Está en la página 1de 9

Tipos de accidentes.

Los Accidentes de Caídas al Resbalarse pueden resultar en lesiones muy graves. Debido a
que, este tipo de accidentes son tan peligrosos, muchas víctimas experimentan dolores muy
fuertes, que pueden impedirle trabajar o llevar a cabo actividades cotidianas.

Para entender los diferentes tipos de lesiones que pueden ser causadas al resbalarnos, es
importante que se comunique con su doctor o con un abogado experimentado en este tipo de
casos. Esto le permitirá al doctor desarrollar un tratamiento médico adecuado para usted y
también ayudará a que uno de nuestros abogados de Los Ángeles experto en Caídas por
Resbalarse pueda preparar su caso de mejor manera para que obtenga la indemnización que
usted se merece.

Los Accidentes de Caídas por Resbalarse pueden causar varias lesiones muy graves, dentro
de las que se incluyen:

 Fracturas
 Esguinces de tobillos o muñecas
 Lesiones de rodilla
 Dislocación de hombros o contracturas musculares
 Daños en la espina dorsal
 Traumatismo craneoencefálico
 Laceraciones y moretones

Fracturas
Las fracturas pueden ocurrir cuando una fuerza que no puede ser soportada por un hueso es
ejercida sobre él. Por ejemplo, en una caída,algunos huesos puedenejercer presión sobre
otros huesos del mismo cuerpo. En este tipo de accidentes, la cadera, las muñecas, o los
tobillos son los que normalmente sufren una fractura.

Desafortunadamente, mientras más grande es una persona, más probable es que sufra una
fractura y que complique su capacidad de movimiento. Cualquiera que sea el caso, si usted
ha sufrido una fractura por haberse caído, debido a la negligencia del propietario del
inmueble, usted puede ser indemnizado por sus lesiones.
Esguince de Tobillos y Muñecas
Las caídas pueden resultar en esguinces de tobillos o muñecas por muchas razones. Por
ejemplo, si usted da un paso en falso, fácilmente puede resultar en un esguince de tobillo.
En algunos casos, las personas pueden poner sus manos para protegerse de la caída, lo cual
puede resultar en un esguince de muñecas.

Aunque los esguinces de tobillos o muñecas no son parecen ser una lesión muy grave,
pueden tomar mucho tiempo en sanar, debido a que estos ligamentos no reciben el flujo
normal de sangre. Además, este tipo de accidentes pueden afectar sus actividades cotidianas
como cocinar, caminar, correr, entre otras por largos periodos de tiempo.

Lesiones de rodilla
Si usted se tuerce al caer, puede resultar en una lesión de rodilla. Este tipo de lesiones
pueden tardar en sanar mucho tiempo, y en algunos casos se necesita una operación.

Dislocación de hombros o contracturas musculares


Si usted se golpea al caer, esto puede causar una dislocación o contractura grave que
requiera de cirugía.

Daños en la espina dorsal


La espina dorsal es extremadamente frágil y las lesiones pueden ser permanentes. En
muchas veces, las víctimas no pueden recuperarse de esa lesión debido al daño de la espina
o de las terminales nerviosas.

Traumatismos Craneoencefálicos
Los traumatismos craneoencefálicos pueden ocurrir por una caída, ya sea porque
su cabeza golpeó directamente o indirectamente con el piso. De hecho, para que
exista un traumatismo craneoencefálicono se necesita que la cabeza sea golpeada
directamente. Si su cabeza es sacudida fuertemente sin un impacto directo, puede
sufrir una lesión cerebral severa. Además, no todas las víctimas perciben los
síntomas de un traumatismo craneoencefálico inmediatamente. Por ende, usted
debería consultar a un médico tan pronto como sea posible.

Laceraciones y moretones
Aunque las laceraciones y moretones pueden parecer que no son peligrosos,
también pueden causar un daño. Si usted ha sufrido una laceración y/o moretón
por una caída al resbalarse, asegúrese de contar con la evidencia respectiva.

Contacte a uno de nuestros abogados expertos en Caídas por haberse


Resbalado de Los Ángeles
En la Firma Legal de Oscar H. Gutierrez, nos especializamos en varios tipos de
Lesiones Personales. Entendemos que estos casos son extremadamente
complejos y es necesario contar con un equipo legal dedicado a que nuestros
clientes obtengan una indemnización integral por las lesiones sufridas al caerse.

Por eso, trabajaremos en su caso desde un inicio hasta el final, para que usted
pueda enfocarse en su recuperación. Si usted ha sido lesionado en un
Accidente en donde se ha Caído al Resbalarse, es importante que contacte a
uno de nuestros abogados expertos en Lesiones Personales de Los
Ángeles tan pronto como sea posible para que obtenga la asesoría legal que
necesita.
Caidas, el riesgo laboral más
común
Las caídas de altura o al mismo nivel es uno de los riesgos que aparece en la mayoría de las
evaluaciones de prevención de riesgos laborales. No es un riesgo exclusivo de aquellos
profesionales que suben a grandes alturas o de aquellos que trepan por torres de telecomunicaciones,
es mucho más común de lo que parece.
Este artículo lo dedicamos a esos riesgos tan evidentes que en muchas ocasiones obviamos que
sucedan.
Caídas de altura
Las caídas de altura pueden producirse en trabajos que impliquen grandes riesgos y esta caída se
produzca al vacío, pudiendo ser mortal. Hasta alturas que a simple vista no son peligrosas. Por
norma general, a partir de los 2 metros se considera que existe un riesgo de caída en altura.
caídas al mismo nivel
Las caídas al mismo nivel están presentes en todos los planes de prevención de riesgos
laborales, dado que es un riesgo común y que suceda con facilidad.

Prevenir las caídas salva vidas


A pesar de estar acostumbrados a leer en las evaluaciones de riesgos laborales la palabra “caída”, no
se le da importancia. Sin embargo, muchas profesionales han perecido al carecer de EPIs o medios
auxiliares de protección.

Ser golpeado por objetos que caen.


Este tipo de accidente de trabajo es muy común en entornos tipo almacén. Los
objetos que caen de los estantes o de los armarios pueden causar lesiones
graves, generalmente la víctima es tomada desprevenida, por eso la
importancia de cumplir siempre con las normas de seguridad dentro de un área
laboral.
Desgaste por movimientos repetitivos
Este tipo de lesión es un problema que se ha vuelto cada vez más común en
los lugares de trabajo a lo largo de los años.
Laceraciones y
amputaciones
Hacer revisiones periódicas de circulación y sensibilidad

Resulta fundamental mantener un control en cuanto a la circulación y sensibilidad,


por lo cual es necesario acudir con su médico de confianza para la práctica de
exámenes que puedan sustentar lo dicho.

Los accidentes en obras de construcción que dan lugar a la pérdida de


dedos en las manos, dedos de los pies, manos, brazos, pies y piernas les
ocurren a miles de trabajadores cada año. Aproximadamente el 5 por ciento
de los accidentes se producen en obras de construcción. Las víctimas de
accidentes que sufren la amputación traumática de una o más extremidades
se enfrentan a toda una vida de desafíos, tanto físicos como psicológicos.
Aunque siguen ocurriendo grandes mejoras en las prótesis modernas,
algunas funciones normales seguirán siendo muy difíciles para muchas
personas que sufren estas
lesiones trágicas.

Todo lo que debes saber sobre amputaciones


En las próximas entradas del blog vamos a profundizar sobre qué es una

amputación, las causas, niveles y los diferentes tipos de prótesis para su


tratamiento.

¿Qué es una amputación?


función y recuperar un nivel elevado de calidad de vida.

¿Cuáles son las causas más habituales de amputación?


Aunque el listado es muy extenso Una amputación es el procedimiento quirúrgico
consistente en la resección -total o parcial- de una extremidad.

La medicina actual lo considera como un procedimiento reconstructivo por el que


se dota al paciente de un muñón que le permita tener una buena, las causas más
habituales de amputación son:
 Vasculopatías diabéticas o no diabéticas.
 Traumatismos severos.
 Tumores.
 Enfermedades neuropáticas.
 Lesiones térmicas (por calor o por frío).
 Infecciones.
 Deformidades congénitas.

 ¿A qué nivel se realiza una amputación?


 Intoxicación
 Medicamentos, alimentos en mal estado, picaduras, drogas, gases
tóxicos... la mayoría de las veces las intoxicaciones ocurren por
Intoxicación
Medicamentos, alimentos en mal estado, picaduras, drogas, gases tóxicos... la
mayoría de las veces las intoxicaciones ocurren por accidente, sin embargo,
una actuación rápida puede llegar a salvar la vida.
Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente
como para producir un daño.

Entendemos por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra en una


determinada concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño.
No se debe confundir una intoxicación con una reacción alérgica, ya que ésta va a
depender de una reacción exagerada del organismo ante un agente que no
necesariamente es dañino.

El grado de intoxicación dependerá tanto de la cantidad de veneno/tóxico ingerido


como de las características propias de la persona (edad, peso, obesidad…).

La mayoría de las veces las intoxicaciones ocurren por accidente, sin embargo,
una actuación rápida puede llegar a salvar la vida. Si se sospecha de una
intoxicación, no hay que esperar a que aparezcan los síntomas, sino tomar
medidas activas.

Causas y tipos de intoxicación

Según la vía de entrada, existen diversos tipos de intoxicaciones:

Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por
alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso en la toma de
medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.

Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de


carbono, sustancias volátiles como aerosoles, o también por el consumo de
drogas inhaladas.
A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción cutánea por
mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas
venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de las
mucosas, como la cocaína.

Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al torrente


sanguíneo, por ejemplo por sobredosis de drogas o medicamentos.

Según el grado y sus efectos en el tiempo:

Agudas: son aquellas que se producen debido a la exposición o consumo de


grandes dosis de tóxico. Los efectos son inmediatos, apareciendo en las primeras
24h después de la exposición, y no suelen dejar de alimentos en mal estado.

Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas de


veneno y con cierta periodicidad. La intoxicación se produce poco a poco, por lo
que tiene un efecto más tardío y dejan secuelas que en algunos casos son
permanentes. Podría ser el caso por ejemplo de trabajadores expuestos a menudo
a pinturas, plomo o goma a través de la manipulación continuada de los mismos en
sus jornadas laborales.

Intoxicaciones producidas en el trabajo

secuelas una vez eliminados del organismo. Un ejemplo sería la ingesta

La legislación brasileña exige que para que una enfermedad tenga la


consideración de profesional ha de ser causada directa y exclusivamente por un
factor de riesgo propio del medio de trabajo. Se define como Enfermedad
Profesional (EP) “aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se revisa
periódicamente como desarrollo de la Ley de Seguridad Social que la define, y que
está provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indican para
cada una de ellas”. El cuadro de Enfermedades Profesionales actualmente en
vigor fue publicado en 1978 (5), tiene el inconveniente de tratarse de una “lista
cerrada”; la falta de revisiones y actualizaciones periódicas hace que no se
incorporen nuevas enfermedades, por ejemplo las producidas por agentes
químicos de reciente utilización.

En los cuadros e intoxicación de carácter agudo, la inmediatez de la aparición de la


sintomatología tras la exposición facilita la relación del cuadro con el medio laboral
pero en los de carácter subagudo, crónico o diferido es mucho más difícil el
reconocimiento de origen laboral del proceso. Las intoxicaciones agudas y floridas
por plomo, mercurio o manganeso atendidas por los profesionales de Medicina del
Trabajo en el siglo pasado no se encuentran hoy, en cambio son más frecuentes
los cuadros inespecíficos: malestar, cefalea, alteraciones endocrinas, etc. que
pasan desapercibidos. El desconocimiento de las sustancias que se utilizan, los
datos incompletos sobre sus efectos tóxicos, la mezcla de productos, la
manipulación sin que se adopten medidas preventivas adecuadas propicia la
aparición de cuadros de intoxicaciones laborales. Por otro lado, los cambios que se
están produciendo en las relaciones empresariales, la externalización de las
actividades peligrosas o las menos cualificadas a otras empresas o su contratación
a empresas de trabajo temporal hace que el riesgo se desplace desde los sectores
tradicionalmente con más riesgo (agricultura e industria) al sector de servicios que
no se relaciona “a priori” con riesgo tóxico.
Accidentes eléctricos
La mayoría de accidentes eléctricos se dan en el medio laboral y en el hogar,
muchos se producen por negligencias o falta de atención al usar la maquinaria.
Conocer sus causas ayuda a evitar descargas indeseadas.
Electrocución y accidentes eléctricos o por electrización

La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona


sufre una parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a
producir la muerte.

Sin embargo, no todos los accidentes eléctricos llevan a la muerte, por lo que
aquellos que provocan lesiones sin llegar a detener el corazón se
llaman accidentes por electrización.

La electricidad hace que los músculos del cuerpo se contraigan de manera brusca
y descontrolada. El daño que provoque estará determinado por:

La intensidad de la descarga: una pequeña descarga de baja intensidad no


provocará lesiones muy graves, solo sensación de hormigueo u adormecimiento.

La forma en que la electricidad recorre el cuerpo: si pasa la corriente directamente


por órganos vitales o por las extremidades.

La rapidez en la asistencia: a mayor rapidez y eficacia, mayores probabilidades de


salvar a la víctima con menos secuelas.

Cómo afecta una descarga eléctrica al cuerpo


El cuerpo humano, al componerse en su mayor parte de agua, es muy buen
conductor de la electricidad. Por eso cuando una persona entra en contacto con
ella, la descarga viajará desde el punto de contacto, habitualmente la mano,
atravesará el cuerpo hasta salir por otro punto que esté en contacto con el suelo,
como un pie. Durante este recorrido la electricidad afectará a la piel, a los órganos,
vasos sanguíneos, nervios, etcétera.
El  punto de entrada presentará lesiones de quemaduras graves que pueden llegar
hasta el hueso. En el punto de salida se encontrarán quemaduras generalmente de
menor gravedad.

El peligro de una descarga eléctrica depende del tipo de corriente, del nivel de
tensión, del recorrido de la corriente en el cuerpo, del estado de salud general
de la persona y de la rapidez con la que recibe atención médica.
Las descargas eléctricas pueden causar quemaduras, o bien no dejar ninguna
marca visible en la piel. En ambos casos, la corriente eléctrica que atraviesa el
cuerpo puede provocar daños internos, paro cardíaco y otros tipos de lesiones.
En algunas circunstancias, incluso una pequeña cantidad de electricidad puede
ser fatal.
Accidente de tránsito
Un accidente de tránsito, accidente automovilístico, siniestro vial o accidente vial,
entre otros términos, es un suceso que ocurre generalmente cuando un vehículo colisiona
contra uno o más sectores de la vialidad (otro vehículo, peatón, animal, escombros del
camino) u otra obstrucción estacionaria como un poste, un edificio, un árbol, entre otros.
Estos accidentes a menudo resultan en daños materiales (daños a los vehículos
involucrados o al objeto embestido), daños humanos (lesiones de diversa
gravedad, discapacidad o muerte), así como costos financieros tanto para la sociedad
como para las personas involucradas.12
Estos no son aleatorios ni imprevisibles, y usualmente están acompañados por
corresponsabilidades, como pueden ser ajenas a la conductora o conductor (falta de
señalización adecuada, carencia de iluminación en las calles, falla mecánica del vehículo,
la mala construcción o el mal estado de una calle/avenida, etc.), así como propios del o de
los conductores y las conductoras en cuestión (no respetar las señales de tránsito,
conducir en estado de ebriedad u otros efectos de estupefacientes, distracciones como
utilizar el celular mientras se maneja, conducir con exceso de velocidad,
realizar maniobras peligrosas, etc.).

 Si bien, en la mayoría de los siniestros no se generaliza la culpabilidad, aunque no hay


intención de lastimar, hay culpa. Por ejemplo, un conductor o conductora en estado
de ebriedad atropella peatones por accidente, sin embargo sabe que es ilegal manejar
en ese estado así como el hecho de que, encontrarse en estado etílico, reduce sus
capacidades de maniobra, por lo que el hecho vial deja de ser impredecible o
inevitable
Tipos de incidentes vehiculares
Solo puede hablarse de incidente involuntario cuando se alude a la parte pasiva de la
acción, es decir, a quien se involucra en un siniestro de tránsito sin poder evitarlo.
Porque, salvo la intervención de la naturaleza, o a procesos orgánicos fisiológicos del
ser humano, gran parte de los siniestros son prevenibles y evitables. Un porcentaje
menor de ellos se debe a fallas de fabricación de vehículos, lo cual no excluye
atribuirles un "error humano consciente". Posteriores investigaciones de estos
"incidentes" han corroborado esta afirmación. Los hechos de tráfico tienen diferentes
escalas de gravedad, el tipo más grave se considera aquel del que resultan víctimas
mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay heridos graves, heridos leves, y
el que origina daños materiales a los vehículos afectados. También pueden
clasificarse los accidentes al número y tipo de vehículos involucrados, según esta
categoría podríamos clasificar los accidentes en las siguientes categorías:
Salidas de la vía, vuelco y pérdida de control
 Arrollamientos (atropellamientos)
 Colisiones (choques) entre dos vehículos
 Colisiones múltiples o en cadena

Causas
Siempre hay una causa desencadenante que produce un hecho vial, que se puede agravar
de forma considerable si por él resultan afectadas otras personas, además de la persona
que lo desencadena. Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho uso
adecuado de los medios preventivos que no lo evitan pero reducirían su gravedad. Por
ejemplo, no llevar ajustado el cinturón de seguridad5 o no llevar puesto el casco si se
conduce una motocicleta o bicicleta.
Las causas de los accidentes suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:
Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de hechos de
tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, según
la legislación de tránsito de cada país.

También podría gustarte