Está en la página 1de 8

TOPOGRAFIA

DIVISION DE LA NIVELACION GEOMETRICA


A la nivelación geométrica se la puede clasificar según su precisión o según su finalidad
o tal vez con algún otro criterio convencional.
Nos permite también comprender mejor cual es el objetivo de nuestro trabajo.

División según la PRECISION


Los criterios de precisión normalmente son provistos o determinados por la empresa o
institución para la cual se trabaja.
También las instituciones locales que tienen poder de policía determinan sus valores de
precisión o tolerancia.
De no brindársele ello al profesional, el mismo deberá optar por una, se pueden obtener
de bibliografía de Topografía.
A continuación, se enuncian distintas clasificaciones, a los fines de una mejor
comprensión:
Tolerancias según clasificación de la UNC:
Nivelación de Precisión: +- 1,0 mm. √L (km)
Nivelación Técnica: +- 10mm. √L(km)
Nivelación Cartográfica: +-100mm. √L(km)
Recordemos que la tolerancia es dos veces el error medio cuadrático.
También se puede clasificar según ordenes, primer orden (alta precisión), Segundo Orden,
(precisión), Tercer Orden, Cuarto Orden.
La nivelación de Alta Precisión se utiliza para trabajos científicos de medición de la
Tierra, por ejemplo, unir los ceros de Nivel Medio del Mar de distintos puntos de los
océanos. Para constatar la existencia y determinar la magnitud de movimientos verticales
de la corteza terrestre; transportar una determinada superficie de nivel, generalmente el
Nivel Medio del Mar, al interior de un país.
Las nivelaciones de segundo orden arrancan en puntos de la nivelación de primer orden,
de manera tal que la precisión en las determinaciones de sus puntos no queda muy
reducida.
Las nivelaciones de tercer orden, arrancan en las de segundo orden y tienen por misión
trabajos netamente topográficos o apoyo a trabajos técnicos (viales, hidráulicos).
Las nivelaciones de cuarto orden tienen por objeto dar bases altimétricas a las grandes
obras de construcción, sirviendo además para perfiles y pequeños trabajos de
levantamientos.
Nivelación publicidad casa comercial de instrumentos Leica, Alemania,
Enunciada por su facilidad para recordar
TOPOGRAFIA

Nivelación de Primer Orden: 0,1 a 0,5 mm


Nivelación de Segundo Orden: 0,5 a 1,0 mm
Nivelación de Tercer Orden: 1,0 a 1,5 mm
Nivelación de Cuarto Orden: 1,5 a 2,0 mm

División Según la FINALIDAD


Dejando de lado el criterio de la precisión pueden dividirse las nivelaciones en las
siguientes tres categorías:
Nivelación de Puntos Fijos: se determinan únicamente allí cotas o desniveles de puntos
en forma exclusiva, es independiente de la forma del terreno entre ellos o que los rodea.
Corresponde a las nivelaciones de primer, segundo y tercer orden.
Nivelación de Líneas o Cortes: llamados perfiles longitudinales y transversales
respectivamente (a veces tercero o cuarto orden).
Nivelación de Superficies: puede ser nivelación geométrica, también puede ser
trigonométrica, su objeto es la obtención de planos acotados o representación del terreno
(cuarto orden), cuando base para proyectos de obra civil, puede ser tercer y/o cuarto
orden...

PERFILES
Este tipo de trabajo se presenta en general en obras de desarrollo lineal, como ser en obras
viales (trazado o rectificación de caminos, calles), ferroviarias, hidráulicas (canales),
desagües pluviales, cloacales, (y mas) y como trabajo previo a obras de tal naturaleza.
También para cálculo de cubicación de movimiento de tierras, cálculo de embalses.
A lo largo de la zona de emplazamiento de la obra se traza una poligonal, cuyo
conocimiento planialtimétrico y gráfico correspondiente determina lo que llamamos
perfil longitudinal.
Un perfil es el resultado de la intersección de uno o más planos verticales que contienen
a los lados poligonales, con la superficie del terreno por donde se desarrolla dicha
poligonal.
En el plano, este perfil longitudinal aparece como si todos sus trozos (tramos) estuvieran
en la misma dirección (es decir en un mismo plano) aún cuando se indica los mismos.
Primero se realiza el trabajo planimétrico y luego el altimétrico, a veces se tiene el
planimétrico ya hecho (rectificación).
Es nivelación geométrica, se realiza con equialtimetro y mira, siempre recomendable y
sugerido el método de punto medio, recordar que la estación no es necesario que se halla
a la mita de la distancia entre e y f sino que a igual distancia de ellos (por lo que las
estaciones se pueden realizar estacionado sobre la alineación que se desea conocer, o
fuera de ella, a criterio del Ingeniero.)
TOPOGRAFIA

Para que el perfil longitudinal quede representado en su verdadera forma altimétrica, se


intercalan entre los vértices poligonales puntos (piquetes) a distancias fijas (previamente
establecidas 20 mts., 30 mts., 50 mts., 100 mts., etc.), según las circunstancias y
características del trabajo o también en donde se producen o establecerán cambios de
pendiente o hay un hecho notable en el terreno, (o ambos criterios juntos); a estos puntos
se los numera a fin de fijar de modo seguro los puntos de mira. En el caso de carreteras o
vías férreas ya construidas se pueden tomar como estaciones los hitos numerados
(kilómetros, hectómetros, etc.) que hay en sus costados.

La planilla a emplear es la ya conocida donde no es necesaria la columna de desniveles,


pero sí una de plano visual; en el caso de que se desee tomar distancias con el anteojo
estadimétrico en vez de la cinta, se debe agregar una columna para lectura de hilos
estadimétricos.

P. Est P. Vis Distancias Lecturas Plano Cota Observaciones


parc acum e i f Visual
0 e0 C0+e0 = C0 Pto de partida
1 i1 PVI C1=PVI-i1
I 2 i2 C2=PVI-i2
3 i3 C3=PVI-i3
4 f4 C4=PVI-f4 Cambio de
estación
4 e4 C4+e4 =
5 i5 PVII C5=PVII-i5 Orilla arroyo
II 6 i6 C6=PVII-i6 Fondo arroyo
7 i7 C7=PVII-i7
8 f8 C8=PVII-f8 Cambio de
estación
TOPOGRAFIA

Resumen de CONCEPTOS OPERATIVOS


Las cotas de los puntos del perfil se obtienen determinando primeramente la cota de la
visual instrumental (cota del plano (horizontal) que pasa por el centro del anteojo, a la
altura del hilo medio). A dicha cota se la denomina PLANO VISUAL (PV).
Generalmente se trabaja con el método del punto medio y el plano visual se obtiene
realizando lectura de la cruz filar o sea en el hilo medio (apunte) en la mira sobre un punto
de cota conocida (o arbitraria si no se dispone de cota conocida).
(((Otra forma de calcular el Plano Visual sería estacionando el nivel sobre un punto de
cota conocida y tomar la altura del instrumento (i).)))
Una vez obtenido el PV, se procede a calcular la cota de cada punto del perfil
restando al valor del PLANO VISUAL (recordar ….. es una cota) las lecturas del
hilo medio sobre la mira en cada punto
ESTADIMETRIA
El operar con los hilos estadimétricos presenta dos ventajas:
Hilos Estadimétricos medir distancias
Relación con lectura hilo medio que es la que se emplea
en desnivel.
Si se utilizan longitudes de visual con hilos estadimetricos, se debe estacionar el
INSTRUMENTO en la alineación a levantar!!!!
Se reitera: En caso de operar con ellos y utilizar longitud de la visual, habría que agregar
la columna correspondiente a los hilos estadimétricos
También se reitera: la forma de hacer las observaciones es la que corresponde a la
Nivelación Geométrica y los criterios, elementos y consideraciones a emplear son los
mismos que en ella.
(Cuando se tienen muchos puntos intermedios entre la lectura de espalda y de frente,
entonces podría ser conveniente observar primero los dos puntos de paso (e y f) y después
los intermedios).
Conceptos de las distancias
Acumuladas son la distancia desde el comienzo de la nivelación hasta ese punto de mira
(progresivas). En algunos casos, ya se tiene una progresiva definida para el punto de
arranque de este particular levantamiento topográfico.
Parciales son las distancias entre mira y mira adentro de cada estación, en el caso de los
perfiles, las distancias parciales involucran un concepto y una determinación muy
importante pues nos permiten conocer esa alineación.
Obviamente con distancias parciales se pueden calcular progresivas, y midiendo
progresivas, se pueden calcular las distancias parciales.
TOPOGRAFIA

Importancia de nombre propio de los puntos


Como se menciono previamente, debe haber una correspondencia biunívoca entre punto
levantado y punto registrado en libreta, y su concepto:
 Donde se ubica el instrumento se denomina PUNTO ESTACION (o estación)
 Donde se coloca la mira se denomina PUNTO DE MIRA (o Punto Visado), en
el caso de los perfiles, habrá muchos de estos.
 De todos los puntos de mira, hay algunos especiales/ mucho mas importantes, se
denominan PUNTO DE PASO (donde se pasa de un plano visual a otro).
Es necesario tener siempre presente que un error en un punto de mira ordinario, afecta a
este y su entorno inmediato, hasta el punto anterior y el siguiente; pero un error en un
punto de paso, afecta a todo el perfil, desde allí en adelante. CUIDADO EN ELLOS.

Perfiles Transversales
Los perfiles transversales se establecen generalmente determinando planos verticales
perpendiculares al perfil longitudinal, trazados en puntos determinados del mismo y a una
distancia a ambos lados del perfil longitudinal acorde con las características del trabajo.
Estos perfiles tienen especial importancia en los estudios de caminos y canales.
Los perfiles transversales cuando son uniformes se levantan como los longitudinales y se
anotan las distancias y lecturas en un registro análogo en la libreta. Si se presentan muchas
irregularidades y detalles, se dibuja todo en un croquis, en el que se anotan las medidas y
lecturas hechas durante el levantamiento.
Las lecturas se aproximan por lo general al cm. Las cotas de los puntos del perfil
transversal deben estar referidos al mismo plano de comparación que las del perfil
longitudinal, para ello una vez estacionado el nivel en el punto desde el cual tomaremos
lecturas para calcular el perfil transversal debemos asegurarnos de tener una relación entre
este y el longitudinal, ya sea tomando la altura del instrumento si nos hemos estacionado
en un punto que pertenece al mismo tiempo a los dos perfiles, para con la cota del punto
del perfil longitudinal y la altura de instrumento calcular el plano visual de cota conocida;
o si nos hemos estacionado en otro punto (pertenezca o no al perfil transversal) tomamos
una lectura de mira en un punto de cota conocida del perfil longitudinal para con ello
obtener un plano visual de cota conocida. A partir de los planos visuales de cota conocida,
con las lecturas de mira sobre cada punto del perfil transversal podemos calcular la cota
de esos puntos.
Mayor cuidado en perfiles longitudinales pues el error puede permanecer y se traslada al
resto del trabajo, lo que no sucede en el transversal, al cual un error lo afecta solo a él; la
forma correcta de trabajar es, realizar primero el longitudinal luego el transversal, no se
realizan los dos a la vez.
TOPOGRAFIA

Trazado de los Perfiles


Una vez calculadas las cotas de todos los puntos, generalmente referidas a un plano de
comparación determinado o previamente elegido, se procede a su presentación gráfica,
puede ser en pantalla, pero siempre es conveniente disponer el dibujo de los perfiles en
soporte papel/vegetal, a veces obligatorio, como en obras públicas.
Cuando se dibujan perfiles longitudinales y transversales se toma la misma escala para
representar la altura en ambos perfiles.
Como en los perfiles longitudinales las distancias horizontales son muchas más grandes
que los desniveles, es necesario emplear diferentes reducciones para el dibujo del perfil
y de esa manera hacer evidente la forma del terreno. La relación entre escala vertical y
horizontal suele ser de 1:10.
Los perfiles transversales se toman en el terreno y también se dibujan de forma tal que la
izquierda de los mismos sea la del perfil longitudinal, recorriendo este en el sentido
creciente de las progresivas.
En el dibujo de los perfiles transversales debe aparecer marcado el eje vertical
correspondiente al perfil longitudinal.
Con los datos obtenidos, se hará el estudio, con ellos se podría tomar la decisión pertinente
y se puede elaborar un proyecto de obra, que se traducirá en otro perfil longitudinal y
transversal. Este también se podría dibujar/graficar/presentar junto al del levantamiento,
(se podrá comparar y tener datos).

Las pendientes de los diversos tramos del perfil del terreno o del proyecto se calculan
como se sabe con la distancia horizontal y el desnivel entre dos puntos. Se puede expresar
de varias maneras (tg de un ángulo, fracción), pero la más común y práctica es en % o en
‰.
Si se imagina una generatriz continuamente vertical recorriendo el lago de un camino, sin
apartarse nunca de la línea media del mismo, la superficie vertical así descripta se llama
eje del camino.
La intersección de ese eje con el terreno natural ha recibido la denominación de traza.
TOPOGRAFIA

perfil longitudinal con indicación de perfiles transversales I, II y III

Se debe anotar en el levantamiento y en el gráfico que perfil es; en el gráfico se dibuja en


ejes ortogonales y se anota.

E. V.
E. H.

Plano de Comp.
Piquete
Dist. Parc.
Progresiva
Cota
Cota de Proy.
Diferencia

Recordar que el movimiento de suelos puede ser uno de los item mas caros de la obra, y
ademas se realiza al incio de la misma!!!
TOPOGRAFIA

El perfecto conocimiento de la disponibilidad, en grafico en la línea de trazos proyecto y


llena el levantamiento, como el perfil determina el exceso de suelo que en algunas partes
que puede ser empleado para rellenar otras partes bajas.
Los mismos conocimientos son fundamentales a partir de los perfiles transversales.

RECORDAR, que la profesión de ingeniero ha sido declarada de interés público, la


actividad profesional tiene mucho impacto en la sociedad.

También podría gustarte