Está en la página 1de 13

Secretaría de Formación Política UBA

Boletín de Coyuntura
Aportes para la discusión política

Fecha: 22 de Mayo, 2023.

A tener en cuenta:
Las notas seleccionadas no se encuadran necesariamente en la línea de la
organización. Se trata de materiales disparadores para la discusión coyuntural y la
consecuente formación de cuadros integrales del Frente Universitario. Resulta
imprescindible que todxs lxs militantes estén informados y que puedan realizar un
seguimiento y análisis de la política nacional e internacional.

Política Nacional:

A) Título: “A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la


impunidad” por Cristina Fernández de Kirchner

Link:
https://www.cfkargentina.com/a-40-anos-de-democracia-el-partido-judicial-y-la-
consagracion-de-la-impunidad/

En un nuevo acto de consagración de la impunidad, el fiscal Rívolo dio por


cerrada la investigación del intento de asesinato que sufrí el 1 de septiembre del año
pasado y pidió la elevación a juicio de la causa únicamente respecto de Brenda Uliarte,
Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo.
En su dictamen, el fiscal omite por completo valorar todo lo relacionado con las
líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag
Montiel y Carrizo.
Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas
complejas, que partirlas en pedacitos. Lo que queda no se investiga nunca más. Y
Comodoro Py tiene un penoso historial en ese sentido.
Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rívolo quisieron investigar el intento
de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca
demostraron en ninguna causa.
Secretaría de Formación Política UBA
Rívolo menciona las pruebas producidas en relación con la línea Millman, pero no
dedica ni una sola palabra a sopesar su importancia para la causa. Ni siquiera menciona la
reciente declaración de Ivana Bohdziewicz, ex asesora de Millman, en la que contó cómo la
llevaron a borrar su celular a las oficinas de Patricia Bullrich , en Av. De Mayo.
Curiosamente, este hecho es el único “olvido” de Rívolo al repasar los testimonios
brindados en la causa. Como es de público conocimiento, todas las pruebas producidas
en relación con la participación de Millman han resultado incriminatorias.
Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad. Está plagada de
testigos que borraron sus teléfonos, prueba que se destruyó sin investigar sus causas y
motivaciones, y un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible
participación de terceros, financistas e instigadores.
Todo ello, sin perjuicio de que en otra investigación inexplicablemente separada
a la del atentado, hay pagos injustificados de la familia Caputo y posible lavado de
dinero en torno a personajes relacionados con el atentado, junto a innumerables
indicios pendientes de investigación que muestran un vínculo entre agrupaciones pseudo
políticas violentas y los perpetradores del ataque.
Respecto del imputado Carrizo, quien tiene mensajes tales como “ahora vamos a
matar al jefe de la Cámpora” y hace constantes alusiones a un alto nivel de organización del
atentado, Rívolo considera que su única intervención fue otorgar un arma que no se usó.
Además, el fiscal no se expresa en lo más mínimo respecto al borrado del celular
de Sabag Montiel, cuyo contenido se perdió el día del intento de asesinato con una
intervención, cuanto menos, negligente de la jueza.
Esto se vincula con que Rívolo no se expresa respecto de las medidas de prueba
pendientes de producción, que hacen inadmisible elevar la causa a juicio.
Todo esto, entre otras decenas de pruebas que la querella que ejerzo detalló y
requirió incesantemente, y particularmente al oponerme a la elevación a juicio. No se
entiende cómo ni por qué Rívolo pretende clausurar una causa en pleno trámite, en la que,
necesariamente, la responsabilidad de los autores materiales está atada a la de cualquier
persona que haya colaborado desde “atrás”.
Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras
otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022.
Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima.
Me quieren presa o muerta.
Secretaría de Formación Política UBA

B) Título: “Cristina y la Soberanía Tecnológica: Condiciones para un desarrollo


con igualdad” por Eduardo Dvorkin

Link: https://www.elcohetealaluna.com/cristina-y-la-soberania-tecnologica/

El crecimiento del PIB es condición necesaria, pero no suficiente, para que nuestro
país se desarrolle. El desarrollo implica, además del crecimiento del PIB, un círculo virtuoso:
incluir en el mercado cantidades crecientes de personas con capacidad de consumir, lo que
demanda un incremento productivo que factibilice esos mayores consumos. Esto, a su vez,
implica el crecimiento de puestos de trabajo y más inclusión en el mercado.
Analizando estadísticas del Banco Mundial y de la World Inequality Database (cuyo
uno de sus co-directores es Thomas Piketty), llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Con excepción de Estados Unidos, los países con mayor PIB per cápita
desarrollaron, aún en el hoy ineludible marco del modo de producción capitalista,
sociedades más equitativas. Crecer es necesario.
2. En nuestro país, el peronismo-kirchnerismo pudo desarrollar un nivel de equidad
mayor que el que, extrapolando de las estadísticas, se correspondería con nuestro
PIB. Este crecimiento de la igualdad ha sufrido los periódicos retrocesos impuestos
por los gobiernos de derecha, ya sean dictatoriales o de origen electoral (ver). El
gobierno de Carlos Menem fue un caso típico de crecimiento del PIB per cápita con
crecimiento de la desigualdad, mientras que los gobiernos de Néstor Kirchner y
Cristina Fernández combinaron el crecimiento del PIB per cápita con el crecimiento
de la igualdad. El gobierno de Mauricio Macri produjo el simultáneo decrecimiento de
ambos indicadores.
El Rol del Estado
Un país exportador de materia prima e importador de tecnología está condenado a
ser un país con un alto nivel de desigualdad.
Decía Cristina el 25 de mayo:
“No alcanza únicamente con la materia prima. Tenemos que agregar valor,
incorporarle tecnología para que haya trabajo de calidad y buenos salarios, que es lo que el
país necesita. Y se puede hacer, porque nosotros lo hicimos durante 12 años y medio.”

“Tenemos recursos estratégicos extraordinarios. Gracias a ‘los kukas’ también


recuperamos Vaca Muerta. Recuperación ‘kuka’: litio, materiales raros. Debemos tener
Secretaría de Formación Política UBA
mirada estratégica, que vengan a explotarlo, pero queremos… no digo que los autos los
hagan acá eléctricos, ¡pero por lo menos, hermano, una parte de la batería o la batería
entera hacela acá, si te la estás llevando toda!”
En la producción de gas y de petróleo, cuando YPF estaba en manos de Repsol, se
había impuesto como “sentido común” que en nuestro país el petróleo era escaso y en vías
de agotamiento. Claro, la empresa española no invertía en exploración y se limitaba a
producir de lo ya explorado, exportando sus ganancias.
Posteriormente la YPF nacionalizada y controlada por el Estado nacional pudo
desarrollar Vaca Muerta, transformando la situación energética del país.
Vaca Muerta, junto al gasoducto Presidente Néstor Kirchner (desarrollado por el
Estado nacional con la participación de empresas privadas) y otros gasoductos a ser
construidos, no solamente permitirán que no usemos divisas imprescindibles para el
desarrollo de nuestra incompleta industria argentina en la importación de combustibles, sino
que habilitarán que la Argentina comience a exportar gas y petróleo, comenzando así un
proceso de reversión de nuestro balance de divisas. Vaca Muerta no es solamente un
emprendimiento extractivo, sino que incorpora la producción de insumos y equipos
nacionales e impulsa la participación del sector científico nacional en su desarrollo
tecnológico.
Vaca Muerta demuestra cómo una industria controlada por el Estado alcanza niveles
de eficiencia productiva mayores que los de industrias privadas.

Comparación de costos entre Vaca Muerta (YPF) y el Permian (Estados Unidos).


Secretaría de Formación Política UBA
En el campo del aseguramiento de la integridad estructural de gasoductos, YPF
Tecnología (Y-TEC, 51% YPF-49% CONICET) está desarrollando con INVAP (empresa
propiedad de un Estado provincial) y el Centro de Investigación en Métodos
Computacionales-CIMEC (CONICET-Universidad Nacional del Litoral) equipos y
procedimientos que incluyen la participación de empresas privadas.
En el campo de las energías no convencionales, Y-TEC está desarrollando con
tecnología propia y en sociedad con la Universidad Nacional de La Plata-UNLP y CONICET
una planta de celdas para baterías de litio. Asimismo, Y-TEC está desarrollando
encadenamientos productivos aguas arriba:
● Planta de producción de material catódico LFP, de mayor seguridad que otros
materiales catódicos. El proceso de síntesis del LFP que se usará en esta
planta fue desarrollado por los investigadores y tecnólogos de Y-TEC;
● planta de producción de grafito;
● desarrollo en conjunto con CNEA, CEQUINOR (CONICET-UNLP) y CITEDEF
(Ministerio de Defensa) del electrolito para las celdas de litio;
● desarrollo junto a CONICET de un BMS “inteligente” ad hoc para plantas de
celdas de baja producción.
También en el campo de las energías no convencionales debe partirse de la base de
que el desarrollo de la industria del hidrógeno no consiste en importar generadores eólicos y
electrolizadores para exportar hidrógeno verde, ya que esto es simplemente “exportar viento
patagónico”. Y-TEC está desarrollando, en sociedad con varios institutos de CONICET, un
electrolizador alcalino de alta potencia. Este desarrollo también tracciona de las industrias
pymes nacionales para poder llegar a producir, por ejemplo, electrodos de níquel poroso.
Durante el gobierno de Néstor se logró la producción nacional en INVAP de radares
secundarios para el control del tráfico de los aeropuertos y de radares primarios para el
control de aviones que puedan irrumpir en el espacio aéreo soberano. Estos radares están
siendo hoy exportados.
Durante los gobiernos de Néstor y de Cristina hubo un fuerte impulso a una industria
de alta tecnología, como la industria satelital. Los satélites geoestacionarios ARSAT 1 y 2
fueron paradigmáticos: un desarrollo encabezado por una industria controlada por un
Estado provincial (INVAP), que involucró a una gran cantidad de pymes y de institutos de
investigación científica.
Los ARSAT no fueron los satélites estacionarios ni más modernos ni más baratos
frente a alternativas de posible importación, pero fueron la base de una incipiente industria
Secretaría de Formación Política UBA
satelital. Este desarrollo fue detenido durante los cuatro años de gobierno de Mauricio
Macri, y ahora se retomó la iniciativa.
En el sector nuclear, el Estado tiene hoy la oportunidad de poner el mayor esfuerzo
posible en el desarrollo del reactor modular CAREM, de tecnología nacional, y terminarlo a
tiempo para poder competir internacionalmente en el creciente mercado de los reactores
modulares.
En todos los desarrollos comentados es claro que la iniciativa es de las empresas
estatales, pero que las empresas privadas, lejos de ser excluidas, son traccionadas por el
esfuerzo estatal.
Sin embargo, no es solamente en los desarrollos de alta tecnología en los que
debemos desplegar soberanía tecnológica. En el desarrollo del barrio de la Túpac Amaru
que, con el liderazgo de Milagro Sala, desplegó esta agrupación en Alto Comedero (Jujuy),
los trabajadores construyeron autónomamente casas dignas, escuelas, centros de salud,
museos, fábricas e incluso un parque acuático de alta calidad para los niños, con grandes
piletas y juegos. (Parque acuático que debiera hacer enrojecer al jefe de gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, que con enormes recursos solamente pintó pisos de algunas
plazas como tristes remedos de piletas.)
Todo el desarrollo del “Cantri” de la Túpac se hizo sin recurrir a empresas
contratistas, que hubiesen inflado los costos hasta tornar el desarrollo imposible.
Milagro Sala sigue pagando con su cuerpo encarcelado su osadía de independencia
tecnológica… y el “Cantri” fue destrozado, para que quede claro que la derecha gobernante
en Jujuy no permitirá ningún camino de soberanía tecnológica.

C) Título: “Denuncian que Larreta desvió más de $3.800 millones destinados a


sanear el Riachuelo”

Link:

https://www.telam.com.ar/notas/202305/629088-larreta-agc-riachuelo-irregularid
ades-saneamiento.html

Un informe de la Auditoría porteña reveló "irregularidades" en el manejo y ejecución


del presupuesto que debía utilizarse para combatir el "principal riesgo ambiental de la
Ciudad". No se realizaron análisis de suelo, agua ni aire, ni tampoco se proporcionaron
"soluciones a los enfermos con plomo en sangre". - TELAM SE 2022. Queda expresamente
prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este
Secretaría de Formación Política UBA
requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que
habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.
Un informe de la Auditoría General de la Ciudad reveló "irregularidades" en el
manejo y ejecución del presupuesto destinado al saneamiento de la Cuenca del Riachuelo
por parte del Gobierno porteño, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, según denunció este
lunes el auditor general, Lisandro Teszkiewicz.
Teszkiewicz aseguró que "más del 64%" de unos "6 mil millones de pesos" que
la Ciudad prevé para el saneamiento del Riachuelo "fueron destinados a otros gastos".
"(El jefe de Gobierno porteño, Horacio) Rodríguez Larreta se llena la boca hablando de una
ciudad verde, pero desvía más del 64% de los fondos, miles de millones de pesos que
debían destinarse a medio ambiente, a otras prioridades", alertó en una entrevista con
Télam Radio.

El auditor hizo referencia así al informe publicado por la Auditoría General de la


Ciudad de Buenos Aires, que advierte sobre "irregularidades en el manejo del presupuesto y
su ejecución" destinado al saneamiento de la Cuenca del Riachuelo, considerada como el
"principal riesgo ambiental de la Ciudad".
De acuerdo con los argumentos contenidos en el Informe de la Auditoria de CABA -
que evaluó la ejecución presupuestaria del "Plan de Saneamiento Ambiental del GCBA (1° y
2° semestres) 2020"-, en la Cuenca del Riachuelo no fueron realizados "análisis de
suelo, agua, aire, ni se han realizado infraestructuras y soluciones habitacionales".
Tampoco fueron proporcionadas "soluciones a los enfermos con plomo en
sangre". "Cuando hablamos de medio ambiente, Horacio Rodríguez Larreta vuelve a
demostrar que es pura propaganda y nada de gestión", afirmó Teszkiewicz. Marcó que
el informe deja ver "el abandono directo" por parte del Gobierno porteño a "la población
que vive a la vera del Riachuelo".
"Según nos dice la propia Ciudad, hace más de 10 años no se entrega una sola
vivienda, ni se localiza una sola familia, ni se controla su situación sanitaria y de salud
siendo familias que tienen en el día de hoy plomo en sangre", subrayó.
El informe analiza la falta de consistencia en los criterios aplicados para definir
cuáles son las partidas incluidas por la Dirección General de Presupuesto y Ejecución
Presupuestaria de la Acumar (DGPEM) al confeccionar el Plan Integral de Saneamiento
Ambiental ya que no consta la inclusión de parámetros que den cuenta del avance físico de
las acciones planificadas para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Secretaría de Formación Política UBA
También expone que las Actividades de Salud Ambiental se registraron sólo en un
13,33% de los Programas de los Efectores de Salud Primaria (CESAC) que se encuentran
ubicados dentro de los límites de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR).
Además, el informe de la auditoría porteña sostiene que, del Plan Integral de
Saneamiento Ambiental, se verifica que no alcanza el objetivo dispuesto por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en la manda judicial que obliga a Acumar y las
jurisdicciones relativas a la "Recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua,
aire y suelo)"

Política Internacional:

D) Título: “Lo que enseñan las elecciones en España” por Jorge Alemán

Link:
https://www.pagina12.com.ar/554039-lo-que-ensenan-las-elecciones-en-espana

La ultraderecha es una agenda que se disemina en el territorio de las derechas


históricas. De hecho, la primera referente de Vox es Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la
comunidad de Madrid por el Partido Popular.
¿Por qué la razonable política salarial, ambiental, feminista de la coalición de
izquierda no fue posible de ser traducida en votos a su favor? Para responder a esta
pregunta hay que tener en cuenta aspectos que no se reducen solamente a la cuestión
económica. Esto no significa olvidar esta dimensión importantísima.
Sin embargo, el triunfo claramente "ideológico" de la derecha ultraderechista exige
prestar la atención a fenómenos que la política clásica no suele tener en cuenta.
En los tiempos actuales de fragilidad y desamparo de los sujetos, e insisto con esto,
más allá de lo económico, las derechas saben que incluso los sectores más vulnerables
exigen identificaciones fuertes, que se encarguen de ocultar tanto la división en
antagonismos que constituye a lo social como la propia fractura inaugural del sujeto en los
seres hablantes. Para esta operación la Ultraderecha es la agenda de promoción de un "yo
fuerte". Un imaginario que por arcaico que sea, por anacrónico que parezca, prometa una
identidad sin fisuras.
Secretaría de Formación Política UBA
Por esta razón a la derecha ultraderechista le costó muy poco ganar holgadamente
esta elección; apeló a los viejos fantasmas y se propuso como solución de todos los
traumas históricos. Sánchez era un terrorista que había pactado con ETA, la coalición de
izquierda era un camino recto a la destrucción de España, los ocupas tomarían los
departamentos abandonados, los delincuentes saldrían de paseo, etc. Todos asuntos
imposibles de discutir porque pertenecen a un mundo imaginario. La izquierda ilustrada
pensaba que habiendo hecho las cosas de la gestión de un modo correcto en una
época especialmente convulsa los ciudadanos no iban a dar crédito a esos espejismos
monstruosos.
Pero los discursos performativos se imponen separados de toda realidad, la
recepción de los mismos puede ser cínica o decididamente crédula, en definitiva poco
importa esta cuestión. Lo importante es la eficaz maniobra de unificación en la construcción
de un "yo fuerte" que poseen estas invocaciones. Bastaba mostrar y no demostrar que
con la coalición de izquierda volverían todos los episodios traumáticos que solo
estas derechas pueden frenar. Uno de los afiches más viralizados en campaña
presentaba unas manos ensangrentadas con las letras PsoEta.
¿De verdad se pudo llegar a creer esto, cuando el PSOE tuvo muchas víctimas que
cayeron a manos de la ETA? ¡De verdad se pudo llegar a pensar que el actual Presidente
de la Unión Europea iba a llevar a España a su destrucción?
Atrás quedó el tiempo de aquellas ultraderechas xenófobas y racistas que lo eran con los
inmigrantes. Ahora la xenofobia incluye a toda la izquierda cuando gobierna.
Cuando es así, la izquierda es un intruso que impide la armonía y la unidad del yo,
es una voluntad maligna que impide la libre asunción de una identidad compacta. Discutir
este imaginario desatado es tan difícil como intentar tranquilizar a los niños de sus
fantasmas persecutorios.
Por todo esto es que los inmigrantes, trabajadores y vulnerables de todo tipo cuando
votan a la ultraderecha no lo hacen contra sus intereses. Son otros intereses, más
opacos que los intereses vitales y económicos.
Se trata de gozar de una identidad como en los estadios de fútbol, más allá de toda
dimensión histórica o problemática, y poder disfrutar tranquilos con la difamación y los
insultos proferidos por un Yo que se pavonea con su espejismo hasta que lo real lo
despierte.

De Yapa:
Secretaría de Formación Política UBA
E) “Vocación de Volver a ser Potosí: Inversión en tecnología y grupos
económicos” por Diego Hurtado

Link:
https://www.elcohetealaluna.com/vocacion-de-volver-a-ser-potosi/

Como parte de la caracterización de los poderes fácticos en la Argentina, esto es, de


las fracciones económicas, políticas y burocráticas con capacidad de disputar a favor de
intereses corporativos, que divergen de los objetivos plasmados en el orden democrático y
que condenan a la exclusión a más de 25 millones de ciudadanxs, hay una dimensión
invisibilizada que es crucial en la discusión de un programa político.
Para construir un sendero de incremento progresivo de las capacidades productivas
y la captura creciente de valor en la explotación e industrialización de los recursos
naturales, la inversión privada en investigación y desarrollo (I+D) —ínfima en la Argentina—
es una condición de posibilidad inexorable para que la rentabilidad empresarial sea
compatible con la creación de trabajo digno, redistribución y sostenibilidad social, productiva
y ambiental del sendero de desarrollo.
La ausencia del problema del cambio tecnológico en los debates electorales, o su
carácter ornamental y declamatorio, es un rasgo de subdesarrollo, tanto de nuestra
cultura política como de las culturas empresariales. Por supuesto que hay excepciones,
pero no alcanzan.
La reticencia de los grupos económicos a invertir en I+D es la contracara de
estrategias de acumulación anacrónicas, que van a contramano de un proyecto de
democracia moderna con estándares mínimos de inclusión, equidad y creación de empleo
digno. Además pone en evidencia el carácter subordinado de las estrategias de los grupos
económicos locales a intereses ajenos al contexto socioeconómico donde realizan sus
ganancias.
Desde esta perspectiva, la discusión de un programa político debe incluir propuestas
para transformar culturas empresariales especulativas, cortoplacistas y predatorias en
culturas productivistas, que apuesten al conocimiento y al desarrollo de capacidades
tecnológicas y organizacionales propias.
Secretaría de Formación Política UBA
“Qué vocación de volver a ser Potosí”
La rentabilidad de una empresa puede incrementarse ajustando salarios y
precarizando el trabajo o mejorando los procesos de producción con tecnología, innovación
y calificación de lxs trabajadorxs, asumidos como sujetos activos en la producción de
conocimiento. Por supuesto que esta última opción no es espontánea, sino que necesita
del liderazgo de un Estado inteligente, con legitimidad política, protector de los sectores más
vulnerables y capaz de definir reglas de juego.
No estamos inventando nada. Una política industrial es más eficaz cuando
combina medidas de apoyo al mejoramiento de la producción (protección comercial,
subsidios, reestructuraciones conducidas por el Estado de empresas fallidas, promoción de
las exportaciones, etcétera) con iniciativas de las propias empresas para adquirir, generar,
acumular know-how y nuevas capacidades de I+D [1].
Entonces, vamos de nuevo. Comparando con economías centrales y emergentes, el
siguiente gráfico muestra la excesiva inversión relativa en la Argentina —más de 80 %
pública— en los nodos de producción de conocimiento más “alejados” de las actividades
productivas y de las agendas de desarrollo social.

Gráfico 1. Inversión en I+D según tipo de actividad. Año 2019. Fuente: CEPAL.

Ahora bien, este sesgo histórico (estructural) de la inversión en I+D en la Argentina


debe tener en cuenta que se compara contra economías con inversión privada en I+D
mucho mayor (ver gráfico 2), lo que pone en evidencia la gravedad del problema de la
ínfima o nula inversión en I+D de los grupos económicos locales, que debe ocurrir en los
Secretaría de Formación Política UBA
nodos más cercanos a —o que conectan— la producción de conocimiento con sus metas
productivas.
Incluso, si se compara la Argentina con España, países que tienen un número
parecido de habitantes, hay que considerar que el 0,8 % del PBI de inversión en I+D del
sector empresarial español —contra el 0,2 % en la Argentina— se realiza sobre un PBI
que es 2-3 veces mayor al PBI de la Argentina (la Encuesta sobre I+D del sector
empresarial argentino del MINCyT puede verse acá).

Gráfico 2: Inversión en I+D ejecutada por el sector empresas en países seleccionados, como
porcentaje del PBI. Año 2021. Fuente: OCDE y RICyT.

No estamos aportando ninguna novedad. Se escribieron ríos de tinta sobre estudios


comparativos entre, por un lado, los casos de despegue económico de los países del este
asiático y, por otro lado, los casos de industrialización inconclusa de la semi-periferia de
América Latina, donde se incluye la Argentina. Y, sin embargo, cuando se habla de políticas
científicas y tecnológicas, hace décadas que en nuestro país se repiten lugares comunes
que cargan toda la responsabilidad sobre el sector público. Entre los prejuicios
recurrentes, se dice que las universidades y el CONICET producen “ciencia básica” en
exceso sin enfocarse lo suficiente en las agendas de desarrollo.
Secretaría de Formación Política UBA
Lo cierto es que a la Argentina no le sobra ciencia básica, le falta de manera
acuciante tecnología y capacidades de gestión de la tecnología, que deben venir de
dos lugares: por un lado, de un esfuerzo público incremental —plasmado, por ejemplo, en la
Ley 27.614 de marzo de 2021 [2]—, especialmente orientado a los sectores estratégicos y
al esfuerzo de federalización del sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI),
orientación plasmada en el Plan Nacional CTI 2030 [3]; y, por otro lado, de la inversión
privada en I+D, orientada a la mejora de las capacidades tecnológicas de las empresas.
El contraejemplo perfecto es la política RenovAr del macrismo, que agregó
alrededor de 3.500 MW de capacidad instalada de energía renovable al sistema eléctrico,
pero con tecnología importada “llave en mano” y destruyendo la industria local.

También podría gustarte