Está en la página 1de 1

Acuerdos de Paz

Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos


de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a
través de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas
de no repetición y una justicia de transición.

Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población


guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en
Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional
Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala,
acontecimiento que puso fin al conflicto.

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996,


introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro
moderno para el país.

El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política.


La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena
observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de
investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del
enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación
nacional y la democratización en el país, el reconocimiento de la identidad y
derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una
nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del catálogo de
objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos participativo
orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona con
la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la
pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la
seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro
aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército.

 Al costado encuentra los enlaces a 14 documentos que forman parte de los
Acuerdos de Paz.

También podría gustarte