Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 46

FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DEL


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TDAH EN
ESCOLARES EN LA UMF 67 CIUDAD JUAREZ

Tesis para optar por el grado de:

ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR

PRESENTA:

Dr. Luis Humberto Morales Contreras

ASESOR:

Dra. Edna Edith Licerio Pérez

ASESOR METODOLÓGICO:
Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos

Cd Juárez , Chihuahua FEBRERO 2022


DICTAMEN

Dictamen de Aprobado

Comité Local de Investigación en Salud 805.


U MED FAMILIAR NUM 33
Registro COFEPRIS 17 CI 08 019 026
Registro CONBIOÉTICA CONBIOETICA 08 CEI 003 2018072

FECHA Viernes, 03 de septiembre de 2021

Dra. EDNA EDITH LICERIO PEREZ

PRESENTE

Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título FACTORES


ASOCIADOS A LA FALLA DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TDAH EN
ESCOLARES EN LA UMF 67 CD. JUAREZ que sometió a consideración para
evaluación de este Comité, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y
de los revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de
investigación, por lo que el dictamen es A P R O B A D O:

Número de Registro Institucional

R-2021-805-034

De acuerdo a la normativa vigente, deberá presentar en junio de cada año un informe


de seguimiento técnico acerca del desarrollo del protocolo a su cargo. Este dictamen
tiene vigencia de un año, por lo que en caso de ser necesario, requerirá solicitar la
reaprobación del Comité de Ética en Investigación, al término de la vigencia del
mismo.

ATENTAMENTE

Dr. Jorge Alberto Granados Chávez


Presidente del Comité Local de Investigación en Salud No. 805

II
FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DEL TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO DEL TDAH EN ESCOLARES EN LA UMF 67 CIUDAD
JUAREZ

Dr. Luis Humberto Morales Contreras

Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos

Coordinador de Planeación y Enlace Institucional

Coordinadora Auxiliar Médica de Investigación en Salud

Delegación Chihuahua

_________________________________

Vo.Bo.

Dra. Lidia Isela Ordoñez Trujillo

Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud

Unidad de Medicina Familiar No. 46

_________________________________

Vo.Bo.

Dra. Adriana Patricia Montaño Delgado

Profesor titular del curso de Medicina Familiar

Unidad de Medicina Familiar No. 46

_________________________________

Vo.Bo.

III
FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DEL TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO DEL TDAH EN ESCOLARES EN LA UMF 67 CIUDAD
JUAREZ

Luis Humberto Morales Contreras

ASESORES

Dra. Edna Edith Licerio Pérez

Médico especialista en medicina familiar UMF No 46.

_________________________________

Vo.Bo.

Dra. Lidia Isela Ordoñez Trujillo

Médico especialista en medicina familiar UMF No 46

_________________________________

Vo.Bo.

IV
FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DEL TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO DEL TDAH EN ESCOLARES EN LA UMF 67 CIUDAD
JUAREZ

Luis Humberto Morales Contreras

Dr Jorge Ignacio Camargo Nassar

Jefe del Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

_________________________________

Vo.Bo.

C.D. Salvador David Nava Martínez

Director del Instituto de Ciencias Biomédicas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

_________________________________

Vo.Bo.

V
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a nuestra coordinadora del programa de medicina


familiar, la Dra. Lidia Ordoñez por sus atenciones y orientación siempre en pie de
cumplir con nuestra formación como médicos residentes, a nuestra profesora
titular la Dra. Adriana Montaño por ser ese enlace entre las autoridades y nosotros
y por su calidez tan humana.

De manera especial a mi asesora la Dra. Edna Licerio por ese voto de confianza y
por ser siempre un eje motivacional muy profundo, sin ella difícilmente este trabajo
de investigación hubiera podido realizarse.

A mi alma mater Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por aun después de


graduados acompañarnos en varios aspectos de nuestra formación como
residentes y por supuesto a nuestra segunda casa UMF 46 por arroparnos como
un hogar , sin dejar de lado a la UMF 67 donde lleve a cabo mi trabajo , gracias
totales por las facilidades otorgadas.

VI
DEDICATORIA

De manera muy especial a mis padres, que durante mi formación como medico
residente se me adelantaron en el camino, gracias por que a pesar de no estar
físicamente, siempre estuvieron a mi lado y fueron mi motivación para poder llegar
al final de este camino.

A mi hermano Alan, por aguantar las separaciones y la soledad en momentos


complicados, fuiste un motor muy importante día a día en mi formación.

Y por supuesto a mi pareja, gracias por aguantar tanto día a día, por
acompañarme en las buenas , en las mala y en las peores , has recorrido este
camino totalmente de mi mano, nunca dejándome solo, este trabajo es por y para
ustedes.

VII
Índice

Resumen ....................................................................................................................... 8

Marco teórico................................................................................................................ 9

Justificación ................................................................................................................ 22

Planteamiento del problema ....................................................................................... 23

Pregunta de investigación ........................................................................................... 24

Objetivos..................................................................................................................... 25

Hipótesis ..................................................................................................................... 26

Metodología ............................................................................................................... 27

Criterios de selección ................................................................................................... 29

Operalización de las variables ..................................................................................... 30

Análisis estadístico ...................................................................................................... 32

Consideraciones éticas................................................................................................. 38

Bibliografía ................................................................................................................. 40

VIII
Resumen
Factores asociados a la falla del tratamiento farmacológico del
TDAH en escolares en la UMF 67 Ciudad Juárez
Dr. Luis Humberto Morales Contreras; Dra Edna Edith Licerio Pérez; Dra. Martha Alejandra Maldonado Burgos

Introducción: El Trastorno de déficit de atención (TDAH) según el DSM-IV (o


trastorno hipercinético según el CIE 10) se define como un determinado grado de
déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de
los 7 años. El TDAH es reconocido como un problema de salud pública mundial que
afecta entre 4-10% y en México del 5% aproximadamente de la población escolar (1,
2, 7). Objetivo: Identificar los principales factores asociados a la falla del tratamiento
farmacológico en escolares con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la
UMF 67 de Ciudad Juárez, Chihuahua. Metodologia: Se realizará un estudio
observacional, analítico, transversal y prospectivo con un tamaño de muestra de 86
pacientes en la consulta externa de la UMF 67 en donde se aplicarán encuestas
tanto para la valoración de la evolución de los síntomas como para las causas de una
posible falla en el tratamiento. Resultados En base a estos resultados podemos
observar que hay una muy alta prevalencia de síntomas clínicos aun al estar con un
adecuado manejo farmacológico, enseguida se llevó el análisis estadístico
correspondiente para valorar los factores asociados a esta persistencia de síntomas
y falla de tratamiento. Conclusión: En base a los resultados obtenidos de nuestro
estudio, se puede aseverar que hay una clara asociación entre distintos factores de
índole físico, psicológico, social que nos desencadenan una falla en el tratamiento
farmacológico de la enfermedad estudiada.

Palabras clave: TDAH, escolares, evaluación de síntomas, falla del tratamiento.

8
Marco teórico
INTRODUCCION
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que se
manifiesta en la infancia con síntomas de hiperactividad, impulsividad y/o falta de
atención (1). Los síntomas afectan el funcionamiento cognitivo, académico,
conductual, emocional y social (2).

El TDAH según el DSM-IV (o trastorno hipercinético según el CIE 10) se define como
un determinado grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que
resulta desadaptativo e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y
está presente antes de los 7 años (3) . Las manifestaciones clínicas deben persistir
durante más de 6 meses. Debe estar presente en varios ambientes como familia,
escuela, amigos. Debe producir serios problemas en la vida diaria. El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un importante problema de salud
pública debido a varias razones:

1. Su alta prevalencia; 2. El inicio en etapas precoces de la infancia; 3. a ser un


proceso incapacitante y crónico, 4. A la afectación de las diferentes esferas
comportamentales (familiar, escolar y social), y 5. A su alta comorbilidad, por lo que
siempre deben investigarse otras patologías asociadas que conllevan un gran riesgo
para el futuro del niño, como son trastornos del aprendizaje, problemas de conducta
o trastornos emocionales, entre otros (4).

Sus síntomas cardinales involucran a la atención y/o la impulsividad y/o la


hiperactividad. El grado en el que están presentes esos tres síntomas conforman los
distintos subtipos de TDAH. El desajuste social, personal y/o familiar, así como el
escolar, son necesarios para su tipificación y dependerá, entre otros factores, de la
severidad sintomática y la detección y abordaje tempranos del trastorno. La
detección precoz mejora el pronóstico y reduce la morbilidad (5).

9
EPIDEMIOLOGIA
Las tasas de prevalencia tanto para niños como para adolescentes varía
dependiendo de la región. Según el DSM 5 (6) el TDAH es reconocido como un
problema de salud pública mundial que afecta entre 4-10% y en México del 5%
aproximadamente de la población escolar (7); lo que equivale alrededor de 1 500
000 niños con TDAH (8), así mismo, es aceptado como el principal trastorno
neuropsiquiátrico de la infancia. (9) Afecta a tres niños varones por cada niña, dada
su frecuencia, es muy importante que pediatras, médicos familiares o generales que
atienden a niños tengan un mayor conocimiento del problema, ya que en ellos recae
la atención médica del 80% de los casos. El 20% restante debe ser atendido por
pediatras neurólogos.

ETIOLOGIA
El TDAH se considera un trastorno neurobiológico del neurodesarrollo, de
etiopatogenia multifactorial. Existe implicación patogénica desde el nivel molecular,
con defectos en los alelos de los genes que codifican los receptores de la dopamina
y otros neurotransmisores en el sistema nervioso central. Estos defectos
cromosómicos presentan notables patrones de heredabilidad.

Se ha demostrado la asociación del TDAH con la prematuridad, las infecciones del


sistema nervioso y las cromosomopatías, entre otros. Por otra parte, los factores
ambientales contribuyen a matizar la expresión sintomatológica del trastorno y la
influencia de las circunstancias sociales y familiares contribuye a exacerbar o mitigar
la clínica y a condicionar la evolución.

Aunque no se conoce la causa exacta y no existe ningún examen complementario


que permita establecer el diagnóstico definitivo, se han identificado distintos factores
relacionados con su génesis. Los más importantes son:

• Factores genéticos: quizás sea el factor más importante. La numerosa bibliografía


existente al respecto indica una heredabilidad superior al 70%. Estos estudios se han

10
realizado mediante técnicas de biología molecular, estudios en gemelos y en
familiares de afectados por el trastorno.

Estudios sobre factores ambientales: se ha relacionado el TDAH con la presencia


ambiental de metales pesados, como el mercurio o con el déficit de hierro en los
niños el factor de daño cerebral más analizado es el consumo de tabaco en la
gestación. Este hábito tóxico incrementa el riesgo de padecer TDAH en 2,5 veces.
También, se ha relacionado el TDAH con enfermedades que producen daño cerebral
durante el embarazo, como la prematuridad o la encefalopatía hipóxico-isquémica.

• Aportación de la neuropsicología: en los últimos años, los estudios


neuropsicológicos han ayudado a clarificar las zonas y sistemas neurológicos
implicados en el TDAH. La atención es la principal función psicológica que se altera
en el TDAH (10).

FISIOPATOLOGIA
Una de las estructuras cerebrales íntimamente relacionada con el TDAH es la
corteza prefrontal. En la población general, la parte anterior del hemisferio derecho
es ligeramente más grande Neurobiología del TDAH que su homóloga en el
hemisferio izquierdo. En los pacientes con TDAH se ha demostrado una disminución
significativa de esta asimetría mediante estudios con resonancia magnética, así
como disminución del tamaño de las regiones prefrontales del hemisferio derecho.
Otros estudios han revelado una disminución de la sustancia gris en el giro frontal
derecho y en el giro del cíngulo posterior derecho, así como en la sustancia blanca
central izquierda. Se han considerado que, junto con la corteza prefrontal, el núcleo
caudado y sus circuitos asociados tienen un papel importante en la fisiopatogenia del
TDAH.

Los estudios de neuroimagen funcional revelan diferencias funcionales en la corteza


prefrontal y en el estriado en pacientes con TDAH respecto a los controles,
sugiriendo la implicación de los circuitos fronto-estriales en la patogénesis del TDAH,

11
así como un patrón inmaduro en el córtex prefrontal dorsolateral y en los núcleos
caudado y pálido del hemisferio derecho

Los estudios clásicos con electroencefalografía intentaron determinar si existía


relación entre la sintomatología clínica y las características electroencefalográficas,
poniendo de manifiesto la presencia de un patrón de baja maduración cerebral en
una parte de estos niños. Estudios más recientes han reportado la presencia de un
incremento de la actividad theta en el electroencefalograma (EEG), siguiendo un
patrón diferente en niños y niñas. El sueño también puede presentar alteraciones en
los pacientes con TDAH, las cuales podrían estar relacionadas con la disfunción
bioquímica subyacente.

Desde los años 70 se ha propuesto una teoría bioquímica del TDAH basada en la
hipótesis de las catecolaminas. Nuevas propuestas de esta teoría destacan el papel
fundamental de la dopamina y la norepinefrina (11).

CLASIFICACION
En la actualidad hay 2 sistemas de clasificación internacional que han ido
convergiendo con el tiempo, aunque todavía existen diferencias:

1. El DSM-IV (Manual de Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales de


la Asociación Americana de Psiquiatría).

Describe 3 subtipos según los síntomas que estén presentes:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

- Subtipo con predominio inatento (cuando sólo hay inatención). Entre el


20-30% de los casos

- Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo (cuando sólo hay


hiperactividad e impulsividad) del 10-15%,

12
- Subtipo combinado (cuando están presentes los 3 tipos de síntomas).
Del 50-75% de los casos.
2. La CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS).
Según ésta es necesaria la existencia simultánea de los 3 tipos de síntomas:
déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, constituyendo el cuadro de
“alteración de la actividad y la atención”. Reconoce además una categoría
separada, “el trastorno hiperquinético de la conducta” cuando coinciden,
además de los 3 síntomas, una alteración de la conducta. De este modo con
el CIE-10, al ser los criterios más restrictivos, se diagnostican menos cuadros
que con el DSM-IV.

CLINICA
Los tres síntomas esenciales del TDAH son:

1. El déficit de atención (falta de perseverancia en la atención o atención dispersa)

2. La hiperactividad (excesivo movimiento)

3. La impulsividad (dificultad en el control de impulsos).

El déficit de atención guarda una mayor relación con las dificultades académicas y el
logro de metas, mientras que la hiperactividad e impulsividad están más relacionadas
con las relaciones sociales y los resultados psiquiátricos. Las manifestaciones
clínicas varían en grado e intensidad según la edad del paciente en el momento del
diagnóstico.

Niños pequeños (1-3 años): Se pueden apreciar cambios temperamentales,


impulsividad y una adaptación social limitada en la interacción del niño con el
ambiente y los padres. Son niños que no obedecen, no respetan las normas,
molestan y pueden tener alteraciones del sueño, del lenguaje y del desarrollo motor.

Preescolares (3-6 años): Se puede observar una inquietud motriz, menor intensidad y
duración en el juego y distintos problemas asociados: déficit en el desarrollo,

13
dificultad en la coordinación motora, conducta negativista desafiante, problemas de
adaptación social y accidentes, entre otras.

Escolares (6-12 años): Son niños que se distraen con facilidad, presentan inquietud
motora, conducta impulsiva perturbadora, y con diferentes problemas asociados:
trastornos específicos de aprendizaje (lectura, escritura), repetición de cursos,
rechazo por los compañeros, relaciones familiares alteradas, baja autoestima y
comportamiento agresivo (4).

DIAGNOSTICO
Los criterios de diagnóstico de TDAH requieren que estén presentes por lo menos
seis síntomas, que éstos ocurran a menudo o con gran frecuencia, y que estén
presentes por lo menos, seis de los síntomas indicados en el listado de falta de
atención o en el listado de hiperactivo-impulsivo (12).

Estos síntomas tienen que haberse desarrollado en exceso a lo apropiado para la


edad del individuo, tienen que haber persistido durante por lo menos seis meses,
tienen que ocurrir en un mínimo de dos marcos situacionales, Para realizar un
diagnóstico de TDAH, no es suficiente que el individuo tenga estos síntomas. Tienen
que perjudicar el desarrollo de sus principales actividades vitales. Según los criterios
del DSM, los síntomas se tienen que haber manifestado antes de los siete años,
requieren que antes de diagnosticar a un individuo con TDAH, descartemos que
tenga otro trastorno que podría presentar algunos de los síntomas de TDAH (13).

Identifican por lo menos tres subtipos de TDAH: el que tiene síntomas de un exceso
de falta de atención, pero sin indicios de hiperactividad, que se llama de tipo
principalmente inatento; lo contrario – el que tiene síntomas de un exceso de
hiperactividad e impulsividad, pero sin falta de atención, que se llama de tipo
principalmente hiperactivo; y el que tiene ambos y que se llama de tipo combinado
(14).

14
Fuente.-
Criterios diagnósticos del TDAH, Pediatría integral, Hidalgo Vicario, M.I; Sánchez Santos, L (15)

TRATAMIENTO

El tratamiento de los niños con TDAH, debe ser multisistémico (16), y tener tres partes
principales:

1. Psicoeducación y manejo conductual


2. Apoyo académico
3. Tratamiento farmacológico

15
Fuente.- Partes del tratamiento farmacológico del TDAH, Pediatría integral Álvarez Gómez, MJ (17)

Los estimulantes son psicofármacos simpaticomiméticos que, al presentar una


estructura y mecanismo de acción similar a las catecolaminas, dopamina o
noradrenalina, aumentan la actividad del sistema nervioso central. Su administración
oral, con comienzo rápido, y un perfil de seguridad bien conocido, siendo la mayoría
de los efectos adversos leves y reversibles, los convierten en un tratamiento seguro y
eficaz para el TDAH (18).

El metilfenidato es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la


anfetamina. Es un potente inhibidor del transportador presináptico de la dopamina y
en menor medida del transportador de noradrenalina. A diferencia de las anfetaminas

16
que aumentan la liberación de dopamina, serotonina y noradrenalina en la sinapsis,
el metilfenidato bloquea casi de forma única su recaptación (18).

Actualmente, se considera que la respuesta clínica al fármaco es muy individualizada


y muchos pacientes responden a dosis consideradas bajas. Los estudios realizado
en población pediátrica indican que las dosis estándar de metilfenidato recomendada
para los síntomas de TDAH son 0.5 – 2 mg/kg/día y la dosis máxima diaria de 60
mg/día. Se debe iniciar con dosis bajas de 2.5 – 5 mg en función del peso
administrada 2 o 3 veces al día (desayuno, comida y merienda) e incrementando
progresivamente 2.5 – 5 mg/semana en función de la respuesta clínica y de la
presencia de efectos indeseables (19).

Los agonistas alfa 2 adrenérgicos como la clonidina o guanfacina son usualmente


reservados para niños que no respondieron al tratamiento con estimulantes,
presentaron efectos adversos o tienen situaciones de comorbilidad. Los agonistas
alfa 2 adrenérgicos pueden tomar hasta dos semanas para observar una respuesta.

Los antidepresivos que han sido utilizados en TDAH son la Imipramina, nortitriplina y
lo inhibidores de la recaptación de serotonina. Al igual que en los agonistas alfa 2
adrenérgicos, solo se utilizan en aquellos niños que no respondieron al tratamiento
con estimulantes o presentaron efectos adversos (20).

Escalas para evaluar el déficit de atención y la hiperactividad en los escolares.


En la evaluación del TDAH existen instrumentos neurológicos, neuropsicológicos,
escalas de valoración conductual y cuestionario que aportan la identificación de la
sintomatología (21).

Se ha reportado que las propiedades psicométricas de las escalas mencionadas


presentan buenos parámetros de validez y confiabilidad en la evaluación del TDAH.
Por lo que, son instrumentos de vital importancia en la práctica clínica de la salud
mental. Generalmente los instrumentos de evaluación conductual son reportados y/o
completados por los profesores y padres de los niños o adolescentes en evaluación
(22).

17
Fuente.- Escala de evaluación del TDAH, Pediatría integral Rodríguez Hernández, PJ; Hidalgo Vicario, MI (23) .

La ADHD Rating Scale fue desarrollada por DuPaul, contiene 18 items adaptados
directamente de la lista de síntomas del TDAH de los criterios del DSM – IV,
intentando reflejarlos lo más estrechamente posible mientras se mantiene la
brevedad (24) .

La Escala de Valoración del TDAH–IV, versión padres y versión profesores, está


compuesta por dos sub-escalas: Inatención (nueve ítems) e Hiperactividad-
Impulsividad (nueve ítems). Así, es posible obtener tres puntuaciones de cada
versión: Inatención (I), Hiperactividad-Impulsividad (H-I), y Total (PT). La puntuación

18
directa de la sub-escala Inatención de la Escala de Valoración del TDAH–IV se
computa sumando los ítems con números impares (Ítems 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15 y
17) y la puntuación directa de la sub-escala Hiperactividad / Impulsividad de la
Escala de Valoración del TDAH–IV se computa sumando los ítems con números
pares (Ítems 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18). La puntuación directa Total de la escala
se obtiene sumando las puntuaciones directas de las sub-escalas Inatención e
Hiperactividad / Impulsividad (25). Las puntuaciones directas se transforman a
puntuaciones percentiles mediante la consulta de las tablas de baremos
diferenciados por el género y la edad. La puntuación directa según género, grupo de
edad (6-7 años, 8-10 años, 11-13 años, 14-16 años) y versión de la escala es
escogida y señalada en el perfil del baremo. La puntuación del percentil
correspondiente se muestra en las columnas extremas derecha e izquierda del perfil
(26).

Si la Escala de Valoración del TDAH–IV se utiliza como parte de una evaluación


diagnóstica deberíamos escoger un punto de corte que sea altamente preciso en
predecir la presencia de TDAH (valor predictivo positivo, VPP) y que a la vez sea
capaz de detectar un porcentaje relativamente alto de niños que tienen TDAH (alta
sensibilidad). Para el propósito de evaluación diagnóstica es preferible errar en el
lado de ser excluyente en exceso. Dado que el diagnóstico de TDAH tiene a menudo
implicaciones de tratamiento farmacológico y psicopedagógico, es importante que el
clínico esté seguro de un diagnóstico preciso y de identificar pocos falsos positivos.
Los puntos de corte óptimos para diagnosticar TDAH de tipo inatento y combinado
utilizando la sub-escala Inatención en muestras derivadas por los padres, atendidos
en clínica, surgen de una estrategia que combinó valoraciones de profesores y
padres, según informa DuPaul (27). La combinación más útil pareció ser puntuaciones
del profesor iguales o mayores del percentil 90 y puntuaciones padre igual o mayor al
percentil 93. La sub-escala Hiperactividad–Impulsividad solo pareció ser útil para
diagnosticar el tipo combinado cuando las puntuaciones del profesor eran iguales o
mayores al percentil 98. Recomienda primero decidir si el niño tiene un trastorno de
inatención (cualquiera, TDAH tipo inatento o TDAH tipo combinado) usando la sub-
escala Inatención (28). Luego el clínico determina si además tiene un trastorno de

19
hiperactividad / impulsividad utilizando la sub-escala Hiperactividad – Impulsividad
(21) Barkley sugiere que una intensidad de sintomatología de TDAH 1,5 desviaciones
estándar por encima del percentil 50, es decir la puntuación correspondiente al
percentil 93, indica que la sintomatología es evolutivamente inapropiada, siendo este
uno de los criterios que el clínico debe valorar para llegar al diagnóstico de TDAH (29)
(30).

La adherencia terapéutica es un comportamiento del paciente hacia la toma de


medicación. La OMS la definió como «el grado en el que la conducta de una
persona, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la
modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas
con el profesional sanitario» (1). Tiene carácter dinámico y está influenciada por
múltiples factores (2). La adherencia al tratamiento generalmente se expresa como
una variable dicotómica (adherente vs no adherente) o bien como porcentaje en
función de las dosis tomadas de la medicación prescrita durante un periodo de
tiempo determinado (de 0% a ≥ 100%). Conocer el grado de adherencia terapéutica
del paciente es de gran importancia a la hora de evaluar la efectividad y seguridad de
los tratamientos farmacológicos prescritos. (31)

Crespo hace hincapié en la importancia de evaluar cuatro factores que influyen en la


adherencia:1) interacción del paciente con el profesional de la salud; 2) régimen
terapéutico; 3) características de la enfermedad; y 4) aspectos psicosociales del
paciente.

Por otro lado, es común que la adherencia terapéutica sea evaluada con base en
indicadores tales como porcentajes de dosis de medicamentos tomadas sobre el
número total de dosis indicadas; porcentaje de píldoras ingeridas con respecto al
número de píldoras prescriptas; porcentaje de medicamentos tomados dentro de
intervalos predeterminados; y resultados de análisis clínicos. Los anteriores métodos,
aunque son directos, dicen poco acerca de los esfuerzos y comportamientos del
paciente y en muchos sentidos tienen poco que ver con las definiciones de
adherencia que denotan comportamientos, los cuales son deducidos de la ingesta de
píldoras o del resultado de los análisis clínicos.

20
Otra estrategia de evaluación son los autoinformes, que se pueden acompañar de
registros de familiares del paciente con respecto al seguimiento de las instrucciones
médicas por parte de este último (toma de medicamentos, análisis clínicos,
evaluación de presión sanguínea, etcétera), de mediciones bioquímicas, exámenes
del médico, entrevistas directas con el paciente para valorar los logros con el
tratamiento, y registro de la asistencia del enfermo a sus citas médicas programadas.
Aunado a todo esto, se conoce la Escala de Adherencia al Tratamiento (EAT- Sida),
de Ballester, Salmerón y Benages (32).

21
Justificación

La prevalencia del TDAH a nivel mundial es alta. Los estudios epidemiológicos


muestran que 3 a 5% de los niños en edad escolar pueden recibir este diagnóstico.
En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y adolescentes,
de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados con TDAH.

Se ha visto en los últimos años un aumento en la respuesta al tratamiento


farmacológico de este tipo de pacientes, el cual este compuesto por distintos factores
entre los cuales destaca, la falta de educación por parte de la familia al padecimiento,
el desapego al tratamiento, la falta de atencion hacia el paciente por parte del
entorno donde se desarrolla entre algunos otros.

Al identificar los factores que influyen en una mala respuesta al tratamiento


farmacológico del trastorno del déficit de atención e hiperactividad, podemos tener un
impacto sobre los mismos para así poder proporcionarle a estos pacientes una
mejoría sustancial en cada uno de los aspectos en los cuales se ve afectado, con la
certeza de que el medicamento que está siendo utilizado llevara a cabo una correcta
función y en cuestión global realizar una utilización de recursos más adecuada dentro
del instituto.

22
Planteamiento del problema

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es una entidad que en los últimos


años ha visto afectada su incidencia y su prevalencia en nuestro país, convirtiéndose
actualmente en un problema muy común en el área pediátrica, es una patología que
en el escolar afecta directamente a su bienestar físico, psicológico y social, en base a
esto es muy importante llevar a cabo un correcto manejo de esta situación, ya que el
fallo o la poca respuesta al tratamiento que se pueda presentar en estos pacientes
afectara de gran manera su desarrollo para las etapas posteriores de su vida,
teniendo un impacto social muy importante en el individuo primordialmente así como
en la población y en cada uno de los niveles de atención.

Diariamente en la consulta de primer o segundo nivel, se atienden múltiples casos de


pacientes con este diagnóstico, los cuales en gran cantidad presentan mala
respuesta al tratamiento farmacológico, por diversos factores que contribuyen a un
mal manejo de este trastorno, por lo cual resulta de suma importancia poder
identificar cuáles son estas detonantes que favorecen a la mala respuesta de esta
enfermedad hacia este tipo de tratamiento en específico.

Con el propósito de poder tener cierta injerencia sobre los mismos para mejorar el
estado físico, psicológico y emocional de los escolares afectados con esta patología,
con lo cual se obtendría invariablemente también un impacto social sin olvidar el
aspecto de recursos y economía dentro del mismo instituto.

23
Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que se asocian a una falla en la respuesta del tratamiento
farmacológico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en pacientes
escolares de la UMF 67?

24
Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores asociados a la falla del tratamiento farmacológico en escolares
con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la UMF 67 Ciudad Juárez,
Chihuahua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los factores físicos que contribuyen a una mala respuesta del tratamiento
farmacológico en escolares con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Identificar los factores psico-emocionales que contribuyen a una mala respuesta del
tratamiento farmacológico en escolares con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad.

Identificar factores socio- demográficos que afectan a la respuesta del tratamiento


farmacológico en escolares con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Identificar si hay correlación entre el tiempo de uso de TICS con el fallo en el


tratamiento farmacológico en el trastorno de déficit de atencion e hiperactividad.

25
Hipótesis
Hipótesis alternativa: Existen factores asociados que contribuyen a una falla en la
respuesta al tratamiento farmacológico en escolares con trastorno de déficit de
atención e hiperactividad.

Hipótesis nula: No existen factores asociados que contribuyen a una falla en la


respuesta al tratamiento farmacológico en escolares con trastorno de déficit de
atención e hiperactividad.

26
Metodología
a. Diseño y tipo de estudio
Observacional, analítico, transversal y prospectivo

b. Lugar y universo
1.- Unidad de Medicina Familiar número 67 de Ciudad Juárez Chihuahua.
2.- Pacientes escolares con TDAH derechohabientes del IMSS que acuden a
control en la unidad de medicina familiar 67 de Ciudad Juárez Chihuahua.

c. Periodo
1.- En un periodo de 6 meses del 01 de mayo al 20 de octubre del 2020.

d. Tipo y cálculo de muestra


No aleatorizado a conveniencia.

La muestra se obtendrá mediante el cálculo hecho con un intervalo de confianza del


95%, una precisión de error de un 5%. De acuerdo a lo investigado, la prevalencia de
TDAH es de 5% en México. El valor de p es de 5% y el margen de error será de 4%.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o


proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en
términos de proporción).

Por lo tanto:

27
• Universo de población: Infinita
• Población de estudio: 73 pacientes
• Margen de error: 5%
• Población total de estudio: 86 pacientes
• Población total de estudio más el 15% de la proporción esperada de perdidas:
86 pacientes

28
Criterios de selección
Criterios de inclusión.
a) Pacientes escolares con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e
hiperactividad
b) Pacientes escolares con tratamiento farmacológico para el trastorno de
déficit de atención e hiperactividad.
c) Pacientes con adherencia terapéutica adecuada.
d) Pacientes de sexo indistinto.
e) Pacientes derechohabientes.

2.- Criterios de exclusión


a) Pacientes los cuales sus padres no quieran que participen en el estudio.
b) Pacientes que no se encuentren en el grupo de edad escolar.
c) Pacientes que no estén recibiendo tratamiento farmacológico.

3.- Criterios de eliminación.

a) Encuestas incompletas.

29
Operalización de las variables
Variable dependiente:
Variable Tipo Definición Definición Escala de Unidad de
conceptual operacional medición medición

Falla del tratamiento Cualitativa Defecto o falta Persistencia de Nominal


de éxito de un síntomas de Persistencia
tratamiento TDAH de
prescrito. Síntomas a
pesar de
tratamiento

Variable independiente:
Variable Tipo Definición Definición Escala Unidad de medición
conceptual operacional de
medición
Factores asociados Cualitativa Aquellos Causas que Nominal
elementos que condicionen
Factores físicos pueden la • Tiempo de Uso de
Factores psico condicionar persistencia TICS
• Dieta rica en
emocionales una situación, o aumento
carbohidratos
Factores volviéndose de los • Desarrollo escolar
sociodemográficos los causantes síntomas de • Edad
de la TDAH • Peso
• Talla
evolución o
transformación
de los hechos

30
Variable constante:
Variable Tipo Definición Definición Escala de Unidad de
conceptual operacional medición medición
TDAH Cualitativa Es un trastorno que Pacientes Nominal Número de
se manifiesta en la escolares pacientes
infancia con que tengan
síntomas de diagnostico
hiperactividad, en
impulsividad y/o expediente
falta de atención
EDAD Cuantitativa Etapa del Pacientes Discreta Edad
desarrollo que de sexo
comprende la edad indistinto
entre 6 a 11 años que se
encuentren
entre 6 a 11
años con
diagnóstico
de TDAH

31
Análisis estadístico

El estudio en su punto central se trató de asociar la persistencia de síntomas con


algunos factores de riesgo por lo que el tipo de análisis que se propuso es un
correlacional, analítico.

Se recabaron los datos obtenidos a partir de los instrumentos de medición aplicados

Enseguida se verifico el tipo de distribución en la población y en los datos obtenidos,


analizando si están dentro de rango o presentan alguna alteración.

Una de las principales aristas en nuestro tipo de estudio fue la correlación entre las
variables para esto se aplicará la prueba de chi cuadrada en el caso de variables
nominales y S Spearman en el caso de variables ordinales

Para la prueba de hipotesis se aplicó T student a las variables comprometidas en las


mimas y una vez arrojados los resultados, se procedió a su reporte

Ya obtenidos los datos, se integraron en el programa SPSS y mediante estadística


descriptiva se hizo el análisis. Así mismo se utilizaron los gráficos del programa Excel
para una mejor comprensión de resultados.

32
RESULTADOS

Nuestro estudio se centró en la siguiente dinámica, se reunió una muestra de 87


pacientes de acuerdo con los criterios antes mencionados de inclusión como de
exclusión, el siguiente paso fue aplicar un cuestionario para verificar las variables
que habíamos mencionado anteriormente, siendo la directriz la persistencia de
síntomas aun en presencia de tratamiento farmacológico.

En base a estos resultados podemos observar que hay una muy alta prevalencia de
síntomas clínicos aun al estar con un adecuado manejo farmacológico, enseguida se
llevó el análisis estadístico correspondiente para valorar los factores asociados a
esta persistencia de síntomas y falla de tratamiento.

El por qué se eligieron esas variables para asociarse es muy simple, durante la
estancia en la rotación de pediatría se observó que la mayoría de los pacientes que
presentaban una mala respuesta al tratamiento farmacológico, eran pacientes que
presentaban un mal estado de nutrición, con varias horas usando aparatos
tecnológicos y con un mal desarrollo escolar.

Como primer factor asociado se manejó el uso de TICS, variable que me resulto
especialmente interesante ya que en la actualidad es difícil encontrar un hogar donde
no se encuentre un aparato tecnológico, los resultados que obtuvimos es que hay
una clara asociación al desarrollar el estudio estadístico en base a chi cuadrada, con
lo que podemos aceptar nuestra hipótesis alterna, se anexan resultados al final.

33
La segunda variable que se busco asociar fue una dieta rica en carbohidratos, esta
información se obtuvo mediante el cuestionario que aplicamos y verificando el estado
nutricional de los pacientes, los resultados que se obtuvieron fue que no hay una
clara asociación entre llevar una dieta rica en carbohidratos con una falla en el
tratamiento farmacológico.

Por ultimo se presentan los resultados dependientes de la variable de desarrollo


escolar y fallo en el tratamiento , esto denoto interés ya que se observaba que los
pacientes que tenían algún tipo de problema escolar , su tratamiento no funcionaba
conforme a lo esperado , aunque tenemos que aceptar que de esta variable se
puede abrir una brecha importante para algún otro tipo de estudio , pero al que
nosotros respecta , los resultado fueron de que no hay una asociación importante por
lo que terminamos negando nuestra hipótesis alterna.

34
DISCUSION

Al obtener nuestros resultados, podemos empezar a inferir que en la falla del


tratamiento farmacológico del TDAH tienen mucha importancia distintos factores,
regularmente lo que nos maneja la literatura es un enfoque muy importante en la falta
de adherencia al tratamiento como lo mencionan en dos de los artículos citados en
nuestro marco teórico (20) (31)

No podemos dejar de lado este argumento, pero por nuestro estudio nos damos
cuenta de que no es lo principal y no se presenta en la gran mayoría de los
pacientes, en base a nuestra estadístico y estudio, podemos observar que hay una
asociación muy importante de factores físicos, psicológicos y sociales en nuestros
pacientes que a la larga nos llegaran a desarrollar un TDAH más sintomático y
menos sensible al tratamiento farmacológico.(12)

Por eso es tan importante visualizar al paciente como un todo, ver que es un
universo por completo, pero a la vez individualizar muy bien cada caso, con este
estudio lo que se trata de demostrar que hay algo más allá en la falla del tratamiento
farmacológico y no solamente que el paciente no se tome sus medicamentos

De esta manera podemos abordar el problema de la persistencia de los síntomas de


manera más especifica y si disminuir gastos a la institución y sobre todo la mejoría
del paciente

35
Conclusión

En base a los resultados obtenidos de nuestro estudio, se puede aseverar que hay
una clara asociación entre distintos factores de índole físico, psicológico, social que
nos desencadenan una falla en el tratamiento farmacológico de la enfermedad
estudiada.

Cual es la importancia de estos resultados en nuestra practica diaria o cual es el


aporte que se deja después de este trabajo de investigación, la respuesta es
primordialmente entender que la salud y enfermedad de nuestros pacientes abarcan
varios rubros no solamente lo médico.

Sin olvidarnos también en el gran gasto de recursos que se generan a la institución


por no visualizar de manera holística e individualizar la atención de cada uno
nuestros pacientes.

Y por lo último como experiencia personal, puedo concluir la gran relevancia que
tiene el hecho de desarrollar un trabajo de investigación, el saber que nunca
debemos de olvidar el poder cuestionarnos todo lo que nos rodea y en base a eso ir
adoptando nuevos aprendizajes.

36
RECOMENDACIONES

1. Enfocarse en un manejo integral del paciente escolar con TDAH, ya que como
vimos hay muchos factores externos que juegan un papel importante.

2. Valorar que la falta de respuesta al tratamiento muchas veces tiene que ver
con la dinámica familiar, así como el desarrollo social del paciente.

3. Poner énfasis importante en el estado nutricional de los escolares ya que


aunque vimos que no hay una estrecha relación entre este mismo y esta
patología no se puede dejar de lado.

4. Considerar un nuevo factor muy importante en la actualidad para el manejo de


nuestros pacientes en este tipo de trastornos como lo es el uso de aparatos
electrónicos ya que tiene gran injerencia sobre los resultados del tratamiento

37
Consideraciones éticas
Los aspectos éticos que a continuación se enuncian se derivan de la Declaración de
Helsinki y tomando como base el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Investigación en Seres Humanos (1987) la presente investigación es realizada
con estricto apego a los requisitos de:

Titulo Segundo. Capítulo I

Artículo No.13: La investigación se realizará respetando la dignidad, la protección y


bienestar de los derechos humanos de los participantes.

Artículo No. 16: Se respeta la integridad del paciente.

Artículo No. 17:

• Fracción II: Riesgo mínimo.

• Fracción VII: Se contará con el dictamen favorable de las Comisiones de


Investigación y Ética de la institución donde se registrará el estudio.

• Fracción VIII: Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de


la institución participante.

Artículo No. 18: Se suspenderá la investigación inmediatamente en caso de advertir


algún riesgo o en caso de que el paciente así lo notifique.

Articulo No. 21:

• Fracción VII, VIII: El participante tiene la libertad de retirar su consentimiento


en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello se creen
prejuicios para continuar su cuidado y tratamiento, contará con la seguridad de que
no se identificará al participante y que se mantendrá la confidencialidad de la
información que proporcione.

Articulo No. 22: El consentimiento informado será formulado por escrito, y verbal con
información y decidirá de manera libre a participar.

38
El presente estudio no representa ningún riesgo para los pacientes que participarán
en dicho estudio ya que en lo absoluto se tendrá interferencia con su integridad física
o emocional, ni se llevaran cambios en el tratamiento farmacológico

ya establecido en dicho paciente

Nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la Ley General de Salud en Materia


de Investigación en Salud en su fracción II.

Para el presente estudio se tomaron en cuenta la Declaración de Helsinki adoptada


por la 18ª Asamblea Medica Mundial (Helsinki, 1964) revisada por la 29ª Asamblea
Mundial (Tokio 1975) y enmendada por la 35ª Asamblea Medica Mundial (Venecia,
1983) y la 41ª Asamblea Medica Mundial (Hong Kong, 1989).

39
Bibliografía

1. Archer T, Berman O. Epigenetix in Developmental Disorder: ADHD and Endophenotypes. Journal of Genetic Syndromes and
gene therapy. 2011; 2(1).

2. Krull R K, Augustyn M, Torchia M M. UpToDate. [Online].; 2019 [cited 2019. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adolescents-overview-of-
treatment-and-
prognosis?search=trastorno%20de%20deficit%20de%20atencion&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=
default&display_.

3. A PA. DSM 5 Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. 1st ed.: Editorial Médica Panamericana.

4. Hidalgo Vicario I, Soutullo Esperón C. SEPEAP. [Online].; 2005 [cited 2019. Available from: https://www.sepeap.org/wp-
content/uploads/2014/02/Ps_inf_trastorno_deficit_atencion_hiperactividad_tdah.pdf.

5. Rodríguez Hernández PJ, González González I, Gutiérrez Sola M. Pediatria integral. [Online].; 2015 [cited 2019. Available
from: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix08/03/n8-540-547_PedroRguez.pdf.

6. Rohde L. Is there a need to reformulate attention deficit hyperactivity disorder criteria in future nosologi classifications. Child
and Adolescent Psychiatric Clinicas of North America. 2008; 17(2).

7. General CdS. Cenetec Salud Gob. [Online].; 2014 [cited 2018. Available from:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/158_GPC_DEFICIT_ATENCION_HIPERACTIVIDAD/Ssa
_158ER.pdf.

8. Poza Díaz MDP, Valenzuela Moreno MV, Becerra Alcantara D. SAP SALUD GOB. [Online].; 2007 [cited 2019. Available
from: http://www.sap.salud.gob.mx/media/61178/nav_guias1.pdf.

9. Loredo Abdalá A. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): factores gestacionales y perinatales asociados.
Evidencia Médica e Investigación en Salud. 2014 Octubre - Diciembre; 7(4).

10 Rodriguez Hernandez PJ. Organo de expresion de la sociedad española de pediatria extrahospitalaria y atencion primaria.
. [Online].; 2015 [cited 2019. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/el-trastorno-por-deficit-de-
atencion-e-hiperactividad/.

11 Muñóz Yunta J, Palau M, Salvadó B, Valls A. ACNWEB. [Online].; 2006 [cited 2019. Available from:
. https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf.

12 Brito G, Pinto , Lins M. A behavioral asssessment scale for attention- deficit hyperactivity disorder in a brasilian children
. based on DSM III R criteria. In Abnorm Child Psychol.; 2005. p. 509.

13 E C. Prevalencia del trastorno de deficit de atencion e hiperactividad. Rev Nurol. 2017; 50(5).
.

14 Russell A. AEPAP. [Online].; 2011 [cited 2019. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/profesionales-cap-


. 01.pdf.

15 Hidalgo Vicario MI, Sánchez Santos L. Pediatria Integral. [Online].; 2014. Available from:
. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-manifestaciones-

40
clinicas-y-evolucion-diagnostico-desde-la-evidencia-cientifica/.

16 De la Peña Olvera F. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev Fac Med UNAM. 2010 Noviembre -
. Diciembre ; 43(6).

17 Alvarez Gómez M. Pediatria Integral. [Online].; 2014 [cited 2019.


.

18 Garcia Ron A, Blasco Fontecilla H, Huete Hernani B, Sabate Chueca J. Tratamiento farmacologico estimulante del TDAH.
. Revista Española de Pediatria. 2015; 71(2).

19 Papaseit E, Garcia Algar O, Simon S, Pichini S, Farre M. Metilfenidato en el tratamiento del trastorno de deficit de atencion
. con hiperactividad en pediatria: monitorizacion en matrices biologicas. Anales de Pediatria. 2013 Feberero; 78(2).

20 Krull. Pharmacology of drugs used to treat attention deficit huperactivity disorder in childen and adolescents. UpToDate.
. 2019 Septiembre .

21 JJ B, Hr B, G C. Dimensions of attention deficit hyperactivity disorder: findings from parent and teacher reports in a
. community sample. In Clinical Child Psychology.; 2011. p. 264-271.

22 Ramos C, Pérez Salas C. Propiedades psicométricas: ADHD rating scale IV en formato autoreporte. SciELO. 2016 Marzo;
. 54(1).

23 Rodriguez Hernandez P, Hidalgo Vicario M. Pediatria Integral. [Online].; 2014 [cited 2019. Available from:
. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/herramientas-de-utilidad-para-evaluar-el-trastorno-por-deficit-de-
atencion-e-hiperactividad/.

24 McCarney S. The Attention Deficit Disorders Evaluation Scale: School version tecnical manual. In. Columbia: Hawthorne
. Educational Services ; 2001.

25 Costello E, Mustillo S, Erkanli A. Prevalence and development of psychiatric disorders in childhood and adolescence. In
. Arche Gen Psychiatry.; 2012. p. 837-844.

26 Lahey B, Applegate B, McBurnett K, Biederman J, GreenHill L, Barkley R. DSM - IV Field trials for attention deficit
. hyperactivity disorder in childen and adolescents. In Psychiatry AJ..; 2010. p. 151.

27 DuPaul G. ADHD rating scale: checklist, norms, and clinical interpretation. In. New York : The Guilford Press; 2010.
.

28 G D. ADHD rating scale: parent ratings of attentions deficit hyperactivity disorders symptoms: factor structure and normative
. data. In assessment Pb..; 2011. p. 83-102.

29 DuPaul G, Power T, Anastopoulos A, Reid R. Escala de valoracion del TDAH-IV. In. Barcelona ; 2010.
.

30 Sanfordhealth. [Online]. Available from: http://www2.sanfordhealth.org/health-plan-providers/content/cms-quality-


. child_adhd_rating_scale_screener.pdf.

31 Pages Puigdemont N, Valverde Merino MI. Métodos para medir la adherencia terpéutica. Ars Pharmaceutica. 2018 Mayo;

41
. 59(3).

32 Soria Trujano R, Vega Valero C, Nava Quiroz C. Escala de adherencia terapeutica para pacientes con enfermedades
. cronicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en psicologia. 2009 Marzo; 14(20).

42
ANEXOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO


SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN,
INVESTIGACIÓN
HGR #1 CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.
CARTA DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Lugar y fecha:
Ciudad Juárez, Chihuahua
Número de registro: R 2021-805-034
Justificación y objetivo del Al identificar los factores que influyen en una mala respuesta al tratamiento farmacológico del trastorno
estudio: del déficit de atención e hiperactividad, podemos tener un impacto sobre los mismos para así poder
proporcionarle a estos pacientes una mejoría sustancial en cada uno de los aspectos en los cuales se ve
afectado, con la certeza de que el medicamento que está siendo utilizado llevara a cabo una correcta
función y en cuestión global realizar una utilización de recursos más adecuada dentro del instituto.
Posibles riesgos y molestias: No representa ningún riesgo.
Posibles beneficios que Detectar los factores que se asocian a una mala respuesta en el tratamiento del TDAH
recibirá al participar en el
estudio:
Información sobre resultados Se dará información sobre su estado actual y de ser necesario algún procedimiento.
y alternativas de tratamiento:
Participación o retiro: La participación en este proyecto es voluntaria y puede terminar en el momento en que así lo decida y lo
exprese a los investigadores responsables, sin que ello afecte la atención médica que recibe en el
instituto.
Privacidad y Se garantiza que la información solo será utilizada para los fines del presente estudio, salvaguardando la
confidencialidad: confidencialidad y privacidad de la misma. Autorizó a los investigadores y a quienes ellos indiquen a
realizar el cuestionario que conforma el proyecto y hacer uso de la información con fines científicos,
docentes y estadísticos, siempre y cuando se haga en el marco de la ética profesional y se guarde la
confidencialidad de los mismos.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en Se garantiza la existencia de tratamiento médico para su padecimiento de así
derechohabientes (si aplica): nececitarlo.
Beneficios al término del estudio: Incidir en los factores que condicionan una mala respuesta en el tratamiento del TDAH..

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:


Investigador
Responsable: Dr. Luis Humberto Morales Contreras Mat 97083186, Tel 656-3607907 R1 Medicina Familiar
Colaboradores: Dra Edna Licerio

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comiteeticainv.imss@gmail.com

Nombre y firma de ambos padres o Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento


tutores o representante legal
Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

43
Anexo 1 Carta consentimiento informado

Anexo 2 Escala de adherencia terapeutica

44
anexo 3 tabla de percentiles de adherencia terapeutica

45
Anexo 4 Confiabilidad de la escala de adherencia terapéutica

46
MEDICAMENTO DOSIS TIEMPO APEGO AL SINTOMAS EDAD
UTILIZADO DE USO TRATAMIENTO
PARA TDAH

Tipo de Presentación Meses Frecuencia de SI presenta Edad


medicamento del fármaco Años uso o no datos cronológica
y horario de de la
uso. enfermedad

PESO TALLA DESARROLLO TIEMPO DE USO


ESCOLAR DE TICS
Peso en kilos Centímetros de Desempeño Horas de uso de
altura escolar TICS al día
Anexo 5.- Instrumento de recolección de datos

47
1.- QUE EDAD TIENE SU HIJO?

2.- CUANTO PESA Y CUANTO MIDE SU HIJO?

3.- SU HIJO UTILIZA DURANTE EL DIA ALGUN APARATO ELECTRONICO COMO


ES EL CELULAR , LA TELEVISION, COMPUTADORA O ALGUN VIDEOJUEGO, SI
ES ASI , APROXIMADAMENTE CUANTO TIEMPO LO UTILIZA?

4.- LA MAYORIA DE COMIDAS QUE LE PROPORCIONA A SU HIJO CONTIENEN


CARBOHIDRATOS TALES COMO PAN BLANCO, PAN DULCE, TORTILLA,
JUGOS, SODA, SOPAS, PASTAS, FRUTAS?

5.- HA TENIDO ALGUN PROBLEMA CON SU HIJO EN SU ESCUELA , ALGUN


COMENTARIO RESPECTO A BAJAS CALIFICACIONES , DIFICULTAD PARA
TERMINAR TAREAS, FALTA DE ENTENDIMIENTO O ALGUN TIPO DE FALTA DE
ATENCION POR PARTE DE LOS PROFESORES DE SUS HIJOS?

6.- REGULARMENTE SU HIJO TOMA SU MEDICAMENTO EN EL HORARIO Y


FORMA ESTABLECIDAD ?

7.- CUANTAS VECES A LA SEMANA A SU HIJO NO SE LE ADMINISTRA EN


TIEMPO Y FORMA CORRECTO SU MEDICAMENTO?

48
Anexo 6 tabla de asociación de persistencia de síntomas con uso de tics

49
Anexo 7 tabla de asociación de persistencia de síntomas con dieta rica en carbohidratos

50
Anexo 8 tabla de asociacion de persistencia de sintomas con desarrollo escolar

51

También podría gustarte