Está en la página 1de 22

UNIDAD I: introducción

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD:

PERSONALIDAD: cualidades psicológicas que contribuyen al perdurable y distintivo patrón de sentimientos, pensamientos y
maneras de conducirse una persona (manera de actuar). Esta perdura en el tiempo y nos hace adaptarnos al contexto (es
inamovible, pero a la vez cambia por adaptarnos)
Toda teoría de la personalidad busca responder: ¿Qué tipo de personas son? ¿Cómo llegaron a ser así? ¿Por qué se
comportan como lo hacen?
- ¿Qué? → estructura - ¿Qué? → psicopatología y - Por → crecimiento y
- ¿Como? → proceso cambio de conducta desarrollo

Metas para el teórico de la personalidad:


- observación científica
- teoría sistemática
- teoría comprobable → difícil porque no todo se comprueba como lo pide la ciencia
- teoría exhaustiva → intentar describir y explicar la mayor cantidad de aspectos.
- aplicaciones de la teoría a la práctica

Enfoques:
Idiográfico: estudio del caso en personalidad, va a lo singular de la persona, a lo de cada uno.
Nomotético: es más general, no es el único caso de alguien y estudia lo que es grupal.

UNIDAD II: enfoque sistémico


TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:

Axiomas de la comunicación:

1º AXIOMA: En un contexto interpersonal, “no es posible no comunicarse”

2º AXIOMA: “Toda comunicación tiene una dimensión de contenido y otra de relación, de tal modo que la segunda clasifica a
la primera y es, por consiguiente, una metacomunicación”. Respuestas posibles frente a:
- Nivel de contenido: rechazo, aceptación o descalificación
- Nivel relacional: confirmación, rechazo o des confirmación

3º AXIOMA: “La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes”. Sirve para reconocer secuencias de interacciones. Los conflictos provienen de la falta de acuerdo con
respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos. La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los comunicantes. Es el significado que se le asigna al proceso de comunicación o
secuencia de interacciones, la manera en que se evalúa la conducta de cada persona y cómo decide actuar (reaccionar) en
base a la evaluación realizada. El contexto es importante.

4º AXIOMA: “Los seres humanos se comunican digital y analógicamente . El lenguaje digital tiene una sintaxis lógica
poderosa y muy compleja, pero carece de una semántica adecuada en el campo de relaciones, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica, pero no tiene una sintaxis adecuada para definir sin ambigüedad la naturaleza de las
relaciones”.

5º AXIOMA: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la
igualdad o en la diferencia”. Simétrico: patrón de relación basado en la igualdad y en la minimización de las diferencias entre
las partes. Complementario: la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, en la cual la interacción se
basa en un máximo de diferencia (posición superior/posición inferior). Estas posiciones no son buenas ni malas. ESCALADA
SIMÉTRICA.
MODELOS DE TERAPIA SISTÉMICA:

MODELO ESTRUCTURAL (1960- MINUCHIN):

Componentes:
- ESTRUCTURA
- ALIANZAS Y COALICIONES
- SUBSISTEMAS
- LÍMITES O FRONTERAS
- JERARQUÍA
- CICLO VITAL FAMILIAR

Subsistemas:

Límites: Los límites o fronteras establecen el tipo de contacto que se puede dar entre subsistemas y entre la familia y el
exterior. Son el conjunto de reglas que regulan quién puede participar en un subsistema y cómo puede hacerlo. La función
de los límites es proteger cada subsistema y permitir que desarrolle sus funciones.
Son distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas de la familia. Cuando se los rompe están los síntomas.
Por ejemplo, los hijos parentalizados, cuando los hijos se meten en el subsistema parental, siendo una coalición
intergeneracional.

Tipos de límites (según la permeabilidad):


• RÍGIDOS: poca comunicación e intercambio entre subsistemas, de tal forma que los miembros hacen una vida
relativamente aislada. Permiten una gran autonomía pero ésta se logra a costa de la conexión emocional. Poca calidez,
afecto y apoyo. Son propios de familias muy separadas o desligadas.
Aspecto positivo: permite independencia, crecimiento y el desarrollo de competencias personales ya que los hijos se ven
obligados a desarrollar sus propios recursos.

• CLAROS: se permite la comunicación y el intercambio entre subsistemas, a la vez que es posible mantener la
diferenciación y la autonomía. Cada subsistema guarda para sí áreas de funcionamiento propias e independientes. En estas
familias se desarrolla tanto la autonomía como la capacidad de contacto y apoyo entre sus miembros.
• DIFUSOS: hay un excesivo intercambio de información entre subsistemas. No existe una distinción clara entre los
subsistemas ni entre los miembros de la familia. Se produce una intensa pertenencia y apoyo a expensas de la autonomía
individual. Los hijos en sistemas fusionados aprenden a confiar y depender de sus padres, no se sienten cómodos en la
independencia y pueden tener problemas para relacionarse fuera de la familia.

Disfunciones en la jerarquía:
Cuando hay una falta de diferencia jerárquica entre padres e hijos: los padres son permisivos, ejercen poco control y
supervisión sobre sus hijos y éstos tienden a establecer sus propias reglas de funcionamiento.
Cuando la diferencia de poder entre padres e hijos es excesiva: los padres plantean normas demasiado estrictas y exigentes
para la edad y nivel evolutivo de los hijos y las consecuencias de su incumplimiento son excesivamente severas. Con
frecuencia esto va acompañado de una falta de conexión afectiva con los hijos.
Cuando el subsistema parental incluye a uno de los hijos (al que se denomina hijo parentalizado) que participa en la toma de
decisiones que corresponde únicamente a los padres. Estas situaciones crean un desequilibrio y a veces luchas de poder en
la familia que es preciso corregir, puesto que para que la familia pueda funcionar de forma adecuada los padres deben tener
autoridad sobre sus hijos.

Proceso terapéutico: el modelo se basa en dos presupuestos:


El supuesto de competencia plantea que las familias con problemas se han quedado estancadas en patrones de relación que
fueron útiles en el pasado pero que ya no se adaptan a sus circunstancias presentes. Estas familias disponen de alternativas
que funcionan mejor y la tarea del terapeuta es darles confianza para explorar y ayudarles a encontrarlas. Se usan patrones
de relación que eran útiles pero ya no.
El supuesto de originalidad plantea que, independientemente de los rasgos que comparte con otras, cada familia es
esencialmente diferente.

Familias funcionales: Su estructura de límites, subsistemas y organización jerárquica permite su mantenimiento y el


cumplimiento de tareas que son esenciales para el crecimiento y bienestar de las personas que la integran, como son apoyo,
pertenencia y potenciar la autonomía y recursos personales.
Debe ser capaz de adaptar esta organización de acuerdo con las características específicas de esa familia y con la fase de
desarrollo evolutivo de sus miembros.
No existe una única forma familiar que sea funcional, ya que las características deben ser analizadas en cada caso en
concreto.

Síntomas: Ligada a cómo evoluciona la familia a lo largo de su ciclo vital. La disfunción familiar se debe a que en estas
situaciones de cambio, la familia no es capaz de modificar su organización dinámica y estructural para adaptarse a ellas. Esta
dificultad puede ser temporal y parte del proceso de adaptación o puede responder a configuraciones previas que impiden el
cambio.
Son manifestación de dificultades para cambiar la organización estructural en respuesta a nuevas demandas y es ésta la que
debe ser modificada en la intervención.
Objetivo del tratamiento → modificación de la estructura del sistema.

Metas de la terapia: activar un cambio en la estructura familiar y que, como resultado, se produzca un cambio en el
problema presentado. Las áreas a modificar dependen del área de disfunción estructural de cada caso entre sí.
Rol del terapeuta: Durante los años 70 y 80 en que el modelo estructural se consolidó, el rol del terapeuta se caracterizaba
por ser muy activo y directivo y generar el cambio en las pautas familiares a través del cuestionamiento directo de los roles y
reglas relacionales, siendo a veces desafiante y confrontando la actuación de los miembros de la familia.
Esta actuación del terapeuta estructural ha sido cuestionada por los enfoques más colaborativos y conversacionales por
adoptar un papel de experto que desde fuera evalúa los problemas y dirige el cambio de acuerdo a sus ideas y se ha
modificado incorporando algunas de esas críticas: recuperar la importancia de las experiencias y los significados individuales
y adoptar una postura más respetuosa y menos directiva que promueve el cambio en colaboración con la familia.

Fases del proceso terapéutico:


1. Joining y acomodación. El terapeuta se une y adapta al sistema familiar, creando una relación de confianza y respeto con
la familia.
2. Diagnóstico estructural. Se lleva a cabo evaluando la relación familiar para identificar pautas de interacción, temas
familiares relevantes y mitos familiares que mantienen el problema.
3. Cuestionamiento del síntoma. Se cuestiona la visión familiar del síntoma a través de una reformulación del problema
presentado que lo connota como un problema relacional en lugar de individual.
4. Reestructuración. La intervención del terapeuta genera cambios estructurales en los subsistemas y en las pautas de
interacción familiares.

Técnicas:
Escenificación: Son situaciones en que el terapeuta dirige a los miembros de la familia para que hablen o interactúen entre
ellos con el objetivo de observar y modificar las pautas de interacción familiar
Trazado de límites
Desequilibrio: El objetivo es modificar una relación existente que se muestra rígida al cambio, generalmente un
ordenamiento jerárquico disfuncional o cuando una persona se ha convertido en el chivo expiatorio familiar. Supone que el
terapeuta se pone del lado de uno de los miembros de la familia, habitualmente el que está en una posición de mayor
debilidad, apoyándolo y creando por lo tanto un desequilibrio. La alianza del terapeuta modifica la posición jerárquica de esa
persona en el grupo familiar, permitiéndole cuestionar esa posición prescrita y explorar nuevas alternativas. Posteriormente
el terapeuta compensa el desequilibrio apoyando a otros miembros de la familia.
Intervenciones no verbales y uso de metáforas: El terapeuta estructural promueve el ensayo de nuevas interacciones en
sesión, y por ello se apoya en técnicas que modifican aspectos no verbales tales como alterar la disposición espacial de las
personas en la consulta, bloquear con gestos la intervención de algunos miembros, poner en pie a una persona a la que se
quiere dar más poder, etc.

La utilización de metáforas es muy habitual ya que permite confrontar a los miembros de la familia con lo que está
ocurriendo sin que se pongan a la defensiva. Las metáforas deben describir lo que está ocurriendo y apuntar sus
consecuencias. Minuchin las utiliza con frecuencia para describir los roles que desempeñan los miembros de la familia: a un
hijo que tiene mucho poder le indicaría que “está sentado en los hombros de uno de sus padres”.

MODELO ESTRATÉGICO (1950- HALEY):

Componentes:
- Es un MODELO CENTRADO EN EL PROBLEMA. El objetivo del tratamiento es resolver los problemas que traigan
(identificados) los pacientes. No busca las causas históricas del problema, sino que asume que los problemas son
autosostenidos o se mantienen mediante determinados factores del entorno actual. Los factores históricos son relevantes
sólo en la medida en la que continúan en el presente. Los problemas debían ser comprendidos en el contexto del ciclo vital
familiar. Es de esperar que las familias se vuelven especialmente vulnerables al pasar de una etapa a otra del ciclo vital, y
que a menudo experimentan problemas debido a la dificultad que les supone realizar estas transiciones.
- P.U.S.H: protección, unidad, secuencia y jerarquía. (manera en que se entiende a la familia desde este enfoque)
- Triángulos

Síntomas:
- Como un esfuerzo para ayudar a otros en la familia o para ofrecer Protección
- Como soluciones problemáticas que se dan a otras dificultades en la familia
- Como expresión de algo que es difícil de reconocer en la familia

Secuencia:
Secuencia de interacciones en torno al problema. Así, los eventos que generalmente preceden, rodean y siguen al problema,
proporcionan información sobre los aspectos del contexto que sostienen el problema. Se asume que las secuencias son
circulares, creando así un circuito autosostenido.
Una alteración exitosa en cualquiera de los pasos de la secuencia interrumpiría la secuencia general y crearía un cambio.

Jerarquía:
Haley visualizaba una jerarquía en la que los abuelos tienen el rol de asesores de los padres, mientras que los padres tienen
un estatus esencialmente igualitario entre ellos, a la vez que proveen de liderazgo a los hijos. Los hijos, por su parte, ejercen
cierto liderazgo entre sí de acuerdo con su edad; por ejemplo, en una jerarquía fraterna “correcta”, los hermanos mayores
adquieren derechos y responsabilidades antes que sus hermanos menores, y se espera que ayuden a los más pequeños.
Cualquier divergencia considerable respecto a este patrón podría generar problemas. Haley creía que las jerarquías eficaces
devienen en un ejercicio apropiado del poder y en una adecuada provisión de cuidados.
• Jerarquía manifiesta /jerarquía encubierta.
• Las relaciones de poder varían dependiendo del área: un cónyuge puede tener más poder en cuanto a decisiones
financieras, mientras que el otro puede tener más poder respecto a la crianza de los hijos, la casa o la vida social.
•"Coaliciones intergeneracionales"

Triángulos: dentro hay tres relaciones diádicas (de a dos):


Plantea las interacciones familiares en función de estos triángulos: cualquier par de relaciones determinará la tercera
relación:
- Si dos relaciones son positivas o cercanas, la tercera relación será positiva o cercana (si la tercera relación fuese negativa
crearía una inestabilidad que no podría mantenerse).
- Si dos relaciones son negativas o distantes, la tercera será positiva.
- Si una es positiva y otra es negativa (o una cercana y la otra distante), la tercera será negativa (o distante).

El terapeuta sólo necesita cambiar un lado del triángulo, con la expectativa de que ocurrirá un cambio en las otras
relaciones. El objetivo es que todas las relaciones sean positivas y razonablemente cercanas. La ventaja de este enfoque es
que el terapeuta puede escoger la relación más accesible o más flexible para intervenir sobre ella y esperar así lograr
cambios en la familia entera. Alternativamente, cuando el terapeuta enfrenta un impasse en una relación, puede enfocarse
en otra díada con la expectativa de que cambiarla tendrá un impacto en la relación que estaba atascada.

Metas de la terapia:
El objetivo de la terapia estratégica es resolver el problema que la familia plantea, tan respetuosa y eficazmente como sea
posible, de forma que el individuo o la familia puedan volver a funcionar con normalidad. En esta forma de terapia, el foco se
sitúa en el presente y en el contexto en el que el problema está ocurriendo. Asimismo, el plan de terapia, desarrollado por el
terapeuta, incluye el uso de directivas que facilitan que la familia ponga en marcha acciones nuevas y diferentes para que el
cambio ocurra y el problema se resuelva. Una vez que los elementos del contexto que sostenían el problema han cambiado,
el problema deja de ocurrir.

Este modelo de terapia enfatiza la acción y la eficacia, y por tanto suele utilizar intervenciones que aumentan la motivación
para el cambio. Estas técnicas hacen uso frecuente del humor y elementos lúdicos para incrementar la flexibilidad y la
calidez.
- En el modelo estratégico, el terapeuta es responsable del cambio. Debe desarrollar un plan paso a paso especialmente
diseñado para ese individuo o familia.

- Haley pensaba que cuanto más grande fuera la unidad que participaba en el tratamiento, mayor sería la probabilidad de un
buen resultado. Aconsejaba que cuando el terapeuta se sintiera atascado, éste debía “ampliar la red”, o sea, involucrar a
más personas en el tratamiento.

- Corregir la jerarquía.

Fases del proceso terapéutico:


La primera sesión se usa para conectar con la familia, para acordar la definición del problema y la manera en la que se
realizará la terapia, así como para entender la estructura familiar.

En los estadios intermedios de la terapia, el terapeuta hace uso de tareas/directivas para lograr cambios y explorar la
relación entre el problema y el contexto familiar.

Una vez que se resuelve el problema, se aplican habitualmente tareas para consolidar el cambio. Finalmente concluye la
terapia o se negocia con la familia el trabajo sobre otro problema.

● Se usan con menos frecuencia y generalmente sólo cuando los intentos más directos han fracasado
● Tipos:
1- metafóricas: cuando no es posible afrontar el problema directamente
2- paradójicas: Se utilizan cuando el terapeuta cree que hay una resistencia significativa al cambio, o cuando las
intervenciones directas no han tenido éxito El terapeuta estratégico propone al cliente o familia continuar con el
síntoma. Sin embargo, la intervención está diseñada para alterar aspectos del contexto de tal manera que ocurra un
cambio positivo a partir de esta intervención de “no cambio”.

Una tarea paradójica prescribe el síntoma pero cambia algún aspecto del mismo: la secuencia, el contexto, la frecuencia, el
significado que se le atribuye, quién está en control.

El objetivo de una paradoja es que la familia coopere permitiendo que el problema se modifique debido al cambio que viene
dado ya por la misma tarea, o que la familia se oponga y desista del síntoma.

Intervenciones / técnicas:
Directas: se usan la mayor parte del tiempo. Una vez establecido cuál es la meta de la terapia, se imparten tareas con la
finalidad de cambiar las interacciones familiares y aproximarse a dicha meta.
Indirectas: se usan con menos frecuencia y generalmente solo cuando los internos directos fracasan. Hay distintos tipos:
- Metáforas: cuando no es posible afrontar el problema directamente
- Paradójicas: se usan cuando el terapeuta cree que hay una resistencia al cambio, o cuando las directas no sirvieron. El
terapeuta propone al cliente o familia continuar con el síntoma. Pero la intervención está diseñada para alterar aspectos del
contexto de tal manera que ocurra un cambio positivo a partir de esta intervención de “no cambio”. Se les dice que
prescriban el síntoma, pero sacando la frecuencia. Por ejemplo, “discutan el lunes” en vez de decir “no discutan más”.
Una tarea paradójica prescribe el síntoma pero cambia algún aspecto del mismo: la secuencia, el contexto, la frecuencia, el
significado que se le da, quien está en control.
El objetivo de una paradoja es que la familia coopere dejando que el problema se modifique por la tarea, o que la familia se
oponga y desista del síntoma.

MODELO MRI (1959-JACKSON,BEAVIN, WATZLAWICK, WEAKLAND, SEGAL, ETC):

Ética del MRI: Economía como una regla que observa “el mínimo cambio posible para el máximo beneficio”. Esto,
implícitamente habla de optimismo y creencia genuina en los recursos de los consultantes
Resalta la responsabilidad del terapeuta en la orientación hacia el cambio deseado por los consultantes, con un enorme
respeto por lo que éstos consideran tanto el problema a trabajar como las soluciones a materializar, enfatizando la
observancia de sus propias posiciones, cultura, y supuestos básicos de vida.

Principios básicos:
1- La focalización en la interacción presente de conductas observables.
2- La intervención deliberada para alterar el sistema vigente.

Conceptualización del problema: Un problema es una dolencia concreta que refieren alguna o algunas personas, se trate de
quien lo porta o no. “No se trata simplemente de una conducta ordinaria, sino de una conducta indeseada”.

Un problema es siempre construido en la significación que se le otorga a alguna/s conducta/s, como un malestar para
alguien o varias personas que se hallan significativamente relacionadas.
Un problema tiene una historia de ocurrencia. No es una simple dificultad que aparece imprevistamente en la vida, frente a
la cual se ponen en funcionamiento nuevas conductas para afrontarla, y se genera adaptación, restableciendo bienestar. Un
problema se ha mantenido en el tiempo lo suficiente, como para generar intentos de solución. “cuando no se soluciona un
dificultad, y se aplica una dosis más elevada de la misma “solución”, queda potenciada la dificultad original mediante un
proceso que sigue un círculo vicioso, convirtiéndose en un problema que puede llegar a adquirir unas dimensiones y una
naturaleza que se parezcan muy poco a la dificultad original”. Los intentos fallidos o “soluciones intentadas” se convierten en
el sistema de mantenimiento del problema, no importa cuál haya sido el origen. Lo importante es que se llevaron a cabo
acciones diversas, de la misma clase, que se retroalimentan entre sí por un período más o menos prolongado de tiempo, y
que no lograron su objetivo. La persistencia en actitudes inadecuadas para resolver las dificultades no la fundamentan en
defectos o alguna patología mental de los participantes, sino en la inadvertencia de actividades que mantienen vivos los
problemas, a pesar de las mejores intenciones de resolverlos. Estas actividades o actitudes implican no sólo conductas
manifiestas o reacciones frente a la situación- problema, sino también creencias, opiniones o visiones acerca del problema,
de las que se derivan y alimentan dichas reacciones, en un círculo vicioso que las mantiene mutuamente. Las “conductas
ensayadas” frente a situaciones indeseables, poseen una cualidad cognitiva y reactiva en relación mutua (“se piensa y en
consecuencia se actúa, y en consecuencia se sigue pensando”), que ayuda a entender la estabilización o fijación de las
mismas, aunque no provoquen la solución deseada de aliviar la situación- problema.

Los intentos fallidos de solución pueden ser llevados a la práctica solamente por la persona portadora del problema –
entendiendo al “paciente identificado” como un sistema de relaciones consigo mismo–, o pueden también incluir a quienes
están significativamente relacionados con él.

Solución del problema / cambio: Modificando los intentos fallidos de solución (por parte del paciente identificado y/o de los
otros involucrados en la resolución) el problema pierde el anclaje que lo sostiene: un pequeño cambio significativo en el
sistema de mantenimiento del problema puede poner en funcionamiento un circuito de retroacciones positivas que lo
interrumpa, o bien que incluya una alternativa de acción diferente, evolucionando, en consecuencia, hacia una “verdadera”
solución: conductas que alivien o lleven a la desaparición del problema presentado.

Proceso terapéutico:
- Definición del problema
- Diagnóstico del circuito de mantenimiento del problema
- Implementación de intervenciones específicamente terapéuticas
- Evaluación y corrección del proceso terapéutico
- Cierre de la terapia

1) Definición del problema:


Requiere de una tarea de focalización en la/las conductas indeseables que el/los consultantes traen para solucionar en el
aquí y ahora, y también de convertirlo en conductas concretas, lo más observables posibles, que permitan una evaluación de
su transformación o no, a lo largo de la terapia. Cuando hay más de un consultante, esta focalización y concreción requieren
de consenso entre ellos y con el terapeuta respecto a cuál es el problema para terapia.
No es lo mismo percibir o significar una situación como problema, que ser consultante. Ser un consultante requiere no sólo
de construir una situación como problema indeseable, sino de tener motivación y poder de influencia para modificarlo (“ver,
querer y poder”). Cuando el terapeuta trabaja para la construcción de un motivo de consulta, necesita tener claro no sólo
de qué se trata lo traído a terapia, sino para quién o quiénes constituye un problema, y si tienen motivación suficiente y
recursos para afrontar su solución
“El proceso que construye un foco implica necesariamente desechar información, pero a la vez se hace necesario considerar
que el problema sea relevante (en relación a los afectos desagradables que genera), pertinente (es decir, que encaje con las
visiones/cogniciones de quien consulta), que respete la urgencia (el riesgo, el tiempo o los plazos) y de solución factible (que
encaje con las acciones o conductas posibles, tanto de los consultantes como del terapeuta)”

2) Diagnóstico del circuito de mantenimiento del sistema :


Realizar un diagnóstico de qué visiones o creencias respecto al problema, y qué acciones derivadas de ellas, están
retroalimentando el círculo vicioso de mantenimiento. Esta tarea implica el requerimiento de información específica
respecto a por qué creen que el problema está presente (o cómo perciben el problema), y qué han hecho concretamente
quienes intentaron solucionarlo: PI y/u otros.
Es muy importante considerar cuidadosamente si alguna o algunas de las soluciones intentadas resultó ser exitosa, y si fue
abandonada, por qué.

3) Implementación de intervenciones específicamente terapéuticas :


El cambio específico en el circuito disfuncional se convierte en el objetivo del terapeuta, mientras que el alivio del problema
es el objetivo de la terapia.
Hay dos caminos generales para modificar el circuito de mantenimiento del problema: bloquearlo y/u ofrecer conductas
alternativas para su manejo –de clase diferente a las intentadas y factibles de ser implementadas– de manera que se
conviertan en verdaderas soluciones.
Es necesario planificar las intervenciones.

Tipos de intervenciones:
Principales: Requieren de un motivo de consulta consenso y un diagnóstico claro. Se dirigen a modificar específicamente el
circuito de mantenimiento, revirtiendo los intentos básicos de solución en la práctica clínica. Los más frecuentes son: forzar
algo que sólo puede ocurrir de un modo espontáneo; intentar dominar un acontecimiento temido aplazandolo; llegar a un
acuerdo mediante una oposición; intentar conseguir sumisión a través de la libre aceptación y confirmar las sospechas de un
acusador mediante la autodefensa.
Generales: Son preparatorias y facilitadoras de las principales, y pueden implementarse en cualquier momento que se
perciba como oportuno. Ejemplo: el no apresurarse a cambiar, mostrar los peligros de una mejoría, realizar un cambio en la
dirección de lo que el terapeuta viene proponiendo y no funciona.

Técnicas de reestructuración cognitiva:


1- Re- formulación: colocando a la conducta problema en una clase lógica diferente (“más que desobediencia esto se trata
de una manipulación”) Ejemplo: "con las discusiones, en realidad se están diciendo que les gustaría entenderse porque les
importa la relación"

2- Re- encuadre: refiriéndose específicamente a otro marco de referencia (por ejemplo: los hombres, la adolescencia, la
nueva cultura posmoderna, etc.). Ejemplo: si una mujer considera a su marido “miserable” porque no le permite la
administración de los gastos comunes, un terapeuta puede re-encuadrar esta conducta como: “los hombres acostumbran a
ejercer la responsabilidad o cuidado por el presupuesto familiar”. Ejemplo: "desde afuera observó que sos una pareja que se
quiere mucho pero como discuten demasiado, no pueden demostrarlo".

- Sugerencias de conductas alternativas a las disfuncionales.


- Prescripciones: están enunciada como recetas a seguir u oponerse (en el caso de las paradojas), y pueden adoptar la forma
de una acción simple, una tarea específica, o un ritual más elaborado.
1- directas: para ser obedecidas. Ejemplo: "un día a la semana cada uno realizará una actividad que no incluya al otro
miembro de la pareja. Y luego seleccionas otro día para realizar una actividad en común"
2- paradójicas: para ser desobedecidas.

El principio de economía implica técnicamente:

1) Intentar romper el circuito por quienes están más motivados a introducir un cambio en el circuito, y con poder para
realizarlo. Distinguir el “subsistema de impacto” (sobre el que actuar terapéuticamente), del “subsistema-problema” que
involucra a todos los que significan la situación doliente e intentan resolverla sin éxito.
2) Seleccionar de entre las intervenciones terapéuticas aquellas que más encajen con el estilo cognitivo (que sean percibidas
como interpretaciones aceptables por parte de los consultantes), emocional (gustar o entusiasmar), y de reacción de los
consultantes ( las nuevas acciones propuestas verse como posibles de ser llevadas a la práctica, aún cuando pudieran
implicar esfuerzo)
3) Pactar con los consultantes una meta mínima, como pequeño cambio significativo para ellos. Si éste se logra, es posible
que comience un círculo beneficioso que reverbere en mayores cambios, a la vez que se construye un “índice de referencia”
claro para que el terapeuta evalúe si el proceso está yendo en la dirección de su objetivo (revertir las soluciones fallidas) y de
la terapia (aliviar el motivo de consulta).

Evaluación y corrección del proceso terapéutico:


Focalizar la mirada en observar cómo los consultantes van reaccionando a las sucesivas intervenciones del terapeuta, y cuál
es el impacto de las mismas sobre el estado de la meta mínima consensuada, y consiguientemente, en la satisfacción o
insatisfacción de quienes solicitan la terapia.

1- Que hayan seguido la dirección propuesta por el terapeuta, porque aceptaron las re-definiciones, o sugerencias, o
cualquier otra intervención implementada. Si esto sucedió: ¿se logró la meta mínima propuesta, o al menos hay un índice de
que van en camino de lograrla?
2- Que hayan rechazado la dirección propuesta por el terapeuta, no asimilando sus intervenciones terapéuticas. En este
caso, es necesario revisar los motivos del rechazo.

Cierre de tratamineto:
La terminación del tratamiento no es un tema demasiado relevante. Es esperable que el problema se solucione o alivie en la
percepción del consultante, y por lo tanto se haya logrado el objetivo terapéutico. También puede suceder que solamente
con el logro de la meta mínima, queden satisfechos. Cuando así se dan los hechos, generalmente consultante y terapeuta
acuerdan que ha llegado la hora de terminar, dejando el terapeuta abierta la posibilidad de otro/s encuentro/s.

UNIDAD III: enfoques psicodinámicos del desarrollo

TEORÍAS PSICODINÁMICAS:
Algunas de estas teorías son del psicoanálisis y otras no. El pensamiento psicodinámico comenzó con los escritos de Freud
del psicoanálisis, tuvo cambios conceptuales, luego otros fueron actualizados o abandonados.

Cinco temas específicos:


- Contenidos y procesos Icc → hay comportamientos de los que se conoce el significado, pero de otros hay un significado
adulto por descubrir
- Conflictos → depende de la teoria hay un concepto de esto
- Experiencias tempranas → en la infancia y relaciones con los cuidadores, en el desarrollo
- Relaciones interpersonales / desde la satisfacción → hay teorías que hacen más hincapié en uno y no en el otro o viceversa
- Regular pulsiones / énfasis en el yo → el énfasis al principio se ponía en el desarrollo de la personalidad como determinado
(psicoanálisis) por la capacidad de regular pulsiones. En otras teorías el énfasis está en el Yo.

PSICOANÁLISIS:
Contexto socio-cultural: a finales del siglo XIX y principios del XX, se creía que la mujer era amoral e histérica. Cuando se
plantea el psicoanálisis se afirma que es:
- teorización sobre pulsiones
- Teoria de la personalidad (modelo estructural del aparato psíquico)
- psicología del desarrollo (etapas psicosexuales)
- Teoría psicológica general de la vida anímica (Metapsicología)
- Método de investigación de los procesos psíquicos (encuadre psicoanalítico)
- Procedimiento terapéutico, con método determinado y distintas herramientas

Teoria de la personalidad:
- PERSPECTIVA BIOLÓGICA: aplicar los principios de funcionamiento fisiológico.
- ENERGÍA: hay una cantidad de energía limitada. La energía puede ser bloqueada de un canal de expresión y expresada por
un ruta con menor resistencia. Hay una búsqueda de homeostasis, el objetivo es el placer, la descarga de energía.

Naturaleza del individuo: su concepción del ser humano:


Tenemos pulsiones agresivas y sexuales innatas. Hay un papel de la sociedad ya que interfiere en la descarga de energía, la
inhibe porque no todo puede ser expresado.

Estructura de la personalidad: dos tipos:


El primer tipo de personalidad se conforma por el Cc, Pcc e Icc.
El primer tipo de personalidad se conforma por el Ello, el Yo y el Super Yo

Principio de placer (proceso primario), satisfacción inmediata de las pulsiones


Principio de realidad (proceso secundario), es el pensamiento que media antes de la acción, de aguantar la frustración.

Proceso de la personalidad: dos pares:


Primer par:
- Pulsiones del YO, autopreservación
- Pulsiones sexuales, preservación de la especia

Segundo par:
- Pulsiones de vida
- Pulsiones de muerte

Lo dinámico está en el juego entre inhibición y expresión, cuanto se expresa y cuanto se inhibe. Por ejemplo, hay unos que
expresan más una pulsión de muerte e inhibe la de vida (una pulsión se manifiesta más).

Crecimiento y desarrollo:
Este se da en fases del desarrollo psicosexual a partir del desarrollo de las Zonas erógenas

Psicopatología:
1º INSTANCIA: fijación y regresión se relacionan ya que en la regresion vuelve a la fase en que quedo ligada o fijada la libido,
sea por gratificacion excesiva o por insatisfaccion (personalidad oral, anal y fálica). Por ejemplo, un alcohólico vuelve a la fase
oral porque se satisface por la boca.
2º INSTANCIA: psicopatológica como conflicto, la no satisfacción de pulsiones por represión de la sociedad o del Superyó,
provocando angustia o ansiedad. Hay mecanismos de defensa usados por el Yo para defenderse, los cuales pueden no
funcionar y provocan el síntoma, que es manifestación disfrazada de una pulsión reprimida.

Método terapéutico:
- HACER CC LO ICC: no alcanza para provocar el cambio y llegar a la cura. Tomar control de las emociones y deseos que eran
icc, para luchar con estas experiencias dolorosas, en un ambiente relativamente seguro. Cuando los pacientes se dan cuenta
a nivel intelectual y emocional, de la naturaleza de sus conflictos y satisfacer sus pulsiones de manera madura y libre de
conflicto (gratificación pulsional dentro de los límites impuestos por la sociedad)
- TRANSFERENCIA- CONTRATRANSFERENCIA (regla de abstinencia). La primera es la reedición de los vínculos de la infancia
(de las experiencias) en la figura del terapeuta, él como el paciente trata al terapeuta también hay que analizarlo; y la
contratransferencia es la reacción o actitud que tiene el terapeuta con esto.
- ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS (tienen el contenido manifiesto, lo Cc /y el contenido latente, es decir, lo Icc, lo oculto)
- ASOCIACIÓN LIBRE (para analizar sueños)
- ANÁLISIS DE LAS RESISTENCIAS (la resistencia es evitar que el conflicto reprimido se haga Cc)
- INTERPRETACIÓN

JUNG:

Desacuerdos con Freud:


- Libido - psique: no acuerda de hablar de la libido como energía sexual sino decir psique.
- Futuro: le da importancia a este, no al asado como Freud
- Dice que el Icc es heredado, de la especie, por ejemplo en la interpretación de los sueños hay signos que todos comparten
- Para él es importante la Edad madura, más que la infancia.
Estructura de la personalidad: está formada por:

YO como centro de la Cc que produce actitudes y funciones psicológicas. Las actitudes lo establecen como extrovertido o
introvertido, según cual sea la actitud dominante y cual la no dominante, donde esta queda sepultada en el Icc personal. Las
funciones psíquicas son percibir / intuir y pensar / sentir. De la combinación de estas actitudes y funciones psicológicas se
producen tipos psicológicos (tipos de personalidad).

ICC personal está compuesto por complejos: núcleo o patrón de emociones, recuerdos,percepciones y deseos organizados
en relación a un tema común.

ICC colectivo, que son las experiencias universales heredades. Está compuesto por arquetipos:
- La persona (inflación de la persona), considera que las personas somos bisexuales, ya que tenemos aspectos
masculinos como femeninos, tenemos un Anima (femenino) y Animus (masculino). Esto nos permite la supervivencia
y adaptación. Personalidad unilateral → cuando predomina el ánima sobre el animus o viceversa.
- La sombra es lo primitivo, la vitalidad, espontaneidad y creatividad, lo que es mejor no mostrar tanto porque lo
aceptaría la sociedad. Jung decía que hay que aceptarla y no reprimirla, porque perdemos sus cualidades.
- El sí mismo es la unidad, la integración y armonía, e implica que no haya una inflación con la persona, que esté el
ánima y el animus, amigando con la sombra; en la edad madura.

El problema del arquetipo que es la persona es la inflación de la persona, lo que significa que la máscara acapara o toma a
todo el sujeto.

Dinámica de la personalidad: Psique se manifiesta con:


- Los opuestos que son el motivador de la conducta. Cuanto más fuerte el conflicto, más energía produce.
- Principio de equivalencia: conservación de la energía, no se pierde la energía; se conserva teniendo un polo más
débil a uno más fuerte o viceversa. Por ejemplo, de anima a animus.
- Principio de entropía: tendencia al equilibrio (no lo termino de definir el autor)

Desarrollo de la personalidad: Realización de sí mismo:


a) De la niñez a la adultez temprana se domina la extraversión; permite al individuo volcarse hacia adentro e integrar lo Icc y
Cc.
b) En la edad madura domina la introversión. La introversión implica la Individuación: integración del Cc con el Icc. Es Innata.
En relación con los arquetipos se deben destronar a la persona y aceptar la existencia de la sombra. La introversión también
implica la trascendencia: la tendencia innata hacia la unidad o integridad de la personalidad que une aspectos antagónicos.

Concepción de la naturaleza humana: es muy distinta a la de Freud, porque tiene una mirada más optimista.
- Concibe al hombre a partir del libre albedrío y espontaneidad. Hay una importancia de la sombra, hombre como libre sin un
futuro condenador.
- herencia vs ambiente, tanto la individuación como la trascendencia son tendencias innatas, pero puede observarse por el
ambiente.
- el objetivo de la vida es la realización de sí mismo

Psicopatología y cambio de conducta:


- Asociación de palabras (palabra estímulo) - esa palabra tiene que ver con los complejos, evalúa las palabras y las reacciones
fisiológicas cuando la nombra.
- Análisis de síntomas ¿que significa cada síntoma?, preguntarle a la persona con que asocia su síntoma y se evalúa eso.
- En el análisis de sueños analiza los deseos Icc: hay sueños prospectivos (hablan de una situación que no está pero va a
pasar), compensatorios de los opuestos (en el sueño predomina el opuesto que no se ve en la realidad), análisis de una serie
(no toma solo un sueño, sino que toma una serie de sueños relacionados entre sí).

ADLER:
Luchó por superar el complejo de inferioridad y llegar a un Sentimiento de inferioridad, es la fuerza motivadora del
comportamiento, es universal. Compensación, cuando con la lucha no se compensa se cae en el complejo de superioridad o
de inferioridad.

Complejo de inferioridad: puede surgir de tres fuentes en la niñez:


- Inferioridad orgánica, enfermedades orgánicas
- Mimos excesivos
- Descuido

Complejo de superioridad, su compensación es la Lucha por la superioridad, para superar el complejo de la superioridad; la
meta última de nuestra experiencia. Es un impulso a la perfección y dura toda la vida, porlo que motiva el comportamiento.
Da origen a dos cuestiones: aumentar la tensión y la manifestación individual (Freud) y como miembro de la sociedad. No es
necesariamente contra alguien, sino con uno mismo (lucha con uno mismo).
Cuanto más sentimiento de inferioridad, más lucha por la superioridad.
Sentimiento y lucha son lo esperable, los complejos no.
Finalismo ficticio: (para superar el sentimiento de inferioridad) nuestras metas son ideales ficticios o imaginarios. Influyen en
nuestra forma de percibir a los demás y de interactuar con ellos. Rigen nuestra conducta. ¿Cómo se alcanza esta meta? A
través del estilo de vida: patrones de actividades cuyo fin es compensar la inferioridad. Se aprende en las primeras
interacciones sociales: del orden del nacimiento dentro de la familia y del tipo de relación con progenitores. Permanece
constante a través de la vida.

Estilo de vida = Yo = carácter. Creamos el estilo de vida.


Frente a la contradicción, Adler habla de fuerza creativa del Yo

Adler describió la existencia de problemas universales y los agrupó en tres categorías:


- problemas que implican nuestra conducta con los demás
- problemas vocacionales
- problemas de amor

Propuso cuatro estilos básicos de vida para lidiar con ellos: (los primeros tres los patológicos porque no ayudan a compensar
los problemas)

En los que se pierde de vista al otro:


- tipo dominante → es más parecido al complejo de superioridad
- tipo inclinado a recibir → persona dependiente, más ligado al complejo de inferioridad

- tipo evasivo → persona que no resuelve las cosas


- tipo socialmente útil → el más saludable, persona que lucha por la superioridad e intenta lograr el finalismo ficticio sin
perder interés en los demás.

Orden de nacimiento: primogénito, segundo hijo, hijo menor, hijo único. (determina el estilo de vida)

El Interés social es la capacidad innata para cooperar con otros a efecto de alcanzar las metas personales y sociales. Si bien
es innato también depende de las interacciones con los progenitores, que ese potencial se desarrolle.

Método terapéutico:
- es frente a frente
- usa el humor
- le da importancia al lenguaje gestual
- análisis del orden de nacimiento, primeros recuerdos, análisis de los sueños. Para Adler un sueño manifiesta un problema
presente que aún no resolvió (algo actual)
- estudio de caso (aproximación clínica)

WINNICOTT: (1886 - 1971) Fue pediatra, su mayor influencia fue M. Klein e hizo observación de niños y madres

Naturaleza del ser humano:


▷ El bebé nace con un potencial heredado que se desarrollará en el sentido de la salud y la maduración (relacionada con
funciones perceptuales, de motilidad, de instintos), ya hay una herencia promovida o no por el ambiente.
▷ En la estructuración del self se parte desde la dependencia absoluta a la dependencia relativa.
▷ La integración es un proceso que depende de una tendencia psicológica heredada y que debe ser apoyada o
complementada por una actividad del ambiente materno. (el bebe está en un estado de no integración y pasa a una
integración con la ayuda de la madre)
▷ TAREA DE LA MADRE: brindar soporte adecuado para que las innatas logren un óptimo desarrollo. Actúa como un "Yo
auxiliar"
Desarrollos conceptuales principales:
▷ Preocupación materna primaria que surge con el embarazo, estado de replegamiento (identificación primaria o identidad,
la mama se replega en ese bebe para satisfacer sus necesidades y comprenderlo). Enfermedad esquizoide normal que es
normal y es por replegamiento.
▷ Creatividad primaria: ilusión del bebe relacionada con la omnipotencia; idea de haber creado al objeto que encuentra.
(cree que lo creó él y que no es algo del medio externo)
▷ Madre suficientemente buena: es aquella que se adapta a las necesidades de su hijo/a, de manera adecuada, al momento
madurativo. La adaptación al medio incluye la posibilidad de falla. El bebé aprende a tolerar la ausencia gradualmente
(proceso de desilusión reconocimiento del mundo externo/ se pasa a un narcisismo a una relación de objeto). Pasa de
pensar que la mamá es su objeto que él creó a pensar que es alguien del medio externo. Esto sucede por las fallas que
eliminan la omnipotencia.
Las fallas son normales, saludables para que el niño se abra el medio y acepte la frustración. Por ejemplo, poder cubrir todas
las necesidades.

Funciones de la madre suficientemente buena:


Holding o sostenimiento: al nacer el bebé cuenta con elementos motores y sensoriales rudimentarios que serán la matriz
conductora de una experiencia (ambiente materno facilitador) de continuidad existencial. Evitar la angustia inconcebible.
Incluye el sostén físico, la satisfacción de las necesidades fisiológicas y la protección frente a estímulos displacenteros.
Handling o manipulación: cuidados rutinarios del bebé. Conducir al bebé y al cuerpo de éste como si fueran una unidad.
Consecuencia: buena coordinación motora y un adecuado tono muscular
Personalización: integración psicosomática- diferenciación yo / completando el esquema corporal del infante.

Desarrollo emocional primitivo:


1) Etapas de la maduración emocional: son independientes.
- Hay un pasaje de no integración a integración a través de los cuidados y con un potencial instintivo. En la no integración los
núcleos del Yo están fragmentados y no hay una diferenciación entre el Yo y el mundo externo y con la madre se llega a la
integración.
- La personalización es adquirir la sensación de que ese cuerpo aloja al verdadero self, por eso es importante la integración
psicosomática.
- Unidad psique-som
- Hay alteraciones en esta etapa (o patológicas) severas donde no hay una integración ni diferenciación del Yo y no Yo, sin
unión entre psiquis y soma.

2) Adaptación a la realidad : yo soy distinto a no yo. Hay que conseguir una relación óptima con el medio externo. La
tarea de la madre es que le haga conocer el medio para que la imagen sea interiorizada y realista.

3) Crueldad primitiva: llamada fase depresiva (fase pre inquietud): implica integrar en un todo todas las imágenes
tanto en su madre y en el mundo. En el bebe existe una agresividad innata que va en contra de su Yo con
tendencias autodestructivas pero también va a estar dirigido hacia la madre y al medio. Si la mamá sigue cuidando a
este bebe (mama suficientemente buena)se cree, la agresividad no daño a la mama.

- Alteraciones en esta etapa, es cuando al bebe se le imposibilita tener acciones reparatorias. El éxito en el desarrollo es que
el bebe logre la capacidad para la creatividad y fantasía.

Objeto transicional: Son la primera posesión no- yo del niño. (por ejemplo un juguete)

La experiencia de ilusión- desilusión llevará a la constitución del objeto transicional. Ayudan a desarrollar la capacidad de
espera y a tolerar la frustración. El objeto ocupa el lugar de la madre, pero no la reemplaza totalmente, más bien permite
elaborar su ausencia. Representarse la madre implica el reconocimiento de la pérdida y su recuperación en la fantasía, el
objeto lo puede tener siempre pero a su mama no. Antecedente del proceso de simbolización. Es importante que el niño
olvide el objeto con la socialización.
Esta relación con el objeto transicional se realiza en una zona intermedia entre la realidad psíquica y la realidad externa: este
proceso analítico se da en un espacio transicional. El espacio y el objeto son un puente entre el mundo interno y el mundo
externo.

▷ Puede existir una evolución patológica del OBJETO TRANSICIONAL que se relaciona con la ausencia de la mama por lo que
puede haber una fetichización o adicción. La evolución saludable es que el bebe finalice porque debe conocer otra diversidad
de objetos.

Psicopatología:
FALSO SELF: producto de un fallo ambiental percibida como amenaza a su continuidad existencial. Su objetivo es ocultar el
SELF VERDADERO o reemplazar el SELF VERDADERO.

Piensa que todos tenemos un falso self, lo cual tiene que ver con los matices, por ejemplo, ocultarlo son patologías menos
severas pero reemplazarlo es una patología severa.
También es posible otro camino para el bebe que no recibe cuidados durante la primera fase del desarrollo, vale decir antes
de adquirir la capacidad para diferenciar una percepción subjetiva de una objetiva, que es la constitución de una defensa
específica de autosostenimiento. es decir, el desarrollo de una parte vigilante de la personalidad que conduce a la
organización de un aspecto falso del self que, aunque destinado a proteger, termina ocultando el núcleo de la persona.
Si durante el proceso de maduración de un bebe todo va bien se produce una tendencia a la integración que, de no ser
interrumpida por los fallos de la provisión ambiental (por ejemplo un abandono) adquiere características de continuidad. Si
esos falsos superan la capacidad del bebe (no los naturales) para sobreportales se producen quiebres de la línea de
continuidad existencial estableciendo una pauta de reacciones que reemplazan al existir. W considera el self de todos los
individuos como constituidos sobre la base de dos pautas:
- El aspecto del self, que se organiza sobre las pulsiones que constituye el núcleo; lo que luego se designa como aspectos
verdaderos del self o como el verdadero self.
- Los aspectos derivados del predominio de reacciones serán los que constituirán lo falso del self, que lo puede reemplazar.

El falso self surge cuando hay un fallo ambiental, que el bebe no logra hacer frente a esas situaciones externas que exponen
a este a defenderse de esa agresividad o situación para las que no está preparado.
Cuando la madre no provee la ayuda necesaria el niño percibe este fallo ambiental como una amenaza a su continuidad
existencial, ya que provocará la vivencia subjetiva de todas sus percepciones y actividades motrices son solo una respuesta
ante el peligro que se ve expuesto, recurre a reemplazar la protección que le falta por una fabricada por él, así el self
verdadero permanece escondido. El falso self cuya omisión es ocultar este verdadero self, o reemplazarlo en patologías más
severas.

BOWLBY: (1907- 1990) Se vio influenciado por la Etología.

TEORIA DEL APEGO:


Conducta de apego: cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve la proximidad con
respecto a otro individuo diferente y preferido. Es una conducta preprogramada, pasando de la activación a la desactivación ;
está siempre solo que se activa o desactiva, se activa en situaciones de estrés cuando uno quiere interacción con el vínculo.
El tipo de conducta de apego cambia si la interacción con el otro también.
Para él la salud mental es la capacidad de establecer lazos emocionales íntimos es un rasgo del funcionamiento efectivo de la
personalidad y de la salud mental.
Función biológica: es la protección, supervivencia del individuo, distinto al Psicoanálisis; para este nos unimos a otro por
cuestiones sexuales, pero para Bowbly la proximidad es por supervivencia o protección. Además, se ve influenciado por la
Teoría evolucionista darwiniana.
Desde el nacimiento el bb tiene una serie de caminos que se abren potencialmente ante él y que aquel por el cual avanzará
está condicionado en cada momento por la interacción del individuo con el entorno en el que se encuentra. Cada niño tiene
una serie individual de caminos potenciales para el desarrollo de la personalidad. (distinto al Psicoanálisis)
Persiste a lo largo de la vida: el patrón de vínculos afectivos que un individuo establece durante su vida depende de la forma
en que la conducta de apego se organizó en su personalidad.
Desarrollo de la conducta de apego:
- Se desarrolla como sistema organizado recién en la 2da mitad del 1er año de vida (6 meses), aunque antes aparecen
actitudes rudimentarias.
- Es en el 6to mes porque hay una capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está presente, a
través de la representación
- Hipótesis central: la conducta de apego se organiza mediante un sistema de control del SNC.

Pautas de apego (Mary Ainsworth- 1971): el niño puede tener más de una figura de apego y un distinto tipo de apego en
cada uno.
La sana es:
→ Apego seguro (confianza en los cuidadores)
Las patológicas son:
→ Apego ansioso o resistente (coercitivo), característico de la ambivalencia porque no se ve si los padres van a estar o no.
→ Apego ansioso elusivo (evitativo), el bebe evita al cuidador y el se vuelve autosuficiente; padres no presentes
emocionalmente.
→ Apego desorganizado (agregado luego a la teoria), además de ausencia o maltrato, tanto hacia el niño o hacia el contexto.

La manera en que el cuidador se relaciona con el bebe se da por el apoyo emocional que posee y por los cuidados maternos
que recibió como hija o bebe.

Persistencia de las pautas de apego:


· Las pautas de apego se mantienen invariables a través del tiempo, porque conservamos como nuestros cuidadores se
relacionaron con nosotros y que autoconcepto formamos de nosotros.
· Teoría de la internalización: modelos operantes de sí mismo y de los padres (1er año de vida) de acuerdo a las experiencias
en base a las interacciones cotidianas con sus padres. Estos modelos operan a nivel inconsciente.

MELANIE KLEIN: 1882 – 1960


Aportes a la teoría Psicoanalítica: Importancia de las experiencias tempranas Ansiedades y mecanismos de Defensa.

El eje de la teoria son las Fantasías que se tienen toda la vida:


- Como la expresión mental de los instintos.
- Fantasías inconscientes están siempre presentes y siempre activas en todo sujeto.
- Se originan desde el comienzo de la vida, productos del yo
- La fantasía y la realidad influyen mutuamente.
- Diferencias con Freud: para Freud la fantasía es mecanismo de defensa para evitar la realidad, la realidad no las permite.
Para Melanie Klein la fantasía y realidad se influyen estrechamente, el que alguien tenga fantasías no es índice de patología
(para Freud si lo es). Determinar la patología es entender el contenido de la fantasía y que tanto se aleja de la realidad
(conocer la naturaleza de la fantasía).
Propone que al principio hay un yo desorganizado, a diferencia de Freud que dice que somos puro ello-

Organización Yoica Lábil:


- Presente desde el inicio de la vida.
- Se encuentra permanentemente entre la organización y la desorganización.
- Sin embargo es un Yo con tendencia a la Integración, cuando ésta no se da hay patología. Lo saludable es lograr que el yo
esté integrado.

El Yo precario: Es capaz de establecer diferentes Relaciones Objetales tanto en la Fantasía como en la Realidad. Estas
pueden ser internas (en sus fantasías) y externas (en la realidad); por ejemplo, tiene fantasía externa con el pecho y con el
pecho interior.
Fantasía y Realidad se ven influidas y modificadas recíprocamente. Si el bebé tiene hambre fantasea con la presencia de un
Pecho Bueno que lo amamante y gratifique. (Bondad del Objeto y del Yo mismo). Se ve la importancia del entorno (“lo
ambiental”).

La fantasía se puede ver confirmada con la realidad, con lo bueno del objeto. Si el bebe fantasea con el pecho y la mama se
lo da la realidad la confirma con el pecho bueno.
Al igual que Freud sostiene los instintos. El instinto de vida es el pecho bueno y el de muerte el pecho malo. La bondad del yo
es ir acorde al instinto de vida.

El desarrollo normal es pasar por las Posiciones: Estas son la esquizoparanoide (0-6 meses) y la depresiva (6 a 12 meses)
El yo precario tiene un modo particular de relacionarse con los Objetos, como así también una Ansiedad específica hacia
objetos y un conjunto de Mecanismos de Defensa contra la ansiedad.
- No es una etapa ni una Fase transitoria.
- Surgen en las fases más precoces del desarrollo pero resurgen luego, en determinadas condiciones de la vida.
- Las ansiedades que caracterizan al primer año de vida siguen siempre activas en la personalidad.

Posición Esquizoparanoide 0-6 meses → Posición Depresiva 6-12 meses

Tienen lugar las fluctuaciones entre ambas posiciones. Son parte del desarrollo normal. Por lo tanto no se puede
establecer división neta entre los dos estadios.

Instinto de Vida: Impacto de la realidad exterior: La relación con la Madre y el entorno


Instinto de Muerte: No hay clara distinción Yo-no Yo. Conflicto entre instintos. Polaridad de los Instintos

Posición Esquizoparanoide:
Hay una gran tensión del Instinto de Muerte: El Yo deflexiona parte de aquel, proyectándose hacia afuera (parte queda en el
Yo como Agresión para defenderse de los ataques de los objetos). → Conforma el 1er. Objeto malo: Pecho malo, perseguidor
. Esa proyección del IM a un objeto conforma al pecho malo y el IV conforma al pecho bueno.
El miedo original al Instinto de muerte se verá transformado en miedo a un perseguidor. Responsable de la ansiedad
persecutoria.

La ansiedad se da por la existencia del pecho malo, por miedo que amenace a la parte buena del yo y al objeto bueno; si la
realidad lo confirma es más difícil pasar a una posición depresiva.

- A su vez, proyecta el Instinto de Vida. Conforma el 1er. Objeto bueno: Pecho Bueno, idealizado. Punto central del Yo

El objeto se divide (al igual que el yo en instintos de vida y muerte) entre: esta relación es una Divalencia*
- Objeto bueno: Dentro se condensa las experiencias gratificadoras del contacto del Yo con el Objeto Bueno de la fantasía y
la realidad externa. El que fantaseo que me gratifica y el de la realidad que lo cumple.
- Objeto malo: Condensa las experiencias frustrantes del contacto del Yo con el Objeto Malo de la fantasía y la realidad
externa. El que fantaseo que me gratifique pero no lo cumple.
* Significa que es distinta a la ambivalencia, en la que es solo hacia un objeto. Aquí se habla de dos objetos. Son dos polos,
están diferenciados.
Inmadurez Neuro-Psíquica. Un Yo oscilante entre la integración y desintegración.
1. El objeto es Parcial
2. Ansiedad: Persecutoria (de ser aniquilado por el Objeto Malo)
3. Mecanismos de Defensa:
· Proyección (de adentro hacia afuera), proyectar aspectos internos en algo externo.
· Introyección es incorporar los aspectos buenos de ese objeto.
· Escisión: Recae tanto en el Yo como en el Objeto, y puede ser:
a. Normal: Objeto Bueno/Malo
b. Cuando hay algo Patológico el mecanismo es Splitting: Objeto (y Yo) Fragmentado, no logra integrarse.
· Idealización: del objeto como inagotable fuente de satisfacción
· Negación: del objeto bueno como frustrador.
· Identificación Proyectiva ≠ a Proyección (estructurante). La primera refiere a la dinámica de proyectar lo malo e
introyectar lo bueno, así lo que busca es el control del objeto malo para que esté separado del bueno sin dañarlo.

Identificación proyectiva:
· Mucho del odio contra las partes del Yo se dirige ahora contra la madre. Esto lleva a una forma especial de identificación
que establece el prototipo de una Agresiva Relación de Objeto
· Si su intensidad es excesiva puede ser desestructurarme. Se proyectan partes escindidas del Yo y de los Objetos internos
(Buenos y Malos) con la intención de tener control sobre los objetos externos.
· Mecanismo que puede persistir en el tiempo.

Elaboración de la Posición Esquizoparanoide : Posición Esquizoparanoide → Posición depresiva


- Es necesario que haya un ambiente facilitador. Es decir, que las experiencias buenas sean más que las malas.
- Instinto de Vida promueve la Cohesión
- Incorporación de un Objeto que permita la integración " comienzo de la elaboración del Objeto Total
- Menos necesidad de defenderse y controlar los objetos
- Temor a la Pérdida de Objeto.
- Que predominen las buenas experiencias sobre las malas (Inst. de Vida sobre Inst. de Muerte)

Para un pasaje las experiencias gratificantes deben ser mayores que las que no se cumplen luego se pasa a una posición
depresiva, si hay más frustración se cree que se da al objeto y se queda en la depresión sin avanzar.
Posición depresiva:
- Predominio del Instinto de Vida
- Objeto que puede ser a veces Bueno y a veces Malo. Ambivalencia, lo cual significa que es un solo objeto, es depresivo por
temor a haberle hecho daño al objeto segundo (culpa), da a la intención de reparar esto; reparación maníaca que evita el
contacto con la culpa y es entonces no es una real reparación; o la reparación propiamente dicha en la que reconoce que es
el mismo objeto.
- Un objeto total promueve la integración del Yo.
- Situación mediada por la maduración del SNC.
- Ansiedad Depresiva: Temor a la pérdida del Objeto por la propia agresión " Propicia el sentimiento de Culpa lo que abrirá
el camino hacia la reparación
- Sentimiento de Dependencia – Desamparo: Culpa, Duelo, Nostalgia y Pérdida

1. Objeto: Total

2. Ansiedad: Depresiva

3. Mecanismos de Defensa:
· Escisión: Defenderse del sentimiento de dependencia del objeto, para defenderse del sentimiento de dependencia.
Control y tolerancia de lo bueno y lo malo del objeto.
· Idealización: Huir del dolor cubriendo de bondades al objeto. Se idealiza aun sintiendo que lo pierde. Se idealiza para
pensar que no fue agredido.
· Negación: De la importancia del Objeto, negar su dependencia
· Reparación: Se les puede devolver la integridad a los objetos destruidos por los ataques por medio del amor.
Construcción y creación. Sublimación de impulsos destructivos. Es sublimar la pulsión de muerte para que esté la de vida.
Reparación:
1. Reparación Propiamente dicha: Funde sus raíces en la Integración Yoica y el reconocimiento de la realidad psíquica y
exterior. Mecanismo fundante del aparato psíquico.

2. Reparación Maníaca: Su finalidad es evitar que aparezcan sentimientos de culpa y pérdida. Se dirige a objetos más
remotos en los que el Yo no se siente ser responsable del daño. (Control, triunfo y desprecio)

Elaboración de la Posición Depresiva: Posición depresiva → complejo de edipo


La reparación dará lugar a el desarrollo de la capacidad de simbolizar, crear, representarse ausencias, elaborar pérdidas y
llevar a cabo reparaciones verdaderas. No surgen momentos de ansiedades abrumadoras. El Yo mejorará su relación con
los objetos y con la realidad.
En el transcurso de la vida situaciones de duelo y estados depresivos, pueden reactivar ansiedades y mecanismos de
defensa propios de esta posición.

Envidia: relación de dos partes en el que el sujeto codicia al objeto. Puede darse en objetos parciales/totales. Objetivo:
arruinar lo bueno.
Celos: relación triangular. El objetivo es excluir al rival y poseer al objeto amado.
Voracidad: posee todo lo bueno del objeto, sin considerar las consecuencias. El objetivo es la destrucción del objeto.

KAREN HORNEY:

Principales contribuciones: fue una teoría formulada en eeuu. Horney era una psicóloga femenina que creía que el hombre
envidiaba a la mujer por su capacidad para procrear, dándose la llamada envidia al útero. Además, manifiesta que las
relaciones sociales son un factor decisivo en la formación de la personalidad, está en contra de que nos unimos a los otros
por la sexualidad y dice que lo que nos une a los demás es la necesidad de seguridad y amor, por esto es que destaca las
relaciones sociales en la infancia. Las fuerzas sexuales o agresivas no motivan a la persona, sino que las mueven las
necesidades de seguridad y amor. Le da importancia a los factores sociales de la niñez.

Habla de una ecuación de la feminidad en cuanto a que las mujeres prefieren ser hombres, pero no por la envidia del pene,
sino por la desigualdad social que existe entre ellos y por los roles que se les asigna a cada uno en el contexto social.

Además, cuestionó el complejo de edipo (reinterpretación), la libido y la estructura de la personalidad del psicoanálisis. No
creía en el complejo de edipo universal, lo reinterpreta y dice que si este existe es porque hay una relación poco sana con los
padres, sin verlo como algo normal. Con respecto a la envidia del pene dice que en realidad es envidia del útero por parte de
los hombres y que la teoría de Freud genera desigualdad. Freud habla de que a la mujer le falta algo y es amoral, ella dice
que a las cosas no se dan porque le falte algo, ni por la falta de pene ni por la envidia.

Neurosis: la fuente posible de la neurosis es la ansiedad básica. Esta ansiedad es el sentimiento de soledad en el mundo,
según cómo respondemos a esta se da la personalidad neurótica o no. En la niñez nos protegemos de la misma a través de
cuatro maneras:
1. ganandonos afecto y amor 3. conquistando poder
2. siendo sumisos 4. alejándose

Estos mecanismos pueden llegar a ser una parte de la personalidad que adopta las características de una necesidad que
determina la conducta del individuo: necesidades neuróticas.

Necesidades neuroticas: ¿cuándo son neuróticas?


se relaciona con la 1: - pareja dominante se relaciona con la 4:
- afecto y aprobación - explotación - autosuficiencia
- prestigio - perfección
- admiración - límites estrechos para la vida
- logro o ambición
se relaciona con la 2 y 3:

Neurosis: búsqueda intensa y compulsiva de su satisfacción como única vía para resolver la ansiedad básica.
Tendencias neuróticas: plantea tres mecanismos de protección ante la ansiedad básica, de los cuales todas las personas
tienen los tres.
● movimiento hacia otras personas (personalidad complaciente)
● movimiento en contra de otras personas (personalidad agresiva)
● movimientos para alejarnos de otras personas (personalidad desapegada)

En neurosis una de las tres tendencias domina y las otras están presentes en cierta medida. El individuo normal aparece
flexible, las tres tendencias se expresan de acuerdo a las circunstancias. En una personalidad normal, según la situación la
persona puede ser flexible, es decir, ser complaciente, agresiva o despegada, eligiendo por conveniencia. La rigidez es igual
en todas las relaciones o situaciones.
Conflicto: la diferencia entre el individuo normal y el neurótico es la intensidad del conflicto, se da una rigidez e inflexibilidad
en neuróticos. Aquí solo se manifiesta una tendencia rígida en todas las relaciones o situaciones quedando las demás icc.
Una manifestación prevalece sobre las demás, casi anulandolas.

Autoimagen idealizada: todos construimos una imagen de nosotros mismos que puede estar basada o no en la realidad. La
Autoimagen es realista, lo que nos proponemos es acorde a lo que puede pasar. La persona normal (autoimagen realista) vs
persona neurótica (tiranía de los "debería", externalización, Autoimagen neurótica. Es casi imposible llegar a lo que se
pretende, es idealizada porque se basa en lo difícil de pasar. Se queda estancada en los "debería"para alcanzar esa
Autoimagen.
Uno proyecta en el exterior (exteriorización), sin tomar responsabilidad de sus propias actitudes y de las consecuencias de
sus actos, retribuyendo a los demás lo que haces o no haces (la culpa es de los otros) sin saber ver sus errores.

Método terapéutico:
Para ella no importa el contenido de la asociación libre, sino que le interesa la actitud frente a la palabra, no con el
contenido o lo simbólico.
Para ella los sueños no eran premonitorios ni manifestaciones icc, sino una expresión o intento de resolver conflictos. El
sueño se explica dentro del contexto del conflicto, analizando sentimientos expresados en el sueño.

KELLY: Teoria de los constructos personales:

Postulados principales
- La personalidad se construye a partir del sistema de constructo personal que ese individuo utiliza para interpretar el
mundo. Cuando habla de constructos se refiere a ideas o categorías que las personas emplean para conocer el mundo y
adquirir nuevos conocimientos. A través de estos constructos podemos predecir acontecimientos e interpretarlos. Además, a
partir de estos podemos clasificar a las personas y a las cosas
- No existe una verdad objetiva y absoluta, ya que los eventos son significativos para cada uno en relación a la forma en que
son interpretados a través de los constructos
- Metáfora acerca de la persona: persona como científico. Lo que busca con esta es que las personas se parecen a los
científicos en la medida en que realizan esfuerzos para predecir eventos de la vida cotidiana, buscando qué experiencias van
a llevarlos a metas. Desarrollando teorías e hipótesis, viendo evidencias, el hombre llega a las metas. Las consecuencias de
estas metáforas es que la persona siempre está mirando al futuro; además las personas no piensan pasivamente, sino que
piensan activamente, Existe tanto libre voluntad como determinismo. Existe la libertad para elegir pero también la limitación
porque nunca se puede elegir fuera de los constructos que la persona le dio al mundo. La persona no es víctima del pasado,
sino que elige construirse a sí mismo de determinada manera.

Estructura: La variable estructural de la persona son los constructos. Se necesitan para construir un constructo un polo de
semejanza (forma en que dos elementos se asemejan a la manera en que son similares) y polo de contraste (forma en la que
se diferencian).

Tipos de constructos: verbales (expresables en palabras) y preverbales (no se emplea el uso de palabras aunque esté la
palabra para expresarlos, adquiridos antes del desarrollo del uso del lenguaje).

Hay veces que el constructo no está disponible para la verbalización y por lo tanto ese constructo es el sumergido
(Constructo sumergido). Por ejemplo, la gente asume que existen personas que solo hacen cosas buenas, y el otro polo, en
este caso el extremo malo, queda sumergido.

Dentro del Sistema de constructos hay un rango de conveniencia, foco de conveniencia. El primero son todos los eventos
para los que el individuo encuentra una aplicación útil para el constructo; el foco de conveniencia son eventos específicos
para los que la aplicación del constructo resultaría útil.
El sistema de constructos está ordenado en una jerarquía. Hay Constructos centrales (que si cambian el sistema cambia),
constructos periféricos (que si cambian el sistema no cambia necesariamente) y constructos supraordenados (los más
amplios e inclusivos, en la jerarquía son los más amplios).

Cuanta más cantidad de constructos y flexibilidad es mejor para la persona.

Proceso: el autor está en contra de hablar de motivos, impulsos o necesidades

- El individuo elige la dirección de la conducta que cree que lo va a llevar a la anticipación de los eventos.
- Hay constructos puestos a prueba según su eficiencia premonitoria (alguno quedarán como constructos validados o
descartados). Los individuos buscan la validación de los sistemas de constructos.

Crecimiento y desarrollo: No hay conceptos explícitos que hablen de esto. Kelly habla de la complejidad del sistema de
constructos. A mayor edad, mayores constructos disponibles y mayor organización o integración, se cuenta con más
construcciones en cuanto pasa el tiempo.

Psicopatología: viene de un funcionamiento desordenado de un sistema de constructos. Estos padecimientos implican


ansiedad (reconocimiento de que los eventos a los que se enfrenta están fuera de su sistema de constructos, ante
situaciones nuevas), miedo (cuando parece que un constructo nuevo interrumpe dentro del sistema) y amenaza (conciencia
de la aproximación de un cambio profundo en los constructos centrales del individuo).

Aplicación terapéutica:
Objetivos: cambio en el sistema de constructo personal del paciente
Psicoterapia: es un proceso de reconstrucción del sistema de constructos.
Técnica: terapia del rol fijo, a través del bosquejo de la personalidad; dejar por escrito la persona alternativa a la que aspira
el paciente, al que podría llegar a ser. Luego de presentado el bosquejo el paciente pasa a actuar como si fuese esa persona.
Es el pensarse a uno mismo desde esa perspectiva externa sin seguir las experiencias internas (pensar en uno mismo de un
modo distinto). La meta es expandir el sistema de constructos.
Meta: promover que el paciente piense de sí de un modo distinto al que utiliza.

UNIDAD VI: teorías humanistas


ROGERS:
- Experiencias cc (distinto a Freud)
- Perspectivas fenomenológicas, refiere a que se investiga las experiencias cc de las personas, como experimenta las
personas el mundo

Perspectiva fenomenológica: es una línea teórica en la que se investigan las experiencias Cc, como la persona experimenta
el mudo. Esto es diferente a Freud que para él lo Cc no es lo esencial en la personalidad.

Perspectiva acerca de la persona: Rogers considera que la subjetividad de la experiencia se refiere a parte del CAMPO
FENOMENAL; el espacio de percepciones que dan forma a nuestras experiencias, es una construcción que es subjetiva y
depende de cada persona. Construimos el mundo de las experiencias internas y la construcción refleja el mundo externo de
la realidad y el mundo interior de las necesidades o metas que tenemos. Cree que reaccionamos a la realidad según la
percepción que tenemos de esa realidad. Lo que cada uno observa son sus experiencias internas. Experiencias internas:
realidad que la persona observa. Esto quiere decir que yo voy a reaccionar a la realidad de acuerdo con la percepción que yo
tenga de la misma.
Para Rogers el principal interés de la psicología de la personalidad no eran los comportamientos externos medibles, sino las
experiencias internas que dependen de las interpretaciones que uno hace de lo externo.

Estructura:

SELF O AUTOCONCEPTO: es la persona en su totalidad, es un patrón organizado y consistente de percepciones. Este perdura
en el tiempo y está disponible a la conciencia (la persona va a percibir objetos y experiencias externas y le va a proporcionar
un significado. El sistema total de percepciones y significados conforma este self). Rogers identifica dos tipos de SELF:
SELF REAL - SELF IDEAL: el primero es el autoconcepto que la persona tiene de sí mismo, y el segundo lo que al sujeto le
agradaría obtener, es decir todo lo que resulta potencialmente relevante para ese self y que tiene un cierto valor para el
individuo

Proceso de la personalidad: Lo dinámico, 3 tipos de tendencias en el individuo:

Autorrealización: tendencia de ir de lo más simple a lo más complejo, de moverse de la dependencia hacia la independencia,
de la fijación y rigidez hacia el proceso de cambio expresión. Tiene como objetivo reducir las necesidades y tensiones,
también enfatiza necesidades que elevan a la persona. Para llegar al proceso del funcionamiento de la personalidad no es
suficiente con la autorrealización, por esto plantea dos más.

Autoconsistencia: refiere a lo que los sujetos esperamos no tiene que ver con la búsqueda del placer, sino que se busca
mantener la propia autoestructura, es decir, la idea es ser consistentes con el autoconcepto. El individuo desarrolla ciertos
valores y un autoconcepto, por lo que hay que observar si hay consistencia con el autoconcepto y con lo que hacemos.

Sentido de congruencia: se da entre el self y la experiencia, es un emparejamiento entre dos estados. Por ejemplo: ser
congruente entre lo que yo experimento y lo que yo puedo observar en la realidad. Desde la incongruencia surge la
psicopatología.

Crecimiento y desarrollo: propone una necesidad de una estima positiva, la necesidad de ser aceptado por los demás ya que
es una fuerza poderosa en el desarrollo de la personalidad.
Al buscar la consideración de los demás se puede ignorar las experiencias con sus propios sentimientos y deseos interiores.
Esta necesidad es importante en el desarrollo de los niños, a partir de esto propone los conceptos de:

- Condición de valía: refiere a que los padres hacen sentir al niño como un individuo valioso solo cuando tiene determinados
momentos con pensamientos/sentimientos y no otros. Si se dan, niega algún aspecto de la experiencia para ser aceptado (se
niega o se distorsiona cierto rasgo del self)

- Estima positiva incondicional: lo más saludable. Cuando uno las recibe no hay una necesidad de negar las experiencias, sino
que va a experimentar que se lo acepta tal cual es. Si nuestros padres son o no incondicionales, uno tiene una estima
positiva o negativa (incondicional significa “hagas lo que hagas voy a estar”, como el apego seguro). LLevándolo a la terapia
el terapeuta debe ser incondicional en tanto que no debe juzgar al paciente.

Rogers trabajó con niños y considera que el desarrollo no está circunscripto a los primeros años de vida, sino que la gente
crece a lo largo de la autorrealización.

2 tipos de análisis para estudiar el desarrollo:

1) Se relaciona con las condiciones de valía y estima positiva incondicional, es decir, si en las interacciones entre esos padres
y el niño existió una estima incondicional o condiciones de valía.
2) Se relaciona con ver si el individuo experimenta congruencia entre el self y las experiencias, si o distorsiona aspectos de su
self para ganar la estima de los otros, escondiendo cierto rasgo. También si hay un autoconcepto persistente.

Psicopatología: Cuando hay incongruencia, la persona se involucra en un proceso defensivo: distorsión del significado de la
experiencia y negación de la existencia de la experiencia (personalidad neurótica) → personas que niegan tener cc de
experiencias emocionales significativas. Hay incongruencia entre self y experiencias. La persona sana es capaz de asimilar las
experiencias dentro del autoconcepto, está abierta a la experiencia, puede interpretar los acontecimientos de forma no
defensiva (congruencia entre el self y la experiencia).

Proceso defensivo: distinto que para Freud. Para Rogers estos no se centran en una defensa contra el reconocimiento del
ello, sino que implican una defensa contra una pérdida del sentido del self consistente e integrado. Cuando una persona
percibe una experiencia amenazadora porque entra en conflicto con su autoconcepto, utiliza los mecanismos de defensa
para impedir que la experiencia se vuelva consciente.
Entonces, ve la psicopatología cuando hay una incongruencia entre el campo fenoménico (experiencia interna) y las
experiencias externas. Los mecanismos de defensa son el negar la experiencia externa o distorsionarla. Por ejemplo, si creo
que todo me quieren hacer mal, y aparece una experiencia externa nueva distinta a esto, la distorsionar o la niego.

Aplicaciones clínicas: Tarea del terapeuta: ayudar a identificar las condiciones que podrían estar interfiriendo con el
crecimiento personal. No es clasificar al paciente o identificar algún factor causal pasado determinante de la conducta, sino
entender la experiencia interna. Condiciones para una terapia: paciente activo (llamado cliente), clima terapéutico:
autenticidad, mirada positiva incondicional y empatía. El cambio se da cuando el cliente logra una mayor congruencia entre
el self actual.

También podría gustarte