Está en la página 1de 123

Reglamento General de la Ley Orgánica del

Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana [Vigente]
Pandectas Digital

Decreto Nº 2.765 de fecha 21 de marzo de 2017, mediante el


cual se dicta el Reglamento General de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.290 Extraordinario de esa
misma fecha.

 
Decreto N° 2.765          21 de marzo de 2017

NICOLÁS MADURO MOROS


Presidente de la República

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la


mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la
construcción del socialismo, la refundación de la Patria
Venezolana, basado en principios humanistas, sustentado
en condiciones morales y éticas que persiguen el progreso
del país y del colectivo, por mandato del pueblo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 226 de
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en ejercicio de las atribuciones que me
confieren los numerales 2 y 10 del artículo 236 ejusdem,
en concordancia con el artículo 89 del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, en Consejo de Ministros.

DICTO

El siguiente,

REGLAMENTO GENERAL DE LA
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE
POLICÍA Y DEL CUERPO DE
POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Objeto y Ámbito de Aplicación
Objeto
Artículo 1°. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar
las normas contenidas en la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, que
regulan el servicio de policía en los distintos ámbitos
político-territoriales, así como la organización,
funcionamiento y rectoría del Sistema Integrado de
Policía; a los fines de asegurar el ejercicio de la Función
Policial conforme a los valores superiores, principios y
normas establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y demás leyes que rigen la
materia.

Ámbito de aplicación
Artículo 2°. Las disposiciones contenidas en este
Reglamento son de orden público y de obligatorio
cumplimiento para todos los cuerpos de policía en sus
distintos ámbitos político-territoriales, en los términos
consagrados en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.

Capítulo II
Órgano Rector y Sistema Integrado de
Policía

Órgano Rector
Artículo 3°. Corresponde al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, ejecutar las atribuciones de conformidad con lo
previsto en la Ley y este Reglamento.

Políticas Públicas
Artículo 4°. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, es la instancia encargada de revisar, evaluar,
presentar, desarrollar y supervisar las políticas públicas,
planes integrales, estándares, programas y actividades en
lo que respecta a procedimientos y actuaciones de los
cuerpos de policía.

A tal efecto, el Ministerio del Poder popular con


competencia en materia de seguridad ciudadana, evaluará
la información relacionada con los índices de
criminalidad, actuaciones policiales, así como cualquier
otra vinculada con la materia de seguridad ciudadana, la
cual deberá ser suministrada por los órganos y entes de la
Administración Pública en los distintos ámbitos político-
territoriales.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de seguridad ciudadana, dictará las medidas a que
hubiere lugar para corregir el incumplimiento de las
políticas, normas y lineamientos de actuación, en atención
a lo establecido en el Título IV de este Reglamento.
Lineamientos operativos y funcionales
Artículo 5°. Corresponde al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, establecer los lineamientos administrativos,
funcionales, operativos y las respectivas guías técnicas,
conforme a los cuales se organizan los cuerpos de policía
y demás integrantes del Sistema Integrado de Policía.

Programas de Estudio
Artículo 6°. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, de
manera coordinada con la Institución Académica Nacional
especializada en materia de seguridad ciudadana, será
responsable del diseño, supervisión y evaluación de los
programas de estudio relacionados con la formación,
capacitación y mejoramiento profesional que se impartan
en organismos, dependencias o instituciones, a los
funcionarios y funcionarias policiales, o a las y los
aspirantes para el ejercicio de la función policial.

Registro de personal y credenciales únicas


Artículo 7°. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana,
establecerá mediante Resolución publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los
criterios para la implementación de un sistema que
unifique el registro del personal policial y la expedición de
credenciales para todos los funcionarios y funcionarias
policiales de los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales.

Corresponde al Despacho del Viceministro o Viceministra


con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, presentar y ejecutar la propuesta para el diseño,
desarrollo, control y seguimiento del sistema único de
expedición de credenciales; previa elaboración de un
informe técnico suscrito por un equipo muItidisciplinario
especializado, que garantice la contabilidad y seguridad
del sistema.

El Órgano Rector, procurará el uso de tecnología de punta,


para la actualización y mejoramiento continuo del registro
del personal policial y el sistema único de expedición de
credenciales.

Registro de armas y equipamiento


Artículo 8°. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, llevará un
registro actualizado de las armas y el equipamiento de
todos los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos
político-territoriales; de acuerdo a los lineamientos que a
tal efecto dicte en conjunto con el Ministerio del Poder
popular con competencia en materia de defensa.
Los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político-
territoriales, deberán informar periódica y oportunamente
al Órgano Rector, de las variaciones en el inventario,
estatus y condiciones del equipamiento y el parque de
armas, así como de cualquier situación anómala de
importancia sobre las mismas.

El Órgano Rector, establecerá las normas de dotación y


equipamiento básico y especializado de los cuerpos de
policía en los distintos ámbitos político-territoriales;
previa evaluación y estudio de las necesidades de los
cuerpos de policía, a los fines de garantizar un servicio
eficaz y eficiente, en atención a sus atribuciones y
competencias consagradas en la Ley.

Rangos Policiales
Artículo 9°. Los Rangos Policiales son símbolos que
representan los niveles de responsabilidad que ocupan los
funcionarios y funcionarias policiales dentro de la
institución policial; estarán bordados en una base
rectangular plana y se ubicarán del lado derecho sobre el
porta nombre, representando además los niveles
operacional, táctico y estratégico que se describen a
continuación:

1. Nivel Operacional:

a) Oficial: Una (1) rosa marina color blanco en el centro


del ciclo, bordeada por una aureola color blanco y una
línea de color blanco al borde cerca del hombro.
b) Oficial Agregado y Oficial Agregada: Dos (2) rosas
marinas color blanco en el centro del ciclo, bordeada por
una aureola color blanco y una línea de color blanco al
borde cerca del hombro.

c) Oficial Jefe: Tres (3) rosas marinas color blanco en el


centro del ciclo, bordeada por una aureola color blanco y
una línea de color blanco al borde cerca del hombro.

Nivel Táctico:

A) Supervisor y Supervisora: Una (1) rosa marina color


blanco en el centro del ciclo, bordeada por una aureola
color dorado y una línea de color dorado al borde cerca del
hombro.

b) Supervisor Agregado y Supervisora Agregada: Dos


(2) rosas marinas color blanco en el centro del ciclo,
bordeada por una aureola color dorado y una línea de color
dorado al borde cerca del hombro.

c) Supervisor Jefe y Supervisora Jefa: Tres (3) rosas


marinas color blanco en el centro del ciclo, bordeada por
una aureola color dorado y una línea de color dorado al
borde cerca del hombro.
Nivel Estratégico:

a) Comisionado y Comisionada: Una (1) rosa marina


color blanco en el centro del ciclo, bordeada por una
aureola color dorado y dos laureles entrelazados en su
parte inferior, rodeando la rosa marina al borde cerca del
hombro.

b) Comisionado Agregado y Comisionada


Agregada: Dos (2) rosas marinas color blanco en el
centro del ciclo, bordeada por una aureola color dorado y
dos laureles entrelazados en su parte inferior, rodeando las
rosas marinas al borde cerca del hombro.

c) Comisionado Jefe y Comisionada Jefa: Tres (3) rosas


marinas color blanco en el centro del ciclo, bordeada por
una aureola color dorado y dos laureles entrelazados en su
parte inferior, rodeando las rosas marinas al borde cerca
del hombro.

Parágrafo único: Las especificaciones, fichas técnicas y


Manual de Dotación y Equipamiento Básico y
Especializado, las proveerá el Ministerio del Poder
popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, como Órgano Rector.
Uniformes policiales
Artículo 10. Los funcionarios y funcionarias policiales
están obligados a utilizar los uniformes e insignias
policiales de modo visible y con mención expresa al
cuerpo de policía al cual pertenecen, a fin de unificar
criterios y establecer normas en el uso que reflejen la
disciplina policial.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de seguridad ciudadana, como Órgano Rector,
dictará las normas con las especificaciones de los
uniformes policiales, atendiendo los distintos ámbitos
político-territoriales de los cuerpos de policía.

Capítulo III
Funcionarios de Dirección de los
Cuerpos de Policía

Funcionarios del Nivel de Dirección


Artículo 11. Son funcionarios del Nivel de Dirección de
los cuerpos de policía:
1. El Director o Directora del cuerpo de policía.

2. El Sub Director o Sub Directora.

3. El Inspector o Inspectora para el Control de la


Actuación Policial.

La designación de los funcionarios o funcionarias de


dirección del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, se
realizará conforme a los criterios que oportunamente
adopte el Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de seguridad ciudadana.

La designación de los funcionarios o funcionarias de


dirección en los cuerpos de policía estadales y
municipales, se llevará a cabo previo cumplimiento de la
postulación, aprobación del Órgano Rector y final
nombramiento y juramentación.

Postulación
Artículo 12. El Gobernador o Gobernadora, Alcalde o
Alcaldesa, deberá remitir al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, un
mínimo de tres (3) postulados o postuladas para ocupar los
cargos de Dirección de los cuerpos de policía en su
respectivo ámbito político-territorial. Las postulaciones
deberán estar debidamente motivadas y acompañadas del
currículum vitae de cada postulado o postulada con sus
respectivos soportes.

El Órgano Rector establecerá los formatos y requisitos


para la presentación de estas postulaciones.

Aprobación de la postulación
Artículo 13. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, deberá verificar los recaudos consignados,
pudiendo ordenar la realización de evaluaciones y demás
gestiones necesarias para verificar la idoneidad del
candidato o candidata de ser necesario.

En un lapso no mayor a quince (15) días hábiles, contados


a partir del momento de la recepción de los documentos, el
órgano rector aprobará o negara cada una de las
postulaciones realizadas. Esta decisión deberá ser
notificada inmediatamente a la autoridad política que
realizó la postulación.

Curso de Dirección Policial


Artículo 14. Los candidatos postulados para ocupar los
cargos de Dirección del cuerpo de policía, además de
cumplir con los requisitos exigidos por la Ley Orgánica
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, deberán haber aprobado el Curso de
Dirección Policial que a tales efectos organice y dicte la
Institución Académica Nacional especializada en materia
de seguridad ciudadana.

Nombramiento y juramentación
Artículo 15. El Gobernador o Gobernadora y Alcalde o
Alcaldesa, procederá al nombramiento y juramentación
del Director o Directora del Cuerpo de Policía, Sub
Director o Sub Directora e Inspector o Inspectora para el
Control de la Actuación Policial, según corresponda, una
vez practicada la notificación del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana mediante la cual se aprueban los postulados.

Negación de la postulación
Artículo 16. En el supuesto que el Órgano Rector niegue
todas las postulaciones presentadas por el Gobernador o
Gobernadora, Alcalde o Alcaldesa, éstos deberán remitir
al Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, una nueva postulación
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, contados
a partir de la notificación de la decisión adoptada para
cada cargo donde se negó la postulación.

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE
LOS CUERPOS DE POLICÍA
Capítulo I
Organización de los Cuerpos de Policía

Niveles de conformación organizativa


Artículo 17. Los cuerpos de policía contarán con una
estructura organizativa que permita la debida coordinación
y articulación entre todas las unidades o dependencias que
la integran, la cual deberá estar conformada por los niveles
siguientes:

1. Nivel Estratégico: Encargado de la dirección,


planificación, coordinación, ejecución, control y
seguimiento del cumplimiento de las actividades propias
del Cuerpo de policía respectivo.

2. Nivel Táctico: Encargado de asesorar y apoyar al nivel


superior en la toma de decisiones para el cumplimiento de
las actividades.

3. Nivel Operacional: Encargado de ejecutar los servicios


de policía, a través de funciones específicas.

Reglamento orgánico e interno de los cuerpos de


policía
Artículo 18. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, deberán diseñar su estructura
organizativa y funcional, así como el organigrama y los
proyectos de Reglamento Orgánico y Reglamento Interno,
los cuales deberán ser presentados ante el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, para su estudio y aprobación.

Los proyectos de Reglamento Orgánico y Reglamento


Interno de los cuerpos de policía, deberán expresar de
forma detallada, las funciones de las diferentes oficinas o
direcciones que lo integran, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Estatuto de la
Función Policial, sus reglamentos y resoluciones, así como
las directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de planificación.

Simplicidad y transparencia institucional


Artículo 19. Los cuerpos de policía conservarán en su
estructura organizativa y funcional, la transparencia y
simplicidad institucional, así como el apego a los
principios establecidos en la Ley, evitando las
formalidades no esenciales.

Capítulo II
Centro de Coordinación Policial, Centros
de Operaciones, Estaciones Policiales y
Áreas de Despliegue Policial

Centro de Coordinación Policial


Artículo 20. El Centro de Coordinación Policial es la
estructura organizativa base del sistema de policía, en la
cual se planifican, coordinan, concentran, ejecutan y
evalúan los servicios policiales, así como su interacción
con los entes del Estado y el Poder Popular organizado.

Atribuciones del Director o Directora del 


Centro de Coordinación Policial
Artículo 21. El Director o Directora del Centro de
Coordinación Policial tendrá las siguientes atribuciones en
cuanto al Servicio de Vigilancia y Patrullaje:

1. Aprobar el plan de vigilancia y patrullaje elaborado por


la Coordinación del servicio, teniendo en cuenta la
recopilación y análisis de información donde se prestará el
Servicio, la incidencia delictiva, su complejidad así como
el pie de fuerza, los medios con que dispone, los intereses
y necesidades de la comunidad y los entes del Estado.

2. Validar y aprobar las variantes operativas, ajustes y


redimensionamiento del Plan de Vigilancia y Patrullaje, a
partir del diagnóstico de la situación operativa de su Área
de Despliegue Policial, su evolución y pronósticos.

3. Controlar y supervisar el servicio de vigilancia y


patrullaje, su efectividad y empleo racional y oportuno del
pie de fuerza y los medios asignados.

4. Precisar la cooperación entre los diferentes servicios


policiales y otras coordinaciones policiales.

Centro de Operaciones Policiales


Artículo 22. El Centro de Operaciones Policiales es el
área encargada de la recepción y gestión de la información
relacionada con las operaciones efectuadas dentro de su
área de despliegue, así como de los insumos obtenidos de
los puestos de comunicación de las estaciones policiales y
otros Centros de Operaciones Policiales, dependientes del
Centro de Coordinación Policial.

Funciones
Artículo 23. Son funciones de los Centros de Operaciones
Policiales las siguientes:

1. Recibir, registrar y dar adecuado tratamiento a las


informaciones públicas y a los procedimientos policiales.
2. Transmitir la información que emita la Sala Situacional
del Cuerpo de Policía y comprobar su cumplimiento.

3. Mantener informado oportuna y permanentemente al


Director o Directora del Centro de Coordinación Policial y
a la Sala Situacional, dar seguimiento sobre los servicios
policiales, y cualquier otra situación, garantizando la
calidad de la información.

4. Dar seguimiento a los procedimientos policiales,


garantizando las ampliaciones que resulten necesarias.

5. Coordinar y cooperar con el intercambio de información


con la Sala Situacional del cuerpo policial y con los
puestos de comunicación de sus estaciones policiales, así
como otros Centros de operaciones policiales.

6. Realizar análisis primarios sobre las temáticas más


importantes que sirvan de apoyo a la toma de decisiones.

7. Elaborar partes diarios, notas, resúmenes y otros


informes que resulten pertinentes.

8. Llevar el control de las comunicaciones policiales en su


ámbito territorial.

Sala Situacional
Artículo 24. La Sala Situacional es la unidad encargada de
requerir, recibir, registrar, analizar y reportar, en tiempo
real, la información relevante suministrada por fuentes
internas y externas, así como por los servicios policiales y
otras redes de información, con la finalidad de dar
seguimiento ininterrumpido a la situación de seguridad
ciudadana y establecer acciones de coordinación y
cooperación con otros entes de seguridad, dependiente de
la Dirección General del Cuerpo de Policía.

La información obtenida por la Sala Situacional, deberá


ser suministrada al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, a través
de los mecanismos que éste establezca para tal fin. La
omisión en el suministro de esta información podrá
acarrear la aplicación de medidas disciplinarias
establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley del Estatuto de la Función Policial.

Funciones
Artículo 25. Son funciones de la Sala Situacional las
siguientes:

1. Recibir, registrar y analizar la información de


competencia de los Cuerpos de Policía en su ámbito
político territorial.

2. Mantener informados oportuna y permanentemente al


Director o Directora y al Subdirector o Subdirectora de
cada Cuerpo de Policía sobre las principales incidencias de
carácter público y privado ocurridas en el ámbito
territorial de competencia del cuerpo de policía.

3. Establecer sistemas de información, su flujo y las


salidas operativas en correspondencia con los intereses y
los servicios policiales que se prestan, proponiendo los
ajustes y modificaciones que resulten necesarios.

4. Caracterizar, sistematizar y dar seguimiento a la


información, garantizando su adecuado flujo y registro.

5. Responder a requerimientos de información de la


dirección del cuerpo de policía o de cualquiera de las
instancias que componen al Sistema Integrado de
Información y Operaciones Policiales.

6. Realizar análisis del comportamiento de la actividad


delictiva, sus rasgos, tendencias y pronósticos.

7. Elevar la capacidad de respuesta de la institución


policial a partir de la asesoría, ejecución y formulación de
políticas, planes y proyectos dirigidos a cumplir las
exigencias institucionales y las demandas sociales en el
ámbito de la criminalidad y la seguridad ciudadana.

8. Generar salidas informativas a partir de la elaboración


de partes diarios, notas, resúmenes y otros informes que
resulten pertinentes.
9. Evaluar y analizar periódicamente el funcionamiento de
los centros de operaciones policiales y puestos de
comunicación del cuerpo de policía, el cumplimento de los
requerimientos informativos, de los procedimientos de
trabajo establecidos, su oportunidad y calidad.

10. Fortalecer las relaciones de coordinación y


cooperación y el intercambio informativo con el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de seguridad ciudadana,.

11. Consultar y registrar información de las bases de datos


que tributan al sistema de policía a que tienen acceso.

12. Contribuir a la observación del cumplimiento de los


principios generales de actuación de los funcionarios y
funcionarias policiales de los Cuerpos de Policía, en su
ámbito político territorial en cuanto a celeridad, eficiencia,
información, cooperación, universalidad e igualdad.

13. Proponer, organizar y gestionar el sistema informativo


analítico del Cuerpo de Policía.

14. Mantener informado al Ministerio del Poder Popular


con competencia en materia de seguridad ciudadana de
forma oportuna y permanentemente sobre las principales
incidencias de carácter público y privado ocurridas en el
ámbito territorial de su competencia del cuerpo de policía.

Estaciones Policiales
Artículo 26. Las Estaciones Policiales son unidades
dependientes de los Centros de Coordinación Policial, en
los cuales existe mayor complejidad y extensión territorial,
que tienen por finalidad atender, dirigir y controlar con
mayor eficacia los servicios policiales en determinado
espacio.

Puesto de Comunicaciones de la Estación Policial


Artículo 27. El Puesto de Comunicación de la Estación
Policial, es la unidad encargada de la gestión y
seguimiento de la información en una Estación Policial.

Funciones
Artículo 28. Son funciones de los puestos de
comunicaciones de las estaciones policiales:

1. Recibir y registrar las informaciones de carácter policial


de su ámbito de competencia.

2. Mantener informado oportuna y permanentemente al


jefe o jefa de la Estación Policial y al Centro de
Operaciones Policiales, sobre el comportamiento de los
servicios policiales y otras informaciones de carácter
operativo.

3. Transmitir las informaciones que emita el Centro de


Operaciones Policiales o la Sala Situacional.

4. Elaborar partes diarios, notas, resúmenes y otros


informes que resulten pertinentes.

5. Ejercer el seguimiento y control de las comunicaciones


policiales en su ámbito territorial.

Carácter orgánico
Artículo 29. Las dependencias señaladas en los artículos
anteriores deberán ser desarrolladas en el respectivo
Reglamento Orgánico de los cuerpos de policía en los
diferentes ámbitos político-territoriales, de acuerdo con lo
previsto en la normativa aplicable.

Áreas de Despliegue Policial


Artículo 30. Las Áreas de Despliegue Policial son
espacios geográficamente delimitados por el cuerpo de
policía, que tienen por finalidad garantizar la
planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación
de los servicios policiales en los respectivos Centros de
Coordinación y Estaciones Policiales, en un territorio
determinado.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, podrá establecer criterios
y directrices para la creación o modificación de las Áreas
de Despliegue Policial.

Determinación de las Áreas de Despliegue Policial


Artículo 31. Para la determinación de las Áreas de
Despliegue Policial, los cuerpos de policía deberán tomar
en consideración los siguientes elementos:

1. La situación operativa y su evolución.

2. La extensión territorial donde será desplegada el área y


su densidad poblacional.

3. El pie de fuerza que será empleado en dicha área.

4. El índice delictivo de la extensión territorial.

5. La complejidad del territorio.

6. La jurisdicción político-administrativa del país.

7. Cualquier otro elemento que aporten los entes del


Estado y el Poder Popular organizado.
Capítulo III
Servicios de Policía

Sección I
Servicio de Vigilancia y Patrullaje

Definición
Artículo 32. El Servicio de Vigilancia y Patrullaje, es el
trabajo de despliegue presencial de los funcionarios y
funcionarias policiales, en un área o sector previamente
determinado, a los fines de ejecutar acciones de carácter
preventivo para garantizar el orden y la convivencia
ciudadana, así como impedir la ocurrencia de hechos
delictivos, faltas o cualquier otra situación que ponga en
riesgo la integridad física de las personas y sus bienes.

El Servicio de Vigilancia y Patrullaje deberá ser prestado


en coherencia con el plan de vigilancia y patrullaje
aprobado por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana.

Jefe o Jefa del Servicio de Vigilancia y Patrullaje


Artículo 33. El Jefe o Jefa del Servicio de Vigilancia y
Patrullaje tendrá las siguientes funciones:
1. Elaborar la propuesta del Plan de Vigilancia y patrullaje
de su área de despliegue, a partir de los elementos de la
situación operativa, el pie de fuerza y los criterios de
actuación policial.

2. Realizar la actualización del Plan de Vigilancia y


patrullaje cada seis (6) meses y revisar sistemáticamente
su organización de acuerdo a la situación operativa.

3. Ejecutar y controlar las acciones y medidas que realizan


los funcionarios y funcionarias policiales en el ámbito de
su territorio, como parte de la variante operativa aprobada,
garantizando la efectividad y eficacia del servicio.

4. Proponer los ajustes, cambios y adecuaciones que


resulten necesarios, en correspondencia con la variante
operativa, a partir de la evolución del comportamiento del
delito, sus pronósticos y los intereses y necesidades de la
comunidad.

5. Establecer la cooperación e intercambio informativo


con el resto de los servicios policiales, con la finalidad de
incrementar la efectividad del mismo y el empleo racional
y oportuno del pie de fuerzas y los medios.

6. Analizar y evaluar sistemáticamente el comportamiento


de la incidencia delictiva y el impacto de las medidas de
vigilancia y patrullaje aplicadas, proponiendo los ajustes y
cambios que resulten necesarios.
7. Garantizar el flujo informativo al Centro de
Coordinación policial a partir de los requerimientos
establecidos, teniendo en cuenta la calidad, oportunidad y
objetividad de las informaciones.

9. Controlar y garantizar el uso racional del talento


humano y los recursos materiales y tecnológicos asignados
para el servicio, impidiendo su uso con fines diferentes a
los aprobados.

9. Interactuar con los entes del Estado y el Poder Popular


organizado para atender y dar seguimiento a las quejas y
reclamos realizados por la comunidad, respecto al servicio
policial prestado.

10. Dirigir el servicio de cada grupo de trabajo, precisando


los siguientes elementos:

a) Principales rasgos de la situación operativa, enfatizando


las últimas 24 horas.

b) Tareas a realizar tanto individual como en grupo, así


como las características del área donde se realzarán.

c) Novedades y procedimientos realizados en turnos


anteriores.
d) Aspecto de la presentación personal de los funcionarios
y funcionarias policiales y el correcto uso del uniforme y
dotación policial.

e) Comportamiento ético y profesional, destacando el uso


progresivo y diferenciado de la fuerza y demás protocolos
aplicables en la actuación policial.

f) El uso racional y eficaz de los recursos y medios


asignados.

g) Cualquier otro elemento que se considere en función de


garantizar la eficacia y eficiencia del servicio.

11. Evaluar el desenvolvimiento de los funcionarios y


funcionarias en las áreas de servicio, y proponer la
capacitación y adiestramiento de éstos.

Organización del Servicio de Vigilancia y Patrullaje


Artículo 34. El Servicio de Vigilancia y Patrullaje, se
organizará en atención de las necesidades de despliegue, el
pie de fuerza, los medios y el área del servicio donde se
preste, pudiendo conformarse de las siguientes maneras:
1. Unidad: constituye el elemento básico operativo de
despliegue policial, y estará conformada por dos (2) hasta
seis (6) funcionarios o funcionarias policiales.

2. Escuadra: es la agrupación mínima dentro de la


organización policial y está compuesta por un Supervisor
o Supervisora de primera línea, quien tendrá a su cargo
entre seis y nueve unidades.

3. Grupo: es una agrupación que reúne varias escuadras.


Está compuesta por un Supervisor o Supervisora General,
que podrá tener a su cargo entre dos y seis escuadras.

Plan de Vigilancia y Patrullaje


Artículo 35. El Plan de Vigilancia y Patrullaje es el
instrumento en el cual se plasman los objetivos, directrices
y acciones que serán ejecutadas por el Servicio de
Vigilancia y Patrullaje en un Área de Despliegue Policial
durante un período determinado.

Contenido del Plan de Vigilancia y Patrullaje


Artículo 36. El Plan de Vigilancia y Patrullaje deberá
contemplar los siguientes aspectos:

1.- Breve análisis de la situación socio-operativa del área


de servicio.
2. Evaluación y análisis de la situación delictiva en
función de la planificación y distribución de los grupos de
vigilancia y patrullaje.

3. Propuestas de las acciones a ejecutar y recursos


asociados.

4. Lineamientos a seguir sobre las tareas a desarrollar por


los grupos de vigilancia y patrullaje en los diferentes
turnos de trabajo.

5. Tablas con la capacidad operativa del servicio y la


clasificación de los puntos.

6. Organización de los sistemas de comunicaciones.

7. Actividades de cooperación con el resto de los servicios


policiales y otros órganos de seguridad ciudadana.

Representación Gráfica del Plan de Vigilancia y


Patrullaje
Artículo 37. El Plan de Vigilancia y Patrullaje deberá ser
representado de forma gráfica, para la mejor apreciación
de las acciones y estrategias, caracterizando los distintos
elementos presentes en el espacio geográfico donde se
prestará el servicio, debiendo contener:
1. El recorrido de los funcionarios y funcionarias
policiales según sus horarios, áreas de la demarcación o de
servicio.

2. Tácticas de patrullaje a emplear por cada modalidad del


servicio, así como áreas de recorrido de los vehículos,
funcionarios y puntos de cierre operativo.

3. Áreas de conflictividad.

4. Sistemas de protección a comercios, bancos y otros


establecimientos económicos y de interés, cubiertos por
diferentes entes de seguridad ciudadana.

5. Ubicación de las principales instituciones, objetivos


económicos, empresas públicas o privadas, zonas de
trasmisión de energía, redes telefónicas, acueductos, áreas
más complejas de la vialidad de tránsito, instalaciones de
educación e información, sedes del Estado, centros de
atención médica y de emergencias, u otros de interés.

6. Límites del territorio de responsabilidad del servicio.

Sección II
Servicio de Policía Comunal
Definición
Artículo 38. El Servicio de Policía Comunal es un
servicio de carácter permanente, profesional,
predominantemente preventivo y de proximidad,
caracterizado por una relación directa entre los cuerpos de
policía y la comunidad, para garantizar la paz social, la
convivencia, el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de la ley.

El Servicio de Policía Comunal estará conformado entre el


ocho por ciento (8%) y el diez por ciento (10%) como
mínimo del pie de fuerza total del cuerpo policial.

Funciones
Artículo 39. Son funciones del Servicio de Policía
Comunal, las siguientes:

1. Elaborar los diagnósticos comunitarios participativos


con el objetivo de detectar necesidades o problemas
sociales de la comunidad, especialmente en materia de
seguridad, para la elaboración y ejecución de planes y
proyectos que garanticen la convivencia ciudadana y la
paz.

2. Garantizar una mejor calidad de vida a todas las


personas, a través de la actuación preventiva sobre las
causas que generan el delito, así como actuar sobre sus
consecuencias, especialmente en la atención a las víctimas
y los mecanismos que permitan contribuir a la restauración
social.

3. Aportar información al resto de los servicios del cuerpo


de policía y recibir de éstos, datos de interés operativo
para garantizar la ejecución eficiente de su actuación en
las localidades donde opera este servicio.

4. Realizar acciones para estimular y contribuir a la


autorregulación de la comunidad, controlar y prevenir
situaciones que generen inseguridad y violencia o que
constituyan amenazas.

5. Contribuir al cambio de imagen policial ante la


comunidad, basada en el buen trato que se le brinde a la
población y la efectividad en las acciones preventivas ante
las manifestaciones delictivas y las faltas.

6. Ejecutar acciones y medidas preventivas durante el


intercambio pacífico, preventivo y directo de los
funcionarios o funcionarias policiales con la comunidad.

7. Garantizar la resolución de conflictos como mediador


en su solución utilizando medios alternativos no violentos.

Organización del Servicio de Policía


Comunal Artículo 40. El Servicio de Policía Comunal se
organizará en Núcleos, cada Núcleo estará integrado a su
vez por cinco a siete sectores. El Sector constituye un área
de responsabilidad geográficamente delimitado dentro de
un núcleo, en el cual se materializa el servicio comunitario
que prestan los funcionarios y funcionarias policiales, a
los fines de facilitar un mayor contacto con la comunidad,
mejor evaluación y control del desempeño del servicio.

Elementos para la delimitación del sector


Artículo 41. Para la delimitación de cada Sector, se
efectuará un diagnostico comunitario que entre otros
elementos aborde los siguientes aspectos:

1. Extensión territorial y sus particularidades.

2. Densidad poblacional y sus características.

3. Incidencia delictiva y su complejidad.

4. Otros requerimientos y necesidades comunitarias.

Perfil de los funcionarios y funcionarias policiales que


integrarán el Servicio de Policía Comunal
Artículo 42. Los funcionarios y funcionarias del Servicio
de Policía Comunal deberán poseer el siguiente perfil:
1. Tener formación básica para el trabajo comunitario,
conocimiento de basamentos legales, procesos judiciales,
conformación del Estado y sus diferentes instituciones,
para estar en capacidad de realizar los enlaces entre las
comunidades y los distintos organismos públicos.

2. Estar altamente comprometido con su trabajo, espíritu


de dedicación y vocación de servicio.

3. Entender y adecuarse a las condiciones culturales,


demográficas y étnicas de la población a atender.

4. Tener habilidades para el diálogo, la comunicación y los


medios alternativos no violentos de resolución de
conflictos, como mediador en su solución.

5. Poseer capacidades pedagógicas y estar en capacidad de


realizar actividades de información, sensibilización,
capacitación y formación en temas de seguridad
ciudadana.

6. Contar con destrezas para diagnosticar, planificar,


evaluar y hacer seguimiento a planes, actividades y
problemas planteados por la comunidad.

Capítulo IV
Criterios de actuación de los Cuerpos de
Policía

Criterios de actuación
Artículo 43. La actuación de los cuerpos de policía en sus
distintos ámbitos político-territoriales se llevará a cabo de
conformidad con la capacidad operativa y funcional del
mismo, así como, de los medios que éste disponga para
abordar y solventar las situaciones presentadas.

Toda situación que amerite intervención policial, deberá


ser asumida por el cuerpo de policía que primero haga acto
de presencia en el lugar de los hechos, debiendo éste
desplegar toda la actuación necesaria, para restablecer y
conservar el orden y la paz social, así como asegurar y
preservar del sitio del suceso cuando se trate de
actividades de investigación penal.

Si las circunstancias exigen competencia o área de servicio


exclusiva de un cuerpo de policía u otra autoridad
determinada, aquélla que haya iniciado el procedimiento
cederá el control del mismo, debiendo continuar
colaborando conforme la coordinación que a esos efectos
se establezcan.

Actuación policial fuera de los límites territoriales


Artículo 44. Cuando de manera excepcional, la acción
policial trascienda los límites territoriales, los funcionarios
y funcionarias actuantes deberán informar al supervisor
inmediato o supervisora inmediata, a los fines que éste
notifique al cuerpo de policía competente y sean activados
los procesos de coordinación correspondientes. El proceso
de coordinación no interrumpirá la prestación del servicio.

Dirección y control en actuaciones policiales


concurrentes
Artículo 45. Cuando en un hecho converjan
simultáneamente dos o más cuerpos de Policía
competentes, la actuación se adecuará a la capacidad y
medios que posean los cuerpos de policía presentes en el
lugar.

En caso de dudas o conflictos durante la actuación


concurrente de los cuerpos de policía, el funcionario o
funcionaria de mayor rango policial deberá asumir la
dirección y control de la operación.

Los cuerpos de policía con competencias concurrentes,


deberán programar y realizar al menos una reunión
semestral, para diseñar, dar seguimiento y evaluar los
protocolos de coordinación y cooperación, así como,
planificar el despliegue del servicio de Policía.

Excepciones a la aplicación de los criterios


Artículo 46. Se exceptúa la aplicación de los criterios de
actuación establecidos en este Reglamento en los casos de
comisión de delitos flagrantes, situaciones de auxilio para
proteger la salud de las personas, catástrofes naturales y
estados de alarma. En estos casos, todos los cuerpos de
policía están autorizados para intervenir y garantizar la
prestación efectiva del servicio.

TÍTULO III
DESEMPEÑO POLICIAL

Capítulo I
Actuación de los funcionarios y
funcionarias policiales

Procedimientos policiales
Artículo 47. Los procedimientos policiales se clasifican,
según su complejidad, en ordinarios y extraordinarios. Se
entiende por procedimientos policiales ordinarios, el
conjunto de actuaciones cotidianas, sistemáticas y
coordinadas, realizadas por los funcionarios y funcionarias
policiales en situaciones de baja complejidad, orientadas a
preservar un ambiente de paz y tranquilidad en el ejercicio
de los derechos y libertades de todas las personas.

Se entiende por procedimientos policiales extraordinarios,


el conjunto de actuaciones, eventuales, sistemáticas y
coordinadas, realizadas por los funcionarios y funcionarias
policiales, que requieren una mayor atención y
especialización, ya que traspasa las propias capacidades,
habilidades, y competencias; requiriendo así la
intervención coordinada de varios organismos de acuerdo
a los criterios establecidos por la Ley. Los procedimientos
policiales extraordinarios podrán ser aplicados en eventos
multitudinarios, desastres o emergencias, de manera previa
o cuando la capacidad de respuesta del cuerpo de policía o
la connotación y repercusión lo amerite.

Deber de protección
Artículo 48. Los funcionarios y funcionarias policiales,
deberán proteger a las personas, sus bienes y familias,
durante los procedimientos que realicen, así como apoyar
las decisiones de las autoridades competentes,
restableciendo el orden público donde resulte necesario y
asegurando el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales.

Capítulo II
Actuación Policial relativa a Niños, Niñas
y Adolescentes

Consideraciones del nivel de desarrollo integral para la


actuación con niños, niñas y adolescentes
Artículo 49. Cuando la actuación de los funcionarios y
funcionarias policiales que presten sus servicios en los
entes y órganos de seguridad ciudadana en sus diferentes
ámbitos político-territoriales, se encuentre dirigida hacia
niños, niñas y adolescentes, se tomará en cuenta su propio
ritmo de desarrollo y características que los reconocen
como seres singulares, conservando características
comunes, lo cual permite relacionarse con ellos y ellas de
una manera adecuada.

Para la atención adecuada de cada situación, los


funcionarios y funcionarias tomarán en consideración los
avances y limitaciones de cada etapa de desarrollo infanto-
juvenil establecida en la normativa especial que se
desarrolle en correspondencia con este Reglamento.

Unidades Especializadas de Niños, Niñas y


Adolescentes
Artículo 50. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, desplegados en
circunscripciones territoriales de más de doscientos
cincuenta mil (250.000) habitantes, deberán crear y
mantener una Unidad Especializada de Niños, Niñas y
Adolescentes, integrada por funcionarios y funcionarias
policiales debidamente formados y capacitados en materia
de niños, niñas y adolescentes, así como por equipos
multidisciplinarios, a los fines de brindar orientación y
asesoría en la actuación policial y el reentrenamiento, así
como facilitar el enlace con los órganos especializados en
esta materia.

La Unidad Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes,


deberá estar adscrita a la Dirección de Operaciones de
cada cuerpo de policía y su estructura, organización,
funcionamiento y perfil del personal que lo integra, será
establecido en la normativa que a tal efecto dicte el órgano
Rector.

Funciones
Artículo 51. Las Unidades Especializadas en Niños, Niñas
y Adolescentes tendrán las siguientes funciones:

1. Implementar las políticas, programas, acciones y


campañas diseñadas por el Órgano Rector, Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes y del Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente.

2. Promover y velar por el desarrollo de proyectos y


mejoras de las instalaciones policiales para adecuarlas a
las necesidades requeridas en materia de niños, niñas y
adolescentes.

3. Articular acciones con el Sistema Rector Nacional para


la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y
con el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

4. Registrar y sistematizar información relacionada con


actuaciones desplegadas por los funcionarios y
funcionarias cuando involucren a niños, niñas y
adolescentes.
5. Brindar acompañamiento y asesoría a los funcionarios y
funcionarias en los procedimientos que involucre un niño,
niña o adolescente.

6. Garantizar la formación continua y el reentrenamiento


de los funcionarios y funcionarias en materia de niños,
niñas y adolescentes.

Organización y funcionamiento
Artículo 52. La estructura organizativa y funcional de las
Unidades Especializadas en Niños, Niñas y Adolescentes
se definirá en el reglamento interno de cada ente, órgano o
cuerpo de seguridad ciudadana en sus diferentes ámbitos
político-territoriales, ajustada a su capacidad operativa.

Coordinador o Coordinadora de la Unidad


Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes
Artículo 53. La Unidad Especializada en Niños, Niñas y
Adolescentes estará a cargo de un Coordinador o
Coordinadora, cargo de libre nombramiento y remoción
designado o designada por el Director o Directora del
órgano o ente de seguridad ciudadana respectivo.

Perfil del Coordinador o Coordinadora


Artículo 54. El Coordinador o Coordinadora de la Unidad
Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes deberá
cumplir con el siguiente perfil:
1. Ser funcionario o funcionaria con un rango
perteneciente al segundo nivel jerárquico.

2. Ser mayor de 30 años de edad.

3. Nivel académico mínimo de Licenciado o equivalente.

4. Haber recibido formación en materia de niños, niñas y


adolescentes.

Responsables en la atención de niños, niñas y


adolescentes
Artículo 55. En cada estación policial de los cuerpos de
policía en sus distintos ámbitos político-territoriales, será
designado un responsable en materia de actuación del
servicio de policía dirigido a niños, niñas y adolescentes,
quienes, independientemente del servicio ordinario que
desempeñen, estarán en articulación y coordinación
permanente con las unidades especiales establecidas en el
artículo anterior.

En el caso de los cuerpos de policías municipales


presentes en entidades con una población igual o menor a
doscientos cincuenta mil (250.000) habitantes, dicha
coordinación se realizará directamente con la unidad
especializada del cuerpo de policía estadal.
El funcionario o funcionaria responsable en materia de
atención de niños, niñas y adolescentes, será de libre
nombramiento y remoción por el Director o Directora del
cuerpo de policía, en cuanto a la función específica que
desempeña, debiendo cumplir las jornadas establecidas
para su formación y capacitación. Sus funciones serán
establecidas y desarrolladas en la normativa elaborada a
tal efecto por el Órgano Rector.

Situaciones de hecho
Artículo 56. Los funcionarios y funcionarias distinguirán
el tipo de situación que se presente con un niño, niña o
adolescente, a fin de llevar a cabo la actuación adecuada.
Las situaciones de amenaza o violación de derechos o
garantías respecto a las que tiene competencia el
funcionario y funcionaria son, entre otras:

1. Lesiones por accidentes ocurridos por acciones u


omisiones del propio niño, niña o adolescente (en caso de
lesiones causadas por tercera persona, los funcionarios y
funcionarias deben aplicar las normas dirigidas a niños,
niñas o adolescentes víctimas de delito).

2. Niños, niñas o adolescentes practicando la mendicidad.


3. Niños, niñas o adolescentes realizando actividad laboral
por cuenta propia, practicando la economía informal. En
caso de trabajo de niños o niñas por cuenta de terceros que
no sean actividades artísticas ni estén debidamente
autorizados por un Consejo de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes, los funcionarios y funcionarias deben
aplicar las normas dirigidas a niños, niñas o adolescentes
víctimas de delito.

4. Acceso de niños, niñas o adolescentes, no imputable a


otras personas, al consumo de tabaco, estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, incluidos los inhalantes,
sustancias alcohólicas, y el suministro de fuegos
artificiales y similares (en caso que sea imputable a otras
personas, los funcionarios y funcionarias deben aplicar las
normas dirigidas a niños, niñas o adolescentes víctimas de
delito).

5. Acceso de niños, niñas o adolescentes a


establecimientos de expendios de licores o lugares
similares, casinos o salas de bingo, casas de juego y
lugares donde se realicen juegos de azar o apuesta.

6. Acceso de niños, niñas o adolescentes a espectáculos


públicos o privados, cuando éstos puedan afectar su salud,
integridad personal o su vida.

7. Alojamiento de niños, niñas o adolescentes en hotel,


pensión, motel o establecimiento semejante, no
acompañados por su padre, madre, representante o
responsable, o sin la autorización escrita de éstos o de
autoridad competente.

8. Transporte de niños, niñas o adolescentes dentro o fuera


del país, sin autorización del padre, madre, representantes
o responsables. En los casos de transporte para la entrada
o salida del país con el propósito de obtener un beneficio o
lucro indebido, los funcionarios y funcionarias deben
aplicar las normas dirigidas a niños, niñas o adolescentes
víctimas de delito.

9. Cualquier otra situación o circunstancia en la que se


evidencie el menoscabo de los derechos del niño, niña y
adolescente, que amerite atención inmediata.

Criterios Generales que rigen la actuación dirigida a


niños, niñas y adolescentes
Artículo 57. Los funcionarios y funcionarias de los
cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político-
territoriales, a los fines de extremar precauciones en su
actuación cuando se encuentre dirigida hacia los niños,
niñas y adolescentes, deberán velar en toda circunstancia y
hecho, por la observancia y cumplimiento de los
siguientes criterios:

1. Protección prioritaria: Los funcionarios y funcionarias


deberán en toda circunstancia, proteger con prioridad la
integridad del niño, niña o adolescente. En ese sentido,
durante sus actuaciones y procedimientos deberán:
a) Velar por la integridad personal del niño, niña o
adolescente, lo cual incluye sus aspectos físicos,
psicológicos y morales.

b) Valorar las diferencias y particularidades de cada


situación con niños, niñas y adolescentes.

c) Ubicar al niño, niña o adolescente en un espacio seguro


y diferenciado de los adultos, ya sea en condición de
víctimas de amenazas o violación a sus derechos y
garantías o de hechos punibles, o en casos de adolescentes
responsables de hechos punibles.

d) Contener la acción de personas del entorno del niño,


niña o adolescente que pudieran oponerse a las
actuaciones o procedimientos, haciendo uso de la fuerza
pública, si fuera necesario.

e) Garantizar la seguridad del niño, niña o adolescente en


los traslados, utilizando vehículos seguros y debidamente
identificados. En ese sentido, los funcionarios y
funcionarias deberán notificar oportunamente del traslado
al órgano superior jerárquico, así como, a la autoridad
especializada que recibirá al niño, niña o adolescente.
Igualmente, deberán informar sobre los datos de
identificación del niño, niña o adolescente que se traslada
y de los funcionarios y funcionarias que lo ejecutan.
f) Asegurar la confidencialidad de los datos de
identificación, así como, de las actuaciones donde se
encuentren involucrados niños, niñas o adolescentes. En
ese sentido, los funcionarios y funcionarias deberán:

1) Evitar la exposición y divulgación de datos,


información o imágenes que permitan identificar, directa o
indirectamente, a los niños, niñas o adolescentes
involucrados en sus actuaciones, salvo las excepciones
previstas en la Ley.

2. Proteger a los niños, niñas o adolescentes de la


exposición a medios de comunicación social, al momento
de llevar a cabo sus actuaciones.

g) Tomar las previsiones necesarias para que los niños,


niñas o adolescentes esperen el menor tiempo posible
durante la práctica de diligencias, experticias, entrevistas o
evaluaciones. En tal sentido, los funcionarios y
funcionarias deberán planificar lo concerniente para que la
permanencia del niño, niña o adolescente en las
instalaciones sea breve, minimizando al máximo la
revictimización.

h) Garantizar la seguridad de los niños, niñas y


adolescentes, durante su permanencia en la sede,
previniendo cualquier situación que amenace o vulnere su
integridad personal.
i) Observar el estado aparente de salud de los niños, niñas
o adolescentes y verificar la presencia de lesiones o
heridas, así como, interrogarle sobre la preexistencia de
algún problema de salud. En aquellos supuestos donde se
aprecien lesiones o se presuman daños en la salud que
comprometan la integridad de los niños, niñas y
adolescentes, deberá solicitar los servicios de atención de
emergencias o realizar su traslado inmediato al centro de
salud más cercano.

2. Protección ante la revictimización: Los funcionarios y


funcionarias brindarán protección especial a los niños,
niñas o adolescentes durante todas sus actuaciones y
procedimientos, evitando la exposición a situaciones que
puedan lesionar nuevamente sus derechos y garantías,
especialmente su integridad física, mental y moral.

3. Trato respetuoso: Los funcionarios y funcionarias


ofrecerán un trato respetuoso a los niños, niñas y
adolescentes. En ese sentido, durante todas sus
actuaciones y procedimientos, deberán:

a) Identificarse asimismo, aportando sus nombres,


apellidos, rango y órgano de seguridad ciudadana en el
que se desempeña.
b) Utilizar siempre un lenguaje sencillo y adecuado,
tomando en cuenta su edad, su capacidad de comprensión
o discapacidad, si la hubiera.

c) Usar un tono de voz adecuado, cuidando la


correspondencia entre los elementos verbales y no
verbales de su comunicación.

d) Dirigirse a su persona con el apelativo de ciudadano o


ciudadana, procurando utilizar su nombre y apellido
cuando lo conozca, y si se desconoce, atender a los que
éstos aporten, hasta tanto se verifique su identidad.

e) Evitar toda clase de discriminación y prejuicios


personales en el abordaje de casos y analizar los hechos
con objetividad.

f) Explicar la naturaleza de la actuación que se realiza; así


como las acciones y los pasos que deberán cumplirse.

g) Escuchar con atención lo que narra y requerirle que


exprese su opinión en torno a los hechos acaecidos,
respondiendo a sus interrogantes y atendiendo a sus
peticiones o solicitudes.

4. Registro oportuno y eficiente de las actuaciones


desarrolladas: Los funcionarios y funcionarias deberán
dejar registro escrito de todas y cada una de las
actuaciones y procedimientos que involucren niños, niñas
y adolescentes, por lo cual les corresponderá:

a. Identificar plenamente al niño, niña o adolescente,


registrando al efecto sus datos básicos, tales como:
nombres y apellidos, edad aparente, fecha de nacimiento,
lugar de residencia, sexo, talla, peso, complexión, color de
piel, color de cabello, entre otras; así como, los datos de
sus padres, representantes o responsables; u cualquiera
otra información que sirva de referencia. Si el niño, niña o
adolescente no logra expresarse verbalmente, el
funcionario o funcionaria deberá describir sus
características generales, lugar y hora de ubicación, su
vestimenta u otros datos que contribuyan a la verificación
de su identidad y a la localización de su padre, madre,
representantes, responsables u otros familiares.

b. Registrar con mayor precisión los hechos y


circunstancias que rodearon la actuación en la que se
encuentra involucrado el niño, niña o adolescente.

5. Contacto con el representante legal: Los funcionarios y


funcionarias deberán contactar a los padres,
representantes, responsables o familiares del niño, niña o
adolescente. En los casos que éstos no hayan podido ser
localizados, o habiéndose localizados, no hayan podido
demostrar su filiación, relación familiar, o condición de
representante o responsable, así como, cuando éstos
amenacen o violen los derechos a la vida, integridad
personal o salud del niño, niña o adolescente, los
funcionarios o funcionarias deberán presentar el caso al
Consejo de Protección, a los fines que tomen las medidas
pertinentes del caso.

6. Información oportuna a personas interesadas:


Los funcionarios y funcionarias deberán suministrar a los
niños, niñas o adolescentes, sus padres, representantes y
familiares, información clara, precisa y oportuna, sobre las
actuaciones y procedimientos policiales en que éstos se
encuentren involucrados, así como, los derechos y
garantías que le protegen, aclarando cualquier duda,
inquietud u orientación que formulen o soliciten. Queda a
salvo la información que sea de carácter reservado o
confidencial de conformidad con las leyes.

7. Coordinación y apoyo a los órganos y tribunales


especializados: Los funcionarios y funcionarias deberán
mantener comunicación permanente con todos los órganos
integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y del Sistema
Penal de Responsabilidad del Adolescente; así como,
ejecutar los requerimientos, instrucciones y decisiones que
en el ejercicio de sus competencias éstos ordenen. En ese
sentido, los funcionarios y funcionarias tendrán las
siguientes obligaciones:

a. Informar de forma inmediata al Consejo de Protección


de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando en sus
actuaciones y procedimientos constate situaciones de
amenaza o violación de los derechos del niño, niña o
adolescente. Si por algún motivo fuera imposible contactar
al Consejero o Consejera de Protección de guardia, el
funcionario o funcionaria deberá comunicarse con el
Fiscal de Protección Civil en Instituciones Familiares, o en
su defecto con el Fiscal Superior o la Defensoría del
Pueblo; todo ello con la finalidad de garantizar la atención
oportuna del afectado o afectada por parte de los órganos
competentes.

b. Trasladar al niño, niña o adolescente hasta la sede del


Consejo de Protección, o bien al lugar que éste indique,
cuando el caso lo amerite.

c. Prestar apoyo a los órganos integrantes del Sistema


Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes y del Sistema Penal de
Responsabilidad del Adolescente, en todo momento,
especialmente en la verificación de ciertas situaciones para
evaluar la procedencia de dictar medidas de protección, así
como, durante la fase de ejecución voluntaria o forzosa de
medidas de protección previamente dictadas.

Normas de actuación dirigida a niños, niñas y


adolescentes presuntamente incursos en la comisión de
hechos punibles
Artículo 58. Los funcionarios y funcionarias,
adicionalmente a los Criterios Generales establecidos en el
artículo anterior, deberán cumplir las siguientes normas
complementarias que regirán la actuación dirigida a niños,
niñas y adolescentes, cuando éstos se encuentren
presuntamente incursos en la comisión de hechos
punibles:

1. Verificar la concurrencia de otros sujetos activos


adultos o adultas, a los fines de adecuar su ámbito de
actuación y las garantías fundamentales aplicables para
cada procedimiento.

2. Separar víctimas y victimarios, en salas donde se le


asegure tranquilidad y protección durante el curso de los
procedimientos policiales.

3. Solicitar la atención inmediata de servicios


especializados de atención a la salud y de emergencia, o
efectuar el traslado a un centro de salud de ser necesario.

4. Determinar la edad del aprehendido o aprehendida, y


establecer si se trata de niños o niñas (con menos de 12
años de edad) o de adolescentes (entre 12 y menos 18 años
de edad), lo cual permitirá ajustar la actuación y aplicar el
procedimiento que corresponda, a saber:

a) En el caso que se compruebe que se trata de niños o


niñas, los funcionarios y funcionarias deberán presentar
inmediatamente al niño o niña sorprendido en flagrancia
ante el Fiscal Especializado en el Sistema de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, quien a su vez lo
pondrá a la orden del Consejo de Protección dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes. En caso de tenerse
dudas si es niño o adolescente, se presumirá que es niño.

b. En el caso que se compruebe que se trata de un


adolescente, los funcionarios y funcionarias deberán acatar
las siguientes normas:

1) Hacer uso de esposas, así como de los procedimientos


establecidos en el Manual del Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza.

2) Asegurar los objetos activos y pasivos relacionados con


la perpetración del hecho punible, de acuerdo a las normas
que regulan la materia.

3) Informar el motivo de la aprehensión y los derechos que


le asisten, destacando los derechos y garantías
fundamentales dentro del Sistema Penal de
Responsabilidad de Adolescentes.

4) Garantizar la integridad personal y moral del


adolescente, para lo cual los funcionarios y funcionarias
deberán velar por la observancia de los siguientes
principios:

a) Presunción de Inocencia. Los funcionarios y


funcionarias evitarán actitudes y comportamientos basados
en prejuicios o predisposiciones, así como abstenerse de
prejuzgar el resultado de una investigación o juicio.

b) Trato Digno y Humanitario. Los funcionarios y


funcionarias bajo ninguna circunstancia podrán infligir,
instigar o tolerar ningún acto arbitrario, ilegal,
discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, que entrañen violencia física,
psicológica y moral.

c) Excepcionalidad de Privación de Libertad.


Los funcionarios o funcionarias garantizarán que ningún
adolescente sea privado arbitrariamente de su libertad. La
detención de un adolescente sólo podrá llevarse a cabo en
casos de flagrancia, mediante orden judicial y demás
situaciones previstas en la Ley.

d) Privación de Libertad en Sedes. En caso que el


adolescente deba permanecer detenido en la sede del ente,
órgano o cuerpo de seguridad ciudadana respectivo,
deberá asegurarse su permanencia en ambientes donde se
encuentren separados de las personas adultas y se
adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar su
seguridad, integridad personal y alimentación.

e) Defensa Técnica Especializada. Los funcionarios y


funcionarias permitirán y facilitarán la asistencia jurídica y
acceso a un defensor o defensora designado por el o la
adolescente o, en su defecto, a un defensor público
especializado o defensora pública especializada.
f) En caso de tenerse dudas si es adolescente o mayor de
edad, se presumirá que es adolescente. Si en el transcurso
de la actuación se determina que la persona investigada o
imputada era mayor de dieciocho (18) años al momento de
la comisión del hecho punible, se remitirán las actuaciones
a la Jurisdicción Penal Ordinaria de Adultos.

5. Notificar inmediatamente al Fiscal del Ministerio


Público Especializado en el Sistema de Responsabilidad
Penal de Adolescentes, sobre la aprehensión del
adolescente, así como acatar las instrucciones que al
efecto el mismo ordene. En caso de dificultarse la
comunicación con el Fiscal especializado de guardia, el
funcionario o funcionaria notificará lo pertinente al Fiscal
Superior.

6. Trasladar al adolescente a la sede correspondiente, para


lo cual seguirá las normas generales de actuación relativas
a traslados, teniendo las precauciones necesarias.

7. Notificar a los padres, representantes, responsables o


familiares del adolescente sobre el motivo de la detención,
el lugar donde se encuentra aprehendido y las
circunstancias de los hechos. En los casos en que la
notificación no pueda hacerse de inmediato, se realizará en
el plazo más breve posible. De igual manera, el
funcionario o funcionaria deberá aclarar cualquier duda y
ofrecer orientaciones a los padres, madres, representantes
o responsables en caso de resultar necesario.
Normas y protocolos complementarios sobre Actuación
Policial dirigida a Niños, Niñas y Adolescentes
Artículo 59. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, en
ejercicio de sus funciones de rectoría y orientación en
materia del servicio de policía, desarrollará normas y
protocolos complementarios de actuación policial dirigida
a niños, niñas y adolescentes, los cuales serán de
imperativo cumplimiento para los cuerpos de policía.

Capítulo III
Uso de la Fuerza y el Registro de Armas

Principio general en el uso de la fuerza policial


Artículo 60. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, regirán su actuación por las
normas y principios comunes del uso de la fuerza
progresiva y diferenciada, la cual se encuentra orientada a
la afirmación de la vida como valor supremo, y a la
aplicación proporcional y necesaria de la fuerza para la
contención efectiva de las personas que manifiesten
comportamientos de resistencia, oposición,
obstaculización o enervamiento durante una intervención
policial; disminuyendo la probabilidad de producir
lesiones o daños físicos o morales.
Escala del uso progresivo y diferenciado de la fuerza
policial
Artículo 61. Los funcionarios y funcionarias policiales, en
el ejercicio de sus funciones, aplicarán la escala de uso
progresivo y diferenciado de la fuerza, de acuerdo con la
magnitud de la actitud y conducta del ciudadano o
ciudadana sujeto a un procedimiento policial, de modo que
siempre estará relacionada con la conducta del ciudadano
o ciudadana sujeto a un procedimiento policial y bajo
ningún supuesto por encima de dicha conducta.

La fuerza policial se aplica para prevenir, contener,


neutralizar y luego, hacer descender el nivel de
confrontación y resistencia del ciudadano sujeto al
procedimiento policial.

Manual sobre el Uso Progresivo y Diferenciado de la


Fuerza Policial
Artículo 62. La aplicación de la escala de uso progresivo
y diferenciado de la fuerza policial, será desarrollada en el
Manual Sobre el Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial, el cual establecerá un protocolo de
procedimientos de seguimiento y supervisión de su
utilización, entrenamiento policial permanente,
equipamiento básico y difusión de instructivos entre la
comunidad.

A fin de facilitar el conocimiento y la participación


ciudadana, se publicará y difundirá entre el público en
general un resumen de dicho Manual que contendrá, por lo
menos, la explicación de la escala de uso progresivo y
diferenciado de la fuerza policial, las obligaciones y
procedimientos para preparar el informe sobre su
utilización y los correctivos que prevea el cuerpo policial
correspondiente, en caso de no acatarse las pautas
previstas en el correspondiente Manual.

Criterios para graduar el uso de la fuerza física


Artículo 63. Constituyen criterios para graduar el uso de
la fuerza física por parte de los funcionarios y funcionarias
policiales, los siguientes:

1. Proporcionalidad: Las medidas tomadas a juicio de los


funcionarios o funcionarias policiales, deberán mantener
la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto
de hecho, actitud o conducta de la persona sujeta a un
procedimiento policial y el nivel de la fuerza a ser
empleado por el funcionario o funcionaria policial.

2. Progresividad: El nivel de fuerza empleado por el


funcionario o funcionaria policial se incrementará a
medida que aumente la resistencia de la persona sujeta a
un procedimiento policial, de modo que el uso de la fuerza
potenciaImente mortal, sólo está autorizado en una
situación que constituya una amenaza cierta y efectiva a la
vida de cualquier persona envuelta en la situación, con el
fin de preservarla.

3. Minimización: Los funcionarios y funcionarias


policiales buscarán en todo momento utilizar las técnicas
menos lesivas posibles, de acuerdo al nivel de resistencia,
procurando siempre disminuir la situación de
confrontación.

4. Instrumentalidad: La utilización de la fuerza física por


parte de los funcionarios y funcionarias policiales, estará
orientada exclusivamente a vencer la resistencia de las
personas, controlar la situación y reducir el riesgo de
muerte o daño implicado en cada situación de
intervención, sin que pueda interpretarse como un castigo
o retribución por la conducta anterior o concomitante de la
persona sujeta a un procedimiento policial.

5. Diferenciado: A cada nivel de resistencia corresponde


un nivel distinto de fuerza policial a ser aplicado.

Informe sobre uso de la fuerza física


Artículo 64. Las actuaciones que, impliquen la aplicación
de contacto físico o uso del arma de fuego por parte de los
funcionarios y funcionarias policiales, deberán ser
registradas en un informe escrito y circunstanciado el cual
será sometido a la consideración del supervisor inmediato.

Los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político-


territoriales, elaborarán un informe anual, sobre las
situaciones más frecuentes y los niveles de fuerza física
aplicados con mayor regularidad, con el fin de determinar
los patrones o tendencias y adoptar los correctivos a que
hubiere lugar.
Empleo de las armas de fuego
Artículo 65. Cuando el empleo de las armas de fuego sea
inevitable, los funcionarios y funcionarias policiales
deberán adoptar las medidas siguientes:

1. Tomar precauciones especiales para proteger la vida


humana, reduciendo los daños y lesiones y evitando
afectar a otras personas ajenas a la situación, sin que sirva
como pretexto resolver de la forma más rápida posible la
situación planteada.

2. Proceder de modo que se presten asistencia y servicio


médico a las personas heridas o afectadas a la brevedad
posible.

3. Notificar lo sucedido a los parientes o personas cercanas


del herido o afectado a la brevedad posible.

Equipamiento y capacitación permanente


Artículo 66. Los cuerpos de policía adecuarán sus medios
y métodos, para permitir la capacitación permanente de los
funcionarios y funcionarias policiales, en el uso progresivo
y diferenciado de la fuerza policial, particularmente en lo
que se refiere a técnicas de disuasión, empleo de armas
intermedias para la minimización de lesiones, así como el
uso de la fuerza como castigo situacional o diferido.
El reentrenamiento o actualización de los funcionarios y
funcionarias policiales en el uso progresivo y diferenciado
de la fuerza policial, será de carácter obligatorio una vez al
año. El Órgano Rector podrá implementar programas
especiales y regionales para tal entrenamiento, que serán
de obligatorio seguimiento por parte de todos los cuerpos
de policía del país.

Adquisición, registro y control del armamento,


municiones, equipos y accesorios
Artículo 67. La adquisición, registro y control de armas
orgánicas, municiones, partes, componentes y accesorios,
por parte de los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos
político-territoriales, deberá ser autorizada por el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de defensa, por conducto de la dependencia con
atribuciones en materia de control de armas y municiones,
previo procedimiento y decisión vinculante del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana.

A tal fin, los cuerpos de policía deberán remitir los


siguientes requisitos al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía:
1. Solicitud de adquisición de armas orgánicas, partes,
componentes, accesorios y municiones, donde se justifique
el requerimiento efectuado.

2. Instrumento jurídico donde conste la creación del ente u


órgano solicitante.

3. Listado del personal adscrito al ente u órgano


solicitante.

4. Cualquier otro requisito que se establezca en el


reglamento respectivo o por la autoridad competente.

Armas y municiones no letales


Artículo 68. Para los efectos de este Reglamento, se
entiende por armas y municiones no letales o de letalidad
reducida, el medio diseñado y empleado para incapacitar a
las personas, con un mínimo de probabilidad de causar
daños permanentes a la integridad física. Las armas y
municiones no letales o de letalidad reducida se clasifican
en:

1. Lacrimógeno-irritante de piel y mucosas (cs y


oc). Poseen sustancias químicas, para el uso directo, poco
contaminante. Puede ser utilizada en recipientes a presión
o en artificios, pudiendo provocar irritaciones temporales.
2. Carabinas y escopetas de munición de impacto o gas
lacrimógeno. Es aquella arma para el uso directo,
dependiendo de la distancia y la zona en la cual se utilice,
y que puede emplear municiones lacrimógenas o de
impacto. Provoca contusiones si es disparado a corta
distancia.

3. Granada aturdidora de luz y sonido. Utilizada para uso


directo; dependiendo de la distancia pueden provocar
contusiones y lesiones.

Las armas y municiones no letales o de letalidad reducida,


deberán estar aprobadas y autorizadas por las autoridades
competentes, previa presentación de estudio científico
emanado del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC).

Armamentos prohibidos
Artículo 69. Se prohíbe a los cuerpos de policía en sus
distintos ámbitos político-territoriales, el uso del
armamento siguiente:

1. Armas automáticas con trípode o afuste de uso


colectivo.

2. El empleo de dispositivos que automaticen las armas de


fuego.
3. Portar armas de fuego sin el correspondiente código
otorgado por el órgano con competencia en materia de
control de armas y municiones de las autoridades
competentes, la cual deberá contener las siglas “OP”
(Órgano Policial) seguido del número asignado a cada uno
de ellos.

4. Cargadores sobre dimensionados.

5. Portar más de tres (3) cargadores o re cargadores.

6. Portar más municiones que las permitidas en la


capacidad de los tres (3) cargadores.

7. Armas químicas, biológicas o radiológicas.

8. Uso de agentes químicos, granadas y material explosivo


no aprobado y autorizado por las autoridades competentes.

9. Uso de armas blancas con hojas mayores a siete (7)


centímetros de longitud.

10. Uso de equipos de guerra electrónica.

11. Realizar modificaciones a las armas.


12. Adquisición y uso de armamento, munición,
accesorios y equipos de orden público, no autorizados por
las autoridades competentes.

Solicitud de armamento adicional


Artículo 70. Los cuerpos de policía que requieran mayor
cantidad de armamento del establecido en este
Reglamento, deberán solicitar autorización al Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, y asistencia técnica ante la
dependencia con atribuciones en materia de control de
armas y municiones del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de defensa, presentando al efecto
un acto motivado que justifique ese requerimiento
tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. índice de criminalidad.

2. Zona geográfica (urbana o rural).

3. Densidad poblacional.

Porte y uso de armas especiales, sus municiones y


accesorios
Artículo 71. El porte y uso de las armas especiales, sus
municiones y accesorios, por parte de los funcionarios y
funcionarias de los cuerpos de policía, será única y
exclusivamente durante el desempeño de una misión
encomendada o entrenamiento.

Se prohíbe el porte y exposición al público, de armas


especiales, sus municiones y accesorios, antes y después
del período de ejecución de la misión o del entrenamiento.

Documentación de las armas, municiones y accesorios


Artículo 72. Las armas, municiones y accesorios de los
cuerpos de policía, deberán estar respaldadas por las
respectivas actas de asignaciones, facturas, donaciones u
otro instrumento jurídico, debidamente aprobados por las
autoridades competentes.

Obligatoriedad de marcaje o remarcaje de armamento


Artículo 73. Los cuerpos de policía deberán marcar o
remarcar todo el armamento con el correspondiente código
otorgado por la autoridad competente.

Registro balístico
Artículo 74. Las armas adquiridas para los cuerpos de
policía deberán cumplir con el registro balístico
correspondiente.

Marcaje de municiones
Artículo 75. Las municiones deben estar debidamente
marcadas con el respectivo nombre del fabricante, año de
fabricación, la nomenclatura asignada al destinatario de la
misma por la dependencia con atribuciones en materia de
control de armas y municiones del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de defensa, una
numeración correlativa que individualice cada munición,
siendo éstas identificadas en el culote de la vaina y en
cualquier otro espacio de la munición donde aplique el
marcaje según la tecnología utilizada para ello por el
órgano responsable del mismo.

Aval de armas de fuego asignadas


Artículo 76. La asignación de armas de fuego a los
funcionarios y funcionarias policiales deberá estar avalada
por el Director o Directora del cuerpo de policía.

No se permitirán bajo ningún concepto las asignaciones de


armas orgánicas a personas que no cumplan funciones de
servicio de policía en el cuerpo policial correspondiente.

Troquelado y marcaje
Artículo 77. La dependencia con atribuciones en materia
de control de armas y municiones del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de defensa, es la
única autorizada para la realización de troquelado y
marcaje de las armas y municiones orgánicas a que hace
referencia en este reglamento.

Tratamientos térmicos
Artículo 78. Los cuerpos de policía que requieran realizar
tratamientos térmicos, tales como pavonado, fosfatado y
otras reparaciones a las armas de fuego, deberán solicitar
autorización a la dependencia con atribuciones en materia
de control de armas y municiones. Los tratamientos
térmicos sólo podrán realizarse en los talleres debidamente
autorizados.

Condiciones del parque o depósito de armas y


municiones
Artículo 79. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, deberán contar con espacios
adecuados para el resguardo y depósito de las armas, los
cuales deberán estar acondicionados con los siguientes
elementos:

1. Un sistema de alumbrado protegido por tuberías de pvc


o hierro galvanizados, empotrados que ofrezcan una
adecuada iluminación.

2. Rejas de hierro, en cuya estructura deberá utilizarse


barrotes de media pulgada como mínimo, para proteger
puertas y ventanas.

3. Dos (2) extintores de incendios tipo a, b y c de dieciséis


(16) libras como mínimo, los cuales deben ser colocados
en la puerta exterior del parque de armas y municiones o
depósito de armas.

4. Un (1) aviso de “área restringida” de 50 x 25


centímetros, letras rojas en fondo blanco, colocado en la
puerta exterior del parque de armas y municiones o
depósito de armas.

5. El parque de armas y municiones o depósito de armas


deben estar ubicados en áreas visibles y de fácil control.

6. El parque de armas y municiones o depósito de armas


deben tener techos y paredes de concretos, las paredes
deben de llegar hasta el techo y tendrán una sola vía de
acceso a través de la puerta de ingreso.

7. Puertas metálicas con láminas metálicas de cinco (5)


milímetros de espesor como mínimo, acompañadas de una
protección adicional dotada de rejas y candados o sistema
de cerradura de seguridad de llaves no duplicables.

8. Una reja protectora metálica adicional a la puerta


principal, la cual deberá a su vez, tener ventanilla para la
recepción y entrega de armamento.

9. Sistemas de alarma visual, sonora, sensores de


movimiento y cualquier otro sistema de alerta tales como
infrarrojo, censores de impacto, contra incendio, entre
otros, con el propósito de incrementar la seguridad en esas
instalaciones.

10. Mobiliarios que ofrezcan suficiente resistencia a


fracturas o violaciones, y que posean cerraduras o
candados de seguridad para guardar los objetos pequeños.
El cuerpo de policía procurará el cambio periódico de las
cerraduras y candados cuando ocurra la transferencia del
funcionario o funcionaria parquero.

11. Avisos alusivos a las medidas de seguridad que deben


tomarse en el uso y manipulación de las armas de fuego y
municiones.

12. Dispositivos o materiales que eviten la corrosión del


material por efectos de la humedad, tales como, cal
hidratada, aparatos deshumidificadores o cualquier otro
instrumento que se utilice para tal efecto.

13. Dispositivos atrapa balas ubicados en la parte externa,


a los fines de permitir el aprovisionamiento y descarga de
las armas que ingresan y egresan.

14. Las demás establecidas por las autoridades


competentes.

Condiciones del almacenaje de las armas y municiones


Artículo 80. Las armas deberán ser almacenadas en
estructuras adecuadas, que permitan la colocación
separada de las mismas, evitando el contacto entre unas y
otras, así como con el suelo. Las municiones deberán estar
almacenadas sobre paletas de madera o plástico, separadas
tanto la carga operativa, de la munición de entrenamiento
con su respectiva tarjeta de almacén.

En los sitios de alta temperatura, podrán instalarse


mecanismos alternos de ventilación o control ambiental,
cuyos conductores eléctricos deberán estar empotrados.

Los cuerpos de policía que posean diferentes sedes en


distintos lugares geográficos, deben cumplir con las
mismas medidas de seguridad y control de la sede
principal, siendo responsable del cumplimiento de las
mismas, el Director o Directora del cuerpo de policía
correspondiente.

Inventario de armas y municiones


Artículo 81. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, deberán remitir con
periodicidad trimestral al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, el
inventario de las armas y municiones, especificando las
relaciones de compra, extravío, defectos y operatividad de
las mismas, así como el gasto de municiones.

Inspecciones a parques o depósitos de armas y


municiones
Artículo 82. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana,
programará y efectuará inspecciones periódicas a los
diferentes parques o depósitos de armas y municiones de
los cuerpos de policía, con el objetivo de velar por el fiel
cumplimiento de este reglamento.

Funcionarios y funcionarias del parque o depósito de


armas y municiones
Artículo 83. El Director o Directora del cuerpo de policía
designará por escrito al titular del parque o depósito de
armas y municiones, así como, a los funcionarios o
funcionarias que trabajen el mismo.

Todos los funcionarios que trabajen en el depósito de


armas y municiones, deberá haber aprobado el curso de
administrador de parque de armas y municiones que a tal
efecto dicte la autoridad competente.

Funciones del titular del parque o depósito de armas y


municiones
Artículo 84. Los funcionarios o funcionarias titulares del
parque de armas y municiones de los cuerpos de policía en
sus distintos ámbitos político-territoriales, tendrán las
siguientes funciones:

1. Asesorar al Director o Directora del cuerpo de policía


correspondiente en todo lo referente al buen
funcionamiento del parque de armas y municiones o
depósito de armas asignado.
2. Supervisar diariamente los cuadros de movimientos de
uso de los materiales e inventarios de armas de fuego y
municiones.

3. Efectuar el mantenimiento preventivo al material bajo


su custodia.

Funciones de los funcionarios policiales que prestan


servicio en los parques o depósitos de armas y
municiones
Artículo 85. Los funcionarios y funcionarias que presten
servicio en el parque de armas y municiones, tendrán las
siguientes funciones:

1. Asesorar al jefe o jefa del parque de armas y


municiones, en todo lo referente al buen funcionamiento
del parque de armas y municiones o depósito de armas
asignado.

2. Ser responsable por el mantenimiento preventivo del


material bajo custodia.

3. Efectuar y mantener actualizado el cuadro de


movimientos de las armas y municiones, asimismo los
inventarios de armamento, municiones, accesorios y
equipos de orden público.
4. Supervisar las condiciones de las armas, municiones,
accesorios y equipos de orden público.

Acceso a los parques o depósitos de armas y


municiones
Artículo 86. El acceso a los parques o depósitos de armas
y municiones de los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, quedará restringido a los
funcionarios debidamente autorizados por el Director o
Directora del cuerpo de policía.

A tal efecto, sólo podrán tener llaves del referido recinto


los funcionarios o funcionarias parqueros debidamente
autorizados para tal fin. Paralelamente se mantendrá un
juego de llaves, bajo resguardo en sobre sellado y lacrado
por el jefe del parque de armas u otra autoridad designada
por el Director o Directora del cuerpo de policía. Para
mayor seguridad deben usarse candados de seguridad y de
llaves no duplicables.

Registros y controles de los parques o depósitos de


armas y municiones
Artículo 87. El Director o Directora del cuerpo de policía,
velará para que en los parques de armas y municiones bajo
su responsabilidad, se lleven los registros y controles
siguientes:
1. Un libro de entrada y salida de armamento; un libro de
asignación de armamento individual; un libro de actas para
el control diario; un libro de control de entrada y salida de
munición para carga operativa y de entrenamiento por
separado; un libro de control de conchas vacías por peso.
Todos los libros deberán estar sellados y certificados por
la dependencia con atribuciones en materia de control de
armas y municiones del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de defensa. Igualmente deberán
ser firmados por el funcionario o funcionaria parquero y
los funcionarios o funcionarias de servicio al momento de
realizar cualquier movimiento.

2. Control de inventario general de todo el material


almacenado en el parque de armas y municiones o
almacenes, debidamente firmado.

3. Tarjetas de almacén para el control del material


almacenado.

4. Cuadro de situación y estadísticos de las armas,


municiones, accesorios y equipos de orden público en
carteles visibles.

5. Control de gasto de munición. Para los actos de servicio


deberá ser justificada con el parte policial o novedades, y
para la munición de entrenamiento o práctica debe estar
justificada con el instructivo del ejercicio de tiro y la
solicitud de gasto de munición.
Polígonos de tiro
Artículo 88. Sólo se permitirá la existencia de polígonos
de tiro que cuenten con todas las condiciones de seguridad
exigidas por la dependencia con atribuciones en materia de
control de armas y municiones, debidamente certificadas y
autorizadas por éste.

Porte y uso de arma orgánica


Artículo 89. Los funcionarios o funcionarias de los
cuerpos de policía podrán portar y usar las armas
orgánicas asignadas por el Director o Directora del cuerpo
policial correspondiente, previa autorización de los
Ministerios del Poder Popular con competencia en materia
de Defensa y Seguridad Ciudadana.

Proveedor único de armas, municiones, equipos y


accesorios de uso policial
Artículo 90. La adquisición de armas, municiones,
equipos y accesorios para el uso policial, se efectuará a
través de la Compañía Anónima de Industrias Militares
(CAVIM), previa aprobación de las autoridades
competentes.

TÍTULO IV
HABILITACIÓN, ASISTENCIA
TÉCNICA, INTERVENCIÓN Y
SUSPENSIÓN DE LOS CUERPOS DE
POLICÍA

Capítulo I
Habilitación

Definición
Artículo 91. La Habilitación es el proceso mediante el
cual el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, autoriza la formación de
un nuevo cuerpo de policía dentro de un ámbito político-
territorial, previo cumplimiento de los requisitos y
estándares policiales establecidos en las leyes,
reglamentos y resoluciones, con la finalidad de garantizar
las condiciones necesarias para el ejercicio de la función
policial y el buen desempeño policial institucional e
individual desde la creación del cuerpo de policía.

Solicitud para la habilitación


Artículo 92. El Gobernador o Gobernadora, Alcalde o
Alcaldesa, deberá solicitar ante el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, la habilitación del cuerpo de policía, la cual
deberá acompañar de los recaudos siguientes:
1. Exposición de motivos para la creación del cuerpo de
policía.

2. Proyecto de Ley u Ordenanza de creación del cuerpo de


policía.

3. Listado de candidatos y candidatas para la designación


del Director o Directora del cuerpo de policía, de los jefes
o jefas de la Inspectoría para el Control de la Actuación
Policial y Oficina de Investigación a las Desviaciones
Policiales.

4. Presupuesto anual del estado o municipio.

5. Permiso otorgado por el cuerpo de bomberos de la


localidad donde estarán ubicadas las instalaciones del
cuerpo de policía.

6. Propuesta organizativa y funcional para la prestación de


los servicios policiales del cuerpo de policía, la cual
deberá estar conformada por los siguientes documentos:

a) Reglamento Orgánico y Reglamento Interno del cuerpo


de policía, que incluya organigrama y estructura interna.

b) Dotación y equipamiento.
c) Encuadramiento policial, donde se calcule en base a tres
(3) o cuatro (4) funcionarios y funcionarias policiales por
cada mil (1000) habitantes.

d) Estudio de factibilidad económica y presupuesto con el


que contará el cuerpo de policía, indicando requisitos
mínimos de operatividad.

e) Plan de Personal, asumiendo un mínimo de cincuenta


(50) funcionarios y funcionarias.

f) Instalaciones a utilizar conforme a lo establecido en este


reglamento, reseñando en las normas y fichas técnicas
(ubicación, planos internos y externos).

g) Plan de crecimiento del personal en cinco (5) años.

h) Lugar de formación de los aspirantes a funcionarios y


funcionarias policiales.

7. Las demás que el órgano rector considere pertinentes y


necesarias.

Lapso de corrección de errores y omisiones


Artículo 93. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud para la
habilitación del cuerpo de policía, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, por conducto del Despacho del Viceministro o
Viceministra con competencia en materia del Sistema
Integrado de Policía, verificará el cumplimiento de los
requisitos formales establecidos en el artículo anterior.

En caso de existir omisiones u errores en la solicitud y los


recaudos presentados, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, deberá
notificar al Gobernador o Gobernadora, Alcalde o
Alcaldesa, para su corrección dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes. De no subsanarse la solicitud en el
lapso establecido se procederá al cierre del proceso.

Verificación
Artículo 94. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, realizará una verificación in situ del lugar donde
funcionará el cuerpo de policía, a los fines de determinar
las condiciones generales, así como la autenticidad de la
información registrada en los recaudos consignados.

Informe Final
Artículo 95. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, deberá elaborar un Informe Final en el cual se
registren los siguientes aspectos:

1. Lugar y fecha de elaboración del Informe.

2. Constancia de verificación de los siguientes aspectos:

a. Instalaciones físicas donde funcionará la sede del


cuerpo policial.

b. Uniformes.

c. Parque Automotor.

d. Parque de Armas.

e. Equipamiento básico y especializado.

f. Sala de evidencias.

g. Sala de retención preventiva.

h. Pie de fuerza disponible.


3. Soportes fotográficos.

4. Recomendaciones.

Admisión del proyecto de creación del cuerpo de


policía
Artículo 96. Cumplidos los requisitos formales, el
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, podrá ordenar la
Habilitación del cuerpo de policía. Esta decisión será
notificada al Gobernador o Gobernadora, Alcalde o
Alcaldesa dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
dicha decisión.

Efectos de la habilitación
Artículo 97. El cuerpo de policía se considerará
constituido a partir de la publicación de su Habilitación en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, pudiendo dar inicio a la prestación del servicio
de policía de conformidad con lo establecido en las leyes,
reglamentos y resoluciones sobre la materia.

Fiscalización
Artículo 98. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, por
conducto del Despacho del Viceministro o Viceministra
con competencia en materia del Sistema Integrado de
Policía, transcurridos tres (3) meses desde la publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela de la Habilitación, realizará una fiscalización al
cuerpo policial con el objeto de comprobar el estricto
cumplimiento a los estándares policiales.

Consignación de documentos
Artículo 99. Los cuerpos de policía existentes antes de la
promulgación de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, deberán
consignar ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, la
documentación establecida en este Reglamento.

Capítulo II
Asistencia Técnica

Definición
Artículo 100. La Asistencia Técnica es la medida dictada
por el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, que tiene por objeto
ajustar el desempeño policial a los estándares previstos en
las leyes, reglamentos y resoluciones que a tal efecto se
dicten. La adopción de estos programas por parte del
cuerpo policial será de obligatorio cumplimiento.
Programas
Artículo 101. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana,
establecerá mediante Resolución los programas de
asistencia técnica para cada área y servicio policial, con
especial énfasis en las siguientes materias:

1. Área de Personal.

2. Recursos logísticos.

3. Parque de Armas.

4. Parque Automotor.

5. Instancias de Control Interno.

6. Servicios policiales.

Procedimiento para la aplicación de la Medida de


Asistencia Técnica
Artículo 102. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, ordenará
mediante Resolución que será publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la
implementación de los programas de Asistencia Técnica
en aquellos cuerpos de policía, en los que como resultado
de la supervisión, se determine el incumplimiento de los
estándares establecidos en las leyes, reglamentos y
resoluciones.

El Despacho del Viceministro o Viceministra con


competencia en materia del Sistema Integrado de Policía,
quedará encargado de dictar el programa de asistencia
técnica respectivo y velar por su correcta aplicación, para
lo cual, transcurridos treinta (30) días continuos contados
desde la culminación del programa, deberá efectuar una
fiscalización en el cuerpo de policía para determinar si
éste adoptó o no las medidas impuestas.

En el caso que se verifique el incumplimiento del cuerpo


de policía, en la adopción de las medidas de asistencia
técnica, se procederá a elaborar un informe con las
observaciones respectivas y dictar nuevamente el
programa que no fue adoptado, esto sin menoscabo de la
determinación de responsabilidades individuales de los
funcionarios y funcionarias policiales encargados de la
adopción del programa de asistencia técnica.

Verificado el cumplimiento o el incumplimiento en la


adopción de esta medida por parte del cuerpo policial, se
elaborará un informe final del proceso, que se hará del
conocimiento del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,
deberán consignar ante el Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, la
documentación establecida en este Reglamento.
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, en el cual se harán las
recomendaciones pertinentes de conformidad con lo
previsto en este Reglamento.

Definición
Artículo 103. La Intervención es el procedimiento
mediante el cual el Ministerio del Poder popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, toma
parte de la dirección y control de un cuerpo de policía, con
el objeto de restablecer la correcta prestación del servicio
y ajustar el desempeño policial a los estándares a que
refieren las leyes, reglamentos y resoluciones.

Supuestos de intervención
Artículo 104. El Ministro o Ministra del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, podrá
ordenar la intervención de un cuerpo de policía en los
supuestos siguientes:

1. Cuando se determine la participación masiva y


continuada de sus funcionarios y funcionarias policiales en
la violación de los derechos humanos, redes delictivas o
actividades que atenten contra el orden constitucional.

2. Cuando lo solicite el Ministerio Público.


3. Cuando lo solicite el Gobernador o Gobernadora,
Alcalde o Alcaldesa.

El inicio del proceso de Intervención de un cuerpo


policial, dictado por el Ministro o Ministra del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, deberá ser publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Medidas de la Intervención
Artículo 105. El Ministro o Ministra del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana,
durante el proceso de Intervención del cuerpo de policía,
podrá adoptar las siguientes medidas administrativas:

1. Designar una Junta de Intervención y definir sus


atribuciones.

2. Designar el Director o Directora del cuerpo de policía,


así como todos los cargos de libre nombramiento y
remoción.

3. Prohibir al cuerpo de policía la prestación de los


servicios que considere conveniente.

4. Prohibir la adquisición de armamentos, municiones,


equipos o accesorios.
5. Prohibir la adquisición de dotación y equipamiento
básico o especializado.

6. Dirigir los servicios de policía.

7. Requerir información de cualquier naturaleza.

8. Realizar inspecciones y auditorías.

9. Ocupar y controlar el uso de las instalaciones, dotación


y equipamiento policial.

10. Declarar la reestructuración administrativa.

11. Asumir y ejercer la administración del presupuesto del


cuerpo de policía.

12. Establecer programas de reentrenamiento.

13. Ordenar la suspensión inmediata de funcionarios y


funcionarias policiales y ordenar el inicio de
procedimientos administrativos disciplinarios
correspondientes.
14. Suspensión inmediata de funcionarios públicos y
funcionarias públicas.

15. Cualesquiera otras que sean necesarias y oportunas


para cumplir con la finalidad de la medida de intervención.

Perfil de los miembros de la Junta de Intervención


Artículo 106. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana,
establecerá mediante Resolución el perfil de los
integrantes de las Juntas de Intervención, a los fines de
garantizar mayor eficiencia en el proceso de intervención.

Duración máxima del proceso de Intervención


Artículo 107. La Intervención de un cuerpo de policía se
establecerá por un período de ciento ochenta (180) días
continuos, que podrá ser prorrogado por un lapso de
noventa (90) días, hasta un máximo de tres (3)
oportunidades.

En el caso que las medidas establecidas en el proceso de


Intervención sean ejecutadas antes del tiempo establecido
en la Resolución, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, podrá
ordenar el cese del proceso a través de la respectiva
Resolución.
Informe Final del proceso de Intervención
Artículo 108. Una vez concluido el proceso de
Intervención del cuerpo de policía, la Junta de
Intervención deberá presentar ante el Ministro o Ministra
del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, un Informe Final contentivo de los
resultados alcanzados, asuntos resueltos, situación general
del cuerpo de policía, así como las recomendaciones a que
haya lugar.

El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia


en materia de seguridad ciudadana, por conducto del
Despacho del Viceministro o Viceministra con
competencia en materia del Sistema Integrado de Policía,
remitirá copia del Informe realizado por la Junta de
Intervención, al Gobernador o Gobernadora, Alcalde o
Alcaldesa, según sea el caso.

Decisión de terminación o prórroga de la intervención


Artículo 109. El Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana, decidirá
la terminación o prórroga del proceso de Intervención del
cuerpo policial. Esta decisión será publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo IV
Suspensión
Definición
Artículo 110. La Suspensión es el acto mediante el cual el
Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana, ordena la interrupción
inmediata de las funciones de policía en un determinado
cuerpo policial, una vez verificado en la investigación y
procedimiento previos, que en ese cuerpo de policía se han
incumplido de forma reiterada los estándares y programas
de Asistencia Técnica que el Órgano Rector ha
desarrollado para la adecuada prestación del servicio.

Inicio del procedimiento de Suspensión


Artículo 111. El procedimiento de suspensión del
ejercicio de las funciones de policía se iniciará mediante
Resolución motivada que ordene el inicio del
procedimiento, la cual deberá ser publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, y en la
cual se designará una Junta de Suspensión, integrada por
tres (3) o más miembros en número impar.

Junta de Suspensión
Artículo 112. La Junta de Suspensión designada tendrá las
siguientes funciones:

1. Realizar auditorías del inventario de bienes muebles e


inmuebles del cuerpo de policía objeto de investigación.

2. Coordinar con las autoridades civiles y militares del


estado o municipio el resguardo de las armas y municiones
existentes en el respectivo parque de armas.
3. Coordinar con las autoridades judiciales el resguardo de
las evidencias depositadas en las salas de evidencias del
cuerpo policial.

4. Coordinar con el Gobernador o Gobernadora, Alcalde o


Alcaldesa el resguardo de uniformes y equipamiento
básico y especializado de los funcionarios y funcionarias
policiales.

5. Coordinar con los Directores o Directoras de los


cuerpos de policía de la jurisdicción, la reubicación de los
funcionarios y funcionarias policiales del cuerpo de
policía investigado, previo cumplimiento de la normativa
legal que rige la materia.

6. Coordinar, con las autoridades civiles y militares de la


jurisdicción, la seguridad ciudadana del área abordada por
el cuerpo de policía investigado.

7. Elaborar un Informe contentivo de los resultados


alcanzados, asuntos resueltos y situación general del
cuerpo de policía.

Procedimiento de suspensión
Artículo 113. Dentro de los treinta días (30) continuos
siguientes al inicio del procedimiento de suspensión, el
Despacho del Viceministro o Viceministra con
competencia en materia del Sistema Integrado de Policía
desarrollará las acciones de investigación y sustanciación
del procedimiento y la Junta de Suspensión ejercerá las
funciones conferidas en el artículo anterior y elaborará y
consignará el informe respectivo.

Dentro del mismo lapso, el Director o Directora del cuerpo


de policía podrá presentar los alegatos de defensa y las
pruebas que considere pertinentes; a su vez, el Gobernador
o Gobernadora, el Alcalde o la Alcaldesa, según sea el
caso, podrá exponer lo que considere conducente.

Decisión
Artículo 114. El Ministro o Ministra del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, vistas
las resultas del procedimiento, podrá decidir la suspensión
del ejercicio de las funciones de policía del cuerpo objeto
de investigación. Esta decisión deberá ser publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y
acarreará la prohibición del ejercicio de la función policial
por parte del cuerpo de policía, hasta tanto cumpla
nuevamente con el procedimiento de habilitación, de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley y este Reglamento.

TÍTULO V
CONTROL DE GESTIÓN Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Capítulo I
Rendición de cuentas

Proceso de rendición de cuentas


Artículo 115. Los cuerpos de policía, en sus diversos
ámbitos político-territoriales, dispondrán de mecanismos
expeditos, consistentes, periódicos y confiables para rendir
cuentas de su gestión y desempeño, ante los órganos del
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, según sea el
caso; así como a las organizaciones del poder popular,
comunidades y ciudadanía en general, con el fin de hacer
efectivo y operativo el control externo de la policía a que
se refiere la Ley.

Finalidades de la rendición de cuentas


Artículo 116. La rendición de cuentas de los cuerpos de
policía en sus distintos ámbitos político-territoriales,
tendrá las siguientes finalidades:

1. Dar a conocer los resultados de la gestión del cuerpo de


policía.

2. Informar sobre las principales deficiencias, experiencias


e impacto de las medidas aplicadas.
3. Brindar información sobre la evolución y tendencia del
comportamiento de la criminalidad.

4. Propiciar el análisis, discusión y valoración constructiva


y la adopción de recomendaciones y decisiones que
contribuyan a mejorar la prestación del servicio policial.

Indicadores de gestión
Artículo 117. Los cuerpos de policía en sus diferentes
ámbitos político-territoriales, deberán registrar y
documentar los indicadores de gestión, conforme a
protocolos estandarizados, a los fines de preparar informes
debidamente circunstanciados, los cuales serán remitidos
al Órgano Rector y, según la materia y el alcance de las
competencias correspondientes, a los órganos del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal, así como a la
comunidad organizada, entre otros.

Informe mensual sobre desviaciones policiales y


responsabilidades disciplinarias
Artículo 118. La Inspectoría para el Control de la
Actuación Policial de los cuerpos de policía, deberá
preparar un informe mensual consolidado sobre
desviaciones policiales y responsabilidades disciplinarias,
en términos agregados y sin la identificación de los
funcionarios o funcionarias implicados, que permita
determinar las tendencias en cuanto al cumplimiento de la
ley y los estándares policiales, estableciendo perfiles de
comportamientos que deben ser controlados o que den
lugar a planes específicos de corrección y mejoramiento.

Informe mensual sobre desempeño operativo


Artículo 119. Los cuerpos de policía deberán preparar un
informe mensual sobre su desempeño operativo, conforme
a los instructivos y formatos que establezca el Órgano
Rector, que servirá de base para determinar el
funcionamiento y logros del servicio de policía, en los
términos de indicadores y metas que se hubiesen adoptado
para evaluarlo.

Publicación y difusión pública


Artículo 120. A los fines de facilitar la discusión, la
participación ciudadana y la adopción de correctivos con
base a decisiones informadas, los cuerpos de policía
deberán publicar un extracto o resumen conjunto de los
informes previstos en los artículos precedentes de este
Reglamento, que será de amplia difusión pública, bien por
medios impresos o electrónicos, dentro de los primeros
sesenta (60) días de cada año calendario, sobre los
resultados del año inmediatamente anterior.

Informes especiales
Artículo 121. Los cuerpos de policía presentarán informes
especiales y expeditos de rendición de cuentas, fuera de
los casos previstos en los artículos anteriores, cuando en
circunstancias especiales pueda estar afectada la
credibilidad y eficacia del servicio de policía, previo
requerimiento del Órgano Rector, de autoridad contralora
o por iniciativa propia.

Capítulo II
Evaluación del Desempeño Institucional
Policial

Propósito de la evaluación del desempeño institucional


Artículo 122. La Evaluación de Desempeño Institucional
Policial es un proceso orientado a la apreciación
sistemática, periódica y objetiva del rendimiento de un
cuerpo de policía en el desarrollo y ejecución de sus
actividades, respecto a las políticas, planes y estándares
del servicio policial establecidos por el órgano rector, con
el fin de fortalecer y mejorar la eficiencia y eficacia del
servicio de policía y asegurar la efectiva rendición de
cuentas.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de seguridad ciudadana realizará la evaluación
institucional una (1) vez al año, dentro del primer trimestre
siguiente a la culminación de cada año calendario.

Formatos estandarizados para la evaluación del


desempeño institucional
Artículo 123. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, utilizarán formatos
estandarizados para recopilar, organizar, presentar y
analizar la información correspondiente a la evaluación
del desempeño Institucional, de modo que la misma pueda
ser comparada entre distintos cuerpos policiales y diversas
circunscripciones territoriales.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de seguridad ciudadana, establecerá los
lineamientos para la elaboración de los formatos de la
evaluación del desempeño institucional.

Dimensiones para la evaluación del desempeño


institucional
Artículo 124. La evaluación del desempeño institucional
se llevará a cabo, atendiendo a las variables e indicadores
contenidos en las dimensiones siguientes:

1. Organizacional. Se ponderarán:

a) Los componentes de la capacidad operativa, en


particular lo referente a su estructura y organización.

b) Dotación y equipamiento, estado de las instalaciones


físicas.

c) Protocolos y guías sobre uso progresivo y diferenciado


de la fuerza, adquisición de armas, municiones y cualquier
otro material operacional.
2. Procesos de información y análisis. Se ponderarán:

a. Las secuencias, registros y elaboración de informes


sobre la gestión cotidiana de la policía en sus diversas
áreas de intervención.

3. Personal, Se ponderarán:

a. La formación, instrucción y reentrenamiento de los


funcionarios y funcionarias policiales.

b. Organización, registro y control de los historiales de los


funcionarios y funcionarias policiales.

c. Aplicación de medidas correctivas por parte de la


Oficina de Recursos Humanos, Inspectoría para el Control
de la Actuación Policial, Consejos Disciplinarios, Oficina
de Investigación de las Desviaciones Policiales y cualquier
otro que se defina mediante disposición complementaria
de carácter general.

d. El alcance de las iniciativas de bienestar social dirigidas


a funcionarios y funcionarias policiales y al personal
administrativo adscrito al cuerpo de policía
correspondiente.
4. Participación ciudadana y relación e intercambio con el
poder popular organizado y otros entes del Estado. Se
ponderarán:

a. Apoyo a la conformación y funcionamiento de los


Comité Ciudadanos de Control Policial.

b. Seguimiento y respuesta a los informes de observación


recibidos de los Comité Ciudadanos de Control Policial,
del Poder Popular Organizado y de otros entes del Estado.

c. Presentación de los informes de rendición de cuentas a


la comunidad.

5. Imparto de las medidas policiales aplicadas en la


evolución de la situación operativa rasgos y tendencia. Se
ponderarán:

A. Cambios objetivamente observables en situaciones


generales o específicas de intervención policial, la
ocurrencia delictiva, sus principales rasgos, tendencia,
evolución, niveles de impunidad, la satisfacción y
sensación de seguridad, la confianza en la policía, el
incremento de denuncias y la disposición de la población
para colaborar, siempre que dichos resultados puedan ser
estimados en forma objetiva y adecuada, así como
cualquier otro que se defina mediante disposición
complementaria de carácter general.

b. Resultados logrados en materia de control delictivo,


prevención de riesgos, protección de derechos, medidas
administrativas formales o de intervenciones,
especialmente en lo atinente a resolución de conflictos.

c. Comportamiento del servicio de policía comunal, su


efectividad y desarrollo.

e. La recepción y respuesta a demandas y denuncias,


tiempos de despacho, respuestas frente a solicitudes de
intervención, detección de fallas y faltas.

e. Situación con la custodia de personas detenidas.

f. Atención a los usuarios y usuarias con especial prioridad


a las víctimas.

6. Sistemas tecnológicos.

a. Utilización, empleo y actualización en el seguimiento a


los principales procesos de trabajo.

7. Innovación.
a. Entendida como las iniciativas, proyectos o resultados
verificables para mejorar el desempeño policial en
cualquiera de las áreas de intervención que permita su
generalización.

Preparación del informe de evaluación del desempeño


institucional
Artículo 125. Corresponde a la Dirección de Planificación
y Recursos Humanos y al resto de las Direcciones
Operativas de los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, de manera individual o
conjunta, la identificación de problemas y la elaboración
de propuestas sobre categorías, variables e indicadores
específicos de cada una de las dimensiones establecidas en
el artículo anterior, así como la elaboración de
recomendaciones sobre criterios de ponderación, de
conformidad con las particularidades socio demográficas y
ambientales del sitio de despliegue del cuerpo policial.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en


materia de seguridad ciudadana generará foros y
encuentros, donde los cuerpos de policía presentarán,
socializarán y debatirán sobre los problemas identificados
y las propuestas contenidas en el informe de evaluación
del desempeño Institucional, a los fines de contribuir a las
prácticas estandarizadas.
Informe Anual de Ejecución Financiera
Artículo 126. El Director o Directora del Cuerpo de
Policía, en sus distintos ámbitos político-territoriales, al
cierre del ejercicio fiscal, presentará un informe anual de
ejecución financiera, el cual contendrá un balance
económico financiero del año, comparado con el año
precedente, así como las propuestas del año venidero,
incluyendo el Plan Operativo Anual.

Informe Anual de Desarrollo Institucional


Artículo 127. El Informe Anual de Desarrollo
Institucional se elaborará en función de reportar y evaluar
los logros alcanzados por el cuerpo de policía, así como
establecer recomendaciones para fortalecer la calidad en la
prestación del servicio, debiendo enfatizar los aspectos
siguientes:

1. Porcentaje de adecuación a los estándares y normativas


establecidos por el órgano rector para mejorar el servicio
policial.

2. Innovación en cuanto a gestión de los riesgos y las


técnicas para la resolución de conflictos dentro y fuera del
cuerpo de policía.

3. La instalación o actualización de sistemas para la


recepción, gestión, registro, ubicación geo-espacial de
situaciones y ocurrencias.
4. Seguimiento de las solicitudes de servicio e incidentes,
los niveles de eficacia y eficiencia de las acciones
emprendidas, los medios utilizados y los resultados
obtenidos.

5. La formación continua, los entrenamientos y


reentrenamientos ejecutados para el perfeccionamiento de
las habilidades de los funcionarios y funcionarias
policiales, en función de las necesidades del servicio de
policía.

6. El alcance de las iniciativas de bienestar social dirigidas


a funcionarios y funcionarias policiales y al personal
administrativo adscrito al cuerpo de policía
correspondiente.

Informe Anual de Proyección de Crecimiento


Artículo 128. El Informe Anual de Proyección de
Crecimiento servirá para estimar la demanda del servicio
de policía en el ámbito territorial correspondiente,
mediante la creación de un Plan de Expansión del cuerpo
de policía y de un Plan Estratégico de Desarrollo
Organizacional a tres (3) años de plazo, que estará
vinculado con el Plan de Personal del correspondiente
cuerpo policial.

Contenido del Informe Anual de Proyección de


Crecimiento
Artículo 129. El Informe Anual de Proyección de
Crecimiento deberá contemplar las áreas siguientes:

1. Personal. Se tomará en consideración la tasa de


encuadramiento policial, el porcentaje de efectivos en
funciones operativas, la suficiencia de supervisores y
supervisoras para el número de unidades y funcionarios y
funcionarias policiales del cuerpo policial y la cantidad de
traslados y retiros ocurridos durante el año.

2. Dotación y equipamiento. Se tomará en consideración la


suficiencia y estado de unidades policiales, equipos
comunicacionales, equipamiento básico, equipamiento
especializado, uniformes, insignias y otros requerimientos
operacionales.

3. Operaciones. Se tomará en consideración el número


apropiado de centros de coordinación policial, estaciones
policiales, recursos de funcionamiento, despliegue policial
y cualquier otro que permita estimar las necesidades
operativas del cuerpo de policía.

Elaboración de los Informes Anuales de Ejecución


Financiera, Desarrollo Institucional y Proyección de
Crecimiento
Artículo 130. Los informes anuales de ejecución
financiera, desarrollo institucional y proyección de
crecimiento de cada cuerpo de policía, serán elaborados
por un equipo conformado por el Sub-Director o Sub-
Directora del respectivo cuerpo de policía, un miembro de
la Oficina de Planificación, o su equivalente, un miembro
de la Oficina de Recursos Humanos y el Director o
Directora de Operaciones. Dicho equipo tendrá la
responsabilidad de compilar y analizar la información
recabada de las dependencias y oficinas que correspondan,
garantizando su validez y confiabilidad, así como
presentar al Director o Directora los resultados,
conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Capítulo III
Oficina de Atención a las Víctimas del
Delito o Abuso Policial

Propósito
Artículo 131. Los cuerpos de policía en sus distintos
ámbitos político-territoriales, crearán Oficinas de Atención
a las Víctimas del Delito o Abuso Policial, para brindar
asistencia oportuna y eficaz, a las víctimas de delitos y
abuso policial.

Las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito o


Abuso Policial, deberán estar ubicadas fuera de la
instalación policial, así mismo, contarán con un equipo
multidisciplinario para brindar apoyo legal, médico,
psicológico y social a las víctimas, garantizando en todo
momento un trato digno y respetuoso a las mismas.
Víctimas del delito o abuso policial
Artículo 132. Sin perjuicio de lo establecido en la norma
adjetiva penal, se consideran víctimas de abuso policial,
aquellas personas naturales o jurídicas que han sido objeto
de algún delito, acto arbitrario o abuso por parte de
funcionarios o funcionarias policiales con ocasión al
ejercicio de sus funciones.

Principios de atención a la víctima


Artículo 133. Los funcionarios y funcionarias de las
Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito o Abuso
Policial de los cuerpos de policía en sus diferentes ámbitos
político-territoriales, desde el momento en el que tienen
contacto con una víctima del delito o abuso policial,
deberán observar los siguientes principios:

1. Acceso a la justicia. Garantizar a las víctimas de delito


o abuso policial, el acceso a los mecanismos de justicia,
informando de manera inmediata a los interesados sobre el
procedimiento a seguir para acceder a los mismos según
sea el caso.

2. Mediación. Utilizar cuando así proceda, estrategias y


técnicas para la solución alternativa de conflictos, tales
como: la conciliación, la mediación, el arbitraje y la
negociación.

3. Trato justo. Las víctimas de delitos o abuso policial


deberán ser tratadas con consideración, respeto, equidad y
sin discriminación alguna. Los cuerpos de policía velarán
por la formación adecuada de los funcionarios y
funcionarias policiales, fomentando la receptividad y
comprensión de las necesidades de las víctimas y
promoviendo directrices que garanticen la debida
atención.

4. Asistencia. Los cuerpos de policía brindarán la


asistencia necesaria a las víctimas según cada caso
particular, atendiendo a las recomendaciones de un equipo
multidisciplinario.

5. Celeridad. Los funcionarios y funcionarias evitarán


demoras innecesarias en las actuaciones, agilizando los
procesos y la asistencia integral de las víctimas.

6. Información. Las víctimas de delitos o de abuso


policial, tendrán acceso a la información sobre las
implicaciones que para ellas tienen los procedimientos
policiales o judiciales, las actuaciones, el estado del
proceso y la decisión que se haya tomado respecto a la
misma.

7. Confidencialidad. Garantizar a las víctimas del delito o


abuso policial, la protección de su identidad y la reserva
profesional de la información.
Funciones de la Oficina de Atención a la Víctima de
Delito o Abuso Policial
Artículo 134. Las Oficinas de Atención a las Víctimas del
Delito o Abuso Policial de los cuerpos de policía, en sus
diferentes ámbitos político-territoriales, tendrán las
siguientes funciones:

1. Ejecutar las políticas públicas orientadas a mejorar la


efectividad de la atención a las quejas, reclamos y
planteamientos realizados por las víctimas de delitos o
abuso policial cometidos por los funcionarios o
funcionarias policiales, disminuyendo de esta forma las
causas que las originan.

2. Coordinar con las instancias internas del cuerpo de


policía y otras instituciones la tramitación, el
procesamiento y la respuesta eficaz y oportuna a los casos,
quejas y reclamos recibidos.

3. Atender, canalizar y tramitar los casos de denuncias


formuladas por las víctimas de delitos o abuso policial
cometido por los funcionarios y funcionarias del cuerpo de
policía correspondiente.

4. Dar seguimiento a las denuncias tramitadas ante las


instancias de control interno del cuerpo de policía
correspondiente, a los efectos de conocer la evolución de
su procesamiento y evitar la doble victimización.
5. Ejecutar programas de prevención, promoción,
formación y difusión interinstitucional articulado con el
poder popular, relacionados con temas referentes a la
función de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito
o Abuso Policial.

6. Garantizar los requerimientos informativo-analíticos, a


partir del registro de los casos, que contribuya al análisis y
sistematización de la información, proponiendo los ajustes
y cambios que considere oportuno.

7. Elaborar informe mensual, especializado y cualquier


otro que le sea solicitado por la dirección del cuerpo de
policía o el Órgano Rector como parte del seguimiento de
la información, su análisis y valoración.

8. Garantizar de oficio la notificación a las víctimas de los


resultados sobre las averiguaciones, diligencias
practicadas, las resultas, recomendaciones del equipo
multidisciplinario, y los actos conclusivos a que hubiere
lugar.

9. Las demás que le confiera el ordenamiento jurídico


vigente.

Atribuciones del titular de la Oficina de Atención a la


Víctima de Delito o Abuso Policial
Artículo 135. El o la titular de la Oficina de Atención a la
Víctima del Delito o Abuso Policial de los cuerpos de
policía, en sus distintos ámbitos político-territoriales,
tendrá las siguientes atribuciones:

1. Gestionar y planificar las actividades de la Oficina de


Atención a la Víctima de Delito o Abuso Policial, en
correspondencia con las políticas dictadas por el Órgano
Rector.

2. Solicitar a las instancias de control interno del cuerpo


de policía correspondiente la información referida a los
casos tramitados a los efectos de elaborar la
correspondiente notificación a las víctimas.

3. Rendir cuenta al Órgano Rector y al Director o


Directora del cuerpo de policía sobre las actuaciones de la
Oficina a su cargo.

4. Articular con otras instituciones del Estado que realicen


funciones de carácter similar, en aras de optimizar la
coordinación, intercambio de experiencias y la
colaboración interinstitucional.

5. Las demás que le asigne el Órgano Rector y el


Reglamento Orgánico.
Procesamiento de denuncias de víctimas de delito o
abuso policial
Artículo 136. Las Oficinas de Atención a la Víctima del
Delito o Abuso Policial, garantizarán la tramitación
inmediata y la remisión adecuada a la entidad
correspondiente, del hecho puesto en conocimiento por las
víctimas, así como el procesamiento de los requerimientos
de las mismas, manteniendo un registro de estos casos.

Toda denuncia incoada ante las Oficinas de Atención a la


Víctima del Delito o Abuso Policial, deberá ser remitida a
la Inspectoría para el Control de la Actuación Policial del
cuerpo policial correspondiente, a los fines que se ordene
el inicio de la averiguación disciplinaria destinada a
determinar las responsabilidades a que haya lugar.

Cuando la víctima del delito acuda a una de las Oficinas


de Atención a la Víctima del Delito o Abuso Policial a
denunciar un hecho, se atenderá el caso conforme a los
principios establecidos en este Reglamento, realizando las
coordinaciones para la asistencia especializada con los
órganos competentes del Estado, sea esta asistencia
material, legal, médica, psicológica o social, incluyendo
intérpretes cuando sea necesario.

Informe especializado
Artículo 137. La Oficina de Atención a la Víctima del
Delito y Abuso Policial, una vez brindada la atención y
apoyo debido a la víctima, elaborará un informe
especializado sobre su caso, con los resultados,
consideraciones y recomendaciones pertinentes, el cual
deberá ser remitido a la Dirección del cuerpo policial, así
como su Inspectoría para el Control de la Actuación
Policial o de Investigación de las Desviaciones Policiales,
según sea el caso, para su conocimiento y valoración.

Informe mensual
Artículo 138. Las Oficinas de Atención a la Víctima del
Delito o Abuso Policial, remitirán mensualmente a la
Dirección General del Cuerpo Policial correspondiente, un
informe detallado de los casos atendidos, el cual permita
efectuar un análisis de las causas generadoras de abusos,
comportamientos, evolución, tendencias y entidades más
afectadas, con la finalidad que sean adoptados los
correctivos necesarios.

Notificación a la víctima
Artículo 139. Las Oficinas de Atención a la Víctima del
Delito o Abuso Policial, notificará por escrito a las
víctimas, sobre los resultados obtenidos en las
averiguaciones y diligencias practicadas, las
recomendaciones del equipo multidisciplinario, así como
los actos conclusivos emitidos.

Programas de orientación y asistencia a la comunidad


Artículo 140. Las Oficinas de Atención a la Víctima del
Delito o Abuso Policial, de los cuerpos de policía en sus
distintos ámbitos político-territoriales, deberán planificar,
coordinar e implementar programas de orientación y
asistencia en materia de atención a la víctima dirigidos
hacia la comunidad.

Capítulo IV
Mancomunidad

Definición
Artículo 141. La Mancomunidad es una figura asociativa
constituida de forma voluntaria por dos o más municipios,
colindantes o no, de la misma o de diversas entidades
federales para la prestación del servicio de policía.

Creación
Artículo 142. Las mancomunidades del servicio de policía
serán creadas bajo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal.

El estatuto que regirá la mancomunidad del servicio de


policía deberá ser avalado por el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana.

Control y Supervisión
Artículo 143. Corresponde al Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, por conducto del Despacho del Viceministro o
Viceministra con competencia en materia del Sistema
Integrado de Policía, el control y supervisión directa de las
funciones ejecutadas por las mancomunidades que se
creen para la prestación del servicio de policía.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la


publicación de este Reglamento, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana, programará y efectuará sesiones informativas
con los Directores y Directoras Generales, Directores y
Directoras del nivel sustantivo de todos los cuerpos de
policía en sus diferentes ámbitos político-territoriales, a
los fines de exponer su objeto, finalidades y principios
fundamentales, pautas y procedimientos, y los
lineamientos para la actuación policial en el ejercicio de
competencias concurrentes.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Quedan derogadas todas las disposiciones


establecidas en las siguientes Resoluciones:
1. Resolución N° 510, contentiva de las Normas Relativas
a la Designación de los Directores y Directoras de los
Cuerpos de Policía, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.070, de fecha 1
de diciembre de 2008.

2. Resolución N° 621, contentiva de las Normas para la


Adquisición, Registro y Control de Armamento,
Municiones, Equipos y Accesorios para los Cuerpos de
Policía y Órganos de Seguridad Ciudadana que presten el
Servicio de Policía, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.332, de fecha
21 de diciembre de 2009.

3. Resolución N° 85, contentiva de las Normas sobre


Rendición de Cuentas en los Cuerpos de Policías, en sus
diferentes ámbitos políticos territoriales, publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.390, de fecha 19 de marzo de 2010.

4. Resolución N° 86, contentiva de las Normas y


Principios para la Atención a las Víctimas del Delito y/o
Abuso Policial; así como la creación de la Oficina de
Atención a la Víctima en los Cuerpos de Policías, en sus
diferentes ámbitos políticos territoriales, publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.390, de fecha 19 de marzo de 2010.
4. Resolución N° 88, contentiva de las Normas y
Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial por parte de los Funcionarios y
Funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos
ámbitos políticos territoriales, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
39.390, de fecha 19 de marzo de 2010.

6. Resolución N° 329, contentiva de las Normas sobre el


Desempeño Policial Institucional, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
39.819, de fecha 13 de diciembre de 2011.

7. Resolución N° 334, contentiva de las Normas sobre la


Actuación Policial cuando esté dirigida a Niños, Niñas y
Adolescentes, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.824, de fecha
20 de diciembre de 2011.

8. Resolución N° 259, contentiva de las Normas sobre los


Procesos de Habilitación, Intervención y Suspensión de
los Cuerpos de Policía, publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 40.217, de
fecha 30 de julio de 2013.

DISPOSICIONES FINALES
Primera. Corresponde al Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana,
resolver las dudas que pudieren surgir para la
interpretación o aplicación de este Reglamento, optando
por aquella alternativa que favorezca el equilibrio entre la
protección de los derechos humanos de la población, la
garantía del funcionamiento óptimo de los servicios de
policía y las necesidades derivadas del orden público y la
paz social.

Segunda. Este Reglamento entrará en vigencia a partir de


su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los veintiún días del mes de marzo de


dos mil diecisiete. Años 206° de la Independencia, 158° de
la Federación y 18° de la Revolución Bolivariana.

Ejecútese,
(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS

Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo de la República y Primer
Vicepresidente del Consejo de Ministros, TARECK EL
AISSAMI
La Encargada del Ministerio del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión
de Gobierno y Vicepresidenta Sectorial de Soberanía
Política, Seguridad y Paz, CARMEN TERESA
MELENDEZ RIVAS
La Ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores,
DELCY ELOINA RODRÍGUEZ GÓMEZ
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, NÉSTOR LUIS REVEROL TORRES
El Ministro del Poder Popular para la Defensa,
VLADIMIR PADRINO LÓPEZ
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación e
Información, ERNESTO EMILIO VILLEGAS POLJAK
El Ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas y
Vicepresidente Sectorial de Economía, RAMÓN
AUGUSTO LOBO MORENO
El Ministro del Poder Popular para Industrias Básicas,
Estratégicas y Socialistas, JUAN BAUTISTA ARIAS
PALACIO
El Ministro del Poder Popular para el Comercio Exterior e
Inversión Internacional, JESÚS GERMÁN FARÍA
TORTOSA
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura
Productiva y Tierras, WILMAR ALFREDO CASTRO
SOTELDO
La Ministra del Poder Popular de Agricultura Urbana,
ÉRIKA DEL VALLE FARÍAS PEÑA
El Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura,
GILBERTO AMILCAR PINTO BLANCO
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación,
RODOLFO CLEMENTE MARCO TORRES
La Ministra del Poder Popular para el Turismo
MARLENY JOSEFINA CONTRERAS HERNÁNDEZ
El Ministro del Poder Popular de Petróleo, NÉLSON
PABLO MARTÍNEZ
El Ministro del Poder Popular de Desarrollo Minero
Ecológico, JORGE ALBERTO ARREAZA
MONTSERRAT
El Ministro del Poder Popular de Planificación y
Vicepresidente Sectorial de Planificación, RICARDO
JOSÉ MENÉNDEZ PRIETO
La Ministra del Poder Popular para la Salud,
ANTONIETA EVELÍN CAPORALE ZAMORA
La Encargada del Ministerio del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas, ALOHA JOSELYN NÚÑEZ
GUTIÉRREZ
La Encargada del Ministerio del Poder Popular para la
Mujer y la Igualdad de Género, BLANCA ROSA
EEKHOUT GOMEZ
El Ministro del Poder Popular para la Juventud y el
Deporte, MERVIN ENRIQUE MALDONADO
URDANETA
La Ministra del Poder Popular para el Servicio
Penitenciario, MARÍA IRIS VARELA RANGEL
El Ministro del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo, FRANCISCO ALEJANDRO TORREALBA
OJEDA
El Ministro del Poder Popular para la Cultura, ADÁN
COROMOTO CHÁVEZ FRÍAS
El Ministro del Poder Popular para la Educación y
Vicepresidente Sectorial para el Desarrollo Social y la
Revolución de las Misiones, ELÍAS JOSÉ JAUA
MILANO
El Ministro del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, HUGBEL RAFAEL
ROA CARUCI
El Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo y
Aguas, RAMÓN CELESTINO VELÁSQUEZ
ARAGUAYAN
El Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda,
MANUEL SALVADOR QUEVEDO FERNÁNDEZ
El Ministro del Poder Popular para las Comunas y los
Movimientos Sociales y Vicepresidente Sectorial de
Desarrollo del Socialismo Territorial, ARISTÓBULO
IZTÚRIZ ALMEIDA
El Ministro del Poder Popular para el Transporte y
Vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios,
RICARDO ANTONIO MOLINA PEÑALOZA
El Ministro del Poder Popular de Obras Públicas, CÉSAR
ALBERTO SALAZAR COLL
El Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica,
LUIS ALFREDO MOTTA DOMÍNGUEZ
El Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz,
GERARDO JOSÉ IZQUIERDO TORRES 

También podría gustarte