)


Bazalar Dextre, Erika Brenda (ORCID: 0009-0004-7156-4265)
Espinoza Lupuche, Pilar Amelia (ORCID: 0009-0004-1914-4749)
Figueroa Llanos, José Miguel (ORCID: 0000-0002-0353-8362)
Hinostroza Huaman, Ricardo Ciro (ORCID: 0009-0004-5228-7450)
Lopez Encarnacion, Emily Margioreth Cristel (ORCID: 0009-0009-7272-1345)
Macha Alania, Ricardo Santiago (ORCID: 0009-0003-7436-1300)

ASESOR:
MSc. Yengle Del Castillo, Selene Claudelina (ORCID: 0000-0003-1448-4184)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

La gestión y los conflictos sociales

LIMA – PERÚ

I
2023

ÍNDICE
RESUMEN...........................................................................................................................................III
ABSTRAC...........................................................................................................................................IV
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................4
1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES.................................................................................4
1.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.....................................................................5
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA..............................................................................................6
1.3. HIPÓTESIS..............................................................................................................................7
1.4. OJETIVOS...............................................................................................................................8
1.4.1. OBEJTIVO GENERAL....................................................................................................8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................9
II. MÉTODO.......................................................................................................................................10
2.1. VARIABLES..........................................................................................................................10
2.1.1. VARIABLE 1 – LA GESTION......................................................................................10
2.1.2. VARIABLE 2 – LOS CONFLICTOS...........................................................................11
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................................12
2.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.........................................................................12
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...............................13
2.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO...................................................................................14
2.6. ASPECTOS ÉTICOS............................................................................................................15
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................15
3.1. RESULTADOS......................................................................................................................15
3.1.1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERCIÓN.................................20
3.1.2. CORRELACIÓN ENTRE LA ESTADISTICA Y FRECUENCIA DE LA GESTION
.....................................................................................................................................................20
3.1.3. PRUEBA DE CHI – CUADRADO................................................................................00
3.1.4. GRÁFICOS E INERPRETACIÓN................................................................................00
3.2. DISCUSIÓN............................................................................................................................00
IV. CONCLUSIONES....................................................................................................................00
V. REFERENCIAS........................................................................................................................32
VI. ANEXOS.................................................................................................................................34

II
RESUMEN

Somos el grupo número uno y como estudiantes de la carrera de derecho,


administración de empresas y de ingeniería, hemos optado por realizar una ardua
investigación sobre el impacto que tienen las mineras en nuestro país. Por ello,
hemos desarrollado un análisis de gestión de procesos, seguridad, y conflictos;
detectados así las empresas más importantes del país, se ha considerado dentro del
estudio a los trabajadores y a la población quienes laboran y viven dentro de la zona
de extracción de los minerales, se tomó como muestra el 10% de la población y el
10% de trabajadores, dicha información se obtuvo a través de encuestas realizadas
dando el siguiente resultado:(…) Y la conclusión del objetivo general es que, para la
gestión tanto de procesos como de seguridad laboral y conflictos socio ambientales,
debe haber una mayor participación y control por parte del Estado peruano y las
propias comunidades, establecer medidas de control reales y sean monitoreadas o
auditadas constantemente, evitar actos de corrupción que si son detectados aplicar
con severidad lo que indica la Ley, así los beneficios en general serían más
equitativos, un mayor control de procesos de producción y seguridad y salud en el
trabajo; conciliación por parte de las empresas mineras y población  para evitar actos
de violencia, manteniendo una convivencia eco amigable, minimizando el impacto
ambiental, evitando pérdidas humanas a consecuencia de los conflictos o por falta de
cumplimiento en procesos establecidos tanto en la producción como en la seguridad.
Todo ello va a contribuir a que la relación entre Estado peruano, empresa privada y
sociedad civil sea más amena.

Palabras clave: Gestión, conflicto, procesos, seguridad, socio ambiental.

III
ABSTRACT

We are the number one group and as law, business administration and
engineering students, we have chosen to carry out arduous research on the impact
that mining companies have on our country. For this reason, we have developed an
analysis of process management, security, and conflicts; Once the most important
companies in the country were thus detected, the study included the workers and the
population who work and live within the mineral extraction zone, 10% of the
population and 10% of the workers, said information was obtained through surveys
carried out giving the following result:(...) And the conclusion of the general objective
is that, for the management of both processes and occupational safety and socio-
environmental conflicts, there must be greater participation and control by the
Peruvian State and the communities themselves, establish real control measures and
are constantly monitored or audited, avoid acts of corruption that, if detected, apply
with severity what the Law indicates, thus the benefits in general would be more
equitable, a greater control of production processes and safety and health at work;
conciliation by mining companies and the population to avoid acts of violence,
maintaining an eco-friendly coexistence, minimizing environmental impact, avoiding
human losses as a result of conflicts or lack of compliance with established processes
in both production and safety . All this will contribute to making the relationship
between the Peruvian State, private companies and civil society more pleasant.

Keywords: Management, conflict, processes, safety, socio-environmental.

IV
V
I.INTRODUCCIÓN

Actualmente, la actividad minera ha tenido un impacto positivo en la economía,


generando empleo tanto directo como indirecto. Sin embargo, todo esto se ha visto
interrumpido generando inestabilidad política en los proyectos mineros en curso y
otras actividades productivas. Durante este proceso el gobierno ha hecho una
pequeña contribución al seguimiento de la prevención en la solución de conflictos
sociales. Cabe de mencionar que el cierre de Tía María y Tambo grande ha sido de
suma preocupación para las empresas mineras, esto es uno de los grandes
problemas relacionados con la minería de malos manejos del poder, que se repiten
en diferentes regiones, como Las Bambas, Antamina, Atacocha (Nexa Recursos),
Sur del Perú, Cuajone, Buenaventura, Antapaccay y Ares. Según datos de la D.P. en
el (2022) había aprox. 203 conflictos sociales que se vieron interrumpidos por las
disputas de los recursos hídricos y posibles daños ambientales.

La situación de la contaminación afecta gravemente la integración con los


inversionistas mineros. En este sentido, el empresariado privado y el Estado deben
trabajar juntos para cambiar esta percepción negativa y generar espacios de diálogo
para viabilizar inversiones y crear un ambiente óptimo para ambas partes. Tampoco
es justo que las empresas mineras se responsabilicen de las deficiencias
administrativas, de la gestión gubernamental y de la incapacidad del presupuesto
estatal para instrumentar las bases del desarrollo social. Para lograrlo, el gobierno
debió brindar soluciones necesarias en las regiones del país.

En este punto, creemos necesario agregar que, los operadores de la mina deben
reunirse temprano y tratar de anticiparse a los riesgos. Al respecto, los grupos
afirman que el estado Peruano de Investigaciones Económicas junto con El
Comercio: “La disminución y agresividad de los conflictos sociales relacionados con
la actividad minera explican en gran medida que la minería productiva aún no haya
regresado a los niveles previos a la pandemia (...) se requieren acciones urgentes,
para aprovechar los precios de los metales y asegurar la sustentabilidad económica.

1
El mencionado Instituto Peruano de Economía considera que los crecientes
conflictos sociales relacionados con la minería, concentrados en la segunda mitad
del 2021, provocará un estancamiento de la industria en el último año y principios de
2022. Según B.C.R.P. nos dice que el conflicto minero incrementará el costo de este
sector minero en cerca de 2,3 por ciento en 2021.

Esto es particularmente preocupante si consideramos el pronóstico inicial de un


crecimiento del 12% en la industria extractiva en 2021 sin conflicto social. Pero
desafortunadamente, solo puede crecer un 9,7%. La pérdida de valor y
oportunidades en la industria golpeará duramente a la industria minera, con costos
de alrededor de $1.500 millones, según estimaciones del Instituto de Investigaciones
Económicas de Perú.

Cabe destacar que, según Héctor Collantes de Fitch Ratings, el manejo adecuado
de los conflictos sociales, requiere de mandatos específicos y oportunos. Si bien el
estado peruano es insuficiente la integración, cohesión y coordinación entre las
etapas del conflicto desde su inicio. Según el M.E.M. nos menciona que el Perú tiene
43 inversionistas mineros para las 17 regiones del país; este último tiene un valor de
casi $53,168 mil millones. Sin embargo, el conflicto social ha paralizado grandes
proyectos mineros en los últimos años que pueden costar millones de dólares
afectando significativamente el año pasado. 

     En lo descrito hasta ahora, se desprende que el entorno actual es favorable a


pesar de las principales carencias descritas. Sin embargo, para optimizar los
resultados positivos y la efectividad de la resolución de conflictos mineros y
ambientales, creemos que el gobierno peruano necesita mejorar los mecanismos
operativos para la resolución de disputas, complementado las medidas legislativas y
administrativas para monitorear y hacer cumplir el acuerdo.

2
Tomando como referencia indicadores obtenidos del sector minero en el Perú,
existen datos ciertamente alarmantes. Es por ello la utilización de mecanismos
alternativos, para lo cual se empodera a los empleados y empleadores en la
concientización de reducción de accidentes laborales con el fin de reducir los
accidentes.

De acuerdo a lo antes mencionado, hay que tomar en cuenta las distintas


consecuencias que puede ocasionar en la salud, la mala gestión de prevención de
reportes por actos y/o condiciones sub estándar, por la aparición también de factores
que pueden ocasionar daños físicos al personal minero, al no dar cumplimiento con
lo establecido en el marco legal. Por otro lado, el desinterés por mantener a la
sociedad y medio ambiente dentro de los estándares permitidos para no tener un
impacto negativo en nuestra naturaleza a fin de evitar más contaminación, ya que
todo ello puede ocasionar daños cuantiosos.

El no demostrar preocupación por la ecología y sociedad, demuestra que la


minería tiene nulo interés por lo antes mencionado. Es importante el impulsar y
promover el cuidado físico de cada trabajador, el respeto hacia la sociedad, el sector
público, privado y ambiente; de esa manera se estarían cumpliendo las expectativas
de vivir dentro de la industria que respeta y cumple las leyes establecidas y garantiza
una explotación del mineral, reduciendo en lo más mínimo posible el daño hacia el
hombre y naturaleza.

Un claro ejemplo es que en la minera Las Bambas, durante los tres anteriores
quinquenios, hubo muchas disconformidades de los pobladores que viven dentro de
la zona de extracción de los minerales, ya que por esa zona transitan todos los días
las unidades que transportan el cobre, haciendo que su salud se vea afectada
irreparablemente en ocasiones hasta la muerte, así mismo también dañan sus
animales de crianza ya que no tienen libertad para andar por el campo. Finalmente,
el Estado peruano concluyó que en el área de discusión fue una autopista, dejando
de lado, lo antes reclamado líneas arriba.

3
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES
a) CONFLICTO
De acuerdo a Ramos (2019), el estudio realizado sobre conflicto socio ambiental,
menciona que las evidencias más importantes en el Perú son en primera instancia
las protestas en la selva peruana, ya que sus quejas se direccionan al cuidado del
medio ambiente y lo protegían sobre todo cuando detectaban la presencia de
individuos foráneos, ya que intentaban instalarse y constituir sus empresas mineras,
todo ello trajo como consecuencia protestas en gran cantidad de personas de la
amazonia peruana, porque exigían que sus recursos naturales estén protegidos.

Los gobiernos de turno instauraron el llamado TLC, pero no fueron claros acerca
de la explotación y manejo de recursos extractivos, todo ello trajo como resultado
cambios en la ley por parte del estado peruano y empresas mineras, dejando de lado
las intervenciones de todos los pobladores, pero el reglamento del convenio 169 de
la OIT menciona las dificultades de los pobladores ya que todo ello trajo como
consecuencia momentos de tensión, total rechazo y retiro de las compañías mineras.

Una vez presentada la molestia por parte de los pobladores, recién ante esa
situación la empresa privada que administra la extracción del mineral toma acción y
decide brindar casi de manera obligatoria ciertos beneficios, económicos y sociales a
la comunidad, a pesar de ello no hubo una proactividad o interés por las minas,
porque el estado no estableció medidas control, sobre la participación o conciliación
entre los inversionistas privados y las comunidades, dejándolos de lado y por lo
contrario perjudicando en lo social y ambiental, tal es el caso como por ejemplo lo
sucedido en la mina Las Bambas, en donde la empresa China MMG decidió sin
mayor intervención por parte de los pobladores pasar por una zona de afluencia y en
donde también viven dichos pobladores, haciendo que sus hogares, personas,
ganadería y agricultura se vean notoriamente afectadas.

4
b) GESTION:
La idea de cultura de calidad en el Perú, aún se construye y hasta el 2016 el 1%
de las compañías formales tenían procedimientos de gestión de calidad establecidos,
eso indica que aún queda pendiente una gran cantidad de empresas agregar a sus
administraciones un sistema de gestión de calidad que les ayude a mejorar sus
servicios. Las últimas actualizaciones y cambios ocurridos en el campo de la
tecnología han generado un efecto negativo en algunas organizaciones. Instituto
Nacional de la Calidad (2016).

Ahora existe más competencia, considerando que hay análisis hechos sobre la
conexión entre el desenvolvimiento y certificación de gestión de calidad, esto hizo
que sus procedimientos, operaciones, etc. Se perfeccionen y en algunos casos
modificarlos, todo ello con exigente certificación y gracias a eso son más
competentes y seguros, reduciendo costos y sobre todo valorando la integridad
física, el medio ambiente, la sociedad, inversión privada y pública.

1.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

a) CONFLICTO:

En Buenos Aires (Argentina), la extracción del mineral se da en el sistema serrano


de Tandilia, allí hay un yacimiento de donde se sacan rocas como el granito,
dolomita, calizas y arcillas que se usan en el sector construcción, pero las ciudades
aledañas se ven afectadas, por ejemplo, en el turismo, ya que las constantes
manifestaciones más una tensa relación entre pueblo y estado hacen que esta
industria se vea afectada.

Aun no se tienen las garantías suficientes para que todo el espacio en discusión
tenga un sustento legal para que sea lo más preservado posible y se evite más
contaminación y conflictos, todo ello conlleva a un estudio para dar una solución
viable, pero con total intervención tanto del estado argentino como la sociedad para
mejorar la atención a sus connacionales y turistas extranjeros.

5
b) GESTION:

Existe una empresa llamada CODELCO en Chile que al igual que compañías de
extracción de cobre en varias partes del mundo, que existía sólo en áreas
estratégicas más no operativas, por ello se activó con el fin de evitar accidentes
mortales, esto permitió tener un control y evitar dichos sucesos.

Ya desde el 2015 se dispone a agregar dentro de sus procedimientos, con el fin


de normar los procesos ligados a esta importante gestión y que se replican en todas
las áreas e instalaciones de la empresa con el fin principal de evitar víctimas fatales y
anteponer sobre todo la integridad de cada individuo.

 1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En los últimos tres años ha habido una clara caída en el desempeño del sector
minero debido a la inversión extranjera, lo que ha perjudicado a este sector de
nuestra economía. Esto se evidencia en la forma en que colabora con otros sectores
de la economía, el canon minero y el impulso inherente al recurso. Por otra parte, es
cierto que se ha producido un importante incremento en las empresas privadas de
nuestra nación, lo que ha derivado en un aumento del PIB, lo que ubica a nuestra
nación entre las que son suficientemente acogidas y, en consecuencia, amplía la
oportunidad de realizar negocios en Perú.

Si bien la minería ha traído dinero a la nación, también ha generado una serie de


conflictos sociales En julio de 2022 había 208 conflictos sociales en el Perú, y
la inversión minera aún está influenciada por el conflicto social. Los conflictos
sociales son temas de gestión que tienen las empresas mineras con las
comunidades locales, que finalmente pueden ser resueltos, especialmente en el caso
de operaciones como la minera Las Bambas, que claramente están en conflicto con
la comunidad. La mina de cobre Las Bambas de Apurímac estuvo inmovilizada
durante casi 60 días, hasta el 11 de junio de 2022, lo que obligó a las comunidades

6
locales a protestar, y esto derivó en uno de los mayores conflictos sociales en la
industria minera en los últimos dos años.

Según el Instituto Peruano de Economía, los paros relacionados con los conflictos
sociales provocaron una caída de 10 coma 7 por ciento en la producción minera
entre enero y mayo de 2022, a pesar de que aún generaba ingresos operacionales
cercanos a los USD 117 millones.
Este estudio tiene como objetivo identificar la gestión y los conflictos sociales de las
empresas mineras peruanas.

1.3. HIPÓTESIS
La mala gestión proveniente del canon minero en el Perú genera conflictos sociales.

Pregunta de investigación
¿Considera usted que el canon minero podría ser una de las causas que genera
conflictos sociales?

Existen diversidades de conflictos sociales, pero el tema principal vendría a ser el


socio ambiental, ya que este tipo, de naturaleza minera, es el que tiene un mayor
número de repercusiones, principalmente donde se realiza la exploración y
explotación. El canon minero no precisamente va a significar el resultado de toda
esta secuencia de conflictos, sin embargo, la gestión general de esto sí. Es decir,
que realmente lo que genera este conflicto social es la corrupción política del
gobierno y la malversación de los ingresos provenientes del canon minero.

El Frente de Defensa da a saber que el gobierno realiza malas acciones con este
dinero destinado a las obras públicas para poder desarrollar mejores calidades
socioeconómicas. Por lo que esto causa a no poseer servicios básicos, empeora la
calidad de vida estimando que habitan en regiones que son tan ricas en minerales y
lo peor de todo es que los habitantes de cada comunidad se quedan desempleados,
generando la pobreza por la escasez de recursos a cada familia. Por consecuencia,

7
está comprobado que cuando los pobladores, del lugar del conflicto, realizan
protestas en contra de esto, las autoridades competentes recién aparecen para
supuestamente “prometer” resolver esta situación.
Sin embargo, después no hacen absolutamente nada ello genera mucha
indignación a los pobladores y lamentablemente esto produce el debilitamiento de la
institucionalidad democrática.

1.4. OBJETIVOS
Definir las ventajas y desventajas del sector minero en gestión derechos laborales
e impacto ambiental.

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES


El objetivo general de la minería es extraer los minerales, por lo que ha colocado
a nuestro país en uno de los países más ricos en la industria minera, siendo así el
sustento principal económico de nuestro país. Sin embargo, Delgado (2016) indica
los siguiente:
Que la Minería es supervisada por la SUNAT ya que hay una alta demanda de
ingresos, manera conjunta con MEF, por lo que resulta fundamental mencionar
que gracias ello las empresas mineras tienen una alta demanda de sostenibilidad
económica, para las empresas mineras y no para las empresas estatales, ya que
al transcurrir los años fueron perdiendo este beneficio. Según Basadre, nos dice
que la minería antes pertenecía a los incas, entre los siglos XII al XVI, y ellos
eran los encargados de extraer los minerales. Por lo que, eran dueños legítimos
de las tierras y elegían qué hacer con ellas, originándose así el derecho indiano.
Posteriormente, López de Romaña quien era el presidente esa época, privatizó la
minería con el Código 1900, privatizando así la mina en forma permanente. La
economía y social de nuestro país se puede ver por el porcentaje del PBI. Así
mismo en los años 1998 al 2009, el sector minero invirtió Millones de Dólares, y
en el año 2010 al año 2018; se generó fuentes de empleo, fortaleciendo la
economía a nivel nacional. Tomando en cuenta, que el Perú a nivel internacional,
es rico en cobre y otros recursos naturales como, el gas natural y la actividad

8
pesquera entre otros. Es importante resaltar, que las exportaciones del Estado
peruano tienen que sensibilizar la responsabilidad con la subsistencia del medio
ambiente. Como lo hace la minera Yanacocha y Antamina en obras sociales en la
recuperación del medio ambiente, y a pesar de ello los pobladores siguen
reclamando contra las empresas mineras. El estado peruano, no cede a los
reclamos de las comunidades y hace omiso a estos. (pp.10,11).

Debido a ello la defensoría del Pueblo, nos dice que hay 167 conflictos sociales
activos en nuestro país. El cual corresponde a los conflictos socio ambientales,
dando así las riñas de las comunidades contra las empresas mineras, por la
contaminación que afecta a sus actividades económicas o a su propia
subsistencia de ellos, cometiendo así una gran falta, contra los pobladores.
El autor nos menciona, que la minería a fin de evadir su responsabilidad, divide a
la población para tener aliados al momento de las protestas y así resolver su conflicto
a favor de ellos, encontrándonos en un círculo vicioso de los que se oponen a los
proyectos mineros. Rivera y Romero (2019) señalan que “las mineras generan
conflictos socio ambientales y deberían aplicar nuevos métodos a favor del medio
ambiente” (p. 28). Como alternativa de solución, y a fin de evitar todo tipo de conflicto
o un probable fracaso minero. Es importante mencionar, que aplicando estas buenas
prácticas mejorará la relación con los comuneros. Sin embargo, muchas veces las
empresas mineras no lo ponen en práctica siendo ello, los puntos críticos del
conflicto.
Los objetivos generales de la minería son su economía, tecnología y los recursos
naturales que extraen, siendo el Perú uno de los pioneros a nivel internacional de
productoras de cobre. Aparicio y Padilla (2021) señalan que “beneficia el país
económicamente esto es un gran beneficio para el país ya que al ver más empresas
mineras habrá más empleo para más peruanos” (p. 4).
Finalmente, cabe mencionar que, así como crece la economía, también hay
problemática con el mercurio porque habrá un crecimiento de enfermedades por las
sustancias tóxicas que las empresas mineras desechan en los lagos, lagunas y ríos;
afectando a las personas, animales y al mismo ambiente.

9
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Analizar las actuales leyes laborales mineras.
Identificar las leyes vigentes sobre cuidado del medio ambiente e impacto
ambiental en el sector minero.
Mencionar los principales conflictos mineros entre los años 2018 hasta el 2022.

II.MÉTODO
2.1 VARIABLES
2.1.1. VARIABLE 1: LA GESTIÓN
La gestión de las empresas mineras consiste en coordinar e inspeccionar las
intervenciones que se hacen en una mina con el objetivo de garantizar la ejecución
de los objetivos de producción, planificación, organización y supervisión de la
actividad minera, en la cual la responsabilidad cae sobre el gerente actual que esté a
cargo de esa mina.

Se comprende que la gestión, es quien maneja adecuadamente las disputas que


muchas veces se dan entre las partes, siendo estos los actores principales que, a
través de estrategias y acciones tienen una meta, para así poder alcanzar sus
objetivos en el menor tiempo y con los menores recursos posibles. Los encargados
directos de los conflictos mineros a los cuales se le designa el nombre de triángulo de
actores son: las empresas mineras, las comunidades locales y el Estado.

Con relación a las empresas mineras, es que sus objetivos se enfoquen al


máximo en los beneficios monetarios de la actividad extractiva, pero por el contrario
buscan minimizar los costos económicos de los conflictos con la comunidad.
En cuanto a las comunidades locales, su objetivo principal es el de priorizar el
bienestar de todos los pobladores, debido a que por cada presencia minera hay
afecciones ambientales y sociales; pero como las empresas mineras recaudan no
solo a nivel nacional cuantiosas sumas de dinero, se ha ampliado al mercado

10
extranjero, por eso podemos decir que esas mineras están en la obligación de ver por
el bienestar de la población.
Finalmente, el Estado, la cual está representada por diversas entidades públicas,
tiene como finalidad la reducción de la frecuencia, intensidad y la duración de los
conflictos sociales, con el fin de minimizar los costos y de incentivar la inversión
minería.

2.1.2. VARIABLE 2: LOS CONFLICTOS


El tema de los conflictos en relación con las empresas mineras busca contribuir al
estudio de la conflictividad social, centrándonos en la duración de los conflictos que
se caracterizan por: conflictos muy cortos, los cuales tienen una duración menos de
dos meses, y por el contrario hay otros de muy larga durabilidad que es de años.
El entender por qué algunos conflictos perduran más que otros es un tema, el cual
tenemos que dar importancia debido al alto contexto de conflictividad como el que
está viviendo el Perú; y más aún tenemos que examinar los gastos tan elevados que
se originan por la persistencia de estos conflictos que duran años. Y con respecto a
la amplia diversidad de conflictos que hay nos centramos únicamente la que está
relacionada con la actividad minera.

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE


A) LA GESTIÓN

Según Bringas (2020), nos menciona que para ejecutar las obras debemos seguir
un protocolo de seguridad y un plan de proyecto a fin de administrar, liderar y
observar de cerca el desarrollo de la obra, a fin de corregir y realizar los trabajos en
el tiempo establecido.

Los encargados directos de gestionar en general todo lo relacionado con el sector


minero, así como es el tema de los conflictos mineros a los cuales se le designa el
nombre de triángulo de actores, uno de ellos es la minera, las comunidades locales y
el gobierno.

11
B) LOS CONFLICTOS

Los enfrentamientos que se da entre dos personas o más por diferencias de


pensamiento religión o costumbres ocasionado así el conflicto entre las partes en
consecuencias traerá a la parte más afectada problemas psicológicos, físicos,
económicos sociales entre otros. Por lo que para, mantener la paz entre las partes y
ninguna se vea afectada tendrán que recurrir a un mediador a fin de que no se
vulneren los derechos de ambas partes a fin de que lleguen a un acuerdo armonioso
(Defensoría del Pueblo 2017)

En una empresa minera siempre encontraremos conflictos entre los mismos


trabajadores, entre la misma población, o también entre ambas partes, este último
conflicto ocasionará desempleo huelgas, escasez, pobreza y a veces muerte ya que
las empresas mineras ocasionaron un daño irreparable al medio ambiente, muchas
veces ignorados por los dueños de las mineras hasta el mismo gobierno. Por lo que
se solicita un plan estratégico a fin de salvaguardar la vida humana, animal y
ambiental.

2.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Para nuestra investigación se escogió al pueblo de Chalhuahuacho, la cual está


compuesta por alrededor de 323 habitantes debidamente empadronados, por ello es
que hizo la toma de información con solo 50 personas encuestadas, además de que
muchos de ellos son miembros del proyecto minero Las Bambas, quienes tienen
conexión directa desde dentro con las actividades del proyecto.

Es por ello que para la elección de la muestra de probabilidad según Quispe y


Vargas (2020, p.9) no todos los miembros de la población deberían de ser escogidos
para ser parte de la muestra y que una muestra intencionada es la que todo

12
indagador elige según su criterio, debido a que se basa en su propia intención de
querer seleccionar solo a los sujetos competentes para la muestra. En conclusión, se
usó una posición imparcial al momento de seleccionar a los elegidos los cuales
fueron los informantes clave para la muestra.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


El procedimiento que usamos para llevar a cabo la encuesta fue Google Forms,
en la cual se hizo uso de un programa con un total de catorce preguntas formuladas
en base a nuestras variables, las cuales fueron ocho de la variable dependiente
(gestión) y seis fueron de la variable independiente (conflicto social).
Nombre del instrumento: Cuestionario sobre la gestión y conflictos de las empresas
mineras
Lugar: Comunidad Campesina Carmen Alto, provincia de Cotabambas (Perú)
Objetivo: Recopilar información sobre la gestión y los conflictos en las mineras y qué
influencia ejerce
Administrado a: Los pobladores de Chalhuahuacho

Para determinar la importancia de la herramienta que se usó con respecto al


tema, se puso el formulario al juicio de tres expertos los cuales evaluaron las
preguntas y las definieron como válidas y no válidas. Después, se valoraron los
resultados de los expertos de acuerdo con la V de Aiken, dando un resultado de V=
0.91. Por último, se tuvo que medir la confiabilidad del mecanismo, en la que se usó
el Alfa de Cronbach dando un resultado de α = 0.62
Instrumentos de validez Resultados estadísticos
V de Aiken 0.91
Alfa de Cronbach 0.62

2.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

13
Analizando los datos obtenidos, creamos una tabla para cada variable y sus
dimensiones, ingresando los resultados obtenidos en cada pregunta y luego usando
una escala de Likert para medirlos en tres grados: bueno, regular y malo, con ello se
evaluará de que cada dimensión concuerde con cada pregunta. Para más adelantes
seguir con el análisis de los resultados hallando primero sus medidas estadísticas de
tendencia central (media, mediana y moda) y sus medidas estadísticas de dispersión
(rango, varianza, deviación estándar y coeficiente de variación).

Según esto, se analizará la dimensión de acuerdo a los resultados integrales de


cada pregunta, para encontrar un resultado. Se analiza la correlación que existe entre
la variable gestión y la variable conflicto, para finalmente obtener los resultados de
los análisis de ambas variables.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS

En los países latinoamericanos se sabe que no existen reglas éticas, algunos


tienen un convenio organizacional con la protección del medio ambiente, lo que
podría catalogar el desarrollo de comportamientos comprometidos con la naturaleza.
Como es sabido, los códigos se convierten en referencias obligatorias al
comportamiento que define al individuo, no específicamente “[…] para su desarrollo
ideal, sino para su ámbito personal, y la mayoría coincide en que los expertos los
respetan tanto desde un punto de vista ético como motivacional”. (López, 2004b:20).

Al evaluar la importancia del tema de la minería en los países latinoamericanos,


es un deber de trabajo para el sector minero. “Se entiende por código de ética
profesional un conjunto de principios, normas y reglamentos aceptados en un
determinado campo profesional, que tienen como finalidad principal regular la
conducta moral de diversos profesionales en su carrera” (López, 2004a: 88)

El desarrollo de la conciencia ambiental ayudara a que no se destruyan más


ecosistemas, requiriendo una comprensión ambiental certificada que permita actuar

14
con responsabilidad ante la posibilidad de afectar negativamente a la riqueza flora y
fauna en áreas que no se benefician de los frutos naturales de la minería.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS

Para nuestro trabajo hemos agrupado los datos obtenidos en la encuesta


realizada por nosotros mismos obteniendo así un cuadro con los resultados de
medidas en la escala de Likert. Por lo que empezaremos analizando la variable de
conflicto social.

DIMENSIÓN: CONFLICTO SOCIAL

N° EDAD SEXO P1 P2 P3 P4 P5 P6 TOTAL NIVEL

1 38 1 1 3 1 3 2 1 11 BUENO
2 25 1 3 1 2 2 1 2 11 BUENO
3 41 1 2 1 1 2 3 1 10 BUENO
4 28 1 1 3 3 2 3 3 15 REGULAR
5 32 1 3 3 3 3 1 3 16 REGULAR
6 28 1 1 1 1 3 3 1 10 BUENO
7 23 1 1 1 3 1 1 3 10 BUENO
8 37 1 3 2 2 2 1 2 12 BUENO
9 32 1 1 2 3 1 2 1 10 BUENO
10 42 1 3 3 3 3 3 2 17 MALO
11 31 1 3 3 3 3 3 3 18 MALO
12 29 1 3 1 1 1 3 1 10 BUENO
13 25 1 2 1 1 1 3 2 10 BUENO
14 31 1 2 2 1 1 3 1 10 BUENO
15 27 1 3 1 1 1 1 3 10 BUENO
16 38 1 3 1 1 2 2 1 10 BUENO
17 32 1 1 3 3 1 1 1 10 BUENO
18 41 1 1 3 3 3 3 3 16 REGULAR
19 45 1 1 3 3 3 3 2 15 REGULAR
20 26 1 1 1 3 2 2 1 10 BUENO
21 28 1 1 3 3 1 1 1 10 BUENO
22 35 1 3 3 3 1 3 3 16 REGULAR
23 38 1 3 3 2 2 3 3 16 REGULAR
24 40 1 1 2 1 2 2 2 10 BUENO
25 31 1 3 2 2 2 2 3 14 REGULAR
26 25 1 3 3 3 2 3 3 17 MALO

15
27 36 1 3 3 3 3 3 3 18 MALO
28 39 1 2 3 3 3 2 3 16 REGULAR
29 27 1 1 3 1 1 3 1 10 BUENO
30 24 1 1 2 3 1 1 2 10 BUENO
31 38 1 3 3 2 2 2 3 15 REGULAR
32 31 1 3 2 3 3 2 3 16 REGULAR
33 40 1 3 3 3 3 3 3 18 MALO
34 37 1 3 2 3 2 2 3 15 REGULAR
35 26 1 2 1 2 3 1 3 12 BUENO
36 38 1 2 2 2 2 1 3 12 BUENO
37 40 1 2 3 3 2 2 1 13 BUENO
38 42 1 3 2 2 2 2 3 14 REGULAR
39 31 1 2 3 2 2 3 3 15 REGULAR
40 37 1 2 2 3 2 2 3 14 REGULAR
41 39 1 2 2 3 2 2 3 14 REGULAR
42 29 1 2 3 2 3 3 3 16 REGULAR
43 26 1 3 2 2 2 2 3 14 REGULAR
44 34 1 3 2 2 2 2 3 14 REGULAR
45 26 1 3 3 3 3 3 3 18 MALO
46 33 1 3 2 2 2 2 3 14 REGULAR
47 27 1 3 2 3 2 3 1 14 REGULAR
48 24 1 2 2 2 3 3 1 13 BUENO
49 38 1 2 2 2 2 2 3 13 BUENO
50 31 1 2 2 2 2 3 3 14 REGULAR

SE TUVO EN CUENTA LA SIGUIENTE ESCALA DE MEDICIÓN

(16 - 20) BUENO


(11 – 15) REGULAR
(6 – 10) MALO

Posteriormente, se ha medido a la variable gestión.

DIMENSIÓN: GESTIÓN

16
N° EDAD SEXO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 TOTAL NIVEL

1 38 1 1 3 1 3 2 1 2 3 16 BUENO
2 25 1 3 1 2 2 1 2 2 3 16 BUENO
3 41 1 2 1 1 2 3 1 3 2 15 BUENO
4 28 1 1 3 3 2 3 3 3 3 21 BUENO
5 32 1 3 3 3 3 1 3 3 2 21 BUENO
6 28 1 1 1 1 3 3 1 3 3 16 BUENO
7 23 1 1 1 3 1 1 3 3 2 15 BUENO
8 37 1 3 2 2 2 1 2 3 2 17 BUENO
9 32 1 1 2 3 1 2 1 2 3 15 BUENO
10 42 1 3 3 3 3 3 2 2 3 22 MALO
11 31 1 3 3 3 3 3 3 2 3 23 MALO
12 29 1 3 1 1 1 3 1 2 3 15 BUENO
13 25 1 2 1 1 1 3 2 2 2 14 BUENO
14 31 1 2 2 1 1 3 1 3 2 15 BUENO
15 27 1 3 1 1 1 1 3 2 2 14 BUENO
16 38 1 3 1 1 2 2 1 2 3 15 BUENO
17 32 1 1 3 3 1 1 1 3 3 16 BUENO
18 41 1 1 3 3 3 3 3 2 3 21 REGULAR
19 45 1 1 3 3 3 3 2 3 3 21 REGULAR
20 26 1 1 1 3 2 2 1 2 2 14 BUENO
21 28 1 1 3 3 1 1 1 3 2 15 BUENO
22 35 1 3 3 3 1 3 3 3 2 21 REGULAR
23 38 1 3 3 2 2 3 3 3 2 21 REGULAR
24 40 1 1 2 1 2 2 2 3 3 16 BUENO
25 31 1 3 2 2 2 2 3 3 2 19 REGULAR
26 25 1 3 3 3 2 3 3 3 3 23 BUENO
27 36 1 3 3 3 3 3 3 2 2 22 BUENO
28 39 1 2 3 3 3 2 3 3 3 22 BUENO
29 27 1 1 3 1 1 3 1 2 2 14 BUENO
30 24 1 1 2 3 1 1 2 2 3 15 BUENO
31 38 1 3 3 2 2 2 3 2 2 19 REGULAR
32 31 1 3 2 3 3 2 3 2 3 21 REGULAR
33 40 1 3 3 3 3 3 3 3 2 23 BUENO
34 37 1 3 2 3 2 2 3 3 2 20 REGULAR
35 26 1 2 1 2 3 1 3 3 2 17 BUENO
36 38 1 2 2 2 2 1 3 2 3 17 BUENO
37 40 1 2 3 3 2 2 1 3 3 19 REGULAR
38 42 1 3 2 2 2 2 3 3 3 20 REGULAR
39 31 1 2 3 2 2 3 3 2 3 20 REGULAR
40 37 1 2 2 3 2 2 3 2 3 19 REGULAR
41 39 1 2 2 3 2 2 3 3 2 19 REGULAR
42 29 1 2 3 2 3 3 3 3 2 21 REGULAR
43 26 1 3 2 2 2 2 3 3 2 19 REGULAR
44 34 1 3 2 2 2 2 3 3 2 19 REGULAR

17
45 26 1 3 3 3 3 3 3 3 2 23 MALO
46 33 1 3 2 2 2 2 3 2 3 19 REGULAR
47 27 1 3 2 3 2 3 1 2 3 19 REGULAR
48 24 1 2 2 2 3 3 1 2 3 18 BUENO
49 38 1 2 2 2 2 2 3 2 3 18 BUENO
50 31 1 2 2 2 2 3 3 3 3 20 REGULAR

SE TUVO EN CUENTA LA SIGUIENTE ESCALA DE MEDICIÓN

(20 - 25) BUENO


(14 – 19) REGULAR
(8 – 13) MALO

3.1.1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERCIÓN

CONFLICTO SOCIAL

PUNTAJES Xi fi fr Fi Xi*fi hi Hi (Xi – u)*2 ((Xi – u)*2).fi

(6 - 10) 8 8 0.2 8 64 20% 20% 37.21 297.7


(11 –15) 13 25 0.5 33 325 50% 70% 1.21 30.3
(16 – 20) 18 17 0.3 50 306 30% 100% 15.21 258.6

50 695 100% 53.63 586.6

RESULTADOS OBTENIDOS

__________________________________________________________________________________
PROMEDIO 14.1 VARIANZA (δ*2) 6.93
__________________________________________________________________________________
MEDIANA (Me) 14 DESVIACIÓN ESTANDAR (δ)
2.65

18
__________________________________________________________________________________
MODA (Mo) 10 COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV)
19%
__________________________________________________________________________________

n/2 25

GESTION

PUNTAJES Xi fi fr Fi Xi*fi hi Hi (Xi-u)*2 ((Xi-u)*2).fi

(8 - 13) 10.5 0 0 0 0 0% 0% 67.24 0


(14 – 19) 16.5 26 0.52 26 429 52% 52% 4.84 125.84
(20 – 25) 22.5 24 0.48 50 540 48% 100% 14.44 346.56
50 969 100% 86.52 472.4

RESULTADOS OBTENIDOS

__________________________________________________________________________________
PROMEDIO 18.7 VARIANZA (δ*2) 8.53
__________________________________________________________________________________
MEDIANA (Me) 19 DESVIACIÓN ESTANDAR (δ)
2.95
__________________________________________________________________________________
MODA (Mo) 21 COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV)
16%
__________________________________________________________________________________

n/2 25

3.1.2. CORRELACIÓN ENTRE CONFLICTO SOCIAL Y GESTION

19
Para el siguiente estudio se determinó como “X” a la variable independiente de
conflicto social y como “Y” a la variable dependiente gestión. Para luego dirigirnos a
encontrar la varianza, desviación estándar y coeficiente de variación para cada
variable. Finalmente, se efectuó a calcular la tabla de frecuencia y se realizó la
regresión lineal.

Por lo que empezaremos analizando la variable de conflicto social.

CONFLICTO SOCIAL Y GESTION

N° X Y X.Y X*2 Y*2

1 11 16 176 121 256


2 11 16 176 121 256
3 10 15 150 100 225
4 15 21 315 225 441
5 16 21 336 256 441
6 10 16 160 100 256
7 10 15 150 100 225
8 12 17 204 144 289
9 10 15 150 100 225
10 17 22 374 289 484
11 18 23 414 324 529
12 10 15 150 100 225
13 10 14 140 100 196
14 10 15 150 100 225
15 10 14 140 100 196
16 10 15 150 100 225
17 10 16 160 100 256
18 16 21 336 256 441
19 15 21 315 225 441
20 10 14 140 100 196
21 10 15 150 100 225
22 16 21 336 256 441
23 16 21 336 256 441
24 10 16 160 100 256
25 14 19 266 196 361
26 17 23 391 289 529
27 18 22 396 324 484
28 16 22 352 256 484
29 10 14 140 100 196
30 10 15 150 100 225
31 15 19 285 225 361

20
32 16 21 336 256 441
33 18 23 414 324 529
34 15 20 300 225 400
35 12 17 204 144 289
36 12 17 204 144 289
37 13 19 247 169 361
38 14 20 280 196 400
39 15 20 300 225 400
40 14 19 266 196 361
41 14 19 266 196 361
42 16 21 336 256 441
43 14 19 266 196 361
44 14 19 266 196 361
45 18 23 414 324 529
46 14 19 266 196 361
47 14 19 266 196 361
48 13 18 234 169 324
49 13 18 234 169 324
50 14 20 280 196 400
705 939 13478 10287 18061

PARA X PARA Y
VARIANZA 6.93 VARIANZA 8.53
D. ESTANDAR 2.659 D. ESTANDAR 2.95
COEF. VARIA. 0.189 COEF. VARIA. 0.157

3.1.3. PRUEBA DE CHI – CUADRADO

Para la continuación de nuestro trabajo, se usaron el siguiente análisis estadístico


en el que en los que los resultados que se obtuvieron conforme a las puntuaciones
que se midieron con la escala de Likert. En principio, se fijaron la hipótesis nula y la
hipótesis alterna.

 Ho = La gestión no se vincula considerablemente con el conflicto social de las


Comunidad Campesina de Carmen Alto, en Chalhuahuacho (Perú).
 H1 = La gestión se vincula considerablemente con el conflicto social de las
Comunidad Campesina de Carmen Alto, en Chalhuahuacho (Perú).

21
Después se tuvo en cuenta que hubo un pequeño grado de valor del 11%. Por
último, se hizo la medida para obtener el cálculo de Chi – cuadrado tabular y el p.
value, con el fin de concordar con los resultados adquiridos.

N° Genero Nivel de conflicto social en las minas

1 MASCULINO BUENO
2 MASCULINO BUENO
3 MASCULINO BUENO
4 FEMENINO BUENO
5 MASCULINO BUENO
6 MASCULINO BUENO
7 MASCULINO BUENO
8 MASCULINO BUENO
9 MASCULINO MALO
10 FEMENINO REGULAR
11 MASCULINO MALO
12 MASCULINO REGULAR
13 MASCULINO BUENO
14 MASCULINO REGULAR
15 MASCULINO BUENO
16 MASCULINO BUENO
17 MASCULINO REGULAR
18 MASCULINO BUENO
19 MASCULINO REGULAR
20 FEMENINO REGULAR
21 MASCULINO MALO
22 FEMENINO BUENO
23 MASCULINO REGULAR
24 MASCULINO REGULAR
25 MASCULINO REGULAR
26 MASCULINO REGULAR
27 MASCULINO REGULAR
28 MASCULINO BUENO
29 MASCULINO MALO
30 MASCULINO REGULAR
31 MASCULINO BUENO
32 MASCULINO REGULAR
33 MASCULINO BUENO
34 MASCULINO BUENO
35 MASCULINO MALO
36 FEMENINO BUENO
37 MASCULINO BUENO
38 MASCULINO MALO

22
39 MASCULINO REGULAR
40 MASCULINO REGULAR
41 FEMENINO BUENO
42 MASCULINO REGULAR
43 MASCULINO REGULAR
44 MASCULINO BUENO
45 MASCULINO BUENO
46 MACULINO MALO
47 MASCULINO BUENO
48 MASCULINO BUENO
49 FEMENINO BUENO
50 MASCULINO REGULAR

FRECUENCIAS OBSERVADAS:

Encuesta según el conflicto social con la población de Chalhuahucho

Genero BUENO REGULAR MALO total

MASCULINO 20 16 7 43
FEMENINO 5 2 0 7
Total 25 18 7 50

FRECUENCIAS ESPERADAS:

Encuesta según el conflicto social con la población de Chalhuahucho

Genero BUENO REGULAR MALO total

MASCULINO 21.5 15.48 6.02 43


FEMENINO 3.5 2.52 0.98 7
Total 25 18 7 50

 CHI CUADRADO: 2.01


 P VALUE: 5.99
 P VALUE > GRADO DE SIGNIFICANCIA (0.05)

23
DECISION:

El gran porcentaje que se presenta nos muestra que es fiable, por lo cual se acepta
a la Ho y se rechaza a la H1. Por ello la gestión no se vincula considerablemente con
el conflicto social de las Comunidad Campesina de Carmen Alto, en Chalhuahuacho
(Perú).

3.2. DISCUSIÓN

Para medir la confiabilidad de la herramienta, se hizo uso del Alfa de Cronbach en


donde nos arrojó con éxito α = 0.62. Tenemos que decir que los resultados de los
análisis y medios de investigación con respecto a los conflictos sociales entre las
empresas y los pobladores han ido disminuyendo. Para que estas evidencias sean
positivas es que se tuvo que descartar solo algunas muestras del conflicto social, y
priorizar los datos más relevantes, los cuales nos dieron un resultado muy marcado.

24
IV. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado todos los análisis estadísticos se ha confirmado de la


existencia de un nivel muy alto de reciprocidad entre las variables de conflicto social y
gestión con respecto a los comuneros que trabajan en las empresas mineras, se
evaluaron los resultados de expertos que, de acuerdo con la V de Aiken ha como
resultado una V= 0.91. Además, se tuvo que medir la confiabilidad del mecanismo,
en la que se usó el Alfa de Cronbach dando un resultado de α = 0.62.

Acorde con la realización de la base de datos, nos dice que el nivel de conflicto
social bueno y regular son los resultados con mayor índice de conformidad, mientras
que por el contrario el nivel de conflicto social malo tiene los índices muy reducidos.
Lo cual hace que este trabajo de investigación y todos los resultados arrojados por
los métodos sean de total seguridad.

Para concluir diremos que este trabajo de investigación, nos ha dado resultados
muy bajos de los estudios estadísticos con respecto al nivel de conflicto social que
existe entre los pobladores y las empresas mineras, también tenemos que decir que

25
la realidad es otra en el Perú ya que existen en total más de 1363 minas formales e
informales, y en la que los conflictos están presentes mayormente por diversos
motivos.

V.REFERENCIAS

Aparicio Henostroza, R. y Padilla Casanova, X. (2021). Estudio de prefactibilidad para la


instalación de una empresa de servicio de consultoría para la evaluación y mejora de
procesos tecnológicos de mineras productoras de cobre en el Perú. (Tesis de Pregrado).
Universidad de Lima,
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13135/
Aparicio_Henostroza_Renzo_Ernesto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Apaza Apaza, R. L. (2018). La cultura tributaria y la formalización de las empresas mineras


en el Perú. (Tesis de Pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2768/
DOCTO_CONTABILIDAD_RUB%c3%89N%20LEONARD%20APAZA
%20APAZA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Baldeón, L. C. (2022). Gestión de seguridad basada en el comportamiento para reducir


accidentes en empresas mineras del Perú. Revista del Instituto de investigación de la
Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 25(50), 229-237.
file:///C:/Users/JOSE/Downloads/88476.pdf

Camayo Siuce, R., y García Tenicela, (2018). Conflictos socioambientales: caso de la minera
Volcan y la comunidad campesina de Huayhuay, provincia de Yauli-2018. (Tesis

26
Pofesional). Universidad Nacional del Centro del Perú,
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6582/
T010_71731880_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ccama, Jurado y Acero (2019), Conflictos sociales en la Minería Peruana: Un Análisis


Teórico de su Origen (artículo)
http://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/41

Cruz Cárdenas, A. I. (2022). Conflicto minero entre comunidades y Las Bambas 2021.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2093/11-21-
2022_101248656_CruzCardenasAdaImelda.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Delgado Montoya, V. (2016). El impacto de la minería en el Perú, bajo la exégesis del


análisis económico del derecho, período del 2010 al 2015. (Tesis de Pregrado).
Universidad Peruana de las Américas,
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/79/TESIS%20VICTOR
%20ERNESTO%20DELGADO%20MONTOYA%20%28con%20formato

Espinoza Guadalupe, L. (2015). La gestión de responsabilidad social empresarial de las


empresas mineras en el Perú y su incidencia en el desarrollo sostenible de las
comunidades de su entorno-período 2004-2014. (Tesis de Pregrado). Universidad San
Martin de Porres, https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1857/
espinoza_gl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Etica en la Mineria [d49o8k8mdo49]. (s.f.). Documents and E-books. Recuperado de:


https://idoc.pub/documents/etica-en-la-mineria-d49o8k8mdo49

Plate, D. E. S., Meléndez, M. A. C., Castillo, R. J. D. y Villegas, R. R. B. (2021). Calidad en


las Empresas en el Sector minería del Perú. (Tesis para obtener grado de Magister).
Pontificia Universidad Catolica del Perú,
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18470/Calidad%20en
%20las%20Empresas%20en%20el%20Sector%20Miner%c3%ada%20del%20Per
%c3%ba-SAGASTEGUI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe Perez, H., & Vargas Rubio, G. (2020). Conflictos sociales entre la comunidad
campesina de Carmen Alto y la empresa minera Las Bambas, en el distrito de
Challhuahuacho–región Apurímac. (Tesis de investigación). Universidad nacional de San
Antonio Abad del Cusco,
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5867/253T20200392_TC
.pdf?sequence=1

Rivera Alania, A. y Romero Arellano, S (2019). L El sector minero y su aporte a las


exportaciones peruanas en el Perú 2010 – 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad
nacional Daniel Alcides Carrión,
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1910/1/TO26_70892430_T.pdf

27
Saade (2019), Desarrollo minero y conflictos socioambientales. CEPAL - Serie
Macroeconomía del Desarrollo N° 137, pág (36-44)
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46876/1/S2100208_es.pdf

Sandoval Ebensperger, H. G. (2018). Sistema de control integrado para la gestión de


seguridad y salud ocupacional en proyectos mineros de CODELCO. (Tesis para obtener
grado de Magister). Universidad de Chile,
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168112/Sistema-de-control-integrado-
para-la-gesti%c3%b3n-de-seguridad-y-salud-ocupacional-en-proyectos-mineros.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Zeballos (2020), “Diseccionando los Conflictos Mineros en el Perú: Breve análisis,


deficiencias, problemas de gestión, propuestas de mejora y su efecto inmediato en la
captación de inversión minera” (artículo)https://agnitio.pe/articulo/diseccionando-los-
conflictos-mineros-en-el-peru-breve-analisis-deficiencias-problemas-de-gestion-
propuestas-de-mejora-y-su-efecto-inmediato-en-la-captacion-de-inversion-minera/

28
VI. ANEXOS

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADORES ESACALA DE


ES MEDICION
S DE OPERACION
ESTUDIO AL
Tiene como principal
punto de vista el
Los encargados
beneficiarse y seguir
directos de
gestionar en Las empresas invirtiendo
general todo lo mineras
relacionado con
el sector
minero, así El de minimizar
como es el costos a todos los
tema de los conflictos Ordinal
conflictos El cuidado del
mineros a los ambiente debe de
cuales se le ser gestionado por la
Las
designa el minera
comunidades
nombre de
locales
triángulo de
LA
actores son:
GESTIÓN
• Las empresas Se prioriza el
mineras bienestar de los
•Las pobladores
comunidades
locales
• El estado Está representada por
El varias entidades
estado públicas
Tiene como función
el solucionar los
diversos conflictos
que se den

Incentiva las
inversiones mineras

VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESACALA


DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL DE

29
MEDICION
. Agotamiento de
Los Recursos
enfrentamientos En una empresa Socio
que se da entre minera siempre Ambientales
ambientales
dos personas o encontraremos Intensidad en el uso
más por conflictos entre los de los
diferencias de mismos recursos asociados
pensamiento trabajadores, entre a la
religión o la misma
Minería
costumbres población, o
ocasionado así el también entre
conflicto entre ambas partes, este Apropiación
las partes en último conflicto Económico fraudulenta de
consecuencias ocasionará propiedades
traerá a la parte desempleo Afectación
más afectada huelgas, escasez, Económica
problemas pobreza y a veces
psicológicos, muerte ya que las
físicos, empresas mineras Ordinal
LOS económicos ocasionaron un Impacto Fractura del tejido
CONFLICTOS sociales entre daño irreparable al Comunitario social
SOCIALES otros. Por lo que medio ambiente,
para, mantener la muchas veces División de las
paz entre las ignorados por los comunidades
partes y ninguna dueños de las
se vea afectada mineras hasta el
tendrán que mismo gobierno. Perdida de modo de
recurrir a un Por lo que se trabajo y
mediador a fin solicita un plan de vida
de que no se estratégico a fin de
vulneren los salvaguardar la Homicidios
derechos de vida humana,
ambas partes a animal y
fin de que ambiental.
lleguen a un
acuerdo
armonioso
(Defensoría del
Pueblo 2017).

CALIFICACION DE LOS JUECES:


30
ESCALA
MALO REGULAR BUENO
1 2 3

N° ITEMS 1 2 3
El ahorro de energía, mediante las prácticas sustentables
1      
de uso de recursos renovables
Estableciendo políticas ambientales, creando
2      
instituciones o representantes que generen confianza

3 El desconocimiento de los derechos de los pobladores      


Brindar recursos para impulsar el crecimiento y desarrollo
4      
de las comunidades
La parcialidad que existe en algunos sectores de la
5      
comunidad minera
La desnaturalización socioambiental de que existen en
6      
las empresas mineras
7 La desprotección hacia los pobladores      
8 Las negociones internacionales de las empresas privadas      
Los beneficios de los contratando a favor de los
9      
pobladores
10 La inversión de las propuestas a favor del país      
Los ejecutivos de alto nivel toman las decisiones más
11      
importantes
Es la encargada de implementar y ejecutar los objetivos      
12
estratégicos de una empresa      
Las diferentes partidas de trabajo correctamente      
13 documentadas y supervisadas para llevar un correcto
     
avance de trabajo
Los vehículos, maquinarias y equipos deben estar en      
14 óptimas condiciones para su buen funcionamiento y
     
desempeño

      NIVEL DE CONFLICTO SOCIAL NIVEL DE GESTION  


      SOCIO ECONOMIC IMPACTO ORGANIZACIO DIRECCIO EJECUCIO CONTROL  

31
DE
ACTIVIDA
DY
AMBIENTAL COMUNITARI RECURSO
ES O O N N N S
EDA SEX TOTA
No. D O P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 L
Jue
z1 51 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 39
Jue
z2 52 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42
Jue
z3 49 1 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 37
0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.2
Varianza 0.00 0.22 0.22 0.00 0.00 0.22 0.00 0.22 0 2 2 2 0 2
Sumatoria de
Varianzas 1.778
Varianza Total 4.222

Alfa de Cronbach 0.62348178


k (n° de Items) 14
Vi (sumatoria de varianzas de items) 1.7778
Vt (varianza total) 4.2222

      NIVEL DE CONFLICTO SOCIAL NIVEL DE GESTION


CONTROL DE
SOCIO IMPACTO ORGANIZACIO EJECUCIO ACTIVIDAD Y
      AMBIENTALES ECONOMICO COMUNITARIO N DIRECCION N RECURSOS
No
. EDAD SEXO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14
1 51 1.00 1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 1.00 0.50 1.00 1.00
2 52 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 49 1.00 1.00 1.00 0.50 1.00 1.00 0.50 1.00 0.50 1.00 1.00 0.50 1.00 1.00 0.50
V de Aiken 1.00 0.83 0.83 1.00 1.00 0.83 1.00 0.83 1.00 0.83 0.83 0.83 1.00 0.83
Total de
Dimensiones 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.83 0.92

Total de Criterio 0.92 0.90

TOTAL 0.91

ESCALA DE LIKERT Porcentaje


Minimo Valor 1 0
2 0.5
N° de
3
Categoria 1
32
33

También podría gustarte