Está en la página 1de 51

U NIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
“DR. IGNACIO CHÁVEZ”

Manual de Prácticas

Bioquímica
Departamento de Ciencias Básicas
DIRECTORIO
Dra. Yarabí Ávila González
Rector
Dr. Zoé Infante Jiménez
Secretario General
Dra. Angélica Guadalupe Zamudio de la Cruz
Secretario Académico
Dr. Javier Cervantes Rodríguez
Secretario Administrativo
Dr. Miguel Angel Villa
Secretaria de Difusión Cultural
y Extensión Universitaria
Lic. Monika Gutierrez Legorreta
Secretaria Auxiliar
Mtra. María Etelvina Rubio Rangel
Contralor
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
Dr. Víctor Hugo Mercado Gómez
Director
D.C. Sandra Edith López Castañeda
Subdirectora
Dr. Emerson Morales González
Secretario Técnico
Dra. Paola López Hernández
Secretaria Académica
Dr. Francisco Elías Vargas Merino.
Secretario Administrativo
Dr. Marco Antonio Lozano Martínez
Secretaria Técnica de la Comisión de Planeación y Evaluación
Dra. Carolina Rodríguez Navarro.
Coordinación General de Formación Médica
M.E.M. María Elena Valencia García.
Coordinación General de Laboratorios
QFB. Marco Antonio Urtis García.
Coordinador de Bioquímica Médica
QFB. Miriam Paola Camacho Zaragoza
Coordinadora del Laboratorio de Bioquímica Médica
Q.F.B. Luz María Verduzco Guzmán
Técnico Académico. Asociado
Dr. Alain Raimundo Rodríguez Orozco
QFB. Efraín Martínez Villanueva,
D. en C. Graciela Letechipia Vallejo,
D.C. Martha Eva Viveros Sandoval.
QFB. Marco Antonio Urtis García.
D.C Sergio Gutiérrez Castellanos.
Dr. Fernando Gómez García,
Dr. Armando Cárdenas Lara.
Profesores Titulares de Bioquímica

Elaboración del manual de prácticas de Bioquímica


D. en C. Christian Cortes Rojo, D. en C. Víctor Meza Carmen, QFB. Luz María Verduzco Guzmán. QFB. Miriam Paola Camacho
Zaragoza
Edición Corregida y Aumentada del Manual de prácticas de Bioquímica

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”


Dr. Rafael Carrillo y Dr. González Herrejón s/n CP 58020
Tels. 01 443 312 05 10, 312 00 14, 312 82 39
Morelia, Michoacán, México
Impreso en México 2022
MISIÓN

Formar médicos generales y posgraduados en salud, con actitud científica, ética,


humanística y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del
conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las
condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la
ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

En dos lustros ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia,
investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a nivel nacional e
internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir
su encargo social.

PERFIL DEL EGRESADO

Médicos Generales con conocimientos para otorgar atención médica integral, que
consideran las principales causas de morbi-mortalidad de la región y del país; con
habilidades y destrezas, capacidad clínica, diagnóstica y terapéutica, con juicio crítico
que le permite establecer vínculos de responsabilidad compartida para abordar el
proceso de salud enfermedad y poder derivar con oportunidad a los pacientes que lo
ameriten; actuar con humanismo y ética bajo una sólida conciencia social, con potencial
para modificar su entorno y medio ambiente de manera positiva. El egresado tiene
herramientas intelectuales para auto-evaluarse, actualizarse en forma continua y para
toda la vida; así como poder integrarse en actividades de docencia e investigación
pertinentes e inherentes a su práctica profesional y acceder a estudios de posgrado en
áreas específicas del ejercicio profesional.

A. Objetivo General:
Formar médicos generales mediante un proceso educativo que garantice su desempeño
profesional con alta calidad técnica, científica, ética y humanística; capaz de resolver los
problemas prioritarios de salud del individuo, la familia, la comunidad y su ambiente; que
se actualice sistemáticamente en función de los adelantos científico-tecnológicos, que le
permitan aspirar y acceder a los estudios de posgrado e investigación.

B. Objetivos de Aprendizaje:

TÉCNICO-MÉDICOS: generar, desarrollar y consolidar el conocimiento, las habilidades y


las destrezas que le permitan otorgar la atención médica integral con calidad, humanismo
y ética médica, promoviendo la participación activa del paciente, su familia, la comunidad
y el equipo de salud.
TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS: adquirir los conocimientos, técnicas y destrezas
adecuadas para administrar el proceso de atención médica integral correspondiente a su
nivel de responsabilidad.
EDUCATIVOS: favorecer los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes que le
permitan el auto aprendizaje continuo y para toda la vida, su integración con el equipo de
salud, con el personal en formación, con los pacientes, las familias bajo su
responsabilidad, la comunidad y el medio ambiente.
INVESTIGACIÓN: aplicar la metodología científica como herramienta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en el diseño de proyectos de investigación en salud, promover su
formación a nivel de posgrado, la actualización continua y su aplicación en la práctica
profesional. Los objetivos de aprendizaje se encuentran fundamentados en los ejes de
formación contemplados en el mapa curricular

C. Objetivos Operativos:

PRIMER AÑO DE LA CARRERA

Estructurar los conocimientos básicos de la morfología y función normal del organismo


humano y de la sociedad, que permitan al alumno comprender los procesos
fisiopatológicos y sociales de las enfermedades más trascendentes en nuestro medio. El
estudio de la historia y fundamentos éticos de la medicina, así como la composición y
funciones de la familia.

SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA

Consolidar los conocimientos morfológicos y fisiológicos ampliándolos y favoreciendo la


retención, e incorporando nuevos tales como: anatomía patológica, microbiología,
parasitología, bioquímica y saneamiento ambiental para construir el conocimiento
relacionado con el proceso salud-enfermedad del individuo, la familia, la sociedad y el
ambiente, ponderando un enfoque preventivo.
TERCER AÑO DE LA CARRERA

Adquirir y desarrollar conocimientos, habilidades destrezas y actitudes en los aspectos de


la propedéutica médica, la patología y las bases farmacológicas que permitan al alumno
aplicar la metodología diagnóstica y terapéutica a los problemas de salud más frecuentes
del país.

CUARTO AÑO DE LA CARRERA

Analizar y ampliar los conocimientos de las patologías de mayor impacto en la morbilidad


y mortalidad, así como de otras acciones de vigilancia desarrollando habilidades,
destrezas y actitudes para la prevención de las enfermedades, atención primaria de la
salud y el cuidado del medio ambiente.

QUINTO AÑO DE LA CARRERA

Consolidar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su


óptimo desempeño durante el internado de pregrado y servicio social en la atención de
las enfermedades más frecuentes de la región y del país.

SEXTO AÑO DE LA CARRERA

Aplicar los conocimientos adquiridos en los años previos para el desarrollo y


consolidación de habilidades y destrezas en un ámbito hospitalario que le permita
conocer el manejo, la limitación del daño y la rehabilitación de los procesos patológicos
más frecuentes, así como favorecer el trabajo en equipo multidisciplinario y la
investigación científica con una visión ética y humanística.

SEPTIMO AÑO DE LA CARRERA

Otorgar atención integral de salud individual, familiar y comunitaria con la asesoría de las
Instituciones de Salud y de la Facultad para consolidar el perfil del egresado.
INDICE

Consentimiento bajo información 1

Vinculación Teórico-Practica 2

Práctica N° 1 Normas Generales de Laboratorio 4

Práctica N° 2 Soluciones químicas y su preparación 5

Práctica N° 3 pH y amortiguadores 9

Práctica N° 4 Espectrofotometría 12

Práctica N° 5 Proteínas 15

Práctica N° 6 Marcadores enzimáticos 19

Práctica N° 7 Determinación de glucosa en suero 22

Práctica N° 8 Determinación de colesterol en suero 26

Práctica N° 9 Determinación de urea en suero 29

Práctica N° 10 Determinación de creatinina en suero 32

Práctica N° 11 Determinación de acido úrico en suero 35

Práctica N° 12 Determinación de la concentración hemoglobina 38

Práctica N° 13 Examen general de orina 41


CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN
Mi nombre es:

Y declaro libre y voluntariamente que acepto participar en las prácticas No. 5 (Proteínas), No. 7
(Determinación de glucosa en suero), No. 8 (Determinación de colesterol en suero), No. 9 (Determinación de
urea en suero), No. 10 (Determinación de creatinina en suero), No. 11 (Determinación de la concentración de
ácido úrico), No. 12 (Determinación de hemoglobina) y No. 13 ( Examen General de Orina) escritas en el
presente manual de laboratorio de Bioquímica Médica.

Se me ha explicado que de la realización de estas prácticas se espera obtener el siguiente beneficio:


lograr los objetivos de aprendizaje práctico marcado en cada una de las referidas prácticas.

Entiendo que estaré sometido al siguiente procedimiento: punción venosa o donación de orina. Para
lo anterior se me pedirá que me siente con el brazo extendido y apoyado sobre una mesa. Con una ligadura
elástica, se me aplicará un torniquete unos 7 cm. arriba del pliegue del codo. Se seleccionará la vena y se
palpará la misma antes de puncionar con guantes de látex estériles. Se limpiará la zona de la punción con una
torunda humedecida con alcohol de 70°, se sujetará la piel con el pulgar izquierdo; se puncionará primero la
piel y luego penetrará la vena con el bisel de la aguja hacia arriba. Al fluir la sangre se permitirá que se llene el
tubo. Se soltará suavemente la ligadura y se sacará enseguida la aguja. Se colocará una torunda sobre el sitio
de punción y doblaré el brazo por unos minutos. En el caso de la donación de orina, se me pedirá que en el
baño del edificio de laboratorios vierta en un envase estéril 10 ml de orina.

Estoy enterado de que estos procedimientos no representan ningún riesgo para la integridad de mi
persona ni demérito en mi salud. Se me ha informado que explícita y atentamente que soy libre de
retractarme de donar las muestras en el momento en el que así lo decida

Nombre y firma Nombre y firma del testigo

1
Vinculación teórico práctica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL No. DE


PROGRAMA DE ASIGNATURA MANUAL DE LABORATORIO PRÁCTICA

1.-CONCEPTO DE BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN


MÉDICA.
NORMAS GENERALES EN EL
LABORATORIO 1
2.-CONOCIMIENTOS FÍSICO
QUÍMICOS BÁSICOS.
3.-CONCEPTO DE
METABOLISMO

4.-SOLUCIONES SOLUCIONES QUÍMICAS Y SU 2


PREPARACIÓN

5.- pH. pH Y 3
AMORTIGUADORES
6.-METABOLISMO DEL AGUA Y
ELECTROLITOS. 6.2 SOLUCIONES QUÍMICAS Y SU 2
Equivalentes y miliequivalentes. PREPARACIÓN

7.- MÉTODOS ANALÍTICOS:


7.1 Espectrofotometría. ESPECTROFOTOMETRÍA 4
7.2 Su aplicación en la medicina.

8.- AMINOÁCIDOS.

11.-METABOLISMO DE PROTEÍNAS 5
PROTEÍNAS.
11.5 Composición proteica del
Plasma y su valor clínico
10.- ENZIMAS.
10.12 Importancia en el MARCADORES ENZIMÁTICOS 6
diagnóstico

2
CONTENIDOS TEMÁTICOS CONTENIDOS No. DE
DEL PROGRAMA DE TEMÁTICOS DEL PRÁCTICA
ASIGNATURA MANUAL DE
LABORATORIO

12.-QUÍMICA DE
CARBOHIDRATOS

13.- METABOLISMO DE DETERMINACIÓN DE 7


CARBOHIDRATOS. GLUCOSA EN SUERO
DETERMINACIÓN DE 8
14.- QUÍMICA DE LÍPIDOS. COLESTEROL EN SUERO
15.- METABOLISMO DE LÍPIDOS.

16.- METABOLISMO ENERGÉTICO


Y NUTRICIÓN.

17.-BIOQUÍMICA DE LA
RESPIRACIÓN.

18.-BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN DETERMINACIÓN DE UREA


RENAL EN SUERO 9

18.-BIOQUÍMICA DE ALA DETERMINACIÓN DE


FUNCIÓN RENAL. CREATININA EN SUERO 10

19.-VITAMINAS.
20 HORMONAS.

21.-QUÍMICA DE DETERMINACIÓN DE ÁCIDO


NUCLEOPROTEÍNAS Y ÁCIDOS ÚRICO EN SUERO 11
NUCLÉICOS.
DETERMINACIÓN DE LA
22.-SANGRE. CONCENTRACIÓN DE 12
HEMOGLOBINA
18.-BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN
RENAL. 18.3.- Resorción, excreción EXAMEN GENERAL DE 13
ORINA

3
Práctica N°1 Normas Generales de Laboratorio.

Los laboratorios, en general, se del profesor o el técnico académico a


consideran lugares seguros para llevar a cabo el cargo.
trabajo experimental. Sin embargo todos los
participantes, maestros, auxiliares de laboratorio y • Todas las sustancias químicas son
alumnos deben seguir ciertas normas de potencialmente toxicas y peligrosas por lo
seguridad para evitar accidentes. que el profesor o el técnico académico
deberán dar a conocer las propiedades
Por esta razón, es indispensable revisar venenosas, cáusticas o corrosivas de los
algunas medidas de seguridad así como ciertos reactivos que se empleen.
lineamientos y aspectos bioéticos que permitan
desarrollar un trabajo óptimo y de esa manera • Evitar probar e inhalar directamente las
lograr los objetivos propuestos. sustancias de trabajo. No tener contacto
con sustancias corrosivas con la piel,
• Se debe asistir puntualmente a la especialmente la cara y ojos. Nunca
práctica de acuerdo al horario asignado dirigir un tubo de ensaye o la boca de un
por la Coordinación del Laboratorio de matraz con líquidos en ebullición hacia el
Bioquímica. Es obligatorio el uso de bata compañero o uno mismo, ya que puede
blanca de manga larga completamente proyectarse el contenido.
abotonada. Una vez iniciada la práctica,
no se permitirá el acceso a dichas • En caso de un accidente, guardar la
instalaciones y no se realizarán cambios calma, inmediatamente dar aviso al
a otros grupos, salvo causa técnico académico a cargo y seguir sus
perfectamente justificada para ello. indicaciones.

• Está estrictamente prohibido comer, • El equipo debe cuidarse con esmero y


beber, fumar y almacenar alimentos. hacer uso debido de los aparatos
conforme a las instrucciones del manual
• Antes de iniciar cualquier trabajo en el de prácticas; si éste se encuentra
laboratorio, se debe leer y estudiar conectado a fuentes de corriente eléctrica
cuidadosamente el protocolo, ejecutar no se abandonará en funcionamiento,
con esmero la práctica, anotar lo sino que se dejará en condiciones que
observado y tratar de llegar a permitan nuevamente su utilización por
conclusiones precisas para que en las otra persona.
siguiente sesión de trabajo se entregue
un reporte fundamentado en la consulta • Igualmente, todos los aparatos deben
de por lo menos tres fuentes mantenerse alejados de sustancias
bibliográficas, y en lo realizado en la corrosivas, ya que pueden sufrir deterioro
práctica de referencia. o daño irreparable.

• Mantener las mesas de laboratorio libres • Finalmente, debe atender todas las
de libros cuadernos u objetos personales, observaciones que el maestro o instructor
excepto aquellos equipos y materiales indique para la operación y desarrollo
necesarios para la realización del trabajo adecuados de este curso práctico.
práctico. Mantener el área de trabajo
ordenada y limpia.

• Una vez terminada la práctica es


indispensable que los alumnos laven el
material utilizado, recojan todo de la
mesa y lo entreguen al alumno auxiliar de
laboratorio. Los desechos deben
disponerse de acuerdo a las indicaciones

4
PRACTICA No. 2 Soluciones químicas y su preparación

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 4. SOLUCIONES
4.1 Concepto de solución
4.2 Representación de la
molécula del agua.
4.3 Propiedades
fisicoquímicas del agua
4.4 El agua como solvente
4.5 Tipos de soluciones:
diluida, concentrada, saturada,
sobresaturada, porcentual,
normal y molar.
4.6 Explicar lo que es una
solución Isotónica, Hipotónica e
Hipertónica

Objetivo General: Aplicar los conocimientos teóricos acerca del modo de expresar la concentración de
una solución para el cálculo de la concentración de una solución.

Introducción
Una solución es una mezcla homogénea de dos o
más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y esta presente generalmente en
pequeñas cantidades en comparación con la
sustancia en donde se disuelve, denominado Porcentaje peso a volumen (%P/V): Indica el
solvente. La concentración de una solución número de gramos de soluto que hay en cada 100
describe la relación de la cantidad de soluto a la ml de solución.
cantidad de solvente. Los términos solución diluida
o concentrada expresan concentraciones relativas. gramos de soluto
% P/V = X 100
ml de la solución.
Existen diversas formas de expresar las
concentraciones en función del fin al que sean Molaridad (M): Es el número de moles de soluto
destinadas: contenido en un litro de solución. P. ej; una
solución 3 Molar (3 M) es aquella que contiene 3
Las fórmulas matemáticas para la expresión de moles de soluto por litro de solución.
las concentraciones de las soluciones más
usadas en la clínica se indican a continuación: M= Moles de soluto
Volumen de la solución (lt)
Porcentaje peso a peso (% P/P): Indica el peso
del soluto por cada 100 unidades de peso de la gramos de soluto
Moles de soluto =
solución. Peso molecular del soluto

Peso del soluto Normalidad (N): Es el número de equivalentes


% P/P = X 100
Peso de la solución. gramo de un soluto contenido en un litro de
solución.
Porcentaje Volumen a volumen (% V/V): Se
refiere al volumen de soluto por cada 100 Equivalentes gramo de soluto
unidades de volumen de la solución. N = Volumen de la solución (L)

Volumen del soluto X 100


% V/V =
Volumen de la solución.
=
5
de
soluto
Equivalentes gramo gramos de soluto
de soluto Peso equivalente del soluto

Peso equivalente Peso molecular del soluto


=
del soluto Valencia
de
soluto
Informe del reporte del laboratorio clínico
El laboratorio clínico ofrece una variedad de
métodos químicos y bioquímicos auxiliares en la
valoración, diagnostico y seguimiento de un
paciente. Muchos procedimientos miden una
magnitud en un pequeño volumen de muestra, ya
sea sangre, plasma, suero, orina o algunos otros
líquidos.
Los resultados de la medición suelen expresarse 2.- Preparación de una solución % V/V
en unidades de concentración de sustancia. Las Se preparará 250 ml de una solución al 70% de
unidades de concentración de una sustancia se Etanol a partir de Etanol del 96% para lo cual se
pueden convertir en unidades de concentración de realizarán los cálculos necesarios para determinar
masa, es decir de mol/Litro a mg/decilitro. la cantidad de soluto y solvente a utilizar.
Considerando que un mol es el peso molecular de Cálculos
la entidad molecular en gramos .
Los resultados se dan en términos de número de
moles en un litro (mol/L) o en sus diferentes
submúltiplos de acuerdo a la Tabla1. Es común
también que el reporte se de en miligramos de una
sustancia por decilitro de solución (mg/dl).

Mol Abreviatura Definición


Milimol mmol 1x10-3 mol
Micromol µmol 1x10-6 mol
Nanomol nmol 1x10-9 mol
Picomol pmol 1x10-12 mol
Femtomol fmol 1x10-15 mol
Las enzimas no se expresan en concentración de
la misma, sino en actividad catalítica (actividad
específica). Para ello se utilizan unidades (U/L) y
Catal (µcatal/L). 3.- Preparación de una solución Molar
Las magnitudes bioquímicas relacionadas Preparar 250 ml de una solución de bicarbonato
con moléculas grandes como las proteínas se de sodio 1/6 M , para lo cual se realizarán los
expresan en kilodaltones (KDa). Los resultados de cálculos necesarios para determinar la cantidad de
las presiones parciales de los gases sanguíneos soluto a utilizar.
(pCO2 y pO2) se expresan en kilopascales (kPa) o .
en mmHg.
Cálculos
.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

1.- Preparación de una solución % P/V


Se preparará 50 ml de una solución fisiológica al
0.9% de Cloruro de Sodio para lo cual se
realizarán los cálculos necesarios para determinar
la cantidad de soluto a utilizar.

Cálculos
.

6
4.- Preparación de una solución Normal
Preparar 0.042 L de una solución de cloruro de
sodio al 0.1 N para lo cual se realizarán los
cálculos necesarios para determinar la cantidad de
soluto a utilizar.
.

Cálculos
.

Vinculación con la clínica:

Los diferentes compartimientos celulares y los fluidos corpóreos del humano tales como el líquido
cefalorraquídeo, los jugos gástricos, la orina, la sangre, entre otros, constituyen verdaderas soluciones en las
cuales el solvente es el agua y los solutos son una mezcla compleja de compuestas tales como proteínas
lipoproteínas, carbohidratos, sales, nucleótidos o ácidos nucleicos. A su vez, la presencia de estos solutos
rigen las osmolaridades de estos líquidos e influyen en los movimientos de agua a través de los diferentes
compartimientos celulares y los sistemas del organismo. Por lo tanto, las alteraciones en las concentraciones
de solutos en dichos compartimientos dan lugar a desequilibrios electrolíticos, del pH y del volumen de los
diferentes compartimientos. Estos desequilibrios constituyen la base bioquímica de algunas de las
manifestaciones clínicas de procesos en los cuales existen alteraciones en las concentraciones de solutos de
dichos fluidos. A este respecto, la fluidoterapia intravenosa es una de los procedimientos terapéuticos más
importantes y utilizados en Medicina de Urgencias ya que su objetivo es la corrección del equilibrio
hidroelectrolítico alterado. Lo anterior requiere conocimientos precisos sobre la distribución de los líquidos
corporales y su composición(1). De aquí que es importante que el médico domine lo referente al uso y manejo
de las diferentes formas en las cuales se expresan las concentraciones de las soluciones, lo que contribuirá a
enriquecer los fundamentos que permiten al medico adoptar las medidas oportunas en cada circunstancia
eligiendo de forma correcta el tipo de solución (1).

Autoevaluación:

1.- El Vida Suero Oral contiene 111mmol de glucosa por litro . ¿Cuántos gramos de glucosa hay que pesar
para preparar la solución?

2.- ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de las soluciones en la práctica clínica?

7
3.- Mencione cuál es el uso de las siguientes soluciones, sus principales contraindicaciones y precauciones a
la hora de administrarlas I) solución glucosada al 5%, II) solución de cloruro de amonio 1/6M III) solución
Hartmann IV) solución de bicarbonato sódico 1/6M .

Bibliografía:
1.- Muñoz Alonso, M.A., Jaime Montalbán, L.F., Pérez García A., García Burgos, A., Gómez Luque, A. Fluidoterapia intravenosa en urgencias
y emergencias. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/fluido.pdf

8
PRACTICA No. 3 pH y amortiguadores

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 5. pH
5.1.- Conocimiento del concepto de pH
5.2.- Conceptos de acidez y alcalinidad
5.3.- Importancia y aplicaciones en la medicina
5.4.- Concepto y uso de las soluciones buffer.

Objetivo General:

Comparar diferentes líquidos que contienen amortiguadores y ver cuál es más eficaz para evitar
cambios importantes de pH ante la exposición a un ácido o una base.

Apreciar en la práctica la importancia de los cambios en el pH y su relevancia bioquímica.

Introducción
El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución y constituye un
reflejo de la concentración de hidrogeniones o iones hidronios [H3O+]. El pH de una solución se puede estimar
de manera sencilla y rápida mediante el empleo de sustancias indicadoras, las cuales son ácidos o bases
orgánicos débiles cuyo color, en disolución, cambia con la concentración de hidrogeniones. El intervalo de pH
en el que tiene lugar el cambio de color varía sensiblemente de un indicador a otro. Este fenómeno constituye
la base de varios métodos de medición aproximada de pH de una solución problema (orina, jugo gástrico,
etc.), pues el color que tome un indicador dado, depende en última instancia del pH de la solución.

Existe un método más aproximado a la exactitud para medir la concentración de H+ y es el empleo de un


aparato llamado pH-metro o potenciómetro el cual mide el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

Materiales:
Soluciones de :
1.-HCl 0.01N
2.- NaOH 0.01N
3.- Suero sanguíneo
4.- Orina
5.- Solucion de bicarbonato de sodio al 0.1N
6. Micropipetas
7. Vasos de precipitado de 10 ml
8. Potenciometro
9. Puntas amarillas para micropipeta

1 Procedimiento.
a) Preparar una serie de vasos de precipitado numerados de acuerdo con el cuadro.
b) Medir el pH de cada solución, empleando el potenciometro.
c) Registrar el pH final.
d) Analizar y registrar en la tabla los cambios observados.

9
v Muestra pH NaOH HCl pH
a (1.25 ml) inicial 0.01N 0.01N final
s
o

1 Orina 0.25ml --------


2 Orina -------- 0.25ml
3 Suero 0.25ml --------
4 Suero -------- 0.25ml
5 NaHCO3 a 0.1N 0.25ml -------
6 NaHCO3 a 0.1N ------- 0.25ml
7 Agua 0.25ml -------
8 Agua ------ 0.25ml

Vinculación con la clínica:

El metabolismo celular produce a diario cantidades importantes de metabolitos de naturaleza ácida


que en solución pueden dar lugar a variaciones importantes del pH. Ejemplo de estos metabolitos son el CO2
producido durante el metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos, algunos ácidos orgánicos tales
como el β-hidroxibutirato y el ácido acetoacético producidos durante la formación de cuerpos cetónicos, el
ácido láctico producto del metabolismo anaerobio de la glucosa o ácidos fuertes como el ácido sulfúrico
producto del metabolismo de algunos aminoácidos que contienen azufre en su estructura. La gran cantidad
de ácidos producidos durante el metabolismo son neutralizados por distintos sistemas amortiguadores de pH
tales como el sistema HCO3-/CO2 y los sistemas de fosfato y proteínas. Diversos padecimientos de los
órganos que modulan las concentraciones de las sustancias que actúan como amortiguadores pueden dar
lugar a alteraciones importantes en el pH de los líquidos corporales. Por ejemplo, una menor reabsorción renal
de HCO3- puede provocar acidosis debido a que se pierde HCO3- por la orina, lo que ocasiona disminución del
pH sanguíneo debido a que el HCO3- funciona como una base débil que acepta protones. Los cambios del pH
en los líquidos corporales provocan importantes alteraciones bioquímicas debido a que las enzimas pueden
perder su actividad catalítica al poseer un rango muy estrecho de pH en el que su actividad catalítica es
óptima. Asimismo, las proteínas pueden perder su función e incluso precipitar debido a cambios en sus grupos
ionizables que ejercen repulsiones electrostáticas entre las moléculas que impiden su agregación.

Definición de términos clínicos relacionados con alteraciones del pH sanguíneo (1)

Proceso que causa un aumento en la Respiratoria: Si la alteración primaria es


concentración de hidrogeniones. La debida a un cambio en la presión de CO2.
Acidosis acidosis resulta en acidemia, que es un
término que describe una disminución en
el pH sanguíneo.

Proceso que causa una disminución en


la concentración de hidrogeniones. La Metabólica: Si la alteración primaria es
Alcalosis alcalosis resulta en alcalemia, que es un debida a un cambio en la concentración de
término que describe un aumento en el bicarbonato (HCO3-).
pH sanguíneo.

10
Autoevaluación:

1.- De acuerdo con los resultados obtenidos en el experimento, investigar qué sistema o sistemas de
amortiguadores se encuentran en cada una de las soluciones utilizadas.

Muestra Descripción del sistema amortiguador


Orina
Suero
NaHCO3 a 0.1N
Agua

2.- ¿Cuál de los sistemas amortiguadores es el mejor?

3. ¿Cuál es la relevancia médica de conocer los valores de pH de los diversos fluidos corporales?

4.- Explica el funcionamiento del amortiguador HCO3-/CO2 en el mantenimiento del pH sanguíneo.

5..- Menciona alguna patología que involucre un desequilibrio ácido-básico y explica el mecanismo de
alteración del pH.

Bibliografía:
1.- Dominiczack, M.H. y Szczepanska,-Konkel, M. Regulation of hydrogen ion concentration. (acid-base balance). En: Baynes, J.W. y
Dominiczack, M.H. Eds. Medical Biochemistry. 3ª Ed. Mosby Elsevier. 2
2.-Sanchez Enríquez S. Flores Alvarado L.J. Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica. 3ª Ed. Mc Graw Hill Education..

11
PRACTICA No. 4 ESPECTROFOTOMETRÍA

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 7. MÉTODOS ANALÍTICOS:


7.1.- Fundamento y usos de electroforesis y espectrofotometría.
7.2.- Su aplicación en la Medicina.

Objetivo General: Determinar la concentración de una sustancia de concentración desconocida


mediante un método espectrofotométrico para explorar las bases de esta técnica y extrapolar su uso
en la bioquímica clínica.

Introducción
La espectrofotometría es el método de análisis La espectrofotometría permite estimar la
óptico más usado en las investigaciones concentración de una solución problema, lo cual
biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento sucede frecuentemente durante el trabajo médico
que permite comparar la radiación absorbida o cuando se necesita conocer la concentración de
transmitida por una solución que contiene una hemoglobina, glucosa o urea en sangre, etc.
cantidad desconocida de soluto con respecto a
una serie de soluciones con una concentración MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
conocida de la misma sustancia (curva patrón).
Los espectrofotómetros constan de una fuente de Materiales:
luz caracterizada por un espectro de emisión 4 tubos de ensaye.
continuo en un intervalo amplio de longitudes de Gradilla
onda fija e intensidad I0 . Este haz de luz penetra Solución de Permanganato de potasio (KMnO4) al
en la celda de análisis donde se encuentra la 0.08%.
muestra. Un detector sensible a la luz mide la Agua
intensidad del haz a la salida If. La intensidad del Pipeta
haz de luz se va atenuando a medida que Espectrofotómetro
atraviesa la celda debido a la absorción de luz por Celda para espectrofotómetro
parte de las moléculas de la muestra. La
absorción depende de la intensidad inicial de luz y
de la concentración de moléculas. 1.- Preparación de la curva patrón de
permanganato
Añadimos en un tubo de ensaye 5 ml de la
solución de KMnO4 al 0.08%. A continuación, en
un segundo tubo añadimos 5 ml de la solución de
KMnO4 al 0.08% y le adicionamos 5 ml de agua
La espectrofotometría visible usa el rango del para obtener una solución de KMnO4. al 0.04%
campo electromagnético de la luz visible (380-780 En un tercer tubo que contiene 5 ml de agua se
nm), mientras que la espectrofotometría añaden 5 ml de la solución recién preparada de
ultravioleta (UV) utiliza el rango de luz UV (10-380 KMnO4 al 0.04% para obtener una solución al
nm). 0.02% . Por último, en un cuarto tubo de ensaye
que contiene 5 ml de agua añadimos 5 ml de la
En óptica, la ley de Beer-Lambert, también solución al 0.02% de KMnO4 para obtener una
conocida como ley de Beer o ley de Beer-Lambert- solución 0.01% de KMnO4.
Bouguer es una relación empírica que relaciona la
absorción de luz con las propiedades del material
atravesado. 2.- Operación del espectrofotómetro
i) Encender el aparato 15 min. antes de comenzar
A= -log If / I0 las mediciones.

ii) Para calibrar a cero, colocar en una celda para


• A es la absorbancia (o absorbencia) el espectrofotómetro 1ml de agua destilada.
• I0 es la intensidad de la luz incidente
• I1 es la intensidad de la luz una vez ha iii) Colocamos la celda con agua en el respectivo
atravesado el medio compartimiento del espectrofotómetro de tal modo

12
que la cara de la celda que se muestra en la calibración y la muestra problema, anotando cada
figura 1 quede perpendicular a la dirección del haz vez las lecturas obtenidas
de luz del espectrofotómetro (figura 2). Tener
cuidado de no tocar con los dedos la cara de la 3.- Obtención de la curva de calibración.
celda por la que va a atravesar el haz de luz para i) En la computadora, abrir una hoja de Excel. En
evitar manchar la celda y no alterar las lecturas. la columna A escribir las concentraciones de las
soluciones preparadas y en la columna B las
respectivas absorbancias. Posteriormente
seleccionar las dos columnas de datos y hacer clic
en el ícono “asistente para gráficos”

ii) En el menú “Tipos de gráfico” seleccionar “XY


dispersión”. Dar finalizar para que aparezca la
Figura 1. Cara de la celda que debe ser colocada curva.
de manera perpendicular al haz de luz del
espectrofotómetro.

iii) Para obtener la ecuación de la curva,


seleccionar con el cursor la curva de calibración y
dar clic con el botón derecho del ratón.
Seleccionar “agregar línea de tendencia” y
“presentar ecuación en el gráfico”. Dar aceptar.
Figura 2. Dirección del haz de luz del
espectrofotómetro indicado por la flecha roja.

iv) Oprimir el botón de calibración a cero y esperar


a que el aparato de una lectura de cero (figura 3),
lo cual indicará que el aparato se ha calibrado a
cero.

iv) Para calcular la concentración de la muestra,


se sustituirá la lectura de la absorbencia de la
solución problema en y, se harán los respectivos
cálculos y el valor de x corresponderá a la
concentración de la muestra problema.

Figura 3. Calibración del espectrofotómetro a cero

v) Sacar la celda del blanco con agua del


espectrofotómetro y leer consecutivamente las
celdas con las concentraciones de la curva de

13
Vinculación con la clínica:

La espectrofotometría permite la cuantificación de la concentración de un soluto en una solución o


fluido de interés, lo cual representa un gran aporte a la práctica clínica ya que permite establecer la
concentración de diversos metabolitos o la actividad catalítica de enzimas cuyos valores en el fluido en
estudio pueden estar alterados por arriba o por debajo de un nivel de referencia. Estas alteraciones
generalmente son el resultado de una alteración en algún tejido asociada a alguna enfermedad. Por lo tanto,
la valoración espectrofotométrica de dichos parámetros es auxiliar en el diagnóstico de diversas alteraciones
bioquímicas y fisiológicas y su posterior evolución después de su tratamiento.

Autoevaluación:

1.- Determine la concentración de permanganato de una solución problema que tiene de absorbancia 0.500.

2.- Describa al menos 5 pruebas del laboratorio clínico que involucren el uso del espectrofotómetro

3.- Mencione las principales limitaciones del uso de la espectrofotometría en el diagnóstico clínico.

14
PRACTICA No. 5 Proteínas

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 5. Metabolismo de proteínas.


11.5.- Composición proteica del plasma y su valor clínico

Objetivo General: Identificar algunos factores que favorecen la desnaturalización proteica en una
muestra de sangre.

Introducción
Las proteínas son biomoléculas fundamentales crecimiento, en las quemaduras, después de
para los seres vivos, se distinguen por la enorme traumatismos, en el embarazo y la lactancia.
cantidad de funciones diferentes que pueden La calidad nutricional de una proteína, es decir, la
desempeñar, entre las que destacan: catalítica, cantidad que se requiere para cubrir las
hormonal, transporte, inmunidad, estructural, etc. necesidades de aminoácidos esenciales, depende
Las proteínas de todo ser vivo son codificadas de su composición. En general las proteínas de
genéticamente, es decir la información genética origen animal contienen todos los aminoácidos
determina el tipo de proteínas que tendrá un esenciales mientras que las de origen vegetal
individuo. carecen de uno o más aminoácidos esenciales.
Un individuo sano que realiza una actividad
En las células existen miles de proteínas moderada y que consume 100 gramos de proteína
diferentes, pero constituidas únicamente por la por día debe excretar alrededor de 16.5 gramos
combinación de 20 aminoácidos diferentes. En el de nitrógeno diariamente. 95% es eliminado por
organismo además de los 20 aminoácidos los riñones y el 5% restante por heces. La
involucrados en la síntesis de proteína existen principal ruta de excreción de nitrógeno en el
otros aminoácidos “no proteicos” con funciones humano es la formación de urea por el hígado
diversas tales como neurotransmisores o (ciclo de la urea), vertida en la sangre y eliminada
intermediarios en el ciclo de la urea. Los por el riñón. En el hombre, la urea constituye 80 a
aminoácidos también son importantes ya que son 90% del nitrógeno excretado.
precursores en la síntesis de diversas moléculas
como catecolaminas, serotonina, hormona Desnaturalización de las proteínas
tiroidea, melanina, entre otras. La alteración de una proteína que
modifique su conformación nativa se denomina
Las proteínas son moléculas complejas que desnaturalización, este cambio provoca la
adquieren diferentes estructuras (primaria, consiguiente alteración o desaparición de sus
secundaria terciaria y en ocasiones hasta funciones. En una proteína se produce la
cuaternaria) para su acomodo tridimensional desnaturalización al perder su estructura
acorde a su función. Las proteínas pueden secundaria, terciaria y cuaternaria conservándose
clasificarse de acuerdo a su forma en globulares la primaria. Todos aquellos agentes capaces de
(estructura esféricas) o fibrosas (estructura lineal). romper o alterar los enlaces que mantienen las
Las proteínas también pueden combinarse con estructuras de orden superior de una proteína
otras moléculas como lípidos (lipoproteínas), pueden desnaturalizarla.
carbohidratos (glicoproteínas) ácidos nucleicos Los agentes desnaturalizantes pueden ser físicos
(nucleoproteínas) grupos hemo (hemoproteínas) y como el calor o químicos como ácidos o álcalis o
con metales (metaloproteínas). biológicos como las enzimas.

Las proteínas constituyen uno de los nutrimentos


de mayor trascendencia en los seres vivos. Son
las principales moléculas nitrogenadas en la
célula. Es indispensable una cantidad mínima de
proteína en la dieta para asegurar la renovación
de proteínas de los tejidos, que constantemente
experimentan degradación y síntesis. El
requerimiento de proteínas aumenta
considerablemente con las demandas del

15
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

Materiales:
Ligadura elástica
Guantes de látex
Alcohol a 70º G.L.
Torundas
Vacutainer
Solución de H2SO4 1/12 N
Solución de tungstato de sodio al 10%
Embudo
Papel filtro
Tubos de 13x100

1.- Punción venosa


El donador de la muestra deberá encontrarse sentado con el brazo extendido y apoyado sobre la mesa. Con
una ligadura elástica, aplicar un torniquete unos 7 cm. arriba del pliegue del codo. Seleccionar la vena. Utilizar
guantes de látex, palpar la vena antes de puncionar. Se limpia la zona de la punción con una torunda
humedecida con alcohol de 70°, se sujeta la piel con el pulgar izquierdo; puncionar primero la piel y luego
penetrar la vena con el bisel de la aguja hacia arriba. Al fluir la sangre permitir que se llene el tubo. Soltar
suavemente la ligadura y sacar enseguida la aguja. Colocar una torunda sobre el sitio de punción, y doblar el
brazo del donador por unos minutos. Los productos que se obtienen de la punción venosa son los siguientes:

Sangre total: Se obtiene a partir de una muestra de sangre venosa que se deposita en un tubo con
anticoagulante. Este tipo de muestra sirve para hacer recuento hematológico.
Plasma: Se obtiene de la manera mencionada anteriormente, es decir con anticoagulante (heparina o EDTA),
pero se centrifuga a 2500 rpm durante 5 minutos. Se extrae enseguida el plasma (sobrenadante) con el
empleo de una pipeta Pasteur. A diferencia del suero, el plasma contiene los factores de coagulación y el
fibrinógeno.
Suero: Se obtiene a partir de una muestra de sangre venosa que se deposita en un tubo seco, sin
anticoagulante. Se deja coagular a temperatura ambiente o en una estufa o baño María a 37°C. Se
recomienda centrifugar para facilitar la extracción del suero con una pipeta Pasteur.

La sangre, el plasma, el suero y todos los recipientes que los contengan deben considerarse como material
potencialmente infectante, por lo que (torundas, agujas, tubos, etc.) deben entregarse al instructor para su
desinfección y desecho.

2.- Desproteinización de la sangre por el método de Folin


1. Mezclar sangre (1ml) con la solución de H2SO4 1/12N (8ml) y agitar. Agregar a esta mezcla tungstato de
sodio (1 ml) y mezclar por un minuto. El tungstato es un electrolito que forma iones tungstato de carga
negativa. Estos iones tungstato se unen a las proteínas positivamente y forman estructuras pesadas y
voluminosas, que se precipitan. Pasar la mezcla a través de un cono de papel filtro puesto en el embudo y
colocado en la boca de un tubo de 13 x 100 para recibir el filtrado que debe ser incoloro. El líquido obtenido de
este procedimiento es el filtrado libre de proteínas.

Vinculación con la clínica:

La concentración de proteínas totales séricas puede estar disminuida en la desnutrición grave o deprivación
proteica prolongada, las hemorragias, proteinuria masiva, y gastroenteropatía con pérdida de proteínas. En
general, la globulina α está aumentada en todos los procesos que cursen con hipoproteinemia. Respecto a la
albúmina, la cual constituye el componente más importante de las proteínas séricas totales, las alteraciones
en su concentración son paralelas a las alteraciones clinicopatológicas mencionadas para las proteínas totales
del suero. Otros casos de disminución de la albúmina sérica se deben a un balance nitrogenado negativo, por
ejemplo, en infecciones graves, traumas quirúrgicos y accidentales, eclampsia uremia, enfermedades
gastrointestinales y en el infarto al miocardio. En las enfermedades hepáticas crónicas se observa una
apreciable pero variable caída de albúmina. En cualquier caso el nivel sérico de la albúmina representa el
resultado neto de la distribución, degradación y síntesis; por tanto, no constituye un buen índice de la
capacidad hepática de sintetizar albúmina, ni del conjunto de las capacidades funcionales del hígado. Una

16
disminución generalizada de la albúmina sérica es un hallazgo bastante frecuente en los pacientes que se
encuentran hospitalizados.
En cuanto a las globulinas α séricas, esta fracción se encuentra aumentada en la hipoproteinemia
(hipoalbuminemia) y en pacientes con enfermedades metastásicas. La necrosis celular aguda (infarto de
miocardio) a menudo se asocia con elevaciones de las globulinas α, especialmente la α2. La necrosis
hepatocelular grave, frecuentemente, se asocia con una disminución de las globulinas α séricas; esto se
observa en las enfermedades hepáticas agudas, subagudas y crónicas. En contraste, las globulinas β son las
que menos se asocian con alteraciones patológicas específicas. La elevación de las globulinas β que se
observa a menudo en pacientes con ictericia obstructiva, diabetes mellitus no tratada y en el síndrome
nefrótico, puede también reflejar alteraciones de las lipoproteínas β y del metabolismo de los lípidos. Por
último, en cuanto a las globulinas γ se puede observar una hipergamaglobulinemia difusa en muchas
infecciones, sarcoidosis, amiloidosis, enfermedades hepáticas subagudas y crónicas, estruma linfomatosa,
artritis reumatoidea, lupus eritematoso, leucemias mielocíticas y enfermedad de Hodgkin.(1)

Autoevaluación:

1.- Explica que es lo que le sucedió a los glóbulos rojos cuando se agregó la solución de H 2SO4 a la sangre.

2.- Identifica en qué paso de la práctica se realizó la desnaturalización de las proteínas de la sangre y
proporciona una explicación de porqué sucedió este fenómeno

3.- Explica cuál es la función del Tungstato de Sodio para la obtención del filtrado libre de proteínas.

4.- Menciona cuáles son los principales componentes proteicos de la sangre y su valor clínico.

17
Bibliografía:
1.- Henry, J.B. Química clínica. En: Davidson, I. y Henry, J.B. Eds. Todd-Sanford. Diagnóstico clínico por el laboratorio. 6ª Ed. Salvat Editores
S.A.. 1979.

8980

98980
9809
8098
0809
68
887
79879
09898
98980

18
PRACTICA No. 6 Marcadores enzimáticos

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 10. ENZIMAS.


10.12 Importancia en el diagnóstico

Objetivo General: Evaluar la actividad enzimática de una muestra biológica.

Introducción
Las enzimas son catalizadores biológicos, en su
mayoría de carácter proteico, que incrementan La tabla 1 muestra algunas enzimas con valor
considerablemente la velocidad de las reacciones diagnostico en la clínica.
químicas dentro de las células. El estudio de las
alteraciones de la actividad enzimática de los Enzima Utilidad Clínica
diferentes líquidos del organismo es una Alanina Padecimientos
herramienta indispensable para establecer el aminotransferasa hepáticos
diagnostico clínico de múltiples padecimientos y (ALT,TGP)
evaluar la función de diversos órganos. Aspartato Afecciones
aminoatransferasa Hepáticas, Infarto
El aumento en la actividad catalítica de una
(AST,TGO) del miocardio,
enzima en el plasma es indicativo de una lesión
anormalidades del
celular o un aumento de la proliferación celular músculo
como en los padecimientos neoplásicos. Debe esquelético.
recalcarse que los incrementos en la actividad
catalítica en el plasma son tan solo Amilasa Pancreatitis aguda
aproximadamente proporcionales a la extensión Creatina cinasa (CK) Infarto del
de la lesión tisular. Por otro lado, las isoenzimas miocardio,
son enzimas que difieren en su secuencia de anormalidades del
aminoácidos pero que catalizan la misma reacción músculo
bioquímica y pueden presentar parámetros esquelético.
cinéticos (Km, Vcat) diferentes. Deshidrogenasa láctica infarto del
(LDH) miocardio,
En 1961, la Enzyme Comission (EC) propuso la afecciones
unidad internacional de actividad enzimática (U), hepáticas, algunos
que se define como la cantidad de enzima que carcinomas
transforma 1 µmol de sustrato por minuto en Fosfatasa acida (ACP) Carcinoma de
condiciones estándares de pH, temperatura y próstata
concentración de sustrato. En el laboratorio Fosfatasa alcalina Padecimientos
clínico, la unidad internacional de actividad (ALP) hepáticos,
enzimática se expresa como U/L y también como trastornos óseos.
miliunidades por mililitro (mU/ml). El sistema γ-Glutamiltransferasa Hepatopatías
internacional de unidades ha propuesto una nueva (GGT)
unidad de actividad enzimática denominada catal.
Lipasa (LPS) Pancreatitis aguda
Un catal refleja la cantidad catalítica de enzima
que cataliza una reacción con velocidad de un mol
por segundo (mol/s) y se expresa como catal/litro Tabla 1.- Enzimas más comunes con utilidad clínica
(cat/L).

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

Materiales:
Baño María
Tubos de ensaye
Solución de urea amortiguada (pH 7.0) al 15%.
Papel indicador de pH
Fríjol de soya

19
La actividad de las enzimas se puede medir a través de la determinación la desaparición de un sustrato o de
la aparición de un producto. Esta última aproximación se utilizará en el siguiente ejemplo:

Disponer de un baño maría, regulado a una temperatura aproximada de 50 ºC; en dos tubos de ensaye
convenientemente marcados, poner 5 ml de solución de urea amortiguada a un pH de 7.0 que estará en una
mesa de reactivos compartidos. Usar el papel indicador del pH para probar la respuesta de ambas soluciones;
mojar los extremos del papel y observar su color. Añadir en uno de estos tubos una cucharadita de fríjol de
soya y agitar enérgicamente. Colocar el par de tubos en el baño maría; al cabo de 5 min., retirar
momentáneamente los tubos del baño, agitar e introducir un nuevo extremo del papel indicador para anotar el
color. Repetir esta operación otras 4 veces hasta contar 15 min. Anotar los resultados en la siguiente tabla:

Color del papel indicador


Tiempo (min) Tubo 1 Tubo 2
0
5
10
15

Vinculación con la clínica:

El análisis de la actividad de las enzimas o de otras proteínas no catalíticas liberadas hacia los líquidos
corporales proporciona información no únicamente respecto al diagnóstico, sino también al pronóstico, la
respuesta al tratamiento, la recuperación de una cirugía o el rechazo de transplantes. Una alternativa a las
valoraciones cinéticas de velocidades de reacción inicial son las radioinmunovaloraciones, las cuales permiten
la cuantificación de la cantidad absoluta de una enzima o de proteína no catalítica. No obstante que las
enzimas de la tabla 1 son muy valiosas en el diagnóstico clínico, no son presentan una especificidad absoluta
para las enfermedades indicadas. Por lo tanto, los datos de la valoración enzimática deben ser
complementarios a información adicional recabada mediante un examen clínico integral. Asimismo, para la
interpretación de los datos de las actividades enzimáticas se deben considerar ciertos factores como la edad,
el sexo, el posible consumo de fármacos o drogas, los antecedentes personales patológicos y la especificad
diagnóstica de la prueba enzimática. A este respecto, es importante considerar que para que una enzima sea
un buen candidato como herramienta en el diagnóstico debe de reunir una serie de requisitos como lo son su
presencia en sangre, orina o un fluido fácilmente disponible, la enzima debe ser fácil de analizar y
preferentemente el método debe de ser automatizado, las diferencias entre las actividades enzimáticas entre
la condición normal y la enfermedad debe de ser significativa y la enzima debe ser estable para poder ser
almacenada por un tiempo prolongado.(1)

Las enzimas además de cumplir una función como marcadores de lesión tisular, también son útiles en la
determinación de la concentración de diversos metabolitos y sustancias tales como glucosa, etanol, peróxido
de hidrógeno, entre otros. Estos métodos tienen la ventaja de tener mayor especificidad y sensibilidad que los
métodos químicos tradicionales.

Autoevaluación:

1.- Explica por qué aumenta el pH de la solución que contiene fríjol de soya en función de la reacción
enzimática que se llevó a cabo.

2.- Menciona al menos 4 desventajas de la determinación de la actividad catalítica de las enzimas en el


plasma para el diagnóstico clínico

20
3.- Explica por qué la reacción estudiada en esta práctica debe llevarse a cabo a 50 ºC

4.- ¿Cómo diferenciarías una alteración hepática de un infarto del miocardio si en un estudio de laboratorio las
pruebas de AST/TGO, LDH y CK resultaran elevadas en el plasma de un paciente más allá de los valores de
referencia?

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Enzimas: mecanismo de acción. En: Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J. Rodwell, V.W.
y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

21
PRÁCTICA No 7. Determinación de glucosa en suero.

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 12.QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.


12.2 Importancia en el diagnóstico
Tema 13. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

Objetivo. Analizar y valorar la importancia de la cuantificación de glucosa en suero con el fin de


correlacionarlo con el estado fisiológico del paciente.

sanguínea (glicemia) permanece bastante estable.


Si se rompe el equilibrio y aumentan los niveles de
Introducción. glucosa en sangre (hiperglucemia), entonces el
La glucosa es un azúcar simple organismo intenta restablecer el equilibrio, tanto
(monosacárido) que constituye la fuente principal incrementando la producción de insulina como
de energía para el organismo. La digestión de los excretando glucosa por la orina
monosacáridos se lleva a cabo principalmente en
la boca y en el intestino, especialmente en el La mayoría de células del organismo
duodeno. Los monosacáridos viajan desde el requieren glucosa para la producción de
intestino por la circulación porta, hasta el energía. Se denomina Glucólisis a la conversión
hepatocito donde se utiliza una porción de glucosa de glucosa en piruvato, es el camino degradativo
en la síntesis de glucógeno (glucogénesis), y el más importante de los carbohidratos que lleva a
resto se distribuye vía sanguínea al resto del la formación de ATP ya sea en condiciones
organismo. anaeróbicas o aeróbicas. Otra alternativa de
Diariamente, se metabolizan más de 250 conversión de la glucosa es el ciclo de las
g de glucosa que previamente ha circulado por el pentosas que son metabolitos esenciales para la
torrente sanguíneo. Se denomina glicemia a la síntesis de ácidos nucleicos y coenzimas, además
concentración de glucosa en sangre y esta puede genera NADPH que es indispensable para las
variar de acuerdo al estado del individuo. reacciones biosintéticas como la síntesis de
Normalmente, los niveles de glucosa en sangre ácidos grasos y esteroides.
(glicemia) aumentan ligeramente después de una Las hiperglucemias e hipoglucemias agudas y
comida, lo cual origina la secreción de insulina a graves pueden poner en peligro la vida de un
partir del páncreas para reducir dichos niveles, de individuo, causando un fallo de órganos, lesiones
tal manera que la cantidad de insulina liberada es cerebrales, coma, y, en casos extremos, la
proporcional con la cantidad y el contenido de muerte. Concentraciones elevadas de glucosa en
carbohidratos en la comida. Por el otro, si la sangre de manera crónica pueden causar lesiones
concentración de glucosa disminuye demasiado progresivas en distintos órganos como por
(hipoglucemia), como podría suceder entre ejemplo los riñones, ojos, nervios, corazón y vasos
comidas o después de un entrenamiento sanguíneos. Una hipoglucemia crónica puede
extenuante, se promueve la secreción de conducir a lesiones nerviosas y del cerebro.
glucagón, el cual es otra hormona pancreática. El Algunas mujeres pueden desarrollar hiperglucemia
glucagón genera que el hígado transforme parte durante el embarazo pudiendo llevarlas a una
del glucógeno en glucosa (glucogenólisis), diabetes gestacional, si no se corrige esta
aumentando así los niveles de glucosa en sangre. disfunción, esto puede ser la causa de que estas
La degradación del glucógeno o glucogenólisis mujeres den a luz a recién nacidos grandes y de
produce glucosa-6-fosfato. En el hígado se peso elevado, con concentraciones bajas de
obtiene glucosa que directamente pasa al torrente glucosa en sangre. Las mujeres que han tenido
sanguíneo. La liberación de glucosa en el músculo una diabetes gestacional pueden desarrollar o no
no existe o es lo suficientemente escasa para una diabetes.
considerarla nula. Por otro lado, la síntesis de Frecuentemente el médico clínico explora en
glucógeno o glucosa a partir de compuestos que forma global el trabajo metabólico de un
no son carbohidratos (como podrían ser organismo sobre los hidratos de carbono, que en
aminoácidos o lípidos), se denomina caso de encontrarse globalmente satisfactorio,
gluconeogénesis y se lleva a cabo en estadios descarta la necesidad de estudios posteriores.
prolongados de ayuno. La medición de la concentración de
glucosa en sangre en ayunas, es una forma de
Si el mecanismo de evaluar globalmente si hay alteración importante
retroalimentación entre glucosa e insulina funciona del manejo de los hidratos de carbono en un
correctamente, la concentración de glucosa sujeto. En situaciones patológicas como la

22
diabetes mellitus, la cual es una enfermedad glucosa , en la cual al paciente se le da a beber
sumamente frecuente con la que el médico debe una cantidad definida (estándar) de una solución
estar familiarizado, esta se caracteriza por un de glucosa para poner a prueba su sistema, a
aumento crónico en la concentración de glucosa continuación se solicitan una o más
en sangre. determinaciones de glucosa a intervalos
específicos para monitorear los niveles de glucosa
Determinación de glucosa en sangre: a lo largo del tiempo. La prueba de tolerancia oral
a la glucosa, puede solicitarse como ayuda en el
La prueba de la glucosa en sangre sirve para diagnóstico de la diabetes y como una prueba de
conocer su concentración justo en el momento de seguimiento ante un resultado de aumento de
la obtención de la muestra. Se utiliza tanto para concentración de glucosa en sangre. Es
detectar hiperglucemias como hipoglucemias y recomendable repetir esta prueba al cabo de un
para diagnosticar la diabetes. La glucosa tiempo, para poder confirmar el diagnóstico de
sanguínea puede medirse en: estado de diabetes.
ayuno (obtención después de 8 a 10 horas de Las muestras se obtienen por punción de
ayuno) aleatoriamente (en cualquier momento), de una vena del antebrazo u obtención de una gota
tipo postprandial (después de una comida), y/o de sangre pinchándose en un dedo con una
formando parte de una prueba de de tolerancia lanceta. A veces, se recoge una muestra de orina
oral a la glucosa. Esta última prueba se basa en la aleatoria.
determinación cronológicamente seriada de

Material y procedimientos

Materiales:
Kit de determinación de glucosa
Suero sanguíneo
Holder y tubo rojo Vacutainers
Centrifuga
Micropipeta
Espectrofotómetro

1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y el tubo rojo vacutainer.
2. Centrifugar la sangre 10 minutos a 1500 rpm, a temperatura ambiente.
3. Separar suero de paquete globular mediante el uso de una pipeta Pasteur.

CALCULOS
(A) Muestra / (A) Patrón x 100 = mg/dL de glucosa en sangre.

VALORES NORMALES

60-100 mg/dL.

Reactivo……………………………………..1.0 ml.
Suero………………………………………...10 µl.
Mezclar e incubar 10 minutos a 37º C.
Leer en el espectrofotómetro a 505 nm.

Vinculación con la clínica:

Los problemas de salud pública de actualidad más importante a nivel nacional son los relacionados con la
obesidad, una de las consecuencias es el desarrollo fisiopatológico conocido como diabetes. Por lo tanto, la
determinación de la glucosa plasmática la cual es el parámetro bioquímico más importante del metabolismo
energético, ayuda a recabar información al médico en el diagnostico. Dependiendo de estos valores
clasificara a los pacientes en normales (normoglicemicos), con valores elevados (hiperglicemicos) y con
valores disminuidos (hipoglicemicos).

23
Autoevaluación:

1. ¿Indique cuáles han sido los niveles de referencia de glucosa en plasma en los últimos años y por
qué se han reconsiderado dichos valores?

2. ¿Menciones si es posible que otros monosacáridos (diferentes a la glucosa) pueden alterar los
niveles de glucosa en sangre y por qué?

3. ¿Cuáles son las consecuencias fisiológicas a largo plazo de un decremento/aumento de glucosa en


sangre?.

24
4. ¿Cuál de los siguientes estudios de laboratorio indica un resultado más preciso en la correlación de los
valores de glucosa con desbalance metabólico: 1)medición de glucosa en ayunas; 2) glucosa en orina; 3)
prueba de glucosa pospandrial?.

5. Indique el por qué de cada uno de las opciones de la pregunta 4.

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Glucolisis y oxidación del piruvato. En: Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J. Rodwell,
V.W. y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

25
PRACTICA No. 8 DETERMINACIÓN DE COLESTEROL EN SUERO

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 14. QUIMICA DE LIPIDOS


14.2 Importancia en medicina
Tema 15. METABOLISMO DE LIPIDOS

Objetivos.
Cuantificar el colesterol en suero mediante un método enzimático colorimétrico, correlacionarlo con el estado
fisiológico del paciente y la presencia de patologías metabólicas.

Introducción.

Los lípidos constituyen un gran grupo de moléculas diversas que abarca desde ceras hasta esteroles. En el
cuerpo humano se encuentran principalmente en 3 compartimentos: el plasma, el tejido adiposo y las
membranas biológicas. La concentración total de lípidos en plasma es de 400-600mg/dL. De estos 40% es
colesterol, 30 % son fosfolípidos y 20% son triglicéridos, (Baynes & Dominiczak, 2015).
Dos de los lípidos medicamente más importantes son los triglicéridos (TG) y el colesterol. Estos tienen
varias funciones fisiológicas, tanto estructurales como metabólicas. En el anabolismo, las moléculas de
triacilglicerol (TG) son la forma principal de almacenar energía. El colesterol es componente estructural
integral de todas las membranas celulares, además de ser el precursor de una gran variedad de hormonas y
otras moléculas señal. Hay una demanda continua de esta molécula, sintetizada por el propio organismo, que
también se obtiene de la dieta mediante la grasa de origen animal. El colesterol debido a su insolubilidad en
agua, se transporta en el sistema vascular formando parte de las lipoproteínas. La elevación crónica del
colesterol plasmático por encima de ciertos niveles tiene posibles consecuencias patológicas graves para la
salud cardiovascular. Un consumo excesivo de alimentos ricos en colesterol contribuye al desarrollo de la
hipercolesterolemia, (Appleton & Vanbergen, 2013).

Determinación de colesterol en sangre:


La determinación del colesterol en sangre es una de las herramientas más importantes para el diagnóstico y
clasificación de las lipemias. El aumento del nivel de colesterol es uno de los principales factores de riesgo
cardiovascular.
De acuerdo a la NOM a partir de los 20 años de edad, es necesaria la medición y cálculo de lipoproteínas o
perfil de lípidos (CT, C-HDL, C-LDL, C-No-HDL y TG) en sangre, si los resultados son los recomendados y no
hay factores de riesgo, se recomienda repetirlo como mínimo cada cinco años. Personas con factores de
riesgo o con familiares con trastornos de dislipidemia, diabetes, hipertensión arterial o enfermedad
cardiovascular, se realizará a partir de los 20 años de edad, con una periodicidad anual o bianual.

Para asegurar la validez, precisión y disminuir la variabilidad en la muestra sanguínea, antes de tomar la
muestra, la persona en estudio debe permanecer sentada cinco minutos y con una aplicación de torniquete
menor a un minuto. La medición de colesterol , triglicéridos y el cálculo de C-LDL debe realizarse en una
muestra tomada después de un ayuno de 9 a 12 horas.

Material y procedimientos

Materiales:
Kit de determinación de colesterol en suero
Suero sanguíneo
Holder y tubo rojo Vacutainers
Centrifuga
Micropipeta
Espectrofotómetro

1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y tubo rojo vacutainer.

26
2. Centrifugar la sangre 10 minutos a 1500 rpm, a temperatura ambiente.
3. Separar suero de paquete globular mediante el uso de una pipeta Pasteur.
4. Tomar las siguientes cantidades de reactivo y suero:

Reactivo……………………………………..1.0 ml.
Suero………………………………………...10 µl.
Mezclar e incubar 5 minutos a 37º C.
Leer absorbancia en el espectrofotómetro a 505 nm.

CALCULOS

Abs .Muestra / Abs. Patrón x 200 = mg/dL de colesterol total en suero.

VALORES DE REFERENCIA.

Menos de 200mg/dL. Deseable


200-239 mg/dL Límite alto
Mayor a 240 mg/dL Alto

Vinculación con la clínica:


Las dislipidemias son de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular en México. Su
escrutinio y tratamiento es costo-efectivo en toda la población mayor de 20 años, de ahí la importancia del
estudio de los diversos lípidos en sangre ya que produce datos diagnósticos útiles al médico para determinar
con estos el posible riesgo de coronariopatía, (Secretaría de Salud, 2012) .

Autoevaluación:

1. Mencionar la importancia biológica del colesterol.

2. Mencionar la clasificación de las lipoproteínas basada en su densidad, su función y porcentaje de


colesterol y triglicéridos que transportan.

Lipoproteína Función % de Colesterol % de Triglicéridos

27
3. Definir qué es la Hipercolesterolemia familiar.

4. Explique que son las estatinas y su mecanismo de acción.

5. Mencione qué es el síndrome metabólico.

Bibliografía
Appleton, & Vanbergen. (2013). Lo esencial en metabolismo y nutrición. Elsevier.
Baynes, W., & Dominiczak, M. (2015). Bioquímica Médica (cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
Nicoll, D., Mark Lu, C., & McPhee, S. (2017). Guía para las pruebas diagnósticas. (Séptima ed.). Mexico: Mc
Graw-Hill.
Secretaría de Salud. (13 de julio de 2012). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 8 de agosto de
2018, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259329&fecha=13/07/2012

28
PRÁCTICA No. 9. Determinación de urea en suero

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 18.-BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN RENAL

Objetivo. Realizar y valorar la importancia de la cuantificación de urea en el contexto de la función


renal.

II. INTRODUCCION. se transforma en amoniaco, el cual es un


Los organismos vivientes excretan el metabolito altamente tóxico.
exceso de nitrógeno que resulta del metabolismo En el humano, la síntesis de urea tiene
de aminoácidos en una de tres formas. Muchos lugar en los hepatocitos, se forma a partir del
organismos acuáticos simplemente excretan amoniaco, CO2 y aspartato en una ruta cíclica
amoniaco, llamados amoniotélicos. dependiente de energía. Al ciclo de la urea se
En condiciones en donde el agua es conoce también ciclo de Krebs-Henseleit, en
menos abundante, el amoniaco se transforma en honor a sus descubridores.
una molécula menos tóxica. Uno de estos
productos es la urea, la cual es excretada por la
mayoría de los vertebrados terrestres,
denominados ureotélicos (incluyendo el humano),
el otro producto posible de excreción es el ácido
úrico, que es excretado por aves y reptiles
terrestres, denominados uricotélicos. En los Por lo tanto en condiciones normales únicamente
organismos ureotélicos (incluido el humano), el se encuentran cantidades muy pequeñas de urea
ciclo de la urea elimina cerca del 90% del de 15-45 mg/dL en la sangre periférica. Esto es
nitrógeno sobrante. La urea es liberada a la esencial, ya que el amoniaco es sumamente
circulación y transportada hasta los riñones donde toxico para el sistema nervioso central (SNC). Los
se filtra, excretándose en la orina. Dado que este síntomas por intoxicación por amoniaco son:
proceso se produce de manera continua, queda temblor, problemas de lenguaje, visión borrosa,
siempre una concentración estable, aunque coma y finalmente la muerte. Se cree que el efecto
pequeña, de urea en la sangre, la cual puede ser toxico del amoniaco en el cerebro es que este
cuantificada.. reacciona con el -cetoglutarato para formar
En el ser humano, el nitrógeno en forma glutamato, siendo el glutamato un aminoácido
de amonio, se produce cuando tiene lugar la excitatorio en el SNC.
degradación de las proteínas en aminoácidos y
estos a su vez debido a su catabolismo eliminan el
grupo amino que los caracteriza. El grupo amino

Material y procedimientos

Materiales:
Kit de determinación de urea
Suero sanguíneo
Camisa holder vacutainer
Centrifuga
Micropipeta
Espectrofotómetro

29
1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y tubo rojo vacutainer.

2. Centrifugar la sangre 10 minutos a 1500 rpm.

TECNICA
Reactivo 1………………………………………………………1.0 mL
Suero…………………………………………………………….25 µL.
Mezclar y añadir:
Reactivo 2……………………………………………………….1.0 mL.
Mezclar e incubar a 37º C 15 minutos.

Leer en el espectrofotómetro a 510 nm.

CALCULOS
A de la muestra / A del patrón x 50 = mg/dL de urea en la muestra.

VALORES NORMALES
15 – 45 mg/dL.

Vinculación con la clínica:

Las enfermedades que comprometan las funciones hepáticas o renales pueden potencialmente repercutir
sobre la concentración de urea en sangre. Si la cantidad de urea producida por el hígado aumenta o si se
excreta una menor cantidad de urea por los riñones, genera un incremento de urea en sangre. Además,
ciertas enfermedades hepáticas que inhiban la producción de urea, disminuirán la concentración sanguínea de
la misma.La prueba de urea en suero es una de las determinaciones más importantes para evaluar la función
glomerular, dicha función refleja la capacidad del glomérulo para excretar diversos productos. El incremento
en la concentración de urea sanguínea puede ser debido a la lentitud en la filtración en la insuficiencia renal
aguda.

Autoevaluación

1. Explique si una ingesta alta en proteínas, el estado de hidratación o ejercicio podría alterar los
valores de urea plasmática en un adulto sano.

2. Menciones 5 factores que pueden aumentar las concentraciones de urea plasmática.

30
3. Mencione 5 factores que pueden disminuir las concentraciones de urea plasmática.

4. Explique las diferencias y similitudes de las pruebas de aclaramiento de urea y la determinación de


urea plasmática.

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Metabolismo de proteínas y aminoácidos. En: Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J.
Rodwell, V.W. y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

31
PRÁCTICA No. 10. DETERMINACIÓN DE CREATININA EN SUERO

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 18.-BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN RENAL

Objetivo. Realizar y valorar la importancia de la cuantificación de creatinina.

INTRODUCCION. relación con el desarrollo muscular del individuo y


La creatinina es un producto normal de por esto es mayor en el hombre que en la mujer, y
desecho del metabolismo de los músculos, por lo en los atletas que en individuos no musculados.
cual sus valores dependerán de la cantidad de
estos últimos. La síntesis de creatinina ocurre Normalmente cuando la masa de
mediante la deshidratación espontánea,no músculos es constante, reflejará cifras estables de
enzimática, de la fosfocreatina en el músculo (1). La concentración sérica y de excreción renal de
creatina se sintetiza a partir de tres aminoácidos creatinina. A diferencia de la urea, la excreción de
(arginina, metionina y glicina). La otra fuente de creatinina no depende del volumen urinario ni de
creatina es la dieta, particularmente la carne, la ingestión de proteínas en la dieta. La creatinina
aportando entre 600-800 mg de creatina/día. no es la sustancia ideal para determinar la
Aproximadamente el 1,6% de ésta se transforma depuración renal, pero es el estudio más utilizado
en creatinina diariamente. Por tanto, las en centros hospitalarios; la depuración renal de
enfermedades consuntivas, parálisis e ingesta creatinina es un valor aproximado de la tasa de
cárnica, influencian la concentración plasmática de filtración glomerular.
creatinina.
La creatina reacciona con el ATP para Los valores normales van de 0.5 a 1.3
formar fosfocreatina, un compuesto de alta mg/100ml, y en orina es de 100 mg/ 100 ml.
energía que interviene en el mantenimiento de El método más utilizado para determinar
niveles adecuados de ATP en el músculo estriado, creatinina en suero se basa en la reacción de
principalmente en el que se encuentra el 98% de Jaffé: la creatinina tratada con una solución
toda la creatina del organismo. alcalina de picrato, libera una solución rojo-naranja
Cuando la creatina se degrada se brillante; la densidad óptica del color rojo-naranja
convierte en creatinina, y esta última es eliminada brillante es proporcional a la concentración de
por filtración en los riñones y excretada en la creatinina en suero. La reacción de Jaffé no es
orina. La medición de la creatinina es la manera específica para creatinina; se recomienda trabajar
más simple de monitorizar la correcta función de sólo con suero y orina, ya que existen compuestos
los riñones. En resumen, las concentraciones de como la ergotionina y glutatión que se encuentran
creatinina en sangre y la excretada, están en en las células y pueden dar falsas positivas.

Material y procedimientos

Materiales:
Kit de determinación de creatinina
Suero sanguíneo
Holder y Tubo rojo Vacutainers
Centrifuga
Micropipeta
Espectrofotómetro

1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y tubo rojo
vacutainer.
2. Centrifugar la sangre 10 minutos a 1500 rpm.

32
TECNICA
Reactivo…………………………………………………………………1.0 ml.
Suero……………………………………………………………………100µL.
Mezclar y cronometrar 30 segundos y leer (A1) .
Enseguida cronometrar 60 segundos y leer (A2)

CALCULOS
A2-A1= A de la muestra
A Muestra / A Patrón x 2 = mg/dL de creatinina en suero.

VALORES NORMALES DE CREATININA


HOMBRES: 0.7 – 1.4 mg/dL.
MUJERES: 0.6 – 1.1 mg/ dL.

Vinculación con la clínica:

El racional de llevar a cabo este examen de laboratorio es para evaluar el funcionamiento renal.
Cuando la función renal es anormal, los valores de creatinina se incrementan en la sangre, debido al
decremento en la excreción de ésta en la orina. Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la
talla y la masa muscular de la persona.
Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas
normalmente tienen menor masa muscular.
Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de: Necrosis tubular aguda, Deshidratación, Nefropatía
diabética, Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones), Glomerulonefritis, Insuficiencia
renal, Distrofia muscular , Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo) , Pielonefritis, Reducción del
flujo de sangre renal (shock, insuficiencia cardíaca congestiva), Obstrucción de las vías urinarias.
Los niveles inferiores a lo normal pueden ser indicio de: Distrofia muscular (etapa avanzada), Miastenia grave,
etc.

Autoevaluación

1. ¿Qué diferencias de interpretación existen entre la cuantificación de creatinina sérica y en orina?

2. Qué factores fisiológicos pueden alterar los niveles (disminución/aumento) de creatinina, explique por
qué?

Aumentar Disminuir

33
3. Por qué los valores de creatinina son mayores en los hombres respecto a las mujeres?.

4. Qué fármacos pueden incrementar los niveles de creatinina?.

Bibliografía:
1.Pacheco,Leal Daniel. Bioquímica médica . México: Limusa, 2009.
2.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Metabolismo de proteínas y aminoácidos: Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J. Rodwell,
V.W. y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

34
PRÁCTICA No. 11. Determinación de acido úrico en suero
Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 21.-QUÍMICA DE NUCLEOPROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS.

OBJETIVO. Analizar la importancia del desbalance de las concentraciones de acido úrico.

INTRODUCCION. las articulaciones cuando se forman cristales


El ácido úrico es en los mamíferos es un derivados del ácido úrico en el fluido sinovial de la
producto metabólico de desecho del catabolismo articulación. Además, la saturación de acido úrico
de las bases púricas. Las bases púricas son en sangre puede generar cálculos renales Esta
componentes químicos que forman parte de los acumulación, que tiene lugar debido a la
ácidos nucleicos. Se incorporan a la circulación a hiperuricemia (concentraciones sanguíneas
partir de la dieta (digestión de alimentos) o a partir elevadas de acido úrico, superiores a 7 mg/dl en
del catabolismo normal y del recambio de células los hombres y 6 mg/dl en las mujeres) produce
del organismo. La mayor parte de ácido úrico es una forma de artritis (inflamación de las
eliminado por los riñones, apareciendo en orina; el articulaciones).
resto se excreta por las heces.
Las razones por las que más
Si se produce demasiado ácido úrico o si frecuentemente se acumula ácido úrico son la
no se excreta en suficiente cantidad, éste se tendencia hereditaria a sobreproducir ácido úrico
puede acumular. La presencia de un exceso de o una insuficiencia renal que conlleva una
ácido úrico puede causar un proceso conocido disminución de la capacidad de excretar ácido
como gota, la cual es una inflamación que afecta a úrico.

Material y procedimientos

Materiales:
Kit de determinación de acido úrico
Suero sanguíneo
Holder y tubo rojo Vacutainers
Centrifuga
Micropipeta
Espectrofotómetro

1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y tubo rojo
vacutainer.
2. Centrifugar la sangre 10 minutos a 1500 rpm.

TECNICA
Reactivo………………………………………………………..1.0 ml.
Suero………………………………………………………….. 25µL.

Mezclar e incubar 5 minutos a 37º C.


Leer en el espectrofotómetro a 520 nm.

CALCULOS
A Muestra / A Patrón x 6 = mg/dL.

VALORES NORMALES DE ACIDO URICO EN PLASMA

35
HOMBRES: 3.6 – 7.7 mg/ dL.
MUJERES: 2.5 – 6.8 mg/ dL.

Vinculación con la clínica:

Este examen se realiza para ver si la persona tiene niveles elevados de ácido úrico en la sangre, los
cuales pueden causar el proceso fisiopatológico conocido como gota, el cual resulta en la precipitación de
cristales de urato en las articulaciones y dermis. La mayoría de las personas con hiperuricemia permanecen
asintomáticas, sin embargo no puede existir gota sin hiperuricemia. La hiperuricemia puede ocurrir por un
aumento en la formación de acido úrico o por una disminución en su excreción.

Las concentraciones de acido úrico en promedio, es mas alto en hombres comparado con mujeres,
este parámetro tiende a elevarse con la edad y es usualmente elevado en personas obesas.

El médico también puede ordenar este examen si la persona ha sido sometida a ciertos tipos de
quimioterapia. La pérdida rápida de peso, que puede ocurrir con tales tratamientos, puede incrementar la
cantidad de ácido úrico en la sangre.

Autoevaluación

1. Qué factores fisiológicos (disminución/aumento) pueden alterar los niveles de acido úrico, explique
por qué?

Aumentar Disminuir

2. Qué factores patológicos pueden alterar (disminución/aumento) los niveles de acido úrico, explique el
por que?

3. Porque los valores de acido úrico son mayores en los hombres respecto a las mujeres?

36
4. Qué fármacos pueden incrementar/disminuir los niveles de acido úrico?

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Metabolismo de proteínas y aminoácidos. En: Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M.,
Kenelly, P.J. Rodwell, V.W. y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

37
PRÁCTICA No.12. Determinación de la concentración de hemoglobina

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 22. SANGRE.

OBJETIVO. Realizar y analizar la cuantificación de hemoglobina y su correlación con el estado


fisiológico en el ser humano.

INTRODUCCION escarlata intenso característico de la sangre


La hemoglobina es una hemoproteína arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina
asociada a los eritrocitos, cuya función principal es hemoglobina reducida, y presenta el color rojo
transportar oxigeno desde los pulmones a todos oscuro de la sangre venosa
los tejidos del cuerpo. La hemoglobina A (HbA)
está formada por dos cadenas polipeptídicas alfa y
dos cadenas polipeptídicas beta. Cada subunidad Vivir a grandes altitudes aumenta la
contiene un grupo hemo que se une concentración sanguínea de hemoglobina debido
reversiblemente con el oxigeno. El hemo consta a un incremento en la concentración de eritrocitos.
de un anillo de porfirina (formado por cuatro El organismo produce más eritrocitos en respuesta
pirroles) con Fe2+ en el centro. al poco oxígeno disponible a esas altitudes.
Los tipos de hemoglobina son: Dentro de los métodos empleados para
a) HbA con dos cadenas alfa y dos beta; es medir la concentración de hemoglobina en sangre,
la mas común en el adulto y corresponde el más usado es el de la cianometahemoglobina,
al 95% del total de la hemoglobina. por aplicación del reactivo drabkin a la muestra.
Estas soluciones son estables y pueden ser
b) HbF con dos cadenas alfa y dos gamma; analizadas en un espectrofotómetro.
constituye el 2% de la hemoglobina en el
adulto. Es la llamada hemoglobina fetal, Se emplea una solución de Ferrocianuro
presente en mayor porcentaje en la y Cianuro Potásico. El ferrocianuro convierte el
sangre fetal. hierro ferroso de la hemoglobina en ferrico para
formar metahemoglobina, que se combina con el
c) HbA2 con dos cadenas alfa y dos delta;
cianuro potásico para formar
constituye el 3% de la hemoglobina del
cianometahemoglobina estable.
adulto en condiciones normales.

Cuando la hemoglobina está unida al


oxígeno, se denomina oxihemoglobina o
hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o

Material y procedimientos

Materiales:
Reactivo de drabkin.
Sangre total no coagulada.
Holder y tubo morado Vacutainers
Micropipeta
Espectrofotómetro

1. Nombrar a un integrante de cada equipo para extraer sangre, utilizando el holder y tubo
morado con EDTA vacutainer.
2. Colocar la muestra de sangre con micropipeta en el tubo de ensaye.

TECNICA
Reactivo……………………………………………………….. 5.0 ml.

38
Sangre………………………………………………………….. .02mL.

Mezclar y reposar durante 15 minutos.


Leer en el espectrofotómetro a 540 nm.

CALCULOS
A Muestra x 37.5 = g/dL.

LOS RESULTADOS NORMALES VARÍAN, PERO EN GENERAL SON:

Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dL


Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL

Vinculación con la clínica:

El análisis de hemoglobina mide la concentración sanguínea de esta proteína y es un indicador de la


capacidad de la sangre para transportar oxígeno a todo el organismo. Si hay un descenso en la
concentración de hemoglobina, se puede estar sufriendo anemia, un trastorno en el que el organismo
no recibe suficiente oxigeno, causando fatiga y debilidad.
La determinación de la hemoglobina forma parte de la valoración del estado de salud. El análisis se
utiliza para:
• Medir la gravedad de una anemia (disminución de la concentración sanguínea de eritrocitos
o “glóbulos rojos”) o de una policitemia (aumento de la concentración de eritrocitos),
• Seguir la respuesta al tratamiento de la anemia o de la policitemia .
• Ayudar a tomar la decisión de realizar una transfusión sanguínea cuando la anemia es
grave.
Los valores de referencia en un adulto están entre 12 y 18 gramos por decilitro (100 mL) de sangre, o
también su equivalente de 120 a 180 gramos por litro.

Concentraciones superiores pueden deberse a:


• Deshidratación,
• Producción excesiva de eritrocitos en la médula ósea,
• Enfermedad pulmonar grave u otras muchas situaciones.
Concentraciones sanguíneas de hemoglobina inferiores al intervalo de referencia pueden
desembocar en anemia y pueden darse por:
• Deficiencias de hierro, de vitamina B12, de folato, de vitamina B6,
•Defectos hereditarios en la hemoglobina, como la anemia falciforme, talasemia, otros defectos
hereditarios que afectan a los eritrocitos.
• Cirrosis hepática
• Sangrado excesivo
• Destrucción masiva de eritrocitos
• Enfermedad renal
• Otras enfermedades crónicas
• Insuficiencia en la médula ósea o anemia aplástica
• Cánceres que afectan a la médula ósea.

Autoevaluación

1. ¿Qué factores fisiológicos (disminución/aumento) pueden alterar los niveles de hemoglobina,


explique por qué?

39
2. ¿Qué factores patológicos pueden alterar (disminución/aumento) los niveles de hemoglobina,
explique por qué?

Disminuir Aumentar

3. ¿Por qué los valores de hemoglobina son mayores en los hombres respecto a las mujeres?

4. Qué fármacos pueden incrementar/disminuir los niveles de hemoglobina?

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Temas especiales: Proteínas plasmáticas e inmunoglobulinas. En: Murray, R.K., Bender,
D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J. Rodwell, V.W. y Weil, P.A. Eds. Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

40
PRÁCTICA No.13. Examen general de orina

Vinculación con el programa de asignatura:

Tema 18.-BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN RENAL


18.3.- Resorción, excreción

OBJETIVO. Determinar la importancia de la evaluación del examen general de orina en la práctica


médica.

INTRODUCCION. Las tiras reactivas de orina consisten en unas


El examen de orina es de importancia
fundamental, especialmente cuando se trata de pequeñas cintas de plástico de medio centímetro
orientación diagnostica. El examen general de de anchura, a las que van pegados segmentos de
orina (EGO) también denominado uroanálisis un material poroso impregnado de reactivos
permite detectar en orina sustancias o material
específicos para lo que se desea analizar.
celular asociados a distintas enfermedades
metabólicas y renales. Se solicita ampliamente y
de manera rutinaria para detectar algunas Las tiras reactivas pueden ser cualitativas, es
anomalías. A menudo, la alteración de los niveles
decir pueden virar de color indicando positivo o
de ciertas sustancias como proteínas o glucosa
aparecen en la orina antes de que el paciente sea negativo a la sustancia que interesa, o ser
consciente de que puede presentar algún cuantitativas, dando un vire de color de diferentes
problema de salud. En pacientes con intensidades de acuerdo a la concentración del
enfermedades agudas o crónicas, como puede
suceder en la enfermedad renal, el uroanálisis metabolito en orina.
puede solicitarse regularmente como una
herramienta rápida para monitorizar la función del Al emplearlas debe seguirse de manera muy
órgano, así como el estado de la enfermedad y la
respuesta al tratamiento. estricta las indicaciones del fabricante tanto para
la recolección de la muestra como para el uso
La realización cuidadosa del examen de correcto de la tira.
orina, por parte del laboratorio, ayuda al
diagnóstico diferencial de numerosas
enfermedades del sistema urinario. Los datos de Las tiras cuantitativas para realizar un EGO,
laboratorio obtenidos por medio de este análisis, cambian más o menos de color al contacto con la
se logran sin dolor, daño o tensión para el
orina. Una vez utilizada la tira se compara con la
paciente.
escala de colores que trae el envase, respetando
El EGO proporciona, a costos
el orden de las referencias y de esa manera se
razonables, un tamizaje adecuado para la
obtiene la concentración aproximada de los
detección de anormalidades químicas y
diferentes componentes
morfológicas presentes en la orina. Este
procedimiento se compone de dos partes:
En la actualidad, este examen es la forma en que
1. Un análisis macroscópico, en el cual se más frecuentemente se realiza. Incluye, entre
determinan las características otros, los siguientes datos fisicoquímicos:
fisicoquímicas: apariencia, densidad
Análisis de orina:
específica y la medición de los Color: _________________________________
constituyentes químicos por medio de la tira Aspecto:_______________________________
reactiva. Densidad:______________________________
pH: ___________________________________
2. Un examen microscópico del sedimento,
Proteínas: ______________________________
para verificar presencia de eritrocitos, Glucosa: _______________________________
leucocitos,células epiteliales ,bacterias, Hemoglobina:____________________________
Cuerpos cetónicos: _______________________
cristales de diversas formas y otros signos.

41
Bilirrubina: ___________________________ Células:_________________________________-
Otros . _______________________________ Bacterias____________________________
Nitritos: _________________________________ Cristales_________________________________

Material y procedimientos

Materiales:
Tiras reactivas para orina Combur 10
Frasco estéril para recolección de orina.
Orina

Humedecer la tira reactiva en la orina y observar los colores obtenidos por sus diversos segmentos reactivos;
comparar con los colores patrón que proporciona el fabricante.
El uso de esta tira permite estimaciones semicuantitativas acerca de la concentración de las sustancias
investigadas, lo que generalmente es suficiente para usos clínicos.

Vinculación con la clínica:


El análisis general de orina es una prueba muy importante en los individuos que ingresan al hospital y
muchas veces forman parte del estudio integral del paciente. Es uno de los indicadores más útiles de salud o
enfermedad.

Este análisis tiene 2 propósitos:

1) Detectar anormalidades en el que el riñón funciona normalmente pero excreta cantidades


anormales de productos metabólicos específicos para determinar enfermedad.

2) Detectar alteraciones que modifiquen el funcionamiento de los riñones o del aparato urinario.

Los riñones enfermos no funcionan normalmente para regular el volumen y la composición de los
líquidos del organismo ni para mantener al homeostasia .El examen general de orina es muy útil para
diagnosticar nefrosis (degeneración del riñón sin inflamación), nefritis (inflamación del riñón), pielonefritis
(infección bacteriana) , glomerulonefritis y cistitis.

Autoevaluación

1. ¿Qué factores pueden alterar los valores en un general de orina?

42
2. ¿Qué factores patológicos pueden mostrar la presencia de sangre en la orina?

3. ¿Cuál es el volumen normal de producción de orina en una persona adulta sana y que factores
pueden alterar dicho volumen

Bibliografía:
1.- Kenelly, P.J. y Rodwell, V.W. Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kenelly, P.J. Rodwell, V.W. y Weil, P.A. Eds.
Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª Ed. McGraw-Hill. 2009.

43
ANEXO

Fuente: Medicals- lab.net

44
Coordinación Editorial
Q.F.B. María del Carmen Palencia Salinas

Correctores
D. en C. Christian Cortes Rojo,
D. en C. Víctor Meza Carmen,
QFB. Luz María Verduzco Guzmán
QFB. Miriam Paola Camacho Zaragoza.

45

También podría gustarte