Está en la página 1de 2

Para construir la tabla de frecuencias, primero debemos ordenar los datos de menor

a mayor:

8.3 11 11.2 12.3 12.3 13.4 13.4 15.8 15.8 16.6


17.3 17.9 18 18.2 18.4 19.4 19.5 20.5 20.5 21.3

21.9 22.1 22.7 23.3 23.4 23.6 24.6 26.4 26.8

Luego, podemos determinar los intervalos de clase, que son los rangos de valores
que agruparán los datos. En este caso, podemos elegir un intervalo de 5 minutos
para simplificar la tabla de frecuencias:

Intervalo de clase Frecuencia simple

8.0 - 12.9 4

13.0 - 17.9 6

18.0 - 22.9 14

23.0 - 27.9 6

Para calcular las frecuencias acumuladas simples y relativas, podemos agregar


columnas adicionales a la tabla:

Intervalo de clase Frecuencia simple Frecuencia acumulada simple Frecuencia relativa simple

8.0 - 12.9 4 4 0.133


13.0 - 17.9 6 10 0.200

18.0 - 22.9 14 24 0.467

23.0 - 27.9 6 30 0.200

Para ilustrar este tipo de variable, se puede utilizar un histograma, que es un gráfico
de barras que muestra la distribución de frecuencias de una variable continua. En el
eje horizontal se colocan los intervalos de clase y en el eje vertical se representa la
frecuencia simple o la frecuencia relativa.

Interpretación:

La tabla de frecuencias y el histograma muestran que los tiempos que demoran los
30 obreros en ejecutar la tarea están distribuidos en cuatro intervalos de clase, con
un rango de 8 a 27.9 minutos. El intervalo de clase más frecuente es el de 18 a 22.9
minutos, que agrupa 14 de los 30 tiempos registrados. El tiempo más corto
registrado fue de 8.3 minutos y el más largo de 26.8 minutos. La forma del
histograma sugiere una distribución aproximadamente simétrica alrededor del
intervalo de clase más frecuente, lo que indica que la mayoría de los obreros
tardaron un tiempo similar en completar la tarea.

También podría gustarte