Está en la página 1de 178

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

'Después  de  leer  este  libro,  mi  primera  reacción  fue:  qué  libro  tan  positivamente  escrito.  Refleja  
mi  opinión  y  experiencia  como  persona  autista.  En  ninguna  parte  se  afirma  absolutamente  que  
las  personas  con  autismo  no  puedan  hacer  nada  en  absoluto.  Este  libro  innovador  irradia  mucha  
fuerza,  esperanza  y  optimismo.'
–  Sam  Peeters,  autogestor  autista,  autor  y  bloguero,  Bélgica

'Traducir  investigaciones  de  vanguardia  y  teorías  complejas  en  información  clara  y  útil  es  un  
desafío.  Leer  el  libro  de  Peter  no  lo  es.  Ofrece  la  oportunidad  de  comprender  el  pensamiento  y  
el  comportamiento  humano  de  maneras  nuevas  y  estimulantes.  En  el  contexto  del  autismo,  
proporciona  nuevos  conocimientos  que  pueden  ayudar  a  las  personas,  los  padres  y  los  
profesionales  autistas  a  enfrentarse  a  los  desafíos  cotidianos  del  autismo”.  
–  Dra.  Marita  Falkmer,  Profesora  Asociada,  Escuela  de  Educación  y  
Comunicación,  CHILD,  Instituto  Sueco  para  la  Investigación  de  la  
Discapacidad,  Universidad  de  Jönköping,  Gjuterigatan,  
Suecia,  y  Dr.  Torbjörn  Falkmer,  Profesor  Emérito,  Universidad  de  Curtin,  
Perth,  Australia

¡Peter  Vermeulen  lo  vuelve  a  hacer!  Vermeulen,  más  que  cualquier  otro  profesional  en  el  campo  
del  autismo,  ha  cambiado  la  forma  en  que  entendemos  la  neurología  autista.  Pensé  que  era  
imposible  que  pudiera  superar  la  brillantez  de  Context  Blindness,  pero  estaba  equivocado.  Este  
libro  sobre  predicción  proporciona  información  nueva  y  muy  necesaria  sobre  cómo  las  personas  
en  el  espectro  reaccionan  y  entienden  el  mundo.  Decir  que  este  libro  es  una  "lectura  obligada"  
puede  sonar  trillado,  ¡pero  este  libro  es  esencial  si  quiere  entender  el  autismo!'

–  Brenda  Smith  Myles,  PhD,  oradora  y  autora

'Peter  Vermeulen  ha  escrito  otro  trabajo  que  cambiará  las  reglas  del  juego  y  que  seguramente  
cambiará  de  manera  fundamental  la  forma  en  que  entendemos  el  autismo.  Tal  como  lo  hizo  en  
Autism  as  Context  Blindness,  Vermeulen  hace  que  una  teoría  importante  pero  compleja  sea  
accesible,  identificable  e  incluso  a  menudo  entretenida  para  leer.  A  partir  de  los  últimos  
descubrimientos  en  neurociencia,  demuestra  las  sorprendentes  diferencias  en  cómo  los  cerebros  
de  las  personas  autistas  y  no  autistas  responden  a  las  predicciones  y  explora  las  implicaciones  
dramáticas  de  estos  hallazgos  para  comprender  mejor  las  increíbles  fortalezas  y  también  los  
desafíos  muy  reales  para  las  personas  autistas  que  viven  en  un  mundo  complejo  y  ambiguo.  Los  
lectores  seguramente  verán  las  diferencias  sociales,  sensoriales  y  de  comunicación  bajo  una  luz  
completamente  nueva,  y  estarán  equipados  con  enfoques  amigables  con  el  autismo  que  ofrecen  
una  mayor  capacidad  de  predicción  y  certeza  para  reducir  el  "estrés  de  incertidumbre"  y  aumentar  
el  bienestar  de  las  personas  
autistas  en  sus  vidas.'  –  Aaron  Lanou,  MSED,  educador  especial,  consultor  de  
educación  inclusiva  y  exdirector  de  ASD  Nest  en  la  escuela  
Steinhardt  de  la  Universidad  de  Nueva  York,  ciudad  de  Nueva  Y
Machine Translated by Google

'En  esta  secuela  fascinante,  accesible  y  apropiada  de  El  autismo  como  ceguera  contextual,  
Peter  Vermeulen  analiza  cómo  el  cerebro  autista  anticipa  y  procesa  la  incertidumbre,  y  cómo  
esto  contribuye  a  las  "características"  del  autismo.  Al  yuxtaponer  las  teorías  establecidas  
sobre  el  autismo  y  la  psicología  de  los  prejuicios  humanos,  surgen  preguntas  importantes  sobre  
la  narrativa  predominante  sobre  el  autismo  y  la  forma  en  que  se  enmarca  el  autismo.  Al  hacerlo,  
Vermeulen  desafía  muchas  de  las  heurísticas  comunes  sobre  lo  que  es  útil  para  las  personas  
autistas,  e  incluso  sobre  la  naturaleza  del  autismo  en  sí.  –  Richard  
Mills,  consultor  asociado  y  asesor  de  la  junta,  AT­Autism

'Este  libro  utiliza  investigaciones  establecidas  e  innovadoras  sobre  el  cerebro  humano  y  las  
relaciona  con  experiencias  del  mundo  real.  Peter  aplica  su  riqueza  de  conocimientos  para  
centrarse  en  áreas  que  van  desde  navegar  por  el  panorama  social  hasta  proporcionar  
información  sobre  problemas  sensoriales.  Si  usted  es  una  persona  que  quiere  aprender  más  
sobre  el  procesamiento  neurológico  y  cómo  se  relaciona  con  la  experiencia  autista,  este  libro  sin  duda  lo  ayudará
Recomiendo  este  libro  de  todo  corazón,  ya  que  proporciona  otro  paso  hacia  la  desmitificación  
del  autismo  y  nos  ayuda  como  médicos,  familiares  y  amigos  a  apoyar  mejor  a  la  comunidad  
autista  para  que  prospere.'  –  Andrew  McDonnell,  
PhD,  psicólogo  clínico  y  director  de  Studio3  Training  Systems
Machine Translated by Google

Autismo  y  el  cerebro  predictivo

¿Qué  pasa  si  nuestras  enseñanzas  y  creencias  anteriores  sobre  el  procesamiento  de  estímulos,  
la  lectura  de  emociones  y  la  comprensión  del  comportamiento  humano  son  todas  falsas?  En  
este  libro,  Peter  Vermeulen  investiga  nuevos  hallazgos  sobre  el  cerebro  predictivo  y  qué  
significan  estos  conocimientos  para  el  autismo  y  las  intervenciones  actuales.
Investigaciones  recientes  han  demostrado  que  las  ideas  clásicas  sobre  cómo  el  cerebro  
humano  primero  necesita  procesar  la  información  entrante  sobre  el  mundo  antes  de  que  pueda  
reaccionar  ya  no  son  sostenibles.  Más  bien,  para  sobrevivir  en  el  entorno  volátil,  incierto,  
complejo  y  ambiguo  de  la  sociedad  moderna,  lo  que  necesitamos  es  un  cerebro  que  prediga  el  
mundo  de  forma  rápida  e  inconsciente,  teniendo  debidamente  en  cuenta  el  contexto.  Este  libro  
explica  las  nuevas  teorías  relacionadas  con  el  cerebro  predictivo,  resumiendo  algunos  de  los  
estudios  de  investigación  altamente  técnicos  más  recientes  sobre  la  mente  predictiva  y  el  
autismo  en  un  lenguaje  lo  más  accesible  y  comprensible  posible.  Arrojando  nueva  luz  sobre  el  
cerebro  predictivo  y  su  relación  con  el  autismo,  los  capítulos  llevan  a  los  lectores  a  la  conclusión  
inevitable  de  que  muchas  de  las  intervenciones  actuales  utilizadas  en  relación  con  el  autismo  
necesitan  urgentemente  una  actualización  y  describen  las  posibilidades  de  revisión.

Este  libro  accesible  sintetiza  investigaciones  avanzadas  para  profesionales  de  todas  las  
disciplinas  que  trabajan  con  personas  con  trastorno  del  espectro  autista  junto  con  lectores  que  
tienen  o  tienen  familiares  con  TEA.

Peter  Vermeulen,  PhD,  es  un  profesor/entrenador  respetado  internacionalmente  en  el  campo  
del  autismo  y  ha  escrito  varios  libros.  En  2019,  Peter  recibió  el  premio  Passwerk  Lifetime  
Achievement  Award  por  sus  más  de  30  años  de  trabajo  en  el  campo  del  autismo  en  Bélgica.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

El  autismo  y  el  predictivo
Cerebro
Pensamiento  absoluto  en  un  mundo  relativo

Pedro  Vermeulen
Este  libro  fue  publicado  por  primera  vez  por  Pelckmans  Publishers  en  2021
Machine Translated by Google

Imagen  de  portada:  de  Getty

Publicado  por  primera  vez  en  
2023  por  Routledge
4  Park  Square,  Milton  Park,  Abingdon,  Oxón  OX14  4RN

y  por  Routledge
605  Tercera  Avenida,  Nueva  York,  NY  10158

Routledge  es  una  huella  de  Taylor  &  Francis  Group,  una  empresa  de  información

©  2023  Pelckmans  Uitgevers  nv,

El  derecho  de  Peter  Vermeulen  a  ser  identificado  como  autor  de  este  trabajo  se  ha  hecho  valer  
de  conformidad  con  las  secciones  77  y  78  de  la  Ley  de  derechos  de  autor,  diseños  y  
patentes  de  1988.

Reservados  todos  los  derechos.  Ninguna  parte  de  este  libro  puede  ser  reimpresa,  reproducida  o  
utilizada  de  ninguna  forma  o  por  ningún  medio  electrónico,  mecánico  o  de  otro  tipo,  ahora  conocido  
o  inventado  en  el  futuro,  incluidas  las  fotocopias  y  grabaciones,  o  en  cualquier  sistema  de  
almacenamiento  o  recuperación  de  información,  sin  permiso  por  escrito.  de  los  editores.

Aviso  de  marca  comercial:  los  nombres  de  productos  o  empresas  pueden  ser  marcas  
comerciales  o  marcas  comerciales  registradas,  y  se  usan  solo  para  identificación  y  explicación  
sin  intención  de  infringir.

Datos  de  catalogación  en  publicación  de  la  Biblioteca  Británica
Un  registro  de  catálogo  para  este  libro  está  disponible  en  la  Biblioteca  Británica.

Nombres  de  datos  de  catalogación  en  publicación  de  la  
Biblioteca  del  Congreso :  Vermeulen,  Peter,  autor  de  1962.
Título:  Autismo  y  cerebro  predictivo:  pensamiento  absoluto  en  un  mundo  relativo/Peter  
Vermeulen.
Otros  títulos:  Autisme  en  het  voorspellende  brein.  Descripción  en  inglés:  
Abingdon,  Oxon;  Nueva  York,  NY:  Routledge,  2023.  |  “Este  libro  fue  publicado  por  primera  
vez  por  Pelckmans  Publishers  en  2021”–  página  de  título.  |  Incluye  referencias  
bibliográficas.
Identificadores:  LCCN  2022025698  (letra  impresa)  |  LCCN  2022025699  (libro  electrónico)  |  
ISBN  9781032374918  (tapa  dura)  |  ISBN  9781032358970  (rústica)  |  ISBN  9781003340447  
(libro  electrónico)
Temas:  LCSH:  Trastornos  del  espectro  autista–Tratamiento.  |  Toma  de  
decisiones  –  Aspectos  psicológicos.  |  Autismo–Tratamiento.  |  Síndrome  de  Asperger–
Tratamiento.  |  Neurociencia  Cognitiva.
Clasificación:  LCC  RC553.A88  V4613  2023  (impresión)  |  LCC  
RC553.A88  (libro  electrónico)  |  DDC  616.85/882–dc23/eng/20220629  Registro  de  LC  
disponible  en  https://lccn.loc.gov/2022025698  Registro  de  libro  electrónico  
de  LC  disponible  en  https://lccn.loc.gov/2022025699

ISBN:  9781032374918  (hbk)
ISBN:  9781032358970  (pbk)
ISBN:  9781003340447  (ebk)

DOI:  10.4324/9781003340447

Compuesto  en  Bembo  
por  Deanta  Global  Publishing  Services,  Chennai,  India
Machine Translated by Google

Para  Det,  que  hace  que  mi  vida  sea  emocionante  al  tratarme  con  errores  de  
predicción  a  intervalos  irregulares.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio X

Introducción 1

1  El  cerebro  predictivo 8

2  La  mente  predictiva  y  el  autismo 32

3  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo 47

4  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social 88

5  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación 117

6  El  cerebro  predictivo  y  el  autismo:  ¿y  ahora  qué? 135

notas 143  
Referencias 150  
Índice 161
Machine Translated by Google

Prefacio

Peter  Vermeulen  es  un  experto  de  renombre  mundial  en  la  comprensión  de  los  procesos  
de  pensamiento  que  ayudan  a  las  personas  a  desarrollar  conocimientos  sobre  el  autismo.  
Ha  escrito  una  gran  variedad  de  libros  sobre  el  tema,  que  se  centran  en  tratar  de  
comprender  cómo  piensan  y  sienten  las  personas  tratando  de  ver  el  mundo  desde  su  perspectiva.
El  trabajo  de  Peter  ha  sido  fundamental  para  comprender  el  cerebro  autista  y  ha  informado  
la  práctica  en  todo  el  mundo.  En  su  libro  Autism  as  Context  Blindness  (2012),  Peter  señaló  
que  las  personas  autistas  a  menudo  intentaban  dar  sentido  a  un  mundo  que  les  parecía  
"caótico  y  confuso".  En  estas  situaciones,  existe  un  fuerte  deseo  de  que  las  personas  
busquen  previsibilidad  y  'un  oasis  de  calma'.  Si  bien  la  sociedad  ha  malinterpretado  en  
gran  medida  estos  comportamientos,  el  trabajo  de  Peter  ha  arrojado  luz  sobre  los  
mecanismos  neurológicos  que  sustentan  el  estrés  y  la  sobrecarga  sensorial  que  a  menudo  
experimentan  las  personas  autistas  en  el  día  a  día.

Como  profesional,  sus  intereses  también  se  reflejan  en  enfoques  prácticos  para  apoyar  
a  las  personas  a  la  luz  de  lo  que  sabemos  sobre  el  cerebro  predictivo  y  la  ceguera  
contextual.  Este  libro,  El  autismo  y  el  cerebro  predictivo,  utiliza  investigaciones  establecidas  
e  innovadoras  sobre  el  cerebro  humano  y  las  relaciona  con  experiencias  del  mundo  real.  
Como  afirma  Peter,  el  cerebro  no  es  un  receptor  pasivo  de  información,  sino  también  un  
procesador  activo:

Aunque  sentimos  que  nuestro  cerebro  es  un  órgano  que  reacciona  a  lo  que  sucede  
en  el  mundo  exterior,  no  es  así.  En  realidad,  el  cerebro  predice  lo  que  cree  que  va  a  
pasar  en  el  mundo,  para  que  podamos  reaccionar  mejor  a  los  eventos  cuando  ocurren.

Comprender  el  funcionamiento  del  cerebro  predictivo  es,  creo,  un  factor  crucial  para  
empatizar  con  la  'experiencia  autista'  y  permitir  el  mejor  apoyo  e  intervenciones  posibles  
para  las  personas  que  luchan  en  un  mundo  que  a  menudo  es  volátil,  incierto,  complejo  y  
ambiguo.  (VUCA)  lugar.
En  este  libro,  Peter  aplica  su  riqueza  de  conocimientos  para  centrarse  en  áreas  que  
van  desde  navegar  por  el  panorama  social  hasta  proporcionar  información  sobre  problemas  
sensoriales.  Si  usted  es  una  persona  que  quiere  aprender  más  sobre  el  procesamiento  
neurológico  y  cómo  se  relaciona  con  el  autismo  y  la  experiencia  autista,  este  libro  le  ayudará.
Machine Translated by Google

Prólogo  xi

indudablemente  lo  ayudarán  a  explicar  por  qué  las  personas  a  veces  ven  el  mundo  de  manera  
diferente.  Mi  colega  Damian  Milton  a  menudo  se  refiere  a  un  problema  de  "doble  empatía",  
por  el  cual  las  personas  a  veces  luchan  por  empatizar  con  la  experiencia  autista  del  mundo.  
El  trabajo  de  Peter  Vermeulen  fomenta  la  comprensión  empática  dentro  de  un  marco  lógico  
y  científico,  y  ha  ayudado  a  comprender  e  influido  en  la  práctica  de  personas  de  mi  
organización  y  de  todo  el  mundo.

Este  libro  está  destinado  a  una  amplia  audiencia  de  personas  y  lo  recomendaría  
encarecidamente  a  cualquiera  que  esté  interesado  en  los  procesos  neurológicos  del  cerebro  
autista:

La  mayoría  de  las  personas  con  autismo,  así  como  los  padres  de  niños  autistas,  
maestros,  terapeutas,  ayudantes,  cuidadores  y  entrenadores  de  autismo,  nunca  han  
oído  hablar  de  la  teoría  de  la  mente  predictiva  y  no  saben  nada  acerca  de  lo  que  puede  
significar  para  nuestra  comprensión  de  la  mente.  autismo.  Es  para  estas  personas  que  
este  libro  está  destinado.

En  resumen,  recomiendo  este  libro  de  todo  corazón,  ya  que  proporciona  otro  paso  hacia  la  
desmitificación  del  autismo  y  nos  ayuda  como  médicos,  familiares  y  amigos  a  apoyar  mejor  
a  la  comunidad  autista  para  que  prospere.

Profesor  Andrew  McDonnell
Psicólogo  Clínico,  Estudio  3
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción

Cuando  se  habla  de  autismo,  a  menudo  se  escucha  que  las  personas  atribuyen  la  condición  
al  procesamiento  interrumpido  de  los  estímulos  sensoriales.  Pero,  ¿y  si  el  cerebro  no  procesa  
ningún  estímulo?
Enseñamos  a  los  niños  con  autismo  a  vincular  emociones  particulares  con  ciertas  
expresiones  faciales,  pero  ¿qué  pasa  si  no  hay  emociones  para  leer  en  el  rostro  humano?
¿Qué  pasa  si  la  comprensión  del  comportamiento  humano  es  principalmente  una  cuestión  
de  predecir  inconscientemente  lo  que  la  gente  va  a  hacer?  ¿Serviría  para  algo  el  clásico  
entrenamiento  en  habilidades  sociales  que  se  da  a  niños,  adolescentes  y  adultos  con  autismo?

Leemos  en  todas  partes  que  las  personas  con  autismo  requieren  una  mayor  previsibilidad
en  su  vida  que  las  personas  sin  autismo,  pero  ¿realmente  es  así?
En  el  coaching  de  niños,  adolescentes  y  adultos  con  autismo,  a  menudo  se  utiliza  un  
proceso  de  cinco  etapas:  Eventos  >  Pensamientos  >  Sentimientos  >  Comportamiento  >  
Resultado.  Pero,  ¿y  si  los  pensamientos  no  siguen  a  los  eventos  sino  que  los  preceden?
¿Y  si  los  sentimientos  son  en  realidad  predicciones  sobre  cómo  debe  reaccionar  en  el  futuro  
inmediato,  en  lugar  de  una  respuesta  a  lo  que  acaba  de  suceder?
Muchas  estrategias,  métodos  e  intervenciones  que  se  utilizan  actualmente  para  niños,  
adolescentes  y  adultos  con  autismo  se  basan  en  ideas  clásicas  sobre  cómo  funciona  el  
cerebro,  basándose  en  la  metáfora  de  la  "computadora"  de  entrada,  procesamiento  y  salida.  
En  otras  palabras,  un  cerebro  que  funciona  de  acuerdo  con  el  principio  de  estímulo  →  
respuesta  o  evento  →  procesamiento  →  reacción.
Investigaciones  científicas  recientes  han  demostrado  que  esta  visión  clásica  del  
funcionamiento  del  cerebro  ya  no  es  sostenible.  Ahora  sabemos  que  el  cerebro  no  funciona  
de  la  manera  que  habíamos  supuesto  previamente.  Los  nuevos  conocimientos  sobre  cómo  
funciona  realmente  el  cerebro  son  realmente  notables  y  arrojan  una  luz  completamente  
diferente  sobre  lo  que  sucede  dentro  de  nuestras  cabezas.  Además,  estas  ideas  no  solo  son  
notables  sino  también  un  poco  impactantes,  porque  van  completamente  en  contra  de  nuestra  
intuición.  Aunque  sentimos  que  nuestro  cerebro  es  un  órgano  que  reacciona  a  lo  que  sucede  
en  el  mundo  exterior,  no  es  así.  En  realidad,  el  cerebro  predice  lo  que  cree  que  va  a  pasar  en  
el  mundo,  para  que  podamos  reaccionar  mejor  a  los  eventos  cuando  ocurren.

Aunque  estos  conocimientos  neurológicos  son  relativamente  recientes  en  términos  
científicos,  de  ninguna  manera  son  nuevos.  Los  científicos  hicieron  este  avance  por  primera  vez  en  el

DOI:  10.4324/9781003340447­1
Machine Translated by Google

2  Introducción
1990,  hace  más  de  20  años.  Desde  entonces,  la  teoría  del  cerebro  predictivo  se  ha  
utilizado  para  desarrollar  aplicaciones  en  diversos  campos,  incluida  la  medicina.  Daré  
ejemplos  de  esto  en  el  capítulo  sobre  problemas  sensoriales  en  el  autismo.  La  teoría  del  
cerebro  predictivo  también  ha  hecho  su  entrada  en  el  mundo  de  la  psicología  y  la  
psiquiatría,  donde  ha  dado  como  resultado  nuevas  ideas  refrescantes  en  relación  con  
temas  como  la  regulación  emocional  y  las  alucinaciones,  ideas  que  se  aplican  para  
comprender  y  tratar  mejor  una  variedad  de  trastornos  mentales.  como  la  psicosis  y  el  
estrés  postraumático.  Sin  embargo,  aunque  este  nuevo  conocimiento  sobre  el  cerebro  
predictivo  data  de  principios  del  siglo  XXI,  solo  ahora  está  comenzando  a  hacer  sentir  su  
presencia  en  el  mundo  del  autismo.  Aun  así,  la  aplicación  de  este  conocimiento  sigue  
estando  en  gran  parte  confinada  a  proyectos  de  investigación  en  laboratorios  universitarios.  
Como  Fleming,  estoy  orgulloso  de  que  los  equipos  de  investigación  flamencos  estén  
liderando  el  camino  en  este  campo  y  dejando  su  sello  en  el  estudio  del  cerebro  predictivo  
en  el  autismo.  Sin  embargo,  es  decepcionante  que  más  allá  de  estos  pocos  equipos,  el  
conocimiento  de  cómo  el  cerebro  autista  hace  sus  predicciones  es  en  gran  parte  terra  
incognita:  territorio  desconocido.  La  mayoría  de  las  personas  con  autismo,  así  como  los  
padres  de  niños  autistas,  maestros,  terapeutas,  ayudantes,  cuidadores  y  entrenadores  de  
autismo,  nunca  han  oído  hablar  de  la  teoría  de  la  mente  predictiva  y  no  saben  nada  sobre  
lo  que  puede  significar  para  nuestra  comprensión  del  autismo.  Es  para  estas  personas  que  
este  libro  está  destinado.  He  tratado  de  describir  y  explicar  las  ideas  más  recientes  
relacionadas  con  el  cerebro  predictivo  y  su  impacto  potencial  en  nuestro  enfoque  del  
autismo.
Este  es  mi  tercer  libro  sobre  el  pensamiento  autista  y  los  mecanismos  que  funcionan  
en  el  cerebro  autista.  Durante  más  de  30  años,  he  intentado  construir  un  puente  entre  la  
investigación  científica  sobre  el  autismo  (en  particular,  la  investigación  del  cerebro)  y  la  
práctica  real.  He  tratado  de  simplificar  y  traducir  el  contenido  de  artículos  científicos  que  a  
menudo  resultan  incomprensibles  para  el  público  en  general,  con  la  esperanza  de  que  esto  
sirva  de  inspiración  a  todas  las  personas  relacionadas  con  el  autismo  y  les  proporcione  
nuevas  ideas  que  les  permitan  mirar  y,  sobre  todo,  tratar  el  autismo  de  una  manera  
diferente  y  mejor.
¿De  dónde  viene  mi  interés  (algunas  personas  de  mi  entorno  lo  llaman  obsesión)  por  
el  pensamiento  autista?  Proviene  de  mi  creencia  de  que  el  pensamiento  autista  es  la  clave  
para  comprender  el  autismo  como  un  todo.  Aunque  el  autismo  se  puede  diagnosticar  sobre  
la  base  de  criterios  conductuales  (en  otras  palabras,  cómo  actúa  y  reacciona  alguien),  en  
mi  opinión,  no  existe  el  comportamiento  autista.  Así  como  no  existe  tal  cosa  que  podamos  
describir  significativamente  como  comportamiento  flamenco,  comportamiento  de  vejez,  
comportamiento  de  excursionista,  etc.  Estoy  completamente  de  acuerdo  con  Barry  Prizant,  
uno  de  los  principales  pioneros  del  autismo,  cuando  dice  que  el  único  tipo  de  el  
comportamiento  que  existe  es  el  comportamiento  humano.  Barry  es  plenamente  
consciente  de  que  los  animales  también  muestran  comportamiento,  pero  lo  que  quiere  
decir  es  que  no  se  ve  ningún  tipo  de  comportamiento  en  las  personas  con  autismo  que  no  
se  vea  también  en  las  personas  sin  autismo.  Como  resultado,  estoy  firmemente  convencido  
de  que  los  criterios  de  diagnóstico  del  autismo  en  realidad  no  se  relacionan  con  el  autismo  
per  se,  sino  con  los  resultados  del  autismo.  Lo  que  tipifica  el  autismo  de  manera  más  
reveladora  es  la  forma  en  que  funciona  el  cerebro  autista.
Machine Translated by Google

Introducción  3
Escribí  mi  primer  libro  sobre  este  tema  hace  un  cuarto  de  siglo,  en  1996.
Se  llamaba  Este  es  el  título.  En  ese  libro,  traté  de  explicar  el  pensamiento  autista  a  través  
de  bromas  e  inteligencia  artificial.  En  la  contraportada  del  libro  que  ahora  tenéis  en  vuestras  
manos,  he  vuelto  a  reproducir  el  cuadro  final  de  Este  es  el  título,  ya  que  el  cuadro  en  
cuestión  es  una  especie  de  resumen  del  libro  de  1996  en  su  conjunto.  En  ese  entonces,  mi  
descripción  del  pensamiento  autista  se  inspiró  principalmente  en  el  trabajo  de  Uta  Frith  y  
sus  ideas  relacionadas  con  la  coherencia  central  débil  (un  término  que  reemplacé  con  el  
más  simple  "pensamiento  coherente").
El  argumento  central  de  This  is  the  title  era  que  al  cerebro  autista  le  resulta  difícil  ver  la  
coherencia,  por  lo  que  es  menos  bueno  para  'adivinar'  la  naturaleza  esencial  de  las  cosas  
y  los  eventos.
Por  supuesto,  la  ciencia  no  se  ha  detenido  desde  1996.  Todo  lo  contrario.
Desde  el  cambio  de  siglo,  el  número  de  publicaciones  relacionadas  con  el  autismo  ha  
aumentado  exponencialmente.  El  resultado  de  esta  explosión  de  investigación  sobre  el  
autismo  hizo  que  aparecieran  grietas  en  las  tres  principales  teorías  existentes  sobre  el  
cerebro  autista:  teoría  de  la  mente,  funciones  ejecutivas  y  coherencia  central.  Pensé  que  
podía  ver  un  hilo  rojo  atravesando  todos  estos  estudios  de  investigación,  un  hilo  que  podría  
ayudar  a  tapar  las  grietas  en  las  tres  teorías  principales  e  incluso  vincularlas.  Este  era  el  
concepto  de  'contexto'.  Por  favor,  no  te  hagas  la  idea  de  que  creía  que  había  hecho  algún  
tipo  de  gran  avance.  La  idea  de  una  sensibilidad  reducida  al  contexto  en  personas  con  
autismo  ya  había  sido  sugerida  por  Uta  Frith.  De  hecho,  era  parte  de  su  teoría  original  
sobre  la  coherencia  central  débil  en  el  autismo.  Frith  pensó  que  había  dos  aspectos  clave  
en  esta  débil  coherencia  central:  en  primer  lugar,  la  incapacidad  de  ver  el  todo  mayor  de  
manera  coherente;  en  segundo  lugar,  una  incapacidad  para  sentir  y  usar  el  contexto.  La  
mayor  parte  de  la  investigación  hasta  ese  momento  se  había  concentrado  en  el  primero  de  
estos  dos  aspectos  (orientación  al  detalle),  pero  cada  vez  estaba  más  claro  que  no  era  
ahí  donde  se  encontraba  el  núcleo  del  problema,  sino  más  bien  en  la  sensibilidad  del  
contexto.  Durante  una  comida  con  Uta  y  su  esposo  Chris  en  un  restaurante  de  Londres,  su  
entusiasmo  me  convenció  de  escribir  un  segundo  libro  sobre  este  segundo  aspecto  
relativamente  inexplorado.
Llevó  un  año  completarlo,  pero  en  2009  pude  enviar  mi  manuscrito  para  su  publicación.  El  
resultado  fue  Autism  as  context  blindness,  un  libro  que  desde  entonces  ha  sido  traducido  a  
seis  idiomas  y  ganó  varios  premios  en  los  Estados  Unidos.  (¡Gracias  Uta!)

Una  vez  más,  sin  embargo,  la  ciencia  siguió  dando  grandes  pasos  hacia  adelante.  ¡Y  
menos  mal  que  lo  hizo!  Menos  de  tres  años  después  de  la  publicación  de  Autismo  como  
ceguera  contextual ,  apareció  un  artículo1  en  una  revista  científica,  en  el  que  por  primera  
vez  se  establecía  la  conexión  entre  el  autismo  y  una  nueva  teoría  de  la  función  cerebral,  
que  argumentaba  que  la  percepción  implica  la  alineación  de  las  expectativas.  con  la  
información  sensorial  entrante.  Para  mí,  el  mensaje  era  claro:  podía  empezar  todo  de  
nuevo...
Como  había  sido  el  caso  cuando  estaba  escribiendo  Autismo  como  ceguera  contextual,  
comencé  de  nuevo  a  leer  todo  tipo  de  artículos  científicos  sobre  el  tema  del  cerebro  
humano,  pero  especialmente  aquellos  que  no  mencionaban  el  autismo.  A  menudo  paga  
dividendos  mirar  más  allá  de  su  propio  campo  de  especialización  y  ver  qué  puede  aprender  de  otros.
Machine Translated by Google

4  Introducción
disciplinas  Después  de  todo,  es  difícil  ser  verdaderamente  innovador  si  nunca  se  sale  de  la  
zona  de  confort.
Me  quedé  asombrado  por  lo  que  leí  en  estos  nuevos  artículos.  Mi  fe  en  mi  conocimiento  
existente  sobre  el  cerebro  humano  fue  sacudida  hasta  sus  cimientos.  Cuestiones  que  mis  
muchos  años  de  estudio  y  experiencia  práctica  me  habían  convencido  de  que  eran  ciertas,  
ahora  demostraron  ser  falsas,  o  al  menos  no  estar  de  acuerdo  con  los  nuevos  descubrimientos  
realizados  por  científicos  neurológicos  desde  la  década  de  1990.  Al  contrario  de  lo  que  había  
pensado  y  de  lo  que  había  escrito  en  mi  libro  El  autismo  como  ceguera  contextual,  ahora  
parecía  que  la  percepción  no  es  un  proceso  a  través  del  cual  el  mundo  se  nos  hace  conocido  
a  través  de  los  sentidos.  Investigaciones  cerebrales  más  recientes  han  demostrado  que  la  
percepción  es  un  proceso  en  el  que  el  90%  de  la  actividad  se  origina  dentro  del  propio  
cerebro,  un  proceso  en  el  que  los  sentidos  no  desempeñan  un  papel  iniciador,  sino  que  sólo  
entran  en  juego  de  forma  más  limitada  (pero  no  menos  importante). )  manera  en  una  etapa  posterior.
En  otras  palabras,  aprendí  que  la  percepción  es  una  construcción  del  cerebro,  una  especie  
de  ilusión  autogenerada.  La  percepción  no  es  por  tanto  un  intento  de  obtener  la  imagen  más  
precisa  posible  del  mundo,  sino  una  doble  comprobación  (a  veces  minuciosa,  a  veces  
rudimentaria)  de  una  imagen  o  modelo  del  mundo  que  ya  tiene  el  cerebro.  En  resumen,  el  
cerebro  no  recibe  el  mundo;  el  cerebro  predice  el  mundo.

Como  si  esto  no  fuera  suficiente  para  digerir,  las  nuevas  teorías  sobre  la  función  cerebral  
también  sugirieron  que  la  distinción  tradicionalmente  hecha  entre  percibir,  pensar,  sentir  y  
actuar  ya  no  era  tan  importante  como  se  había  pensado  anteriormente.  Como  muchos  otros,  
había  creído,  por  ejemplo,  que  la  emoción  y  la  cognición,  el  sentimiento  y  el  pensamiento,  
competían  sin  cesar  para  determinar  la  naturaleza  de  nuestro  comportamiento  exterior.  
¿Quizás  esté  familiarizado  con  la  teoría  de  los  tres  tipos  de  cerebro  que  se  supone  que  las  
personas  poseen:  el  cerebro  de  reptil,  el  cerebro  animal  y  el  cerebro  humano?  Desde  que  
surgió  por  primera  vez  en  la  década  de  1960,  este  modelo  triuno  se  utilizó  para  explicar  los  
resultados  a  veces  sorprendentes  de  la  interacción  entre  estas  tres  partes  diferentes  del  
cerebro.  ¡Pero  nada  de  eso  es  cierto!  Ahora  sabemos  que  los  sentimientos,  los  pensamientos  
y  el  comportamiento  son  solo  tres  técnicas  diferentes  que  utiliza  el  cerebro  para  lidiar  con  
sus  propios  errores  de  predicción.  Los  tres  tienen  el  mismo  propósito  y  trabajan  juntos.

Afortunadamente,  había  un  elemento  de  la  teoría  del  cerebro  que  los  nuevos  
descubrimientos  no  enviaron  a  la  basura,  y  era  la  importancia  del  contexto.
Incluso  en  la  teoría  revolucionaria  del  cerebro  predictivo,  el  contexto  sigue  desempeñando  
un  papel  principal,  incluso  podría  decirse  que  estelar.  Por  esa  razón,  consideré  usar  
Ceguera  contextual  2.0  como  subtítulo  para  este  nuevo  libro  mío,  pero  finalmente  me  decidí  
por  un  término  más  neutral,  un  término  que  es  sinónimo  de  ceguera  contextual  pero  que  no  
hace  referencia  a  un  trastorno  o  a  una  enfermedad.  minusvalía  y  es  más  neurodiversidad­
afirmativo:  Pensamiento  absoluto  en  un  mundo  relativo.  Al  final  del  libro,  podrá  leer  por  qué  
ahora  creo  que  esta  es  la  definición  correcta  de  autismo.  En  este  sentido,  el  presente  libro  
no  es  una  versión  actualizada  del  Autismo  como  ceguera  contextual.  Sin  embargo,  ambos  
libros  se  complementan.
En  nuestro  mundo  VUCA  de  hoy  en  día,  le  resultará  difícil  sobrevivir  con  un  cerebro  que  
reacciona  pasivamente;  lo  que  necesitas  es  un  cerebro  que  crea  y
Machine Translated by Google

Introducción  5
predice  VUCA  es  un  término  ideado  por  el  Army  War  College,  una  academia  militar  
en  los  Estados  Unidos,  y  se  empezó  a  usar  hacia  el  final  de  la  era  de  la  Guerra  Fría.  
El  final  de  esta  guerra  entre  el  Occidente  supuestamente  libre  y  capitalista  y  el  
Oriente  autoritario  y  comunista  no  hizo  del  mundo  un  lugar  más  fácil  para  vivir.  La  
simple  distinción  entre  'los  buenos'  y  'los  malos',  entre  amigos  y  enemigos ,  habia  
desaparecido.  Las  relaciones  internacionales  se  hicieron  más  complejas.  Esto  se  
reflejó  en  el  acrónimo  VUCA,  que  significa  volátil,  incierto,  complejo  y  ambiguo.  En  
otras  palabras,  un  mundo  que  es  esencialmente  impredecible,  al  menos  en  un  grado  
significativo.  Hoy  en  día,  el  término  no  solo  es  conocido  y  utilizado  por  políticos  y  
militares,  sino  que  también  es  una  estrella  en  ascenso  en  el  firmamento  de  la  teoría  
gerencial,  particularmente  en  libros  y  programas  de  capacitación  que  tratan  sobre  
liderazgo  estratégico.  Por  ello,  el  término  VUCA  también  puede  aplicarse  como  una  
perfecta  metáfora  para  explicar  el  funcionamiento  del  cerebro  humano.  Como  leerás  
más  adelante  en  el  libro,  la  información  sobre  el  mundo  que  el  cerebro  recibe  a  través  
de  los  sentidos  es  siempre  volátil,  incierta,  compleja  y  ambigua.  En  pocas  palabras,  
la  información  proporcionada  por  los  sentidos  al  cerebro  no  es  confiable.  La  única  
forma  en  que  el  cerebro  puede  lidiar  con  esta  falta  de  confiabilidad  e  incertidumbre  
es  tomar  el  control  del  proceso  de  percepción  y  convertirse  en  el  director  de  su  propia  
experiencia.  En  otras  palabras,  adelantarse  a  los  acontecimientos  en  lugar  de  esperar  
a  que  sucedan.
En  las  siguientes  páginas,  he  tratado  de  explicar  las  nuevas  teorías  relacionadas  
con  el  cerebro  predictivo  de  la  manera  más  simple  y  comprensible  posible.  También  
he  intentado  resumir  algunos  de  los  estudios  de  investigación  más  recientes  (ya  
menudo  muy  técnicos)  sobre  la  mente  predictiva  y  el  autismo.  Esto  no  fue  de  ninguna  
manera  una  tarea  fácil.  De  los  tres  libros  que  he  escrito  sobre  el  funcionamiento  del  
cerebro  autista,  este  es  el  que  me  ha  costado  más  sangre,  sudor  y  lágrimas.
La  teoría  del  cerebro  predictivo  no  es  fácil  de  entender.  En  su  columna  en  Trouw  
(una  revista  de  noticias  en  holandés),  Heleen  Slagter,2  neurocientífica  de  la  
Universidad  Libre  de  Amsterdam,  se  refirió  a  esta  teoría  como  'la  teoría  de  la  
relatividad  de  las  ciencias  cognitivas'.  Esta  fue  una  elección  de  palabras  doblemente  
apropiada.  Al  igual  que  la  teoría  de  la  relatividad  de  Einstein,  la  teoría  del  cerebro  
predictivo  es  un  'cambio  de  juego'  absoluto,  un  avance  que  arroja  una  luz  totalmente  
diferente  sobre  la  forma  en  que  funciona  el  cerebro  humano.  Y  al  igual  que  con  la  
teoría  de  la  relatividad,  también  es  diabólicamente  difícil  de  explicar.  Por  esta  razón,  
he  tratado  de  buscar  un  camino  intermedio  entre  un  resumen  claro  y  comprensible  y  
una  explicación  científicamente  precisa.
Aun  así,  es  posible  que  algunos  lectores  todavía  encuentren  algunas  secciones  
difíciles  de  seguir.  Para  dejar  ciertas  cosas  claras,  a  veces  fue  necesario  para  mí  
adoptar  un  enfoque  técnico.  Por  lo  tanto,  mi  explicación  del  autismo  a  la  luz  de  la  
nueva  teoría  no  es  siempre  una  explicación  simple.  Pero  eso  no  es  sorprendente.  
El  autismo  no  es,  y  nunca  ha  sido,  un  tema  simple,  y  se  está  volviendo  cada  vez  más  
complejo  todo  el  tiempo.  En  mi  libro  Autisme  is  niet  blauw,  de  smurfen  wel  (Los  
pitufos  son  azules,  el  autismo  no),  me  referí  a  la  banalización  del  conocimiento  
relacionado  con  el  autismo,  que  a  menudo  se  reduce  a  frases  simples  y  banales  
como  'bajo  estímulo  =  amigable  con  el  autismo.  Ahora  he  escrito  Autism  and  the  Predictive
Machine Translated by Google

6  Introducción
Cerebro  para  lectores  que  quieren  información  más  matizada  y  más  fundamentada  
científicamente.  Si  está  buscando  'recetas'  preparadas  para  el  autismo  y  metáforas  
simpáticas,  se  sentirá  decepcionado.
En  el  extremo  opuesto  del  espectro,  los  científicos  que  lean  el  libro  sin  duda  
suspirarán  de  vez  en  cuando  o  incluso  se  quejarán  de  los  pasajes  en  los  que  me  sentí  
obligado  a  tomar  atajos  científicos  para  hacer  que  un  aspecto  particular  sea  más  
fácilmente  comprensible.  Y,  por  supuesto,  tendrán  razón.  He  optado  deliberadamente  
por  no  explicar  algunos  elementos  de  la  teoría  del  cerebro  predicativo  con  todos  los  
detalles  técnicos  y  científicos,  prefiriendo  mi  propia  versión  simplificada  u  omitiendo  
algunas  cosas  por  completo.  Los  lectores  interesados  en  un  análisis  técnico  y  científico  
más  completo  encontrarán  referencias  a  los  estudios  en  los  que  se  basa  este  libro  en  
las  notas  finales.3  Estas  referencias  bibliográficas  no  solo  están  diseñadas  para  indicar  
mi  gratitud  a  mis  muchas  fuentes,  sino  que  también  servirán  cualquiera  que  le  guste  
conocer  todos  los  detalles  y  prefiera  leer  el  material  original.  He  reducido  el  conocimiento  
científico  actual  sobre  la  mente  predictiva  y  su  relación  con  el  autismo  al  mínimo  que  
pensé  que  era  relevante  para  la  práctica  diaria  y  para  los  grupos  objetivo  que  tenía  en  
mente  (que  no  incluye  a  los  científicos,  sino  a  las  personas  con  autismo,  los  padres  de  
niños  autistas  y  profesionales).
Aunque  este  libro  no  tiene  la  intención  específica  de  ser  una  guía  práctica,  he  tratado  
de  describir  los  nuevos  conocimientos  de  tal  manera  que  puedan  ayudar  a  las  personas  
a  lidiar  con  los  desafíos  diarios  de  apoyar  a  las  personas  con  autismo.  El  descubrimiento  
del  cerebro  predictivo  no  solo  arroja  nueva  luz  sobre  el  autismo  per  se,  sino  que  
también  lleva  a  la  conclusión  inevitable  de  que  muchas  de  las  intervenciones  actuales  
utilizadas  en  relación  con  el  autismo  necesitan  una  revisión  urgente.  Esto  abre  la  puerta  
a  nuevas  intervenciones  y  estrategias.
Como  ya  he  mencionado,  entender  la  teoría  del  cerebro  predictivo  no  es  fácil.  
Además,  la  teoría  también  te  hace  sentir  incómodo.  Va  radicalmente  en  contra  de  tu  
intuición  sobre  cómo  funciona  tu  mente.  Aunque  ahora  estoy  acostumbrado  a  esta  
nueva  forma  de  ver  el  cerebro  humano,  ciertamente  después  de  escribir  este  libro,  
todavía  hay  ocasiones  en  las  que  me  resulta  difícil  aceptar  lo  que  me  dice  la  nueva  
teoría,  porque  es  totalmente  diferente  de  lo  que  me  dice.  mi  propia  experiencia  me  lo  
dice.  Es  un  poco  como  la  forma  en  que  vemos  el  sol  y  la  tierra.
Aunque  todos  sabemos  que  la  tierra  se  mueve  alrededor  del  sol  (y  no  al  revés),  todavía  
vemos  salir  el  sol  cada  mañana  y  ponerse  cada  tarde  en  el  horizonte,  como  si  él,  y  no  
la  tierra,  se  estuviera  moviendo.  Y  es  exactamente  lo  mismo  con  la  teoría  del  cerebro  
predictivo.  Aunque  sé  que  mi  percepción  es  una  construcción  de  mi  cerebro  y  no  un  
reflejo  de  la  realidad,  todavía  no  puedo  deshacerme  de  la  sensación  de  que  primero  
proceso  las  imágenes  que  recibo  del  mundo  exterior,  para  luego  darles  significado.  Me  
resulta  difícil  creer  que  mi  sensación  de  hambre  sea  una  predicción  del  próximo  
agotamiento  de  mis  reservas  de  energía  y  no  una  respuesta  a  la  escasez  existente  de  
combustible  (glucógeno)  en  mi  sistema.  Dada  esta  reticencia,  tal  vez  no  sorprenda  que  
la  redacción  de  este  libro  condujera  con  frecuencia  a  intensas  discusiones  durante  el  
desayuno,  el  almuerzo  y  la  cena  en  la  casa  de  Vermeulen,  como  cuando  mi  esposa  
me  dijo:  'Entonces,  ¿crees  que  puedes  predecir  todo  lo  que  voy  a  decir?  ¡Qué  absurdo!'
Machine Translated by Google

Introducción  7
Después  de  todos  los  años  que  hemos  estado  juntos,  mi  esposa  sabía  exactamente  
cómo  respondería.  Lo  que  más  bien  probó  mi  punto...
Todo  lo  que  estoy  tratando  de  decir  es  esto:  cuando  lea  el  libro,  habrá  momentos  en  
los  que  seguramente  levantará  las  cejas  con  asombro.
Algunas  de  las  cosas  que  escribo  te  parecerán  increíbles.  También  me  parecieron  
increíbles,  al  principio.  Pero  te  puedo  asegurar  que  con  el  tiempo  te  acostumbrarás  a  
esta  amable  experiencia,  aunque  tu  intuición,  como  la  mía,  seguirá  resistiéndote  
obstinadamente.
Finalmente:  Escribí  este  libro  durante  un  período  de  gran  incertidumbre  e  
imprevisibilidad.  Al  igual  que  con  la  mayoría  de  ustedes,  un  virus  aparentemente  
insignificante  pero  en  última  instancia  vicioso  (y  virulento)  puso  mi  vida  patas  arriba.  En  
lugar  de  viajar  por  todo  el  mundo  como  de  costumbre,  desde  un  congreso  aquí  hasta  un  
taller  allá  y  viceversa,  todo  se  detuvo  en  la  tarde  de  un  viernes  de  marzo  de  2020.  
¡Viernes  trece,  nada  menos!  Mi  agenda  pasó  de  ser  algo  predecible  con  meses  de  
anticipación  a  una  serie  de  páginas  casi  vacías,  llenas  de  signos  de  interrogación  sobre  
el  futuro.  ¡El  mundo  VUCA  había  llegado  a  mi  vida  con  fuerza!  Pero  cada  nube  tiene  un  
lado  positivo.  A  mi  modo  de  ver,  la  pandemia  es  una  experiencia  autista  que  todos  
podemos  compartir,  nos  guste  o  no.  De  repente,  todos  nos  enfrentamos  al  tipo  de  cosas  
con  las  que  el  cerebro  autista  tiene  que  lidiar  día  tras  día:  imprevisibilidad,  incertidumbre,  
modelos  del  mundo  que  ya  no  parecen  funcionar  (el  hogar  ya  no  es  solo  el  hogar,  sino  
también  un  lugar  de  trabajo  y  escuela),  situaciones  complejas  (¿qué  es  un  viaje  'esencial'  
y  qué  no?),  confusión  y  falta  de  claridad  (¿cómo  funciona  exactamente  ese  sistema  con  
'burbujas'  domésticas?),  etc.,  etc.  La  teoría  del  cerebro  predictivo  nos  enseña  que  
"incertidumbre"  es  la  palabra  clave  cuando  se  intenta  describir  el  autismo.  Espero  que  
todos  nosotros,  habiendo  aprendido  de  la  pandemia  lo  que  significa  experimentar  la  vida  
en  un  mundo  verdaderamente  VUCA,  de  ahora  en  adelante  podamos  mostrar  una  mayor  
comprensión  del  autismo  y  de  quienes  se  ven  afectados  por  él.  Sobre  todo,  espero  que  
todos  nos  demos  cuenta  de  que  el  autismo  es  mucho  menos  'diferente'  de  lo  que  
pensamos.
A  ninguno  de  nosotros  nos  gusta  la  incertidumbre.  Todos  queremos  vivir  en  un  mundo  
en  el  que  podamos  predecir  lo  que  sucederá  sin  cometer  demasiados  errores.  Cómo  
funciona  eso  es  algo  que  explicaré  en  el  siguiente  capítulo.
Machine Translated by Google

1 El  cerebro  predictivo

Iré  directo  al  grano:  tu  cerebro  no  se  conoce  a  sí  mismo.  Y  si  la  afirmación  del  famoso  
investigador  holandés  del  cerebro  Dick  Swaab  es  correcta,  a  saber,  que  somos  nuestro  
cerebro,  esto  significa  que  no  te  conoces  a  ti  mismo.
Esta  es  una  afirmación  audaz,  pero  necesaria,  si  un  autor  desea  convencer  a  sus  
lectores  para  que  continúen  leyendo  un  libro  de  este  tipo.  Por  supuesto,  algunas  
personas,  después  de  haber  leído  el  párrafo  anterior,  podrían  simplemente  tirar  el  libro  
a  un  rincón  y  nunca  volver  a  abrirlo.  Pero  ese  es  un  riesgo  que  estoy  dispuesto  a  
correr...  Si  todavía  estás  conmigo,  genial.  ¡Gracias!
¿Por  qué  no  conoces  tu  cerebro?  Después  de  todo,  tú  y  tu  cerebro  han  estado  
juntos  durante  años.  En  otras  palabras,  deberías  saber  todo  lo  que  sucede  debajo  de  
ese  cráneo  tuyo.  Ninguno  de  sus  muchos  habitantes  debe  ser  extraño  para  ti:  tus  
ideas,  recuerdos,  emociones,  pensamientos,  sueños,  etc.  Por  supuesto,  no  se  puede  
negar  que  sí  conoces  todas  estas  cosas.  Pero  eso  no  es  lo  que  dice  mi  afirmación  
inicial.  Puede  'saber'  de  todos  los  habitantes  de  su  cerebro,  pero  no  'sabe  cómo'  
ordenan  su  existencia  e  interacción  diarias.  En  otras  palabras,  la  afirmación  de  que  'tu  
cerebro  no  se  conoce  a  sí  mismo'  significa  que  tu  cerebro  no  sabe  cómo  funciona.  
Nuevamente,  muchos  de  ustedes  que  han  llegado  hasta  aquí  pueden  tener  serias  
dudas  sobre  la  exactitud  de  esta  afirmación.  Si  está  leyendo  un  libro  como  este,  es  
muy  probable  que  ya  haya  leído  otros  libros  y  artículos  sobre  el  cerebro  y  su  
funcionamiento.  Probablemente  hayas  visto  docenas  de  diagramas  que  explican  cómo  
el  cerebro  procesa  la  información.  Si  no  lo  ha  hecho,  puede  encontrar  cientos  de  ellos  
en  Google  Imágenes.  La  gran  mayoría  se  ven  así:

DOI:  10.4324/9781003340447­2
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  9

Cuando  la  gente  quiere  usar  una  metáfora  para  el  cerebro,  hoy  en  día  la  computadora  suele  ser  la  más  
popular.  En  este  sentido,  la  computadora  es  una  adición  reciente  a  la  larga  lista  de  metáforas  de  'máquina'  
que  se  han  utilizado  durante  siglos  para  describir  cómo  funcionan  el  cuerpo  humano  y  sus  diversos  
componentes.
Piense,  por  ejemplo,  en  el  corazón  como  una  bomba.  De  la  misma  manera,  el  cerebro  se  ve  como  una  
especie  de  computadora  e  incluso  usamos  terminología  informática  para  explicar  cómo  funciona:  entrada,  
procesamiento,  salida.
Nuestros  sentidos  proporcionan  la  entrada:  información  sobre  el  mundo,  tanto  desde  el  exterior  como  
desde  el  interior  de  nuestro  cuerpo.  Luego,  el  cerebro  toma  esta  información  y  la  organiza,  la  evalúa  y  la  
almacena.  Este  es  el  procesamiento.  El  resultado  de  este  procesamiento  nos  dice  cómo  debemos  reaccionar  
ante  el  mundo:  la  salida.  Y,  hasta  cierto  punto,  todo  esto  es  cierto.  De  hecho,  el  cerebro  procesa  información,  
al  igual  que  una  computadora.
Pero  decir  que  el  cerebro  es  como  una  computadora  es  llevar  las  cosas  demasiado  lejos.4  Es  como  
comparar  una  piscina  de  bolas  para  sus  hijos  con  una  lata  de  sopa  de  tomate  con  albóndigas,  simplemente  
porque  ambas  contienen  bolas.  En  los  últimos  años,  la  ciencia  del  cerebro  ha  experimentado  una  revolución  
copernicana,  que  ha  puesto  patas  arriba  nuestro  pensamiento  sobre  el  cerebro  y  su  funcionamiento.

¿Una  revolución  copernicana?  A  principios  del  siglo  XVI,  el  matemático  y  astrónomo  polaco  Nikołaj  
Kopernik  (ahora  más  conocido  como  Nicolaus  Copernicus)  conmocionó  a  la  sociedad  de  su  época  al  afirmar  
que  el  mundo  no  era  el  centro  del  universo,  como  la  gente  había  asumido.  desde  la  antigüedad.  Copérnico  
demostró  que  la  tierra  giraba  alrededor  del  sol  y  no  al  revés.  En  ese  momento,  este  era  un  pensamiento  
preocupante  y  que  a  la  mayoría  de  la  gente  le  costaba  aceptar,  porque  era  la  primera  vez  que  la  ciencia  se  
atrevía  a  desafiar  lo  que  casi  todos  creían  intuitivamente.  Todos  vemos  salir  el  sol  cada  mañana  por  el  este  
y  ponerse  cada  tarde  por  el  oeste,  pero  no  tenemos  una  idea  real  de  la  deslumbrante  velocidad  y  complejidad  
que  implica  este  aparentemente  simple  proceso  diario.5  Y  no  fue  diferente  en  el  siglo  XVI .  Como  resultado,  
muchos  de  los  contemporáneos  de  Copérnico  pensaron  que  sus  ideas  eran  absurdas.  El  Papa  Pablo  V  
incluso  puso  su  libro  en  la  lista  de  publicaciones  prohibidas  por  la  Iglesia  Católica.  Los  pocos  científicos  que  
apoyaron  las  opiniones  de  Copérnico,  como  Galileo  Galilei  y  Giordano  Bruno,  pronto  se  encontraron  en  
serios  problemas  con  las  autoridades.  Galileo  fue  confinado  a  su  casa  bajo  arresto  domiciliario,  mientras  que  
el  menos  afortunado  Bruno  finalmente  fue  quemado  en  la  hoguera  por  la  Inquisición  como  hereje.

Aunque  hoy  en  día  es  probable  que  nadie  sea  quemado  o  arrojado  a  un  calabozo  (¡o  eso  esperamos!),  
la  ciencia  del  cerebro  se  encuentra  actualmente  en  medio  de  una  revolución  de  proporciones  igualmente  
dramáticas  y  que  cambian  el  paradigma.  Y  al  igual  que  los  descubrimientos  realizados  por  Copérnico,  los  
descubrimientos  recientes  realizados  sobre  el  cerebro  humano  también  han  sido  recibidos  con  incredulidad,  
porque  parecen  ir  en  contra  de  lo  que  intuitivamente  creemos.  Lo  que  los  científicos  del  cerebro  han  
descubierto  simplemente  no  cuadra  con  nuestra  propia  idea  de  cómo  pensamos  que  funciona  nuestro  
cerebro.  Nos  hace  dudar  de  nuestra  visión  del  mundo.  Quizás  aún  más  crucial,  nos  hace  dudar  de  nuestra  

visión  de...  nosotros.
Para  muchos,  este  es  un  pensamiento  preocupante.
Machine Translated by Google

10  El  cerebro  predictivo

Entonces,  ¿cuáles  son  estos  nuevos  descubrimientos  espectaculares?  ¿Y  qué  tiene  de  malo
la  metáfora  de  la  computadora?
En  primer  lugar,  el  uso  de  la  metáfora  del  ordenador  conduce  a  la  idea  de  que  el  cerebro  
funciona  de  forma  lógica  y  racional.  El  cerebro  recibe  información  de  los  sentidos  (un  proceso  
denominado  percepción).  Luego  organiza  y  procesa  esta  información  (un  proceso  denominado  
pensamiento  o  cognición)  para  generar  "significado",  en  base  al  cual  el  cerebro  le  dice  al  cuerpo  
cómo  responder  al  mundo  exterior  (nuestras  reacciones  conductuales).  O  eso  es  lo  que  siempre  
hemos  supuesto.  En  realidad,  sin  embargo,  el  cerebro  no  funciona  tan  lógica  o  racionalmente  como  
pensamos.  Al  menos,  no  la  mayor  parte  del  tiempo.  Uno  de  los  muchos  científicos  que  lo  han  
demostrado  es  Daniel  Kahneman,6  un  psicólogo  israelí.  Durante  las  últimas  cinco  décadas,  ha  
realizado  investigaciones  sobre  cómo  las  personas  toman  decisiones.  Llegó  a  la  sorprendente  
conclusión  de  que  cometemos  más  errores  cuando  pensamos  conscientemente  en  un  problema,  
lo  que  resulta  en  decisiones  que  están  lejos  de  ser  inteligentes  o  bien  fundadas.

Las  ideas  de  Kahneman  tuvieron  un  impacto  público  enorme  e  inmediato,  especialmente  en  el  
mundo  de  la  economía.  Hasta  ese  momento,  los  economistas  siempre  habían  asumido  que  el  buen  
desempeño  económico  se  basaba  en  una  evaluación  cuidadosa  de  los  posibles  riesgos  y  ganancias.
Kahneman  les  demostró  que  estaban  equivocados,  un  acto  de  ilustración  por  el  que  recibió  el  Premio  
Nobel  de  Economía  en  2002.
En  otras  palabras,  el  hecho  de  que  nuestra  especie  humana  haya  logrado  sobrevivir  a  los  
peligros  del  mundo  durante  decenas  de  miles  de  años  no  se  debe  a  la  capacidad  de  nuestro  
cerebro  para  razonar  y  calcular  de  manera  lógica.  Los  científicos  del  cerebro  no  solo  han  demostrado  
que  el  cerebro  tiende  a  confundirse  cuando  se  le  exige  pensar  lógicamente,  como  lo  demostraron  
Kahneman  y  su  colega  Tversky  ya  en  la  década  de  1970,  sino  también  que  este  tipo  de  pensamiento  
lógico  es  un  proceso  lento  que  toma  un  montón  de  tiempo.  Y  si  quieres  sobrevivir,  no  solo  necesitas  
ser  inteligente;  también  necesitas  ser  rápido.

Imaginemos  que  estamos  15.000  años  atrás  en  el  tiempo,  vagando  por  la  sabana  con  nuestros  
antepasados  cazadores­recolectores  en  busca  de  alimento.  Avanzamos  con  cuidado  a  través  de  la  
hierba  alta  cuando  escuchamos  un  ruido  delante  de  nosotros.  No  podemos  ver  qué  está  haciendo  
el  ruido,  pero  es,  de  hecho,  un  tigre  dientes  de  sable.  ¿Qué  tipo  de  cerebro  le  resultaría  más  útil  en  
estas  circunstancias?  Antes  de  responder,  aquí  hay  otros  dos  factores  que  debe  tener  en  cuenta.  
Uno:  aunque  los  humanos  no  están  en  la  parte  superior  de  la  lista  de  'comida  favorita'  del  tigre,  
nunca  rechazarán  la  oportunidad  de  un  poco  de  carne  humana  cuando  se  presente  la  oportunidad.  
Dos:  cuando  se  trata  de  velocidad,  el  tigre  es  una  liebre  y  tú  eres  una  tortuga.

Volvamos  a  nuestra  pregunta:  ¿qué  tipo  de  cerebro  te  ayudará  a  sobrevivir?  Probablemente  no  el  
cerebro  que  dice:  'Escuchen  todos.  Todos  podemos  oír  el  crujido  de  la  hierba  más  adelante,  pero  no  
podemos  ver  qué  es.  Podría  ser  un  depredador  grande  y  peligroso.  Pero  podría  ser  fácilmente  el  
tipo  de  pequeño  mamífero  o  ave  que  nos  encanta  comer.  Así  que  no  nos  apresuremos  demasiado  
con  esto.  Tomemos  un  tiempo  para  tomar  la  decisión  correcta.  Reunamos  todos  los  hechos,  
ordenémoslos  en  el  orden  correcto,  evalúemos  los  riesgos  y  beneficios  potenciales  y,  solo  entonces,  
tomemos  una  decisión  de  la  que  podamos  estar  seguros  que  estará  bien  fundamentada.  Esta  es  la  
única  manera  lógica  de  saber  si  debemos  correr  para  salvar  nuestras  vidas  o  preparar  la  sartén...'  
Por  el  momento
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  11

has  completado  este  largo  proceso,  ya  estarás  en  la  mitad  de  la  garganta  del  tigre.  ¡En  este  
tipo  de  situación,  nuestros  antiguos  antepasados  simplemente  no  tenían  tiempo  para  hacer  
un  análisis  de  pérdidas  y  ganancias  detallado  y  lento!  Los  cerebros  que  sobrevivieron  fueron  
los  cerebros  que  tomaron  la  decisión  rápida  e  inconsciente  de  huir  tan  pronto  como  
escucharon  el  movimiento  de  la  hierba.  Si  estuviéramos  en  condiciones  de  preguntarles  
cómo  o  por  qué  tomaron  esta  decisión,  no  podrían  decírnoslo.  Porque  no  lo  sabrían.  Pero  la  
evolución  ha  demostrado  que,  según  sus  propios  términos,  estos  cerebros  inconscientes  de  
"no  nos  arriesguemos"  eran  más  inteligentes  que  sus  contrapartes  más  racionales  y  
contemplativas.
Y  lo  que  era  válido  para  el  homo  erectus  en  la  era  del  Pleistoceno  sigue  siendo  válido  
para  los  hombres  y  mujeres  modernos  de  hoy.  Es  cierto  que  ya  no  tenemos  que  preocuparnos  
por  los  tigres  dientes  de  sable,  pero  estos  han  sido  reemplazados  por  otros  peligros.  Por  
ejemplo,  los  coches  que  se  acercan  a  gran  velocidad  cuando  nosotros,  o  nuestros  hijos,  
queremos  cruzar  la  calle  con  prisa.  ¿Tu  caminas?  ¿O  no?  Decisiones  de  este  tipo  no  solo  
nos  permiten  sobrevivir,  sino  que  también  hacen  posible  que  hagamos  muchas  otras  cosas  
que  no  tienen  nada  que  ver  con  la  supervivencia.  Como  jugar  al  tenis.  Jugar  al  tenis  es  
imposible  para  seres  con  cerebros  que  necesitan  procesar  información  sensorial  antes  de  
poder  ajustar  su  comportamiento.

"Jugar  tenis  es  imposible  para  seres  con  cerebros  que  necesitan  
procesar  información  sensorial  antes  de  que  puedan  ajustar  su  
comportamiento".

El  cuerpo  humano  y  sus  diversos  sentidos  contienen  millones  de  receptores  y  en  la  gran  
mayoría  de  las  situaciones  simplemente  no  hay  suficiente  tiempo  para  procesar  los  millones  
de  estímulos  con  los  que  estos  receptores  bombardean  constantemente  el  cerebro  en  un  
todo  coherente  que  podemos  llamar  'significado'.  Por  ejemplo,  los  receptores  del  ojo  
convierten  los  estímulos  que  percibe  en  señales  electrónicas  que  son  transportadas  por  los  
nervios  hasta  el  cerebro  a  una  velocidad  de  entre  70  y  120  metros  por  segundo.  Esto  puede  
parecer  rápido,  pero  en  realidad  es  demasiado  lento  para  permitirnos  reaccionar  
conscientemente  a  la  mayoría  de  las  cosas  que  suceden  en  la  vida.  El  tiempo  que  transcurre  
entre  el  momento  en  que  la  luz  incide  sobre  la  retina  y  el  momento  en  que  las  señales  
electrónicas  resultantes  llegan  a  la  zona  del  cerebro  que  reconoce  los  objetos  asciende  a  
aproximadamente  170  milisegundos  (algo  más  de  una  sexta  parte  de  un  segundo).  Para  que  
estas  señales  se  reconviertan  en  una  primera  percepción  tentativa  de  lo  que  ves,  se  requieren  otros  80  milisegu
La  mayoría  de  los  diez  mejores  tenistas  del  mundo  pueden  servir  una  pelota  de  tenis  a  
una  velocidad  de  alrededor  de  250  kilómetros  por  hora.  Al  momento  de  escribir  (año  2021),  
el  récord  mundial  absoluto  lo  ostenta  el  australiano  Sam  Groth,  quien  en  2012  produjo  un  
saque  de  263  kilómetros  por  hora  en  un  torneo  en  Corea  del  Sur.  Una  cancha  de  diez  nis  
tiene  23,77  metros  (78  pies)  de  largo.  Esto  significa  que  la  pelota  de  Groth  llegó  al  otro  lado  
de  la  cancha,  donde  estaba  parado  su  oponente,  en  aproximadamente  325  milisegundos.  La  
pelota  pasó  sobre  la  red  en  aproximadamente  170  milisegundos,  el  mismo  tiempo  que  tarda  
un  estímulo  visual  en  viajar  desde  la  retina  hasta  la  zona  de  reconocimiento  visual  en  el  
cerebro.  En  otras  palabras,  cuando  el  oponente  de  Groth  've'
Machine Translated by Google

12  El  cerebro  
predictivo  le  pegó  a  la  pelota,  esa  pelota  ya  ha  recorrido  la  mitad  de  la  distancia  hacia  él.
Para  cuando  lo  've'  cruzar  la  red,  ya  lo  ha  pasado,  y  Groth  ha  anotado  otro  
'ace' (asumiendo  que  la  pelota  estaba  'dentro').  Si  el  cerebro  manejara  los  estímulos  de  
la  misma  manera  que  una  computadora  (entrada­procesamiento­salida),  nadie  sería  
capaz  de  golpear  una  pelota  de  tenis  de  manera  competitiva,  incluso  cuando  viaja  a  
velocidades  inferiores  a  Groth.  Muchos  otros  deportes  en  los  que  los  objetos  que  viajan  
a  gran  velocidad  son  una  parte  esencial  del  juego,  como  el  béisbol  o  incluso  el  fútbol,  
serían  igualmente  difíciles  de  practicar.  E  igualmente  difícil  de  arbitrar.  Tomemos,  por  
ejemplo,  la  regla  del  fuera  de  juego  en  el  fútbol.  En  los  170  milisegundos  que  tarda  en  
transportarse  la  imagen  visual  de  un  jugador  desde  la  retina  hasta  el  cerebro  del  juez  de  
línea,  ¡cualquier  delantero  decente  ya  estará  al  menos  un  metro  y  medio  más  adelante!
En  resumen:  para  sobrevivir  a  los  peligros  de  la  evolución  (y  también  para  tomar  
decisiones  de  fuera  de  juego  sin  necesidad  del  árbitro  asistente  de  video;  VAR),  el  
cerebro  humano  ha  aprendido  a  no  esperar  información  o  información  antes  de  decidir  qué  hacer.
En  otras  palabras,  nuestro  cerebro  no  solo  es  activo,  sino  también,  y  principalmente,  
proactivo.  Solo  hay  una  forma  de  compensar  la  lentitud  y  las  imperfecciones  de  nuestros  
procesos  de  percepción  y  pensamiento  conscientes,  y  es  haciendo  predicciones  
superrápidas  e  inconscientes.  Los  jugadores  de  tenis  pueden  devolver  el  servicio  de  
Groth  (a  veces,  al  menos),  no  porque  hayan  seguido  el  vuelo  real  de  la  pelota,  sino  
porque  predicen  el  vuelo  de  la  pelota  de  forma  rápida,  precisa  e  inconsciente.  De  la  
misma  manera,  los  árbitros  y  los  jueces  de  línea  que  tienen  "buen  ojo"  para  detectar  el  
fuera  de  juego  han  aprendido  sobre  todo  a  predecir  el  fuera  de  juego.

"El  cerebro  humano  no  solo  es  activo,  sino  también,  y  
principalmente,  proactivo".

Además  de  la  velocidad  y  una  mejor  oportunidad  de  supervivencia,  hay  otra  razón  
importante  por  la  que  el  cerebro  prefiere  no  esperar  la  información  de  los  sentidos  antes  
de  tomar  decisiones  e  iniciar  acciones.  Además  de  ser  lenta,  la  información  
proporcionada  por  los  sentidos  también  es  muy  poco  fiable.  Nuestro  cerebro  no  tiene  
contacto  directo  con  el  mundo  exterior.  Se  encuentra  atrapado  en  la  oscuridad  de  la  
cavidad  craneal.  No  puede  ver,  oír,  tocar,  oler  o  saborear.  Todo  lo  que  puede  hacer  es  
recibir  y  procesar  señales  electromagnéticas.  Esto  es  algo  que  hace  bien,  pero  hay  un  
problema:  hay  muchos  eventos  diferentes  y  totalmente  ajenos  en  el  mundo  exterior  que  
pueden  generar  la  misma  señal  electromagnética.  Esto  es  algo  que  fue  descubierto  ya  
en  el  siglo  XIX  por  el  fisiólogo  alemán  Johannes  Peter  Müller.  Encendió  una  luz  sobre  
las  retinas  de  sus  sujetos  de  prueba  y  le  dijeron  que  estaban  viendo  'luz'.  Pero  la  gente  
tenía  la  misma  sensación,  que  estaban  viendo  luz,  cuando  no  hacía  nada  más  que  
aplicar  un  poco  de  presión  en  el  globo  ocular.  La  aplicación  de  estimulación  eléctrica  al  
nervio  óptico  también  generó  la  misma  experiencia:  las  personas  involucradas  dijeron  
que  vieron  luz.  En  pocas  palabras,  se  enviaron  tres  señales  al  cerebro,  cada  una  
exactamente  igual,  pero  cada  una  como  resultado  de  una  causa  totalmente  diferente.  La  
implicación  de  los  hallazgos  de  Müller  es  que  el  cerebro  a  menudo  necesita  "adivinar"  la  
causa  del
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  13  

señales  eléctricas  que  está  recibiendo  constantemente.  Nuestras  'experiencias',  por  
lo  tanto,  no  son  una  impresión  directa  del  mundo,  sino  la  mejor  suposición  del  cerebro  
sobre  la  causa  de  las  señales  que  inundan  nuestro  sistema  nervioso  cada  hora  del  día.
Y  debido  a  que  no  existe  un  vínculo  directo  entre  un  estímulo  y  una  experiencia  sensorial,  
es  posible  que  el  mismo  estímulo  genere  una  variedad  de  experiencias  muy  diferentes.  
Esto  a  veces  puede  conducir  a  discusiones  espectaculares;  por  ejemplo,  sobre  el  color  de  
las  cosas.
A  principios  de  febrero  de  2015,  Cecilia  Bleasdale  de  Lancashire,  en  el  noroeste  de  
Inglaterra,  fue  de  compras  para  encontrar  un  vestido  adecuado  para  la  boda  de  su  hija,  
Grace.  En  una  tienda  cerca  de  la  ciudad  de  Chester,  encontró  tres  vestidos  que  le  gustaron  
bastante.  No  pudo  decidir  cuál  elegir,  por  lo  que  tomó  una  foto  de  cada  uno  de  ellos  en  su  
teléfono  inteligente.  Después  de  pensarlo  un  poco  más,  finalmente  decidió  comprar  un  
vestido  azul  y  negro.  Cuando  llegó  a  casa,  le  envió  las  tres  fotos  a  Grace,  que  vive  en  
Escocia,  y  agregó  en  un  mensaje  de  texto:  "Compré  la  tercera".  A  lo  que  Grace  respondió:  
'¿Te  refieres  al  blanco  y  dorado?'  A  lo  que  una  Cecilia  confundida  ahora  a  su  vez  respondió:  
'¡No,  es  azul  y  negro!'  Grace  sugirió  entonces  que  tal  vez  era  hora  de  que  su  madre  visitara  
a  un  óptico,  porque  el  tercer  vestido  era  claramente  de  color  blanco  y  dorado.

Buscando  confirmación  de  que  no  era  daltónica  ni  chiflada,  Cecilia  le  mostró  la  tercera  foto  
a  su  esposo.  Pero  solo  confundió  aún  más  las  cosas  al  responder  'Lo  siento,  cariño,  pero  
a  mí  también  me  parece  blanco  y  dorado',  ¡a  pesar  de  que  en  realidad  había  sostenido  el  
vestido  en  sus  manos  en  la  tienda,  para  que  su  esposa  pudiera  fotografiarlo!
Grace  luego  publicó  la  foto  en  su  página  de  Facebook,  donde  fue  vista  por  una  de  sus  
amigas,  Caitlin  McNeil,  quien  dijo  que  también  vio  el  vestido  blanco  y  dorado.  Sin  embargo,  
¡imagínense  la  sorpresa  de  Caitlin  cuando  finalmente  llegó  el  día  de  la  boda  y  vio  que  el  
vestido  de  Cecilia  era  muy  obviamente  azul  y  negro!  Todavía  desconcertada  por  este  
curioso  fenómeno,  Caitlin  publicó  la  foto  en  su  propio  blog  de  Tumblr  el  26  de  febrero  y  
pidió  a  sus  seguidores  que  le  dijeran  qué  colores  vieron.
La  respuesta  fue  abrumadora  y,  en  cuestión  de  horas,  nació  una  nueva  moda  en  Internet,  
que  finalmente  se  conoció  como  'dressgate'.  Millones  de  personas  vieron  la  foto,  que  en  
los  momentos  pico  tuvo  más  de  10.000  vistas  por  segundo.  Y  no  fue  solo  en  las  redes  
sociales  que  'dressgate'  se  convirtió  en  un  gran  éxito:  la  pregunta  sobre  por  qué  diferentes  
personas  vieron  el  mismo  vestido  en  diferentes  colores  también  hizo  que  los  periódicos  
nacionales  como  The  Guardian  y  The  New  York  Times,  sin  mencionar  las  publicaciones  
científicas  e  incluso  el  programa  de  entrevistas  de  televisión  Ellen  De  Generes.
¿Cómo  es  posible  que  las  personas  experimenten  algo  tan  básico  para  la  percepción  
visual  humana  como  la  identificación  de  colores  de  formas  tan  radicalmente  diferentes?  La  
explicación  es  bastante  simple,  o  al  menos  suena  simple:  en  realidad  no  vemos  colores;  
los  fabricamos.  Los  colores  son  una  construcción  de  nuestro  cerebro.  Los  diferentes  
colores  que  percibimos  son  diferentes  longitudes  de  onda  de  las  emisiones  
electromagnéticas.  Los  receptores  en  el  ojo  humano  solo  son  capaces  de  captar  un  rango  
limitado  de  estas  longitudes  de  onda  (por  ejemplo,  no  pueden  percibir  rayos  X  u  ondas  de  
radio).  Este  rango  limitado  (longitudes  de  onda  entre  400  y  750  nanómetros)  se  conoce  
como  espectro  de  color.  Todas  estas  diferentes  longitudes  de  onda  producen  diferentes  
señales  electrónicas  en  el  cerebro.  Una  vez  más,  el  cerebro  necesita
Machine Translated by Google

14  El  cerebro  
predictivo  para  'adivinar'  qué  pudo  haber  causado  estas  señales  electrónicas.  Y  
para  ello,  el  cerebro  tiene  en  cuenta  el  contexto  más  amplio  del  entorno  que  lo  
rodea  y,  en  particular,  la  caída  de  la  luz.
Un  ejemplo  concreto.  Todos  percibimos  un  tomate  maduro  como  rojo.  Sin  
embargo,  en  realidad  un  tomate  no  es  rojo.  No  tiene  color.  La  piel  del  tomate  
absorbe  todas  las  diferentes  longitudes  de  onda  de  la  luz,  pero  refleja  la  
longitud  de  onda  que  corresponde  a  lo  que  llamamos  'rojo',  que  es  de  
aproximadamente  700  nanómetros.  Las  longitudes  de  onda  que  refleja  el  tomate  
dependen  de  la  naturaleza  de  la  luz  que  incide  sobre  él.  Estas  longitudes  de  
onda  serán  diferentes,  por  ejemplo,  para  luz  blanca  clara  que  para  luz  azul  o  
amarilla.  Para  evitar  confundirse  con  todas  las  diversas  permutaciones  de  color  
que  esto  puede  crear,  el  cerebro  aplica  un  proceso  correctivo  al  'adivinar'  el  
color  de  las  cosas  sobre  la  base  de  la  caída  de  la  luz.  Si  el  cerebro  no  hiciera  
esto,  experimentaríamos  el  color  de  los  tomates  en  el  interior  de  un  estante  de  
la  tienda  como  muy  diferente  del  color  de  los  tomates  que  cuelgan  en  una  planta  
al  aire  libre  en  nuestro  jardín.  De  la  misma  manera,  'veríamos'  cambiar  el  color  
de  la  piel  de  las  personas  a  lo  largo  del  día,  dependiendo  de  la  hora  (mañana,  
mediodía,  tarde)  porque  la  luz  que  proviene  del  sol  es  diferente  en  los  diferentes  
momentos  del  día.  Esto  nos  volvería  locos,  ya  que  nada  tendría  un  color  estable,  
transformando  el  mundo  en  un  lugar  muy  impredecible.
Es  por  este  proceso  correctivo  que  la  gente  pudo  ver  el  vestido  de  Cecilia  en  
diferentes  colores,  a  pesar  de  que  la  foto  era  la  misma  para  todos.
Algunas  personas  asumieron  (inconscientemente)  que  la  foto  estaba  
sobreexpuesta  o  subexpuesta.  Otros  hicieron  correcciones  para  tener  en  cuenta  
la  pantalla  o  la  luz  en  la  que  se  veía  la  foto.

¿Cuál  es  el  más  pálido,  A  o  B?
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  15

Esta  corrección  automática  basada  en  nuestras  suposiciones  también  explica  por  qué  
en  el  tablero  de  ajedrez  de  arriba,  el  cuadrado  A  parece  tener  un  color  más  pálido  que  el  
cuadrado  B,  aunque  ambos  son  exactamente  iguales.  Tu  cerebro  "sabe"  que  A  es  un  
cuadrado  pálido  en  el  tablero,  corrige  la  sombra  y,  por  lo  tanto,  ve  el  cuadro  más  pálido  
que  el  cuadrado  
B.7  En  otras  palabras,  no  vemos  lo  que  realmente  hay  allí,  sino  lo  que  
inconscientemente  vemos.  supongamos  que  debería  estar  allí.  Esto  significa  que  la  
realidad  es  algo  construido  por  tu  cerebro.  Chris  Frith,8  un  conocido  neurocientífico  y  
esposo  de  Uta,  una  autoridad  mundial  en  el  campo  del  autismo,  lo  expresa  de  la  siguiente  
manera:  'La  percepción  es  una  ilusión  que  se  corresponde  (en  la  mayoría  de  los  casos,  
felizmente)  con  la  realidad'.  Otro  conocido  investigador  del  cerebro,  Anil  Seth,  en  una  
charla  TED  ampliamente  vista9  de  2017,  incluso  llegó  a  referirse  a  la  percepción  como  
"alucinación  controlada".  No  percibimos  el  mundo  tal  como  es;  percibimos  un  modelo  del  
mundo  creado  por  nuestro  cerebro.
Si  no  fuera  así,  entraríamos  en  pánico  cada  vez  que  vemos  a  nuestros  seres  queridos  
caminando  o  en  bicicleta  alejándose  de  nosotros,  porque  los  veríamos  cada  vez  más  
pequeños.  Cuanto  más  lejos  está  alguien  de  nosotros,  más  pequeña  es  la  imagen  que  se  
proyecta  en  nuestra  retina.  ¡Es  una  suerte  que  no  confiemos  en  la  escala  de  esa  imagen  
para  sacar  nuestras  conclusiones  sobre  el  tamaño  de  una  persona,  sino  que  las  basemos  
en  el  conocimiento  del  cerebro  de  que  las  personas  no  se  vuelven  más  pequeñas  
repentinamente  una  vez  que  comienzan  a  andar  en  bicicleta!
En  este  punto,  algunos  de  ustedes  probablemente  se  estén  preguntando:  ¿cómo  
podemos  tener  un  modelo  del  mundo  sin  tener  primero  información  sensorial  sobre  la  cual  
basar  ese  modelo?  ¿Cómo  puedes  reconocer  a  un  perro  como  un  perro,  a  menos  que  
hayas  visto  uno  primero?  La  respuesta  a  esta  pregunta  es  compleja.  De  hecho,  la  
respuesta  es  tanto  'sí'  como  'no'.  No,  no  es  necesario  haber  visto  primero  a  un  perro  para  
reconocerlo  como  animal.  Pero  sí,  debe  haber  visto  varios  perros  para  refinar  y  mejorar  
su(s)  modelo(s)  de  perros  y  otras  mascotas.  Esto  explica  por  qué  los  niños  pequeños  a  
veces  se  refieren  a  un  gato  como  un  perro  o  tienen  la  tendencia  de  referirse  a  todos  los  
hombres  como  'papá' (para  diversión  de  los  presentes,  ¡excepto  quizás  para  el  verdadero  
papá!).
Cuando  nacemos,  nuestro  cerebro  no  está  vacío.  No  es  una  tabula  rasa,  pero  en  
realidad  contiene  mucha  información  'preprogramada'.  Por  ejemplo,  no  es  necesario  que  
aprenda  que  el  mundo  es  un  entorno  tridimensional  (3D).  O  que  la  luz  generalmente  
viene  de  arriba.  Este  conocimiento  se  te  regala  al  nacer.  Puede  considerarlo  como  una  
especie  de  paquete  de  inicio  para  su  misión  de  supervivencia  en  la  tierra.  Además,  este  
conocimiento  está  tan  fuertemente  presente  en  tu  cerebro  que  no  puedes  actuar  como  si  
no  lo  supieras.  Las  ilusiones  bien  conocidas  hacen  uso  de  esto.  Por  ejemplo,  nuestro  
conocimiento  innato  nos  dice  que  el  mundo  es  3D  y  que  el  rostro  humano  tiene  una  forma  
convexa  y  no  cóncava,  como  es  el  caso  de  la  desconcertante  ilusión  del  rostro  hueco  que  
ves  a  continuación.10  El  rostro  de  la  mano  izquierda  se  proyecta  hacia  adelante .  hacia  
nosotros  (convexa),  mientras  que  la  cara  de  la  derecha  en  realidad  está  empujada  hacia  
adentro  lejos  de  nosotros  (cóncava),  aunque  ambas  caras  parecen  ser  iguales,  porque  
eso  es  lo  que  nuestro  cerebro  nos  dice  que  debe  suceder.
Machine Translated by Google

16  El  cerebro  predictivo

No  sabemos  exactamente  cuánto  o  qué  tipo  de  información  está  preprogramada  
de  esta  manera.  Pero  ciertamente  es  más  de  lo  que  generalmente  pensamos.
Por  ejemplo,  investigadores  flamencos11  han  descubierto  que  las  categorías  utilizadas  
por  el  cerebro  para  agrupar  y  hacer  distinciones  entre  lo  que  vemos  (¿Es  esto  una  
cara?  ¿Es  esto  un  objeto?  ¿Es  esto  un  paisaje?)  ya  están  presentes  dentro  de  nuestra  
cabeza  al  nacer  y  no  no  necesita  ser  aprendido  sobre  la  base  de  la  experiencia  
visual.  Los  investigadores  permitieron  a  un  grupo  de  personas  con  discapacidad  visual  
(algunas  de  las  cuales  nacieron  sin  ver  o  incluso  sin  ojos,  por  lo  que  nunca  habían  
tenido  la  oportunidad  de  ver  nada)  escuchar  sonidos  de  diferentes  categorías,  como  
reír  o  comer  durante  un  rato.  la  categoría  'rostros'  y  un  reloj  o  una  lavadora  para  la  
categoría  'objetos'.  Se  midió  la  actividad  cerebral  de  los  sujetos  de  prueba  y,  a  pesar  
de  que  nunca  habían  visto  una  cara  o  un  reloj,  la  corteza  visual  en  su  cerebro  
reaccionó  de  manera  diferente  a  cada  categoría,  precisamente  de  la  misma  manera  
que  las  personas  que  pueden  ver.  En  otras  palabras,  las  personas  con  discapacidad  
visual  parecen  usar  el  mismo  "mapa"  visual  que  las  personas  videntes  para  hacer  distinciones  entre  c
Además,  este  mapa  existe  dentro  de  su  cabeza,  aunque  nunca  hayan  visto  el  mundo  
exterior.  Conclusión:  sabemos  ciertas  cosas  sin  necesidad  de  una  entrada  sensorial  
previa.
Pero  va  incluso  más  allá  de  eso.  Cuando  uno  de  sus  sentidos  no  funciona  
correctamente  o  no  funciona  en  absoluto,  puede  adquirir  la  información  que  este  
sentido  normalmente  le  proporcionaría  a  través  de  uno  de  sus  otros  sentidos.  ¿En  
realidad?  ¿Cómo  es  esto  posible?  Es  necesario  recordar  que  el  cerebro  funciona  
exclusivamente  a  través  del  procesamiento  de  señales  eléctricas.  No  importa  de  qué  
sentido  provenga  la  señal,  todas  se  transmiten  en  la  misma  forma  electromagnética  a  
través  de  las  diversas  vías  neuronales  del  cuerpo.  Por  esta  razón,  para  el  cerebro  no  
importa  de  dónde  provengan  estas  señales,  siempre  y  cuando  continúe  recibiendo  las  
señales  que  necesita  para  ayudarnos  a  sobrevivir.  Esto  significa  que  puede  usar  sus  
otros  órganos  sensoriales  para  ver,  aunque  requiere  mucha  práctica  y  paciencia.  Erik  
Weihenmayer  de  Colorado  (EE.  UU.)  es  la  prueba  viviente  de  este  hecho.  Erik  sufre  
una  rara  enfermedad  hereditaria  llamada  retinosquisis  juvenil.  Esta  es  una  condición  
que  divide  la  retina  en  dos,  por  lo  que  tiene  una  visión  muy  pobre  o,  como  en
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  

17  el  caso  de  Erik  –  eventualmente  se  vuelve  ciego.  A  partir  de  los  13  años,  la  vista  
de  Erik  empeoró  gradualmente,  hasta  que  ya  no  pudo  ver  nada.  Mientras  crecía,  
Erik  siempre  había  sido  un  gran  aficionado  a  deportes  como  la  escalada  en  roca,  el  
ciclismo  y  el  esquí,  todos  los  cuales  son  potencialmente  muy  peligrosos,  si  no  
imposibles,  cuando  no  puedes  ver.  Aún  así,  Erik  no  quería  renunciar  a  estos  deportes  
que  significaban  tanto  para  él.  Y  así  no  lo  hizo.  A  la  edad  de  33  años,  se  convirtió  en  
la  primera  persona  ciega  en  llegar  a  la  cima  del  Monte  Everest.  También  sigue  
siendo  un  ferviente  ciclista  y  destaca  en  el  paracaidismo  acrobático.  Y  todo  sin  el  
beneficio  de  la  vista  normal.  Entonces  ¿Cómo  lo  hace  él?  El  secreto  es  que  Erik  
ahora  ve  con  la  lengua.  Erik  usa  una  cámara.  Esta  cámara  envía  información  visual  
que,  de  otro  modo,  se  proyectaría  en  sus  retinas  en  forma  digital  (una  serie  de  unos  
y  ceros)  a  un  minidispositivo  inteligente  en  la  lengua  de  Erik.  A  partir  de  ahí,  la  
lengua  envía  señales  eléctricas  al  cerebro  a  través  de  sus  propios  caminos  neurales  
exactamente  de  la  misma  manera  que  lo  haría  el  nervio  óptico  en  una  persona  
vidente.  En  lo  que  respecta  al  cerebro,  la  información  es  información;  no  le  importa  
de  dónde  viene.  Y  al  igual  que  con  la  información  transmitida  a  través  de  los  ojos,  el  
cerebro  ahora  necesita  hacer  una  'conjetura'  sobre  la  causa  de  los  impulsos  
eléctricos  que  ha  recibido  a  través  de  la  lengua.  La  experiencia  de  Erik  y  otros  
muestra  que  el  cerebro  aprende  muy  rápido  a  interpretar  las  señales  como  
información  visual.  Además,  a  medida  que  pasa  el  tiempo,  el  cerebro  desarrolla  y  
mejora  su  'modelo'  para  el  origen  de  estas  señales,  de  modo  que  eventualmente  
interpreta  las  señales  como  si  fueran  recibidas  a  través  de  las  vías  neuronales  
tradicionales;  en  otras  palabras,  del  ojo  y  no  de  la  lengua.  Esto  suena  espectacular,  
y  lo  es,  pero  no  es  nuevo.  Funciona  exactamente  con  el  mismo  principio  que  los  
implantes  cocleares  que  se  utilizan  para  que  las  personas  sordas  y  con  discapacidad  
auditiva  puedan  oír:  el  implante  convierte  el  sonido  en  impulsos  eléctricos  que  
estimulan  el  nervio  acústico,  de  modo  que  las  personas  que  apenas  oyen  o  no  oyen  nada  pueden  oír.
Parece  difícil  de  creer,  pero  no  obstante  es  cierto:  aunque  nuestro  cerebro  
ciertamente  necesita  entrada  e  información  para  funcionar,  depende  mucho  menos  
de  los  sentidos  para  obtener  esta  entrada  e  información  de  lo  que  pensamos.  De  
hecho,  no  es  exagerado  decir  que  en  la  metáfora  informática  del  cerebro  se  
sobrestima  enormemente  la  contribución  de  los  sentidos.

"Nuestro  cerebro  necesita  entradas  e  información,  pero  depende  mucho  menos  
de  los  sentidos  de  lo  que  pensamos".

Y  ese  no  es  el  único  defecto  de  la  metáfora  informática.  Por  ejemplo,  también  existe  
el  problema  ilustrado  en  el  diagrama  de  la  página  8.  Esta  imagen  muestra  un  modelo  
tanto  estático  como  lineal.  Todo  comienza  en  el  lado  izquierdo  con  un  estímulo  y  
termina  en  el  lado  derecho  con  una  reacción.  En  algún  punto  intermedio,  una  vez  
procesada  la  información,  se  genera  el  "significado".  Pero,  ¿dónde,  exactamente?  
¿En  qué  punto  termina  la  percepción  y  comienza  la  cognición  (pensamiento)?  ¿La  
cognición  ya  comienza  directamente  detrás  de  la  retina  en  el  nervio  óptico?  ¿O  solo  
comienza  en  la  corteza  óptica  dentro  del  cerebro?
Machine Translated by Google

18  El  cerebro  predictivo  
Sabemos  que  hay  varias  zonas  dentro  de  esta  corteza,  ordenadas  en  una  especie  de  
jerarquía  que  solo  permite  que  las  zonas  'inferiores'  reaccionen  a  estímulos  simples  
como  movimiento,  dirección  o  contornos,  mientras  que  las  zonas  'superiores'  
reaccionan  a  estímulos  con  una  composición  más  compleja.  Pero  la  pregunta  sigue  
siendo  la  misma:  ¿dónde  adquiere  'significado'  un  estímulo?  ¿Es  el  'ver'  de  líneas  o  
movimiento  –  aunque  no  sepas  qué  o  quién  representa  esto  –  una  forma  de  
'significado'?  ¿Quién  puede  decirlo?  En  última  instancia,  todo  lo  que  podemos  decir  
es  esto:  el  procesamiento  de  la  información  nunca  puede  fluir  en  una  sola  dirección,  
lo  que  implica  que  no  hay  un  punto  específico  donde  termina  la  percepción  y  comienza  la  cognición.
En  realidad,  la  forma  en  que  nuestro  cerebro  nos  ayuda  a  comprender  y  reaccionar  
adecuadamente  al  mundo  es  una  historia  dinámica  en  la  que  la  información  se  mueve  
en  diferentes  direcciones:  de  abajo  hacia  arriba  y  de  arriba  hacia  abajo.  De  abajo  hacia  
arriba  se  refiere  al  flujo  ascendente  (feedforward)  de  señales  eléctricas  de  los  sentidos  
a  las  regiones  superiores  del  cerebro.  De  arriba  hacia  abajo  se  refiere  al  flujo  
descendente  de  retorno  de  la  información  procesada  (retroalimentación)  desde  el  
cerebro  a  las  partes  inferiores  de  la  jerarquía  cerebral  y,  en  última  instancia,  a  los  
sentidos.  Ambos  flujos  tienen  lugar  simultáneamente.  Los  sentidos  alimentan  al  cerebro  
con  información,  a  la  que  el  cerebro  responde  dando  acceso  únicamente  a  la  información  
que  es  útil  para  refinar  aún  más  su  modelo  del  mundo.  En  otras  palabras,  existe  un  
control  de  arriba  hacia  abajo  y  una  corrección  del  flujo  de  impulsos  sensoriales  de  abajo  
hacia  arriba.  ¡Y  una  buena  cosa  también!  Solo  imagina  lo  que  sucedería  si  tu  cerebro  
permitiera  el  acceso  a  cada  impulso  sensorial.  Tu  mente  estaría  llena  a  rebosar  a  los  
pocos  minutos  de  despertarte  cada  mañana.  ¡A  la  hora  del  desayuno,  tu  cabeza  ya  estaría  a  punto  de 
Si  el  cerebro  funcionara  de  la  manera  que  se  muestra  al  comienzo  del  diagrama,  no  
solo  te  encontrarías  constantemente  golpeado  en  la  cara  por  pelotas  inesperadas  
mientras  juegas  al  tenis,  sino  que  también  serías  víctima  en  muchas  otras  áreas  de  tu  
vida  del  Tendencia  de  tus  sentidos  a  abrumarte  continuamente  con  información  para  la  
que  no  estás  preparado.  Tu  cerebro  no  es  fanático  de  (demasiadas)  sorpresas.
En  cambio,  prefiere  ocuparse  lo  más  económicamente  posible  de  la  gestión  
energética  del  organismo  del  que  es  responsable,  lo  que  significa  no  desperdiciar  
ningún  esfuerzo  en  información  que  no  es  necesaria  para  nuestro  funcionamiento  
efectivo  y  supervivencia.  Como  resultado,  bloquea  todo  lo  que  no  necesita.  Sólo  deja  
pasar  lo  esencial.  De  esta  forma,  por  ejemplo,  los  japoneses  no  pueden  oír  la  diferencia  
entre  la  letra  R  y  la  letra  L,  porque  esa  no  es  una  distinción  útil  en  su  propio  idioma.  Por  
lo  tanto,  su  cerebro  no  gasta  tiempo  ni  energía  tratando  de  diferenciar  entre  estos  dos  
sonidos.
¿Qué  es  útil  y/o  necesario  para  el  cerebro  humano?  Todo  lo  que  nos  ayuda  a  
funcionar  y  sobrevivir.  En  este  sentido,  el  cerebro  no  está  interesado  en  la  'verdad'.  La  
percepción  no  se  trata  de  buscar  obtener  la  imagen  más  'veraz'  o  más  precisa  del  
mundo.  Es  una  revisión,  a  veces  minuciosa,  a  veces  superficial,  de  la  imagen  o  modelo  
que  el  cerebro  ha  hecho  del  mundo.  El  cerebro  no  quiere  saber  si  su  modelo  del  mundo  
es  correcto  y  se  ajusta  a  la  realidad  externa.
Solo  quiere  saber  si  el  modelo  que  ha  creado  nos  ayuda  a  reaccionar  rápida  y  
adecuadamente  a  esa  realidad.  En  otras  palabras,  el  modelo  no  necesita  ser  un  reflejo  
exacto  de  la  verdadera  naturaleza  de  la  realidad.  Esa  es  la  razón  por  la  cual  las  ilusiones
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  19

trabajar.  En  una  ilusión,  vemos  algo  que  es  diferente  de  lo  que  es  real.  Pero  el  cerebro  está  feliz  de  
aceptar  estas  imperfecciones  perceptivas,  siempre  y  cuando  la  mayor  parte  de  su  modelo  del  mundo  
creado  por  él  mismo  nos  mantenga  con  vida.
Al  igual  que  el  resto  de  nuestro  cuerpo,  el  cerebro  funciona  al  servicio  de  nuestra  supervivencia  
(y  nuestra  reproducción,  si  hay  suficiente  tiempo  y  energía  para  hacer  ambas  cosas).  Para  tener  
éxito  en  esta  misión,  el  cerebro  se  ha  convertido  en  un  órgano  que  ha  tomado  el  control  de  nuestra  
existencia  en  sus  propias  manos.  O,  como  dice  Lisa  Feldman  Barrett:  'Somos  los  arquitectos  de  
nuestra  propia  experiencia'.12  El  cerebro  no  quiere  depender  de  la  información  poco  confiable  y  
ambigua  proporcionada  por  los  sentidos.  Si  ni  siquiera  puedes  confiar  en  estos  sentidos  para  
reconocer  algo  tan  simple  como  el  color  de  un  vestido,  ¿de  qué  sirven?

Igualmente,  el  cerebro  no  quiere  verse  inundado  por  la  masa  de  información  inútil  que  emana  de  
los  sentidos.  No  tiene  intención  de  convertirse  en  esclavo  de  estos  sentidos.

Por  último,  pero  no  menos  importante,  al  cerebro  no  le  gustan  las  sorpresas  impredecibles  y  la  
información  proporcionada  por  los  sentidos  es  demasiado  lenta  para  permitir  que  el  cerebro  esté  
bien  preparado  en  todas  las  circunstancias.
En  resumen,  toda  la  idea  de  la  metáfora  de  la  computadora  ­  entrada  ­  procesamiento  ­
Salida:  simplemente  no  retiene  agua.  Entonces,  ¿cómo  funcionan  realmente  las  cosas?
La  idea  básica  es  simple:  al  cerebro  no  le  gustan  las  sorpresas  y,  por  lo  tanto,  quiere  anticipar  lo  
que  sucederá  en  la  mayor  medida  posible.  Por  esta  razón,  el  cerebro  no  espera  a  que  los  sentidos  
le  proporcionen  información  sobre  el  mundo  exterior,  sino  que  prefiere  hacer  predicciones  sobre  ese  
mundo.  Esto  es  algo  que  los  científicos  del  cerebro  que  trabajan  a  principios  del  siglo  XXI  han  
descubierto  recientemente.  Lo  que  hace  que  este  descubrimiento  sea  tan  copernicano  y,  por  lo  tanto,  
tan  revolucionario  es  la  conclusión  de  que  la  percepción  no  comienza  como  resultado  de  un  estímulo  
en  el  mundo  exterior,  sino  que  en  realidad  comienza  dentro  de  tu  cabeza,  en  tu  propio  cerebro.  La  
vieja  idea  de  'estímulo  →  reacción'  simplemente  no  es  cierta.

'Al  cerebro  no  le  gustan  las  sorpresas  y  quiere  anticipar  
lo  que  sucederá  en  la  mayor  medida  posible'.

Lo  que  Copérnico  y  sus  seguidores  hicieron  con  la  imagen  del  universo  que  tenía  la  humanidad,  los  
neurocientíficos  de  hoy  lo  están  haciendo  con  nuestra  imagen  del  cerebro  humano:  le  están  dando  
la  vuelta  a  esa  imagen.
En  la  forma  antigua  de  pensar  sobre  el  cerebro,  todo  comienza  con  un  estímulo  que  es  captado  
por  los  receptores  en  uno  de  los  sentidos.  Luego,  esta  información  se  envía  a  través  de  las  vías  
neuronales  a  una  de  las  zonas  de  procesamiento  superiores  del  cerebro.  Una  vez  procesadas,  estas  
zonas  retroalimentan  esta  información  entrante  al  resto  del  cuerpo.  Eso,  al  menos,  es  lo  que  nos  
parece  a  la  mayoría  de  nosotros.  Pero  eso  no  es  lo  que  realmente  sucede.  Antes  de  que  los  sentidos  
capten  los  estímulos,  el  cerebro  ya  predice  cuál  será  la  entrada  de  los  sentidos.  Cuando  ves  un  trozo  
de  chocolate,  ya  sabes  (inconscientemente,  sin  pensar)  a  qué  sabrá  antes  de  levantarlo  y  llevártelo  
a  la  boca.  El  cerebro
Machine Translated by Google

20  El  cerebro  predictivo  

no  pide  a  los  sentidos  nueva  información  o  entrada,  sino  que  quiere  
retroalimentación  sobre  la  información  que  ya  tiene  sobre  el  mundo.  Con  esto  en  
mente,  su  cerebro  verificará  si  la  textura  y  el  sabor  del  chocolate  coinciden  con  
sus  (y  sus)  expectativas.  En  otras  palabras,  lo  que  solíamos  llamar  feedforward  
de  información  (el  flujo  de  abajo  hacia  arriba)  es  en  realidad  retroalimentación,  ¡y  
viceversa!  El  cerebro  usa  los  sentidos  para  verificar  la  utilidad  continua  y  el  valor  
de  supervivencia  de  sus  propias  predicciones  sobre  el  mundo.  En  neurociencia,  
esto  se  conoce  como  teoría  del  cerebro  predictivo  o  codificación  predictiva.13  Los  
siguientes  diagramas  ayudan  a  aclarar  esto.  Para  que  sea  más  fácil  de  entender,  
he  usado  el  ejemplo  de  la  percepción  visual.
Lo  que  pensábamos  hasta  hace  poco:

SIGNIFICADO

PROCESANDO
comentario

retroalimentación

ESTÍMULO

de  abajo  hacia  arriba  de  arriba  hacia  abajo

Lo  que  ahora  pensamos:

PREDICCIÓN

comentario

REVISANDO  EL
retroalimentación

PREDICCIÓN

ESTÍMULO

de  abajo  hacia  arriba  de  arriba  hacia  abajo
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  21

No  es  fácil  creer  que  la  percepción  comienza  dentro  de  nuestra  propia  cabeza  y  no  es  
el  resultado  de  una  impresión  recibida  del  mundo  exterior.  Esto  va  en  contra  de  nuestra  
intuición:  todos  tenemos  la  sensación  de  que  primero  recibimos  impresiones  del  mundo  
que  nos  rodea,  y  solo  luego  las  procesamos  y  utilizamos.  La  idea  de  que  el  cerebro  
predice  la  información  sensorial  sobre  la  base  de  un  modelo  del  mundo  que  ha  construido  
previamente  suena  tan  increíble  para  la  gran  mayoría  de  las  personas  hoy  en  día  como  
la  afirmación  de  Copérnico  de  que  la  tierra  gira  alrededor  del  sol  debe  haber  sonado  a  
hombres  y  mujeres  en  el  siglo  XVI.  ¡Y  debo  confesar  que  yo  no  soy  diferente!  Aunque  me  
he  pasado  la  última  docena  de  páginas  describiendo  la  nueva  teoría  del  funcionamiento  
del  cerebro,  mi  propia  reacción  visceral  sigue  siendo  sentir  que  respondo  al  mundo,  en  
lugar  de  construirlo  en  los  laberintos  de  mi  propia  mente.

Por  supuesto,  esto  lleva  a  toda  una  serie  de  preguntas  adicionales.  ¿El  cerebro  es  
clarividente?  Si  puede  predecir  la  entrada  de  los  sentidos,  ¿significa  esto  que  siempre  
sabe  lo  que  va  a  pasar?  Y  si  es  así,  ¿por  qué  no  ganamos  la  lotería  todas  las  semanas?  
Para  responder  a  estas  y  otras  preguntas  similares,  es  necesario  explicar  cómo  funcionan  
realmente  los  procesos  predictivos  en  el  cerebro.
Si  ya  ves  al  cerebro  predictivo  como  una  especie  de  adivino,  armado  con  una  bola  de  
cristal  y  una  baraja  de  cartas  del  tarot,  deberías  quitarte  esa  idea  de  la  cabeza  antes  de  
continuar.  Un  cerebro  predictivo  no  es  un  cerebro  que  pueda  predecir  el  futuro.  No  hay  
nada  paranormal  en  sus  predicciones.  Entender  por  qué  requerirá  que  expliquemos  la  
palabra  'predicción'  con  más  detalles  técnicos.14  Una  vez  más,  usaré  el  sentido  de  la  
vista  como  el  ejemplo  más  fácil  de  seguir.
Los  no  expertos  a  menudo  se  sorprenden  al  saber  que  la  parte  del  cerebro  responsable  
del  procesamiento  de  la  información  visual,  la  corteza  visual,  no  se  encuentra  
inmediatamente  detrás  de  los  ojos,  sino  que  en  realidad  está  situada  en  la  parte  posterior  del  cerebro.
En  otras  palabras,  ¡casi  literalmente  vemos  por  la  nuca!  Esta  corteza  visual  está  
estructurada  de  manera  jerárquica.  Hay  niveles  inferiores  que  tienen  un  rango  de  visión  
muy  limitado  y  se  ocupan  del  procesamiento  de  elementos  de  información  relativamente  
pequeños  y  simples  sobre  el  mundo,  como  colores,  líneas,  contornos,  movimiento  y  
orientación.  Más  arriba,  hay  redes  de  neuronas  más  complejas  que  tienen  un  rango  de  
visión  más  amplio  que  les  permite  identificar  y  'ver'  objetos,  personas  y  escenas.

A  estas  diferentes  zonas  dentro  de  la  corteza  visual  se  les  ha  asignado  un  número  que  
indica  su  posición  relativa  en  la  jerarquía  de  la  corteza:  V1,  V2,  V3,  etc.  Entonces,  ¿dónde  
entra  el  aspecto  predictivo  en  todo  esto?  Cuando  hablamos  de  las  predicciones  del  
cerebro,  en  realidad  estamos  hablando  de  las  predicciones  hechas  por  un  nivel  jerárquico  
del  cerebro  sobre  la  actividad  cerebral  del  nivel  inmediatamente  inferior.  En  términos  
concretos,  esto  significa  que  V4  predice  la  actividad  cerebral  de  V3,  V3  predice  la  
actividad  cerebral  de  V2,  y  así  sucesivamente  hasta  que  los  grupos  más  primarios  de  
neuronas  en  la  corteza  predicen  las  señales  eléctricas  que  van  a  ser  generadas  por  los  
receptores  en  la  retina.  Sobre  la  base  de  lo  que  sucede  efectivamente  en  términos  de  
actividad  cerebral  en  los  niveles  inferiores,  cada  grupo  de  neuronas  recibe  
retroalimentación  sobre  las  predicciones  que  hizo.  De  esta  manera,  V4  recibe  
retroalimentación  sobre  sus  predicciones  de
Machine Translated by Google

22  El  cerebro  predictivo  

V3,  mientras  que  V3  a  su  vez  utiliza  la  actividad  cerebral  de  V2  para  comprobar  si  sus  
predicciones  eran  correctas  o  no.

Los  grupos  de  células  cerebrales  predicen  la  actividad  de  grupos  inferiores  de  células  cerebrales.
Los  grupos  inferiores  envían  retroalimentación  que  permite  comprobar  la  precisión  de  las  
predicciones.

En  resumen,  las  predicciones  que  hace  el  cerebro  no  tienen  nada  que  ver  con  la  clarividencia.  
Además,  las  predicciones  no  se  hacen  en  una  sola  área  o  lugar  específico  del  cerebro.  No  existe  una  
zona  que  podamos  designar  como  'la  zona  de  predicción'.  No,  las  predicciones  se  hacen  
simultáneamente  en  muchas  partes  diferentes  del  cerebro,  en  lo  que  efectivamente  es  un  sistema  de  
autoorganización.  Además,  esta  compleja  interacción  de  predicciones  y  comentarios  sobre  las  
predicciones  tarda  solo  unos  milisegundos  en  completarse.
Cuando  las  predicciones  resultan  ser  correctas,  no  pasa  nada.  El  cerebro  no  necesita  tomar  
medidas  correctivas  y,  por  lo  tanto,  puede,  metafóricamente,  dormirse  en  los  laureles.  Su  modelo  del  
mundo  es  exacto.  ¡Hurra!  Sin  embargo,  es  una  historia  muy  diferente  cuando  la  actividad  prevista  en  
las  zonas  inferiores  y  los  receptores  sensoriales  no  coincide  con  las  expectativas.  Cuando  esto  sucede,  
el  cerebro  instantáneamente
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  23  

pasa  a  una  sobremarcha  correctiva.  ¿Por  qué?  Porque  su  modelo  del  mundo  ya  no  es  
perfecto.  Se  enfrenta  a  lo  que  se  conoce  como  error  de  predicción.
Al  cerebro  no  le  gustan  los  errores  de  predicción.  Cuando  ocurren,  el  cerebro  puede  
hacer  una  de  dos  cosas:  puede  actualizar  su  modelo  del  mundo,  para  que  sus  expectativas  
coincidan  mejor  con  la  retroalimentación  proveniente  de  los  sentidos;  o  puede  actuar  en  el  
mundo  real  y  ajustarlo  para  que  coincida  mejor  con  las  expectativas  del  modelo.  De  
cualquier  manera,  nuestro  cerebro  está  constantemente  alerta  a  la  necesidad  de  minimizar  
la  cantidad  de  errores  de  predicción  y  sorpresas  inesperadas .  
sesión  taza  de  café.  Era  chocolate  puro,  de  color  oscuro,  exactamente  del  tipo  que  me  
gusta.  Como  resultado,  me  lo  metí  en  la  boca,  casi  sin  pensar.  Sabía  horrible,  y  si  no  
estuviera  de  pie  en  medio  de  una  sala  llena  de  otros  invitados  distinguidos  y  oradores,  lo  
habría  escupido  de  inmediato.  Uno  de  mis  colegas  notó  mi  sorpresa  y  comentó:  'Es  un  
sabor  interesante,  ¿no?,  ese  chocolate  hecho  con  sal  marina'.  Era  la  primera  vez  que  
comía  este  tipo  de  chocolate  y  mi  cerebro  no  esperaba  experimentar  el  sabor  a  sal.  La  sal  
no  tenía  un  lugar  en  el  modelo  de  mi  cerebro  de  cómo  debería  saber  el  chocolate.  Esto  lo  
llevó  a  encontrar  un  error  de  predicción;  a  saber;  ¡Dios  mío,  hay  algo  muy  extraño  en  este  
chocolate!  Mi  reacción  visceral  inmediata  de  escupir  el  chocolate  fue  un  reflejo  de  
supervivencia  desencadenado  por  mi  cerebro,  porque  pensó  que  algo  andaba  mal.  ¡La  
sal  no  es  lo  que  esperábamos!  Escupirlo  habría  sido  una  acción  correctiva  en  el  mundo  
real  para  eliminar  el  error  de  predicción  y  mantener  intacto  el  modelo  de  chocolate  del  
cerebro.  De  esta  manera,  el  mal  sabor  simplemente  desaparecería.  Pero  no  tuve  el  coraje  
de  hacer  eso  en  una  habitación  llena  de  gente.  Además,  no  solo  me  gusta  el  chocolate,  
también  me  gusta  la  sal.  Como  resultado,  mi  cerebro  ajustó  instantáneamente  su  modelo  
de  chocolate,  de  modo  que  la  sal  es  ahora  una  de  las  posibles  características  del  
chocolate.  Esto  significa  que  mi  cerebro  ya  no  comete  errores  de  predicción  cada  vez  que  
como  un  trozo  de  chocolate  salado.  Solo  queda  el  delicioso  sabor  del  chocolate  y  la  sal.

Este  ejemplo  muestra  que  el  cerebro  no  responde  a  los  estímulos,  sino  que  responde  a  
las  desviaciones  de  los  estímulos  que  había  predicho.  En  otras  palabras,  responde  a  
errores  de  predicción.16  Solo  tomamos  conciencia  de  nuestro  entorno  cuando  la  
retroalimentación  que  recibimos  de  nuestros  sentidos  no  coincide  con  nuestras  expectativas.  
Esto  es  bueno:  como  ya  he  señalado,  nos  volveríamos  locos  si  nuestro  cerebro  tuviera  que  
procesar  todo  el  input  que  recibe  de  todos  los  sentidos.  Afortunadamente,  el  cerebro  solo  
necesita  comenzar  a  funcionar  cuando  hay  una  diferencia  entre  lo  que  esperaba  que  
sucediera  y  la  nueva  información  basada  en  lo  que  realmente  sucedió.
Si  el  cerebro  hiciera  lo  contrario,  sería  simplemente  un  desperdicio  antieconómico  de  sus  
limitados  recursos  energéticos.  ¿Por  qué  debería  preocuparse  por  cosas  que  ya  sabe  y  
espera?  Como  resultado,  se  basa  en  cambio  en  el  sistema  ya  descrito  anteriormente:  un  
flujo  constante  de  actividad  de  arriba  hacia  abajo  en  forma  de  predicciones,  con  acciones  
correctivas  que  solo  se  deben  tomar  en  caso  de  que  sea  consciente  de  los  errores  de  
predicción  a  través  de  las  predicciones  de  abajo  hacia  arriba.  entrada  sensorial.17  Esto  
explica  por  qué  hay  diez  veces  más  fibras  que  van  desde  la  corteza  visual  hasta  el  tálamo,  el  vínculo  entre
Machine Translated by Google

24  El  cerebro  predictivo  

el  cerebro  y  el  nervio  óptico  –  que  hay  en  la  dirección  opuesta.18  También  es  necesario  
recordar  que  solo  el  10%  de  la  información  que  utiliza  el  cerebro  para  ver  en  realidad  
proviene  de  los  ojos.  El  90%  restante  de  la  información  proviene  de  otras  áreas  del  
cerebro.19  En  otras  palabras,  los  sentidos  no  son  de  ninguna  manera  los  actores  
principales  en  el  proceso  de  percepción;  por  el  contrario,  el  suyo  es  sólo  un  papel  
secundario.  La  verdadera  estrella  en  lo  que  respecta  a  la  percepción  es  el  propio  
cerebro;  ahí  es  donde  se  hace  casi  todo  el  trabajo.
El  cerebro  tiene  una  notable  capacidad  de  adaptación.  Ajusta  y  mejora  continuamente  
sus  modelos  del  mundo,  y  lo  hace  a  la  velocidad  del  rayo.  Por  ejemplo,  su  cerebro  no  
requiere  más  que  unos  pocos  minutos  para  complementar  su  modelo  existente  de  su  
cuerpo  con  una  nueva  extremidad  falsa.  Esto  fue  probado  por  un  experimento  llevado  a  
cabo  a  fines  de  la  década  de  1990  por  Matthew  Botvinick  y  Jonathan  Cohen,20  ahora  
generalmente  conocido  como  la  ilusión  de  la  'mano  de  goma'.
Botvinick  y  Cohen  sentaron  a  sus  sujetos  de  prueba  en  una  mesa  y  les  pidieron  que  
pusieran  ambos  antebrazos  sobre  la  superficie  de  la  mesa.  Luego  colocaron  una  
partición  sobre  la  mesa,  de  modo  que  los  sujetos  de  prueba  ya  no  pudieran  ver  su  mano  
derecha.  En  la  parte  vista  del  tabique,  colocaron  una  mano  de  goma.  A  continuación,  
los  investigadores  acariciaron  la  mano  de  goma  y  la  mano  derecha  'invisible'  con  un  cepillo  suave.
¿Resultado?  Al  combinar  lo  que  podían  ver  y  lo  que  podían  sentir,  basándose  en  todas  
sus  experiencias  previas  de  ver  y  sentir  cosas  al  mismo  tiempo,  ¡los  cerebros  de  los  
sujetos  de  prueba  llegaron  a  considerar  la  mano  de  goma  como  una  parte  real  del  
cuerpo!  ¡La  gente  incluso  se  estremeció  cuando  los  investigadores  fingieron  que  iban  a  
golpear  la  mano  de  goma  con  un  martillo!  Además,  este  proceso  de  ajuste  tardó  solo  
dos  minutos  en  completarse.  Cuando  los  investigadores  preguntaron  a  los  sujetos  de  
prueba  cómo  habían  experimentado  el  experimento,  la  mayoría  respondió  que  era  como  
si  su  propia  mano  hubiera  desaparecido  y  la  mano  falsa  se  hubiera  vuelto  real.

'El  concepto  del  cerebro  predictivo  no  es  simplemente  una  teoría  sobre  la  
percepción,  sino  que  es  sobre  todo  una  teoría  sobre  la  forma  en  que  las  
personas  aprenden.'

Todo  esto  sugiere  que  el  concepto  de  cerebro  predictivo  no  es  simplemente  una  teoría  
sobre  la  percepción,  sino  sobre  todo  una  teoría  sobre  la  forma  en  que  las  personas  
aprenden.  El  cerebro  aprende  algo  nuevo  de  cada  experiencia  que  experimentamos  y  
ajusta  sus  modelos  del  mundo  en  consecuencia,  para  que  pueda  anticipar  mejor  lo  que  
es  probable  que  suceda  en  ese  mundo  en  el  futuro.  Esto  significa  que  su  cerebro  está  
cambiando  constantemente.  Tu  cerebro  de  hoy  no  es  el  mismo  que  tu  cerebro  de  ayer.  
Y  como  resultado  de  leer  lo  que  acabo  de  escribir,  tu  cerebro  estará  cambiando  
nuevamente.
El  cerebro  no  solo  aprende  rápido,  sino  también  con  gran  flexibilidad.  Esto  es  
necesario.  No  existe  un  vínculo  claro  y  fijo  entre  una  experiencia  sensorial  y  cualquier  
cosa  en  el  mundo  exterior  que  pueda  haber  causado  esa  experiencia.  Toda  entrada  
sensorial  es,  por  definición,  ambigua,  capaz  de  interpretación  de  diferentes  maneras.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  25

En  resumen,  en  lo  que  al  cerebro  se  refiere  no  hay  certezas  en  el  mundo.
Ante  tanta  incertidumbre,  la  flexibilidad  es  la  única  respuesta.
Considere,  por  ejemplo,  lo  siguiente:

¿Qué  crees  que  es  esto?  Es  difícil  de  decir,  ¿no?,  porque  la  imagen  es  bastante  vaga.  
Todo  lo  que  puedes  hacer  es  adivinar.
Si  te  digo  que  el  objeto  es  un  dispositivo  eléctrico,  probablemente  puedas  hacer  una  
suposición  más  educada.  Podría  ser  un  simulacro.  Pero  también  podría  ser  un  secador  de  
pelo.  Ahora  mira  las  dos  imágenes  de  abajo.

Si  ahora  les  pido  que  adivinen  nuevamente,  me  imagino  que  la  mayoría  de  ustedes  dirán  
que  la  imagen  de  la  izquierda  probablemente  sea  un  taladro  y  la  imagen  de  la  derecha  
probablemente  sea  un  secador  de  pelo.  ¿Por  qué?  Porque  tu  cerebro  ajusta  de  manera  
flexible  sus  predicciones  para  que  coincidan  con  el  contexto.  En  el  contexto  de  un  banco  de  
trabajo,  es  más  probable  que  encuentre  un  taladro  que  un  secador  de  pelo.  Y  en  el  baño  es  
al  revés.
Debido  a  que  no  existe  una  relación  unívoca  fija  entre  una  experiencia  sensorial  y  su  
causa  en  el  mundo  exterior,  siempre  son  posibles  varias  explicaciones.  Aquí  hay  otro  
ejemplo  del  tipo  de  problema  que  el  cerebro  está  constantemente
Machine Translated by Google

26  El  afrontamiento  

predictivo  del  cerebro .  Mire  el  cubo  a  continuación,  llamado  así  por  el  cristalógrafo  y  
geógrafo  suizo  Louis  Albert  Necker,  quien  fue  el  primero  en  desarrollar  esta  ilusión  óptica.

Ahora  mira  los  siguientes  dos  cubos.  ¿Cómo  describirías  la  posición  de  la  pelota?  
¿En  la  esquina  inferior  izquierda  trasera?  ¿O  en  la  esquina  inferior  izquierda  delantera?
En  realidad,  ambos  son  posibles.  Todo  depende  de  qué  cara  del  cubo  consideres  su  
frente.  Y  esto  depende  de  si  miras  el  cubo  de  arriba  hacia  abajo  o  de  abajo  hacia  
arriba.  Agregar  un  poco  de  contexto  hace  toda  la  diferencia.  Por  supuesto,  esto  
también  influye  en  el  tamaño  de  la  bola,  que  parece  más  alejada  en  un  cubo  que  en  el  
otro.

Debido  a  que  la  entrada  de  los  sentidos  es  ambigua  y  poco  confiable,  nada  en  el  
mundo  es  100%  seguro,  y  debido  a  que  el  cerebro  también  sabe  que  su  propio  modelo  
del  mundo  no  puede  ser  100%  correcto,  el  cerebro  prefiere  trabajar  con  probabilidades.  
Siempre  hay  diferentes  explicaciones  posibles  para  los  orígenes  de  nuestras  
experiencias  y  le  costaría  al  cerebro  demasiada  energía  y  esfuerzo  evaluar  todas  
estas  explicaciones  una  por  una.  En  un  mundo  lleno  de  tigres  dientes  de  sable,  autos  
y  pelotas  de  tenis  que  se  acercan  rápidamente,  simplemente  no  hay  tiempo.  Optar  por  
­o,  si  lo  prefiere,  adivinar­  la  más  probable  y  creíble  de  las  soluciones  disponibles  en  
el  caso  dado.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  27
circunstancias  es,  por  lo  tanto,  el  movimiento  más  inteligente.21  Ese  es  el  secreto  del  éxito  del  
cerebro  predictivo.
Imagínese:  está  sentado  en  su  automóvil  y  escucha  una  sirena  de  incendio.  Una  posibilidad  es  
que  alguien  en  el  vecindario  haya  hecho  sonar  la  sirena  por  diversión.  Mmm.
Aunque  eso  no  es  imposible,  no  es  el  escenario  más  probable  ni  más  creíble.  No  es  fácil  tener  
en  tus  manos  ese  tipo  de  sirena  y  sonar  una  para  "divertirte"  no  te  hará  muy  popular.  En  su  modelo  
de  'por  qué  suenan  las  sirenas'  actualmente  no  hay  lugar  para  bromistas  con  un  sentido  del  humor  
retorcido.
No,  es  mucho  más  probable  y  mucho  más  creíble  que  la  sirena  signifique  que  hay  un  camión  de  
bomberos  en  algún  lugar  cercano.  La  posibilidad  de  que  el  camión  de  bomberos  se  dirija  hacia  
usted  tampoco  es  muy  probable,  a  menos  que  pueda  oler  a  quemado  o  que  pueda  ver  un  accidente  
de  tráfico  en  algún  lugar  más  adelante.  Aun  así,  espera  ver  un  camión  de  bomberos  en  el  próximo  
minuto  más  o  menos,  por  lo  que  disminuye  la  velocidad.  Todavía  no  puedes  ver  el  camión  de  
bomberos,  pero  para  anticiparte  mejor  a  su  posible  llegada,  te  detienes,  más  cerca  del  costado  de  
la  carretera.  También  bajas  el  volumen  de  la  radio,  para  que  puedas  concentrarte  mejor.  Mientras  
hace  esto,  el  sonido  de  la  sirena  también  parece  alejarse  más  y  más,  hasta  que  ya  no  puede  
escucharla.  También  nota  que  ninguno  de  los  otros  autos  está  reduciendo  la  velocidad.

A  la  luz  de  esta  nueva  información,  ajustas  tu  escenario:  ¡el  sonido  de  la  sirena  venía  de  la  radio!  
Su  predicción  de  ver  un  camión  de  bomberos  se  descarta  de  inmediato,  ya  que  la  retroalimentación  
de  sus  sentidos  ha  confirmado  que  esta  predicción  estaba  equivocada.  Y  la  próxima  vez  que  
escuche  una  sirena,  si  cree  que  proviene  o  no  de  la  radio  o  de  un  camión  de  bomberos  en  algún  
lugar  cercano  dependerá  del  contexto  (¿Está  encendida  la  radio?  ¿Otros  autos  están  reduciendo  
la  velocidad?  ¿Puedo  ver  humo? ),  pero  en  cualquier  caso  se  habrá  ajustado  tu  modelo  de  'por  
qué  suenan  las  sirenas'.  Supongamos  que  este  incidente  tuvo  lugar  un  jueves  por  la  noche,  
mientras  conducía  a  casa  desde  el  trabajo.  Exactamente  una  semana  después,  vuelve  a  ocurrir  lo  
mismo:  el  sonido  de  una  sirena  resuena  en  la  radio.  Y  de  nuevo  el  jueves  después  de  eso.  
Eventualmente  llegará  a  la  conclusión  de  que  el  programa  de  radio  que  está  escuchando  con  un  
solo  oído  (después  de  todo,  está  conduciendo  un  automóvil)  utiliza  un  jingle  o  un  fragmento  de  
sonido  con  una  sirena.  Una  vez  que  haya  hecho  este  enlace,  ya  no  disminuirá  la  velocidad  los  
jueves  siguientes  cuando  vuelva  a  escuchar  la  sirena.  Los  diversos  escenarios  probables  se  han  
ajustado  en  su  modelo  de  predicción.

Pero  en  otras  circunstancias,  las  probabilidades  y,  en  consecuencia,  las  predicciones  de  tu  
cerebro  podrían  ser  muy  diferentes.  Imaginemos  ahora  que  un  jueves  decides  ir  a  trabajar  en  tu  
bicicleta,  en  lugar  de  en  tu  coche.  Si  ahora  escucha  una  sirena  en  su  camino  a  casa,  su  cerebro  
colocará  sus  diversas  opciones  de  predicción  en  un  orden  diferente.  A  menos  que  esté  escuchando  
una  radio  en  su  bicicleta,  esta  vez  su  cerebro  le  dirá  que  espere  un  camión  de  bomberos.

Esta  historia  muestra  cómo  el  cerebro  busca  constantemente  mejorar  su  capacidad  de  
predicción  minimizando  el  número  de  sus  errores  de  predicción,  y  también  cómo  ajusta  sus  
predicciones  para  tener  en  cuenta  el  contexto.
Pero  esto  no  significa  que  el  cerebro  esté  constantemente  buscando  la  perfección.  Un  modelo  
que  sea  'suficientemente  bueno'  para  asegurar  nuestra  supervivencia  será  suficiente.  Esto  significa
Machine Translated by Google

28  El  cerebro  predictivo  

que  el  cerebro  no  siempre  se  embarca  inmediatamente  en  una  revisión  seria  de  su  
imagen  del  mundo  cada  vez  que  se  enfrenta  a  un  error  de  predicción.  En  ocasiones  
estos  errores  se  deben  a  la  casualidad,  el  azar  o  la  mala  suerte,  por  lo  que  no  es  
necesaria  una  revisión  de  sus  modelos.  Google  suele  alegrar  su  página  de  inicio  
con  imágenes  de  eventos  importantes  o  personas  vinculadas  a  una  fecha  
determinada,  pero  estas  variaciones  fortuitas  no  nos  hacen  pensar  de  inmediato  
que  hemos  aterrizado  en  una  página  de  inicio  diferente  a  la  de  Google.  Es  imposible  
que  el  cerebro  dedique  atención  a  cada  error  de  predicción  y  a  cada  entrada  
inesperada,  ya  que  esto  pronto  resultaría  en  una  sobrecarga  mental.  En  resumen,  
tu  cerebro  quemaría  un  fusible.  Por  esta  razón,  el  cerebro  necesita  necesariamente  
hacer  una  distinción  entre  los  errores  de  predicción  que  pueden  ignorarse  y  los  
errores  de  predicción  que  deben  tomarse  en  serio.
Para  hacer  esta  distinción,  el  cerebro  tiene  en  cuenta  el  nivel  de  
'ruido' (interferencia)  y  la  variación  a  la  que  está  sujeta  esta  información  sensorial.  
O  para  decirlo  de  manera  más  simple:  evalúa  cuánta  confianza  puede  tener  en  la  
certeza  de  la  información  sensorial  que  recibe.
Esta  vez,  imaginemos  que  sale  a  caminar  en  una  brumosa  mañana  de  domingo.  
Oyes  ladrar  a  un  perro.  Unas  pocas  docenas  de  pasos  más  adelante,  ves  un  gato  
sentado  al  costado  del  camino.  ¿Un  gato  que  ladra?  ¡Eso  es  ciertamente  algo  
inesperado!  Pero  es  pequeña  la  posibilidad  de  que  ajuste  su  modelo  de  gato  para  
tener  en  cuenta  una  nueva  especie  que  ladra  como  un  perro,  en  lugar  de  maullar  
como  otros  gatos.  La  niebla  significa  que  los  receptores  sensoriales  en  sus  retinas  
están  experimentando  demasiado  ruido  e  interferencia  para  poder  enviar  señales  
confiables  a  su  cerebro,  por  lo  que  considerará  la  combinación  inesperada  de  un  
gato  (elemento  visual)  y  un  perro  (elemento  auditivo)  como  un  error  de  predicción  
que  no  debe  tomarse  en  serio.  De  hecho,  es  posible  que  incluso  comiences  a  dudar  
de  tu  propia  percepción.  ¿Fue  realmente  un  gato  lo  que  viste?  Lo  mismo  se  aplica  
cuando  no  hay  niebla,  pero  hay  mucho  ruido  ambiental  a  su  alrededor  (automóviles  
que  pasan,  gente  que  grita,  sirenas  de  incendios,  etc.).  Puedes  ver  al  gato  claramente  
y  no  puedes  ver  a  un  perro  cerca,  pero  aún  crees  que  escuchas  al  gato  ladrar.  Una  
vez  más,  hay  demasiada  confusión  ambiental  para  que  el  cerebro  confíe  en  las  
señales  sensoriales  que  dicen  'este  gato  está  ladrando',  por  lo  que  su  modelo  de  
gato  permanecerá  sin  ajustar.  Pero,  ¿y  si  no  hay  niebla  que  distraiga  visualmente  
ni  ruido  que  distraiga  auditivamente?  ¿Qué  hará  entonces  tu  cerebro,  cuando  estés  
convencido  de  que  el  gato  que  puedes  ver  realmente  está  ladrando?  En  estas  
circunstancias,  su  error  de  predicción  al  menos  hará  que  el  cerebro  se  detenga  para  
pensar  seriamente  sobre  la  naturaleza  de  su  modelo  de  gato...
Además  de  la  cantidad  de  ruido  o  interferencia,  el  nivel  de  variación  en  la  
información  sensorial  que  recibe  también  determinará  la  importancia  que  el  cerebro  
otorga  a  los  errores  de  predicción  particulares.  Imagine  que  uno  de  sus  colegas  
entra  a  su  oficina  un  lunes  por  la  mañana  y  su  cabello,  que  era  rubio  el  viernes,  
ahora  es  azul  brillante.  Si  se  trata  de  una  colega  que  tiene  la  costumbre  de  cambiar  
regularmente  el  color  de  su  cabello  de  esta  manera  dramática,  es  posible  que  ni  
siquiera  note  la  diferencia.  Un  cambio  frecuente  de  color  de  cabello  es  parte  del  
modelo  de  su  cerebro  de  este  colega  en  particular.  En  otras  palabras,  su  cabello  azul.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  
29  no  es  inesperado  y  no  se  trata  de  un  error  de  predicción.  Incluso  si  nota  el  
cambio,  todavía  no  hay  necesidad  de  ajustar  su  modelo.  ¿Azul  esta  vez?  
Lindo….'  Pero  si  el  colega  en  cuestión  ha  sido  rubio  durante  los  últimos  20  
años,  tu  cerebro  no  se  estará  esperando  esta  variación.  Como  resultado,  
probablemente  te  sorprendas  un  poco  cuando  entre  con  su  nueva  permanente  color  aguamarin
'¡Dios  mío!  ¡Qué  le  has  hecho  a  tu  pelo!  Esta  vez,  su  colega  ha  cambiado  de  manera  
más  fundamental  y  su  cerebro  necesita  ponerse  a  trabajar  para  ajustar  su  
conocimiento  sobre  ella.  Ha  aprendido  algo  nuevo  que  no  coincide  con  su  modelo  
existente.  En  el  futuro,  sus  expectativas  y  sus  predicciones  sobre  cómo  se  verá  
tendrá  que  ser  diferente.
Aquí  hay  otro  ejemplo.  Todos  los  días,  te  desplazas  a  tu  trabajo  en  tren.
Y  todos  los  días  durante  los  últimos  dos  años,  te  has  sentado  frente  al  mismo  
hombre  en  los  mismos  asientos.  Si  un  día  de  repente  ya  no  está,  lo  notarás.  Tu  
cerebro  encuentra  un  error  de  predicción.  No  se  esperaba  esta  variación.  También  
hay  muchas  otras  personas  que  toman  el  mismo  tren  todos  los  días,  pero  no  tienen  
asientos  fijos  como  tú.  En  cambio,  toman  diferentes  asientos,  a  veces  incluso  en  
diferentes  compartimentos.  Si  alguna  de  estas  personas  no  está  allí  en  un  día  
determinado,  no  notará  que  faltan.  En  este  caso,  su  cerebro  espera  variación.

El  nivel  de  peso22  que  el  cerebro  otorga  a  los  errores  de  predicción  depende,  
por  tanto,  del  nivel  de  incertidumbre  que  el  cerebro  espera  en  la  información  
sensorial  que  recibe.  Si  el  cerebro  espera  mucho  ruido/interferencia  y  variación,  la  
mayoría  de  los  errores  de  predicción  simplemente  se  archivan  sin  que  se  tomen  
medidas  adicionales.
Dicho  esto,  la  probabilidad  de  que  notes  un  cambio  o  algo  inesperado  no  solo  
depende  del  grado  de  certeza  e  incertidumbre  esperada  sobre  la  información  
sensorial.  También  depende  del  grado  de  certeza  esperado  en  los  propios  modelos  
del  cerebro.  Cuando  se  enfrenta  a  situaciones  nuevas  y  desconocidas,  el  cerebro  
dedicará  una  atención  considerable  a  los  errores  de  predicción  y  la  retroalimentación  
de  los  sentidos,  hasta  que  esté  satisfecho  de  que  puede  tener  suficiente  certeza  
sobre  sus  modelos.  Imagine  que  su  colega  con  el  peinado  azul  es  en  realidad  un  
colega  nuevo  y  hoy  es  solo  su  segundo  día  de  trabajo  en  su  oficina.  El  viernes  
pasado,  ella  era  rubia.  Ahora  el  lunes,  ella  es  azul.  Debido  a  que  no  conoce  muy  
bien  a  la  colega,  su  cerebro  aún  no  tiene  un  buen  modelo  para  ella.  Y  eso  te  da  
curiosidad:  'Dos  colores  de  cabello  diferentes  en  dos  días.  ¿Tomará  un  tercero  
mañana?  Para  que  puedas  predecir  mejor  en  el  futuro  cómo  se  verá,  durante  los  
próximos  días  presta  mucha  atención  a  su  cabello.  De  esta  manera,  construyes  y  
modificas  gradualmente  tu  modelo  del  colega.  En  otras  palabras,  aprendes  sobre  
ella  y  cómo  le  gusta  presentarse  ante  el  mundo.  Tan  pronto  como  tenga  confianza  
en  su  modelo  de  la  forma  en  que  se  ve  (y  su  hábito  de  cambiar  el  color  de  su  cabello  
con  regularidad),  notará  los  cambios  de  color  futuros  con  menos  rapidez  o  tal  vez  
incluso  ninguno.

En  el  análisis  final,  todo  se  reduce  a  esto:  la  importancia  que  su  cerebro  otorga  a  
la  retroalimentación  sensorial  y  los  errores  de  predicción  resultantes  que  esto  puede
Machine Translated by Google

30  La  generación  

predictiva  del  cerebro  no  es  fija,  sino  que  es  muy  variable.  Y  en  un  grado  significativo,  esta  
variabilidad  está  determinada  por  el  contexto.  Por  ejemplo,  prestar  atención  al  color  de  cabello  
siempre  cambiante  de  alguien  tiene  una  importancia  limitada  si  lo  que  realmente  te  interesa  es  
cómo  se  siente  esa  persona.  Si  desea  construir  un  modelo  sobre  la  vida  emocional  de  alguien,  
la  información  visual  sobre  el  color  de  su  cabello  es  en  gran  medida  irrelevante  (a  menos,  por  
supuesto,  que  la  persona  en  cuestión  desee  expresar  su  estado  de  ánimo  general  cada  día  
con  un  color  de  cabello  diferente).  Por  el  contrario,  si  su  prioridad  es  reconocer  a  diferentes  
personas,  un  elemento  visual  como  un  cambio  en  el  color  del  cabello  de  una  persona  puede  ser  importante.
Aquí  hay  otro  ejemplo.  Estás  en  la  casa  de  tu  amigo  por  una  taza  de  café  y  un  pastel.  
Tienes  muchas  noticias  para  ponerte  al  día.  ¿Quieres  apostar  a  que  pasados  unos  minutos,  
tal  vez  incluso  menos,  ya  no  oirás  los  coches  pasar  por  la  calle?  Pero  si  ha  pedido  un  taxi  
para  que  lo  lleve  a  casa,  escuchará  su  acercamiento  antes  de  que  se  detenga  en  la  puerta,  
incluso  si  todavía  está  hablando  con  su  amigo.
En  resumen,  entonces,  el  cerebro  no  solo  ajusta  sus  predicciones  al  contexto,  sino  que  
también  ajusta  la  cantidad  de  peso  que  le  da  a  los  errores  de  predicción.  Por  lo  tanto,  el  
cerebro  predictivo  es  un  cerebro  muy  sensible  al  contexto.  Jacob  Hohwy,23  un  filósofo  
australiano  y  autor  del  libro  The  predictive  mind,  lo  expresa  en  los  siguientes  términos:  'La  
sensibilidad  al  contexto  y  la  minimización  de  los  errores  de  predicción  son  una  y  la  misma  
cosa'.

En  una  palabra:

•  Nuestro  cerebro  no  tiene  contacto  directo  con  el  mundo  exterior.  Se  sienta  atrapado  dentro  
de  la  oscuridad  de  la  cavidad  craneal.  No  puede  ver,  oír,  tocar,  oler  o  saborear.  Todo  lo  
que  puede  hacer  es  recibir  y  procesar  señales  electromagnéticas.  Para  saber  qué  está  
pasando  en  el  mundo  exterior  y  también  en  su  propio  cuerpo  (ambos  necesarios  para  
la  supervivencia),  el  cerebro  debe  confiar  en  las  señales  que  recibe  de  los  sentidos.

•  Sin  embargo,  las  señales  recibidas  de  los  sentidos  son  cualquier  cosa  menos  confiables.
Una  misma  señal  puede  tener  diferentes  causas  en  el  mundo  exterior.  Además,  estas  
señales  se  reciben  con  demasiada  lentitud  para  que  el  cerebro  reaccione  al  mundo  con  
la  velocidad  suficiente.  •  Por  esta  
razón,  el  cerebro  no  espera  la  entrada  de  los  sentidos.  La  percepción,  por  lo  tanto,  comienza  
en  el  cerebro  mismo.  El  cerebro  hace  predicciones  inconscientes  y  súper  rápidas  
sobre  el  mundo.  Estas  predicciones  se  basan  en  lo  que  el  cerebro  ya  sabe  sobre  el  
mundo,  que  almacena  como  diferentes  modelos.
Estas  predicciones  son  en  realidad  conjeturas  inteligentes  sobre  lo  que  es  más  plausible  
y  más  probable  que  suceda  en  cualquier  situación  dada.
•  El  cerebro  pide  retroalimentación  de  los  sentidos  sobre  las  predicciones  que  ha  hecho.  Si  
esta  retroalimentación  revela  que  algunas  de  las  predicciones  estaban  equivocadas,  el  
cerebro  procesa  esta  información  para  reducir  la  diferencia  entre  lo  que  esperaba  que  
sucediera  y  lo  que  realmente  sucedió,  ya  sea  modificando  sus  modelos  o  tomando  
medidas  en  el  mundo  exterior  que  generarán  sensaciones  sensoriales  diferentes.  
impulsos  que  casan  mejor  con  los  modelos  existentes.  •  El  
funcionamiento  del  cerebro  está  diseñado  para  minimizar  el  número  de  errores  de  
predicción.  Si  comete  menos  errores,  el  cuerpo  se  enfrentará  a
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  31  

Menos  sorpresas  inesperadas,  lo  que  a  su  vez  significa  menos  trabajo  para  el  cerebro.
Aun  así,  el  cerebro  no  busca  reducir  o  eliminar  todo  error  de  predicción.  
Esto  dependerá  en  gran  medida  de  la  confianza  y  certeza  que  tenga  el  
cerebro  sobre  la  información  sensorial  que  recibe  y  la  precisión  de  sus  
propios  modelos.  •  Ya  sea  
haciendo  predicciones  o  lidiando  con  errores  de  predicción,  la
el  cerebro  funciona  de  una  manera  muy  sensible  al  contexto.

SABÍAS

Aunque  la  teoría  del  cerebro  predictivo  es  todavía  muy  reciente  en  términos  
científicos,  ya  que  solo  se  desarrolló  durante  las  últimas  dos  décadas,  el  
concepto  de  un  cerebro  que  rápida  e  inconscientemente  hace  conjeturas  
sobre  el  mundo  exterior  no  es  nada  nuevo.  Famosos  filósofos  como  Francis  
Bacon  (1561­1626),  Thomas  Hobbes  (1588­1679)  e  Immanuel  Kant  
(1724­1804)  tenían  ideas  que  apuntaban  en  esa  dirección.  Sin  embargo,  
se  necesitó  un  genio  para  darle  primero  a  esas  ideas  una  forma  y  forma  más  concretas.
El  genio  en  cuestión  fue  el  médico  y  naturalista  alemán  Hermann  von  
Helmholtz  (1821–1894).  En  su  Handbuch  der  fisiologis  chen  Optik  
(Tratado  sobre  óptica  fisiológica),  von  Helmholtz  argumentó  que  el  
cerebro  hacía  inferencias  inconscientes.  Usó  el  ejemplo  de  alguien  que  
tenía  una  pluma  en  la  mano.  La  pluma  está  en  contacto  con  la  piel  de  
tres  dedos.  Cuando  la  mujer  sostiene  el  bolígrafo  con  estos  tres  dedos  
en  el  mismo  lugar,  esto  debería  generar  el  mismo  estímulo  táctil  para  
cada  uno  de  los  dedos.  Pero  la  mujer  no  piensa  que  está  sosteniendo  
tres  bolígrafos.  Sabe  que  solo  tiene  un  bolígrafo  en  la  mano,  porque  es  
inconscientemente  consciente,  según  su  experiencia  de  la  posición  de  
sus  dedos  y  el  conocimiento  de  su  propio  cuerpo,  de  que  solo  hay  
espacio  para  un  bolígrafo  entre  esos  tres  dedos,  y  no  tres.  En  otras  
palabras,  sobre  la  base  de  nuestro  conocimiento,  que  a  su  vez  se  basa  
en  nuestras  experiencias  físicas,  sacamos  conclusiones  inconscientes  y  
espontáneas  para  explicar  nuestras  experiencias  sensoriales.
Von  Helmholtz  también  consideró  estas  conclusiones  inconscientes  como  
una  posible  explicación  de  las  ilusiones.  Y  citó  un  ejemplo  que  cuadra  el  
círculo  y  nos  lleva  claramente  de  regreso  a  donde  comenzamos  este  capítulo:  
nuestro  viejo  amigo  Copérnico  y  la  ilusión  del  sol  en  movimiento.  Esta  es  la  
ilusión  que  dificultó  que  los  contemporáneos  aceptaran  las  revolucionarias  
teorías  del  movimiento  planetario  de  Copérnico.  Aunque  ahora  sabemos  que  
el  sol  no  se  mueve  y  la  tierra  sí,  todavía  'vemos'  que  el  sol  sale  cada  mañana  
y  se  pone  cada  tarde.  Como  resultado,  la  gente  del  siglo  XVI  no  decía  'el  
horizonte  se  está  moviendo',  sino  'el  sol  se  está  moviendo',  porque  esto  es  
lo  que  parecían  ver.  Von  Helmholtz  nunca  podría  haber  imaginado  que  un  
siglo  después  de  su  muerte,  su  concepto  de  inferencia  inconsciente  formaría  
la  base  de  una  nueva  revolución  copernicana  en  la  ciencia  del  cerebro.
Machine Translated by Google

2 La  mente  predictiva  y  el  autismo

Muchas  de  las  ideas  relacionadas  con  la  mente  predictiva  datan  de  la  última  década  
del  siglo  XX.  Sin  embargo,  pasaron  otros  diez  años  antes  de  que  los  investigadores  
usaran  esta  nueva  perspectiva  del  cerebro  para  ver  el  autismo  bajo  una  nueva  luz.  De  
hecho,  el  número  de  investigadores  que  investigan  el  autismo  desde  esta  perspectiva  
es  todavía  relativamente  pequeño,  al  igual  que  el  número  de  publicaciones  sobre  el  
tema.24  Aun  así,  una  serie  de  cuestiones  empiezan  a  aclararse.
Los  primeros  científicos  que  sugirieron  que  la  capacidad  predictiva  de  un  cerebro  
autista  podría  ser  diferente  de  la  de  un  cerebro  neurotípico  fueron  Ning  Qian  y  Richard  
Lipkin,  que  trabajaban  en  la  Universidad  de  Columbia  en  Nueva  York.  En  2011,  
escribieron  un  artículo  en  el  que  presentaban  una  explicación  de  tres  de  las  
observaciones  estándar  sobre  cómo  aprenden  las  personas  con  autismo.  La  primera  
de  estas  observaciones  es  que  las  personas  con  autismo  prestan  atención  a  los  
detalles  que  otras  personas  no  notan.  La  segunda  es  que  a  las  personas  con  autismo  
les  resulta  difícil  generalizar  lo  que  han  aprendido  y  aplicarlo  en  diferentes  contextos.  
Y  la  tercera  es  que  las  personas  con  autismo  necesitan  aprender  de  memoria  cosas  
que  las  personas  sin  autismo  aprenden  intuitivamente.  Para  explicar  mejor  estas  
observaciones,  Qian  y  Lipkin  establecieron  paralelismos  con  la  investigación  en  el  
campo  de  la  inteligencia  artificial  y,  en  particular,  los  mecanismos  del  aprendizaje  
automático:  las  diversas  técnicas  mediante  las  cuales  las  computadoras  pueden  
adquirir  y  utilizar  nuevos  conocimientos  y  habilidades.  Según  Qian  y  Lipkin,  las  
personas  con  autismo  tienen  un  estilo  de  aprendizaje  perfecto  para  aprender  números  de  teléfono,  pe
Los  números  de  teléfono  son  algo  que  debes  aprender  de  memoria,  uno  por  uno.  La  
relación  entre  una  persona  y  su  número  de  teléfono  es  muy  precisa  e  independiente  
del  contexto:  no  existe  un  patrón  o  regularidad  en  la  forma  en  que  se  asignan  los  
números  de  teléfono  a  las  personas.  Cuando  conoce  el  número  de  teléfono  de  su  
hermana  y  su  pareja,  no  puede  utilizar  este  conocimiento  para  deducir  el  número  de  
teléfono  de  su  hija.  Todo  lo  que  puede  hacer  es  memorizar  cada  número  de  teléfono  
por  separado,  lo  que  significa  que  cada  número  individual  dentro  de  ese  número  de  
teléfono  y  todo  en  la  posición  correcta,  y  luego  vincularlo  a  una  persona  en  particular.  
Olvidar  uno  de  los  números  individuales  o  colocarlo  en  el  lugar  equivocado  en  la  
secuencia  significa  que  podría  terminar  llamando  al  carnicero  o  al  panadero  local,  en  
lugar  de  a  su  suegra.  Cuando  esto  sucede,  ha  cometido  un  error  de  predicción.  En  
otras  palabras,  los  números  de  teléfono  son  algo

DOI:  10.4324/9781003340447­3
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  33

que  hay  que  aprender  absolutamente  (aunque,  por  suerte,  esto  es  algo  que  ahora  hace  
nuestro  smartphone  por  nosotros).
La  situación  es  muy  diferente  cuando  necesitamos  aprender  cosas  que  dependen  del  
contexto,  o  son  menos  exactas,  o  se  ajustan  a  un  patrón  determinado.  Tomemos,  por  
ejemplo,  la  diferencia  entre  perros  y  gatos.  Inicialmente,  una  serie  de  características  
parecen  ser  importantes  (la  forma  de  la  nariz,  las  orejas,  la  cabeza,  la  cola,  etc.),  pero  con  
el  tiempo  aprendes  a  mirar  a  través  de  las  muchas  diferencias  entre  perros  y  gatos  para  
descubrir  una  especie  de  patrón  en  estas  diferencias.  que  le  permite  distinguir  entre  los  
dos  animales  de  forma  genérica.  Sin  reglas  o  criterios  de  reconocimiento  explícitos,  ha  
identificado  y  entendido  las  similitudes  que  tienen  los  perros  en  común  (aunque  la  
apariencia  de  las  diferentes  especies  de  perros  puede  variar  considerablemente),  al  
tiempo  que  comprende  que  los  gatos  y  los  perros  también  comparten  una  serie  de  
similitudes  (cuatro  patas,  pelaje,  cola,  etc.).  Una  vez  que  haya  alcanzado  esta  etapa,  es  fácil  generalizar  este
Como  resultado,  podrá  reconocer  inmediatamente  una  especie  de  perro  que  nunca  ha  
visto  como  un  perro  y  no  como  un  gato.  Además,  cuando  estés  decidiendo  si  el  animal  
que  estás  mirando  es  un  gato  o  un  perro,  también  utilizarás  el  contexto,  ya  que  el  patrón  
de  características  que  pudiste  establecer  también  contiene  muchos  elementos  contextuales.  
Por  ejemplo,  su  modelo  de  un  perro  contendrá  muchos  elementos  que  normalmente  se  
asocian  con  perros  (una  correa,  juguetes  típicos  para  perros,  un  banco  o  jaula  para  perros,  
etc.),  aunque  no  sean  parte  de  un  perro  per  se.25  Estas  regularidades  contextuales  
pueden  incluso  ayudarlo  a  predecir  la  presencia  de  un  perro  antes  de  verlo.  ¿O  esperas  
un  pez  dorado  cuando  ves  al  hombre  en  la  imagen  de  abajo  caminando  más  lejos?

Según  Qian  y  Lipkin,  las  personas  con  autismo  aprenden  sobre  el  mundo  como  si  
fuera  una  guía  telefónica.  Almacenan  cada  experiencia  con  precisión  y  memorizan  cada  
detalle,  como  si  estuvieran  aprendiendo  un  número  de  teléfono.
Esto  encaja  perfectamente  con  una  descripción  del  proceso  dada  por  Temple  Grandin,  
una  conocida  mujer  con  autismo.  Temple26  describe  su  cerebro  como  un  gigantesco
Machine Translated by Google

34  La  mente  predictiva  y  el  autismo  

colección  de  experiencias  perceptivas  concretas.  Para  desarrollar  y  comprender  un  
concepto  de  naranja,  hace  una  colección  de  imágenes  de  todo  tipo  de  objetos  naranjas  
en  su  cabeza:  naranjas,  calabazas,  zanahorias,  pelotas  de  baloncesto,  etc.  En  este  
sentido,  compara  su  mente  con  un  motor  de  búsqueda  de  Internet  como  Google,  que  
reúne  imágenes  de  muchos  tipos  diferentes  de  muchos  lugares  diferentes.27  Su  
concepto  de  un  perro  es,  por  lo  tanto,  una  colección  de  todas  las  imágenes  de  todos  
los  perros  que  ha  visto  en  su  vida,  a  través  de  las  cuales  luego  recorre  mentalmente  a  
la  velocidad  del  rayo  para  ser  capaz  de  reconocer  a  un  perro  como  un  perro.
Pruebas  de  este  tipo  llevaron  a  Qian  y  Lipkin  a  concluir  que  los  modelos  desarrollados  
por  un  cerebro  autista  son  demasiado  detallados,  demasiado  precisos  y  muy  poco  
dependientes  del  contexto.  En  otras  palabras,  son  absolutos.  Esto  a  su  vez  conduce  a  una  
proliferación  de  errores  de  predicción.  Cuando  el  modelo  del  autobús  que  está  esperando  
incluye  una  marca  de  autobús  muy  específica,  a  su  cerebro  le  resulta  difícil  lidiar  con  la  
situación  en  la  que  una  marca  diferente  de  autobús  se  detiene  en  su  parada.  Para  un  
cerebro  que  ve  pocos  patrones  y  muy  poca  regularidad,  el  mundo  puede  ser  un  lugar  muy  
impredecible.  Qian  y  Lipkin  lo  expresan  de  la  siguiente  manera:28  'El  aprendizaje  autista  
funciona  mal  cuando  se  trata  de  extraer  regularidades  y,  en  consecuencia,  no  es  bueno  
para  predecir  y  anticipar.  Para  las  personas  autistas,  un  abrazo  amistoso  puede  sentirse  
como  un  apretón  sorprendente  y  el  ruido  de  los  eventos  de  
rutina  puede  ser  en  gran  medida  inesperado  y  aterrador.  Qian  y  Lipkin  publicaron  sus  
hallazgos  en  2012.  Un  año  después,  Liz  Pellicano  de  la  Universidad  de  Londres  y  David  
Burr29  de  la  Universidad  de  Florencia  Contrariamente  a  lo  que  habían  argumentado  Qian  
y  Lipkin,  ahora  sostuvieron  que  los  cerebros  autistas  tienen  expectativas  demasiado  
amplias  en  lugar  de  demasiado  estrechas.  En  otras  palabras,  los  modelos  autistas  no  son  
lo  suficientemente  precisos.30  Si  no  puede  predecir  lo  suficiente,  su  cerebro  tiene  que  dar  
más  peso  a  la  información  sensorial.  Según  Pellicano  y  Burr,  esto  explica  por  qué  las  
personas  con  autismo  son  menos  susceptibles  a  las  ilusiones  que  ocurren  cuando  las  
personas  tienden  más  a  confiar  en  los  modelos  en  su  cerebro  que  en  lo  que  pueden  ver  
en  la  realidad,  como  es  el  caso  de  la  ilusión  de  la  cara  hueca.  que  vimos  anteriormente  
en  el  libro.  En  resumen,  un  cerebro  autista  percibe  la  realidad  con  mayor  verdad  que  un  
cerebro  no  autista.  Debido  a  que  el  cerebro  de  una  persona  con  autismo  otorga  menos  
peso  a  sus  modelos,  el  mundo  se  percibe  con  gran  precisión,  detalle  y  nitidez.  Es  casi  
como  si  el  mundo  se  volviera  demasiado  real,  una  conclusión  que  Pellicano  y  Burr  
incorporaron  al  título  de  su  artículo.
La  discusión  dio  otro  giro  dos  años  más  tarde,  con  la  publicación  de  un  nuevo  artículo  
que  fue  el  primero  en  describir  el  autismo  en  términos  de  una  capacidad  disminuida  para  
predecir.  El  artículo  en  cuestión  era  'El  autismo  como  trastorno  de  la  predicción'31  y  era  
el  resultado  del  trabajo  de  Pawan  Sinha  y  sus  colegas  del  mundialmente  famoso  MIT  
(Instituto  de  Tecnología  de  Massachusetts).  La  idea  central  de  su  argumento  era  que  las  
predicciones  en  un  cerebro  autista  simplemente  no  son  lo  suficientemente  precisas.  Las  
personas  con  autismo  no  logran  ver  la  interconexión  de  los  eventos  con  suficiente  claridad,  
especialmente  en  los  casos  en  que  esa  interconexión  no  es  abrumadoramente  obvia.  
Cuando  un  evento  sigue  a  otro  de  una  manera  que  es  más  que  pura  coincidencia,  un  
cerebro  no  autista  ajustará  automáticamente  sus  modelos.  Por  ejemplo,  si  regularmente  
tiene  calambres  estomacales  después  de  comer  mejillones,  su  cerebro  probablemente  hará  una  conexión
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  35

entre  estos  dos  eventos.  Esto  lo  ayudará  a  prepararse  para  el  dolor  que  puede  esperar  
la  próxima  vez  que  visite  su  restaurante  local  de  mariscos,  suponiendo  que  todavía  
quiera  comer  mejillones.  Según  Sinha  y  sus  colegas,  una  persona  con  autismo  sería  
mucho  menos  consciente  (o  tal  vez  incluso  totalmente  inconsciente)  de  este  tipo  de  
conexión,  por  lo  que  sería  menos  capaz  de  predecir  con  precisión  lo  que  podría  suceder  
la  próxima  vez.
Mientras  que  estas  primeras  publicaciones  situaron  el  problema  de  las  personas  con  
autismo  en  el  nivel  de  hacer  predicciones,  que  eran  demasiado  precisas  (Qian  y  Lipkin),  
demasiado  vagas  (Pellicano  y  Burr)  o  no  lo  suficientemente  precisas  (Sinha  y  colegas),  
investigaciones  más  recientes  Los  hallazgos  sugieren  que  el  problema  real  radica  en  la  
dificultad  de  tratar  de  manera  eficiente  los  errores  de  predicción.  Más  específicamente,  
a  un  cerebro  autista  le  resulta  difícil  establecer  el  equilibrio  correcto  entre  el  peso  que  
le  da  a  sus  propias  predicciones  y  el  peso  que  le  da  a  la  información  sensorial.
En  una  respuesta32  al  artículo  de  Pellicano  y  Burr,  Sander  Van  de  Cruys  y  sus  
colegas  del  Departamento  de  Psicología  Experimental  de  la  Universidad  de  Lovaina  
sostienen  que  un  cerebro  autista  tiene  una  tendencia  constante  a  tomar  demasiado  en  
serio  los  errores  de  predicción.  Pequeñas  variaciones  casuales  en  los  eventos  o  ruidos  
en  la  información  transmitida  por  los  sentidos  se  ven  inmediatamente  como  una  razón  
para  ajustar  los  modelos  existentes.
Ya  hemos  visto  en  el  Capítulo  1  cómo  las  personas  sin  autismo  se  enfrentan  a  
situaciones  nuevas,  desconocidas  e  inciertas  para  las  que  aún  no  tienen  un  modelo.  En  
estas  circunstancias,  el  cerebro  otorga  mayor  peso  a  la  información  de  abajo  hacia  
arriba  que  se  recibe  de  los  sentidos.  En  realidad,  no  tiene  otra  opción:  o  no  existe  un  
modelo  o  no  está  lo  suficientemente  desarrollado,  por  lo  que  es  posible  poca  o  ninguna  
actividad  de  arriba  hacia  abajo.  Piense  en  el  ejemplo  del  nuevo  colega  con  cabello  azul.  
Sin  embargo,  tan  pronto  como  comenzamos  a  ver  un  grado  de  patrón  y  regularidad  en  
todas  las  diferentes  variaciones  con  las  que  nos  enfrentamos,  el  equilibrio  cambia  
gradualmente  y  el  cerebro  da  más  peso  a  sus  propias  expectativas  y  predicciones.  Es  
decir,  hasta  que  se  presenta  una  situación  que  nuevamente  exige  un  mayor  enfoque  
en  la  entrada  de  los  sentidos.  Piense  ahora  en  el  segundo  colega,  que  llega  con  el  pelo  
azul  que  siempre  había  sido  rubio  durante  los  20  años  anteriores.
Según  Van  de  Cruys  y  sus  colegas,  esta  flexibilidad  de  enfoque  falta  en  un  cerebro  
autista.  Este  tipo  de  cerebro  siempre  otorga  gran  importancia  a  las  variaciones  
inesperadas.33  Como  resultado,  los  propios  modelos  del  cerebro  están  más  o  menos  
constantemente  sometidos  a  revisión,  basados  en  conexiones  que  un  cerebro  no  autista  
consideraría  coincidentes  y,  por  lo  tanto,  no  relevantes.  Esto  crea  una  serie  de  modelos  
cada  vez  más  precisos,  pero  también  tan  específicos  que  a  todos  los  efectos  prácticos  
se  vuelven  bastante  inutilizables .  primer  miércoles  del  mes)  o  a  momentos  puntuales  
(discutió  con  su  marido  la  noche  anterior  =  cabello  morado).  Los  modelos  que  son  tan  
precisos  no  solo  se  interponen  en  el  camino  de  la  generalización,  sino  que  también  
generan  inevitablemente  montones  y  montones  de  errores  de  predicción.  Cada  situación  
parece  nueva  porque  cada  situación  varía  del  modelo  muy  preciso  del  cerebro  de  lo  que  
debería  suceder.  De  hecho,  Van  de  Cruys  se  refiere  a  las  personas  con  autismo  como  
"cerebros  precisos  en  un  mundo  incierto".35
Machine Translated by Google

36  La  mente  predictiva  y  el  autismo

Rebecca  Lawson36  llegó  a  una  conclusión  similar  en  el  University  College  de  Londres.  Su  
investigación  también  sugirió  que  al  cerebro  autista  le  resulta  difícil  estimar  hasta  qué  punto  puede  
confiar  en  sus  propios  modelos  y  en  qué  medida  debe  confiar  en  la  información  sensorial.  Al  hacer  
predicciones  sobre  el  entorno  que  les  rodea,  las  personas  con  autismo  tienden  a  considerar  que  la  
información  sensorial  es  más  informativa  y  precisa  que  su  propio  conocimiento  sobre  el  mundo.  En  
situaciones  en  las  que  esto  es  ventajoso,  como  es  el  caso  de  muchas  ilusiones,  esto  conduce  a  una  
percepción  más  precisa.  Las  personas  con  autismo  son  mucho  menos  susceptibles  a  muchos  tipos  de  
ilusiones  visuales  y  auditivas  que  las  personas  sin  autismo.  Por  el  contrario,  en  situaciones  en  las  que  
el  conocimiento  del  mundo  puede  ayudar  a  filtrar  las  ambigüedades  e  incertidumbres  inherentes  a  la  
información  sensorial,  confiar  demasiado  en  la  información  sensorial  puede  conducir  a  confusión  
perceptiva,  duda  y  malentendidos.  ¿De  verdad  vi  un  gato  ladrando?

Colin  Palmer37  de  la  Universidad  de  Monash  en  Australia  tiene  la  misma  opinión.
En  su  opinión,  la  percepción  autista  está  dirigida  principalmente  por  datos  sensoriales,  más  que  por  
conocimientos  previos  e  información  contextual.  Cuando  se  busca  integrar  la  información  sensorial  y  
sus  propios  modelos,  una  persona  con  autismo  da  demasiado  peso  a  las  señales  que  recibe  de  los  
sentidos.  Es  casi  como  si  el  cerebro  autista  no  'confiara'  en  sus  propios  modelos  y,  por  lo  tanto,  sintiera  
que  no  tiene  más  opción  que  recurrir  a  lo  que  le  dicen  los  sentidos.

'¿Realmente  vi  un  gato  ladrando?'

La  teoría  de  que  el  sistema  de  predicción  de  un  cerebro  autista  es  diferente  al  de  un  cerebro  no  autista  
es  todavía  muy  reciente.  En  consecuencia,  no  debería  sorprender  que  todavía  haya  pequeñas  
diferencias  en  las  opiniones  de  los  diferentes  equipos  de  investigación.

Sin  embargo,  hay  dos  puntos  en  los  que  todos  los  investigadores  están  de  acuerdo.
Primero:  tanto  en  términos  de  hacer  predicciones  sobre  el  mundo  como  cuando  se  trata  de  errores  
de  predicción,  el  cerebro  autista  es  insuficientemente  sensible  al  contexto.  Estas  son  citas  tomadas  de  
diferentes  publicaciones  de  investigación.

•  En  comparación  con  el  estilo  de  aprendizaje  neurotípico,  el  estilo  de  aprendizaje  autista  es  muy  
independiente  del  contexto.38  •  En  los  TEA  
[trastorno  del  espectro  autista],  la  disfunción  de  la  predicción  basada  en  el  contexto  puede  afectar  la  
capacidad  de  adaptarse  rápidamente  a  un  entorno  socioemocional  en  constante  cambio.  mundo.39

•  En  particular,  creemos  que  el  autismo  está  asociado  con  la  incapacidad  de  ajustar  de  manera  flexible  
el  grado  de  precisión  en  un  contexto  diferente.40  •  La  ponderación  de  
precisión  en  el  autismo  podría  ser  aberrante  de  varias  maneras,  cada  una  de  las  cuales  resultaría  en  
una  percepción  y  acción  insensible  al  contexto.  41  •  En  particular,  el  
autismo  puede  relacionarse  con  mecanismos  más  finos  involucrados  en  el
ajuste  sensible  al  texto  de  las  ponderaciones  sensoriales.42

O  para  decirlo  en  términos  ligeramente  diferentes:  al  hacer  predicciones  sobre  el  mundo,  al  aprender  y  
actualizar  sus  modelos  de  ese  mundo,  y  al  tratar
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  37

con  información  sensorial  que  se  desvía  de  esos  modelos,  el  cerebro  autista  parece  estar  
afectado  por  la  ceguera  del  contexto.  En  un  mundo  donde  todo  está  relacionado  con  el  
contexto  y,  por  lo  tanto,  relativo,  un  cerebro  autista  intenta  lidiar  absolutamente  con  modelos  y  
errores  de  predicción.
Debido  a  que  anteriormente  había  escrito  con  cierto  detalle  sobre  la  ceguera  contextual,  los  
resultados  de  investigaciones  recientes  sobre  la  mente  predictiva  y  el  autismo  no  me  tomaron  
completamente  por  sorpresa.43

'La  teoría  de  que  el  sistema  de  predicción  de  un  cerebro  autista  es  
diferente  de  la  de  un  cerebro  no  autista  sigue  siendo  muy reciente.'  

El  segundo  punto  en  el  que  la  gran  mayoría  de  investigadores  está  de  acuerdo  es  que  para  un  
cerebro  autista  el  mundo  está  lleno  de  sorpresas  (desagradables)  y  errores  de  predicción.
O  para  usar  las  palabras  de  Rebecca  Lawson:44  'En  el  autismo,  en  lugar  de  ser  sorprendido  de  
forma  adaptativa  cuando  debería  haber  sido  sorprendido,  es  como  si  hubiera  una  leve  sorpresa  
en  todo.'  Debido  a  su  incapacidad  para  predecir  lo  que  sucederá  en  el  mundo  real,  Pawa  Sinha  
argumenta  que  las  personas  con  autismo  viven  en  su  propio  "mundo  mágico",  en  el  que  los  
eventos  ocurren  de  manera  inesperada  y  aparentemente  sin  razón.  Como  resultado,  sobrestiman  
la  aleatoriedad  y  el  capricho  del  mundo  real  y  subestiman  las  leyes  y  patrones  ocultos  que  
contiene.
Estar  constantemente  rodeado  por  este  tipo  de  ambiente  volátil  debe  ser  una  experiencia  
abrumadora.  Además,  para  las  personas  autistas  es  una  experiencia  que  se  repite  día  tras  
día.  Esto  les  dificulta  responder  con  éxito  a  los  desafíos  que  enfrentan.  Un  mundo  que  está  
lleno  de  imprevisibilidad  puede  ser  un  lugar  amenazante  y,  a  veces,  puede  inducir  un  estado  de  
hiper­alerta.
Esto  puede  agotar  enormemente  la  energía  mental  de  una  persona,  lo  que  explica  por  qué  el  
cansancio  es  una  de  las  quejas  más  frecuentes  de  las  personas  con  autismo.
La  teoría  de  una  interrupción  de  la  capacidad  predictiva  del  cerebro  en  personas  con  autismo  
también  contribuye  en  gran  medida  a  explicar  una  serie  de  otras  características  sociales  y  no  
sociales  de  la  condición.  Por  ejemplo,  parece  casi  evidente  que  las  personas  cuyos  cerebros  
dan  demasiado  peso  a  la  información  sensorial  probablemente  sean  presa  fácil  de  la  sobrecarga  
sensorial.  Si  no  puede  predecir  lo  que  es  probable  que  suceda,  la  criatura  más  impredecible  y  
volátil  del  planeta,  el  hombre  (y  la  mujer),  representa  una  fuente  masiva  de  incertidumbre  y  
amenaza  potencial,  y  una  con  la  que  es  muy  difícil  lidiar.  Si  no  tiene  la  capacidad  de  evaluar  
sobre  la  base  del  contexto  lo  que  es  probable  que  la  gente  le  diga  o  le  pregunte,  la  comunicación  
se  convierte  en  una  pesadilla  diaria.  Incluso  algunas  de  las  características  menos  familiares  del  
autismo,  como  la  torpeza  motora,  pueden  vincularse  a  una  capacidad  reducida  para  predecir.  
¿Recuerdas  nuestra  historia  sobre  la  pelota  de  tenis?  Maniobrar  su  cuerpo  de  la  manera  
correcta  a  la  velocidad  correcta  para  interceptar  una  pelota  también  requiere  un  grado  
significativo  de  predicción.  ¿Y  el  amor  por  las  rutinas  y  las  actividades  estereotipadas  que  
también  se  asocian  frecuentemente  con  el  autismo?  En  términos  de  la  teoría  de  la  mente  
predictiva,  es  lógico  que  las  personas  con  autismo  consideren  tales  actividades  como  islas  de  
previsibilidad  en  un
Machine Translated by Google

38  La  mente  predictiva  y  el  océano  

de  incertidumbre  del  autismo,  que  les  brinda  un  descanso  mental  y  una  calma  muy  
necesarios.  Las  rutinas  y  las  actividades  repetitivas  se  encuentran  entre  los  pocos  
aspectos  de  la  vida  de  una  persona  autista  que  pueden  mantenerse  libres  de  errores  
de  predicción.  En  cuanto  a  su  enfoque  aparentemente  reacio  al  cambio,  no  es  tanto  
que  las  personas  con  autismo  sean  reacios  al  cambio,  sino  que  son  incapaces  de  
predecirlo.  En  los  siguientes  capítulos,  veremos  algunos  de  estos  temas  con  más  detalle.
¿Existe  algún  apoyo  científico  para  la  suposición  de  que  una  deficiencia  en  la  capacidad  
predictiva  del  cerebro  se  encuentra  en  la  raíz  de  muchas  de  las  características  del  autismo?
Sí  hay.  Por  supuesto,  dada  la  relativa  novedad  de  la  teoría,  hasta  ahora  solo  se  ha  
llevado  a  cabo  un  número  limitado  de  experimentos,  pero  los  estudios  de  todo  el  mundo  
están  proporcionando  un  cuerpo  de  evidencia  cada  vez  mayor  que  respalda  algunos  de  los  
principios  básicos  de  la  teoría.
Por  ejemplo,  varios  estudios  han  confirmado  que  las  ilusiones  que  son  posibles  gracias  
a  la  preferencia  del  cerebro  de  confiar  en  sus  propios  modelos  como  base  para  su  
percepción  no  tienen  el  mismo  efecto  en  las  personas  con  autismo,  o  al  menos  en  un  grado  
mucho  menor.  En  este  contexto,  la  investigadora  estadounidense  Carissa  Cascio45  
estableció  que  la  ilusión  de  la  'mano  de  goma'  tarda  dos  o  tres  veces  más  en  hacer  efecto  
en  los  niños  con  autismo:  una  media  de  seis  minutos  en  lugar  de  los  dos  o  tres3  minutos  
habituales.  También  se  ha  demostrado  que  el  modelo  3D  del  mundo  tiene  menos  influencia  
en  la  interpretación  de  la  entrada  visual  en  personas  con  autismo.  Como  resultado,  son  
menos  susceptibles  a  la  ilusión  de  Shepard46,  según  la  cual  el  hecho  de  que  sepamos  que  
el  mundo  tiene  tres  dimensiones  hace  que  la  mesa  de  la  izquierda  parezca  más  larga  y  
estrecha  que  la  mesa  de  la  derecha,  cuando  en  realidad  son  idénticas.  47

Debido  a  que  tienen  menos  en  cuenta  sus  modelos  internos  del  mundo,  las  personas  
con  autismo  a  veces  pueden  percibir  el  mundo  con  mayor  precisión  que  las  personas  sin  
autismo.  En  el  reverso  de  la  moneda,  esto  también  significa  que  percibirán  las  cosas  con  
menos  precisión  en  situaciones  en  las  que  un  modelo  puede  ayudar  a  una  percepción  rápida  
y  sin  errores.  Este  suele  ser  el  caso  cuando  la  información  sensorial  es  vaga  o  ambigua.  
Como  en  la  imagen  de  abajo.
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  39

No  se  preocupe  si  no  puede  ver  de  inmediato  quién  o  qué  es.
Se  trata  de  una  denominada  imagen  de  Mooney,  en  honor  a  Craig  Mooney,  el  
investigador  canadiense  que  utilizó  por  primera  vez  este  tipo  de  imágenes  en  su  
laboratorio  de  Toronto  (Canadá)  a  finales  de  los  años  cincuenta.  Las  imágenes  son  en  
realidad  fotografías  reelaboradas  en  las  que  todos  los  diferentes  matices  se  han  
reducido  a  solo  dos  colores:  blanco  y  negro.  Una  característica  típica  de  estas  imágenes  
es  que  al  principio  es  muy  difícil  entenderlas:  todo  lo  que  la  mayoría  de  la  gente  puede  
ver  es  una  mezcla  confusa  e  indefinible  de  manchas  en  blanco  y  negro.  Las  cosas  solo  
se  aclaran  cuando  ves  la  foto  original  (si  quieres  echar  un  vistazo,  hojea  las  siguientes  
media  docena  de  páginas).  Esto  ilustra  cómo  el  conocimiento  almacenado  en  su  
cerebro  a  menudo  puede  ayudarlo  a  percibir  lo  que  realmente  está  allí.  Y  también  
prueba  que  el  significado  está  ubicado  en  el  cerebro  mismo,  y  no  en  el  mundo  exterior.  
Sin  nuestro  conocimiento  previo  sobre  el  tema  de  esta  imagen,  la  imagen  permanecería  totalmente  sin  s
Los  estudios48  han  concluido  que  las  personas  con  autismo  también  son  más  
capaces  de  reconocer  la  imagen  de  Mooney  después  de  haber  visto  el  original,  en  
particular  para  los  objetos,  pero  menos  para  las  caras.  Sin  embargo,  el  registro  del  
movimiento  de  sus  ojos  ha  revelado  que  necesitan  hacer  un  esfuerzo  mucho  mayor  
que  sus  contrapartes  no  autistas.  Ver  el  original  les  ayuda  a  'adivinar'  mejor  lo  que  
representa  la  imagen  la  segunda  vez,  pero  aun  así  necesitan  escanear  la  imagen  con  
los  ojos  mucho  más  de  lo  que  es  el  caso  de  una  persona  sin  autismo,49  casi  como  si  
todavía  fuera  el  primera  vez  que  lo  han  visto.  Conclusión:  tener  una
Machine Translated by Google

40  La  mente  predictiva  y  la  imagen  

mental  del  autismo,  aprendidas  sobre  la  base  de  la  experiencia,  no  hacen  que  la  percepción  
sea  más  fácil  o  más  eficiente  para  las  personas  con  autismo.
En  un  estudio  similar  realizado  en  la  Universidad  de  Carolina  del  Norte  en  Chapel  
Hill,  Rachel  Greene  y  sus  colegas  llegaron  a  conclusiones  similares.  Enseñaron  a  
jóvenes,  con  y  sin  autismo,  una  serie  de  imágenes.  Algunas  de  las  imágenes  eran  
sociales  (por  ejemplo,  una  cara);  algunas  de  las  imágenes  no  eran  sociales  (por  
ejemplo,  un  tren,  una  señal  de  tráfico,  etc.).  A  los  jóvenes  se  les  había  indicado  
previamente  que  cuando  se  mostrara  por  primera  vez  un  círculo  rojo,  la  mayoría  de  
las  imágenes  posteriores  se  mostrarían  a  la  izquierda;  si  se  mostrara  primero  un  
cuadrado  azul,  la  mayoría  de  las  imágenes  posteriores  se  mostrarían  a  la  derecha.
Luego  se  midieron  los  movimientos  oculares  de  los  sujetos  de  prueba  cuando  se  
mostraban  las  imágenes.  Cuando  se  mostraba  una  imagen  en  un  lugar  inesperado  
(por  ejemplo,  a  la  derecha  después  de  haber  mostrado  por  primera  vez  un  círculo  
rojo),  los  jóvenes  no  autistas  miraban  mucho  más  hacia  el  lado  donde  se  suponía  
que  estaba  la  imagen  que  los  jóvenes  con  autismo.  Esto  sugiere  que  la  atención  de  
las  personas  con  autismo  está  mucho  menos  dirigida  por  predicciones  sobre  el  
mundo.  Los  sujetos  de  prueba  sin  autismo  enfocaron  su  mirada  en  los  lugares  donde  
se  podía  esperar  algo  y  esto  hizo  que  el  acto  de  percepción  fuera  más  rápido  y  
menos  agotador.  Este  tipo  de  anticipación  fue  mucho  menos  evidente  y  mucho  menos  
exitoso  en  los  sujetos  con  autismo.  Un  cerebro  autista  simplemente  tiene  que  
conformarse  con:  'Esperaremos  y  veremos  dónde  aparece  algo  y  luego  haremos  lo  que  sea  necesa
Dicho  esto,  no  es  que  la  atención  de  las  personas  con  autismo  nunca  esté  dirigida  
por  expectativas.  Sin  embargo,  reaccionan  de  manera  diferente  a  las  personas  sin  
autismo  cuando  no  se  cumplen  esas  expectativas.  En  particular,  dan  demasiado  peso  
a  las  excepciones  y  coincidencias.
Imagina  que  te  piden  que  identifiques  el  corazón  lo  más  rápido  posible  en  un
serie  de  diagramas  como  el  siguiente:
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  

41  Su  objetivo,  el  corazón,  siempre  se  coloca  al  azar  en  una  posición  diferente.
Cada  diagrama  también  contiene  un  'distractor',  algo  que  trata  de  atraer  su  atención  
pero  que  debe  ignorar.  En  el  diagrama  de  arriba,  el  distractor  es  la  espada  roja.  Se  le  
mostrarán  docenas  de  estos  diagramas  y  en  el  90  %  de  los  casos,  el  distractor  se  
colocará  en  algún  lugar  de  la  mitad  superior,  pero  no  se  lo  indicarán.  Aun  así,  su  
cerebro  pronto  captará  el  patrón  y  basará  sus  expectativas  adicionales  en  ese  patrón:  
esperará  ver  distractores  en  la  mitad  superior.  Esto  hace  que  sea  más  fácil  ignorar  el  
distractor  e  identificar  el  corazón  con  mayor  rapidez  y  precisión.  Por  supuesto,  
siempre  que  el  distractor  se  coloque  en  la  mitad  inferior,  una  de  cada  diez  veces,  
cometerá  un  error  de  predicción.  Pero  debido  a  que  los  distractores  se  encuentran  
con  poca  frecuencia  en  esta  posición,  su  cerebro  concluirá  que  estas  son  solo  
desviaciones  fortuitas  del  patrón  y,  por  lo  tanto,  no  ajustará  sus  expectativas.  
Continuará  suponiendo  que  la  espada  roja  seguirá  mostrándose  en  algún  lugar  de  la  
mitad  superior.
Fredrik  Allenmark50  llevó  a  cabo  una  variante  de  este  experimento  en  su  
laboratorio  del  Departamento  de  Psicología  de  la  Universidad  Ludwig  Maximilian  de  
Munich.  Usó  diamantes  y  círculos  en  rojo  y  verde  en  lugar  de  corazones  y  picas,  pero  
los  principios  básicos  eran  los  mismos.  Sus  hallazgos  demostraron  que  los  sujetos  
de  prueba  con  autismo  y  sin  autismo  identificaron  el  patrón  de  distractores  e  hicieron  
uso  de  este  patrón  para  identificar  el  objetivo  de  manera  más  eficiente.
Sin  embargo,  había  una  diferencia.  Los  participantes  autistas  necesitaron  más  tiempo  
para  identificar  los  objetivos  que  se  colocaron  en  lugares  cercanos  a  donde  había  
estado  el  distractor  en  el  diagrama  anterior,  cuando  ese  distractor  se  había  colocado  
en  una  zona  donde  no  se  esperaba.  (En  mi  versión  del  experimento  que  se  muestra  
arriba,  esto  significaría,  por  ejemplo,  tener  el  corazón  en  la  mitad  inferior  del  diagrama  
aproximadamente  en  la  misma  posición  donde  se  había  mostrado  la  espada  roja  en  
el  diagrama  anterior).  Registro  del  Los  movimientos  oculares  de  los  sujetos  de  prueba  
revelaron  la  razón  de  esta  discrepancia.  Las  personas  con  autismo  reaccionaron  más  
lentamente  a  este  tipo  de  diagrama  de  "truco",  no  porque  fueran  lentos  para  identificar  
el  objetivo  (en  este  sentido,  fueron  tan  rápidos  como  las  personas  sin  autismo),  sino  
porque  luego  fueron  en  busca  de  "otro  objetivo".  '  en  el  área  del  diagrama  donde  lo  
habían  estado  esperando,  antes  de  finalmente  volver  su  atención  al  objetivo  real.  Era  
casi  como  si  primero  hubieran  considerado  el  objetivo  como  el  distractor,  porque  
estaba  ubicado  aproximadamente  en  el  mismo  lugar  que  el  distractor  en  el  diagrama  
anterior.
En  otras  palabras,  parecía  como  si  el  error  de  predicción  causado  por  la  posición  
inesperada  del  distractor  en  el  diagrama  anterior  tuviera  como  resultado  una  
actualización  del  patrón  de  expectativa  en  las  personas  con  autismo.  Su  cerebro  
había  concluido  efectivamente:  'Ajá,  ¡así  que  ahora  también  puedo  esperar  un  
distractor  en  la  mitad  inferior!'  Habiendo  notado  el  objetivo  en  la  mitad  inferior  en  el  
siguiente  diagrama,  querían  asegurarse  de  que  no  fuera  una  distracción,  por  lo  que  
también  verificaron  en  la  mitad  superior.  Este  no  fue  el  caso  con  los  sujetos  de  prueba  
no  autistas.  Consideraron  el  error  de  predicción  como  algo  puramente  coincidente  y,  
por  lo  tanto,  irrelevante.  Como  resultado,  su  patrón  de  expectativa  permaneció  
inalterado.  Para  que  esto  sea  más  fácil  de  entender,  he  tratado  de  expresarlo  
visualmente  en  los  diagramas  a  continuación,  usando  mi  ejemplo  de  'corazones  y  espadas'.  El  primer  d
Machine Translated by Google

42  La  mente  predictiva  y  el  autismo  

cómo  aprende  el  cerebro  no  autista;  el  segundo  diagrama  muestra  cómo  aprende  el  
cerebro  autista:

SIN  AUTISMO
EXPERIENCIAS

PREDICCIÓN:

Aquí  puedo  esperar  
distractores

ERRORES  DE  PREDICCIÓN:  

excepcional,  no  requiere  acción

LO  QUE  HE  APRENDIDO:

¿Dónde  puedo  esperar  los  distractores?
¡En  la  mitad  superior!

CON  AUTISMO
EXPERIENCIAS

PREDICCIÓN:

Aquí  puedo  esperar  
distractores

ERRORES  DE  PREDICCIÓN:

¡Oh,  también  puedo  
esperar  distractores  aquí!

LO  QUE  HE  APRENDIDO:

¿Dónde  puedo  esperar  los  distractores?
¡En  todos  lados!

Los  cerebros  autistas  reaccionan  de  forma  exagerada  a  los  errores  de  predicción  
en  contextos  en  los  que  es  mejor  ignorarlos.  Mientras  que  otros  cerebros  reaccionan  
a  tales  errores  en  la  línea  de  '¿Y  qué?  Ese  tipo  de  cosas  suceden  de  vez  en  cuando,  
pero  no  tenemos  que  preocuparnos  por  eso',  la  reacción  de  un  cerebro  autista  es  más
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  43

pánico:  '¡Dios  mío!  ¡Un  cambio!  Será  mejor  que  haga  algo  al  respecto.  ¡Podría  ser  
importante!  Que  las  
reacciones  de  las  personas  con  autismo  ante  eventos  inesperados  difieren  de  las  
reacciones  de  las  personas  sin  autismo  también  quedó  claro  en  otro  de  los  
experimentos  llevados  a  cabo  por  Rebecca  Lawson  en  su  laboratorio  en  Londres.51  
Dejó  que  sus  sujetos  de  prueba  escucharan  un  tono  alto  o  un  tono  bajo  Después  de  
escuchar  el  tono,  vieron  una  casa  o  un  rostro  proyectado  en  una  pantalla  frente  a  
ellos.  Los  participantes  también  recibieron  dos  botones  para  usar:  uno  para  la  casa  y  
otro  para  la  cara.  Se  les  pidió  que  presionaran  el  botón  correspondiente  a  la  imagen  
que  veían  en  la  pantalla  lo  más  rápido  posible.
Al  comienzo  del  experimento,  el  tono  alto  fue  seguido  en  casi  todos  los  casos  por  la  
imagen  de  una  casa.  Después  de  un  tiempo,  el  cerebro  comienza  a  reconocer  esto  
como  un  patrón:  tono  alto  =  casa.  Esto  permite  que  el  cerebro  comience  a  predecir  lo  
que  verá,  según  el  tono  que  escuche.  Cuando  esto  sucede,  la  pulsación  del  botón  
correcto  se  vuelve  más  rápida.  Una  vez  alcanzada  esta  etapa  de  previsibilidad,  se  
cambió  el  vínculo  entre  el  tono  y  la  imagen.  Para  la  siguiente  fase,  la  imagen  de  la  
casa  casi  siempre  siguió  un  tono  bajo.  Las  primeras  veces  que  esto  sucede,  nada  
cambia  en  lo  que  respecta  a  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo.  Consideran  que  el  
cambio  no  es  más  que  variaciones  aleatorias,  al  igual  que  las  espadas  distractoras  
en  la  mitad  inferior  del  experimento  de  Allenmark.  Pero  cuando  la  imagen  de  la  casa  
comienza  a  seguir  el  tono  bajo  de  manera  más  consistente,  la  velocidad  de  reacción  
de  estos  sujetos  de  prueba  no  autistas  comienza  a  disminuir.  Se  ralentiza  aún  más  
cuando  se  realiza  un  cambio  adicional,  por  lo  que  ya  no  existe  un  vínculo  claro  entre  
el  tono  y  la  imagen  (la  imagen  de  la  casa  ahora  sigue  al  tono  bajo  en  el  50  %  de  los  
casos  y  al  tono  alto  en  el  otro  50  %  de  los  casos) .  En  otras  palabras,  ¡ya  no  pueden  
predecir  lo  que  va  a  pasar!  ¿Y  los  sujetos  de  prueba  con  autismo?  Su  velocidad  de  
reacción  se  mantuvo  igual  durante  todo  el  experimento,  tanto  en  la  fase  predecible  
como  en  la  impredecible.  La  Dra.  Lawson  también  midió  el  tamaño  de  las  pupilas  en  
los  ojos  de  sus  sujetos  de  prueba.  Cuando  te  sorprendes,  las  pupilas  se  agrandan.  
Estas  mediciones  mostraron  que  las  personas  con  autismo  estaban  "levemente  
sorprendidas"  durante  toda  la  duración  del  experimento.  Esto  significó  que,  en  
comparación  con  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo,  se  sorprendieron  muy  poco  
cuando  se  rompió  el  patrón  predecible  de  tono  alto  =  house  y  se  sorprendieron  
demasiado  cuando  se  estableció  un  patrón  claro  entre  el  sonido  y  la  imagen.

Además  de  la  velocidad  de  reacción  y  el  tamaño  de  las  pupilas,  existen  otras  
reacciones  que  se  pueden  medir  con  un  electroencefalograma  (EEG)  para  mostrar  
cómo  el  cerebro  se  sorprende  ante  los  errores  de  predicción.52  Los  investigadores53  
han  demostrado  que  hay  una  actividad  mucho  mayor  en  el  cerebro  de  las  personas  
con  autismo  cuando  ocurren  eventos  inesperados.  El  cerebro  autista  responde  
poderosamente  a  estos  eventos  y  los  errores  de  predicción  que  crean.  Es  como  si  se  
tomara  estos  errores  demasiado  en  serio,  incluso  cuando  tal  seriedad  es  totalmente  
innecesaria  porque  el  error  se  basa  en  algo  coincidente  o  excepcional.  Las  personas  
sin  autismo  clasifican  estos  sucesos  como  'nada  de  qué  preocuparse'  y,  por  lo  tanto,  los  ignoran.
Machine Translated by Google

44  La  mente  predictiva  y  el  autismo

Las  personas  con  autismo  los  ven  como  un  motivo  de  preocupación  y  acción  y,  por  lo  tanto,  
ajustan  sus  modelos  internos  en  consecuencia.

Si  regresa  ahora  a  la  página  39,  verá  que  la  imagen  de  Mooney  representaba  un  koala.

Todos  los  asuntos  mencionados  anteriormente  en  relación  con  las  predicciones  del  
cerebro  y  su  reacción  a  los  errores  de  predicción  suceden  inconscientemente  en  una  
fracción  de  segundo,  miles  y  miles  de  veces  cada  día.  Pero,  ¿se  llegaría  a  las  mismas  
conclusiones  si  se  le  pidiera  a  una  persona  con  autismo  que  hiciera  predicciones  a  nivel  
consciente?  Este  fue  un  tema  que  surgió  varias  veces  en  mi  libro  El  autismo  como  ceguera  
al  contexto  y  las  conclusiones  de  los  experimentos  relevantes  en  este  campo  muestran  que,  
si  bien  las  personas  con  autismo  se  desempeñan  peor  en  situaciones  en  las  que  es  necesario  
involucrarse  inconscientemente  en  el  contexto,  esta  diferencia  en  el  desempeño  con  no  ­Las  
personas  autistas  desaparecen  por  completo  cuando  se  trata  del  pensamiento  consciente.  
Tratar  de  manera  inconsciente,  intuitiva  y  sensible  al  contexto  con  predicciones  y  eventuales  
errores  de  predicción  no  es  algo  que  el  cerebro  autista  haga  bien.  Pero  tan  pronto  como  se  
presiona  el  botón  de  contexto  en  el  cerebro  consciente,  la  situación  mejora  dramáticamente.
¿Un  ejemplo?  Investigadores54  de  la  Universidad  de  Exeter  (Reino  Unido)  pidieron  a  un  
grupo  de  sujetos  de  prueba  que  recogieran  cilindros  de  diferentes  tamaños.  Los  sensores  
en  los  cilindros  midieron  con  qué  fuerza  se  sujetaron  y  cuánta  fuerza  se  usó  para  moverlos.
Machine Translated by Google

La  mente  predictiva  y  el  autismo  45

Es  razonable  suponer  que  los  cilindros  grandes  pesarán  más  que  los  cilindros  más  
pequeños  y,  por  lo  tanto,  requerirán  un  agarre  más  firme  y  el  uso  de  más  fuerza.  Antes  de  
que  se  les  permitiera  recoger  los  cilindros,  primero  se  les  pidió  a  los  sujetos  de  prueba  que  
dijeran  cuánto  pensaban  que  pesaban.  Posteriormente,  las  mediciones  revelaron  que  para  
todos  los  sujetos  de  prueba,  aquellos  con  y  sin  autismo,  el  peso  estimado  correspondía  a  
la  cantidad  de  agarre  y  fuerza  aplicada.  En  otras  palabras,  cuando  las  personas  con  
autismo  'saben'  que  algo  es  pesado,  es  esta  expectativa  la  que  determina  su  respuesta  
motora.  Tan  pronto  como  la  reflexión  y  el  pensamiento  consciente  entran  en  juego,  las  
personas  con  autismo  pueden  hacer  predicciones  con  la  misma  eficacia  que  cualquier  otra  persona.

En  una  palabra:

•  La  capacidad  predictiva  de  un  cerebro  autista  difiere  de  la  de  uno  no
cerebro  autista.
•  El  proceso  de  predecir  el  mundo  y  lidiar  con  errores  de  predicción  es  mucho  menos  
sensible  al  contexto  en  personas  con  autismo  que  en  personas  sin  autismo.

•  Los  modelos  que  utiliza  el  cerebro  autista  para  predecir  el  mundo  son  absolutos  y,  por  
tanto,  insuficientemente  contextuales.  •  
El  cerebro  autista  se  toma  muy  en  serio  los  errores  de  predicción,  incluso  cuando  no  hay  
necesidad  de  hacerlo.  Las  desviaciones  inesperadas  de  lo  predicho  que  son  
coincidentes  y  excepcionales,  por  lo  que  generalmente  pueden  ser  ignoradas  por  
personas  sin  autismo,  son  vistas  por  personas  con  autismo  como  una  razón  para  
ajustar  el  modelo  y,  por  lo  tanto,  las  predicciones  futuras  que  harán  en  base  a  ese  
modelo.

Parece  que  en  ciertas  situaciones,  particularmente  cuando  la  incertidumbre  es  un  
factor,  las  personas  con  autismo  confían  menos  en  sus  cerebros  que  en  la  información  
que  reciben  de  sus  sentidos.  Un  cerebro  autista  considera  que  la  información  sensorial  
es  más  correcta  desde  el  punto  de  vista  de  la  información  que  los  modelos  del  mundo  
que  el  cerebro  tiene  a  su  disposición.  Cada  error  de  predicción  le  permite  al  cerebro  
aprender  más  sobre  el  mundo.  Sin  embargo,  un  cerebro  autista  procesa  tales  errores  
en  términos  absolutos,  en  lugar  de  verlos  como  relativos.  Todas  las  desviaciones  de  
lo  esperado  se  consideran  importantes,  en  todo  momento  y  en  todo  lugar.

Esta  atribución  continua  de  demasiado  peso  a  los  errores  de  predicción  asegura  que  los  
modelos  predictivos  en  un  cerebro  autista  se  vuelvan  tan  específicos  que  en  realidad  son  
inútiles  para  intentar  predecir  el  mundo.  Como  resultado,  el  número  de  errores  de  predicción  
aumenta  sistemáticamente,  creando  un  círculo  vicioso  de  hipervigilancia  para  un  mundo  
lleno  de  volatilidad  e  imprevisibilidad.
Los  siguientes  capítulos  exploran  cuáles  son  las  consecuencias  de  todo  esto  para  las  
bien  conocidas  dificultades  del  autismo:  problemas  sensoriales,  interacción  social  y  
comunicación,  y  adaptación  a  los  cambios.
Machine Translated by Google

46  La  mente  predictiva  y  el  autismo

¿SABÍAS?

La  idea  de  que  las  personas  con  autismo  son  pensadores  absolutos  en  un  
mundo  relativo  puede  parecer  algo  nuevo,  pero  de  hecho  esta  hipótesis  en  
forma  embrionaria  se  puede  ver  en  varias  etapas  a  lo  largo  de  la  historia  de  la  condición.
Por  ejemplo,  recientemente  descubrí  (casi  por  casualidad)  que  Leo  Kanner  
también  pensaba  en  términos  de  pensamiento  absoluto.  Por  supuesto,  no  
usó  la  misma  terminología,  ni  colocó  la  idea  dentro  del  marco  conceptual  
reciente  de  la  mente  predictiva.  En  cambio,  lo  abordó  desde  la  perspectiva  
de  lo  que  llamó  la  "insistencia  en  la  igualdad"  en  niños  con  autismo.  En  un  
artículo  poco  conocido,  publicado  en  1951  con  el  título  'La  concepción  de  los  
todos  y  las  partes  en  el  autismo  infantil  temprano',  Kanner  citó  varios  ejemplos  
reveladores  de  cómo  los  niños  con  autismo  se  molestaban  por  cambios  
minúsculos,  que  no  significaban  nada  para  otros  niños. .  En  términos  del  
modelo  reciente,  ahora  diríamos  que  los  niños  en  cuestión  estaban  dando  
demasiada  importancia  a  los  errores  de  predicción  que  deberían  haber  
ignorado,  porque  no  eran  más  que  la  consecuencia  de  las  variaciones  
naturales  en  el  mundo.  En  su  artículo,  Kanner  citó  a  la  madre  de  Joseph  C.:  
'Cuando  le  he  leído  una  historia  en  cierto  tono  de  voz,  mi  esposo  tiene  que  
leer  la  siguiente  historia  exactamente  en  el  mismo  tono  de  voz,  de  lo  contrario,  
Joseph  se  pone  nervioso'.  Acerca  de  los  niños  autistas  en  general,  Kanner  
escribió:  "Cuando  se  observa  a  un  niño  durante  un  período  más  largo,  queda  
claro  que,  a  menos  que  esté  completamente  solo,  la  mayor  parte  de  sus  
actividades  se  dedica  al  mantenimiento  serio,  obediente  y  sacerdotal  de  la  igualdad,  de  identid
Machine Translated by Google

3 El  cerebro  predictivo  y  el  
procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Elaine  tiene  mucho  miedo  a  los  ruidos.  De  hecho,  tiene  miedo  de  todo  lo  que  sucede  a  
su  alrededor.  Le  tiene  tanto  miedo  a  la  aspiradora  que  ni  siquiera  se  atreve  a  acercarse  
al  armario  donde  está  guardada.  Cada  vez  que  se  usa  la  aspiradora,  corre  y  se  
esconde  en  el  garaje,  tapándose  los  oídos  con  las  manos.

Cuando  Richard  entra  en  una  habitación,  enciende  y  apaga  las  luces  constantemente.

A  Donald  le  gusta  tirar  cosas  al  suelo  y  le  agrada  el  sonido  que  hace.  También  tiene  
una  manía  por  hacer  girar  los  juguetes  y  continuamente  canta  la  misma  melodía  de  
tres  notas.

Herbert  salta  de  alegría  cada  vez  que  alguien  enciende  un  fósforo,  pero  le  asusta  el  
agua  corriente.

Charles  puede  jugar  con  frascos  y  tapas  giratorias  durante  horas.  Está  fascinado  por  
los  reflejos  de  luz  que  hacen.

Frederick  no  quiere  que  lo  toque  o  incluso  que  ponga  mi  brazo  alrededor  de  sus  
hombros.  Pero  le  gusta  venir  y  tocarme.

Frederick  y  Alfred  tienen  miedo  de  los  ruidos  mecánicos,  como  las  escaleras  mecánicas  
y  las  aspiradoras.

Originalmente  se  pensó  que  Richard,  Barbara,  Herbert,  Virginia  y  Elaine  eran  sordos,  
pero  resultó  que  no  era  así.

Estos  son  extractos  de  un  artículo  publicado  en  1943  por  Leo  Kanner,  una  de  las  primeras  
personas  en  describir  el  autismo.  Kanner  era  un  cardiólogo  de  formación,  pero  también  era  
un  talentoso  médico  integral  que  finalmente  se  convirtió  en  el  primer  psiquiatra  infantil  del  
mundo.  Su  artículo  detalló  su  estudio  de  11  niños  pequeños  con  comportamientos  inusuales.  
Incluso  después  de  más  de  75  años,  sus  descripciones  aún  son  reconocibles  al  instante  y  
dan  testimonio  de  sus  notables  poderes  de  observación.  Identificó  y  registró  con  precisión  
las  "rarezas"  sensoriales  de  los  niños  y  llegó  a  la  conclusión  de  que,  si  bien  por  un  lado  
tenían  aversión  o  incluso  miedo  a  todo  tipo  de  estímulos  sensoriales  (especialmente  el  ruido,  
pero  en  algunos  casos  también  la  comida),  por  otro  lado  también  iban  en  busca  de  estímulos  
o  incluso  los  producían  ellos  mismos.  Pensó  que  tales  rarezas  eran  una

DOI:  10.4324/9781003340447­4
Machine Translated by Google

48  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  
en  el  autismo  consecuencia  del  deseo  de  los  niños  por  lo  que  él  llamó  'soledad'  y  
'igualdad'.  Los  sonidos,  la  luz  y  el  tacto  eran  intrusiones  en  su  seguro  mundo  
autista.  Algunos  niños  intentaron  aislarse  de  estos  intrusos,  lo  que  explica  por  qué  
se  pensó  inicialmente  que  casi  la  mitad  de  ellos  eran  sordos.  Otros  respondieron  a  
los  intrusos  con  ansiedad  y  estrés.
Muchos  de  los  niños  también  recurrían  a  formas  de  comportamiento  que  resultaban  en  la  
misma  experiencia  sensorial  repetitiva,  como  el  giro  de  objetos  o  la  emisión  de  ruidos  
monótonos  (tarareos,  tonadas  cortas,  palabras  y  sonidos  repetidos),  ya  que  esto  les  permitía  
crear  una  ambiente  menos  sujeto  a  variaciones  y  cambios.

Leo  Kanner  sabía  lo  que  había  visto  y  lo  registró  fielmente.  Pero  para  la  interpretación  de  
lo  que  vio,  se  basó  en  los  conocimientos  de  psicología  y  psiquiatría  que  estaban  vigentes  en  
su  época.  Aun  así,  algunas  de  las  explicaciones  que  ofreció  estaban  bastante  cerca  de  la  
marca,  pero  el  descubrimiento  del  cerebro  predictivo  a  principios  del  siglo  XXI  significa  que  
ahora  tenemos  una  comprensión  mucho  mejor  de  por  qué  ocurren  estas  "rarezas"  sensoriales.

Aunque  se  han  publicado  artículos  regularmente  desde  1943  sobre  problemas  sensoriales  
relacionados  con  el  autismo,  durante  mucho  tiempo  estos  problemas  permanecieron  bajo  el  
radar  de  la  comunidad  en  general.55  Hasta  2005,  había  menos  de  20  publicaciones  por  año  
sobre  este  aspecto  del  autismo,  que  fue  menos  del  2,5%  del  total  de  publicaciones.  Los  
científicos  se  centraron  principalmente  en  las  características  del  autismo  que  afectaban  
negativamente  a  las  personas  que  rodeaban  a  la  persona  autista,  como  comportamientos  
extraños,  inesperados  o  socialmente  inadecuados,  problemas  de  comunicación,  
comportamientos  repetitivos  y  estereotípicos  y,  por  último,  pero  no  menos  importante,  
resistencia  al  cambio. .  Esta  situación  solo  comenzó  a  mejorar  cuando  las  personas  con  
autismo  también  comenzaron  a  escribir  libros  y  artículos  sobre  su  propio  autismo  y  cómo  
experimentan  el  mundo.
Esto  dejó  en  claro,  quizás  por  primera  vez,  que  para  ellos  el  entorno  sensorial  a  veces  puede  
ser  un  infierno.  Los  autores  autistas  escribieron  sobre  los  desafíos  que  enfrentaron  con  el  
ruido,  la  luz,  los  olores,  el  tacto,  el  sabor  y  la  textura  de  los  alimentos,  la  ropa,  el  movimiento  
repentino,  etc.  En  otras  palabras,  cosas  que  les  resultaban  problemáticas  a  ellos,  más  que  a  
las  personas  que  los  rodeaban.
Los  profesionales  e  investigadores  comenzaron  a  darse  cuenta  de  que  habían  pasado  por  
alto  un  aspecto  crucial  del  autismo  o,  al  menos,  no  le  habían  prestado  la  atención  que  
merecía.  La  marea  comenzó  a  cambiar.
Al  momento  de  escribir,  el  péndulo  ha  oscilado  completamente  en  la  dirección  opuesta.  
Sobre  todo  en  las  redes  sociales  y  en  la  literatura  popular  sobre  el  autismo,  existe  el  riesgo  
de  que  el  autismo  se  reduzca  a  nada  más  que  hipersensibilidad  o  sobrecarga  sensorial.  Las  
otras  características  del  autismo  (como  las  dificultades  sociales  y  de  comunicación)  están  
siendo  cada  vez  más  relegadas  a  un  segundo  plano.
En  casi  todas  las  campañas  de  concienciación  sobre  el  autismo  nos  vemos  abrumados  
por  una  avalancha  de  imágenes  y  sonidos  que  pretenden  convencernos  de  que  el  mundo  
para  las  personas  con  autismo  es  un  infierno  sensorial  incesante.  Las  sesiones  de  
experiencia  con  el  autismo,  que  están  diseñadas  para  permitir  que  las  personas  no  autistas  
experimenten  cómo  es  el  autismo,  también  se  enfocan  casi  hasta  el  punto  de  excluir  actividades  en  las  que
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  49

los  participantes  son  sometidos  a  un  bombardeo  sensorial  continuo  de  (desagradable)  
sonido,  luz,  tacto  y  gusto.

"Sobre  todo  en  las  redes  sociales  y  en  la  literatura  popular  sobre  el  
autismo,  existe  el  riesgo  de  que  el  autismo  se  reduzca  a  nada  más  que  
sobrecarga".  que  la  hipersensibilidad  una  
o  sensorial

El  resultado  de  estas  tendencias  no  es  solo  que  se  descuiden  las  otras  características  
conductuales  importantes  del  autismo,  sino  también  que  otros  dos  factores  cruciales  en  
la  historia  sensorial  se  releguen  cada  vez  más  a  un  lado:  a  saber;  el  fracaso  o  la  
incapacidad  para  reaccionar  a  los  estímulos  (hiporeactividad)  y  la  búsqueda  o  la  
autoestimulación  de  ciertas  experiencias  sensoriales,  generalmente  denominadas  
conductas  de  búsqueda  sensorial.  Por  supuesto,  no  es  fácil  tratar  con  facilidad  estos  
dos  aspectos  (especialmente  la  hiporreactividad)  en  las  campañas  de  información.  
Organizar  una  sesión  de  experiencia  en  la  que  los  participantes  no  experimentan  nada  
es  poco  probable  que  atraiga  mucho  interés,  del  mismo  modo  que  las  imágenes  de  
personas  con  autismo  que  no  reaccionan  a  los  estímulos  difícilmente  generan  una  buena  visualización  en  Y
Por  la  misma  razón,  también  es  comprensible  que  las  personas  con  autismo  testifiquen  
principalmente  sobre  la  sobrecarga  sensorial.  Esto  es  lo  que  experimentan  
conscientemente  y  les  hace  la  vida  difícil.  Por  el  contrario,  apenas  son  conscientes  (o  no  
lo  son  en  absoluto)  de  ser  hiporreactivos  y  no  lo  experimentan  como  algo  difícil.  Al  
menos,  no  directamente.
Dicho  esto,  las  consecuencias  indirectas  a  veces  pueden  ser  graves.  No  reaccionar  o  
reaccionar  de  manera  insuficiente  al  dolor  puede  significar  que  enfermedades  y  
padecimientos  graves  a  veces  pueden  pasar  desapercibidos.  O  que  se  produzcan  
lesiones  físicas.  Una  mujer  con  autismo  me  dijo  una  vez:  'Cuando  cocino,  de  vez  en  
cuando  me  quemo,  porque  mi  cerebro  no  reacciona  o  reacciona  muy  lentamente  al  calor  
y  al  dolor'.  Del  mismo  modo,  un  hombre  con  autismo  me  explicó  una  vez  que  solía  tener  
dolores  de  cabeza  y  comenzar  a  sentirse  mal  al  comienzo  de  casi  todas  las  noches.  Más  
tarde  se  supo  que  regularmente  se  olvidaba  de  comer  durante  el  día,  porque  su  cerebro  
no  detectaba  ninguna  sensación  de  hambre.  Una  falla  similar  para  detectar  las  señales  
intestinales  y  de  la  vejiga  puede  provocar  problemas  graves  para  ir  al  baño.  Los  estudios  
ya  han  revelado  que  este  tipo  de  no  estimulación  o  hiporreactividad  puede  ocurrir  con  
respecto  a  varios  sentidos  y  sensaciones:  olfato,  tacto,  gusto,  temperatura,  presión,  
dolor  y  señales  transmitidas  por  el  sistema  digestivo.
En  resumen,  entonces,  hay  tres  aspectos  que  caracterizan  el  perfil  sensorial  del  
autismo:  reaccionar  demasiado  fuerte  a  los  estímulos;  no  reaccionar  o  no  reaccionar  con  
suficiente  fuerza  a  los  estímulos;  y  autoestimulación  o  comportamientos  de  búsqueda  sensorial.
Cada  persona  con  autismo  muestra  este  perfil  de  forma  única,  pero  en  la  mayoría  de  los  
casos  los  tres  aspectos  están  presentes.  Esto  explica  por  qué  el  manual  de  diagnóstico  
más  utilizado  en  el  mundo,  el  DSM­5,  ahora  enumera  los  tres  en  sus  criterios  de  
diagnóstico  para  el  autismo.
Si  lee  atentamente  estos  criterios,  notará  algo  inusual.
En  lugar  de  la  terminología  que  escuchas  en  casi  todas  partes  cuando  el  autismo
Machine Translated by Google

50  Se  menciona  el  procesamiento  cerebral  y  sensorial  
predictivo  en  el  autismo  (hiper  e  hiposensibilidad),  se  utilizan  los  términos  
hiperreactividad  e  hiporreactividad.  Hay  una  buena  razón  para  esto:  a  saber,  que  no  
hay  pruebas  suficientes  (de  hecho,  no  hay  pruebas  en  absoluto)  de  la  existencia  de  
hipersensibilidad  e  hiposensibilidad  en  el  autismo.
¿Existe  realmente  una  diferencia,  entonces,  entre  la  sensibilidad  por  un  lado  y  la  
reactividad  por  el  otro?  Sí  hay.  Y  esa  distinción  es  importante,  sobre  todo  por  lo  que  implica  
en  términos  de  cómo  podemos  ayudar  a  las  personas  con  autismo  a  lidiar  con  los  efectos  
desagradables  y,  a  veces,  aterradores  de  las  experiencias  sensoriales.

La  sensibilidad  se  relaciona  con  los  valores  de  umbral  fisiológicos:  ¿cuál  es  el  umbral  
por  debajo  del  cual  un  determinado  estímulo,  por  ejemplo,  una  onda  de  sonido,  ya  no  se  
puede  percibir?  ¿Qué  tan  'silencioso'  debe  ser  un  sonido  antes  de  que  las  personas  ya  no  
puedan  escucharlo?  O,  alternativamente,  ¿cuánta  sal  necesita  poner  en  un  vaso  de  agua  
antes  de  que  alguien  pueda  identificar  un  sabor  salado?  La  psicofísica  es  el  campo  de  la  
ciencia  que  investiga  tales  asuntos.  En  esta  disciplina,  los  investigadores  miden  los  valores  
umbral  ya  sea  a  través  de  la  monitorización  y  registro  de  la  reacción  ('Levanta  la  mano  si  
escuchas  el  ruido')  o  a  través  del  registro  de  la  actividad  cerebral  en  la  zona  que  se  encarga  
de  detectar  el  estímulo  en  cuestión. ,  como  la  corteza  visual  para  la  luz  y  la  corteza  
auditiva  para  el  sonido.  Es  posible  hablar  de  hipersensibilidad  cuando  el  nivel  de  umbral  de  
alguien  es  más  bajo  que  el  nivel  de  umbral  de  una  persona  promedio.  Esto  podría  significar,  
por  ejemplo,  que  una  persona  hipersensible  oye  sonidos  que  la  mayoría  de  las  demás  
personas  no  pueden  oír.  Por  el  contrario,  la  hiposensibilidad  lleva  las  cosas  al  extremo  
opuesto.
Esto  es  algo  que  un  número  creciente  de  personas  experimentan  a  medida  que  envejecen.  
Por  ejemplo,  los  sonidos  ahora  deben  ser  más  fuertes  antes  de  que  puedan  escucharlos.
Es  por  eso  que  el  resto  de  nosotros  solemos  alzar  la  voz  cuando  hablamos  con  los  
ancianos,  muchos  de  los  cuales  necesariamente  usan  audífonos  por  la  misma  razón.
La  reactividad,  como  sugiere  la  palabra  misma,  se  relaciona  con  las  reacciones  de  una  
persona  ante  un  estímulo.  Una  reacción  puede  ser  conductual  (como  taparse  los  oídos  con  
las  manos  si  escucha  un  ruido  fuerte)  y/o  emocional  (experimentar  ansiedad,  estrés,  
disgusto,  etc.).  La  investigación  sobre  la  reactividad  intenta  trazar  estas  respuestas  
principalmente  por  medio  de  entrevistas  y  cuestionarios,56  aunque  la  medición  de  la  
actividad  cerebral,  esta  vez  en  el  sistema  límbico,  la  zona  del  cerebro  que  se  ocupa  de  las  
experiencias  emocionales  en  lugar  de  las  experiencias  sensoriales,  también  proporciona  
información  valiosa. .
La  sensibilidad  y  la  reactividad  no  son  fenómenos  completamente  ajenos.  Es  cierto  que  
si  el  cerebro  no  detecta  un  determinado  estímulo,  es  poco  probable  que  se  produzca  una  
respuesta  conductual  o  emocional.  Aun  así,  todavía  podemos  suponer  que  existe  una  
conexión  directa  entre  los  dos.  Por  ejemplo,  es  posible  que  alguien  hiperreaccione  a  un  
estímulo  porque  su  cerebro  es  demasiado  sensible  (hipersensible)  a  ese  estímulo  en  
particular.  Pero  la  misma  reacción  excesiva  también  puede  ocurrir  cuando  ese  cerebro  
capta  el  estímulo  al  mismo  nivel  que  otros  cerebros,  de  modo  que  no  se  trata  de  
hipersensibilidad.  Esto  explica  por  qué  un  niño  que  no  es  hipersensible  al  ruido  a  veces  
también  se  tapa  los  oídos.
O  por  qué  alguien  escupe  un  trozo  de  chocolate  salado,  no  porque  sea
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  

autismo  51  son  hipersensibles  a  la  sal,  pero  simplemente  porque  no  les  gusta  el  sabor  
de  la  sal,  y  ciertamente  no  del  chocolate  (que  es  algo  que  a  mi  cerebro  le  resulta  difícil  
de  entender,  pero  eso,  supongo,  está  fuera  de  lugar).  el  punto…).  Para  un  extraño,  el  
comportamiento  parece  ser  el  mismo,  pero  la  causa  subyacente  es  diferente.  Esto  
significa  que  no  es  posible  sacar  conclusiones  definitivas  sobre  la  hiper  o  hiposensibilidad  
en  el  autismo  sobre  la  base  de  lo  que  vemos.  Lo  que  a  su  vez  significa  que  los  
cuestionarios  sensoriales  para  determinar  el  nivel  de  sensibilidad  a  los  estímulos  en  
personas  con  autismo  son  en  gran  medida  una  pérdida  de  tiempo.
La  investigadora  Samantha  Schulz,57  que  trabaja  en  la  Universidad  de  Western  
Ontario  en  la  ciudad  canadiense  de  Londres,  quería  saber  si  había  una  conexión  entre  
la  sensibilidad  sensorial  de  las  personas  con  autismo  y  los  intereses  limitados  y  el  
comportamiento  repetitivo  que  a  veces  muestran  estas  personas.  No  es  coincidencia  
que  en  los  criterios  de  diagnóstico  para  el  autismo,  las  "rarezas  sensoriales"  de  Kanner  
hayan  sido  categorizadas  dentro  de  este  segundo  grupo  de  características  autistas,  
porque  los  problemas  sensoriales  podrían  ser  una  posible  causa  subyacente  de  estas  
características  conductuales  (les  diré  por  qué  en  breve). .  Para  investigar  esta  
posibilidad,  Schulz  se  centró  en  la  percepción  visual.  Para  medir  la  sensibilidad  visual  
de  las  personas  utilizó  las  técnicas  de  la  psicofísica,  lo  que  implicaba  que  sometiera  a  
sus  sujetos  de  prueba58  a  una  tarea  de  detección  visual,  en  la  que  era  necesario  
identificar  líneas  diagonales  cada  vez  más  borrosas  en  un  campo  de  manchas  blancas  
y  grises.  A  los  sujetos  de  prueba  también  se  les  pidió  que  completaran  dos  cuestionarios.
La  primera  era  una  lista  de  preguntas  sobre  su  percepción  sensorial.  El  segundo  era  
una  lista  de  preguntas  sobre  su  tendencia  a  la  conducta  repetitiva.  Schulz  no  encontró  
conexión  alguna  entre  el  desempeño  en  la  tarea  de  detección  visual  y  los  resultados  
del  cuestionario  sensorial.  De  esta  forma,  pudo  proporcionar  pruebas  para  la  afirmación  
de  que  la  sensibilidad  y  la  reactividad  son  dos  fenómenos  diferentes  y  que  los  
cuestionarios  sensoriales  no  nos  dicen  nada  sobre  la  sensibilidad  de  una  persona  a  los  
estímulos.
Sin  embargo,  Schulz  encontró  una  conexión  entre  la  tarea  de  detección  visual  y  el  
cuestionario  sensorial,  por  un  lado,  y  las  puntuaciones  del  cuestionario  de  
comportamiento  repetitivo,  por  el  otro.  Schulz  sospecha  que  esta  conexión  tiene  algo  
que  ver  con  el  aumento  de  la  irritabilidad  del  cerebro,  otro  asunto  que  veremos  más  
adelante.
Debido  a  que  los  estímulos  de  los  que  más  se  quejan  las  personas  con  autismo  
son  los  estímulos  auditivos,  estos  son  también  los  estímulos  que  más  se  han  investigado  
en  los  últimos  años.  Todos  los  resultados  de  los  primeros  estudios  parecían  apuntar  en  
la  misma  dirección:  a  saber,  que  las  personas  en  cuestión  eran  hipersensibles  al  ruido.  
Pero  todos  estos  estudios  hicieron  uso  de  cuestionarios  y  entrevistas  (principalmente  
con  los  padres)  y,  por  lo  tanto,  no  proporcionaron  evidencia  real  para  respaldar  la  
afirmación  de  hipersensibilidad.
Por  esta  razón,  Jay  Lucker59  de  la  Universidad  de  Howard  en  Washington  DC  
decidió  adoptar  un  enfoque  diferente.  Realizó  una  serie  de  pruebas  de  audición  entre  
niños  con  y  sin  autismo,  pero  que  se  consideraban  "hipersensibles  al  ruido".  Sobre  la  
base  de  sus  pruebas,  Lucker  determinó  sus  valores  de  umbral  y  sensibilidades  para  
ciertos  sonidos.  Concluyó  que  todos
Machine Translated by Google

52  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  
sensorial  en  el  autismo  200  niños  en  su  estudio  tenían  una  audición  normal  y  
no  eran  demasiado  sensibles  al  ruido.  Esto  incluyó  a  los  niños  con  autismo.  
Habiendo  llegado  a  esta  conclusión,  quería  saber  por  qué  a  estos  llamados  
niños  'hipersensibles  al  ruido'  les  resultaba  difícil  hacer  frente  a  ciertos  ruidos  
(porque  efectivamente  era  así)  y  si  había  alguna  diferencia  a  este  respecto  
entre  sus  sujetos  de  prueba.  con  y  sin  autismo.  Durante  la  primera  prueba  de  
audición,  los  niños  solo  tenían  que  escuchar  sonidos  relativamente  suaves.  
Después  de  esta  prueba  inicial,  Lucker  les  dijo  a  los  niños  que  ahora  se  les  
pediría  que  completaran  una  segunda  prueba,  que  sería  diferente  a  la  primera.  
Una  vez  más,  les  pidió  a  los  niños  que  levantaran  la  mano  tan  pronto  como  
pudieran  escuchar  el  sonido.  El  primer  sonido  tenía  una  fuerza  de  80  dB  
(decibelios),  lo  que  equivale  a  que  alguien  te  grite  directamente  al  oído.  
Comprensiblemente,  todos  los  niños  reaccionaron  con  sorpresa  y  conmoción,  porque  no  esp
Sin  embargo,  estas  reacciones  conductuales  desaparecían  tan  pronto  como  escuchaban  
el  sonido  tres  o  cuatro  veces.  En  otras  palabras,  sus  cerebros  habían  ajustado  su  patrón  
de  expectativas.  Una  vez  que  cesaron  estas  reacciones  conductuales,  Lucker  aumentó  
sistemáticamente  el  nivel  del  sonido  hasta  que  un  niño  mostró  tres  reacciones  
conductuales  negativas  en  sucesión,  lo  que  se  tomó  como  una  indicación  de  que  el  
niño  no  podía  soportar  escuchar  el  sonido.  Algunas  de  las  reacciones  fueron  bastante  
contundentes,  incluso  dramáticas:  quitarse  los  auriculares,  gritar,  gritar,  incluso  caerse  
de  la  silla  hacia  atrás.  Sin  embargo,  los  resultados  que  Lucker  pudo  recopilar  fueron  
sorprendentes:  el  86%  de  estos  niños  supuestamente  'hipersensibles  al  ruido'  eran  
capaces  de  tolerar  ruidos  de  hasta  110  dB,  que  es  el  nivel  de  sonido  producido  por  
una  motosierra  o  un  concierto  de  rock. !  En  otras  palabras,  ruido  que  en  realidad  puede  
provocar  daños  auditivos  si  se  expone  a  él  durante  más  de  cinco  minutos.
Y  si  bien  era  cierto  que  la  mayoría  de  los  niños  con  autismo  se  encontraban  entre  el  
grupo  de  sujetos  de  prueba  que  no  podían  tolerar  un  ruido  tan  extremo,  esta  distinción  
desapareció  para  los  sonidos  de  hasta  90  dB,  que  sigue  siendo  más  alto  que  el  
promedio  (personas  gritando ,  camiones  que  pasan,  batidoras  de  alimentos  de  alta  velocidad,  etc.).
¿Qué  hizo  Lucker  con  todo  esto?  Su  primera  conclusión  fue  que  el  número  de  niños  con  
autismo  que  no  pueden  tolerar  los  ruidos  fuertes  es  mucho  menor  de  lo  que  
generalmente  se  supone  (y  que  el  mismo  Lucker  esperaba).  Su  segunda  conclusión  fue  
que  la  causa  de  las  reacciones  negativas  al  sonido  que  se  informan  en  algunos  niños  
con  autismo  no  debe  buscarse  en  su  sistema  auditivo,  sino  que  debe  ser  el  resultado  
de  otros  factores,  que  Lucker  creía  que  era  más  probable  que  se  encontraran  en  su  
sistema  emocional.  sistema.  Esta  presunción  ha  sido  confirmada  desde  entonces  por  
otros  estudios.
Uno  de  esos  estudios  fue  realizado  por  investigadores  de  la  Casa  Leo  Kanner60  en  
los  Países  Bajos.  Tenían  curiosidad  acerca  de  la  conexión  entre  la  sensibilidad  y  la  
reactividad  al  ruido  en  adultos  con  autismo.  Dejaron  que  sus  sujetos  de  prueba  
escucharan  dos  sonidos  diferentes.  Uno  era  solo  un  tono  neutral;  la  otra  era  la  sirena  
de  una  ambulancia.  El  tono  se  usó  para  establecer  los  valores  de  umbral  de  los  sujetos  
de  prueba  y  también  se  tomaron  medidas  para  monitorear  qué  tan  rápido  se  
acostumbraron  al  ruido.  A  los  sujetos  de  prueba  también  se  les  colocó  un  sensor  de  
dedo  que  registraba  la  conductancia  de  su  piel,  que  se  utilizó  para  cuantificar  la
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  53  la  cantidad  de  agitación  o  estrés  que  sentían  al  escuchar  los  sonidos.
Posteriormente,  se  pidió  a  todos  los  participantes  que  describieran  qué  tan  agradables  
o  no  les  resultaban  los  ruidos  y  qué  tan  tranquilos  se  sentían  al  escucharlos.
Además,  se  les  pidió  que  completaran  un  cuestionario  estándar  sobre  sus  experiencias  
sensoriales  durante  la  prueba.

"El  número  de  niños  con  autismo  que  no  pueden  tolerar  los  
ruidos  fuertes  es  mucho  menor  de  lo  que  generalmente  se  supone".

Los  investigadores  no  descubrieron  ninguna  diferencia  entre  los  valores  umbral  de  los  
sujetos  de  prueba  con  y  sin  autismo.  Las  personas  con  autismo  generalmente  no  tenían  
niveles  más  bajos  y  no  hubo  evidencia  que  demostrara  que  tenían  una  mayor  
hipersensibilidad  al  ruido.  Del  mismo  modo,  no  hubo  diferencia  en  la  capacidad  de  
ambos  grupos  para  acostumbrarse  al  tono:  las  personas  con  autismo  no  se  
acostumbraron  al  tono  más  lentamente  que  sus  contrapartes  sin  autismo.  Pero  quizás  
la  conclusión  más  llamativa  fue  que  no  había  conexión  entre  la  sensibilidad  (los  valores  
umbral  y  el  proceso  de  acostumbramiento)  y  la  reactividad.  Aunque  tenían  los  mismos  
valores  de  umbral  y  el  mismo  nivel  de  acostumbramiento,  los  sujetos  de  prueba  con  
autismo  informaron  en  el  cuestionario  que  habían  experimentado  muchos  más  problemas  
sensoriales  durante  las  pruebas.  Encontraron  los  ruidos  en  el  experimento  menos  
agradables  y  más  estresantes  que  los  participantes  no  autistas,  lo  que  también  fue  
confirmado  por  los  resultados  de  los  sensores  de  los  dedos.  En  resumen,  los  
investigadores  holandeses  confirmaron  lo  que  Lucker  había  supuesto:  los  cerebros  
autistas  no  son  más  sensibles  al  ruido,  sino  que  reaccionan  con  más  fuerza  y  más  
emocionalmente  ante  él.
Teniendo  en  cuenta  estos  hallazgos,  se  le  puede  perdonar  si  pregunta  si  los  
supuestos  problemas  sensoriales  en  el  autismo  son  realmente  sensoriales  o  no.  
Además,  no  sería  la  primera  persona  en  plantear  precisamente  esa  misma  pregunta.  En  
la  reunión  de  2016  de  INSAR,  la  Sociedad  Internacional  para  la  Investigación  del  
Autismo,  Marla  Zinni  y  sus  colegas  tenían  estas  mismas  palabras  (más  o  menos)  
impresas  en  letras  grandes  y  en  negrita  en  el  póster  de  su  conferencia:  '¿Los  problemas  
sensoriales  en  el  autismo  son  realmente  sensoriales?'  A  partir  de  su  investigación,  
realizada  en  su  laboratorio  de  San  Diego  (California),  también  dieron  la  respuesta:  un  
rotundo  '¡No!'  Sus  sujetos  de  prueba  incluyeron  personas  con  autismo  que  habían  
informado  problemas  sensoriales  claros.  Participaron  en  tres  experimentos  que  
nuevamente  requerían  que  escucharan  sonidos.  Los  investigadores  monitorearon  las  
reacciones  en  su  comportamiento,  la  corteza  auditiva  y  su  frecuencia  cardíaca,  no  solo  
a  los  sonidos,  sino  también  a  los  cambios  en  el  nivel  de  volumen  y  a  la  adición  de  ruidos  de  fondo  repetido
Las  reacciones  en  los  cerebros  de  las  personas  con  autismo  fueron  las  mismas  que  en  
los  cerebros  de  las  personas  sin  autismo:  sus  cerebros  no  reaccionaron  con  más  fuerza  
o  de  forma  más  pasiva  a  diferentes  volúmenes  de  sonido.  Cuando  se  aumentó  el  
volumen,  el  nivel  de  actividad  cerebral  aumentó  correspondientemente,  pero  este  
también  fue  el  caso  con  los  sujetos  de  prueba  no  autistas.  Cuando  se  tocaron  dos  
sonidos  juntos,  las  reacciones  en  ambos  grupos  fueron  menos  pronunciadas  para  el  
segundo  tono  que  para  el  primero.
Machine Translated by Google

54  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Donde  se  notó  una  diferencia  fue  en  el  nivel  de  agitación  causado  por  los  diferentes  
sonidos.  Esto  era  claramente  perceptible  en  la  frecuencia  cardíaca.  Cuando  el  sonido  
era  continuo,  la  frecuencia  cardíaca  de  los  sujetos  de  prueba  con  autismo  era  más  alta  
que  la  de  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo.  Cuando  se  agregó  y  repitió  un  ruido  de  
fondo,  las  personas  sin  autismo  pudieron  (como  se  les  indicó)  ignorar  el  ruido  después  
de  solo  unos  minutos,  mientras  que  las  personas  con  autismo  continuaron  reaccionando.  
Había  algo  que  les  dificultaba  acostumbrarse  al  ruido  secundario  y  ese  algo,  como  era  
evidente  a  partir  de  las  mediciones  del  ritmo  cardíaco,  estaba  relacionado  de  alguna  
manera  con  su  excitación/estrés  y  su  atención.

Estudios  científicos  similares  que  investigaron  otros  sentidos  además  del  oído  
también  llegaron  a  la  misma  conclusión  en  líneas  generales;  es  decir,  que  los  problemas  
sensoriales  de  las  personas  con  autismo  no  tienen  su  origen  en  los  estímulos  y  los  
sentidos.  En  otras  palabras,  los  problemas  sensoriales  del  autismo  son  de  hecho,  como  
afirmó  Marla  Zinna ,  no  sensoriales,  aunque  se  experimentan  como  tales.  Puedes  
comparar  esto,  al  menos  hasta  cierto  punto,  con  la  forma  en  que  experimento  el  
funcionamiento  de  mi  cerebro  como  un  proceso  de  estímulo­respuesta,  aunque  sé  que  no  es  así.
En  la  Universidad  de  Vanderbilt  en  Nashville,  Carissa  Cascio  ha  pasado  más  de  dos  
décadas  estudiando  el  sentido  del  tacto.  En  particular,  estaba  interesada  en  las  
reacciones  cerebrales  de  las  personas  con  autismo  a  diferentes  formas  de  información  táctil.
Con  esto  en  mente,  realizó  un  experimento  en  el  que  se  pidió  a  personas  con  y  sin  
autismo  que  metieran  la  mano  en  tres  bolsas  no  transparentes,  que  contenían  un  trozo  
de  malla  de  plástico,  un  trozo  de  tela  de  yute  y  una  brocha  de  maquillaje  suave.  A  lo  
largo  del  experimento,  las  cabezas  de  sus  sujetos  de  prueba  se  encerraron  en  un  
escáner  fMRI,  para  que  Cascio  pudiera  ver  qué  partes  del  cerebro  respondían  a  las  
diferentes  sensaciones  táctiles.  Posteriormente,  también  pidió  a  todos  los  participantes  
que  describieran  lo  ásperas  y  agradables  que  les  habían  parecido  las  tres  texturas  
diferentes.  El  equipo  de  investigación  sabía  por  otros  estudios  que,  en  general,  las  
personas  prefieren  las  superficies  suaves  y  lisas,  en  este  caso,  la  brocha  de  maquillaje,  
a  las  duras  y  ásperas,  en  este  caso,  la  malla  de  plástico.  La  pieza  de  yute  estaba  en  
algún  punto  intermedio  y,  por  lo  tanto,  servía  como  elemento  neutral.  Aunque  las  
reacciones  en  las  partes  del  cerebro  que  son  responsables  del  tacto  fueron  básicamente  
las  mismas  para  las  personas  con  y  sin  autismo,  las  personas  con  autismo  evaluaron  la  
experiencia  tanto  con  el  plástico  'desagradable'  como  con  el  pincel  de  maquillaje  
'agradable'  de  manera  más  extrema.  términos  que  los  sujetos  de  prueba  no  autistas.  Los  
escáneres  cerebrales  también  revelaron  que,  en  comparación  con  sus  homólogos  no  
autistas,  el  sistema  límbico  de  las  personas  con  autismo  reaccionaba  con  menos  fuerza  
a  los  estímulos  agradables  y  neutrales  y  con  mucha  más  fuerza  a  los  estímulos  
desagradables  proporcionados  por  la  malla  de  plástico.  En  consecuencia,  este  es  otro  
ejemplo  más  de  cómo  el  cerebro  emocional  de  las  personas  con  autismo  reacciona  de  
manera  diferente  a  las  personas  sin  autismo,  a  pesar  de  que  el  cerebro  sensorial  de  ambos  grupos  resp
Esto  refuerza  la  conclusión  fundamental  de  que  los  problemas  sensoriales  que  las  
personas  con  autismo  informan  con  tanta  frecuencia,  y  en  particular  las  dificultades  que  
experimentan  con  los  estímulos,  no  tienen  su  origen  en  los  estímulos  mismos  ni  en  la  
forma  en  que  llegan  a  las  partes  del  cerebro.  que  son  responsables
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  

autismo  dependen  de  su  procesamiento,  pero  son  causados  por  la  respuesta  emocional  
del  cerebro  a  esos  estímulos.  Pero  ¿por  qué  debería  ser  así?  ¿Por  qué  el  cerebro  autista  
responde  con  más  fuerza  a  los  estímulos,  aunque  no  sea  más  sensible  a  ellos?
La  teoría  del  cerebro  predictivo  nos  ofrece  una  explicación.
De  varios  estudios,  pero  también  de  las  historias  contadas  por  las  propias  personas  con  
autismo,  sabemos  que  a  las  personas  con  autismo  les  cuesta  adaptarse  o  acostumbrarse  a  
estímulos  de  diferente  tipo.  En  primera  instancia,  esto  está  relacionado  con  la  previsibilidad.  
Cuando  un  cierto  estímulo  ocurre  repetidamente,  el  cerebro  lo  incluye  en  sus  futuras  
predicciones  de  lo  que  sucederá.  En  resumen,  esperará  el  mismo  estímulo  la  próxima  vez.
Cuando  el  estímulo  vuelve  a  ocurrir,  no  hay  duda  de  que  se  está  cometiendo  un  error  de  
predicción.  ¡El  cerebro  lo  ha  hecho  bien!  Como  resultado,  el  cerebro  a  partir  de  entonces  
pierde  el  rastro  de  este  estímulo;  ya  no  se  da  cuenta  de  ello.  Esto  explica,  por  ejemplo,  por  
qué  no  sientes  continuamente  tu  ropa  sobre  tu  piel.  ¿Cuándo  te  das  cuenta  de  tu  ropa?  
Cuando  la  retroalimentación  de  tus  sentidos  ya  no  concuerda  con  la  predicción  hecha  por  el  
cerebro.  Cuando  sucede  algo  que  no  esperas  y/o  no  te  resulta  familiar.  Como  aquella  vez  que  
el  sastre  que  me  acortó  los  pantalones  nuevos  se  olvidó  de  quitar  uno  de  los  alfileres  de  la  
costura  que  había  cosido.  Una  punzada  aguda  de  dolor  en  mi  tobillo  no  era  parte  del  patrón  
táctil  de  mi  cerebro  de  expectativa  por  los  pantalones,  así  que  dejé  escapar  un  grito  de  
sorpresa.
Cuando  las  personas  con  autismo  son  menos  capaces  de  habituarse  a  ciertos  estímulos  
(o  hacerles  frente),  la  imprevisibilidad  debe  desempeñar  un  papel  importante.  O  como  lo  
expresaron  Sander  Van  de  Cruys61  y  sus  colegas:  'La  imprevisibilidad  es  el  núcleo  de  la  
sobrecarga  sensorial  en  las  personas  con  autismo'.

'¿Por  qué  el  cerebro  autista  responde  con  más  fuerza  a  
los  estímulos,  aunque  no  es  más  sensible  a  ellos?'

¿Alguna  vez  has  intentado  hacerte  cosquillas?  Probablemente  no  lo  lograste.  ¿Por  qué?
¡Porque  el  proceso  de  hacerse  cosquillas  a  sí  mismo  no  implica  un  error  de  predicción!62  
Cuando  intenta  hacerse  cosquillas  a  sí  mismo,  su  cerebro  predice  inmediatamente  que  se  
puede  esperar  una  entrada  táctil.  Como  resultado,  sensación  predicha  =  sensación  real.  No  
hay  diferencia  y  por  lo  tanto  no  hay  sorpresa.  Sin  embargo,  cuando  otras  personas  le  hacen  
cosquillas,  el  cerebro  es  menos  capaz  de  predecir  con  precisión  las  sensaciones  que  
probablemente  se  produzcan,  por  lo  que  hay  mucho  más  margen  para  que  se  produzcan  
errores  de  predicción.  En  este  caso,  la  sorpresa  da  lugar  a  la  reacción  que  todos  conocemos  
cuando  le  hacemos  cosquillas  a  alguien:  la  risa  y  la  alegría.  En  pocas  palabras,  la  estimulación  
sensorial  que  creamos  nosotros  mismos  conduce  a  una  menor  actividad  cerebral,  porque  
esa  estimulación  es  más  predecible  que  los  estímulos  generados  por  nuestro  entorno.
Esto  lleva  a  una  pregunta  interesante:  en  vista  del  hecho  de  que  las  personas  con  autismo  
tienen  cerebros  que  predicen  con  menos  eficacia,  ¿significa  esto  que  pueden  hacerse  
cosquillas  con  más  éxito  que  las  personas  sin  autismo?
Hasta  la  fecha,  este  no  es  un  tema  que  haya  sido  investigado  científicamente  (¡lástima!),  
pero  hay  al  menos  otro  estudio  que  ha  demostrado  que,  en  contraste  con  los  cerebros  no  
autistas,  no  hay  diferencia  en  los  cerebros  autistas  entre  los  actividad  cerebral  resultante  de  
estímulos  creados  por  uno  mismo  y  estímulos  que  emanan  del  entorno.
Machine Translated by Google

56  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Los  errores  de  predicción  se  pueden  identificar  por  la  fuerza  de  la  actividad  eléctrica  
que  generan  dentro  del  cerebro.  Esto  se  conoce  como  potencial  cerebral  y  se  puede  
medir  usando  un  electroencefalograma  (EEG).  Cuando  escuchamos  un  ruido,  aparece  
un  pequeño  pico  positivo  en  el  EEG  después  de  50  milisegundos,  seguido  de  un  pico  
negativo  después  de  100  milisegundos.  Este  potencial  se  conoce  como  el  N100.  El  
tamaño  del  pico  del  N100  depende  de  la  naturaleza  inesperada  del  sonido:  cuanto  
más  inesperado  fue  el  sonido,  mayor  fue  la  sorpresa  y  mayor  el  pico.  Esto  significa  que  
los  sonidos  que  usted  mismo  produce  generalmente  tienen  un  pico  más  bajo  que  los  
sonidos  producidos  por  su  entorno.  Investigadores  de  la  Universidad  de  Tilburg63  en  
los  Países  Bajos  realizaron  un  experimento  en  el  que  pidieron  a  personas  con  y  sin  
autismo  que  escucharan  ciertos  sonidos.  En  la  primera  prueba,  se  produjo  un  sonido  
inmediatamente  después  de  que  los  participantes  hicieran  clic  con  el  mouse.  En  la  
segunda  prueba,  no  había  ratón  y  los  sonidos  llegaban  automáticamente.  Para  los  
sujetos  de  prueba  sin  autismo,  el  pico  N100  fue  mucho  menor  para  los  sonidos  que  
eran  predecibles  (los  sonidos  que  seguían  al  ratón)  que  para  los  sonidos  que  no  eran  
predecibles  (los  sonidos  generados  automáticamente).  En  contraste,  el  pico  N100  para  
los  sujetos  de  prueba  con  autismo  fue  igualmente  alto  tanto  para  los  sonidos  predecibles  
como  para  los  impredecibles.  A  pesar  de  que  usaron  el  mouse,  parecía  que  sus  
cerebros  no  podían  anticipar  la  llegada  inminente  de  un  sonido,  lo  que  los  sorprendió  y  
los  hizo  reaccionar  con  más  fuerza  que  sus  contrapartes  no  autistas.

'¿Por  qué  no  podemos  hacernos  cosquillas  a  nosotros  mismos?  ¡Porque  no  se  
trata  de  un  error  de  predicción!

La  conclusión  vuelve  a  ser  clara:  el  hecho  de  que  muchas  personas  con  autismo  tengan  
dificultades  para  enfrentarse  a  estímulos  como  la  luz  y  el  sonido  se  debe  en  gran  
medida  a  la  imprevisibilidad  de  estos  estímulos  para  el  cerebro.  O  como  lo  expresó  
Temple  Grandin  en  su  libro  The  Autistic  Brain:  64  'Soy  sensible  a  los  ruidos.
Ruidos  fuertes.  Ruidos  repentinos.  Lo  peor  de  todo:  ruidos  fuertes  y  repentinos  que  no  
esperaba.  En  marzo  de  2019,  di  una  conferencia  sobre  problemas  sensoriales  en  el  
autismo  en  Birmingham  en  la  10.ª  Conferencia  sobre  Autismo  para  Profesionales,  
organizada  por  la  Sociedad  Nacional  de  Autismo.  Posteriormente,  estalló  una  feroz  
discusión  en  Twitter  con  y  entre  personas  con  autismo.  Aunque  a  algunos  les  resultó  
difícil  relacionar  sus  problemas  sensoriales  con  la  idea  de  imprevisibilidad,  muchos  
otros  dieron  ejemplos  que  parecían  subrayar  el  papel  que  juega  la  previsibilidad  en  estos  asuntos:

'Puedo  sobreestimularme  cuando  dos  personas  están  hablando  al  mismo  tiempo,  
pero  me  siento  bien  en  un  concierto  con  otras  20,000  personas.  Creo  que  la  
familiaridad  con  el  ruido  y  la  expectativa  de  él  son  más  importantes  que  lo  fuerte  que  es.'

'Para  mí,  se  trata  de  imprevisibilidad:  son  las  cosas  que  no  puedo  predecir  las  que  
me  causan  problemas.  Cuando  alguien  deja  caer  una  cuchara  en  la  cocina,  salto  
de  mi  piel,  pero  no  cuando  lo  hago  yo  mismo  (lo  que  sucede  a  menudo,  ¡porque  
soy  el  Sr.  Torpe  original!)'
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  
el  autismo  57  Alguien  más  dijo  inmediatamente  lo  mismo:  'Usar  la  aspiradora  
yo  mismo  no  es  un  problema.  Pero  si  alguien  más  lo  usa...'

'Para  mí,  no  es  tan  simple  como  una  cuestión  de  ruidos  fuertes.  Estoy  empezando  a  descubrir  
que  mis  problemas  sensoriales  son  específicos  del  contexto.  No  tengo  ningún  problema  con  
que  un  coche  de  carreras  acelere  su  motor  a  unos  pocos  metros  de  distancia,  pero  no  puedo  
con  una  sala  llena  de  gente.

Y  lo  que  se  aplica  al  ruido,  también  se  aplica  a  la  presión  y  al  tacto:

Un  grupo  de  personas  ruidoso  y  bullicioso  en  una  tienda  abarrotada:  ¡de  ninguna  manera!  Un  
mosh­pit  repleto  en  un  concierto:  ¡no  hay  problema!'

(Para  los  no  iniciados,  un  moshpit  es  un  grupo  de  personas  que  saltan,  rebotan  y  chocan  entre  
sí  al  frente  de  un  concierto  de  hard  rock  o  heavy  metal.  Hablando  personalmente,  ¡me  da  dolor  
de  cabeza  solo  con  mirar  las  fotos!)

Como  vimos  antes,  la  previsibilidad  es  más  que  una  simple  cuestión  de  ser  consciente  de  lo  que  va  
a  suceder.  Eso  sin  duda  juega  un  papel,  pero  cuando  pasamos  a  hablar  de  errores  de  predicción,  
estamos  tratando  principalmente  con  asuntos  que  ocurren  bajo  el  radar  de  nuestra  conciencia:  a  
saber,  los  miles  y  miles  de  predicciones  inconscientes  y  súper  rápidas  que  el  cerebro  hace  todos  los  
días.  Prueba  este  mini­experimento:  pon  delante  de  ti  dos  cuencos  con  agua,  uno  tibio  y  el  otro  
helado.  Coloque  su  mano  en  el  recipiente  frío  durante  un  minuto  y  luego  transfiérala  al  recipiente  tibio.  
Aunque  sepa  que  el  agua  en  este  segundo  recipiente  está  tibia,  se  sentirá  caliente.  Esta  es  
probablemente  una  experiencia  muy  común  de  las  personas  con  autismo:  sorpresa  (desagradable)  
a  pesar  del  conocimiento  consciente.

Los  sujetos  de  prueba  con  autismo  en  el  estudio  de  Tilburg  'sabían'65  tan  bien  como  las  personas  
sin  autismo  que  seguiría  un  sonido  una  vez  que  hicieran  clic  con  el  mouse,  pero  cuando  el  sonido  
realmente  llegó,  todavía  parecía  que  su  cerebro  no  lo  esperaba. .

En  este  estudio  de  Tilburg,  los  sonidos  que  siguieron  al  clic  del  mouse  fueron  idénticos  a  los  
sonidos  en  la  prueba  paralela  sin  el  mouse.  En  otras  palabras,  fue  la  (im)previsibilidad  del  estímulo  
lo  que  determinó  la  reacción  del  cerebro,  y  no  el  estímulo  en  sí.  Nuestras  respuestas  sensoriales  no  
están  dictadas  por  estímulos,  sino  por  nuestras  expectativas  o  predicciones.  El  cerebro  no  procesa  
estímulos;  procesa  los  errores  de  predicción.

La  percepción  es,  por  lo  tanto,  una  cuestión  de  alinear  las  predicciones  con  los  datos  sensoriales.
Siendo  así,  el  cerebro  debería  reaccionar  con  más  fuerza  también  cuando  se  espera  un  estímulo,  
pero  no  pasa  nada.  La  siguiente  imagen  da  un  resumen  de  las  diferentes  posibilidades  para  la  
percepción  del  sonido:
Machine Translated by Google

58  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

expectativa evento error  de  predicción

Como  puedes  ver,  también  se  produce  un  error  de  predicción  cuando  esperabas  un  
sonido,  pero  no  llegó  ninguno  (la  segunda  fila  de  la  imagen).  Los  silencios  inesperados  
pueden  ser  tan  sorprendentes  como  los  ruidos  inesperados.  Como  ya  se  mencionó,  las  
personas  con  autismo  a  menudo  se  quejan  del  efecto  que  el  ruido  puede  tener  sobre  ellos.  
Pero  si  el  problema  con  el  procesamiento  de  los  estímulos  está  relacionado  sobre  todo  con  
la  capacidad  de  imprevisibilidad  y  los  errores  de  predicción,  ¿no  debería  ocurrir  también  que  
las  personas  con  autismo  deberían  reaccionar  con  más  fuerza  ante  un  silencio  inesperado?
Esto  fue  algo  que  los  investigadores  de  Tilburg66  se  propusieron  probar.  En  repetidas  
ocasiones  mostraron  una  serie  de  cortometrajes  a  un  grupo  de  adultos  jóvenes,  algunos  con  
autismo  y  otros  sin  él.  En  las  películas  siempre  había  alguien  aplaudiendo  y  en  el  90%  de  los  
casos  había  tanto  sonido  como  imagen.  Cuando  las  manos  de  los  badajos  se  juntaron  en  la  
película,  todos  los  sujetos  de  prueba  escucharon  un  sonido  de  aplausos.  Sin  embargo,  en  el  
10%  restante  de  los  casos  faltaba  el  sonido  de  los  aplausos.  Las  películas  "sin  sonido"  se  
entremezclaban  al  azar  con  las  películas  ordinarias,  de  modo  que  la  secuencia  era  
impredecible.  La  medición  del  potencial  N100  de  los  sujetos  de  prueba  reveló  que  los  jóvenes  
con  autismo  reaccionaron  con  más  fuerza  a  la  omisión  del  sonido  de  los  aplausos  que  los  
participantes  no  autistas.  Aunque  los  silencios  eran  igualmente  impredecibles  para  los  adultos  
jóvenes  sin  autismo,  en  cierto  punto  su  cerebro  había  desarrollado  la  expectativa  de  que  de  
vez  en  cuando  se  produciría  un  silencio  inesperado,  en  lugar  del  sonido  esperado  de  manos  
aplaudiendo.  Este  no  fue  el  caso  de  los  jóvenes  con  autismo:  para  ellos,  los  silencios  
ocasionales  y  aleatorios  continuaron  sorprendiendo,  provocando  una  fuerte  reacción  mental.  
Era  como  si  su  cerebro  no  fuera  capaz  de  considerar  estas  variaciones  fortuitas  como  ruido/
interferencia,  por  lo  que  se  las  tomaron  más  en  serio  de  lo  necesario.

'La  fuerza  de  la  reacción  del  cerebro  a  la  estimulación  
sensorial  depende  de  la  importancia  que  el  cerebro  le  dé  a  
la  diferencia  entre  lo  que  había  predicho  y  las  señales  
sensoriales  que  recibe.'
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  

autismo  59  Una  vez  más,  este  estudio  mostró  claramente  que  a  las  personas  con  autismo  
les  resulta  más  difícil  habituarse  que  a  otras  personas,  tanto  a  los  estímulos  como  a  su  
ausencia.  Como  resultado,  un  cerebro  autista  sigue  sorprendiéndose  cuando  eso  ya  no  
ocurre  con  un  cerebro  no  autista.
A  veces  escuchas  que  a  las  personas  con  autismo  se  les  ofrecen  consejos  en  el  
sentido  de  que  deben  exponerse  con  más  frecuencia  a  los  sonidos  que  les  causan  
problemas,  suponiendo  que  esto  les  ayudará  a  acostumbrarse  más  al  sonido  en  cuestión.  
Desafortunadamente,  no  es  tan  simple.  Esto  también  es  lógico:  el  problema  no  está  
ligado  al  estímulo  en  sí,  sino  al  error  de  predicción  que  provoca.  Si  queremos  ayudar  a  
las  personas  con  autismo  con  sus  problemas  sensoriales,  debemos  hacer  algo  con  
respecto  a  los  errores  de  predicción.  ¿Cómo?  Te  lo  diré  más  tarde.
Como  vimos  en  el  capítulo  anterior,  un  cerebro  autista  carece  de  la  sensibilidad  
contextual  necesaria  para  hacer  frente  a  los  errores  de  predicción.  La  fuerza  de  la  
reacción  del  cerebro  a  la  estimulación  sensorial  depende  de  la  importancia  que  el  
cerebro  le  dé  a  la  diferencia  entre  lo  que  había  predicho  y  las  señales  sensoriales  que  
recibe.  Y  esa  importancia  depende  del  contexto.67  Cuando  el  cerebro  considera  los  
errores  de  predicción  que  no  son  importantes  en  su  contexto  como  algo  a  lo  que,  sin  
embargo,  debe  dedicarse  atención,  es  cuando  se  produce  una  sobrecarga  sensorial.68
Dada  esta  conclusión,  repetir  un  estímulo  solo  conducirá  a  reacciones  menos  fuertes  
en  contextos  en  los  que  el  cerebro  espera  repetición.  Si,  por  el  contrario,  el  cerebro  
espera  variación  y  cambio,  tal  repetición  conducirá  a  errores  de  predicción  y  sorpresa.  
Cuando  esté  acostumbrado  a  que  una  persona  diferente  se  siente  frente  a  usted  en  el  
tren  todos  los  días,  se  sorprenderá  cuando  de  repente  sea  la  misma  persona  en  dos  
días  consecutivos.
Imagina  que  te  muestro  varias  series  de  dos  cartas.  Durante  la  primera  sesión,  
siempre  te  muestro  primero  una  tarjeta  con  la  imagen  de  una  bicicleta.  En  el  75%  de  los  
casos,  la  segunda  carta  que  muestro  es  también  una  bicicleta.  En  el  otro  25%  de  los  
casos  ­uno  de  cada  cuatro­  la  segunda  carta  no  es  una  bicicleta,  sino  un  león.  Durante  
la  segunda  sesión,  hago  algo  diferente.  La  primera  carta  que  les  muestro  ahora  es  una  
tortuga.  En  el  75%  de  los  casos,  la  segunda  tarjeta  es  un  automóvil.  En  el  25%  restante,  
la  segunda  carta  es  una  segunda  tortuga.  El  siguiente  diagrama  lo  aclarará:69
primera  carta segunda  carta

75% 25%

Repeón  esperado

75% 25%

Cambio  esperado
Machine Translated by Google

60  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

En  la  primera  sesión,  su  cerebro  esperará  repetición.  Como  resultado,  el  león  es  
un  cambio  inesperado.  Pero  en  la  segunda  sesión,  después  de  un  corto  tiempo,  su  
cerebro  esperará  ver  algo  más  que  una  tortuga.  Como  resultado,  cuando  ves  uno,  
es  una  repetición  inesperada.  Por  lo  tanto,  los  signos  de  exclamación  en  el  diagrama  
representan  errores  de  predicción.
Esta  fue  la  base  de  un  experimento  llevado  a  cabo  por  Christian  Utzerath70  y  
sus  colegas  en  la  Universidad  de  Radboud  en  Nijmegen  (Países  Bajos).  Los  sujetos  
de  prueba  incluyeron  jóvenes  con  y  sin  autismo  y  las  reacciones  de  sus  cerebros  
a  las  diferentes  tarjetas  e  imágenes  se  midieron  con  un  escáner  fMRI.

La  investigación  ha  demostrado  consistentemente  que  cuando  cierto  estímulo  
se  repite  con  frecuencia,  la  reacción  del  cerebro  disminuye  gradualmente.  Este  es  
el  caso  tanto  para  las  personas  con  autismo  como  para  las  personas  sin  autismo.  
Lo  que  la  teoría  del  cerebro  predictivo  predice  además  es  que  los  eventos  esperados  
causan  menos  actividad  cerebral  que  los  eventos  inesperados.  De  hecho,  ese  fue  
el  caso  entre  los  jóvenes  sin  autismo  en  el  experimento  de  Nijmegen,  tanto  por  las  
repeticiones  esperadas  como  por  los  cambios  esperados.  Sin  embargo,  la  actividad  
cerebral  de  los  jóvenes  con  autismo  no  disminuyó.  Todo  lo  contrario.  En  este  
sentido,  los  resultados  de  Nijmegen  recuerdan  a  las  conclusiones  a  las  que  llegó  
Rebecca  Lawson  en  su  laboratorio  de  Londres:  los  cerebros  autistas  siguen  
sorprendiéndose,  incluso  cuando  no  es  (o  ya  no)  necesario.
Como  parte  de  sus  estudios  de  doctorado,  Judith  Goris71  realizó  un  estudio  
similar  que  utilizó  sonidos  en  lugar  de  imágenes.  Le  pidió  a  un  grupo  de  sujetos  de  
prueba  con  y  sin  autismo  que  escucharan  100  fragmentos  de  sonido  cortos  de  cinco  
tonos  idénticos.  De  vez  en  cuando,  sin  embargo,  el  quinto  tono  era  diferente.  Oír  un  
tono  diferente  en  una  serie  de  tonos  idénticos  provocaba  naturalmente  un  error  de  
predicción,  que  podía  controlarse  en  el  cerebro  midiendo  el  potencial  eléctrico  que  
se  genera  automática  e  inconscientemente  cuando  se  produce  un  cambio  en  un  
patrón  de  sonido  repetitivo.72  El  alcance  de  que  tu  cerebro  se  sorprenda  en  estas  
circunstancias  depende  del  contexto.  Si  el  tono  desviado  ocurre  con  poca  
frecuencia,  el  cerebro  reaccionará  con  más  fuerza  que  cuando  el  tono  desviado  se  
ofrece  con  mayor  regularidad,  porque  la  desviación  está  entonces  más  en  línea  con  
lo  que  el  cerebro  espera.  Esta  diferencia  entre  más  y  menos  desviaciones  esperadas  
es  algo  que  Judith  Goris  y  sus  colegas  vieron  claramente  en  los  sujetos  de  prueba  
sin  autismo.  Para  los  sujetos  de  prueba  con  autismo,  esa  diferencia  fue  menor.  Una  
vez  más,  su  cerebro  no  ajustó  sus  reacciones  a  estímulos  inesperados  para  que  
coincidieran  con  el  contexto.  Además,  vale  la  pena  señalar  que  estamos  tratando  
aquí  con  reacciones  que  ocurren  inconscientemente,  porque  los  escáneres  
cerebrales  revelaron  que  las  personas  con  autismo  también  eran  conscientes  de  
que  el  sonido  del  tono  podía  variar  ocasionalmente.
Parece  que  el  cerebro  autista,  particularmente  en  el  nivel  inconsciente,  responde  
con  muy  poca  sensibilidad  al  contexto  a  los  posibles  cambios  y  desviaciones  de  lo  
que  espera.  En  consecuencia,  se  sorprende  demasiado  poco  cuando  debería  
sorprenderse  (hiporeactivo)  y,  sobre  todo,  se  sorprende  demasiado  cuando  una  
excepción  está  en  la  línea  de  lo  esperado  (hiperreactivo).  Esta  excepción  puede  ser  una
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  61

estímulo  o  la  ausencia  de  un  estímulo.  O  una  repetición  inesperada  o  un  cambio  inesperado.  
Sé  que  esto  suena  complicado,  pero  al  menos  deja  en  claro  que  los  problemas  sensoriales  en  
el  autismo  no  son  tan  sencillos  y  simples  como  a  veces  se  los  representa.

En  esencia,  la  incapacidad  de  alinear  de  manera  flexible  las  expectativas  sensoriales  con  
la  información  sensorial  es  la  razón  principal  por  la  que  a  las  personas  con  autismo  les  resulta  
más  difícil  acostumbrarse  a  los  estímulos  y  por  la  que  muchas  personas  con  autismo  tienen  
problemas  con  la  sobrecarga  sensorial:  su  cerebro  está  en  un  estado  constante  de  hiperalerta ,  
porque  se  toma  demasiado  en  serio  la  imprevisibilidad  del  mundo.  Como  resultado,  reacciona  
sistemáticamente  con  demasiada  fuerza  a  los  errores  de  predicción.  Las  excepciones  al  azar  
y  las  diferencias  que  no  son  contextualmente  relevantes  se  exageran  y  dan  lugar  a  una  
actualización  innecesaria  de  los  propios  modelos  del  mundo  del  cerebro.  Esto,  a  su  vez,  da  
como  resultado  modelos  que  son  demasiado  específicos  para  la  mayoría  de  las  situaciones,  
por  lo  que  el  número  de  errores  de  predicción  aumenta  aún  más,  lo  que  lleva  a  niveles  cada  
vez  mayores  de  sobreestimulación.  El  siguiente  diagrama  ilustra  este  círculo  vicioso  al  que  
están  sujetas  las  personas  con  autismo  todos  los  días.

sobrecarga  sensorial Estrés/ansiedad

un  cerebro  hiperalerta

Numerosas  predicciones
Incertidumbre
errores

Demasiado  
Modelos  demasiado   peso  para  la  
específicos predicción
errores

En  situaciones  impredecibles,  la  ansiedad,  el  estrés  y  la  incertidumbre  son  elementos  clave  
en  la  sobrecarga  sensorial  resultante.73  Si  queremos  ayudar  a  las  personas  con  autismo  a  
paliar  estos  síntomas,  es  necesario  en  primera  instancia  concentrarse  no  en  los  estímulos  en  
sí,  sino  en  los  hiperreactividad  que  causan  dentro  del  cerebro.  Y  dado  que  la  hiperactividad  
sensorial  no  se  manifiesta  en  las  áreas  sensoriales  del  cerebro  sino  en  su  sistema  límbico,  es  
ahí  donde  debemos  centrar  nuestra  atención  principalmente.
Machine Translated by Google

62  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Desafortunadamente,  el  enfoque  actual  para  lidiar  con  la  sobrecarga  sensorial  se  
centra  principalmente  (casi  hasta  el  punto  de  exclusión)  en  la  eliminación  y  reducción  de  
estímulos.  'Reducir  la  entrada  sensorial'  es  la  nueva  frase  de  moda  en  el  mundo  del  
autismo.  Y  apto  para  el  autismo  o  sensorial  es  igual  a  libre  de  estímulos  o  de  bajo  
estímulo.  Lo  que  supuestamente  necesitan  las  personas  con  autismo  es  luces  tenues  y  
silenciosas  y  la  menor  cantidad  de  personas  posible  a  su  alrededor.  Los  supermercados  
ahora  ofrecen  horarios  de  compras  'amigables  con  el  autismo',  cuando  se  apaga  la  
muzak,  se  apagan  las  luces  y  se  les  indica  a  los  cajeros  que  no  hablen  con  sus  clientes.
Ferias  de  diversión  de  baja  estimulación.  Aulas  sensoriales.  Fiestas  sensoriales  bajas.
Al  contrario  de  lo  que  puedas  pensar,  no  estoy  en  contra  de  reducir  la  entrada  sensorial.
Por  el  contrario,  dado  el  mundo  agitado  en  el  que  vivimos,  esos  pocos  momentos  del  
día  en  los  que  no  somos  bombardeados  con  información  sensorial  son  una  bendición.  
Mucha  gente  disfruta  de  paz  y  tranquilidad,  iluminación  tenue,  texturas  suaves  y  una  
falta  general  de  ajetreo  y  bullicio.  No  son  solo  las  personas  con  autismo  las  que  
ocasionalmente  necesitan  un  alto  el  fuego  sensorial.  La  'estimulación  baja'  es  algo  que  
todos  podemos  usar  de  vez  en  cuando.  Pero  también  hay  un  reverso  de  esta  moneda,  
del  cual  debemos  ser  conscientes:  amigable  con  el  autismo  no  significa  necesaria  y  
automáticamente  'baja  estimulación'.  Un  adulto  con  autismo  respondió  una  vez  a  uno  de  
mis  tuits  sobre  este  tema  en  los  siguientes  términos:

No  soy  un  gran  admirador  de  estos  horarios  de  compras  amigables  con  el  autismo.  
Está  bien,  apagan  las  luces  y  suavizan  la  música,  pero  todo  esto  significa  que  ahora  
puedo  escuchar  los  pasos  de  los  otros  compradores  y  el  zumbido  de  los  
congeladores.  Creo  que  prefería  la  música;  al  menos  fue  relajante!

'"Reducir  la  entrada  sensorial"  es  la  nueva  frase  de  moda  en  el  mundo  
del  autismo.'

El  siguiente  es  actualmente  el  procedimiento  más  comúnmente  utilizado  para  tratar  la  
sobrecarga  sensorial:

Eliminar  Eliminar   Reducir  Reducir   Estímulo  de  


Lidiar  con  Lidiar  con  el  

estímulo  smulus estímulo  smulus estímulo  de  control  de  control estrés  estrés

Primero  intenta  eliminar  el  estímulo.  Si  eso  falla,  intente  reducirlo.  Si  eso  también  
falla,  trate  de  darle  a  la  persona  con  autismo  cierto  control  sobre  el  estímulo.  Si  aún  no  
llega  a  ninguna  parte,  enséñele  a  la  persona  cómo  lidiar  con  el  estrés  causado  por  el  
estímulo.
Lamentablemente,  este  procedimiento  rara  vez  trae  mucho  alivio,  porque  se  basa  en  
la  metáfora  informática  de  'entrada­procesamiento­salida',  que  ahora  sabemos  que  no  
es  cómo  funciona  el  cerebro.  El  cerebro  no  procesa  estímulos;  los  predice.  Al  mismo  
tiempo,  también  trabaja  duro  para  minimizar  la  cantidad  de  errores  de  predicción  que  
comete,  porque  esto  crea  calma  mental  y  tranquilidad.  Además,  el  cerebro  hace  ambas  
cosas  con  una  gran  conciencia  del  contexto.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  63

Basados  en  la  teoría  del  cerebro  predictivo,  necesitamos  desarrollar  una  estrategia  alternativa  
y  muy  diferente  para  tratar  los  problemas  sensoriales,  particularmente  la  hiperreactividad.

"No  son  solo  las  personas  con  autismo  las  que  ocasionalmente  necesitan  
un  alto  el  fuego  sensorial".

Para  empezar,  necesitamos  evitar  la  suposición  de  que  'estímulo  bajo  o  libre  de  estímulo'  es  
automáticamente  'amigable  para  el  autismo'.  Anna  Remington,  del  Centro  de  Investigación  sobre  
Autismo  y  Educación  (CRAE)  de  Londres,  llegó  recientemente  a  la  conclusión  de  que  convertir  las  
aulas  en  lugares  de  baja  estimulación  no  es  necesariamente  lo  que  necesitan  los  niños  con  
autismo,  si  se  espera  que  se  desempeñen  al  máximo  de  sus  posibilidades.  capacidad  en  la  
escuela.74  Contrariamente  a  las  expectativas  generales,  parece  que  los  niños  con  autismo  son  
perfectamente  capaces  de  prestar  atención,  incluso  cuando  las  cosas  están  sucediendo  en  el  
fondo  y  aunque  este  fondo  es  irrelevante.
Remington  cree  que  la  reducción  de  la  información  sensorial  en  realidad  podría  tener  un  efecto  
negativo,  porque  los  niños  con  autismo  tienen  una  mayor  capacidad  de  percepción  y,  por  lo  tanto,  
necesitan  información  para  permanecer  enfocados.
Eliminar  o  reducir  los  estímulos  y  crear  entornos  de  baja  estimulación  pueden  parecer  
soluciones  obvias  para  ayudar  a  las  personas  que  tienen  dificultades  para  lidiar  con  el  entorno  
sensorial,  pero  no  es  la  mejor  estrategia.  Como  ya  hemos  mencionado,  los  estímulos  en  sí  mismos  
no  son  el  problema  real.  Los  problemas  sensoriales  en  el  autismo  no  tienen  nada  que  ver  con  la  
hipersensibilidad  a  los  estímulos  y,  por  lo  tanto,  no  son  realmente  sensoriales  en  absoluto.  Los  
cerebros  autistas  no  son,  repito ,  no  más  sensibles  a  la  luz,  el  sonido,  el  tacto,  etc.

Lo  segundo  que  debemos  recordar  es  que,  con  el  tiempo,  reducir  la  cantidad  de  estímulos  a  
los  que  está  expuesta  una  persona  con  autismo  puede  conducir  a  un  aumento  en  la  experiencia  
de  sobrecarga  sensorial.  Si  alguien  está  preocupado  por  un  estímulo  en  particular,  reducir  su  
frecuencia  puede  brindarle  un  alivio  inmediato  en  forma  de  una  mayor  calma  dentro  de  la  cabeza  
de  esa  persona,  pero  a  la  larga  esta  reducción  hace  que  el  cerebro  sea  aún  más  sensible  a  ese  
estímulo.  ¿Por  qué?  Porque  ajusta  su  modelo  del  mundo  en  consecuencia.

¿Un  ejemplo?  Los  auriculares  con  cancelación  de  ruido  son  una  excelente  solución  para  las  
personas  que  tienen  problemas  con  determinados  sonidos.  Ya  no  están  plagados  de  errores  de  
predicción,  porque  ya  no  están  sujetos  a  sonidos  inesperados.  Pero  si  usa  los  auriculares  con  
demasiada  frecuencia  y  durante  demasiado  tiempo,  su  cerebro  eventualmente  'aprenderá'  que  el  
mundo  es  un  lugar  tranquilo  y  luego  ajustará  su  modelo  del  mundo  para  reflejar  este  nuevo  
'conocimiento'.  Esto  significa  que  cuando  en  el  futuro  vuelvas  a  estar  expuesto  al  ruido  (lo  que  es  
inevitable  en  algún  momento),  incluso  si  solo  es  un  ruido  relativamente  leve,  tu  cerebro  se  
sorprenderá  por  lo  que  ahora  es  un  error  de  predicción  desproporcionadamente  grande  y  te  
volverás  loco.  sobreestimulado  como  resultado.
Cada  criatura  en  la  tierra  tiene  un  cerebro  que  se  adapta  a  su  entorno.  Por  ejemplo,  cuanto  
más  profundo  vive  una  especie  de  vida  marina  en  el  océano,  menor  es  su  número  de  
fotorreceptores,  las  células  de  la  retina  que  responden  a  la  luz.  Además,  este  proceso  de  
adaptación  ocurre  rápidamente,  quizás  no  tanto  al  nivel
Machine Translated by Google

64  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  

en  el  autismo  del  desarrollo  de  los  órganos  sensoriales,  pero  ciertamente  en  términos  
de  construcción  de  nuevos  modelos  en  el  cerebro.  ¿Recuerdas  la  ilusión  de  la  'mano  
de  goma',  en  la  que  al  cerebro  le  tomó  solo  unos  minutos  agregar  una  nueva  extremidad  
a  su  modelo  de  tu  cuerpo?  Esto  ilustra  una  vez  más  que,  si  bien  la  eliminación  de  
estímulos  puede  tener  un  efecto  calmante  a  corto  plazo,  a  largo  plazo  puede  tener  
consecuencias  aún  más  problemáticas  y  dolorosas,  porque  el  cerebro  construye  un  
nuevo  modelo  del  mundo  que  difiere  aún  más  de  su  forma  de  pensar.  entorno  
verdadero.  En  resumen,  crea  un  mundo  falso  dentro  de  tu  cabeza  que  es  menos  
ruidoso,  menos  brillante,  menos  concurrido,  etc.  de  lo  que  puede  ser  el  mundo  real.  
Esto  explica  por  qué  la  privación  sensorial  (cortar  el  acceso  de  una  persona  a  toda  la  
información  sensorial)  se  considera  una  forma  de  tortura.  A  veces,  los  presos  son  
confinados  durante  días,  o  incluso  semanas  o  meses,  en  una  celda  insonorizada,  
donde  todo  está  oscuro  como  boca  de  lobo  o  cegadoramente  blanco,  para  que  no  haya  
sombras.  Se  alimentan  de  alimentos  sin  sabor  y  en  algunos  casos  pueden  incluso  ser  
restringidos  físicamente  para  privarlos  del  movimiento  y  el  tacto.  Después  de  un  tiempo,  
los  efectos  son  terribles:  además  de  la  ansiedad,  las  alucinaciones  y  los  extraños  
pensamientos  psicóticos,  una  vez  que  sus  sentidos  se  recuperan,  experimentan  el  mundo  como  algo  t
Incluso  la  luz  tenue  parece  insoportablemente  fuerte  y  los  susurros  pueden  sonar  como  si  
alguien  te  gritara  al  oído.  Su  cerebro  apenas  puede  tolerar  estímulos  sensoriales  de  ningún  
tipo  y  cada  estímulo  es  fuente  de  dolor,  dolor  y  más  dolor.

'Los  cerebros  autistas  no  son,  repito,  no,  más  sensibles  a  la  luz,  el  
sonido,  el  tacto,  etc.'

Entonces,  a  menos  que  pueda  garantizar  que  pasará  el  resto  de  su  vida  en  un  ambiente  
súper  silencioso,  usar  auriculares  con  cancelación  de  ruido  la  mayor  parte  del  tiempo  no  es  
una  buena  idea.  Y  lo  mismo  se  aplica  al  uso  constante  de  un  par  de  anteojos  de  sol,  algo  
que  ahora  veo  cada  vez  con  mayor  frecuencia  entre  las  personas  con  autismo.

De  manera  más  realista,  si  queremos  ayudar  a  las  personas  a  aliviar  sus  dificultades  
sensoriales,  no  es  una  mala  idea  mirar  por  encima  del  muro  y  ver  cómo  el  mundo  más  allá  
del  autismo  busca  lidiar  con  los  problemas  sensoriales.
Al  menos  el  3%  de  la  población  sufre  de  hiperacusia.  Esto  significa  que  son  demasiado  
sensibles  al  sonido.  El  sonido  que  para  otras  personas  parece  ser  'normal'  es  molesto,  
insoportable  o  incluso  doloroso  para  las  personas  con  hiperacusia.  Los  afectados  por  esta  
condición  están  sujetos  al  mismo  círculo  vicioso  que  vimos  en  el  caso  de  la  hipervigilancia  
ante  estímulos  en  personas  con  autismo.  Debido  a  que  la  mayoría  de  los  sonidos  conducen  
a  una  experiencia  desagradable,  el  cerebro  se  vuelve  más  alerta  que  nunca  ante  estos  
sonidos.  Como  resultado,  da  más  peso  a  las  señales  sensoriales  transmitidas  por  el  
sistema  auditivo.  Esto  inevitablemente  da  como  resultado  más  errores  de  predicción,  por  lo  
que  se  crea  una  especie  de  reflejo  inconsciente,  una  reacción  de  estrés  en  la  región  límbica  
del  cerebro.  Este  estrés  es  casi  continuo  en  las  personas  con  hiperacusia,  mientras  que  
para  otras  personas  solo  se  experimenta  cuando  se  activa  un  ruido  inesperado  y  fuerte  en  
su  entorno  inmediato,  como  el  disparo  de  una  alarma  contra  incendios.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  65  Dado  este  conocimiento,  los  expertos  en  hiperacusia  saben  que  
necesitan  centrar  su  atención  en  el  sistema  límbico,  si  desean  aliviar  el  malestar  de  
sus  pacientes.  Por  ello,  el  consejo  que  se  ofrece  a  estos  pacientes  no  incluye  
sugerencias  de  que  deben  usar  protectores  auditivos  continuamente  o  que  deben  
tratar  de  evitar  los  ruidos  y  sonidos  que  les  molestan,  ya  que  se  ha  demostrado  que  
esto  empeora  las  cosas  en  lugar  de  mejorarlas.  En  cambio,  el  curso  de  tratamiento  
recomendado  implica  relajación  y  terapia  cognitiva  conductual.  El  objetivo  es  reducir  
el  nivel  de  ansiedad  de  los  pacientes  enseñándoles  cómo  pensar  de  manera  diferente  
sobre  el  sonido.  Una  de  las  técnicas  utilizadas  es  la  terapia  acústica,  durante  la  cual  
se  expone  al  paciente  a  'ruido'.  No  cualquier  ruido,  sino  el  tipo  de  ruido  que  podría  
producir  una  radio  que  no  está  sintonizada  correctamente.75  Un  ruido  de  tipo  similar  
también  se  usa  en  el  tratamiento  del  tinnitus,  una  condición  en  la  que  las  personas  
escuchan  silbidos,  zumbidos,  silbidos. ,  etc.  sin  que  ningún  sonido  exterior  entre  en  
sus  oídos.  Para  aliviar  esta  condición,  a  las  personas  que  sufren  tinnitus  a  menudo  se  
les  recomienda  encender  un  acondicionador  de  aire,  un  ventilador  o  un  difusor  en  la  
habitación  donde  están  sentados,  trabajando,  durmiendo,  etc.,  ya  que  esto  ayuda  a  enmascarar  el  soni
A  primera  vista,  este  tipo  de  tratamiento  parece  extraño.  ¿Por  qué  recomendaría  
el  sonido  a  personas  que  ya  están  seriamente  preocupadas  por...  el  sonido?
¿Y  por  qué  el  tipo  de  "ruido  blanco"  que  la  mayoría  de  la  gente  encuentra  irritante  en  
lugar  de  agradable  o  útil?  Una  vez  más,  la  teoría  del  cerebro  predictivo  ofrece  una  
explicación.76  El  ruido  blanco  es  un  sonido  repetitivo  y  al  que  (a  diferencia  de  las  
palabras  y  la  música)  es  difícil  atribuirle  significado.  Cuando  escuchas  este  tipo  de  
ruido,  después  de  un  tiempo  su  naturaleza  monótona  y  predecible  hace  que  el  cerebro  
ya  no  cometa  errores  de  predicción.  Y  esto  ayuda  a  crear  calma  mental.  Hay  
previsibilidad  y  certeza,  como  resultado  de  lo  cual  el  cerebro  comienza  a  dar  menos  
peso  a  la  información  sensorial,  ya  que  un  cerebro  seguro  no  requiere  retroalimentación  
de  los  sentidos.  A  su  vez,  también  dedica  cada  vez  menos  atención  a  las  señales  
auditivas  en  general.  Sin  embargo,  hay  una  segunda  razón  igualmente  importante  
para  esto.  Debido  a  que  el  ruido  blanco  tiene  poco  o  ningún  significado,  el  cerebro  
aprende  que  puede  ignorarse,  porque  no  tiene  nada  que  comunicar  y,  por  lo  tanto,  
rara  vez  es  relevante.  Por  lo  tanto,  actualiza  sus  modelos  para  tener  en  cuenta  este  
hecho,  lo  que  lleva  a  un  enfoque  reducido  en  el  sonido.
Dado  que  la  percepción  es  una  construcción  del  cerebro,  necesitamos  concentrar  
nuestros  esfuerzos  para  encontrar  una  solución  a  los  problemas  sensoriales  en  el  
cerebro  mismo  y  no  en  los  estímulos  externos.  Este  es  quizás  aún  más  el  caso  de  
condiciones  como  el  tinnitus,  que  tiene  lugar  exclusivamente  dentro  del  cerebro.  De  
hecho,  el  tinnitus  se  puede  comparar  con  lo  que  a  menudo  se  denomina  dolor  
fantasma,  en  el  que  no  hay  entrada  sensorial  sino  una  forma  de  percepción  sensorial  
muy  clara  y,  con  frecuencia,  extrema.
Antes  de  profundizar  en  esto,  vale  la  pena  señalar  en  general  que  el  mundo  del  
autismo  puede  aprender  mucho  de  la  evolución  reciente  en  el  campo  del  alivio  del  
dolor,  ya  que  la  incomodidad  experimentada  por  las  personas  con  autismo  como  
resultado  del  sonido,  la  luz,  el  tacto  o  la  presión  es  tan  desagradable  como  el  dolor  mismo.
El  dolor,  como  cualquier  otra  forma  de  percepción,  es  algo  que  sucede  dentro  del  
cerebro.  Chris  Frith  diría  que  el  dolor  es  una  ilusión.  Anil  Seth  diría
Machine Translated by Google

66  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  que  es  una  alucinación.  En  el  antiguo  modelo  informático  del  cerebro,  el  dolor  
se  consideraba  como  la  experiencia  de  daño  o  disfunción  en  alguna  parte  del  cuerpo.  Este  
daño  fue  localizado  por  los  receptores  de  dolor  del  cuerpo  y  las  señales  de  dolor  necesarias  
fueron  transmitidas  al  cerebro.  Por  supuesto,  todos  sabemos  que  cuando  nuestro  cuerpo  
está  dañado  es  probable  que  siga  una  experiencia  de  dolor,  pero  el  modelo  clásico  de  
'entrada­procesamiento­salida'  nunca  ha  sido  capaz  de  explicar  tres  fenómenos  de  dolor  
asociados:  el  dolor  fantasma,  el  hecho  de  que  el  dolor  es  muy  sensible  al  contexto,  y  la  
razón  por  la  que  los  placebos  funcionan.77  Sin  embargo,  tan  pronto  como  comenzamos  
a  ver  el  dolor  como  algo  que  ocurre  completamente  dentro  del  cerebro  y  está  estrechamente  
relacionado  con  las  predicciones  y  las  expectativas,  las  explicaciones  de  cada  uno  de  
estos  los  fenómenos  de  repente  se  vuelven  lógicos.  Debe  recordarse  que  lo  que  percibimos  
no  es  el  mundo,  sino  nuestra  mejor  suposición  de  cómo  es  el  mundo  y  cómo  podemos  
responder  mejor  a  él.  Y  esto  se  aplica  igualmente  a  su  propio  cuerpo.  En  esencia,  el  
cerebro  se  pregunta  a  sí  mismo:  '¿Este  cuerpo  va  a  estar  bien  por  un  tiempo  o  no,  y  qué  
debo  hacer  para  anticiparme  a  lo  que  podría  pasarle  y  dentro  de  
él?'  Son  las  ideas  conscientes  y,  sobre  todo,  inconscientes  que  tenemos  sobre  nuestro  
cuerpo  (en  particular,  ¿deberíamos  esperar  dolor  y,  en  caso  afirmativo,  cuánto?)  las  que  
determinan  nuestra  experiencia  del  dolor.  Esto  queda  muy  claro  cuando  se  examinan  las  
siguientes  historias  de  dos  trabajadores  de  la  construcción,  que  en  sus  diferentes  formas  
tuvieron  un  encuentro  muy  cercano  con  un  clavo  (¡del  tipo  con  púas,  no  del  tipo  de  
dedo!).78  En  1995,  un  hombre  fue  sacado  a  toda  prisa  de  un  sitio  de  construcción  para  el  
departamento  de  A&E  del  Royal  Infirmary  en  la  ciudad  inglesa  de  Leicester.  Había  saltado  
de  un  andamio  y  su  pie  derecho  aterrizó  en  un  clavo  de  15  centímetros  de  largo  que  
sobresalía  del  suelo.  La  fuerza  generada  por  el  salto  hizo  que  el  clavo  atravesara  la  suela  
de  la  bota  del  hombre  y  saliera  por  la  puntera.  Como  era  de  esperar,  gritó  de  dolor  y  cada  
intento  de  quitar  el  clavo  simplemente  lo  hizo  gritar  aún  más  fuerte.  Una  vez  que  estuvo  en  
el  hospital  local,  una  gran  dosis  de  analgésico  finalmente  logró  extraer  la  uña  y  quitarle  la  
bota.  ¿Y  qué  encontró  el  médico  administrador?
¡El  clavo  no  había  atravesado  su  pie  en  absoluto,  sino  que  había  pasado  limpiamente  
entre  sus  dedos!  El  dolor  extremo  que  el  hombre  había  experimentado  era  el  dolor  que  su  
cerebro  esperaba  experimentar,  dadas  las  circunstancias.
Diez  años  más  tarde,  otro  trabajador  de  la  construcción,  Patrick  Lawler,  apareció  en  la  
prensa  estadounidense  con  su  propia  historia  igualmente  notable.  Después  de  un  ajetreado  
día  de  trabajo,  durante  el  cual  usó  una  pistola  de  clavos  durante  un  par  de  horas,  Patrick  
llegó  a  casa  con  lo  que  pensó  que  era  un  dolor  de  muelas  y  una  visión  ligeramente  borrosa.
Sin  pensar  en  ello,  volvió  al  trabajo  a  la  mañana  siguiente.  Sin  embargo,  después  de  seis  
días,  el  dolor  de  muelas  seguía  ahí  y  los  analgésicos  ya  no  hacían  su  trabajo.  De  mala  
gana,  decidió  hacer  una  cita  con  su  dentista  local.  El  dentista  no  pudo  ver  inmediatamente  
nada  malo  en  ninguno  de  sus  dientes,  por  lo  que  decidió  tomar  una  radiografía.  Cuando  
miró  el  resultado,  apenas  podía  creer  lo  que  veía.  Patrick  tampoco:  ¡había  un  clavo  de  tres  
pulgadas  dentro  de  su  cabeza!  Por  accidente,  la  pistola  de  clavos  debe  haber  fallado,  
enviando  un  segundo  clavo  hacia  arriba  en  lugar  de  hacia  abajo  y  atravesando  el  paladar  
de  la  boca  abierta  de  Patrick,  antes  de  alojarse  en  su  cerebro,  a  solo  un  centímetro  de  su  
ojo  derecho.
Patrick  no  había  sido  consciente  de  nada  de  esto  y  su  cerebro,  enfrentado  a  la
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  

autismo  67  la  señal  del  cuerpo  de  dolor  leve  y  visión  borrosa,  había  'adivinado'  que  la  causa  
debía  ser  dolor  de  muelas...
¿Necesitas  alguna  prueba  más?  El  dolor,  como  cualquier  otra  forma  de  percepción  
corporal  y  sensorial,  es  principalmente  el  producto  del  cerebro.
Los  investigadores79  descubrieron  ya  en  la  década  de  1990  que  se  puede  inducir  una  
sensación  de  dolor  simplemente  dando  información  a  las  personas.  Se  colocaron  dos  
electrodos  en  la  cabeza  de  un  grupo  de  sujetos  de  prueba  muy  valientes.  Los  electrodos  se  
conectaron  a  un  estimulador  que,  según  les  dijeron  a  los  participantes,  pasaría  corrientes  
eléctricas  leves  a  través  de  sus  cerebros.  Se  les  aseguró  que  estas  corrientes  eran  
inofensivas,  pero  que  podrían  causar  un  dolor  de  cabeza  temporal.  En  realidad,  el  
estimulador  no  hizo  nada  más  que  producir  un  zumbido  cuando  se  suponía  que  estaba  
transmitiendo  la  electricidad.  El  estimulador  también  estaba  equipado  con  un  dial  giratorio  
que  los  sujetos  de  prueba  podían  ver.  Los  investigadores  fingieron  activar  el  estimulador  y  
gradualmente  giraron  el  dial  más  y  más  alto.  Cada  vez  que  giraban  el  dial,  el  zumbido  se  
hacía  más  y  más  fuerte.  Se  pidió  a  los  sujetos  de  prueba  que  indicaran  si  y  cuánto  dolor  
sentían  cada  vez  que  el  dial  subía  otro  nivel.  Más  de  la  mitad  dijo  que  experimentó  dolor  en  
algún  momento  durante  el  experimento,  a  pesar  de  que  no  se  les  había  hecho  nada  
físicamente.

Estos  y  otros  estudios  similares,  que  demuestran  que  el  dolor  es  una  construcción  del  
cerebro,  llevaron  al  neurocientífico  australiano  Lorimer  Moseley  a  prescindir  del  enfoque  
clásico  para  la  reducción  del  dolor.  Desarrolló  una  forma  de  alivio  del  dolor  2.0,  que  se  basa  
completamente  en  los  principios  del  cerebro  predictivo.  En  su  charla  TED,80  Moseley  
explicó  que  las  señales  de  dolor  no  son  un  fenómeno  de  abajo  hacia  arriba,  sino  de  arriba  
hacia  abajo.  En  otras  palabras,  no  se  envían  del  cuerpo  al  cerebro,  sino  del  cerebro  (donde  
se  originan)  al  cuerpo.  Esto  significa  que  si  puede  inducir  dolor  simplemente  dando  
información,  también  puede  reducirlo  o  eliminarlo  dando  información;  en  particular,  
información  que  asegurará  que  las  predicciones  (inconscientes)  hechas  por  su  cerebro  
esperen  menos  dolor.
Moseley  ya  había  visto  cómo  muchos  pacientes  que  padecían  artritis  dolorosa  en  la  
rodilla  sentían  menos  dolor  después  de  someterse  a  una  cirugía  mínimamente  invasiva  
exploratoria,  a  pesar  de  que  esta  cirugía  no  había  hecho  nada  para  mejorar  físicamente  su  
situación.  Con  esto  en  mente,  Moseley  decidió  realizar  un  experimento  más  formal,81  en  el  
que  los  pacientes  se  someterían  a  una  operación  exploratoria  genuina  (artroscopia)  o  a  una  
operación  'placebo':  se  haría  una  incisión  en  la  rodilla,  pero  no  se  realizaría  una  cirugía  ni  
un  examen  clínico  real.  se  llevaría  a  cabo.  Y  sucedió  lo  que  Moseley  esperaba  que  
sucediera:  los  pacientes  que  se  habían  sometido  a  la  operación  placebo  informaron  el  
mismo  nivel  de  mejora  que  los  pacientes  que  se  habían  sometido  a  una  artroscopia.  
Además,  no  solo  reportaron  menos  dolor,  sino  también  una  mejora  en  la  función  de  la  rodilla.

Este  experimento  refleja  cómo  la  teoría  del  cerebro  predictivo  ha  hecho  que  los  científicos  
y  los  médicos  tengan  una  visión  completamente  nueva  de  la  eficacia  de  los  efectos  placebo.  
En  el  pasado,  a  menudo  se  pensaba  que  los  placebos  solo  podían  ejercer  su  efecto  en  
personas  ingenuas  y  crédulas,  personas  que  podían  ser  "engañadas"  por  un  curso  de  
tratamiento  "falso".  Pero  desde  que  quedó  claro  que  la  experiencia  de  las  sensaciones  corporales,
Machine Translated by Google

68  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  

en  el  autismo,  incluido  el  dolor,  es  en  gran  parte  una  construcción  mental  basada  
en  lo  que  el  cerebro  espera  que  suceda,  el  uso  de  placebos  ha  recibido  una  
posición  más  valorada  y  respetada  en  el  tratamiento  de  muchas  afecciones  
(principalmente  crónicas).  .82  La  idea  de  que  estás  siendo  tratado  cambia  el  patrón  
de  expectativa  y  predicción  en  tu  cerebro:  '¡mi  dolor  disminuirá  y  mi  cuerpo  
mejorará!'  Y  cuanto  más  el  médico  del  caso  pueda  reforzar  esta  expectativa,  mayor  
será  el  efecto  del  placebo,  porque  el  cerebro  dará  más  peso  a  su  propio  modelo  
interno  que  a  la  información  que  recibe  de  los  sentidos.  En  esencia,  esto  significa  
que  los  médicos  deben  aplicar  el  entusiasmo  con  una  paleta,  sin  desviarse  en  los  
reinos  de  la  fantasía:  un  optimista  'Este  es  un  analgésico  nuevo,  caro  y  
superpoderoso'  tendrá  más  efecto  que  un  seco  'Algunos  las  personas  experimentan  
menos  dolor  si  toman  esta  píldora.'  Otros  factores,  como  el  tamaño  y  el  color  de  la  píldora,  tambié
Moseley  quiere  llevar  las  cosas  un  paso  más  allá.  La  experiencia  del  dolor  es  el  
resultado  de  la  cuidadosa  ponderación  y  evaluación  de  las  predicciones  internas  frente  
a  las  señales  recibidas  del  cuerpo.  Este  proceso  de  evaluación  es  inconsciente  y  
ultrarrápido.  Pero  si  fuera  posible  cambiar  esas  predicciones  inconscientes  cambiando  
el  propio  modelo  mental  del  cuerpo  del  cerebro  (de  una  manera  comparable  con  la  
ilusión  de  la  mano  de  goma),  ¿podría  esto  tener  un  efecto  sobre  cómo  experimentamos  
el  dolor?  Esto  es  lo  que  Moseley  quería  averiguar,  por  lo  que  ideó  otro  nuevo  
experimento  para  buscar  la  respuesta.  En  esta  ocasión  pidió  a  los  pacientes  con  
molestias  dolorosas  en  la  muñeca,  la  mano  o  los  dedos  que  realizaran  una  serie  de  
movimientos,  como  torcer  la  muñeca,  abrir  los  dedos,  etc.  Mientras  lo  hacían,  también  
se  pidió  a  los  pacientes  que  miraran  la  muñeca,  la  mano  o  los  dedos  afectados.  La  
idea  de  Moseley  era  tratar  de  manipular  esta  entrada  visual.  Lo  hizo  introduciendo  un  
par  de  binoculares  en  el  experimento.  Aunque  todos  los  pacientes  seguían  
quejándose  de  dolor  después  de  realizar  los  movimientos  solicitados  de  la  mano,  la  
muñeca  o  los  dedos,  se  quejaban  de  más  dolor  cuando  veían  ese  movimiento  a  través  
de  los  binoculares:  la  mano  parecía  más  grande  de  lo  que  realmente  era,  por  lo  que  
el  dolor  se  sentía  más  grande.  también.  Pero  cuando  giraron  los  binoculares,  el  efecto  
contrario  también  fue  evidente:  ¡la  mano  ahora  parecía  más  pequeña  y  el  dolor  menos!  
Pero  eso  no  fue  todo:  además  de  una  reducción  de  la  sensación  de  dolor,  también  
hubo  una  reducción  de  la  hinchazón  de  la  mano.  El  'encogimiento  mental'  del  problema  
no  solo  tuvo  un  efecto  sobre  la  percepción  del  dolor  por  parte  del  cerebro,  sino  
también  sobre  las  reacciones  físicas  del  cuerpo.83  En  la  Universidad  de  Washington  
en  Seattle  (EE.  UU.),  el  cerebro  es  el  foco  principal  para  el  tratamiento  de  lesiones  
graves  por  quemaduras,  lesiones  que  son  particularmente  dolorosas.  Los  profesores  
Hoffman  y  Patterson  descubrieron  que  los  pacientes  que  jugaban  un  juego  de  realidad  
virtual  durante  su  tratamiento,  un  juego  en  el  que  arrojaban  bolas  de  nieve  a  muñecos  
de  nieve  y  pingüinos,  tenían  menos  dolor  que  cuando  recibían  el  tratamiento  clásico.84  
Los  pacientes  se  distraían  con  el  Mundo  de  Nieve .  juego  y,  como  resultado,  se  volvió  
más  relajado.  Y  un  cerebro  que  está  más  relajado  otorga  menos  peso  a  la  información  
sensorial.  Sin  embargo,  también  hay  una  segunda  razón  por  la  cual  Snow  World  tuvo  
un  efecto  beneficioso.  Al  jugar  un  juego  que  tiene  lugar  en  un  ambiente  frío,  incluso  si  
ese  ambiente  es  virtual,  el  cerebro  espera  sentir  menos  calor  y  esto  juega  un  papel  
en  su  percepción  del  dolor  asociado  con  las  lesiones  por  quemadura.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  69

El  tratamiento  del  tinnitus,  la  hiperacusia  y  el  dolor  se  basan  todos  en  el  mismo
tres  pilares  relacionados  con  el  cerebro:

•  Se  enfocan  en  las  expectativas  del  cerebro  –  su  propio  feedforward  de  arriba  hacia  abajo  –
y  no  en  estímulos  sensoriales.  •  
Tratan  de  reducir  el  peso  asociado  a  la  información  sensorial  en  el  acto  de  equilibrio  del  cerebro  
entre  la  entrada  esperada  y  la  efectiva.  •  Se  centran  en  el  estrés  y  la  
incertidumbre  y,  por  lo  tanto,  se  dirigen  principalmente  a  la
sistema  límbico  y  no  el  sistema  sensorial.

De  hecho,  lo  que  intentan  hacer  es  romper  el  círculo  vicioso  que  vimos  en  la  página  61  y  convertirlo  
en  un  círculo  virtuoso:

Sin  sobrecarga  
Calma /  relajación
sensorial

un  cerebro  relajado

Pocos  errores  de  predicción Certeza

El  modelo  no   Lile  peso  para  
se  vuelve   predicción
demasiado  específico. errores

¿Qué  podemos  aprender  de  esto  para  ayudarnos  en  nuestros  esfuerzos  para  hacer  frente  a  los  problemas  sensoriales?

problemas,  especialmente  la  sobrecarga  sensorial,  en  el  autismo?
En  primera  instancia,  subraya  la  necesidad  de  un  cambio  radical  de  rumbo,  sobre  todo  en  
nuestra  estrategia  a  largo  plazo.  Cuando  alguien  se  derrumba  mentalmente  bajo  la  presión  de  un  
repentino  tsunami  de  impulsos  y  sensaciones,  obviamente  tiene  sentido  adoptar  un  enfoque  
inmediato  de  baja  estimulación  y  baja  excitación.  Pero  una  ayuda  eficaz  a  largo  plazo  requiere  algo  
más  que  la  eliminación  o  reducción  de  estímulos,  porque  en  última  instancia  es  imposible  crear  un  
mundo  sin  tales  estímulos.  Incluso  si  pudiera,  esto  no  sería  lo  mejor  para  las  personas  con  autismo.  
Porque  en  un  mundo  sin  estímulos,  el  cerebro  no  puede  aprender  nada  y  nunca  podría  volverse  
más  resistente.
Machine Translated by Google

70  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Sin  embargo,  podemos  hacer  que  el  cerebro  sea  más  resistente  al  tratar  con  el  entorno  
sensorial  al  intentar  influir  en  sus  predicciones  y  modelos  y  al  abordar  el  problema  del  estrés.  
Esto  convertiría  nuestra  estrategia  en  la  siguiente  secuencia:

Aumentar   Cambiar  
Reducir
Predicción  de  entradas el  control   el  entorno  
estrés
errores percibido sensorial

Debido  a  que  el  cerebro  no  procesa  estímulos  sino  que  procesa  errores  de  predicción,  aquí  
es  donde  primero  debemos  concentrar  nuestra  atención.  Esto  significa  que  necesitamos  
encontrar  una  manera  de  reducir  externamente  tanto  el  número  de  estos  errores  de  predicción  
como  el  peso  de  la  importancia  que  el  cerebro  les  otorga.
Entonces,  ¿cómo  exactamente  podemos  hacer  esto  en  términos  concretos?

'Podemos  ayudar  al  cerebro  autista  a  experimentar  menos  problemas  
con  las  variaciones  en  la  información  sensorial  si  podemos  hacer  que  
esas  variaciones  sean  predecibles  y  explicables,  de  modo  que  el  
cerebro  ya  no  necesite  dedicarles  una  atención  innecesaria'.

En  primera  instancia,  podemos  reducir  la  cantidad  de  errores  de  predicción  presionando  el  botón  
de  contexto.  De  los  experimentos  con  personas  con  autismo  que  describimos  anteriormente  en  
este  capítulo  y  en  el  anterior,  está  claro  que  un  cerebro  autista  se  ocupa  de  los  errores  de  
predicción  en  términos  absolutos.  No  ajusta  el  nivel  de  importancia  que  otorga  a  la  información  
sensorial  para  reflejar  la  naturaleza  del  contexto.  Esto  significa  que  si  deseamos  reducir  la  
sobrecarga  sensorial,  primero  debemos  ayudar  a  las  personas  con  autismo  a  clarificar  mejor  los  
contextos,  particularmente  los  contextos  sensoriales.
Ofrecer  previsibilidad  a  las  personas  con  autismo  generalmente  se  limita  a  decirles  qué  sucederá,  
cuándo,  dónde  y  con  quién.  Piense,  por  ejemplo,  en  las  clásicas  agendas  y  agendas  diarias  que  
a  menudo  se  usan  para  ayudar  a  las  personas  a  manejar  el  curso  de  los  eventos.  Sin  embargo,  
herramientas  como  estas  rara  vez  o  nunca  ofrecen  previsibilidad  en  cuestiones  sensoriales.  
Asuntos  tales  como:

'La  clase  de  al  lado  pronto  estará  celebrando  el  cumpleaños  de  alguien,  por  lo  que  es  
posible  que  escuchemos  a  la  gente  riendo  y  cantando'.

'Los  zapatos  nuevos  pueden  sentirse  un  poco  apretados  al  principio,  pero  eso  pronto  
desaparecerá  una  vez  que  el  cuero  se  vuelve  más  flexible.'

Estamos  sentados  justo  encima  del  restaurante  de  la  empresa,  por  lo  que  es  muy  probable  
que  empieces  a  oler  el  aroma  de  la  comida  a  partir  de  las  diez  en  punto.

"Pronto  tomaremos  un  autobús  al  museo  y,  en  vista  de  la  hora  del  día,  podría  estar  bastante  
lleno".
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  71

Pero  también:

'Hoy,  los  alumnos  de  la  clase  de  al  lado  están  visitando  una  fábrica.  Así  que  será  más  
silencioso  de  lo  normal.

Estos  ejemplos  dejan  en  claro  que  ofrecer  previsibilidad  no  significa  intentar  predecir  
exactamente  qué  impresiones  sensoriales  es  probable  que  reciban  las  personas  con  
autismo.  Eso  no  es  posible,  ni  es  la  razón  principal  para  presionar  el  botón  de  contexto.  El  
propósito  detrás  de  presionar  el  botón  es  hacer  que  las  expectativas  inconscientes  en  el  
cerebro  sean  más  sensibles  al  contexto  y  garantizar  que  las  posibles  variaciones  en  el  
contexto  no  conduzcan  a  errores  de  predicción  importantes  que  puedan  hacer  que  los  
modelos  del  cerebro  se  vuelvan  demasiado  precisos.  Al  igual  que  los  planificadores  y  
agendas,  el  objetivo  es  proporcionar  previsibilidad  sobre  las  posibles  variaciones.  ¿También  
anotas  en  tu  agenda  o  diario  las  cosas  que  suceden  todos  los  días,  como  levantarte,  
desayunar,  vestirte,  etc.?  ¡Por  supuesto  que  no!  Tampoco  es  necesario  para  las  personas  
con  autismo.  Sin  embargo,  podemos  ayudar  al  cerebro  autista  a  experimentar  menos  
problemas  con  las  variaciones  en  la  información  sensorial  si  podemos  hacer  que  esas  
variaciones  sean  predecibles  y  explicables,  de  modo  que  el  cerebro  ya  no  necesite  
dedicarles  una  atención  innecesaria.  Por  el  contrario,  en  contextos  donde  se  espera  
variación,  debe  hacer  lo  contrario:  es  decir,  proporcionar  previsibilidad  sobre  el  hecho  de  
que  nada  cambiará  ("La  lista  de  reproducción  de  hoy  será  la  misma  que  la  de  ayer").
Presionar  el  botón  de  contexto  también  significa  que  debe  proporcionar  la  mayor  claridad  
posible  sobre  el  contexto  de  los  estímulos.  Los  estímulos  provocan  estrés  en  las  personas  
con  autismo,  porque  no  logran  darles  un  lugar  adecuado  en  sus  modelos  mentales.  Y  no  
son  solo  los  estímulos  impredecibles  los  que  pueden  generar  incertidumbre  y  estrés;  los  
estímulos  poco  claros,  vagos  y  ambiguos  también  pueden  tener  el  mismo  efecto  perturbador.

Edward  hace  trabajo  voluntario  para  una  organización  sin  fines  de  lucro,  donde  ayuda  
en  el  jardín.  A  menudo  le  preocupan  los  ladridos  de  un  perro  en  uno  de  los  jardines  
vecinos.  Los  perros  no  pueden  decir  la  hora  y,  por  lo  tanto,  ladran  en  momentos  
irregulares  a  lo  largo  del  día.  Como  resultado,  los  ladridos  son  muy  impredecibles  y  
esto  causa  estrés  a  Edward.  Debido  al  alto  muro  que  separa  las  dos  propiedades,  no  
puede  ver  al  perro.  Esto  hace  que  todo  sea  aún  más  impredecible.  También  significa  
que  no  puede  saber  por  qué  el  perro  ladra.  El  entrenador  de  autismo  de  Edward  lo  lleva  
al  segundo  piso  del  edificio  de  la  organización.  Desde  allí,  puede  ver  al  perro  en  el  
jardín  del  vecino.  En  otras  palabras,  ahora  tiene  una  imagen  visual  de  lo  que  está  
causando  los  ladridos.  También  puede  ver  que  el  perro  se  mantiene  en  una  jaula,  de  
modo  que  no  represente  una  amenaza  para  Edward  y  no  pueda  lastimarlo.  El  
entrenador  de  autismo,  que  también  tiene  un  perro,  le  explica  a  Edward  por  qué  ladran  
los  perros.  No  siempre  significa  que  están  enojados  o  planean  atacar  a  alguien.  En  
esto,  añade  el  entrenador,  se  basa  el  conocido  dicho:  'Peor  es  el  ladrido  de  un  perro  
que  su  mordida'.  Luego  continúa  explicando  a  Edward  que  el  perro  podría  estar  
ladrando  porque  puede  escucharlo  trabajar  en  el  jardín  y  quiere
Machine Translated by Google

72  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

para  advertir  a  su  dueño.  Eso  es  lo  que  se  supone  que  deben  hacer  los  perros  
guardianes.  No  están  acostumbrados  a  oír  ruidos  en  el  jardín  de  al  lado,  por  lo  que  
ladran  para  indicar  que  alguien  está  allí.  Esta  explicación  sobre  por  qué  los  perros  
ladran  y  el  hecho  de  que  Edward  ahora  ha  podido  ver  la  situación  por  sí  mismo  hace  
que  Edward  se  sienta  más  relajado.  Todavía  no  le  gustan  los  perros,  pero  al  menos  
ahora  le  molestan  menos  los  ladridos  del  perro  del  vecino  cuando  está  trabajando.

Hacer  que  el  entorno  sensorial  sea  predecible  y  comprensible  debe  hacerse  de  la  manera  
correcta  y  en  el  contexto  correcto.  No  es  buena  idea  advertir  a  alguien  de  antemano  sobre  
estímulos  que  le  dan  miedo  o  le  resultan  horribles.  En  estas  circunstancias,  el  contexto  no  
siempre  es  relevante  o  beneficioso.
Si  le  informan  que  recibirá  descargas  eléctricas  en  los  próximos  minutos,  esto  no  ayuda  
mucho  a  mejorar  su  tranquilidad.  Del  mismo  modo,  si  cree  que  los  guisantes  son  repugnantes,  
saber  que  la  sopa  de  guisantes  está  en  el  menú  de  esta  noche  no  lo  emocionará  con  
anticipación.  Para  estímulos  de  este  tipo  que  ya  tienen  una  fuerte  imagen  negativa  en  el  
cerebro,  es  mejor  concentrarse  en  el  manejo  del  estrés  que  en  la  predicción  y  explicación  
(ver  más  abajo).
Cuando  hablamos  del  cerebro  predictivo,  nos  referimos  principalmente  al  cerebro  
inconsciente.  Presionar  el  botón  de  contexto  y  ofrecer  previsibilidad  y  explicación  a  las  
personas  con  autismo,  como  acabamos  de  describir,  se  enfoca  en  el  cerebro  consciente.  
Sin  embargo,  incluso  si  el  cerebro  consciente  tiene  información  sobre  el  entorno  sensorial,  
esto  no  significa  que  el  cerebro  inconsciente  ya  no  pueda  ser  sorprendido.  Los  participantes  
con  autismo  en  los  experimentos  descritos  anteriormente  en  este  capítulo  solían  ser  
conscientes  de  antemano  de  los  ruidos  e  imágenes  inesperados  que  formaban  parte  de  
esos  experimentos,  pero  esto  no  impidió  que  sus  cerebros  reaccionaran  con  sorpresa.  Es  
decir,  saber  lo  que  va  a  pasar  no  siempre  evita  que  se  cometan  errores  de  predicción,  con  
la  posible  sobrecarga  sensorial  como  resultado.  El  proceso  de  habituación  más  lento  y  más  
difícil  que  vemos  en  las  personas  con  autismo  se  relaciona  principalmente  con  este  lado  
inconsciente  del  cerebro.  Requerirá  la  creatividad  de  investigadores  y  científicos  como  
Moseley,  Hoffman  y  Patterson  para  desarrollar  estrategias  que  permitan  cambiar  las  
expectativas  y  predicciones  sensoriales  en  este  nivel  inconsciente.

En  respuesta  a  uno  de  mis  tuits  sobre  el  cerebro  predictivo  y  los  problemas  sensoriales  
en  el  autismo,  cierta  Samantha  respondió:

Saber  que  habrá  música  en  el  gimnasio  no  es  suficiente  para  mí.  La  música  sigue  
abrumándome.  Pero  en  un  momento  tocaron  Irreplaceable  de  Beyoncé  y  estuvo  bien,  
porque  conozco  muy  bien  esa  canción  y  soy  capaz  de  predecir  cada  frase  de  la  letra.

Esto  muestra  que,  además  de  la  previsibilidad,  la  familiaridad  y  la  preferencia  también  
juegan  un  papel.  Y  estos  factores  están  anclados  en  nuestro  cerebro  inconsciente.
Una  de  las  cosas  que  podemos  aprender  de  los  experimentos  de  Moseley  es  la  
importancia  de  las  expectativas  esperanzadoras.  Son  nuestras  expectativas  de  dolor  las  
que  determinan  nuestra  percepción  del  dolor.  Si  estamos  esperando  dolor,  sentimos  dolor  y  a  menudo
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  73  lo  sienten  aún  más  fuerte.  Y  como  ocurre  con  otras  formas  de  
estimulación,  como  el  ruido,  la  hiperactividad  resultante  tiene  lugar  principalmente  
en  el  sistema  límbico  del  cerebro;  en  otras  palabras,  en  nuestro  cerebro  emocional.  
El  estadounidense  Gil  Sharvit  y  sus  colegas  suizos  Vuilleumier  y  Corradi­Dell'Acqua85  
han  estudiado  detenidamente  la  parte  del  sistema  límbico  encargada  de  procesar  el  
dolor:  la  isla  de  Reil,  más  conocida  como  ínsula.  Descubrieron  que  no  es  solo  la  
expectativa  específica  de  dolor  lo  que  fortalece  la  experiencia  real  del  dolor,  sino  
también  la  expectativa  más  general  de  que  algo  será  agradable  o  desagradable.  
Esto  quizás  no  debería  ser  una  sorpresa,  si  uno  se  da  cuenta  de  que  la  ínsula,  
además  del  dolor,  también  está  involucrada  en  la  respuesta  a  varios  otros  eventos  y  
estímulos  menos  agradables,  como  las  cosas  que  nos  repugnan  y  nos  disgustan.  
Esto  significa  que  las  predicciones  que  genera  la  ínsula86  probablemente  no  sean  
específicas  del  dolor:  en  otras  palabras,  'esto  me  causará  dolor'  conduce  a  la  misma  
predicción  que  'esto  no  será  agradable'.  Si  le  damos  la  vuelta  a  esto  para  verlo  
desde  la  perspectiva  de  las  expectativas  positivas,  esto  podría  significar  que  el  
efecto  placebo  no  tiene  por  qué  limitarse  necesariamente  a  la  creación  de  la  expectativa  de  menos  do
En  consecuencia,  puede  ser  posible  generar  una  expectativa  general  positiva  en  el  
cerebro  emocional  ("será  bueno",  "va  a  estar  bien",  etc.),  lo  que  a  su  vez  conducirá  
a  experiencias  sensoriales  menos  negativas.  Al  mismo  tiempo,  la  conexión  entre  el  
optimismo  y  la  percepción  del  dolor,  particularmente  a  nivel  inconsciente,  ha  sido  
repetidamente  demostrada  en  otros  estudios.87  Dicho  esto,  si  queremos  que  las  
expectativas  optimistas  y  positivas  tengan  un  efecto  beneficioso  sobre  la  percepción  
del  dolor,  es  importante  que  sean  lo  suficientemente  creíbles  y  realistas,88  de  
forma  similar  al  tratamiento  con  placebos.  Un  simplista  y  exagerado  '¡hip­hip  hurra!'  
no  tendrá  ningún  impacto  en  nuestras  predicciones  inconscientes.
Al  mismo  tiempo,  hay  que  recordar  que  hasta  el  momento  no  se  ha  realizado  ninguna  
investigación  real  sobre  el  efecto  de  las  expectativas  optimistas  sobre  la  sobrecarga  
sensorial  en  personas  con  autismo,  pero  no  hay  nada  que  sugiera  que  los  efectos  
que  podemos  ver  en  el  campo  del  dolor  la  percepción  no  seguiría  siendo  válida  en  
otras  áreas  de  la  percepción  sensorial.  La  parte  más  difícil  del  desafío  será  convertir  
el  cerebro  inconsciente  en  un  mayor  optimismo.  Muchas  personas  con  autismo  
simplemente  no  le  creerán  si  limita  su  apoyo  mental  a  afirmaciones  insípidas  como  
'Todo  estará  bien'  o  'Puede  que  hasta  le  resulte  agradable'.  Lo  que  debe  hacer  es  
crear  un  contexto  en  el  que  una  persona  con  autismo  esté  relajada,  tenga  confianza  
y  experimente  una  sensación  de  control  (ver  más  adelante).  Sólo  en  tal  contexto  
existe  alguna  posibilidad  de  aumentar  el  nivel  de  optimismo  inconsciente.

'Lo  que  hay  que  hacer  es  crear  un  contexto  en  el  que  una  persona  
con  autismo  esté  relajada,  tenga  confianza  y  experimente  una  
sensación  de  control'.

Diversos  estudios  han  demostrado  que  los  cerebros  autistas  también  son  capaces  
de  acostumbrarse  a  los  estímulos  sensoriales,  aunque  lleva  más  tiempo.  Si  quieres  
enseñar  a  alguien  con  autismo  cómo  acostumbrarse  a  un  determinado  estímulo
Machine Translated by Google

74  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

–  en  otras  palabras,  si  desea  actualizar  el  modelo  del  cerebro,  para  que  el  estímulo  no  
sorprenda  cuando  se  presente  –  es  necesario  tener  paciencia  y  dar  un  (pequeño)  paso  a  
la  vez.
De  niño,  Temple  Grandin  odiaba  los  globos,  debido  a  su  propensión  a  explotar  
repentina  e  impredeciblemente.  Al  recordar  esos  años  de  infancia,  ahora  sabe  lo  que  ella,  
o  sus  padres,  podrían  haber  hecho  para  ayudarla  a  lidiar  con  el  problema  de  manera  más  
efectiva:  "Si  me  hubieran  dado  la  oportunidad  de  hacer  estallar  algunos  globos,  primero  
uno  parcialmente  inflado".  uno  que  no  hubiera  hecho  mucho  ruido,  luego  uno  un  poco  más  
grande,  y  así  sucesivamente;  probablemente  habría  podido  soportar  tener  globos  a  mi  
alrededor.'  Visto  desde  la  perspectiva  de  la  teoría  del  cerebro  
predictivo,  estos  pequeños  pasos  son  lógicos.  Al  comenzar  con  un  globo  parcialmente  
lleno  que  revienta  con  solo  un  leve  'pop',  usted  ayuda  a  un  niño  con  autismo  a  tolerar  ese  
ruido  en  particular  y  hacerlo  'manejable'.  Este  éxito  reduce  el  nivel  de  temor  por  el  futuro.

La  reducción  del  miedo  significa  menos  estrés  y  más  confianza,  por  lo  que  el  cerebro  le  
da  menos  importancia  a  la  información  sensorial.  Se  eliminan  los  errores  de  predicción  
más  pequeños  y  se  rompe  el  círculo  vicioso.  Sin  embargo,  el  elemento  más  importante  en  
la  historia  de  Temple  es  el  hecho  de  que  ella  misma  quería  poder  reventar  el  globo.  Los  
estímulos  que  genera  usted  mismo  siempre  dan  como  resultado  menos  (o  ningún)  error  
de  predicción.  Igual  de  importante,  generar  tus  propios  estímulos  te  da  una  sensación  de  control.
Y  como  veremos  en  las  páginas  siguientes,  el  control  es  un  factor  clave  en  la  batalla  
contra  la  sobrecarga  sensorial.

"Los  cerebros  autistas  también  son  capaces  de  acostumbrarse  a  los  
estímulos  sensoriales,  aunque  esto  lleva  más  tiempo".

Esto  explica  de  inmediato  por  qué  la  autoestimulación  o  'stimming'  ocurre  con  tanta  
frecuencia  en  el  autismo.  Stimming  es  una  acción  o  movimiento  que  se  repite  una  y  otra  
vez  con  el  propósito  específico  de  generar  un  tipo  particular  de  percepción  sensorial.  Los  
actos  comunes  de  estimulación  incluyen  balancear  el  cuerpo  hacia  adelante  y  hacia  atrás,  
girar  o  agitar  las  manos  frente  a  los  ojos,  mascar  chicle,  tararear  la  misma  melodía  una  y  
otra  vez,  y  hacer  girar  monedas,  tapas,  trompos,  etc.  Mientras  que  en  el  pasado  había  
hubo  una  tendencia  a  persuadir  a  las  personas  con  autismo  a  'desaprender'  este  tipo  de  
comportamiento,  ahora  sabemos  que  no  es  una  buena  idea,  porque  todas  las  acciones  en  
cuestión  tienen  un  propósito  funcional.  En  un  mundo  lleno  de  errores  de  predicción,  
brindan  algunos  momentos  de  certeza  predictiva.  Crean  calma  mental  en  cerebros  que  de  
otro  modo  rara  vez  están  tranquilos.  Por  esta  razón,  el  stimming  debe  aceptarse  como  un  
aspecto  del  manejo  del  estrés  en  el  autismo,  siempre  que  no  cause  daños  ni  perjuicios.

La  hiperreactividad  en  el  autismo  tiene  lugar  en  gran  medida  en  el  sistema  límbico.  Por  
este  motivo,  también  es  el  lugar  lógico  en  el  que  centrar  nuestra  atención  si  deseamos  
mejorar  los  problemas  sensoriales.  La  incertidumbre,  la  ansiedad  y  el  estrés  provocan  una  
sobrecarga  sensorial.  Como  padre,  es  probable  que  tenga  días,  especialmente  días  
ocupados  y  días  en  los  que  todo  va  mal,  en  los  que  parece  que  sus  hijos  hacen  mucho  más  ruido.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  

autismo  75  de  lo  habitual.  Esto  también  es  una  forma  de  sobrecarga  sensorial,  y  no  es  
necesario  tener  autismo  para  experimentarlo.

"La  incertidumbre,  la  ansiedad  y  el  estrés  provocan  una  sobrecarga  
sensorial,  y  no  es  necesario  tener  autismo  para  experimentarlo".

En  cualquier  intento  de  prevenir  la  hiperreactividad  sensorial,  la  reducción  del  estrés  debe  
estar  al  principio  de  la  lista  de  prioridades.  ¿Cómo  puedes  hacer  esto  exactamente?  Podría  
escribir  (otro)  libro  solo  sobre  ese  tema,  por  lo  que  no  hay  espacio  para  entrar  en  detalles  
aquí.  Baste  decir  que  en  lugar  de  intentar  reducir  el  estrés  en  las  personas  con  autismo,  
probablemente  sea  más  inteligente  probar  una  estrategia  diferente  y  más  positiva;  es  decir,  
un  enfoque  que  busca  en  cambio  aumentar  los  sentimientos  de  felicidad  y  placer  que  
experimentan.  Una  vez  más,  hay  muchas  maneras  diferentes  de  hacer  esto,  pero  establecer  
una  conexión  con  sus  intereses  y  preferencias  siempre  es  un  buen  punto  de  partida.  Cuando  
leyó  las  respuestas  de  las  personas  con  autismo  a  mi  conferencia  en  Birmingham,  ¿algo  le  
pareció  inusual  en  lo  que  dijeron?  Si  no  puede  recordar,  retroceda  unas  cuantas  páginas  y  
léalas  de  nuevo.  lo  ves  ahora?
Aparte  del  nexo  común  con  la  imprevisibilidad,  la  mayoría  de  ellos  no  tenían  problemas  con  
el  ruido,  la  presión  y  el  tacto  en  situaciones  en  las  que  habían  elegido  colocarse  
voluntariamente,  para  perseguir  sus  propios  intereses  y  preferencias.  Nadie,  y  ciertamente  
nadie  con  autismo,  iría  a  un  concierto  de  20.000  personas  a  menos  que  le  guste  la  música  y  
sea  fanático  de  las  bandas  que  tocan.  Y  no  sorprende  que  el  hombre  que  se  sentía  cómodo  
con  el  ruido  de  un  motor  acelerando  también  sea  un  gran  fanático  de  la  Fórmula  1.  Las  
actividades  que  reflejan  nuestros  intereses  y  preferencias  son  actividades  que  buscamos  
realizar  regularmente.  Como  resultado,  nos  familiarizamos  más  con  ellos  y  esto  los  hace  más  
predecibles.
Visto  desde  la  perspectiva  del  cerebro  predictivo,  aumentar  los  niveles  de  capacidad  de  
predicción  y  certeza  dentro  de  la  cabeza  de  una  persona  y  conectarse  con  los  intereses  de  
esa  persona  son  dos  caras  de  la  misma  moneda.  Probablemente  nunca  lo  haya  pensado  en  
estos  términos,  pero  ofrecer  actividades  que  coincidan  con  los  intereses  de  una  persona  con  
autismo  también  hará  que  el  cerebro  de  esa  persona  sea  menos  reactivo  al  sonido,  la  luz,  el  tacto,  etc.
Otra  forma  de  hacer  que  alguien  se  sienta  bien  es  dejar  que  haga  algo  que  le  permita  
experimentar  un  estado  de  flujo.  Flow  es  un  concepto  desarrollado  por  primera  vez  por  el  
psicólogo  estadounidense  con  un  nombre  realmente  trabalenguas,  Mihaly  Csikszentmihaly,  y  
juega  un  papel  importante  en  la  escuela  de  psicología  positiva.  Estás  en  flujo  cuando  estás  
tan  absorto  en  lo  que  estás  haciendo  que  pierdes  la  noción  del  tiempo  y  casi  todo  lo  demás.  
Una  actividad  necesita  satisfacer  una  serie  de  requisitos  antes  de  que  sea  capaz  de  generar  
flujo.  Debe  ser  agradable;  debe  haberlo  elegido  usted  mismo;  debe  tener  un  propósito  u  
objetivo  claro;  debe  exigir  concentración  y  ser  desafiante,  pero  no  en  la  medida  en  que  le  
resulte  difícil  completarlo  con  éxito.  Las  actividades  de  flujo  son  una  forma  ideal  de  distraer  a  
alguien  de  una  experiencia  sensorial  desagradable  y  abrumadora.  Esto  explica  por  qué  el  
juego  de  realidad  virtual  Snow  World  pudo  tener  un  efecto  tan  positivo  en  la  percepción  del  
dolor.
Machine Translated by Google

76  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  

en  el  autismo  en  pacientes  que  sufren  lesiones  por  quemaduras.  Hoffman  y  Patterson  
intentaron  previamente  crear  un  efecto  de  dolor  positivo  pidiendo  a  los  pacientes  que  
vieran  una  serie  de  imágenes  relajantes  y  placenteras,  pero  sin  éxito.  En  este  contexto,  
la  relajación  pasiva  no  funciona.  Por  el  contrario,  Snow  World  es  una  forma  activa  de  
relajación  que  también  satisface  muchos  de  los  criterios  de  fluidez.  Como  resultado,  
tuvo  éxito  donde  las  imágenes  fallaron:  los  pacientes  se  involucraron  tanto  en  el  juego  
que  el  dolor  de  su  tratamiento  pasó  a  un  segundo  plano.  Puede  sonar  extraño,  pero  la  
evidencia  está  ahí  para  apoyarlo:  las  actividades  de  flujo  tienen  un  lugar  en  cualquier  
plan  para  lidiar  con  la  sobrecarga  sensorial  y  el  malestar  en  personas  con  autismo.
Por  supuesto,  un  mundo  totalmente  sin  estímulos  impredecibles  es  una  ilusión.  No  
existe  ni  puede  existir.  Y  si  hay  algo  peor  que  un  estímulo  impredecible,  es  un  
estímulo  impredecible  e  incontrolable.
En  la  primavera  de  1969,  cuatro  niños  jugaban  afuera  de  un  bloque  de  
apartamentos  en  el  Bronx,  uno  de  los  distritos  de  Nueva  York.  De  repente,  sonó  un  
disparo  y  uno  de  los  niños  cayó  muerto,  mientras  que  los  otros  tres  corrieron  para  salvar  sus  vidas.
El  pistolero,  que  era  un  trabajador  nocturno,  explicó  luego  a  la  policía  que  se  había  
vuelto  loco  por  el  ruido  que  hacían  los  niños,  que  le  impedía  conciliar  el  sueño.  Este  
trágico  incidente  inspiró  a  dos  psicólogos,  David  Glass  y  Jerome  Singer,  a  investigar  
el  fenómeno  del  estrés  urbano,  que  es  el  estrés  causado  cuando  demasiada  gente  
vive  muy  cerca  una  de  la  otra  en  las  grandes  ciudades.
Uno  de  los  factores  cruciales  que  causan  este  estrés  es  el  ruido.  Glass  y  Singer  
realizaron  una  serie  de  experimentos  y  llegaron  a  la  inquietante  conclusión  de  que  las  
personas  pueden  volverse  locas,  o  al  menos  hasta  el  punto  de  la  ira,  por  un  ruido  que  
es  tanto  impredecible  como  incontrolable.
Sometieron  a  sus  sujetos  de  prueba  a  un  ruido  impredecible  con  una  intensidad  
de  108  dB,  que  es  muy  fuerte,  incluso  desagradable.  La  mitad  de  los  sujetos  de  
prueba  tenían  un  botón  que  podían  presionar  para  detener  el  horrible  ruido.  Glass  y  
Singer89  les  pidieron  que  hicieran  esto  lo  menos  posible,  pero  al  menos  tenían  la  
opción  cuando  el  ruido  se  volvió  insoportable.  La  otra  mitad  de  los  sujetos  de  prueba  
no  tenían  tal  botón  de  escape.  Esto  significaba  que  el  grupo  con  el  botón  tenía  cierto  
grado  de  control  sobre  la  situación.  El  grupo  sin  el  botón  no  tenía  control.
Posteriormente,  los  participantes  del  primer  grupo,  muy  pocos  de  los  cuales  usaron  
el  botón  de  escape,  informaron  que  habían  experimentado  el  ruido  como  mucho  
menos  irritante  que  los  participantes  del  segundo  grupo.  El  grado  de  control  tuvo  una  
clara  influencia  en  el  nivel  de  percepción.

'Las  personas  con  autismo  que  son  hiperreactivas  al  ruido,  
la  luz,  el  tacto  y  la  presión  no  necesitan  entornos  de  'baja  
estimulación'  sino  la  posibilidad  de  controlar  los  estímulos  
dentro  de  su  entorno.'

En  este  experimento,  el  primer  grupo  de  participantes  tenía  un  control  físico  real,  un  
botón,  sobre  su  entorno  sensorial.  Pero  en  un  experimento  posterior,  Glass  y  Singer90  
descubrieron  que  este  control  no  necesita  ser  físico:  una  ilusión  de
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  77

el  control  también  puede  tener  un  efecto  positivo  en  la  percepción.  Esta  vez,  
sometieron  a  sus  sujetos  de  prueba  a  descargas  eléctricas  mientras  intentaban  
resolver  una  serie  de  acertijos.  Les  dijeron  que  si  no  lograban  resolver  un  acertijo,  
recibirían  una  descarga  eléctrica.  Pero  cada  vez  que  resolvían  un  rompecabezas  con  
éxito,  no  se  daba  la  siguiente  descarga  eléctrica.  A  la  mitad  de  los  sujetos  de  prueba  
se  les  dieron  acertijos  fáciles  de  resolver;  a  la  otra  mitad  se  les  dieron  acertijos  que  
eran  más  o  menos  irresolubles.  En  realidad,  todos  los  sujetos  de  prueba  recibieron  la  
misma  cantidad  de  descargas,  ya  sea  que  resolvieran  los  acertijos  o  no.  Pero  el  
grupo  con  los  acertijos  fáciles  sintió  que  habían  podido  influir  en  la  cantidad  de  
descargas  (aunque  no  lo  habían  hecho)  y  esta  ilusión  de  control  significó  que  
experimentaron  niveles  de  estrés  considerablemente  más  bajos  que  el  grupo  con  los  
acertijos  difíciles.  En  otro  experimento  similar91,  un  grupo  de  estudiantes  voluntarios  
acordó  (¡Dios  sabe  por  qué!)  dejarse  someter  a  diez  descargas  eléctricas  
desagradables,  cada  una  de  seis  segundos  de  duración.  En  la  primera  parte  del  
experimento,  se  les  pidió  que  presionaran  un  botón  tan  pronto  como  sintieran  cada  
descarga.  En  la  segunda  parte  del  experimento,  a  la  mitad  de  ellos  se  les  dijo  que  si  
presionaban  el  botón  lo  suficientemente  rápido,  la  duración  de  la  descarga  se  
reduciría  en  un  50  %  a  solo  tres  segundos.  A  la  otra  mitad  se  les  dijo  que  las  
descargas  en  la  segunda  parte  ahora  solo  durarían  tres  segundos.  En  otras  palabras,  
todos  recibieron  descargas  de  la  misma  duración,  pero  la  mitad  del  grupo  pensó  que  
habían  podido  reducir  esta  duración  por  sus  propias  acciones,  como  resultado  de  lo  
cual  nuevamente  experimentaron  un  estrés  significativamente  menos  medible  (basado  en  la  conducta
Estos  experimentos  muestran  que  si  deseamos  reducir  la  incomodidad  sensorial  
de  las  personas  con  autismo,  primero  es  necesario  darles,  siempre  que  sea  posible,  
cierto  grado  de  control  sobre  su  entorno  sensorial.  Y  donde  no  sea  posible,  debemos  
hacer  todo  lo  posible  para  darles  al  menos  la  máxima  sensación  de  control.  (Y  no,  no  
estoy  diciendo  que  debamos  'engañar'  conscientemente  a  las  personas  con  autismo,  
como  fue  el  caso  con  muchos  de  los  experimentos  realizados  en  la  década  de  1970).
La  importancia  de  este  control  se  puso  de  manifiesto  con  el  trabajo  de  dos  
investigadores  de  la  Universidad  de  Glasgow.92  Organizaron  sesiones  en  las  que  se  
preguntó  detalladamente  a  seis  adultos  con  autismo  sobre  sus  experiencias  
sensoriales.  Esto  trajo  a  la  superficie  una  serie  de  problemas  y  uno  de  los  más  
destacados  fue  la  cuestión  del  control.  Según  los  participantes,  era  la  presencia  o  
ausencia  de  control  lo  que  determinaba  si  los  estímulos  se  experimentaban  como  
positivos  o  negativos.  Una  mujer  lo  expresó  en  los  siguientes  términos:  'Cuando  me  
tocan  inesperadamente  o  cuando  no  tengo  control  sobre  la  situación,  por  ejemplo,  
porque  la  otra  persona  es  más  grande  y  más  fuerte  que  yo,  siento  que  tocarme  es  
más  molesto  que  yo.  cuando  tengo  algo  de  control.  Alguien  más  comentó  que  aunque  
obviamente  no  tenía  un  control  total  sobre  el  ambiente  en  su  lugar  de  trabajo,  al  
menos  sentía  menos  estrés  y  se  desempeñaba  mejor  cuando  podía  ponerse  los  
audífonos  y  escuchar  su  música  favorita,  que  era  algo  que  su  empleador  había  
estado  feliz  de  permitir.  Un  cerebro  autista  no  quiere  ni  necesita  un  mundo  sin  errores  
de  predicción.  Quiere  un  mundo  donde  pueda  controlar  esos  errores  y,  si  así  lo  
decide,  reducirlos  en  número.
Machine Translated by Google

78  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

En  resumen,  las  personas  con  autismo  que  son  hiperreactivas  al  ruido,  la  luz,  el  
tacto  y  la  presión  no  necesitan  entornos  de  'baja  estimulación'  sino  la  posibilidad  de  
controlar  los  estímulos  dentro  de  su  entorno.
Hace  algún  tiempo,  un  museo  en  la  ciudad  belga  de  Gante,  la  Casa  de  Alijn,  se  
puso  en  contacto  con  varios  colegas.  Se  trata  de  una  especie  de  museo  del  folclore,  
que  muestra  a  la  gente  cómo  era  la  vida  en  la  Flandes  del  siglo  XX.  Usando  todos  sus  
sentidos,  puede  experimentar  una  ceremonia  y  recepción  de  boda  al  estilo  antiguo,  
ver  cómo  la  gente  solía  celebrar  la  Navidad  y  el  Año  Nuevo,  a  dónde  iban  y  qué  hacían  
durante  las  vacaciones,  y  cómo  pasaban  su  tiempo  libre.  El  museo  quería  aprovechar  
la  oportunidad  presentada  por  una  serie  de  trabajos  de  renovación  planificados  para  
hacer  que  sus  exhibiciones  sean  más  amigables  con  el  autismo.  Eran  conscientes  de  
los  problemas  sensoriales  a  los  que  se  enfrentan  a  menudo  las  personas  con  autismo  
y  les  preocupaba  que  la  esencia  de  su  museo  (experiencias  que  se  basan  en  gran  
medida  en  los  sentidos)  pudiera  en  realidad  ser  hostil  al  autismo.  Por  ejemplo,  la  
pantalla  que  muestra  cómo  la  gente  solía  desayunar  tiene  un  fuerte  aroma  a  café;  la  
celebración  de  la  boda  tiene  una  selección  de  canciones  que  las  parejas  casadas  
usaron  para  el  baile  de  apertura  en  su  recepción  vespertina;  etc.  Si  se  eliminara  todo  
esto,  también  se  eliminaría  el  corazón  y  el  alma  del  museo.  Pero  a  menos  que  se  
pueda  hacer  algo,  el  museo  seguirá  siendo  poco  acogedor  para  los  visitantes  autistas.  
La  solución  fue  dar  a  las  personas  con  autismo  control  sobre  sus  propias  experiencias  
sensoriales.  En  la  sala  de  desayunos  ahora  hay  un  difusor  que  solo  emite  un  aroma  a  
café  si  acercas  la  nariz  y  aprietas.  Del  mismo  modo,  solo  puedes  escuchar  música  en  
la  fiesta  de  bodas  cuando  presionas  un  botón  especial.  Debido  a  que  otras  personas  
también  pueden  presionar  esos  botones,  los  visitantes  con  autismo  reciben,  si  lo  
solicitan,  una  bolsa  que  contiene,  entre  otras  cosas,  auriculares  con  cancelación  de  
ruido  y  otras  herramientas  y  materiales  que  pueden  ayudar  a  que  la  visita  al  museo  sea  
más  predecible.
Hay  muchas  formas  diferentes  de  dar  control  a  las  personas  en  situaciones,  y  esto  
se  aplica  igualmente  a  las  personas  con  autismo  y  otras  discapacidades  intelectuales.  
Si,  por  ejemplo,  alguien  ya  no  es  capaz  de  lavarse  solo,  como  cuidador  puedes  dejar  
que  elija  con  qué  pie  empezar.  O  puedes  dejar  que  huela  los  diferentes  tipos  de  gel  de  
ducha  y  dejar  que  decida  cuál  quiere  que  uses.
También  se  pueden  ofrecer  opciones  sobre  qué  ropa  ponerse  y  con  qué  texturas.  Si  
hay  cosas  que  las  personas  en  cuestión  todavía  pueden  hacer,  como  peinarse  o  
cepillarse  el  cabello,  déjelas  que  las  hagan.  Cada  acción  que  pueden  hacer  por  sí  
mismos  les  proporciona  una  retroalimentación  sensorial  predecible.  Y  sin  errores  de  
predicción  significa  que  no  hay  estrés...
Para  resumir:  lidiar  con  la  hiperreactividad  en  el  autismo  es,  ante  todo,  una  cuestión  
de  proporcionar  a  las  personas  una  buena  sensación,  previsibilidad  y  una  sensación  de  
control.
En  2016,  tuve  el  honor  de  hablar  en  la  primera  conferencia  celebrada  por  AsIAm,  
una  organización  irlandesa  de  autismo  dirigida  por  mi  buen  amigo,  Adam  Harris.
Adam  también  ha  sido  diagnosticado  con  autismo,  por  lo  que  no  sorprende  que  él  y  su  
equipo  hayan  hecho  todo  lo  posible  para  que  la  conferencia  sea  lo  más  amigable  
posible  con  el  autismo.  Una  de  las  muchas  innovaciones  en  ese  sentido  fue  la  introducción  de
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  79  el  'flapplause',  una  forma  de  aplauso  que  se  originó  en  la  cultura  sorda  
y  consiste  en  agitar  o  aletear,  en  lugar  de  aplaudir,  con  las  manos.  Es  una  
demostración  de  aprecio  que  es  silenciosa  y,  por  lo  tanto,  parecía  apropiada  para  
una  conferencia  en  la  que  muchas  de  las  personas  presentes  serían  hipersensibles  al  ruido.
Personalmente,  no  me  convenció.  Puede  que  no  haya  ruido,  pero  doscientas  personas  
agitando  las  manos  sin  duda  crean  una  gran  cantidad  de  información  potencialmente  
desafiante  para  las  personas  con  hipersensibilidad  visual.  Luego  estaba  también  la  cuestión  
de  la  previsibilidad.  Cuando  Adam  anunció  los  aplausos,  el  hombre  sentado  a  mi  lado  
inmediatamente  tuiteó  su  desaprobación.  Cuando  le  pregunté  por  qué  él,  como  persona  
con  autismo,  no  estaba  contento  con  la  idea  de  los  aplausos  silenciosos,  respondió:  'Me  
gustan  los  aplausos  normales.  Es  lo  que  espero  en  presentaciones  y  conferencias...'  
Durante  la  hora  del  almuerzo,  había  una  sala  tranquila  disponible  para  los  delegados  con  
autismo.  Como  había  gente  allí  que  conocía,  también  entré  y  después  de  unos  minutos  
comencé  a  realizar  una  encuesta  informal  de  las  opiniones  de  las  personas  con  autismo  
sobre  aplaudir  o  no  aplaudir.
Los  resultados  (aunque  limitados)  revelaron  que  pocas  personas  con  autismo  tienen  
problemas  con  los  aplausos  tradicionales.  En  cuanto  a  aquellos  que  sí  tuvieron  un  
problema,  no  fue  el  ruido  en  sí  mismo  el  factor  clave.  Totalmente  de  acuerdo  con  la  teoría  
del  cerebro  predictivo,  su  principal  queja  era  la  absoluta  imprevisibilidad  de  los  aplausos:  
podían  estallar  en  cualquier  momento.  Para  la  mayoría,  los  aplausos  al  final  de  una  
conferencia  eran  aceptables,  pero  tenían  más  dificultades  con  los  aplausos  espontáneos  a  
la  mitad,  si,  por  ejemplo,  el  orador  había  dicho  algo  especial  o  divertido.  Es  más,  nunca  
sabían  cuánto  durarían  los  aplausos.  ¿Diez  segundos?  ¿Quince  segundos?  ¿Más  extenso?  
¿Y  todos  permanecerían  sentados  o  algunas  personas  se  pondrían  de  pie?

Armado  con  esta  información,  decidí  realizar  mi  propio  experimento,  diseñado  para  
hacer  que  los  aplausos  sean  más  amigables  con  el  autismo,  pero  sin  la  necesidad  de  
detener  los  aplausos  tradicionales.  Mi  solución  fue  la  siguiente:

•  Con  un  poco  de  humor  y  algunas  bromas,  me  aseguré  de  que  el  ambiente  fuera  ligero  y  
relajado  antes  de  que  llegara  el  momento  de  los  aplausos.  De  esta  manera,  me  
concentré  en  el  sistema  límbico  de  las  personas  de  mi  audiencia.

Les  dije  que  estaba  probando  un  experimento  y  que  yo  era  la  única  persona  que  podía  
fallar,  y  agregué  que  tenía  suficiente  confianza  en  la  capacidad  de  recuperación  de  las  
personas  con  autismo  en  el  auditorio  para  sentirme  seguro  de  que  sobrevivirían  a  mi  
aventura  experimental.  De  esta  manera,  traté  de  crear  una  mayor  confianza  en  uno  
mismo  y  optimismo  a  nivel  inconsciente.

Hice  predecible  el  aplauso,  diciendo  exactamente  cuándo  comenzaría  y  exactamente  
cuánto  duraría;  es  decir,  seis  segundos.  Una  línea  de  tiempo  en  la  diapositiva  final  de  
mi  presentación  de  PowerPoint  dejó  esto  muy  claro  visualmente.
De  esta  manera,  le  di  a  las  personas  con  autismo  en  la  audiencia  el  grado  necesario  
de  previsibilidad,  para  que  supieran  qué  esperar,  con  la  esperanza  de  que  esto  
minimizara  sus  errores  de  predicción.
• Les  dije  que  todos  los  que  lo  desearan  podían  usar  los  tapones  para  los  oídos  que  
estaban  en  la  bolsa  de  mano  que  todos  habíamos  recibido  al  comienzo  de  la  conferencia.
Machine Translated by Google

80  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Ponerse  los  dedos  en  los  oídos  también  estaba  bien  (¡pero  preferiblemente  sus  propios  
dedos  en  sus  propios  oídos!),  y  visualicé  esto  con  algunas  imágenes  divertidas  en  mis  
diapositivas,  nuevamente  con  la  intención  de  crear  una  buena  sensación.

Si  todo  lo  demás  fallaba,  dije  que  cualquiera  que  quisiera  abandonar  el  auditorio  antes  de  que  
comenzaran  los  aplausos  era  libre  de  hacerlo,  de  esta  manera  dándole  control  sobre  los  
aplausos.
Aunque  había  muchas  personas  en  el  auditorio  con  autismo,  nadie  optó  por  irse.  Pero  eso  
es  más  o  menos  lo  que  esperaba.  La  gran  mayoría  tenía  curiosidad  por  presenciar  el  resultado  
del  experimento  y  todos  los  ojos  se  fijaron  en  mí  a  medida  que  se  acercaba  el  momento  de  los  
aplausos  (creando  mi  propia  diversión  similar  a  Snow  World).  Cuando  comenzaron  los  
aplausos,  la  mayoría  de  la  gente  también  se  echó  a  reír  y  tuvo  que  contenerse  para  no  aplaudir  
por  segunda  vez  (lo  que  había  prohibido,  para  no  incumplir  los  términos  acordados  de  
previsibilidad  que  había  ofrecido  anteriormente).  En  general,  el  experimento  fue  un  gran  éxito  
y,  desde  entonces,  Adam  y  su  equipo  siempre  han  hecho  uso  de  aplausos  amigables  con  el  
autismo  en  lugar  de  aplausos  en  las  conferencias  posteriores.  Sin  embargo,  había  al  menos  
una  persona  con  autismo  en  el  auditorio  ese  día  que  tenía  una  pequeña  crítica  sobre  cómo  
habían  ido  las  cosas.  Después  se  me  acercó  y  me  dijo  en  voz  alta  que  los  aplausos  habían  
durado  5,85  segundos  y  no  los  seis  segundos  que  le  había  prometido!  Lo  había  medido  en  su  
iPhone…

Casi  todo  este  capítulo  ha  sido  sobre  la  hiperreactividad.  Hay  dos  razones  para  esto.  La  
primera  es  que  estar  sobreestimulado  es  algo  de  lo  que  las  personas  con  autismo  se  quejan  
con  mucha  más  frecuencia  que  de  hiporreactividad.  La  segunda  es  que  aún  hoy  en  día  los  
factores  que  provocan  la  hiporreactividad  aún  no  se  comprenden  del  todo.

Una  de  las  cosas  más  notables  en  los  relatos  personales  de  las  personas  con  autismo  es  
el  hecho  de  que  su  hiperreactividad  se  relaciona  principalmente  con  los  sentidos  que  se  
centran  en  el  mundo  exterior:  ver,  oír,  sentir,  tocar.
Estos  son  los  sentidos  exteroceptivos  y  el  proceso  de  detección  e  interpretación  de  estímulos  
externos  se  conoce  como  exterocepción.  El  proceso  de  detección  e  interpretación  de  señales  
transmitidas  desde  el  interior  del  cuerpo  (señales  como  hambre,  sed,  estado  de  ánimo,  
presión,  dolor,  temperatura,  etc.)  se  conoce  como  interocepción  y,  en  general,  es  este  proceso  
interno  el  que  se  menciona  con  más  frecuencia  en  relación  con  con  la  hiporreactividad  que  
se  observa  en  las  personas  con  autismo.  Por  ejemplo,  a  algunas  personas  con  autismo  les  
resulta  difícil  reconocer  cuándo  sienten  dolor  o  si  tienen  hambre  o  sed.  Otros  no  saben  si  
deben  ponerse  un  jersey  extra  o  no,  porque  no  saben  si  sienten  frío  o  calor.

Al  igual  que  la  exterocepción,  la  interocepción  también  es  una  actividad  predictiva.  Para  
garantizar  nuestra  supervivencia,  nuestro  cerebro  debe  asegurarse  de  que  tenemos  todo  lo  
que  necesitamos  para  funcionar  de  manera  efectiva.93  Y  busca  hacerlo  de  manera  proactiva,  
en  lugar  de  esperar  a  que  surjan  problemas  para  luego  corregirlos.  Como  resultado,  el  cerebro  
intenta  predecir  qué  tipo  de  problemas  podría  enfrentar  el  cuerpo,  para  que  pueda  tomar  
medidas  correctivas  a  tiempo.  Por  ejemplo,  tiene  sentido  no  esperar  a  estar  totalmente  
deshidratados  antes  de  beber  algo.  En  otras  palabras,
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  81  la  sed  no  es  una  reacción  a  la  escasez  de  agua  en  el  cuerpo,  sino  
una  predicción:  'Si  no  bebo  algo  ahora,  pronto  estaré  deshidratado'.  El  agua  que  
bebe  tarda  al  menos  cinco  minutos  en  llegar  al  torrente  sanguíneo.  Pero  la  sensación  
de  sed  desaparece  en  el  momento  en  que  dejas  de  beber.  Y  si  dejáramos  de  beber  
en  el  momento  en  que  el  agua  que  necesitamos  llega  a  nuestras  células,  ¡nos  
ahogaríamos  literalmente!  Afortunadamente,  tan  pronto  como  bebemos,  se  elimina  
la  posibilidad  de  un  error  de  predicción:  el  cerebro  ahora  predice  que  nuestro  
sistema  de  gestión  del  agua  vuelve  a  estar  completamente  operativo  y,  por  lo  tanto,  
ordena  al  cuerpo  que  deje  de  beber.  Esta  capacidad  de  predecir  lo  que  Lisa  Feldman  
Barrett94  ha  llamado  el  "presupuesto  corporal"  es  algo  que  a  menudo  funciona  peor  
en  las  personas  con  autismo.  Un  cerebro  autista  parece  ser  menos  capaz  de  
anticipar  posibles  edades  cortas  o  excesos  en  la  gestión  de  los  recursos  del  cuerpo.
Una  de  las  explicaciones  que  se  ha  propuesto  para  dar  cuenta  de  esto  es  la  idea  de  
que  la  hiporreactividad  a  las  señales  corporales  es  consecuencia  de  la  hiperreactividad  
a  las  señales  del  mundo  externo.  Un  cerebro  hiperalerta  a  los  errores  de  predicción  en  
el  mundo  sensorial  externo  no  tiene  capacidad  sobrante  para  hacer  predicciones  y  lidiar  
con  los  errores  de  predicción  en  el  mundo  interior.  Debido  a  las  muchas  amenazas  
sensoriales  que  existen  en  el  mundo  exterior,  la  interocepción  simplemente  no  está  en  
la  parte  superior  de  la  lista  de  "cosas  por  hacer"  del  cerebro.  El  cerebro  autista  inseguro  
y  estresado  está  tan  concentrado  en  lo  que  sucede  fuera  del  cuerpo  que  apenas  tiene  
tiempo,  energía  y  espacio  para  monitorear  lo  que  sucede  dentro  del  cuerpo.  Como  
resultado,  sus  predicciones  sobre  lo  que  podría  pasarle  al  cuerpo  y  los  problemas  que  
podría  enfrentar  no  están  actualizadas.  Esto  crea  un  nuevo  tipo  de  círculo  vicioso,  pero  
que  ahora  se  mueve  en  la  dirección  opuesta.  Debido  a  que  estas  predicciones  no  
modificadas  ahora  son  insuficientemente  precisas,  muchas  de  las  señales  interiores  
inesperadas  que  ahora  recibe  son  descartadas  por  el  cerebro  como  ruido  o  interferencia  
y,  por  lo  tanto,  no  se  toman  en  serio.  Esto  significa  que  las  predicciones  de  nuevo  
permanecen  inalteradas  y  que  gradualmente  se  registran  menos  y  menos  errores  de  
predicción.  Con  el  tiempo,  el  cerebro  se  vuelve  cada  vez  menos  consciente  de  lo  que  sucede  en  el  cuerp

"El  cerebro  autista,  inseguro  y  estresado,  está  tan  
concentrado  en  el  mundo  exterior  que  apenas  tiene  
capacidad  disponible  para  monitorear  la  condición  del  cuerpo".

Cuando  se  trata  de  señales  del  mundo  externo,  un  cerebro  autista  parece  otorgar  
constantemente  más  peso  a  esas  señales  que  a  sus  propias  predicciones,  en  gran  
parte  porque  tiene  muy  poco  en  cuenta  el  contexto  al  establecer  el  equilibrio  entre  los  
dos.  Probablemente  tenga  lugar  un  proceso  similar  con  respecto  a  las  señales  y  
predicciones  internas,  pero  en  este  caso  ese  equilibrio  se  inclina  a  favor  de  las  propias  
predicciones  del  cerebro  sobre  el  cuerpo,  en  lugar  de  confiar  en  las  señales  que  el  
cuerpo  le  envía.  Además  de  las  complicaciones,  a  las  personas  con  autismo  también  
les  resulta  difícil  ajustar  el  equilibrio  entre  su  atención  por  el  mundo  exterior  y  su  
atención  por  el  paisaje  interior  para  tener  en  cuenta  el  contexto  predominante.95
Machine Translated by Google

82  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

Esta,  al  menos,  es  la  teoría.  Por  el  momento,  no  hay  mucha  evidencia  sólida  que  
lo  respalde.  Hasta  ahora,  los  científicos  han  prestado  mucha  más  atención  a  la  
hiperreactividad  que  a  la  hiporreactividad.  Dicho  esto,  la  investigación  realizada  por  
Sarah  Garfinkel  y  sus  colegas  británicos96  parece  apoyar  la  hipótesis.  Quería  averiguar  
(a  través  de  un  cuestionario)  qué  tan  competentes  se  consideraban  las  personas  con  
autismo  cuando  se  trata  de  detectar  las  señales  de  su  propio  cuerpo  y  luego  comparó  
estos  resultados  con  los  resultados  de  una  prueba  diseñada  para  establecer  su  nivel  
real  de  competencia.  La  prueba  en  cuestión  era  una  prueba  clásica  en  la  que  se  pedía  
a  los  participantes  que  contaran  el  número  de  latidos  de  su  propio  corazón  y  luego  
dijeran  si  ese  ritmo  estaba  sincronizado  o  no  con  una  serie  de  ruidos  que  se  les  pedía  
que  escucharan.  ¿Qué  mostraron  los  resultados?  Las  personas  con  autismo  
consistentemente  se  dieron  a  sí  mismas  una  mejor  puntuación  de  interocepción  en  el  
papel  que  la  que  podían  lograr  en  la  práctica:  a  la  mayoría  le  resultó  difícil  realizar  un  
seguimiento  preciso  de  su  frecuencia  cardíaca.97  Por  lo  tanto,  parece  que,  en  general,  
las  personas  con  autismo  sobrestiman  su  capacidad  de  recoger  las  señales  de  su  
propio  cuerpo.  Esta  es  quizás  una  conclusión  un  poco  sorprendente,  dada  la  gran  
cantidad  de  relatos  sobre  personas  con  autismo  en  relación  con  su  propia  
hiporreactividad  para  tales  señales.
Sin  embargo,  hay  una  posible  explicación  para  esta  discrepancia.  Como  vimos  
anteriormente  con  la  hiperreactividad,  los  cuestionarios  a  menudo  cuentan  una  historia  
diferente  de  lo  que  realmente  sucede  dentro  del  cerebro,  y  eso  es  probablemente  lo  
que  estaba  sucediendo  también  en  el  experimento  de  hiporreactividad  de  Garfinkel.  
Para  responder  a  un  cuestionario,  debe  pensar  conscientemente  en  sus  respuestas.  
Esto  implica  una  serie  de  factores  diferentes,  incluido  el  autoconocimiento,  las  
experiencias  pasadas,  la  comprensión  adecuada  de  la  pregunta,  etc.  Teniendo  en  
cuenta  que  muchas  personas  con  autismo  se  describen  a  sí  mismas  como  
hipersensibles,  ¿no  es  plausible  en  un  cuestionario  sobre  su  sensibilidad  a  sus  
reacciones  del  propio  cuerpo  que  también  se  consideran  más  sensibles  de  lo  que  realmente  es  el  caso
Otra  posible  explicación  se  relaciona  con  el  vínculo  entre  el  estrés/ansiedad  y  la  
capacidad  de  reconocer  sus  propias  señales  y  emociones  corporales.  Sarah  Garfinkel  
concluyó  que  las  personas  con  autismo  que  mostraron  la  mayor  discrepancia  entre  su  
precisión  interoceptiva  estimada  y  real  también  fueron  las  personas  que  claramente  
estaban  más  ansiosas  durante  el  experimento.  En  los  casos  de  depresión  y  ansiedad,  
se  conoce  desde  hace  mucho  tiempo  la  incapacidad  de  una  persona  para  mirar  
profundamente  dentro  de  sí  misma,  a  pesar  de  un  mayor  nivel  de  atención  a  las  señales  
y  emociones  del  propio  cuerpo.  Aunque  no  encontró  evidencia  de  sobreestimación  de  
sí  mismo,  Eleanor  Palser  y  sus  colegas  del  University  College  de  Londres  también  
concluyeron  en  un  estudio  con  niños  con  autismo  que  había  una  conexión  entre  el  
estrés  y  el  nivel  de  discrepancia  entre  los  niveles  estimados  y  reales  de  interocepción.

En  la  actualidad,  no  está  claro  si  la  ansiedad  es  la  causa  o  la  consecuencia  de  no  
poder  detectar  con  precisión  las  señales  del  cuerpo.  Pero  una  cosa  está  clara;  es  decir,  
que  el  estrés  es  una  vez  más  un  factor  en  la  combinación  general  que  debe  tenerse  en  
cuenta.  Si  es  cierto  que  las  personas  con  autismo  a  veces  pueden  prestar  muy  poca  
atención  a  lo  que  sucede  dentro  del  cuerpo  porque
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  

el  autismo  83  Si  su  cerebro  está  dedicando  demasiada  atención  a  lo  que  sucede  en  
el  mundo  exterior,  cualquier  reducción  en  el  nivel  de  estrés  relacionado  con  el  mundo  
exterior  debería  ponerlos  en  mayor  contacto  consigo  mismos.  ¿No  debería?  Sea  
como  fuere,  todavía  parece  valer  la  pena  el  esfuerzo  de  ayudar  a  las  personas  con  
autismo  a  detectar  y  leer  mejor  las  señales  de  su  propio  cuerpo,  aunque  solo  sea  
porque  forma  la  base  de  la  capacidad  de  leer  las  señales  internas  de  otras  personas,  
que  es  generalmente  conocida  como  Teoría  
de  la  Mente.98  Por  supuesto,  incluso  si  una  persona  con  autismo  es  capaz  de  
captar  señales  corporales,  debe  recordarse  que  no  hay  garantía  de  que  estas  señales  
sean  interpretadas  correctamente.  Al  igual  que  con  las  señales  recibidas  a  través  de  
los  sentidos  del  mundo  exterior,  las  señales  recibidas  de  los  sensores  internos  del  
cuerpo  también  pueden  tener  varias  causas  diferentes.  Por  ejemplo,  un  aumento  del  
ritmo  cardíaco  puede  indicar  estrés  o  miedo,  pero  también  puede  ser  el  resultado  de  
la  excitación  sexual.  Dos  minutos  de  salto  también  aumentarán  su  ritmo  cardíaco.  
Una  vez  más,  el  cerebro  necesita  predecir  qué  podría  significar  una  señal  interna  
específica,  según  el  contexto,  y,  posteriormente,  qué  acción,  si  es  que  se  debe  tomar  
alguna,  en  respuesta.  Si  está  saltando  y  se  produce  un  aumento  de  la  frecuencia  
cardíaca,  su  cerebro  puede  predecir  que  este  aumento  no  es  causado  por  la  excitación  
sexual  sino  por  el  esfuerzo  físico,  por  lo  que  no  necesita  agregar  cuerdas  para  saltar  
a  su  modelo  mental  de  las  cosas  que  lo  excitan. .  Al  mismo  tiempo,  también  predice  
que  podría  ser  una  buena  idea  tomar  un  pequeño  respiro.

'Al  igual  que  con  los  sentidos  en  el  mundo  exterior,  también  podemos  
ayudar  a  las  personas  con  autismo  a  encontrar  su  camino  a  través  de  
su  mundo  interno  brindándoles  previsibilidad,  ofreciéndoles  una  mayor  
clarificación  y  presionando  el  botón  de  contexto.'

Cuando  no  puede  ubicar  las  señales  que  provienen  de  su  cuerpo  en  su  contexto  adecuado,  esto  puede  
resultar  tanto  en  hiporreactividad  como  en  hiperreactividad.  En  uno  de  sus  muchos  libros,  Donna  
Williams99  habla  de  'bajo  fuego'  y  'sobre  fuego'.  Su  cerebro  no  pudo  captar  señales  que  eran  
importantes,  como  el  hambre,  cuando  estaba  ocupado  procesando  otros  asuntos.  Estos  fueron  los  bajo  
tiros.  Su  cerebro  también  era  capaz  de  reaccionar  de  manera  exagerada:  podía  experimentar  un  
pequeño  descenso  en  su  estado  de  ánimo  como  una  depresión  grave  y  una  leve  preferencia  por  
alguien  como  una  pasión  en  toda  regla.  Estos  fueron  los  despidos  excesivos.

Lo  peor  de  todo  era  lo  que  ella  denominaba  «fallos  de  encendido»:  cuando  su  cerebro  interpretaba  
incorrectamente  las  señales  del  cuerpo  en  el  contexto  dado.  Ella  dio  el  siguiente  ejemplo:

Los  fallos  de  encendido  son  donde  el  cerebro  confunde  el  mensaje.  Esto  puede  suceder  porque  
el  cerebro  no  ha  procesado  el  contexto  de  la  emoción  que  se  ha  sentido,  por  lo  que  no  distingue  
correctamente  entre  las  diferentes  emociones.
Si  sintiera  una  emoción  profunda  por  alguien  a  quien  estaba  viendo,  mi  cuerpo  podría  responder  
con  un  aumento  del  ritmo  cardíaco,  una  respiración  más  profunda,  etc.  Sin  embargo,  si  mi  cerebro
Machine Translated by Google

84  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo

había  almacenado  la  fórmula  de  que  'aumento  del  ritmo  cardíaco  +  respiración  profunda,  
etc.  =  terror',  y  que  'el  terror  debe  ser  respondido  con  acciones  de  evasión',  entonces  
mi  cerebro  podría  llevarme  a  responder  instintivamente,  pero  erróneamente,  como  si  yo  
estoy  en  peligro  y  puede  dar  todos  los  mensajes  a  las  partes  del  cuerpo,  los  ojos,  la  
cara  y  la  voz  para  evitar  la  fuente  de  los  sentimientos  o  para  correr  o  incluso  atacar.
Imagínese  lo  que  es  ver  a  alguien  que  realmente  le  alegra  ver  y  con  quien  se  siente  
afectado  y  seguro,  pero  se  siente  impulsado  a  apartar  la  mirada  o  huir  de  él,  a  ocuparse  
de  cualquier  otra  distracción,  a  ser  demasiado  formal  o  presionar.  alejarlos  de  ti….

El  cerebro  de  Donna  estableció  una  conexión  fija  entre  una  señal  corporal  y  una  explicación  
de  lo  que  había  causado  esa  señal:  a  saber,  frecuencia  cardíaca  acelerada  y  respiración  
profunda  siempre  =  terror.  Cuando  buscaba  construir  un  significado  emocional,  su  cerebro  
siempre  recurría  a  este  tipo  de  interpretación  absoluta.
En  vista  de  que  la  teoría  del  cerebro  predictivo  es  también  (y  quizás  sobre  todo)  una  
teoría  que  explica  cómo  aprendemos  sobre  el  mundo  y  sobre  nosotros  mismos,  la  
hiporreactividad  a  las  señales  internas  del  cuerpo  y  la  incapacidad  de  ubicar  esas  señales  
en  su  contexto  adecuado  conduce  inevitablemente  a  una  imagen  atípica  de  ese  cuerpo  y,  si  
podemos  creer  en  las  afirmaciones  de  uno  de  los  padres  fundadores  de  la  teoría,  Karl  
Friston100,  a  una  imagen  atípica  del  yo.  Explica  además,  y  la  historia  de  Donna  Williams  es  
un  buen  ejemplo,  por  qué  las  reacciones  emocionales  de  las  personas  con  autismo  a  veces  
son  diferentes  de  las  reacciones  de  las  personas  sin  autismo.  Las  señales  corporales,  como  
las  señales  del  mundo  exterior  que  recibimos  a  través  de  los  sentidos,  son  muy  ambiguas.  
Lo  que  llamamos  emociones  son  en  realidad  las  explicaciones  creadas  por  el  cerebro  para  
comprender  la  causa  de  las  diversas  señales  del  cuerpo,  según  el  contexto  y  las  expectativas  
que  le  asignamos  a  ese  contexto.101  Considere,  por  ejemplo,  un  aumento  en  su  ritmo  
cardíaco .  Esta  es  una  desviación  de  su  frecuencia  cardíaca  normal.

En  otras  palabras,  un  error  de  predicción.  Debido  a  que  acabas  de  escuchar  que  te  has  
ganado  el  premio  mayor  de  Euromillones,  tu  cerebro  explicará  este  error  como  consecuencia  
de  tu  alegría  y  emoción  al  recibir  esta  fantástica  noticia  y  no  como  consecuencia  de  que  
tengas  miedo  de  algo,  que  es  otra  posible  explicación .  para  un  corazón  que  late  más  rápido.  
En  realidad,  sin  embargo,  tu  ritmo  cardíaco  no  aumenta  porque  estés  feliz  o  emocionado.

Es  recibir  la  noticia  lo  que  hace  que  tu  corazón  lata  más  rápido  y,  una  vez  que  se  registra  en  
el  cerebro,  es  esto  lo  que  lleva  al  sentimiento  de  felicidad  y  emoción,  porque  eso  es  lo  que  
predice  que  debes  sentir  en  ese  contexto  particular.  Esto  significa  que  las  emociones,  como  
la  percepción  de  los  colores  que  analizamos  anteriormente  en  el  libro,  son  productos  de  la  
propia  imaginación  del  cerebro.
O  para  expresarlo  en  términos  ligeramente  diferentes:  las  emociones  son  las  predicciones  
del  cerebro  sobre  cómo  deberíamos  reaccionar  mejor  en  cualquier  conjunto  de  circunstancias.
Sin  embargo,  los  cerebros  que  tienden  a  pensar  en  términos  absolutos  y  no  son  lo  
suficientemente  sensibles  al  contexto  darán  una  explicación  diferente  a  los  mismos  
fenómenos  corporales,  lo  que  resultará  en  una  experiencia  emocional  muy  diferente.  Para  el  
mundo  exterior,  esto  a  veces  puede  parecer  indiferencia  ("Es  un  pez  frío")  o
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  85

afectación  ("Ella  es  una  reina  del  drama").  En  realidad,  esto  no  tiene  nada  que  ver  con  
la  hipersensibilidad  o  la  subsensibilidad  emocional,  sino  que  es  el  producto  de  un  
cerebro  que  interpreta  las  señales  del  cuerpo  de  manera  absoluta  y  es  incapaz  de  
ubicar  esas  señales  en  contexto.
Al  igual  que  con  los  sentidos  en  el  mundo  exterior,  también  podemos  ayudar  a  las  
personas  con  autismo  a  encontrar  su  camino  a  través  de  su  mundo  interno  brindándoles  
la  capacidad  de  predecir,  ofreciéndoles  una  mayor  clarificación  y  presionando  el  botón  
de  contexto.  En  2019,  Kelly  Mahler,  terapeuta  ocupacional  y  buena  amiga  mía  de  
Pensilvania,  desarrolló  un  programa  de  enseñanza  diseñado  para  permitir  que  los  niños  
aprendan  sobre  su  propio  cuerpo  y  cómo  regularlo  por  sí  mismos.  Un  primer  estudio102  
sugiere  que  el  programa,  conocido  como  Interoception  Curriculum,  está  logrando  
resultados  positivos.
Dicho  esto,  no  siempre  es  necesario  organizar  cursos  para  ayudar  a  las  personas  
con  autismo  en  este  sentido.  Cuando  veas  que  a  alguien  con  autismo  le  cuesta  
interpretar  las  señales  de  su  propio  cuerpo  y  situar  esas  señales  en  su  contexto  
adecuado,  puedes  ayudarle  rápida  y  fácilmente  con  explicaciones  'a  la  carta'  que  le  
permitirán  entender  el  contexto.  botón  a  presionar.

David,  un  joven  con  autismo,  está  siguiendo  un  curso  de  lunes  a  viernes.
Durante  los  primeros  dos  días  seguidos,  se  ha  quejado  de  que  al  final  de  la  
mañana  todo  se  está  volviendo  demasiado  para  él.  Como  resultado,  experimenta  
un  bajón  mental  y  se  siente  un  poco  "deprimido".  Esto  le  da  una  sensación  
desagradable  y  su  corazón  comienza  a  latir  más  rápido.  Al  mismo  tiempo,  se  
siente  mentalmente  lento  y  le  cuesta  concentrarse.  Sin  embargo,  no  puede  explicar  
por  qué  debería  ser  así.  Dadas  las  circunstancias,  decidimos  dejarlo  ir  a  su  
habitación.  Por  la  tarde,  sin  embargo,  vemos  a  una  persona  completamente  
diferente:  un  David  travieso  y  excitable,  que  participa  en  todas  las  actividades  con  
gran  entusiasmo.  Su  'mini­depresión'  parece  haber  desaparecido  como  la  nieve  
que  se  derrite  al  sol.  Uno  de  mis  colegas  que  tiene  diabetes  sugiere  que  el  
problema  podría  ser  que  David  tiene  hambre  o  experimenta  un  pequeño  descenso  
hipoglucémico.  Al  tercer  día,  David  hace  la  misma  queja.
Esta  vez,  decidimos  darle  una  barra  energética.  Después  de  un  cuarto  de  hora,  
nos  informa  que  empieza  a  sentirse  mejor.  Hasta  hace  poco,  David  estaba  en  
terapia  psiquiátrica.  En  las  sesiones  de  grupo,  había  aprendido  que  los  problemas  
mentales  como  la  depresión  a  menudo  pueden  conducir  a  problemas  físicos  y  que,  
en  consecuencia,  si  no  te  sientes  bien,  esto  podría  ser  el  resultado  de  una  causa  
psicológica.  Debido  a  que  David,  como  persona  con  autismo,  piensa  en  términos  
absolutos  en  lugar  de  contextuales,  había  'aprendido'  que  'las  señales  físicas  de  
incomodidad  =  origen  psicológico'.  Le  explicamos  que  lo  que  siente  en  su  cuerpo  
en  el  contexto  de  'tarde  en  la  mañana'  simplemente  indica  que  tiene  hambre  y  tiene  
un  nivel  bajo  de  azúcar  en  la  sangre.  Esto  es  lo  que  queremos  decir  con  'pulsar  el  
botón  del  contexto':  si  las  personas  no  pueden  evaluar  el  contexto  por  sí  mismas,  
ayúdeles  a  evaluarlo.  Durante  los  días  restantes  del  curso,  cada  mañana,  alrededor  
de  las  11:00,  David  pide  sin  falta  su  'barra  energética  contra  la  depresión'.
Machine Translated by Google

86  El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  
sensorial  en  el  autismo  Debido  a  que  la  capacidad  de  adivinar  con  precisión  el  
significado  de  las  propias  señales  corporales  es  la  piedra  angular  de  la  inteligencia  
emocional,  tratar  este  aspecto  es  un  desafío  importante  para  todos  los  que  están  
involucrados  con  niños,  jóvenes  y  adultos.  con  autismo  Es  vital  aclarar  y  explicar  
el  contexto  de  las  señales  que  su  cuerpo  les  está  enviando.  Enséñeles  cómo  
presionar  el  botón  de  contexto,  no  solo  para  el  mundo  exterior  sino  también  para  
su  propio  mundo  interior.  Cuanto  mejor  sean  capaces  de  hacer  predicciones  
sobre  lo  que  sucede  dentro  de  ellos  mismos,  mejor  podrán  predecir  lo  que  
sucede  dentro  de  los  demás.  Este  será  el  tema  del  próximo  capítulo.

En  una  palabra:

•  Hay  una  diferencia  entre  la  sensibilidad  (el  valor  umbral  para  los  estímulos)  y  la  reactividad  
(la  fuerza  de  la  reacción  a  los  estímulos).  •  Un  cerebro  autista  no  
es  ni  más  ni  menos  sensible  a  los  estímulos  que  uno  no
cerebro  autista,  pero  reacciona  a  esos  estímulos  con  más  fuerza.  Estrictamente  hablando,  
las  peculiaridades  sensoriales  del  autismo  no  son  realmente  sensoriales  en  absoluto,  
porque  tienen  lugar  en  el  sistema  límbico  del  cerebro  emocional.  •  
Un  cerebro  autista  es  insuficientemente  capaz  de  colocar  información  sensorial  inesperada  en  
el  contexto  correcto.  En  su  lugar,  se  ocupará  en  términos  absolutos  de  cualquier  error  de  
predicción.  Como  resultado,  las  personas  con  autismo  a  veces  reaccionan  con  demasiada  
fuerza  (hiperreactividad),  pero  a  veces  también  con  demasiada  debilidad  (hiporeactividad)  
a  los  estímulos  sensoriales.  
•  Low­stimulus  no  es  lo  mismo  que  autism­friendly.  La  evitación  de  estímulos  a  largo  plazo  en  
realidad  puede  empeorar  la  hiperreactividad.  La  correcta  exposición  a  los  estímulos  es  lo  
que  hay  que  buscar.  •  La  sobrecarga  sensorial  que  
suelen  experimentar  las  personas  con  autismo  es  el  resultado  de  un  círculo  vicioso  en  el  que  
se  encuentra  su  cerebro  y  en  el  que  la  incertidumbre  y  el  estrés  asociado  juegan  un  papel  
fundamental.  •  La  forma  de  abordar  la  
hiperreactividad  es  intentar  romper  este  círculo  vicioso.
Esto  requiere  un  enfoque  no  en  los  estímulos,  sino  en  el  cerebro  mismo.  El  objetivo  es  
reducir  el  número  de  errores  de  predicción  haciendo  que  los  estímulos  sean  más  
predecibles.  Esto  requiere  que  presionemos  el  botón  de  contexto,  para  que  el  cerebro  
pueda  evaluar  correctamente  el  peso  y  la  importancia  de  la  información  sensorial  
inesperada.  Sobre  todo,  hay  que  intentar  aportar  mayor  certidumbre  y  serenidad  a  la  
mente  de  la  persona  con  autismo.  Esto  se  puede  lograr  a  través  de  la  distracción  dirigida  
(a  través  de  actividades  de  flujo),  dándoles  una  buena  sensación  de  sí  mismos  y  
aumentando  su  optimismo  y  confianza  en  sí  mismos  cuando  se  enfrentan  a  estímulos.  
Esto  ofrece  mayores  beneficios  a  lo  largo  del  tiempo  que  el  tratamiento  superficial  de  los  
síntomas  a  través  de  la  reducción  o  eliminación  de  estímulos.
• No  es  necesario  convertir  el  entorno  de  la  persona  con  autismo  en  un  entorno  de  bajo  
estímulo.  Es  mucho  más  importante  dar  a  las  personas  con  autismo  control  sobre  su  
propio  entorno  sensorial.  •  La  autoestimulación  o  stimming  es  
funcional:  es  la  reacción  del  cerebro  a  la  sobrecarga  sensorial.  Siempre  que  la  autoestimulación  
no  cause  ningún  daño  al
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  procesamiento  sensorial  en  el  autismo  87

persona  con  autismo  o  el  medio  ambiente,  no  hay  razón  para  tratar  de  
reducir  o  eliminar  esta  práctica.  Por  el  contrario,  es  importante  darle  un  
lugar  en  la  estrategia  sensorial  del  interesado.  •  En  
general,  el  cerebro  autista  reacciona  débilmente  (hiporeactividad)  a  las  señales  
de  su  propio  cuerpo  (interocepción).  Al  cerebro  autista  le  resulta  difícil  
detectar  estas  señales  e  interpretar  correctamente  su  contexto.  Aquí  hay  
una  posible  conexión  con  el  estrés  y  la  ansiedad,  y  un  problema  para  
encontrar  el  equilibrio  adecuado  entre  la  atención  al  mundo  exterior  y  el  
mundo  interior  de  la  persona.  Reducir  el  estrés  y  ayudar  a  las  personas  
con  autismo  a  aprender  a  leer  las  señales  de  su  propio  cuerpo  ya  saber  
cuándo  pulsar  el  botón  de  contexto  son  técnicas  recomendadas  para  afrontar  esta  situació

¿SABÍAS?

En  abril  de  1968,  se  organizó  un  coloquio  sobre  autismo  en  la  Universidad  de  
Indiana  en  Indianápolis.  Eran  los  primeros  días  de  reuniones  organizadas  para  
discutir  el  tema.  La  Asociación  Estadounidense  de  Autismo  se  había  fundado  
solo  dos  años  antes  y  dos  de  sus  principales  científicos,  el  psicólogo  Eric  
Schopler  y  el  psiquiatra  Robert  Reichler,  fueron  invitados  a  dar  conferencias  
en  el  coloquio.  Cuatro  años  más  tarde,  establecieron  el  programa  TEACCH  
ampliamente  elogiado  en  la  Universidad  de  Carolina  del  Norte.  En  sus  
conferencias,  Schopler  y  Reichler  hablaron  extensamente  sobre  la  
hiperreactividad  y  la  hiporreactividad  en  niños  con  autismo.  En  particular,  se  
centraron  en  la  dificultad  que  tienen  estos  niños  para  monitorear,  organizar  e  
integrar  la  información  sensorial,  lo  que  implica  umbrales  tanto  altos  como  
bajos  para  la  información  sensorial.  Aun  así,  estaba  destinado  a  pasar  otro  
medio  siglo  antes  de  que  las  características  conductuales  sensoriales  se  
incluyeran  en  los  criterios  oficiales  para  el  autismo.  Esto  es  asombroso,  si  se  
considera  que  ya  en  1965  Eric  Schopler  escribió:  'Una  visión  del  autismo  que  
actualmente  está  ganando  terreno  es  caracterizarlo  como  un  trastorno  cognitivo  
en  el  que  hay  una  incapacidad  para  relacionar  las  experiencias  sensoriales  con  
la  memoria'.  En  otras  palabras,  décadas  antes  del  surgimiento  de  la  teoría  del  
cerebro  predictivo,  Schopler  estaba  describiendo  efectivamente  la  naturaleza  
de  la  percepción  en  el  concepto  de  codificación  predictiva;  a  saber,  la  alineación  
de  modelos  internos  con  datos  sensoriales.  Como  tal,  fue  una  de  las  primeras  
personas  en  sugerir  que  la  explicación  del  autismo  debe  buscarse  en  el  cerebro.  Eric  Schopler  muri
Machine Translated by Google

4 El  cerebro  predictivo  y  la  
navegación  en  el  tráfico  social

Como  hemos  visto,  el  cerebro  es  capaz  de  predecir  el  vuelo  de  una  pelota  de  tenis  que  se  
desplaza  a  250  kilómetros  por  hora.  Pero  si  crees  que  este  es  uno  de  los  logros  más  
notables  del  cerebro  predictivo,  no  es  nada  en  comparación  con  lo  que  el  cerebro  necesita  
predecir  simplemente  para  permitirnos  reaccionar  rápida  y  adecuadamente  al  
comportamiento  cotidiano  de  las  personas  que  nos  rodean.  La  complejidad  del  comportamiento  
humano  es  gigantesca  cuando  se  compara  con  el  comportamiento  de  una  pelota  de  tenis  
promedio.  Por  ejemplo,  una  pelota  de  tenis  no  puede  decidir  a  la  mitad  de  su  trayectoria  
cambiar  repentinamente  de  rumbo  y  hacer  algo  nuevo,  solo  por  el  placer  de  hacerlo.  Del  
mismo  modo,  una  pelota  de  tenis  no  puede  apiadarse  de  usted  como  jugador  de  tenis  nuevo  
e  inexperto  al  disminuir  la  velocidad  de  su  aproximación.  Y  a  diferencia  de  un  jugador  de  
tenis,  una  pelota  de  tenis  no  puede  tener  un  mal  día,  simplemente  porque  no  se  siente  en  el  estado  de  ánim
Nos  guste  o  no,  una  pelota  de  tenis  siempre  está  sujeta  a  las  mismas  leyes  de  la  física.
De  acuerdo,  los  seres  humanos  también  están  sujetos  a  esas  mismas  leyes  (si  no  me  crees,  
¡prueba  a  flotar  en  el  aire!),  pero  las  leyes  que  determinan  el  comportamiento  humano  son  
mucho  más  complejas  y  mucho  menos  absolutas.  Y  es  este  hecho  el  que  convierte  a  
personas  como  tú  y  como  yo  en  los  estímulos  más  caprichosos  del  planeta.  Y  para  lidiar  
con  estas  criaturas  volubles,  volátiles  y  erráticas,  ha  sido  necesario  que  el  cerebro,  en  el  
curso  de  su  evolución,  desarrolle  sus  poderes  predictivos  a  nuevos  niveles  sin  precedentes.
Para  predecir  el  comportamiento  de  una  pelota  de  tenis,  basta  con  aplicar  una  serie  de  
leyes  y  fórmulas  naturales,  como  la  ley  de  la  aceleración  de  la  gravedad.  Esta  es  la  tasa  de  
aceleración  alcanzada  por  un  objeto  en  caída  libre  cuando  se  deja  caer  desde  una  altura.
Expresado  en  cifras,  asciende  a  9,81  metros  por  segundo  al  cuadrado.  El  vuelo  que  sigue  
una  pelota  de  tenis  también  se  puede  expresar  como  una  fórmula  (aunque  relativamente  
compleja,  así  que  no  te  molestaré  con  los  detalles),  que,  al  igual  que  la  tasa  de  aceleración  
gravitatoria,  es  absoluta.  Ya  sea  que  golpee  la  pelota  de  tenis  o  que  mi  vecino  de  80  años  la  
golpee,  la  fórmula  siempre  es  la  misma.  Además,  no  importa  si  la  pelota  de  tenis  es  amarilla  
o  verde.  O  si  la  pelota  se  golpea  en  tu  parque  local  o  en  una  final  de  Grand  Slam  en  
Wimbledon.  Si  Nadal  está  de  buen  humor,  no  importa.  Si  Nadal  está  de  mal  humor,  no  
importa.  La  influencia  de  la  gravedad  en  cada  pelota  que  golpea  Nadal  en  cualquier  estado  
de  ánimo  siempre  permanecerá  constante.
Por  esta  razón,  el  mundo  de  la  física  se  refiere  a  menudo  como  un  ejemplo  de  un  sistema  
cerrado.  Los  sistemas  cerrados  son  altamente  predecibles  porque  están  regulados  por  leyes  
y  reglas  fijas,  universales  y  claramente  definidas:  si  realiza  la  operación  B  en  la  entrada

DOI:  10.4324/9781003340447­5
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  89

A,  siempre  obtendrás  la  salida  C.  En  términos  concretos,  esto  significa  que  si  tienes  una  
pelota  de  tenis  en  la  mano  (entrada  A)  y  la  dejas  caer  (operación  B),  la  ley  de  la  gravedad  
hará  que  siempre  se  desplace  hacia  abajo.  y  nunca  hacia  arriba.  Este  resultado  (salida  C)  
será  el  mismo,  siempre  y  en  todas  partes  (a  menos  que  juegues  tu  tenis  en  el  espacio  
exterior).
Por  el  contrario,  el  mundo  social  es  un  sistema  abierto.103  Por  supuesto,  los  sistemas  
abiertos  también  tienen  sus  propias  leyes,  pero  rara  vez  son  fijas  y  sencillas.  Esto  significa  
que  los  resultados  en  un  sistema  abierto  son  mucho  menos  predecibles,  porque  el  sistema  
está  'abierto'  a  todo  tipo  de  influencias  y  variaciones  diferentes.  Las  situaciones  sociales  son  
invariablemente  abiertas,  porque  intervienen  interpretaciones,  intenciones  y  mil  y  un  factores  
contextuales  más.

'Para  un  cerebro  que  tiene  tendencia  a  pensar  absolutamente,  
predecir  el  resultado  en  un  sistema  abierto  es  un  desafío  serio.
Predecir  el  comportamiento  de  las  personas  no  es  una  cuestión  de  
cálculo  sobre  la  base  de  fórmulas  y  leyes  (fijas).  Es  una  cuestión  de  
adivinanzas  sensibles  al  contexto.

Por  ejemplo,  nos  inclinamos  a  pensar  espontáneamente  que  si  alguien  recibe  un  regalo,  
será  feliz.  Pero  ese  no  es  siempre  el  caso.  El  'sistema'  de  los  regalos  es  un  sistema  abierto  
porque,  a  diferencia  de  las  leyes  físicas,  la  operación  de  dar  un  regalo  puede  (en  teoría)  
tener  un  número  infinito  de  resultados  diferentes.  Esto  es  consecuencia  del  hecho  de  que  
los  sistemas  abiertos  están  mucho  más  sujetos  a  influencias  contextuales.  Aplicado  a  
situaciones  sociales,  esto  significa  que  el  producto  o  resultado  (la  reacción  de  una  persona)  
depende  de  innumerables  elementos  diferentes  en  el  contexto.  En  el  caso  de  recibir  un  
regalo,  estos  elementos  pueden  incluir:  ¿Qué  es  el  regalo?  ¿Qué  esperaba  obtener  el  
receptor?  ¿Quién  está  dando  el  regalo?  ¿Por  qué  se  dio  el  regalo?  ¿El  receptor  ya  tiene  el  
presente…?  Esta  es  solo  una  pequeña  selección  de  los  muchos  factores  posibles  que  
pueden  ayudar  a  determinar  la  reacción  del  receptor.

Por  lo  tanto,  los  sistemas  abiertos  son  más  complejos  y  menos  predecibles  que  los  
sistemas  cerrados.  Comprender  y  predecir  el  resultado  en  un  sistema  abierto  exige  una  
sensibilidad  mucho  mayor  por  el  contexto.  Para  un  cerebro  que  tiene  tendencia  a  pensar  
absolutamente,  predecir  el  resultado  en  un  sistema  abierto  es  un  desafío  serio.
Predecir  el  comportamiento  de  las  personas  no  es  una  cuestión  de  cálculo  sobre  la  base  de  
fórmulas  y  leyes  (fijas).  Es  una  cuestión  de  adivinanzas  sensibles  al  contexto.
Varios  estudios  han  demostrado  que  las  personas  con  autismo  pueden  hacer  muy  
buenas  predicciones  cuando  el  resultado  se  puede  evaluar  de  manera  determinista;  en  otras  
palabras,  cuando  hay  leyes  y  reglas  fijas  que  pueden  usarse  para  ayudar  a  hacer  las  
predicciones.  A  los  cerebros  autistas  les  gustan  los  sistemas  cerrados  y  funcionan  bien  dentro  de  ellos.
Sin  embargo,  tan  pronto  como  el  sistema  se  abre,  un  cerebro  autista  comienza  a  luchar  y  le  
resulta  mucho  más  difícil  predecir  los  resultados  con  precisión.  Esto  inevitablemente  significa  
que  intentar  predecir  el  comportamiento  humano  a  menudo  puede  ser  una  pesadilla  para  las  
personas  con  autismo.
Machine Translated by Google

90  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

Un  grupo  de  investigadores  franceses104  mostró  a  niños  y  adolescentes  una  serie  de  
cortometrajes  en  los  que  se  mostraban  una  serie  de  actividades  familiares  y  menos  familiares.  
Ejemplos  de  actividades  familiares  incluyen  comer  un  sándwich,  vestirse  y  leer  un  libro.  Los  
ejemplos  de  actividades  que  eran  menos  familiares  para  los  niños  y  adolescentes  incluían  
afeitarse,  planchar  y  encender  un  automóvil.  Inmediatamente  antes  del  paso  final  de  la  
actividad  en  cuestión,  se  detuvo  la  película.  A  continuación,  se  mostraron  a  los  niños  y  
adolescentes  cuatro  fotografías  diferentes,  cada  una  de  las  cuales  mostraba  una  opción  de  lo  
que  podría  suceder  a  continuación,  una  de  las  cuales  era  una  continuación  lógica  de  lo  que  
acababan  de  ver  y,  por  lo  tanto,  podría  considerarse  como  la  opción  'esperada' (por  ejemplo,  
tirar  de  en  una  camiseta  en  la  película  'cómo  vestirse'),  mientras  que  las  otras  tres  opciones  
eran  mucho  menos  probables  (por  ejemplo,  ponerse  la  camiseta  encima  de  la  cabeza).
El  propósito  de  este  experimento  era  ver  si  los  niños  y  adolescentes  con  autismo  serían  
capaces  de  predecir  el  siguiente  paso  en  el  comportamiento  de  las  personas  que  veían  en  las  
diferentes  películas.  Los  resultados  mostraron  que  los  niños  y  adolescentes  con  autismo  
eligieron  con  mayor  frecuencia  una  fotografía  de  una  acción  que  era  improbable  en  el  contexto  
dado  que  sus  contrapartes  no  autistas.  De  hecho,  también  se  desempeñaron  peor  que  los  
niños  y  adolescentes  con  discapacidad  intelectual.  Y  a  diferencia  de  los  niños  y  adolescentes  
sin  autismo,  no  se  desempeñaron  mejor  con  las  actividades  familiares  que  con  las  actividades  
menos  familiares.  Todo  esto  subraya  que  predecir  lo  que  una  persona  hará  a  continuación  
sobre  la  base  de  lo  que  acaba  de  ver  es  difícil  para  un  cerebro  autista.  Y  cuanto  mayor  es  el  
número  de  elementos  contextuales  involucrados,  más  difícil  se  vuelve.

Judith  Pijnacker  y  sus  colegas  de  la  Universidad  de  Radboud105  en  los  Países  Bajos  
pidieron  a  un  grupo  de  personas  con  y  sin  autismo  que  predijeran  el  comportamiento  de  una  
persona.  Los  adultos  con  autismo  pudieron  hacer  predicciones  tan  buenas  como  los  adultos  
sin  autismo  cuando  el  comportamiento  podía  predecirse  sobre  la  base  de  la  lógica  clásica  de  
"si­entonces",  como  en  el  siguiente  ejemplo:

Si  Marie  tiene  un  examen,  estudia  en  la  biblioteca.
Marie  tiene  un  examen  mañana.
¿Estudiará  en  la  biblioteca?

Para  llegar  a  la  respuesta  correcta  a  esta  pregunta  no  se  requiere  más  que  la  aplicación  del  
razonamiento  lógico  clásico,  y  este  tipo  de  razonamiento  no  es  contextual.  Si  Marie  tiene  un  
examen,  estudiará  en  la  biblioteca.  Punto  final.  Fin  de  la  historia.  Los  adultos  con  autismo  no  
tenían  problemas  para  lidiar  con  este  tipo  de  preguntas.
Sin  embargo,  era  diferente  cuando  las  situaciones  eran  menos  evidentemente  sencillas:

Si  Marie  tiene  un  examen,  estudia  en  la  biblioteca.
Si  la  biblioteca  está  abierta,  ella  estudia  en  la  biblioteca.
Marie  tiene  un  examen  mañana.
¿Estudiará  en  la  biblioteca?

La  respuesta  a  esta  pregunta  ya  no  es  un  simple  'sí'.  Depende  de  si  la  biblioteca  está  abierta  
o  no.  Por  lo  tanto,  la  respuesta  está  influenciada  por  el  contexto.
Los  adultos  con  autismo  tuvieron  muchas  más  dificultades  con  este  tipo  de  preguntas.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  91

Por  lo  tanto,  este  experimento  es  una  confirmación  de  que  cuanto  mayor  sea  el  papel  que  
juega  el  contexto  en  la  predicción  del  comportamiento  humano,  más  difícil  será  para  las  
personas  con  autismo  predecir  ese  comportamiento  con  precisión.  Imagine  que  Marie  solo  
estudia  en  la  biblioteca  cuando  hay  demasiado  trabajo  en  casa  y  un  tema  difícil  requiere  que  
se  concentre  más.  En  este  escenario,  hay  inmediatamente  más  factores  contextuales  que  
deben  tenerse  en  cuenta,  y  aquí  es  donde  el  cerebro  autista  comienza  a  tener  problemas.

"Cuanto  mayor  sea  el  papel  que  juega  el  contexto  en  la  predicción  del  
comportamiento  humano,  más  difícil  será  para  las  personas  con  autismo  
predecir  ese  comportamiento  con  precisión".

En  un  esfuerzo  por  descubrir  qué  hace  que  a  las  personas  con  autismo  les  resulte  tan  difícil  
comprender  y  predecir  el  comportamiento,  los  investigadores  argentinos  Sandra  Báez  y  
Agustín  Ibáñez106  compilaron  una  batería  de  pruebas  para  investigar  los  diferentes  aspectos  
de  la  inteligencia  social  y  emocional.  Una  prueba  midió  la  inteligencia  emocional,  mientras  
que  otras  midieron  la  empatía,  el  conocimiento  previo  de  las  normas  sociales,  la  capacidad  de  
emitir  juicios  morales  y  la  capacidad  de  reconocer  los  errores  sociales.
Quince  adultos  con  autismo  y  quince  adultos  sin  autismo  completaron  todas  las  pruebas.  
Para  algunas  pruebas,  ambos  grupos  se  desempeñaron  igual  de  bien,  pero  en  otras  el  
desempeño  del  grupo  sin  autismo  fue  mejor.  Entonces,  ¿cuáles  fueron  las  principales  
similitudes  y  diferencias?
Las  pruebas  en  las  que  los  resultados  fueron  ampliamente  comparables  para  ambos  
grupos  fueron  las  pruebas  en  las  que  se  describía  claramente  la  situación  social  y  en  las  que  
se  podía  encontrar  la  respuesta  correcta  haciendo  uso  de  reglas  abstractas  y  generales.  Este  
fue  el  caso,  por  ejemplo,  en  la  prueba  donde  era  necesario  decidir  si  un  determinado  acto  de  
comportamiento  era  moralmente  correcto  y  también  en  la  prueba  para  establecer  el  nivel  de  
conocimiento  de  las  normas  sociales  vigentes.  Si  conoce  la  regla,  como  'robar  está  mal',  tan  
pronto  como  ocurra  un  acto  de  robo,  sabrá  que  este  acto  está  mal.  Las  personas  con  autismo  
pueden  llegar  a  este  tipo  de  conclusión  tan  bien  como  cualquier  otra  persona.

Sin  embargo,  las  personas  con  autismo  tuvieron  menos  éxito  cuando  se  trataba  de  pruebas  
en  las  que,  si  querías  comprender  correctamente  una  situación  social,  era  necesario  utilizar  de  
forma  rápida,  inconsciente  y  automática  una  serie  de  claves  contextuales.
Un  ejemplo  de  esto  fue  la  llamada  prueba  de  'faux­pas'.  Un  paso  en  falso  (un  término  francés  
que  significa  'paso  en  falso')  es  un  error  social,  como  el  que  comete  John  en  el  siguiente  
ejemplo.

John  está  visitando  a  su  novia,  Susan.  Debido  a  que  es  el  cumpleaños  de  John,  Susan  le  
ha  horneado  un  pastel  de  manzana.  Ella  dice:  'He  hecho  un  pastel  especialmente  para  ti.
Está  sobre  la  mesa  de  la  cocina.  A  lo  que  John  responde:  'Huele  delicioso  y  me  encantan  
los  pasteles,  excepto  el  pastel  de  manzana,  por  supuesto,  que  odio...'

No  existe  una  regla  general  para  decir  cuándo  algo  es  un  paso  en  falso  o  no.  Esto  significa  
que  no  es  posible  decir:  'Es  socialmente  inapropiado  que  no  te  gusten  las  manzanas'.
Machine Translated by Google

92  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  pastel  

de  tráfico  social.'  De  hecho,  no  es  realmente  posible  decir  que  existe  tal  cosa  como  un  
comportamiento  socialmente  inapropiado.  Lo  que  es  apropiado  en  un  contexto  a  menudo  
no  es  apropiado  en  un  contexto  diferente.  Esto  significa  que  determinar  cuál  es  el  
comportamiento  socialmente  apropiado  requiere  un  cerebro  rápido  e  inconscientemente  
sensible  al  contexto,  y  eso  es  precisamente  lo  que  las  personas  con  autismo  no  tienen.
Chris  Frith  y  su  esposa  Uta,  ambos  neurocientíficos  muy  respetados,  han  pasado  
décadas  investigando  el  cerebro  social.  Han  llegado  a  la  conclusión  de  que  dentro  de  
nuestras  cabezas  tienen  lugar  dos  tipos  diferentes  de  procesos.107  Primero,  hay  procesos  
implícitos.  
Estos  son  procesos  rápidos  que  tienen  lugar  de  forma  automática  e  inconsciente.  Como  
resultado,  nuestro  cerebro  consciente  no  tiene  control  sobre  estos  procesos.  En  segundo  
lugar,  hay  procesos  explícitos.  Estos  son  procesos  de  los  que  el  cerebro  es  consciente  y  
sobre  los  que  tiene  cierto  nivel  de  control.  Como  resultado,  exigen  un  grado  de  esfuerzo  
mental  y  tardan  más  en  realizarse.
Esto  se  puede  simplificar  en  los  siguientes  términos:  por  un  lado,  está  la  intuición  social  
(sensación  inconsciente);  por  otro  lado,  está  el  razonamiento  social  (pensamiento  
consciente).  Estos  procesos  están  separados  entre  sí  y,  a  veces,  incluso  pueden  funcionar  
uno  contra  el  otro.  Por  ejemplo,  las  personas  que  registran  una  puntuación  baja  al  completar  
un  cuestionario  sobre  prejuicios  raciales  y,  por  lo  tanto,  no  son  racistas  a  nivel  consciente,  
pueden,  sin  embargo,  reaccionar  negativamente  a  las  fotografías  de  personas  de  color  que  
se  les  muestran  durante  un  período  de  tiempo  tan  corto  que  no  pueden.  percibirlos  
conscientemente.  De  manera  similar,  algunas  personas  a  las  que  se  les  muestra  un  video  
de  concientización  sobre  el  autismo  adoptan  conscientemente  un  enfoque  más  positivo  
hacia  las  personas  con  autismo,  mientras  que  las  pruebas  muestran  que,  a  nivel  inconsciente,  
continúan  asociando  el  autismo  con  sus  características  menos  atractivas.108  Se  
proporcionaron  más  pruebas  de  estas  conclusiones .  por  quizás  la  prueba  más  conocida  
para  evaluar  la  empatía  (Teoría  de  la  Mente):  la  prueba  de  Sally­Anne.  Esta  prueba  mide  si  
alguien  es  capaz  de  reconocer  una  creencia  falsa  en  otra  persona.
La  prueba  cuenta  la  historia  de  Sally,  que  esconde  su  canica  en  una  canasta  y  luego  se  va.  
Mientras  ella  no  está,  otra  niña,  Anne,  saca  la  canica  de  la  canasta  y  la  coloca  en  una  caja.  
¿Dónde  buscará  Sally  su  canica  cuando  regrese  a  la  habitación?  Los  niños  de  cinco  años  
que  ven  esta  prueba  suelen  dar  la  respuesta  correcta:  Sally  mirará  en  la  canasta.  También  
pueden  decirte  por  qué:  porque  Sally  no  vio  que  la  canica  había  sido  movida  y  piensa  
erróneamente  que  todavía  está  donde  la  dejó.  En  otras  palabras,  los  niños  de  cinco  años  
son  conscientes  de  lo  que  Sally  sabe  y  de  lo  que  no  sabe.  Pero  ese  no  es  el  caso  de  los  
niños  de  tres  años:  responden  que  Sally  mirará  en  la  caja.  Pero  al  mismo  tiempo  al  
contestar…  miran  la  canasta.  Su  cerebro  inconsciente  predice  correctamente  el  
comportamiento  de  Sally,  mientras  que  su  cerebro  consciente  se  equivoca.  Esto  no  es  raro,  
incluso  en  la  vejez:  nuestro  cerebro  inconsciente  a  menudo  sabe  cosas  que  nuestro  cerebro  
consciente  no  sabe.  En  este  sentido,  nuestro  cerebro  inconsciente  es  mucho  más  inteligente  
que  nuestra  razón,  nuestro  pensamiento  consciente.

Se  han  realizado  muchas  investigaciones  sobre  la  teoría  de  la  mente  en  personas  con  
autismo.  A  las  personas  dotadas  con  autismo  a  menudo  les  va  muy  bien  en  las  pruebas  de  
teoría  de  la  mente,  incluso  en  las  más  avanzadas.  Pero  como  descubrieron  Báez  e  Ibáñez,  este
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  

93  El  desempeño  excelente  se  relaciona  principalmente  con  las  pruebas  que  se  enfocan  en  
procesos  explícitos  y  conscientes  en  el  cerebro.  Cuando  la  realidad  social  se  puede  predecir  
mediante  un  razonamiento  lógico  consciente  y  mediante  la  aplicación  de  reglas  y  leyes  
generales,  las  personas  con  autismo  no  son  diferentes  de  las  personas  sin  autismo.  Pero  
en  comparación  con  el  cerebro  no  autista,  el  cerebro  autista  es  menos  bueno  cuando  se  
trata  de  predicciones  rápidas,  inconscientes  y  determinadas  por  el  contexto.  Y  es  este  último  
tipo  de  predicción  el  que  necesitamos  para  navegar  con  fluidez  y  flexibilidad  por  el  mundo  
social.  Simplemente  no  es  practicable  detenerse  constantemente  y  dedicar  tiempo  a  pensar  
racionalmente  sobre  la  vida  interior  de  los  demás.  En  la  existencia  cotidiana,  simplemente  no  hay  tiempo.
Lo  que  era  válido  en  nuestro  ejemplo  de  la  pelota  de  tenis,  también  es  válido  para  el  
comportamiento  de  los  demás.  Si  nuestro  cerebro  solo  comenzara  a  actuar  después  de  haber  
recibido  toda  la  información  que  necesita  de  los  sentidos,  nunca  seríamos  capaces  de  
responder  lo  suficientemente  rápido  a  lo  que  otras  personas  hacen  y  dicen,  al  igual  que  nunca  
seríamos  capaces  de  jugar  al  tenis.  pelota  antes  de  que  ya  nos  hubiera  pasado.  En  otras  
palabras,  no  necesitamos  observar  primero  el  comportamiento  de  los  demás  para  saber  y  
decidir  cómo  debemos  reaccionar.  En  cambio,  debemos  predecir  ese  comportamiento,  para  
que  podamos  responder  a  tiempo  y  (con  suerte)  de  manera  eficiente  y  apropiada.  En  
resumen,  percibir  lo  que  hacen  los  demás  es  esencialmente  una  actividad  predictiva:  
predecimos  qué  van  a  hacer  los  demás,  cuándo,  dónde,  cómo  y  durante  cuánto  tiempo.
En  el  nivel  más  básico,  esto  significa,  por  ejemplo,  que  predeciremos  los  movimientos  de  
quienes  nos  rodean.  Si  no  hiciéramos  esto,  estaríamos  chocando  constantemente.  Literalmente.

Las  personas  con  autismo  no  tienen  problemas  para  percibir  el  movimiento  del  cuerpo.109  
También  son  más  que  capaces  de  diferenciar  diferentes  formas  de  este  movimiento,  como  
pelear,  bailar,  etc.110  Hasta  ahora,  todo  bien.  Pero,  ¿también  pueden  predecir  los  
movimientos  del  cuerpo?
Varios  estudios  sugieren  que  la  predicción  del  movimiento  per  se  no  es  realmente  un  
problema  para  las  personas  con  autismo.  Investigadores  de  la  Universidad  de  Oxford111  
permitieron  que  niños  con  autismo  vieran  una  película  en  la  que  un  automóvil  circulaba  por  un  camino.
En  un  momento  determinado,  el  coche  desapareció  detrás  de  un  muro  de  cierta  longitud  y  
quedó  oculto  a  la  vista.  Se  pidió  a  los  niños  que  predijeran  cuándo  llegaría  el  automóvil  al  final  
de  la  pared  presionando  un  botón.  Los  niños  con  autismo  se  desempeñaron  tan  bien  como  
sus  contrapartes  no  autistas.
En  este  experimento,  el  contexto  no  juega  un  papel  en  el  proceso  predictivo.  Todo  lo  que  
se  requiere  es  extender  mentalmente  el  progreso  existente  del  automóvil.  Tanto  la  velocidad  
como  la  dirección  son  absolutas.  No  cambian  y,  por  lo  tanto,  no  dependen  del  contexto.  Para  
los  pensadores  absolutos,  como  los  niños  con  autismo,  esto  fue  pan  comido.

Pero  no  se  puede  decir  lo  mismo  del  movimiento  humano.  La  velocidad,  la  dirección  y  la  
forma  en  que  las  personas  se  mueven  dependen  del  contexto.  No  hay  nada  absoluto  acerca  
de  estos  factores;  todos  son  muy  variables.  Y  esto  es  lo  que  causa  problemas  al  cerebro  
autista,  como  lo  descubrieron  Lucia  Amoruso  y  sus  colegas  de  la  Universidad  de  Udine  en  
Italia.112
Amoruso  dejó  que  un  grupo  de  niños  viera  una  serie  de  cortometrajes  en  los  que  dos  
niños  estaban  sentados  en  una  mesa.  Entre  ellos  había  una  manzana  en  un  plato.  El
Machine Translated by Google

94  El  cerebro  predictivo  y  navegando  en  el  tráfico  

social  El  niño  de  la  izquierda  movió  su  mano  en  dirección  a  la  manzana.  Cuando  la  
manzana  estaba  en  un  plato  verde,  en  nueve  de  cada  diez  casos  el  movimiento  de  
la  mano  agarraba  la  fruta  por  el  costado,  de  manera  que  sugería  que  el  niño  quería  
comérsela.  Cuando  la  manzana  estaba  en  un  plato  negro,  en  nueve  de  cada  diez  
casos  el  movimiento  con  la  mano  agarraba  la  manzana  desde  arriba,  de  manera  
que  sugería  que  el  niño  quería  dársela  al  otro  niño.113

COMER DAR

plato  
verde

90%  (18  ensayos) 10%  (2  ensayos)

plato  
negro

10%  (2  ensayos) 90%  (18  ensayos)

Los  niños  pudieron  identificar  los  patrones  con  bastante  rapidez.  Después  de  ver  
algunas  de  las  películas,  todos  los  niños,  tanto  con  autismo  como  sin  él,  pudieron  
saber  si  el  niño  quería  tomar  o  dar  la  manzana.
En  una  segunda  serie  de  películas,  a  los  niños  se  les  mostró  en  términos  
generales  el  mismo  escenario,  pero  esta  vez  con  un  vaso  sobre  un  mantel  individual  
de  diferentes  colores  entre  los  dos  niños.  Si  el  vaso  estaba  sobre  un  tapete  blanco,  
en  seis  de  cada  diez  casos  el  niño  tomó  el  vaso  como  si  quisiera  beber  de  él.  Si  el  
vaso  estaba  sobre  un  tapete  azul,  en  seis  de  cada  diez  casos  el  niño  tomó  el  vaso  
como  si  quisiera  dárselo  al  otro  niño.
Después  de  esta  fase  de  aprendizaje  del  experimento,  a  los  niños  se  les  volvieron  
a  mostrar  las  mismas  películas,  pero  esta  vez  por  una  duración  mucho  más  corta:  
cada  película  se  detuvo  cuando  la  mano  en  movimiento  todavía  estaba  algo  alejada  
de  la  manzana  o  el  vaso.  A  continuación,  se  pidió  a  los  niños  que  dijeran  qué  iba  a  
hacer  el  niño  de  la  película:  ¿dar  o  recibir?  Debido  a  que  la  mano  todavía  estaba  a  
cierta  distancia  del  objeto,  los  niños  de  prueba  ya  no  podían  ver  el  agarre  de  la  mano  
(desde  el  costado  o  desde  arriba)  del  niño  en  la  película.  Como  resultado,  tuvieron  
que  hacer  una  predicción  basada  en  lo  que  habían  aprendido  sobre  las  influencias  
contextuales:  el  color  del  plato  y  el  tapete.  Los  niños  sin  autismo  eran  más  capaces  de  hacer  esto  po
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  
tráfico  social  95  el  plato  que  el  tapete.  Y  es  lógico:  la  conexión  con  el  
contexto  fue  más  fuerte  en  el  caso  del  plato/manzana  (90%)  que  en  el  caso  
del  tapete/vaso  (60%).  Sin  embargo,  para  los  niños  con  autismo  no  hubo  tal  diferencia.
Su  cerebro  no  había  aprendido  a  usar  el  contexto  para  predecir  el  movimiento  
de  la  mano.  En  otras  palabras,  los  niños  con  autismo  pudieron  percibir  las  
cosas  correctamente,  como  en  la  primera  serie  de  películas  en  las  que  había  
una  diferencia  en  el  agarre  para  dar  y  recibir,  pero  no  pudieron  predecir  esas  
dos  acciones  en  función  del  contexto. .  Vale  la  pena  señalar  otra  conclusión  de  
este  experimento:  el  interrogatorio  de  los  niños  sobre  sus  decisiones  dejó  en  
claro  que  ninguno  de  ellos,  con  o  sin  autismo,  estaba  al  tanto  de  las  señales  
contextuales  (el  color  del  plato  y  el  mantel),  lo  que  nuevamente  prueba  ese  
contexto  funciona  inconscientemente.
En  este  estudio,  a  los  niños  se  les  mostraron  las  películas  varias  veces.  Por  
supuesto,  ayuda  a  predecir  el  comportamiento  de  alguien  si  ve  la  misma  acción  
repetida  en  varias  ocasiones.  Pero  esto  no  significa  que  sea  imprescindible:  
todavía  es  posible  predecir  el  comportamiento  sin  haberlo  visto  antes  en  
múltiples  ocasiones.  Hacemos  esto  haciendo  uso  del  contexto  y  de  lo  que  
esperamos  que  suceda  en  ese  contexto.  Cuando  ves  a  Robert  en  la  cocina  con  
un  huevo  en  la  mano  y  una  sartén  caliente  en  la  estufa,  puedes  predecir  que  
Robert  romperá  el  huevo  en  la  sartén.  Si  Robert  está  sentado  en  una  mesa  con  
un  cuadro  frente  a  él  y  un  huevo  en  la  mano,  puedes  predecir  que  no  romperá  
el  huevo,  sino  que  lo  pintará  para  Pascua.  Es  más,  puedes  predecir  este  
comportamiento  cuando  nunca  antes  has  visto  a  Robert  con  un  huevo  en  la  
mano.
¿Qué  va  a  hacer  la  mano  con  la  taza?
Machine Translated by Google

96  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

En  la  situación  de  la  izquierda,  'recógelo  y  bebe'  parece  la  opción  más  probable.
La  situación  de  la  derecha  es  más  sugestiva  de  'recógelo  y  límpialo'.
Lucia  Amoruso114  dejaba  ver  una  serie  de  películas  en  las  que  se  podía  ver  una  mano  
moviéndose  hacia  una  taza.  A  veces,  la  posición  de  la  mano  concordaba  con  una  acción  que  
cabía  esperar  razonablemente  en  ese  contexto,  como  cierto  tipo  de  agarre  que  sugería  "comer  
y/o  beber"  en  un  contexto  que  contenía  una  taza  de  café  llena  y  un  plato  de  galletas,  o  un  tipo  
diferente  de  agarre  que  sugería  'limpiar'  en  un  contexto  que  contenía  una  taza  y  un  plato  
vacíos.
En  algunas  de  las  películas,  el  agarre  no  cumplió  con  las  expectativas  del  contexto.
Por  ejemplo,  el  agarre  de  'recoger'  desde  arriba  podría  combinarse  con  la  taza  y  el  plato  llenos  
o  el  agarre  de  'beber'  con  la  taza  y  el  plato  vacíos.  Por  supuesto,  las  películas  de  este  último  
tipo  generaron  una  gran  cantidad  de  errores  de  predicción,  y  estos  podrían  ser  monitoreados  
en  los  cerebros  de  los  sujetos  de  prueba.  Amoruso  y  sus  colegas  concluyeron  que  los  
cerebros  de  las  personas  con  una  puntuación  alta  en  un  cuestionario  sobre  las  características  
del  autismo  reaccionaron  de  manera  diferente  a  las  películas  con  la  posición  de  la  mano  
"inesperada"  que  los  cerebros  de  las  personas  con  una  puntuación  baja  en  el  cuestionario.  
¿Cuál  fue  la  diferencia?  Parecían  menos  sorprendidos.  Esto  demuestra  una  vez  más  que  en  
las  personas  con  autismo  solo  existe  una  sensibilidad  contextual  limitada  para  la  predicción  
del  comportamiento.
Cuando  predecimos  el  comportamiento  de  alguien,  basamos  nuestras  conclusiones  en  dos
fuentes:

•  El  comportamiento  que  acabamos  de  ver  anteriormente  en  la  persona.  •  El  
comportamiento  que  esperamos  en  el  contexto  imperante,  dado  el  comportamiento  que  
acabamos  de  ver.

La  psicóloga  cognitiva  francesa  Valerian  Chambon115  descubrió  que  las  personas  con  
autismo  hacen  menos  uso  de  sus  expectativas  y  más  uso  de  lo  que  ven,  especialmente  en  
relación  con  el  comportamiento  social.  No  es  que  las  personas  con  autismo  no  sean  capaces  
per  se  de  identificar  las  intenciones  de  los  demás,  pero  cuando  se  trata  de  comportamiento  
social  les  resulta  más  difícil  hacer  predicciones  precisas  cuando  la  cantidad  de  información  
disponible  es  limitada.  Esto  está  en  consonancia  con  lo  que  vimos  anteriormente  en  relación  
con  la  capacidad  predictiva  en  el  autismo:  un  cerebro  autista  parece  dar  más  peso  a  la  
información  sensorial  que  a  sus  propios  modelos  y  expectativas.  Al  evaluar  lo  que  otras  
personas  van  a  hacer,  es  casi  como  si  el  cerebro  autista  adoptara  el  principio  de  'primero  ve,  
luego  cree'.  Las  personas  con  autismo  necesitan  más  información  antes  de  poder  predecir  el  
comportamiento  de  los  demás,  especialmente  en  contextos  sociales.

Hasta  ahora,  solo  hemos  discutido  la  predicción  del  comportamiento  sobre  la  base  de  
elementos  contextuales  no  sociales,  como  el  color  de  un  plato  o  lo  lleno/vacío  de  una  taza.  
Pero  en  el  mundo  social  el  contexto  social  también  juega  inevitablemente  un  papel  importante:  
lo  que  hace  una  persona  tiene  una  consecuencia  en  la  reacción  que  podemos  esperar  de  otra  
persona.  El  cerebro  humano  no  solo  debe  ser  capaz  de  predecir  reacciones  individuales,  sino  
también  diversas  interacciones.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  97

'Al  evaluar  lo  que  otras  personas  van  a  hacer,  es  casi  
como  si  el  cerebro  autista  adoptara  el  principio  de  "primero  
ver,  luego  creer".'

Para  comprobar  si  un  cerebro  autista  puede  hacer  esto  tan  bien  como  un  cerebro  no  autista,  un  
grupo  de  investigación  europeo116  hizo  uso  de  las  llamadas  pantallas  de  luz  puntual,  una  técnica  
que  se  aplica  desde  la  década  de  1970  para  el  estudio  de  la  percepción  del  ser  humano.  
movimienot.  En  lugar  de  mostrar  a  los  sujetos  de  prueba  un  cuerpo  en  movimiento,  solo  se  les  
muestran  los  movimientos  de  una  serie  de  puntos  de  orientación  en  el  cuerpo,  generalmente  las  
articulaciones,  en  forma  de  puntos  de  luz  blanca  sobre  un  fondo  oscuro.  Las  imágenes  a  
continuación117  lo  dejan  claro:  a  los  participantes  en  este  tipo  de  experimento  se  les  muestran  
películas  similares  a  la  imagen  de  la  derecha,  donde  ya  no  se  puede  ver  a  la  persona  real.

En  el  estudio  europeo,  se  pidió  a  los  sujetos  de  prueba  que  vieran  cortometrajes  que  
contenían  las  pantallas  de  luz  puntual  de  dos  personas:  la  persona  A  y  la  persona  B.  En  algunas  
de  las  películas  había  una  sugerencia  de  comunicación.  Por  ejemplo,  un  movimiento  en  el  que  
parecía  que  la  persona  A  le  decía  algo  a  la  persona  B  y  señalaba  el  suelo,  como  si  le  pidiera  a  la  
persona  B  que  recogiera  algo.  O  un  movimiento  en  el  que  A  parecía  estar  diciendo  'detente'  a  B.  
En  otras  películas  no  había  ninguna  sugerencia  de  comunicación.  En  cambio,  las  dos  'personas'  
realizaron  acciones  individuales,  como  saltar,  beber  o  estornudar.  Se  pidió  a  los  sujetos  de  
prueba  que  describieran  las  diferentes  acciones  en  la  película  y  que  dijeran  si  había  habido  
alguna  comunicación  entre  A  y  B.  Los  resultados  de  las  personas  con  autismo  fueron  tan  buenos  
como  los  resultados  de  las  personas  sin  autismo.

Esto  confirma  nuevamente  que  las  personas  con  autismo  son  capaces  de  identificar  
correctamente  el  comportamiento  humano  y  la  interacción  humana,  y  que  su  capacidad  para  
percibir  el  comportamiento  social  está  intacta.
Sin  embargo,  aunque  eran  capaces  de  reconocer  el  comportamiento  comunicativo  de  la  
persona  A,  las  personas  con  autismo  no  podían  usar  ese  comportamiento  para
Machine Translated by Google

98  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  

social  predicen  lo  que  la  persona  B  haría  en  respuesta.  A  los  sujetos  de  prueba  se  les  
mostró  dos  veces  un  conjunto  de  fragmentos  de  cortometrajes  con  pantallas  de  luz  de  
dos  puntos.  En  algunas  de  estas  películas,  B  también  estaba  presente  junto  a  A.  En  
otras,  solo  había  una  sucesión  de  puntos  blancos  que  se  movían  aleatoriamente  junto  
a  A.  Después  de  ver  los  fragmentos  por  segunda  vez,  se  les  pidió  a  los  sujetos  de  
prueba  que  dijeran  si  o  no.  habían  visto  B.  Una  vez  más,  había  películas  con  y  sin  comunicación.
En  las  películas  con  comunicación,  el  comportamiento  de  B  se  puede  predecir  en  base  
a  la  acción  comunicativa  de  A.  Si  A  mira  hacia  abajo,  se  puede  esperar  que  B  haga  un  
movimiento  hacia  el  suelo.  Esto,  a  su  vez,  hace  que  sea  más  fácil  decidir  si  ha  visto  o  
no  el  movimiento  de  una  persona  (B)  o  simplemente  una  colección  de  puntos  que  se  
mueven  al  azar.  Sin  embargo,  cuando  A  no  muestra  un  comportamiento  comunicativo,  
se  vuelve  más  difícil  distinguir  entre  B  y  los  puntos  aleatorios.  Estos  efectos  fueron  muy  
claros  en  los  participantes  sin  autismo:  usaron  el  comportamiento  comunicativo  de  A  
para  predecir  lo  que  sucedería,  de  modo  que  también  pudieran  reconocer  mejor  a  B.  
A  los  participantes  con  autismo  les  resultó  mucho  más  difícil  reconocer  a  B.  Parecía  
que  su  el  cerebro  no  hizo  uso  de  la  conducta  de  A  para  formar  una  expectativa  de  lo  
que  seguiría.

Conclusión:  las  personas  con  autismo  son  capaces  de  reconocer  y  describir  el  
comportamiento  (social)  cuando  lo  ven,  pero  su  cerebro  no  usa  esta  información  para  
predecir  lo  que  seguirá  a  ese  comportamiento.
Ya  hemos  mencionado  varias  veces  que  los  procesos  predictivos  del  cerebro  son  
rápidos  y  en  gran  parte  inconscientes.  Y  no  es  diferente  con  los  procesos  predictivos  
y  las  habilidades  de  nuestro  cerebro  social.  Desafortunadamente,  es  precisamente  en  
este  aspecto  de  la  predicción  inconsciente  que  el  cerebro  autista  no  se  desempeña  
bien.  Esto  ha  sido  demostrado,  entre  otras  cosas,  por  la  investigación  centrada  en  la  
atención  compartida.
La  atención  compartida  es  cuando  dos  personas  enfocan  su  atención  en  el  mismo  
objeto,  persona  o  evento.  Cuando  estás  sentado  en  un  bar  con  un  amigo  y  te  dice  '¡Mira  
quién  entra  ahora!',  te  vuelves  hacia  la  puerta  y  sigues  la  línea  de  su  mirada:  ese  es  un  
ejemplo  de  atención  compartida.  Saber  lo  que  otra  persona  está  mirando  es  una  de  las  
bases  de  la  empatía.
Además,  se  sabe  desde  hace  algún  tiempo  que  la  atención  compartida  se  desarrolla  
muy  lentamente  o,  en  ocasiones,  no  se  desarrolla  en  los  niños  con  autismo.  De  hecho,  
es  una  de  las  primeras  indicaciones  para  el  diagnóstico  de  la  afección.  Por  esta  razón,  
los  investigadores  están  particularmente  interesados  en  cómo  funciona  realmente  este  
proceso  de  atención  compartida.

'Los  procesos  predictivos  del  cerebro  son  rápidos  y  en  gran  parte  
inconscientes.  Y  no  es  diferente  con  los  procesos  predictivos  y  
las  habilidades  de  nuestro  cerebro  social.'

Un  equipo  de  investigación  de  la  Universidad  de  Kyoto118  en  Japón  creó  una  versión  
informática  de  la  atención  compartida.  A  jóvenes  con  y  sin  autismo  se  les  mostró  un  
dibujo  simplificado  de  una  cara  neutra  en  una  pantalla.  Los  ojos  de  la  cara  pudieron
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  99

para  mirar  tanto  a  la  izquierda  como  a  la  derecha.  La  dirección  de  la  mirada  de  la  cara  
coincidía  con  la  posición  en  la  que  aparecería  una  pelota  en  la  siguiente  pantalla.119  Si  la  
cara  miraba  hacia  la  izquierda,  la  pelota  en  la  siguiente  pantalla  también  estaría  a  la  
izquierda  (y  viceversa,  si  la  cara  mirara  hacia  la  izquierda).  A  la  derecha).  En  otras  
palabras,  la  dirección  en  la  que  miraba  la  cara  predecía  dónde  pronto  se  vería  algo.  
Cuando  se  les  mostraba  cada  nueva  pantalla,  se  pedía  a  los  jóvenes  que  indicaran  lo  más  
rápido  posible  si  la  pelota  aparecería  o  no  a  la  izquierda  oa  la  derecha  en  la  siguiente  
pantalla.  Esto  fue  relativamente  fácil  para  todos  los  participantes:  ambos  grupos  (con  y  
sin  autismo)  usaron  la  dirección  de  la  mirada  para  predecir  con  éxito  lo  que  sucedería.  
Luego,  los  investigadores  acortaron  el  tiempo  que  los  jóvenes  podían  ver  la  cara.  De  
hecho,  el  tiempo  ahora  era  tan  corto  que  los  jóvenes  dijeron  que  ya  no  podían  ver  una  
cara  en  absoluto.  Conscientemente,  esto  era  cierto,  pero  durante  esa  fracción  de  segundo,  
sin  embargo,  una  imagen  de  la  cara  se  había  proyectado  en  sus  retinas.  Los  investigadores  
tenían  curiosidad  por  ver  si  en  estas  circunstancias  los  jóvenes  aún  serían  capaces  de  
predecir  la  dirección  en  la  que  aparecería  la  pelota  posteriormente.

Los  resultados  mostraron  que  los  jóvenes  sin  autismo  todavía  podían  hacerlo  bastante  
bien.  Aunque  no  habían  podido  percibir  la  dirección  de  la  mirada  a  nivel  consciente,  su  
cerebro  inconsciente  había  recogido  la  información  y  la  había  utilizado  para  hacer  una  
predicción  precisa.  Pero  ese  no  fue  el  caso  de  los  jóvenes  con  autismo.

Esta  investigación  japonesa  demostró  que  las  personas  con  autismo  no  tienen  
problemas  con  la  atención  compartida  conscientemente,  pero  sí  tienen  un  problema  con  
la  atención  compartida  inconscientemente.  Chris  y  Uta  Frith  también  llegaron  a  esta  misma  
conclusión,  quienes  creen  que  la  atención  compartida  inconscientemente  es  solo  uno  de  
los  muchos  procesos  rápidos  e  implícitos  que  no  funcionan  correctamente  en  un  cerebro  
autista.  Esto  explica  por  qué  las  personas  con  autismo  a  veces  se  desempeñan  bien  en  
muchos  tipos  diferentes  de  pruebas  de  Teoría  de  la  Mente,  pero  aún  les  resulta  difícil  
predecir  sin  fallas  el  comportamiento  de  los  demás  en  la  vida  "real",  la  vida  más  allá  del  
laboratorio  de  investigación.  O  por  qué  los  niños  y  adolescentes  con  autismo  pueden  
responder  fácilmente  todo  tipo  de  preguntas  sobre  el  comportamiento  social  en  una  sesión  
de  coaching,  pero  se  pierden  irremediablemente  fuera  de  la  sala  de  reuniones,  en  lo  que  
para  ellos  es  una  jungla  social  impredecible.  A  pesar  de  su  conocimiento  consciente  del  
mundo  social,  su  cerebro  no  logra  predecir  ese  mundo  rápida  e  inconscientemente.

Otro  de  los  elementos  contextuales  más  importantes  que  utiliza  el  cerebro  para  predecir  
el  comportamiento  de  otra  persona  es  lo  que  sabe  o  cree  saber  sobre  lo  que  esa  persona  
quiere.  Nuestro  propio  comportamiento  siempre  está  condicionado  por  lo  que  queremos.  
Siempre  hay  una  intención  detrás  de  todo  lo  que  hacemos.  Es  esta  intención  la  que  nos  
motiva  a  formular  nuestra  conducta  de  una  manera  particular.  Nos  pone  en  movimiento,  
literalmente.  Y  lo  que  se  aplica  a  nosotros  también  se  aplica  a  otras  personas.

¿Quieres  pruebas?  Conoce  a  Floris  la  tortuga.  Floris  ama  la  lechuga.  Simplemente  no  
puede  obtener  suficiente  de  las  cosas  y  quiere  comer  tanto  como  pueda  lo  más  rápido  
posible.  Entonces…
Machine Translated by Google

100  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

…  ¿qué  ruta  tomará  Floris  para  llegar  a  la  lechuga?

Esta  fue  la  tarea  que  Tobias  Schuwerk  y  sus  colegas  de  la  Universidad  Ludwig  
Maximilian  de  Munich120  dieron  a  grupos  de  niños  y  adultos,  con  y  sin  autismo.  Les  
mostraron  una  película  en  la  que  Floris  se  dirigía  hacia  tres  deliciosas  lechugas.  Cada  
vez  que  Floris  llegaba  a  un  cruce,  desaparecía  brevemente  de  la  vista  detrás  de  una  
elipse  sombreada.  Schuwerk  y  sus  colegas  siguieron  los  movimientos  oculares  de  
sus  sujetos  de  prueba.  Estaban  interesados  en  ver  si  los  participantes  en  los  distintos  
grupos  podían  predecir  de  qué  lado  de  la  elipse  emergería  Floris.

Ya  en  el  primer  cruce,  fue  evidente  que  tan  pronto  como  Floris  desapareció  de  la  
vista,  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo  inmediatamente  enfocaron  su  mirada  en  solo  
una  de  las  dos  salidas  posibles.  En  resumen,  hicieron  una  predicción.  Los  niños  y  
adultos  con  autismo  estaban  mucho  menos  inclinados  a  hacer  lo  mismo.  En  cambio,  
parecía  como  si  estuvieran  esperando  que  Floris  volviera  a  aparecer  y  solo  entonces  
dirigieron  su  mirada  en  su  dirección.
Si  sabe  que  a  Floris  le  encanta  la  lechuga  y  tiene  un  hambre  voraz,  podría  esperar  
razonablemente  que  tomará  el  camino  más  corto  hacia  su  comida  favorita.
Curiosamente,  sin  embargo,  no  hubo  una  clara  preferencia  por  esta  ruta  más  corta  
entre  los  sujetos  de  prueba,  tanto  con  autismo  como  sin  él,  al  menos  no  en  el  primer  
cruce.  Esto  sugiere  que  las  personas  sin  autismo  no  hacen  necesariamente  mucho  
uso  de  su  conocimiento  'consciente'  para  predecir  lo  que  alguien  va  a  hacer.  A  primera  
vista,  esto  es  extraño:  significa  que  no  siempre  predecimos  el  comportamiento  de  los  
demás  sobre  la  base  de  lo  que  parece  ser  la  probabilidad  más  eficiente.  Quizás  esto  
se  deba  a  que  intuitivamente  sabemos  que  las  personas  no  siempre  actúan  de  la  
manera  más  lógica  y  eficiente.  Al  contrario,  sabemos  que  son  altamente  impredecibles.  
Las  personas  no  son  pelotas  de  tenis:  pueden  elegir  lo  que  quieren  hacer  y  hacia  
dónde  quieren  ir,  y  lo  hacen  de  una  manera  que  no  está  sujeta  a  leyes,  lógica  y  
eficiencia.
Floris,  por  supuesto,  no  era  una  persona  sino  una  tortuga,  por  lo  que  siempre  
siguió  el  camino  más  corto  y  más  lógico.  En  el  segundo  cruce,  esto  también  se  convirtió  en
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  101

más  evidente  para  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo  y  ahora  había  una  mayor  diferencia  
entre  el  enfoque  de  su  mirada  y  la  mirada  de  los  sujetos  de  prueba  con  autismo.  A  partir  de  
este  momento,  los  niños  y  adultos  no  autistas  comenzaron  a  mirar  de  manera  más  
consistente  la  salida  del  lado  corto  de  la  elipse  antes  de  que  emergiera  Floris.  Esto  
demuestra  que  aprendemos  a  predecir  el  comportamiento  futuro  de  los  demás  sobre  la  
base  de  patrones  que  percibimos  (en  gran  parte)  inconscientemente  en  su  comportamiento  
actual.  Quizás  esto  no  sea  tan  sorprendente:  la  predicción  espontánea,  inconsciente  e  
implícita  de  las  acciones  de  otras  personas  es  mucho  más  rápida  y  mucho  más  fácil  que  
tratar  conscientemente  de  evaluar  lo  que  podrían  o  no  hacer.121  ¿Recuerda  la  prueba  de  
Sally­Anne?  Incluso  niños  tan  pequeños  como  de  tres  años  sabían  inconscientemente  
dónde  buscaría  Sally  su  canica,  pero  dieron  una  respuesta  incorrecta  cuando  se  les  pidió  
que  expresaran  "conscientemente"  lo  que  haría.

Los  niños  y  adolescentes  con  autismo  en  el  experimento  de  Schuwerk  buscaron  mucho  
menos  la  ruta  más  corta  que  sus  contrapartes  no  autistas.  El  hecho  de  que  Floris  tomara  
esta  ruta  en  las  primeras  ocasiones  no  les  ayudó  a  establecer  un  patrón  que  les  permitiera  
predecir  su  comportamiento  futuro.
Sin  embargo,  esto  lleva  a  una  pregunta  de  seguimiento:  ¿no  aprendieron  nada  de  su  
experiencia  con  el  comportamiento  de  Floris  o  esa  experiencia  fue  simplemente  demasiado  
corta  para  identificar  efectivamente  el  patrón  necesario?  Esta  última  eventualidad  
ciertamente  era  posible,  ya  que  todos  los  participantes  solo  habían  visto  a  Floris  hacer  su  
elección  cuatro  veces.  Como  resultado,  Tobias  Schuwerk  y  su  equipo  no  pudieron  ofrecer  
ninguna  respuesta  concluyente.
Posteriormente,  esta  respuesta  no  fue  proporcionada  por  una  tortuga,  sino  por  un  cerdo.
Este  fue  el  animal  utilizado  por  Kerstin  Ganglmayer,122  colega  de  Tobias,  en  un  experimento  
posterior.  Pidió  a  grupos  de  niños,  adolescentes  y  adultos,  con  y  sin  autismo,  que  vieran  
una  serie  de  diez  películas  que  mostraban  a  un  cerdo  abriéndose  camino  hacia  su  destino  
(una  casa  o  un  bosque).  Al  igual  que  Floris,  el  cerdo  se  encontró  en  el  camino  con  un  cruce  
en  su  camino.  El  destino  era  el  mismo  en  cada  una  de  las  diez  películas,  pero  a  veces  este  
destino  estaba  en  la  parte  superior  de  la  pantalla,  lo  que  significaba  que  el  cerdo  tenía  que  
girar  a  la  izquierda,  y  a  veces  el  destino  estaba  en  la  parte  inferior  de  la  pantalla,  lo  que  
significaba  que  el  cerdo  tenía  que  girar  a  la  derecha.  Nuevamente,  como  Floris,  el  cerdo  
desapareció  de  la  vista  cuando  llegó  al  cruce  y,  como  antes,  se  controló  el  movimiento  
ocular  de  los  sujetos  de  prueba:  ¿podrían  anticipar  dónde  aparecería  el  cerdo?  Sobre  la  
base  de  lo  que  pudieron  ver,  ¿podrían  deducir  el  destino  del  cerdo  y  luego,  sobre  la  base  
de  esa  deducción,  predecir  si  el  cerdo  giraría  a  la  izquierda  oa  la  derecha?

Después  de  solo  tres  pases  de  la  película,  los  niños,  adolescentes  y  adultos  sin  autismo  
pudieron  predecir  qué  giro  tomaría  el  cerdo.  Los  sujetos  de  prueba  con  autismo  
eventualmente  podrían  hacer  eso  también,  pero  tomó  más  de  tres  pases  de  la  película  
antes  de  que  entendieran  el  patrón.  Por  lo  tanto,  Ganglmayer  y  su  equipo  concluyeron  que  
las  personas  con  autismo  ciertamente  son  capaces
Machine Translated by Google

102  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  

social  de  aprender  lo  que  otras  personas  quieren  y  luego  predecir  su  comportamiento  
sobre  esta  base,  pero  es  un  proceso  que  lleva  más  tiempo  y  requiere  más  repetición  
que  en  personas  no  autistas.
Otro  de  los  experimentos  de  Tobias  Schuwerk123  en  su  laboratorio  de  Munich  
demostró  que  este  tipo  de  aprendizaje  es  un  proceso  inconsciente,  que  no  tiene  nada  que  
ver  con  reflexionar  conscientemente  sobre  lo  que  podría  estar  pasando  dentro  de  la  mente  
de  otras  personas.  Su  estudio  reveló  que  las  personas  con  autismo  puntúan  
razonablemente  bien  en  las  pruebas  que  miden  la  Teoría  de  la  Mente  explícita  (descubrir  
lo  que  otros  piensan,  sienten  y  quieren  a  través  del  pensamiento  consciente),  pero  que  su  
cerebro  necesita  más  repetición  y  más  tiempo  antes  de  poder  predecir  implícitamente  (sin  
pensamiento  consciente)  lo  que  otros  están  pensando,  sintiendo  y  queriendo.  Esto  
respalda  la  conclusión  a  la  que  llegaron,  entre  otros,  Sandra  Báez  y  Agustín  Ibáñez,  que  
discutimos  anteriormente.  También  confirma  lo  que  Chris  y  Uta  Frith  pensaron  hace  más  
de  una  década:  las  personas  con  autismo  no  aprenden  rápida  y  espontáneamente  a  
comprender  qué  motiva  a  otras  personas.  Y  si  el  tiempo  necesario  y  la  repetición  no  están  
disponibles  o  no  son  posibles,  solo  queda  otra  alternativa:  compensar  la  falta  de  intuición  
de  alta  velocidad  con  el  uso  del  intelecto  y  el  pensamiento  consciente  para  evaluar  el  
comportamiento  de  los  demás.  Sin  embargo,  cuando  todo  está  dicho  y  hecho,  y  a  pesar  
de  una  capacidad  perfectamente  intacta  para  descubrir  la  condición  mental  de  otras  
personas,  a  las  personas  con  autismo  todavía  les  resulta  difícil  predecir  con  rapidez  y  
precisión  lo  que  esas  otras  personas  van  a  hacer.  Y  eso  les  dificulta  reaccionar  ante  esas  
personas  con  rapidez  y  fluidez.124

'Predicción  inconsciente:  ese  es  el  verdadero  problema  en  el  autismo.'

Esto  también  explica  por  qué  el  llamado  entrenamiento  de  la  Teoría  de  la  Mente  rara  vez  
tiene  un  efecto  real  en  el  funcionamiento  social  de  las  personas  con  autismo.125  El  
entrenamiento  de  la  Teoría  de  la  Mente  solo  entrena  el  cerebro  social  consciente  y  
explícito.  Se  basa  en  una  serie  de  tareas  que  requieren  que  los  niños  y  adolescentes  
reflexionen  sobre  lo  que  alguien  puede  estar  pensando,  sintiendo  o  esperando.  Por  
supuesto,  no  es  malo,  sino  todo  lo  contrario,  si  las  personas  con  autismo  de  todas  las  
edades  aprenden  sobre  la  vida  interior  de  los  demás  y  cómo  esto  dirige  su  comportamiento,  
pero  el  'saber'  y  el  'saber'  no  son  el  problema. .  Predicción  inconsciente:  ese  es  el  verdadero  problema  de
Y  como  ya  expliqué  extensamente  en  mi  libro  El  autismo  como  ceguera  contextual,  el  
quid  de  la  cuestión  no  es  la  capacidad  de  una  persona  con  autismo  para  aprender  lo  que  
otras  personas  piensan,  sienten,  esperan  y  quieren,  sino  la  dificultad  para  usar  ese  
conocimiento  con  flexibilidad.  en  función  del  contexto.
Además,  el  cerebro  no  solo  usa  el  contexto  para  adivinar  lo  que  otros  van  a  hacer  o  
decir,  sino  también  para  evaluar  su  posible  reacción  emocional.  En  este  sentido,  la  Teoría  
de  la  Mente  es,  en  esencia,  una  actividad  predictiva.126  
Incluso  hoy  en  día,  mucha  gente  piensa  que  reconocemos  las  emociones  en  los  demás  
al  mirar  la  expresión  de  su  rostro.  Sin  embargo,  este  es  un  concepto  erróneo  basado  en  
la  metáfora  informática  ahora  obsoleta  para  el  funcionamiento  del  cerebro.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  103

ESTÍMULO PROCESANDO SIGNIFICADO

¡Está  
sorprendida!

cejas  
ojos   levantadas
abiertos

boca  abierta

Así  no  es  como  funciona.  El  cerebro  no  es  el  receptor  pasivo  de  las  emociones  y  
sentimientos  expresados  por  los  demás.  En  cambio,  el  cerebro  predice  las  emociones  de  los  
demás.  Y,  como  ya  pueden  predecir  por  sí  mismos,  el  contexto  juega  un  papel  importante.

Al  contrario  de  lo  que  mucha  gente  piensa,  la  mayoría  de  las  expresiones  faciales,  si  no  
todas,  son  ambiguas.  La  mayoría  de  nosotros  estamos  convencidos  de  que  podemos  leer  
con  rapidez  y  precisión  las  emociones  en  los  rostros  de  los  demás.  Sin  embargo,  cuando  los  
investigadores  tomaron  fotografías  de  las  expresiones  faciales  de  las  personas  por  primera  
vez  a  principios  del  siglo  XX,  se  sorprendieron  por  el  nivel  de  desacuerdo  entre  los  sujetos  de  
prueba  sobre  las  emociones  que  mostraban  estas  fotos.  Para  muchas  de  las  fotos,  los  sujetos  
de  prueba  a  menudo  sugerían  emociones  muy  diferentes.  Quedó  claro  que  las  expresiones  
faciales  no  eran  tan  obvias  como  se  había  supuesto  anteriormente,  pero  en  realidad  eran  
capaces  de  múltiples  interpretaciones.  Sin  embargo,  estas  interpretaciones  variables  
rápidamente  se  uniformaron  tan  pronto  como  se  proporcionó  información  contextual  a  los  
sujetos  de  prueba.  Desafortunadamente,  estos  primeros  resultados  de  investigación  
relacionados  con  la  percepción  emocional  se  han  visto  eclipsados  durante  muchos  años  por  el  
trabajo  del  psicólogo  Paul  Ekman.  Ekman  es  una  especie  de  celebridad  científica  y  la  revista  
TIME  lo  incluyó  en  su  lista  de  las  100  personas  más  influyentes.  Después  de  una  serie  de  
viajes  exóticos,  incluido  el  tiempo  que  pasó  con  pueblos  indígenas  en  Nueva  Guinea  que  nunca  
antes  habían  tenido  contacto  con  el  mundo  exterior,  concluyó  que  las  expresiones  faciales  de  
siete  emociones  básicas  son  universales.  No  importa  en  qué  lugar  del  planeta  te  encuentres,  
las  personas  siempre  mostrarán  las  mismas  expresiones  faciales  para  las  emociones  de  
miedo,  ira,  asco,  alegría,  tristeza,  sorpresa  y  desprecio.  O  esa,  al  menos,  era  su  opinión.  
Ekman  tomó  fotografías  para  probar  su  punto  y  aún  hoy  en  día  se  siguen  utilizando  en  todo  el  
mundo  en  la  investigación  psicológica.  Como  resultado,  la  mayoría  de  la  gente  todavía  piensa  
que  puede  leer  las  emociones  de  una  persona  simplemente  mirándola  a  la  cara.
Sin  embargo,  eso  simplemente  no  es  cierto.  Lo  único  que  se  puede  leer  en  el  rostro  de  una  
persona  es  si  se  siente  bien  o  no,  y  también  hasta  qué  punto  se  siente  emocional.  Y  eso  es  
todo.  Nada  mas.
Las  expresiones  faciales  son,  por  su  propia  naturaleza,  ambiguas.127
Machine Translated by Google

104  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

Esta  es  Judit.  ¿Qué  crees  que  está  sintiendo?

James  Carroll  y  James  Russell128  de  la  Universidad  de  Columbia  Británica  en  Canadá  
usaron  una  foto  similar  a  la  de  arriba  en  un  experimento.  Casi  el  90%  del  primer  grupo  
de  sujetos  de  prueba  a  los  que  se  les  mostró  la  foto  pensó  que  Judith  estaba  asustada.  
Luego,  a  un  segundo  grupo  de  sujetos  de  prueba  se  le  mostró  la  misma  foto,  pero  solo  
después  de  que  Carroll  y  Russell  primero  contaron  la  siguiente  historia:

Judith  quiere  invitar  a  su  hermana  a  una  comida  en  el  restaurante  más  exclusivo  
y  más  caro  de  la  ciudad.  Ella  hace  la  reserva  necesaria  con  meses  de  anticipación.  
Cuando  finalmente  llega  el  gran  día  y  ella  entra  al  restaurante  con  su  hermana,  el  
maître  d'hôtel  les  dice  que  su  mesa  no  estará  lista  hasta  dentro  de  45  minutos.  
Esperan  en  la  zona  de  recepción  y  pasa  el  tiempo,  pero  al  cabo  de  una  hora  
todavía  no  les  han  dado  mesa.  Judith  tiene  otra  palabra  con  el  maître  d'hôtel  y  le  
dice  que  verá  lo  que  puede  hacer.  Diez  minutos  después,  una  conocida  celebridad  
local  llega  al  restaurante  con  su  novia.  Inmediatamente  se  le  muestra  adentro  y  
se  lo  lleva  a  una  mesa.  Judith  ahora  va  a  hablar  de  nuevo  con  el  maître  d'hôtel.  
Él  le  informa  que  todas  las  mesas  están  ahora  en  uso  y  pasará  al  menos  otra  
hora  antes  de  que  una  quede  libre.

Habiendo  escuchado  esta  historia,  el  60%  de  los  sujetos  de  prueba  pensaron  que  
Judith  parecía  enojada,  en  lugar  de  asustada.  Su  interpretación  de  la  expresión  facial  
estuvo  claramente  influenciada  por  el  contexto.
Carroll  y  Russell  pudieron  demostrar  el  mismo  efecto  con  otras  21  historias  y  
diferentes  emociones:  en  cada  caso,  la  mayoría  de  los  sujetos  de  prueba  optaron  por  
la  emoción  que  parecía  encajar  mejor  con  el  contexto  de  la  situación.
De  esta  forma,  hace  ahora  más  de  25  años,  Carroll  y  Russell  sentaron  las  bases  de  
una  nueva  forma  de  ver  el  reconocimiento  emocional:  el  contexto  determina  cómo  
evaluamos  las  emociones  que  podemos  ver  en  el  rostro  de  una  persona.  La  situación,  que
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  105

le  está  pasando  a  alguien,  lo  que  otras  personas  están  haciendo  y  diciendo,  el  lenguaje  corporal,  la  
entonación  y  el  volumen  de  la  voz,  los  antecedentes  culturales  e  incluso  las  palabras,  todo  ello  
influye  en  el  proceso  de  reconocimiento  de  las  emociones.  El  género  también  puede  desempeñar  un  
papel  en  la  determinación  de  la  facilidad  con  la  que  podemos  identificar  algunas  emociones;  por  
ejemplo,  la  gente  generalmente  reconoce  la  ira  más  rápidamente  en  un  hombre  que  en  una  mujer.  ¿Por  qué?
Porque  en  nuestro  modelo  del  mundo,  la  ira  generalmente  se  asocia  más  con  los  hombres  que  con  
las  mujeres.  Esperamos  que  los  hombres  estén  enojados  en  lugar  de  tristes,  lo  que  a  su  vez  es  una  
emoción  que  es  más  fácil  de  reconocer  en  las  mujeres.
Necesitamos  descartar  urgentemente  la  forma  actual  de  pensar  sobre  el  reconocimiento  
emocional.  De  hecho,  lo  que  llamamos  reconocimiento  emocional  no  es  reconocimiento  en  absoluto.  
Sobre  la  base  del  contexto,  hacemos  una  predicción  sobre  cómo  se  podría  sentir  alguien.  El  
reconocimiento  emocional  es,  por  tanto,  predicción  emocional.
A  la  mitad  de  la  historia  de  Judith,  ya  puedes  predecir  que  es  más  probable  que  Judith  esté  enojada  
que  asustada.  Pero  no  serás  consciente  de  esa  predicción.
Si  usamos  la  cara  durante  este  proceso,  es  simplemente  para  verificar  si  nuestra  predicción  es  
precisa  o  no.  O  para  expresarlo  en  términos  ligeramente  diferentes:  no  leemos  las  emociones  en  el  
rostro  de  alguien;  proyectamos  emociones  en  la  cara  de  alguien.  Funciona  así:

PREDICCIÓN
PREDICCIÓN CONTEXTO
ERROR

Ella  estará

sorprendido

cejas  
ojos   levantadas
abiertos

boca  abierta

La  sensibilidad  contextual  funciona  tan  rápido,  inconsciente  y  automáticamente  para  predecir  
emociones  como  lo  hace  para  predecir  el  movimiento  y  el  comportamiento.  Esta  influencia  del  
contexto  comienza  en  una  etapa  muy  temprana  del  procesamiento  de  la  información  por  parte  del  
cerebro,  mucho  antes  de  que  seamos  conscientes  de  la  emoción  que  estamos  tratando  de  
percibir.129  En  relación  con  la  expresión  facial,  el  contexto  actúa  en  los  niveles  más  básicos  y  
preconscientes  de  atención  y  percepción.  Además,  existe  una  clara  correlación  entre  la  medida  en  
que  (somos  capaces  de)  usar  el  contexto  y  la  velocidad  y  precisión  con  la  que  podemos  percibir  
estados  mentales  como  las  emociones.130  Reconocemos  una  emoción  más  rápidamente  y  con  
mayor  precisión  cuando  un  expresión  facial  ocurre  en  un  contexto  que  también  sugiere  la  misma  
emoción  que  cuando  la  emoción  ocurre  en  un  contexto  neutral  o  en  un  contexto  que  sugiere  una  
emoción  diferente.131  De  esta  manera,  por  ejemplo,  las  personas  reconocen  más  fácilmente  el  
miedo  en  un  contexto  aterrador  que  en  un  contexto  alegre.  Usted  encontrará
Machine Translated by Google

106  El  cerebro  predictivo  y  navegar  en  el  tráfico  social  

es  más  difícil  reconocer  que  alguien  tiene  miedo  en  una  fiesta  de  Nochevieja  que  en  una  
situación  de  rehenes,  a  menos,  por  supuesto,  que  algo  salga  mal  con  el  espectáculo  de  
fuegos  artificiales  de  medianoche...

'A  lo  que  nos  referimos  como  reconocimiento  emocional  no  es  
reconocimiento  en  absoluto.  Sobre  la  base  del  contexto,  hacemos  una  
predicción  sobre  cómo  se  podría  sentir  alguien.  El  reconocimiento  
emocional  es,  por  lo  tanto,  predicción  emocional.

Cuando  el  contexto  y  la  expresión  facial  se  contradicen,  el  cerebro  necesita  
más  tiempo  y  energía  para  construir  su  predicción  de  la  emoción.  Una  vez  
más,  podemos  hablar  aquí  de  un  error  de  predicción.  Pero,  ¿qué  pesará  más  
en  la  decisión  final  e  inconsciente  que  tome  el  cerebro:  el  contexto  o  la  
expresión  facial?  Como  en  el  siguiente  caso:132

¿Esta  joven  se  siente  feliz  o  triste?

Los  investigadores  holandeses  Righart  y  De  Gelder  utilizaron  una  serie  de  
fotografías  en  las  que  la  expresión  facial  a  veces  era  congruente  con  la  
emoción  que  se  podía  esperar  ver  en  la  situación  representada  y,  a  veces,  
incongruente,  como  en  el  caso  de  la  joven  de  arriba.  Como  esperaban  los  
investigadores,  las  personas  necesitaban  un  poco  más  de  tiempo  para  
identificar  la  emoción  cuando  había  un  conflicto  entre  la  expresión  facial  y  la  
carga  emocional  de  la  situación.  Más  sorprendente  fue  el  hecho  de  que  en  
la  mayoría  de  los  casos  identificaron  la  emoción  que  se  podía  esperar  en  el  contexto  dado
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  
social  107  la  emoción  que  la  propia  expresión  facial  parecía  sugerir.  En  
términos  concretos,  esto  significa  que  cuando  le  muestres  a  alguien  la  foto  de  
arriba  por  un  corto  tiempo,  que  replica  la  dinámica  de  la  vida  real,  ya  que  las  
personas  no  son  fotos  y  se  mueven  y  cambian  a  gran  velocidad,  probablemente  
dirá  que  la  La  mujer  en  cuestión  está  feliz,  porque  eso  es  lo  que  normalmente  
esperas  cuando  recibes  muchos  regalos  de  Navidad.  Esto  suena  difícilmente  
creíble,  pero  su  verdad  ha  sido  probada  en  numerosos  estudios.  Cuando  la  
información  no  es  clara  o  es  confusa,  en  resumen,  cuando  se  produce  un  error  
de  predicción,  el  cerebro  dará  más  peso  a  lo  que  sabe  sobre  las  emociones  
esperadas  en  el  contexto  dado  que  a  la  información  sensorial  transmitida  por  
la  expresión  facial.  Conclusión:  el  contexto  es  más  importante  que  la  expresión  
facial  para  reconocer  las  emociones.
Dina  Tell  y  Denise  Davidson133  de  la  Universidad  de  Loyola  en  Chicago  
tenían  curiosidad  por  saber  si  esto  también  se  aplicaría  a  los  niños  con  autismo.  
Su  experimento  reveló  que  cuando  el  contexto  y  la  expresión  facial  coincidían,  
los  niños  con  autismo  generalmente  podían  identificar  emociones  con  tanta  
precisión  como  los  niños  sin  autismo.  Este  también  fue  el  caso  cuando  la  
expresión  facial  en  la  foto  estaba  en  blanco,  pero  solo  en  los  casos  en  que  la  
situación  era  muy  clara  y  prototípica,  como  un  niño  cuyo  juguete  se  rompió.  En  
situaciones  menos  claras,  les  resultó  más  difícil  identificar  lo  que  el  niño  estaba  
sintiendo  basándose  únicamente  en  el  contexto.  Estos  últimos  hallazgos  
respaldaron  la  conclusión  de  un  estudio  de  investigación  francés134  realizado  
varios  años  antes,  cuando  a  los  niños  con  autismo  también  les  resultaba  difícil  
identificar  emociones  cuando  las  caras  de  las  figuras  en  las  fotos  que  se  les  
mostraban  estaban  cubiertas  con  una  elipse.  Sin  embargo,  lo  que  más  sorprendió  
a  Tell  y  Davidson  de  sus  propios  resultados  fue  la  diferencia  entre  las  respuestas  
de  los  niños  con  y  sin  autismo  a  las  fotografías  en  las  que  la  expresión  facial  no  
coincidía  con  el  contexto.  Cuando  se  les  mostró  una  imagen  similar  a  la  de  
arriba,  casi  todos  los  niños  sin  autismo  dijeron  que  la  joven  con  los  regalos  de  
Navidad  estaba  feliz.  En  cambio,  siete  de  cada  diez  de  los  niños  con  autismo  
dijeron  que  estaba  triste.  Mientras  que  los  niños  sin  autismo  pudieron  deducir  
del  contexto  la  emoción  esperada,  los  niños  con  autismo  no  pudieron  hacer  la  
misma  deducción  y,  en  cambio,  tuvieron  que  confiar  en  la  expresión  facial  de  la  
mujer  para  reconocer  su  emoción.135  Es  posible  que  esto  pueda  suceder .  ser  
consecuencia  del  entrenamiento  de  reconocimiento  emocional  que  reciben  
muchos  niños  con  autismo.  Como  parte  de  este  entrenamiento,  se  les  muestran  
fotografías  de  expresiones  faciales  y  se  les  pide  que  las  identifiquen  como  
enojadas,  asustadas,  felices,  tristes,  etc.  Es  lamentable  que  esta  práctica  aún  
esté  muy  extendida  en  el  mundo  del  autismo  (y  más  allá),  ya  que  Ha  pasado  
más  de  una  década  desde  que  los  científicos  del  cerebro  confirmaron  sin  lugar  
a  dudas  que  deducimos  y  predecimos  emociones  sobre  la  base  del  contexto  y  
no  sobre  la  base  de  la  expresión  facial.  Otra  razón  posible  (o  que  contribuye)  
para  explicar  la  'preferencia'  de  los  niños  con  autismo  por  la  expresión  por  
encima  del  contexto  es  el  mismo  fenómeno  que  vimos  anteriormente  en  el  libro  
con  respecto  a  su  procesamiento  de  la  información  sensorial:  tienden  a  dar  más  peso  a  la  inform
Machine Translated by Google

108  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  caso  

del  tráfico  social,  las  señales  visuales  de  la  cara)  que  a  las  cosas  que  normalmente  
esperaría  ver  en  el  contexto  dado.  Esto  se  ve  luego  reforzado  por  la  naturaleza  
absoluta  de  su  pensamiento:  una  cara  triste  es  una  cara  triste  es  una  cara  triste...  Fin  
de  la  historia.  Como  un  aparte  interesante,  quizás  también  valga  la  pena  señalar  que  
algunos  de  los  niños  sin  autismo  comentaron  sobre  el  contenido  contradictorio  de  
algunas  de  las  fotografías.

'La  teoría  del  cerebro  predictivo  nos  enseña  que  ya  es  hora  de  cambiar  
de  rumbo  con  respecto  a  las  diversas  intervenciones  que  se  pretenden  
hacer  niños,  adolescentes  y  adultos
con  autismo  más  competentes  socialmente.'

La  teoría  del  cerebro  predictivo  nos  enseña  que  ya  es  hora  de  cambiar  de  rumbo  con  
respecto  a  las  diversas  intervenciones  que  pretenden  hacer  que  los  niños,  
adolescentes  y  adultos  con  autismo  sean  socialmente  más  competentes.  Mostrar  a  
los  niños  y  jóvenes  con  autismo  fotografías  y  dibujos  de  expresiones  faciales  quizás  
sea  útil  para  ayudarles  a  aprender  las  palabras  de  las  distintas  emociones,  de  forma  
similar  a  como  lo  hacemos  también  nosotros  para  enseñarles  las  palabras  de  
animales,  objetos,  etc.,  pero  debemos  evitar  cometer  el  error  de  pensar  que  esto  
también  les  enseña  a  reconocer  las  emociones.  Los  niños  que  pueden  nombrar  las  
emociones  que  ven  en  fotos  y  dibujos  no  son  necesariamente,  repito ,  no  capaces  
de  reconocer  esas  emociones  en  la  vida  real.
Un  equipo  de  investigación  estadounidense136  registró  los  movimientos  oculares  
de  niños  con  y  sin  autismo  cuando  se  les  pidió  que  vieran  expresiones  faciales  en  
cuatro  formas  diferentes:  fotografías  de  solo  un  rostro,  cortometrajes  de  solo  un  
rostro,  fotografías  de  un  rostro  en  un  contexto  y  cortometrajes  de  una  cara  en  un  
contexto.  Los  movimientos  oculares  de  los  niños  con  autismo  solo  diferían  
significativamente  de  los  movimientos  oculares  de  los  niños  no  autistas  cuando  
miraban  las  imágenes  en  movimiento  de  las  expresiones  faciales  en  un  contexto,  
que  también  era  la  forma  de  visualización  que  más  se  acercaba  a  la  vida  real.  En  lo  
que  se  refiere  al  reconocimiento  emocional  en  las  fotografías  y  películas  de  un  rostro  
aislado,  ambos  grupos  de  niños  puntuaron  igualmente  bien.  A  los  niños  con  autismo  
nuevamente  les  fue  ligeramente  (pero  no  significativamente)  menos  bien  que  sus  
contrapartes  no  autistas  al  intentar  reconocer  emociones  en  fotografías  fijas  de  
escenas  contextuales.  Otros  estudios137  han  confirmado  desde  entonces  estos  
hallazgos:  nombrar  expresiones  faciales  aisladas  no  presenta  problemas  para  las  
personas  con  autismo.  Lo  que  sí  presenta  un  problema  es  la  identificación  y  
predicción  de  expresiones  faciales  en  un  contexto.
Si  queremos  fortalecer  las  habilidades  de  las  personas  con  autismo  en  lo  que  
respecta  al  reconocimiento  de  emociones,  debemos  alejarnos  de  las  imágenes  
simples  de  expresiones  faciales  y,  en  cambio,  recurrir  a  expresiones  faciales  ubicadas  
en  contextos  y  escenas  que  evocan  emociones  específicas.  Una  vez  más:  
¡necesitamos  presionar  el  botón  de  contexto!
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  109

Enseñanza  del  reconocimiento  de  emociones

Así  no  es  como  deberías  hacerlo: Es  mejor  hacerlo  de  esta  manera:

Este  es  Damián.  Él  está  recibiendo  
un  regalo.

¿Cómo  se  siente  Damián?

¿Cómo  se  sentirá  Damián?

Ya  existe  evidencia  científica  para  confirmar  el  valor  y  la  eficacia  de  este  enfoque.  Cuando  
se  activa  el  contexto,  los  niños,  adolescentes  y  adultos  con  autismo  son  mucho  más  capaces  
de  reconocer  y  predecir  emociones.138  Además,  esto  también  se  aplica  a  otras  emociones  
además  de  las  emociones  básicas,  como  el  miedo,  la  ira,  la  felicidad  y  la  tristeza.

Y  no  se  detiene  allí.  El  contexto  no  solo  permite  a  las  personas  con  autismo  predecir  cómo  
se  sienten  otras  personas,  sino  que  también  les  permite  predecir  lo  que  otras  personas  quieren  
y  van  a  hacer.  Los  experimentos  de  Tobias  Schuwerk  y  sus  colegas,  los  de  la  tortuga  y  el  
cerdo,  dejan  claro  que  podemos  ayudar  a  las  personas  con  autismo  a  predecir  mejor  el  
comportamiento  de  los  demás,  siempre  que  sigamos  presionando  repetidamente  el  botón  de  
contexto  y  les  demos  tiempo  suficiente  para  descubrir  los  patrones  reconocibles  en  el  contexto.

Otra  investigación  ha  demostrado  que  las  personas  con  autismo  son  más  que  capaces  de  
aprender  reglas  del  tipo  'si...  entonces',  pero  con  la  salvedad  de  que  tienen  una  tendencia  a  
aplicar  estas  reglas  de  manera  absoluta,  en  lugar  de  contextualizarlas  espontáneamente.  Por  
esta  razón,  la  formación  en  habilidades  sociales  debe  centrarse  mucho  más  en  la  
contextualización  de  dichas  habilidades  que  en  la  actualidad.  La  mayoría  de  los  entrenamientos  
de  este  tipo  toman  una  habilidad  específica  como  punto  de  partida:  iniciar  una  conversación,  
pedir  información,  lidiar  con  las  críticas,  defenderse,  hacer  amigos,  etc.  Desafortunadamente,  
el  entrenamiento  tiene  poco  o  ningún  efecto  real  en  la  mejora  del  entorno  social.  competencia  
de  las  personas  con  autismo  en  la  vida  real.  Pero  eso  es  lógico:  las  situaciones  de  la  vida  
real  involucran  contextos  que  son  completamente  diferentes  a  las  situaciones  de  entrenamiento.  
De  hecho,  no  es  ir  demasiado  lejos  comparar  el  entrenamiento  actual  de  habilidades  sociales  
con  aprender  a  cocinar  en  una  cocina  de  juego  para  niños  con  un  juego  de  ollas,  sartenes  e  
ingredientes  de  plástico:  simplemente  no  es  fiel  a  la  realidad.  Para  empeorar  las  cosas,  a  
menudo  ves  que  hay  una  habilidad  diferente  en  el  programa  para  cada  nueva  sesión,  y  esto  
mientras  los  estudios  científicos  han  demostrado  claramente  que  la  repetición  y  los  períodos  
de  entrenamiento  más  largos  son  necesarios  para  lograr  los  mejores  resultados.  El  quid  del  
problema  es,  por  supuesto,  que  el  entrenamiento  en  habilidades  sociales  se  dirige  casi  exclusivamente  a  la  conci
Machine Translated by Google

110  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  cerebro  

de  tráfico  social,  mientras  que  navegar  a  través  del  complejo  mundo  social  es  en  gran  
medida  una  cuestión  de  predicciones  rápidas,  intuitivas  e  inconscientes.  Esto  hace  que  
sea  aún  más  sorprendente  que  se  preste  tan  poca  atención  en  la  formación  a  las  
variaciones  contextuales  en  el  comportamiento  social.  Entablar  conversación  en  un  
funeral  no  es  lo  mismo  que  entablar  conversación  en  una  fiesta  (o  al  menos  no  debería  serlo).
Del  mismo  modo,  la  forma  en  que  te  defiendes  en  el  trabajo  no  es  lo  mismo  que  defenderte  
cuando  estás  entre  amigos.  Estos  son  los  tipos  de  variaciones  que  causan  problemas  a  las  
personas  con  autismo.  En  el  King's  College  de  Londres,  Eva  Loth139  mostró  a  niños  con  y  
sin  autismo  una  fotografía  de  Toku,  un  niño  con  rasgos  y  vestimenta  asiáticos.  Ella  les  dijo  a  
sus  sujetos  de  prueba  que  el  niño  nunca  antes  había  estado  en  el  Reino  Unido  y  sabía  muy  
poco  sobre  la  vida  allí.  Si  preguntaba,  ¿qué  le  dirían  sobre  la  Navidad  y  comer  en  un  
restaurante  del  Reino  Unido,  dos  eventos  que  deberían  ser  familiares  para  todo  niño  
británico?  El  equipo  de  investigación  estimuló  regularmente  a  los  niños  para  que  desarrollaran  
sus  descripciones,  con  preguntas  como  '¿Qué  adornos  cuelga  la  gente  en  sus  casas?'  o  
'Cuando  las  personas  han  terminado  de  comer,  ¿qué  hacen  normalmente?'  Los  niños  con  
autismo  podían  describir  los  diversos  aspectos  de  la  Navidad  y  salir  a  cenar  tan  bien  como  
los  niños  sin  autismo.  Aun  así,  hubo  una  diferencia  significativa  entre  los  dos  grupos.  
Mientras  que  los  niños  sin  autismo  usaban  palabras  como  'a  veces'  y  'si'  al  describir  el  
comportamiento  (social),  ese  no  era  el  caso  de  los  niños  con  autismo.  Por  ejemplo,  los  niños  
no  autistas  decían  cosas  como  'A  veces  en  el  restaurante  tenemos  un  postre',  si  había  algo  
en  el  menú  que  les  gustaba.  Los  comentarios  de  los  niños  con  autismo  fueron  mucho  más  
absolutos:  'Cuando  comemos  en  un  restaurante,  terminamos  con  el  postre'.  Sus  escenarios  
tenían  mucha  menos  variación,  mucho  menos  sentimiento  por

matiz.

'La  capacitación  en  habilidades  sociales  se  dirige  casi  exclusivamente  
al  cerebro  consciente,  mientras  que  navegar  por  el  complejo  mundo  
social  es  en  gran  medida  una  cuestión  de  predicciones  rápidas,  intuitivas  
e  inconscientes'.

Si  queremos  aumentar  el  efecto  del  entrenamiento  en  habilidades  sociales,  debemos  prestar  
mucha  más  atención  al  contexto.  Clarificar  contextos,  explorarlos  repetidamente  y  ayudar  
a  las  personas  con  autismo  a  descubrir  qué  es  socialmente  relevante  en  esos  contextos  y  
qué  no:  este  es  el  camino  a  seguir.  En  otras  palabras,  aclarar  las  cosas  que  no  son  capaces  
de  reconocer  espontáneamente  por  sí  mismos.
Entonces,  en  lugar  de  'cómo  iniciar  una  conversación',  debemos  comenzar  con  los  diferentes  
contextos  en  los  que  puede  tener  lugar  una  conversación:  un  funeral,  una  fiesta,  una  reunión  
familiar,  una  visita  al  hospital,  etc.  Carol  Gray,  quien  a  lo  largo  de  los  años  se  ha  convertido  
en  una  buena  amiga  mía,  se  dio  cuenta  como  maestra  hace  más  de  30  años  que  el  
entrenamiento  clásico  de  habilidades  sociales  no  estaba  ayudando  a  sus  alumnos  autistas.  
Como  auténtica  autodidacta,  entendió  que  lo  que  realmente  necesitaban  esos  alumnos  era  
una  explicación  sobre  la  naturaleza  de  las  diferentes  situaciones  sociales  en  las  que  se  encontrarían:
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  111

¿Qué  hacen  otras  personas  en  tal  o  cual  situación  y  cómo  deben  reaccionar,  como  
personas  con  autismo?  Para  satisfacer  esta  necesidad,  Gray  desarrolló  Social  Stories®,  
una  poderosa  herramienta  de  aprendizaje  para  ayudar  a  niños,  adolescentes  e  incluso  
adultos  a  encontrar  su  camino  en  lo  que  para  ellos  es  un  mundo  social  altamente  
impredecible.  Cuando  conocí  a  Carol  por  primera  vez  hace  varios  años,  inmediatamente  
comenzamos  una  animada  discusión  sobre  la  importancia  del  contexto  en  Social  Stories®,  
una  discusión  acompañada  de  una  botella  del  vino  favorito  de  Carol,  Pinot  Gris.  Pronto  
encontramos  un  terreno  común  en  nuestro  deseo  de  hacer  intervenciones  diseñadas  
para  mejorar  la  competencia  social  de  las  personas  con  autismo  más  sensibles  al  contexto.  
En  este  sentido,  sus  Social  Stories®  no  le  dicen  a  las  personas  con  autismo  de  cualquier  
edad  cómo  deben  comportarse.  Simplemente  aclaran  los  contextos.
El  mundo  social  es  un  sistema  abierto.  En  nuestros  esfuerzos  por  predecir  el  
comportamiento  de  los  demás,  no  existen  reglas  fijas  y  absolutas.  Temple  Grandin,  un  
conocido  ingeniero  con  autismo,  ha  luchado  desde  temprana  edad  con  las  complejidades  
de  las  relaciones  sociales.  Como  resultado,  ha  aprendido  mucho  sobre  el  problema.  En  
2005,  escribió  (con  Sean  Barron)  un  libro  de  consejos  diseñado  para  ayudar  a  otras  
personas  con  autismo  a  lidiar  con  las  dificultades  sociales  que  enfrentan.  El  libro  se  
titulaba  Las  reglas  no  escritas  de  la  relación  social140  y  según  la  regla  número  1  de  
Temple  es  ésta:  las  reglas  no  son  absolutas;  dependen  de  la  situación  y  de  la  persona.
Las  personas  con  autismo  son  capaces  de  aprender  reglas  sociales.  También  pueden  
hacer  frente  al  razonamiento  'si...  entonces'.  Los  estudios  que  he  descrito  en  este  capítulo  
muestran  que  las  personas  con  autismo,  al  menos  a  nivel  consciente  y  siempre  que  se  les  
dé  suficiente  tiempo,  son  igualmente  capaces  de  utilizar  el  contexto  para  predecir  el  
comportamiento  y  las  emociones  de  los  demás.  Al  mismo  tiempo,  investigaciones  
recientes141  también  han  demostrado  que  cuando  las  personas  con  autismo  dominan  las  
reglas  sociales  y  los  indicadores  contextuales,  tienden  a  aplicarlos  absolutamente.  Recibir  
un  regalo  =  estar  siempre  feliz.  Perder  tu  trabajo  =  estar  siempre  triste.  Ser  insultado  =  
estar  siempre  enojado.  El  problema,  por  supuesto,  es  que  el  contexto  rara  vez  es  absoluto.

'El  mundo  social  es  un  sistema  abierto.  En  nuestros  esfuerzos  por  
predecir  el  comportamiento  de  los  demás,  no  existen  reglas  fijas  y  
absolutas.'

Por  esta  razón,  es  importante  en  el  entrenamiento  de  habilidades  sociales  y  el  
entrenamiento  de  Teoría  de  la  Mente  poner  mayor  énfasis  en  las  variaciones  en  los  
contextos.  Ciertamente,  no  hay  nada  de  malo  en  enseñarle  primero  a  un  niño  que  
quienquiera  que  reciba  un  regalo  será  feliz,  usando  el  dibujo  de  Frank  que  vimos  hace  
unas  páginas.  Pero  una  vez  hecho  esto,  para  que  el  niño  pueda  predecir  un  sentimiento  
'feliz'  cuando  lo  vea,  debemos  pasar  a  introducir  algunas  variaciones  comunes.  Esto  
significa  que  ya  no  usamos  solo  a  Frank,  sino  también  a  Simone,  Adil,  Louis  y  Rosa.
Niños,  adolescentes  y  adultos.  Después  de  esto,  también  podemos  introducir  una  variación  
en  los  regalos,  además  de  agregar  una  serie  de  variaciones  contextuales:  ¿quién  está  
dando  el  regalo,  qué  espera/espera  recibir  el  destinatario,  etc.?  Eventualmente,  la  persona  
con  autismo  tendrá  un  conjunto  de  situaciones  con  variantes  contextuales  relevantes
Machine Translated by Google

112  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  

social  a  su  disposición  que  le  permitirán  determinar  qué  puede  estar  sintiendo  alguien  cuando  
le  hacen  un  regalo.  Sin  embargo,  es  importante  entender  que  este  conjunto  no  se  desarrollará  
y  activará  espontáneamente.  Eva  Loth142  descubrió  que  las  personas  con  autismo  no  miran  
los  elementos  contextualmente  relevantes  de  las  escenas  de  manera  espontánea.  El  análisis  
de  sus  movimientos  oculares  iniciales  reveló  que  les  resulta  difícil  distinguir  entre  lo  que  es  
importante  en  la  escena,  y  por  lo  tanto  debería  llamar  su  atención,  y  lo  que  no  es  importante.  
En  términos  generales,  esto  coincide  con  lo  que  vimos  anteriormente  en  el  libro:  el  
comportamiento  visual  de  las  personas  con  autismo  depende  menos  del  contexto  que  la  
visión  de  las  personas  sin  autismo.  Después  de  que  los  sujetos  de  prueba  hubieran  visto  la  
escena  experimental  de  Loth,  ella  les  pidió  que  nombraran  tantas  cosas  que  habían  visto  
como  pudieran  recordar.  Los  participantes  con  autismo  recordaron  todo  tipo  de  cosas  
diferentes,  casi  al  azar,  como  si  todos  estos  elementos  hubieran  entrado  en  su  cerebro  sin  
filtrar.  Los  participantes  sin  autismo  tendían  a  recordar  principalmente  las  cosas  que  eran  
importantes  para  el  contexto  de  la  escena.

Cuando  estamos  haciendo  guiones  sociales  para  niños  y  adolescentes  con  autismo,  
es  mejor  comenzar  lo  antes  posible  con  variaciones  contextuales,  para  evitar  que  los  
alumnos  apliquen  las  lecciones  del  guión  de  manera  absoluta.
Podemos  hacer  esto  usando  oraciones  que  comiencen  con  palabras  como  'cuando...',  
'si...'  o  'en  caso...'.  A  continuación,  puede  encontrar  un  ejemplo  de  una  historia  de  
aprendizaje  social  contextualizada  para  un  niño  con  autismo  al  que  le  resultó  difícil  lidiar  
con  la  imprevisibilidad  del  momento  en  que  su  madre  vendría  a  buscarlo  a  la  escuela:

Guiones  contextualizados

Mamá  me  recoge  de  la  escuela  a  las  3:30.
Espero  a  mamá  en  el  patio  de  recreo,  junto  a  la  
puerta.

Si  hay  mucho  tráfico,  mamá  podría  llegar  tarde.

Si  mamá  no  ha  llegado  a  las  3:40,  vuelvo  adentro  
y  espero  en  el  área  de  recepción.  Puedo  jugar  
con  mi  Game  Boy  hasta  que  mamá  venga  y  me  
encuentre  allí.

La  historia  tal  como  la  he  contado  hasta  ahora  en  este  capítulo  puede  crear  en  
algunos  de  mis  lectores  la  impresión  de  que  las  personas  en  general  tienen  poderes  
casi  clarividentes  que  les  permiten  predecir  siempre  con  precisión  lo  que  otras  personas  
en  un  contexto  determinado  sentirán,  pensarán  o  pensarán.  decir  y  hacer.  Por  supuesto,  
ese  no  es  el  caso.  Si  fuera  así,  otras  personas  nunca  podrían  sorprendernos.  Nunca  
podrían  decepcionarnos,  conmovernos  o  engañarnos,  ni  nosotros  a  ellos.  No,  cuando  
hablamos  de  predecir  el  comportamiento  y  los  sentimientos  de  los  demás,  lo  hacemos  
con  el  mismo  grado  de  certeza  (o  falta  de  ella)  que  ya  hemos  visto  anteriormente  en  el  
libro  para  otro  tipo  de  predicciones,  como  las  relacionadas  con  la  información  sensorial. .  En  ambos
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  

social  113  casos,  el  proceso  sigue  siendo  un  juego  de  azar,  un  cálculo  de  probabilidades.
Sobre  la  base  del  comportamiento  que  acabamos  de  ver  en  los  demás,  aliado  a  lo  que  
sabemos  sobre  el  comportamiento  humano  en  el  contexto  en  cuestión,  (adivinamos)  lo  
que  alguien  pensará,  sentirá  y  hará.  Como  resultado,  esperamos  cierta  (re)acción  de  
la  otra  persona.  A  veces  nuestras  predicciones  serán  correctas.
A  veces  se  equivocarán.  En  esta  última  eventualidad,  nos  enfrentaremos  a  un  error  de  
predicción.
Cuando  se  enfrenta  a  un  error  de  predicción,  el  cerebro  necesita  tomar  una  decisión:  
¿ignora  el  error  o  es  el  error  lo  suficientemente  importante  como  para  tomar  medidas  
correctivas,  de  modo  que  el  mismo  error  no  se  repita  en  el  futuro?  Al  cerebro  no  le  
gustan  los  errores  de  predicción  y  la  duda  mental  y  la  confusión  que  provocan.  Como  
también  ocurre  con  los  estímulos  sensoriales,  estos  errores  desafían  al  cerebro  a  
distinguir  entre  el  ruido  y  la  variación  normal,  por  un  lado,  y  las  desviaciones  importantes  
de  la  norma,  por  el  otro.  En  otras  palabras,  una  distinción  entre  eventos  inesperados  
que  son  aleatorios  e  incidentales,  y  eventos  inesperados  que  deben  movilizarnos  para  
ajustar  nuestras  expectativas  o  bien  para  actuar  en  el  mundo  real  para  ajustar  la  
realidad.  O  dicho  de  manera  más  simple:  actualizamos  nuestra  empatía  o  nos  
aseguramos  de  que  las  personas  muestren  el  comportamiento  que  esperamos  de  ellas.

Imagina  la  siguiente  situación.  Sabes  que  tu  colega  Eddy,  que  se  sienta  a  tu  lado  
en  la  oficina,  es  una  persona  positiva.  Siempre  de  buen  humor.
Siempre  listo  para  una  risa  y  una  broma.  Un  día,  llega  a  la  oficina  más  tarde  de  lo  
habitual.  Se  deja  caer  en  su  silla  y  suspira  profundamente.  Le  dices  'buenos  días',  pero  
él  no  responde,  lo  cual  no  es  propio  de  él  en  absoluto.  En  cambio,  deja  escapar  otro  
profundo  suspiro,  seguido  de  un  sincero  '¡Mierda!'  Este  no  es  el  comportamiento  que  
esperabas  de  él.  Sin  embargo,  usted  sabe  que  Eddy  tiene  un  bebé  pequeño,  que  a  
menudo  los  mantiene  despiertos  a  él  y  a  su  esposa.  También  notaste  que  llegó  tarde  
esta  mañana.  ¿Quizás  se  quedó  dormido  después  de  una  noche  inquieta?  ¿O  quedó  
atrapado  en  el  tráfico?  En  esta  etapa,  la  posibilidad  de  que  revises  por  completo  tus  
ideas  sobre  Eddy  es  mínima.  No  supongas  que  ha  sufrido  un  cambio  total  de  
personalidad  en  las  últimas  24  horas,  de  modo  que  tu  bonachón  amigo  se  ha  convertido  
de  repente  en  un  hombre  malhumorado,  descortés  y  antipático.  Incluso  los  pensadores  
positivos  como  Eddy  pueden  tener  un  mal  día,  por  lo  que  están  menos  llenos  de  frijoles  
y  optimismo  de  lo  normal.  En  resumen,  aceptamos  un  grado  de  variación  en  el  
comportamiento  de  las  personas.  Después  de  todo,  no  somos  máquinas  que  muestran  siempre  las  mism
Como  resultado,  no  le  das  demasiada  importancia  al  comportamiento  inesperado  de  
Eddy.  Simplemente  agréguelo  a  'una  mala  noche  con  el  bebé'  y  prepárese  para  
continuar  con  el  resto  del  día.  Pero  no  antes  de  decir  algo  divertido,  con  la  esperanza  
de  que  esto  sea  suficiente  para  traer  una  sonrisa  a  los  labios  de  Eddy  y  así  minimizar  
aún  más  la  importancia  de  su  error  de  predicción.
Sin  embargo,  si  este  comportamiento  inesperado  en  Eddy  se  vuelve  más  frecuente,  
incluso  cuando  sabes  que  el  bebé  ahora  duerme  mejor,  podrías  comenzar  a  pensar  en  
cambiar  tu  patrón  de  expectativas  y  predicciones  sobre  él.
Y  cuando  su  jefe  le  pregunte  cómo  van  las  cosas  con  Eddy,  es  posible  que  se  incline  a  
responder:  'Ya  no  es  como  antes...'
Machine Translated by Google

114  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

Este  es  un  ejemplo  de  lo  que  se  conoce  como  'aprendizaje  empático':  los  errores  de  predicción  
conducen  gradualmente  a  la  actualización  de  nuestro  modelo  de  lo  que  pensamos  sobre  los  
demás,  para  que  podamos  predecir  mejor  su  comportamiento  en  el  futuro.  Por  supuesto,  esto  
también  explica  por  qué  somos  más  capaces  de  predecir  el  comportamiento  de  las  personas  que  
conocemos  desde  hace  mucho  tiempo  que  el  comportamiento  de  las  personas  que  nunca  hemos  conocido  antes.
La  forma  en  que  las  personas  con  autismo  tratan  los  errores  de  predicción  en  el  mundo  sensorial  
también  se  refleja  en  su  enfoque  de  los  errores  de  predicción  en  el  mundo  social.  Los  cerebros  
autistas  responden  absolutamente  a  los  errores  de  predicción  y  no  ajustan  la  importancia  que  le  
dan  a  estos  errores  para  tener  en  cuenta  el  contexto.
En  el  caso  de  Eddy,  esto  significa  que  aunque  una  persona  con  autismo  conozca  los  problemas  de  
sueño  del  bebé,  se  sorprenderá  más  del  comportamiento  de  Eddy  que  una  persona  sin  autismo.  
Como  resultado,  esta  reacción  más  fuerte  al  comportamiento  de  Eddy  puede  provocar  una  revisión  
de  la  opinión  general  de  la  persona  con  autismo  sobre  Eddy.  Ya  no  será  visto  como  Mr  Nice  Guy  
sino  como  Mr  Moody.  No  es  inusual  que  las  personas  con  autismo  clasifiquen  a  las  personas  de  
esta  manera  absoluta:  lo  bueno  y  lo  malo  (¡y  en  mi  caso,  probablemente  también  lo  feo!).  Si  conoce  
a  alguien  con  autismo  que  tiene  una  tendencia  a  categorizar  a  las  personas  de  esta  manera  'blanco  
o  negro'  y  si  actualmente  tiene  la  suerte  de  estar  en  los  buenos  libros  de  esta  persona,  debe  ser  
consciente  de  que  una  sola  acción  'negativa'  inesperada  en  su  parte  puede  ser  suficiente  para  verlo  
pasar  a  los  malos  libros  de  esa  persona  en  un  abrir  y  cerrar  de  ojos.  A  las  personas  con  autismo  les  
resulta  difícil  ver  a  los  demás  en  términos  relativos  y,  a  menudo,  son  incapaces  de  ubicar  las  
variaciones  en  el  comportamiento  de  estos  otros  en  su  contexto  adecuado.  Como  resultado,  estas  
variaciones  son  una  fuente  de  gran  confusión  para  las  personas  con  autismo.

Otro  escenario  posible  es  que  la  persona  con  autismo  intente  definir  su  modelo  de  Eddy  con  
mayor  precisión.  Eddy  tiene  buen  carácter,  pero  no  si  el  bebé  lo  ha  mantenido  despierto  durante  la  
noche.  Eddy  es  más  divertido  el  lunes  que  el  martes.  Eddy  es  optimista  sobre  el  futuro  de  la  
empresa  hasta  el  año  2043  inclusive.  Como  vimos  anteriormente  con  las  expectativas  sensoriales,  
el  modelo  de  Eddy  eventualmente  se  volverá  tan  específico  que  conducirá  a  más,  muchos  más,  
errores  de  predicción,  en  lugar  de  errores.  menos.  Es  posible  que  Eddy  sea  más  divertido  el  martes  
que  el  lunes.  O  que  de  vez  en  cuando  dice  algo  negativo  sobre  el  futuro  de  la  empresa.  De  esta  
manera,  Eddy  se  convertirá  cada  vez  más  en  un  colega  impredecible  para  la  persona  con  autismo.  
El  aprendizaje  empático  en  personas  con  autismo,  especialmente  entre  aquellos  que  son  muy  
dotados,  a  menudo  da  como  resultado  un  modelo  empático  que  es  tan  preciso  y  tan  detallado  que  
es  inutilizable  en  cualquier  sentido  práctico.  Entonces,  aunque  las  personas  con  autismo  son  
ciertamente  capaces  de  un  aprendizaje  empático,  debe  tenerse  en  cuenta  que  sus  modelos  
empáticos  son  absolutos,  en  lugar  de  relativos  y  sensibles  al  contexto.

'La  forma  en  que  las  personas  con  autismo  tratan  los  errores  de  
predicción  en  el  mundo  sensorial  también  se  refleja  en  su  enfoque  de  
los  errores  de  predicción  en  el  mundo  social.  Los  cerebros  autistas  responden  a
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social  115

errores  de  predicción  absolutamente  y  no  ajustan  la  importancia  
que  le  dan  a  estos  errores  para  tener  en  cuenta  el  contexto.'

Debido  a  que  las  personas  con  autismo  lidian  absolutamente  con  los  errores  de  predicción,  
también  cuando  hacen  predicciones  en  situaciones  sociales,  les  resulta  muy  difícil  generalizar.  
En  lo  que  respecta  a  sus  cerebros,  las  variaciones  normales  en  el  comportamiento  de  otras  
personas  son  errores  de  predicción  a  los  que  deben  prestar  atención.  Esto  significa  que  para  
ellos  cada  situación  social  es  una  situación  nueva,  porque  nunca  dos  situaciones  sociales  son  
exactamente  iguales.  Se  necesita  una  gran  cantidad  de  repeticiones  y  aclaraciones  antes  de  
que  un  cerebro  autista  pueda  comenzar  a  ver  ciertas  similitudes  subyacentes  a  las  variaciones,  
de  modo  que  también  pueda  comenzar  a  predecir  (más  o  menos)  lo  que  va  a  suceder.  En  lugar  
de  tratar  de  enseñar  nuevas  habilidades  a  las  personas  con  autismo,  lo  que  realmente  debemos  
hacer  es  darles  más  tiempo  para  que  aprendan  a  identificar  patrones  de  comportamiento  
humano  en  un  contexto  que  sea  relevante  para  ellos,  incluidas  las  variaciones  más  comunes  de  ese  comportamient

En  una  palabra:

•  El  mundo  social  es  un  sistema  abierto.  No  es  posible  predecir  el  comportamiento  humano  
sobre  la  base  de  leyes  y  reglas  fijas  y  absolutas.  Las  personas  son  incluso  más  
impredecibles  que  las  pelotas  de  tenis  que  rebotan.
•  Dicho  esto,  sigue  siendo  necesario  intentar  predecir  este  comportamiento,  si  queremos  
responder  rápida  y  eficazmente  a  los  demás.  Las  interacciones  sociales  tienen  lugar  tan  
rápidamente  que  no  hay  tiempo  para  analizar  primero  el  comportamiento  de  los  demás  y  
luego  intentar  comprenderlo.
•  Por  esta  razón,  el  cerebro  humano  ha  aprendido  a  utilizar  inconscientemente  el  contexto  para  
hacer  más  predecible  el  mundo  social.     Sobre  la  base  del  contexto,  predecimos  
cómo  se  moverá  la  gente.  Esto  es  útil  para  evitar  que  nos  choquemos  constantemente.     
Sobre  la  base  del  contexto,  adivinamos  lo  que  la  gente  va  a  hacer  y  decir.

Esto  es  útil  para  evitar  sorpresas  desagradables.     
Sobre  la  base  del  contexto,  estimamos  lo  que  otras  personas  quieren,  piensan  y  sienten.  
Esto  se  conoce  como  Teoría  de  la  Mente,  pero  en  realidad  es  Predicción  de  la  Mente.
Puede  ser  útil  para  engañar  a  alguien.  O  para  consolar  a  alguien.  •  Este  
proceso  predictivo  tiene  lugar  en  gran  parte  de  manera  inconsciente.  Es  rápido  e  intuitivo.
El  pensamiento  consciente  apenas  está  involucrado.  Las  predicciones  no  pretenden  ser  
exactas.  Son  simplemente  expectativas  de  lo  que  podría  suceder.  •  Las  
personas  con  autismo  también  pueden  predecir  el  comportamiento  y  los  estados  mentales,  
como  las  emociones,  pero  no  pueden  hacerlo  de  forma  rápida,  intuitiva  e  inconsciente.  
Necesitan  más  tiempo  y,  sobre  todo,  más  entrenamiento  y  repetición.
• Si  se  les  señala,  las  personas  con  autismo  también  pueden  hacer  uso  del  contexto  para  
predecir  el  comportamiento  humano,  pero  tienden  a  abordar  el  proceso  predictivo  en  
términos  absolutos.  Pueden  aprender  reglas  sociales,  pero  aplicarlas  muy  estrictamente.  
También  les  resulta  difícil  distinguir  entre  lo  que  es  importante  en  el  contexto  y  lo  que  no  
es  importante.  La  habilidad
Machine Translated by Google

116  El  cerebro  predictivo  y  la  navegación  en  el  tráfico  social

para  ello  es  necesario  poder  saber  si  una  regla  social  es  aplicable  y  si  es  necesario  
o  no  aplicarla.
•  Las  variaciones  ordinarias  en  el  comportamiento  y  las  emociones  de  otras  personas  
confunden  a  las  personas  con  autismo.  Le  dan  demasiado  peso  a  estas  variaciones.
Esto  dificulta  su  aprendizaje  de  modelos  empáticos  flexibles  y  generalizables.  •  
Debido  a  su  tendencia  a  pensar  absolutamente,  el  mundo  social  está  lleno  de  errores  de  
predicción  para  las  personas  con  autismo.  Tratar  con  otras  personas  los  confunde  
y  les  cuesta  mucha  energía.  La  interacción  social  es  un  trabajo  duro  para  el  cerebro  
autista.  •  Podemos  apoyar  el  
funcionamiento  social  de  las  personas  con  autismo  si:
  Presione  el  botón  de  contexto  para  aclarar  el  contexto  y  los  elementos  que  son  
importantes.     Ayúdelos  a  
aprender  cómo  lidiar  con  las  variaciones  contextuales  en  las  redes  sociales.
reglas  y  cómo  la  gente  reacciona  en  situaciones  sociales.
  Compensar  su  capacidad  reducida  para  predecir  el  comportamiento  humano  haciendo  
que  nuestro  propio  comportamiento  sea  más  predecible.

¿SABÍAS?

Es  fácil  aceptar  que  las  diferencias  sutiles  en  la  expresión  facial  pueden  resultar  
ambiguas.  Después  de  todo,  esta  es  la  base  de  un  argumento  que  se  ha  estado  
librando  durante  siglos  sobre  la  famosa  pintura  de  Leonardo  da  Vinci  de  'Mona  
Lisa'.  ¿Su  sonrisa  es  triste?  ¿O  no?  Dicho  esto,  incluso  las  expresiones  faciales  
de  las  personas  que  experimentan  emociones  intensas  pueden  ser  engañosas.  
Esto  quedó  ampliamente  demostrado  en  un  experimento  realizado  por  el  
investigador  israelí  Hillel  Aviezer.143  Mostró  a  sus  sujetos  de  prueba  fotografías  
de  personas  que  estaban  excesivamente  orgullosas  y  felices  o  extremadamente  
decepcionadas  y  tristes.  Cuando  a  los  sujetos  de  prueba  solo  se  les  mostraban  
rostros,  era  casi  imposible  para  ellos  decir  si  estaban  mirando  una  emoción  
totalmente  positiva  o  negativa.  Sorprendentemente,  sin  embargo,  esto  ya  no  fue  
un  problema  una  vez  que  pudieron  ver  cuerpos  en  lugar  de  caras  (que  se  cubrieron  
en  este  segundo  conjunto  de  fotos).  Aviezer  decidió  no  usar  el  tipo  de  fotos  que  
normalmente  se  usan  en  experimentos  de  este  tipo,  que  son  principalmente  fotos  
'Ekman',  en  las  que  los  actores  simulan  emociones,  sino  que  prefirió  usar  fotos  
de  la  vida  real.  Y  el  escenario  de  la  vida  real  que  eligió  fue...  ¡tenis!  Utilizó  las  
expresiones  faciales  y  el  lenguaje  corporal  de  los  tenistas  que  acababan  de  ganar  
o  perder  uno  de  los  partidos  más  importantes  de  su  vida.  ¡Parece  que  el  tenis  se  
está  convirtiendo  lentamente  en  el  tema  central  de  este  libro!
Machine Translated by Google

5 El  cerebro  predictivo  y  la  
comunicación

Lo  creas  o  no,  la  metáfora  más  utilizada  para  llevar  a  cabo  una  buena  conversación  es…  ¡el  
tenis!  Y,  de  hecho,  en  muchos  aspectos  una  conversación  es  un  poco  como  un  partido  de  
tenis.  O  esa,  al  menos,  era  la  conocida  opinión  de  Margery  Wilson,  célebre  autora,  actriz  y  
directora  de  cine  estadounidense  de  la  primera  mitad  del  siglo  XX.  Después  de  su  carrera  
cinematográfica,  Wilson  se  especializó  en  entrenar  actores  y  actrices  en  habilidades  de  
pronunciación  y  comunicación.

Según  ella,  una  conversación,  como  un  partido  de  tenis,  comienza  con  un  servicio:  un  
primero  que  alguien  dice  algo  o  pregunta  algo.  La  intención  es  que  alguien  más  vea  este  
saque  y  devuelva  la  pelota  al  lugar  de  donde  salió:  diga  o  pregunte  algo  relevante  como  
respuesta.  La  relevancia  es  importante:  si  dices  algo  que  no  es  relevante,  es  como  golpear  la  
pelota  en  una  cancha  de  tenis  diferente.  A  diferencia  de  un  juego  de  tenis  real,  la  intención  
no  es  que  debas  golpear  la  pelota  donde  el  otro  jugador  no  puede  alcanzarla.  En  cambio,  
desea  que  él  (o  ella)  pueda  alcanzarlo  fácilmente,  para  que  pueda  devolverlo  nuevamente.  
Una  buena  conversación  contiene  jugadas  largas,  donde  la  pelota  se  golpea  repetidamente  
de  la  misma  manera.  Es  más,  no  hay  ganador  ni  perdedor.  Como  un  buen  y  emocionante  
juego  de  tenis,  el  verdadero  ganador  es  el  propio  tenis.

Pero  si  una  conversación  es  realmente  como  un  partido  de  tenis,  esto  significa  que  los  
interlocutores  también  requerirán  una  gran  capacidad  de  predicción.  Los  científicos  lingüistas  
saben  esto  desde  hace  décadas.  Por  ejemplo,  desde  la  década  de  1980  es  de  conocimiento  
común  que  tanto  hablar  como  escuchar  solo  pueden  funcionar  bien  si  las  personas  pueden  
anticipar  lo  que  se  va  a  decir.  En  resumen,  el  procesamiento  del  lenguaje  es  en  gran  medida  
una  actividad  predictiva.144  Esta  idea  ahora  se  considera  tan  importante  que  en  2015  la  
respetada  revista  científica  Cortex  dedicó  un  número  completo  a  este  mismo  tema.

Una  vez  más,  esto  significa  que  la  vieja  metáfora  basada  en  la  computadora  para  la  
comunicación  necesita  ser  desechada.  En  este  modelo  antiguo,  se  suponía  que  la  
comunicación  funcionaba  de  la  siguiente  manera:

DOI:  10.4324/9781003340447­6
Machine Translated by Google

118  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación

APORTE PROCESANDO PRODUCCIÓN

significado codificación señales descodificación significado

Pero  no  es  así  como  funciona  en  absoluto.  Para  entender  lo  que  alguien  está  
diciendo,  no  necesitamos  esperar  hasta  que  nuestro  cerebro  haya  recibido  toda  la  
información  externa.  Nuestro  procesamiento  del  habla  no  comienza  en  el  momento  en  
que  alguien  llega  al  final  de  una  oración  o  deja  de  hablar.  Procesar  la  información  de  
esta  manera  sería  muy  ineficiente,  especialmente  en  las  conversaciones.
Las  conversaciones  avanzan  a  un  ritmo  acelerado  y,  a  diferencia  de  la  comunicación  
escrita,  no  puedes  detenerte  y  mirar  hacia  atrás  a  lo  que  se  acaba  de  decir.

"Si  una  conversación  es  realmente  como  un  partido  de  tenis,  esto  
significa  que  los  interlocutores  también  requerirán  una  gran  
capacidad  de  predicción".

Durante  las  conversaciones  predecimos  varias  cosas  diferentes:145  si  alguien  hablará  
o  no,  cuándo  hablará  alguien  y  qué  dirá.  Si  no  fuéramos  capaces  de  predecir  estas  
cosas,  nunca  sabríamos  cuándo  es  nuestro  turno  de  hablar.  Así  como  nunca  sabríamos  
cuándo  dejar  de  hablar,  una  vez  que  hemos  comenzado.  Lo  más  importante  de  todo  
es  que  no  sabríamos  inmediatamente  qué  decir.  Sin  predicciones,  la  transferencia  
fluida  de  información  de  ida  y  vuelta  sería  imposible.  Por  ejemplo,  si  no  podemos  
predecir  cuándo  alguien  va  a  dejar  de  hablar,  las  conversaciones  estarían  llenas  de  
largos  e  incómodos  silencios.
Cuando  el  cerebro  recibe  la  señal  de  que  es  nuestro  turno  de  hablar,  tarda  en  promedio  
entre  500  y  700  milisegundos,  poco  más  de  medio  segundo,  antes  de  que  nuestra  boca  
comience  a  formar  las  palabras  necesarias.  Diversos  estudios  han  demostrado  que  en  
una  conversación  natural  el  tiempo  entre  el  momento  en  que  una  persona  deja  de  
hablar  y  la  otra  comienza  a  hablar  es  de  0  a  200  milisegundos.146  más  corto  que  el  
tiempo  que  le  toma  a  nuestro  cerebro  activar  nuestra  boca  para  hablar.  Esto  prueba  de  
forma  concluyente  que  ya  sabemos  cuándo  va  a  dejar  de  hablar  nuestro  interlocutor  
antes  de  que  lo  haga,  lo  que  nos  permite  activar  nuestros  procesos  de  habla  antes  de  
que  llegue  ese  momento.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  119

El  científico  lingüístico  cognitivo  Jan  P.  de  Ruiter  ha  estado  fascinado  durante  años  por  
el  rápido  intercambio  de  habla  en  conversaciones  naturales.  Descubrió  que  sabemos  cuándo  
terminará  el  turno  de  hablar  de  alguien  porque  sabemos  cómo  terminará  ese  turno.147  
Podemos  anticipar  este  momento  de  transferencia  porque  sabemos  lo  que  la  otra  persona  va  
a  decir.
En  otras  palabras,  comunicar  y  comprender  el  lenguaje  son  actividades  predictivas,  que  
funcionan  de  la  siguiente  manera:

estímulo error  de  predicción predicción

Por  ejemplo,  puedes  ver  claramente  que  tenemos  la  capacidad  de  predecir  lo  que  la  
gente  va  a  decir  si  ves  una  conversación  con  alguien  que  tartamudea.  Si  el  tartamudo  se  
atasca  en  una  palabra,  el  compañero  de  conversación  casi  siempre  dirá  la  palabra  por  él  o  
ella,  para  que  la  conversación  pueda  retomar  el  rumbo.  De  manera  similar,  a  menudo  
terminamos  las  oraciones  de  nuestros  compañeros  de  conversación  como  una  táctica  para  
tomar  el  control  de  la  conversación  y  devolver  la  pelota  (¡otra  vez  el  tenis!)  a  su  cancha:

Él:  'Mira,  hemos  estado  sentados  adentro  todo  el  día  y  he  estado  luchando  con  este  maldito  
texto  sobre  el  cerebro  predictivo  y  el  autismo  durante  horas.  Lo  que  realmente  
necesito...
Ella:  '…  es  un  soplo  de  aire  fresco.  Buena  idea,  pero  no  he  terminado  de  responder  a  mi
correos  todavía.  ¿Digamos  otros  diez  minutos?

Ser  capaz  de  predecir  lo  que  alguien  va  a  decir  asegura  que  no  estemos  continuamente  
confundidos  por  la  imperfección  de  los  sonidos  que  llegan  a  nuestros  oídos.  Cuando  estamos  
escuchando  a  alguien  hablar,  generalmente  también  hay  otros  sonidos  alrededor.  Esto  
significa  que  nuestros  oídos  captan  una  mezcla  de  diferentes  sonidos,  algunos  de  los  cuales  
pueden  dominar  los  sonidos  del  habla,  por  lo  que  las  palabras  o  las  oraciones  a  veces  solo  
se  escuchan  parcialmente.  Afortunadamente,  nuestras  predicciones  generalmente  pueden  
llenar  los  vacíos.  Del  mismo  modo,  el  ruido  de  fondo  y/o  las  enormes  variaciones  en  la  
pronunciación  humana  también  pueden  distorsionar  ciertos  sonidos  del  habla  o  incluso  palabras  completas.
Por  ejemplo,  para  algunas  personas  una  'b'  suena  como  una  'p',  mientras  que  para  otras  es  
al  revés.  Tales  distorsiones  no  suelen  ser  un  problema  en  oraciones  completas,  donde  se  
puede  predecir  lo  que  la  persona  está  tratando  de  decir,  pero  no  es  tan  fácil  cuando  se  
hablan  palabras  sueltas.
Machine Translated by Google

120  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación

Una  vez  más,  el  contexto  juega  un  papel  importante  en  todo  esto.  Un  estudio  realizado  
por  investigadores  holandeses148  descubrió  que  el  contexto  es  crucial  cuando  las  personas  
pronuncian  las  palabras  de  forma  poco  clara  o  incompleta.  Los  holandeses  suelen  tener  la  
costumbre  de  truncar  los  extremos  de  las  palabras  cuando  hablan  en  sus  dialectos.  Por  
ejemplo,  en  las  palabras  holandesas  'eigenlijk',  'moeilijk'  o  'vreselijk'  apenas  se  pronuncia  el  
sonido  '­lijk' ,  de  modo  que  lo  que  la  gente  realmente  escucha  es  'eigek',  'moeiek'  o  'vreesek',  
con  el  El  sonido  'l'  está  casi  completamente  ausente.  Con  la  palabra  'natuurlijk',  algunos  
hombres  y  mujeres  holandeses  llevan  este  proceso  de  acortamiento  un  paso  más  allá,  de  
modo  que  el  resultado  final  es  algo  así  como  'tuuek'.  Aun  así,  la  mayoría  de  las  personas  de  
diferentes  partes  de  los  Países  Bajos  logran  entenderse  la  mayor  parte  del  tiempo,  siempre  
que  las  palabras  abreviadas  formen  parte  de  un  contexto;  en  otras  palabras,  una  oración  
completa.  Sin  este  contexto,  la  palabra  (o  lo  que  queda  de  ella)  se  vuelve  ininteligible.  Por  
supuesto,  se  pueden  encontrar  ejemplos  similares  en  casi  todos  los  demás  idiomas.  Piense,  
por  ejemplo,  en  la  pronunciación  cockney  que  se  usa  en  Londres:  'appen  en  lugar  de  suceder;  
bruver  en  lugar  de  hermano;  nooze  en  lugar  de  noticias,  etc.

Quizás  sorprendentemente,  la  distorsión  u  omisión  de  los  sonidos  en  las  palabras  
generalmente  no  conduce  a  errores  de  predicción,  aunque  puede  hacerlo  en  algunas  circunstancias.
Una  vez  más,  todo  depende  del  nivel  de  (in)certidumbre  que  tenga  el  cerebro  sobre  sus  
propias  predicciones.  Las  investigaciones  han  demostrado  que  a  las  personas  mayores,  
incluso  a  las  que  no  tienen  pérdida  de  audición,  les  resulta  más  difícil  interpretar  correctamente  
los  sonidos  abreviados  o  mal  pronunciados  o  las  palabras  que  han  quedado  parcialmente  
ahogadas  por  el  ruido  de  fondo.  Como  resultado,  tienen  que  preguntar  con  más  frecuencia  
qué  ha  dicho  alguien.  Parece  que  esto  podría  deberse  a  una  incapacidad  reducida  para  
predecir  palabras  a  medida  que  el  cerebro  envejece.  Esto  conduce  a  su  vez  a  más  errores  
de  predicción,  lo  que  en  una  especie  de  efecto  de  bola  de  nieve  conduce  a  una  incertidumbre  
predictiva  aún  mayor.  Las  predicciones  se  vuelven,  por  lo  tanto,  menos  robustas  y  menos  
precisas,  de  modo  que  las  palabras  son  menos  fácilmente  reconocibles  cuando  la  calidad  de  
los  sonidos  componentes  no  es  óptima.  Esta  misma  falta  de  confianza  y  capacidad  predictiva  
reducida  es  algo  que  también  puede  experimentar  cuando  intenta  comunicarse  en  un  idioma  
extranjero  que  no  domina  por  completo.

'Ser  capaz  de  predecir  lo  que  alguien  va  a  decir  asegura  que  no  
estemos  continuamente  confundidos  por  la  imperfección  de  los  
sonidos  que  llegan  a  nuestros  oídos.'

En  algunas  ocasiones  he  tenido  el  placer  de  dar  conferencias  a  una  audiencia  india.  Hasta  
1947,  India  fue  una  colonia  británica.  Como  resultado,  muchos  indios  aún  pueden  hablar  bien  
inglés.  Pero  si  su  conocimiento  del  idioma  es  bueno,  su  pronunciación  es  a  veces,  por  decir  
lo  menos,  'atípica'.  Por  ejemplo,  pronuncian  la  palabra  inglesa  'tuition'  como  'toosjun'  en  lugar  
de  'too­i­sjun'.  Para  ellos,  'important'  es  'impaartant',  mientras  que  picture  pierde  su  'c'  para  
convertirse  en  'piture'.  En  otras  ocasiones,  pronuncian  sonidos  que  no  se  deben  pronunciar,  
por  lo  que  'recibo',  que  debería  pronunciarse  como  'reciet',  recupera  su  'p'  cuando  se
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  121  
El  indio  está  hablando.  No  es  sorprendente  que  cuando  llego  al  turno  de  preguntas  al  
final  de  mis  conferencias,  a  menudo  tengo  que  pedirles  a  mis  interrogadores  que  
repitan  ciertas  palabras  (o,  a  veces,  incluso  oraciones  completas)  que  no  he  
entendido.  Sin  embargo,  he  notado  que  mis  compañeros  de  clase  que  vienen  de  
países  de  habla  inglesa,  como  Australia,  Estados  Unidos  o  el  Reino  Unido,  tienen  
muchos  menos  problemas  en  este  sentido.  Para  ellos,  la  curiosa  forma  de  hablar  de  
los  indios  parece  tener  pocos  secretos.  ¿Por  qué?  Debido  a  que  el  inglés  es  su  
lengua  materna,  lo  que  significa  que  pueden  predecir  mejor  que  yo  lo  que  es  probable  
que  esperen.  Debido  a  que  mi  conocimiento  del  inglés  es  más  limitado,  mi  cerebro  
tiene  menos  confianza  en  sus  propias  predicciones.  En  consecuencia,  le  doy  mayor  
importancia  a  la  entrada  sensorial  de  mis  oídos,  de  modo  que  la  pronunciación  india  
de  las  palabras  en  inglés  que  conozco  conduce  a  un  mayor  número  de  errores  de  
predicción.  Y  como  describí  en  el  capítulo  sobre  experiencias  sensoriales,  este  
proceso  es  de  interacción.  Debido  a  que  la  pronunciación  india  de  muchas  palabras  
es  desconocida  y,  por  lo  tanto,  inesperada  para  mí,  mi  cerebro  se  vuelve  más  incierto  
cuando  necesita  predecir  lo  que  voy  a  escuchar.  Después  de  un  tiempo,  esto  hace  
que  conversar  con  personas  que  usan  una  variante  del  inglés  estándar  sea  
extremadamente  agotador  para  mí.  Y  no  me  refiero  sólo  a  los  indios.  Todavía  
recuerdo  mi  primer  viaje  en  taxi  en  Escocia,  desde  el  aeropuerto  de  Edimburgo  hasta  
el  pueblo  de  Alloa,  donde  estaba  haciendo  un  taller.  El  taxista  era  una  de  esas  
personas  a  las  que  les  gusta  hablar.  Y  hablar.  Y  hablar.  De  hecho,  llenó  todo  el  viaje  de  45  minutos  sin
Aun  así,  al  final  del  viaje  estaba  otra  vez  exhausto.  Aunque  su  charla  no  era  ciencia  
espacial  (era  todo  fútbol,  el  clima  y  las  delicias  del  whisky  escocés),  tratar  de  descifrar  
su  acento  y  lidiar  con  los  errores  de  predicción  resultantes  demandó  grandes  
cantidades  de  energía  de  mi  cerebro  (aunque  tenía  razón  sobre  el  whisky). !).

'El  hecho  de  que  nuestro  cerebro  prediga  palabras  no  significa  que  
sepa  exactamente  las  palabras  que  usarán  otras  personas.  Al  igual  
que  en  el  tenis,  un  jugador  no  sabe  exactamente  dónde  va  a  golpear  
la  pelota  su  oponente,  pero  a  través  de  la  predicción  puede  reducir  
seriamente  el  número  de  opciones.'

En  un  congreso  en  Singapur,  un  colega  y  amigo  mío,  que  también  realiza  regularmente  
talleres  en  la  India,  me  dijo  una  vez  que  ya  ni  siquiera  notaba  la  curiosa  pronunciación  
india  de  ciertas  palabras  en  inglés:  la  variante  india  del  inglés  se  había  convertido  en  
parte  del  típico  variación  que  su  cerebro  esperaba.
Esto  es  similar  a  la  situación  en  Bélgica  (y  sin  duda  en  otros  países  también),  donde  
las  diferentes  pronunciaciones  en  los  acentos  regionales  ya  no  conducen  a  errores  de  
predicción,  porque  con  el  tiempo  se  han  vuelto  muy  familiares.  A  menos,  por  supuesto,  
que  la  pronunciación  y  su  acento  asociado  sean  particularmente  fuertes  u  oscuros.  
De  esta  forma,  por  ejemplo,  los  scousers  de  Liverpool  suelen  tener  problemas  para  
entender  a  los  cockneys  de  Londres  (y  viceversa).  En  los  Países  Bajos,  la  gente  de  
Ámsterdam  todavía  se  rasca  la  cabeza  una  vez  que  la  gente  de  Frisia
Machine Translated by Google

122  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  

empiezan  a  hablar  en  dialecto.  ¡Y  en  Bélgica  todo  el  mundo  tiene  problemas  con  el  acento  
de  Flandes  Occidental!
Nuestra  capacidad  de  predecir  hace  mucho  más  que  simplemente  permitirnos  
reconocer  sonidos  y  darles  significado.  Predecir  lo  que  vamos  a  escuchar  o  leer  también  
permite  reconocer  rápidamente  palabras  enteras.  Cuando  escuchamos  los  primeros  
sonidos  o  leemos  las  primeras  letras  de  una  palabra,  en  el  cerebro  tiene  lugar  un  juego  
de  eliminación  superrápido.  Si  escucha  o  lee  una  'b',  sabe  que  solo  las  palabras  que  
comienzan  con  esta  letra  siguen  en  disputa.  Que,  por  supuesto,  todavía  es  mucho.  Si  
luego  pasa  a  'ba',  puede  reducir  aún  más  su  lista.  Con  'bal',  aún  más  lejos.  
Eventualmente,  trabajará  hasta  llegar  a  un  número  muy  pequeño  de  posibilidades  a  
partir  de  las  cuales  predecir.  Aun  así,  este  proceso  de  selección  implica  una  enorme  
cantidad  de  trabajo  para  el  cerebro.  Tanto  es  así  que  el  cerebro  ha  desarrollado  una  
forma  más  rápida  y  sencilla  de  hacerlo.  Como  resultado,  el  cerebro  ahora  puede  
reconocer  palabras  antes  de  que  hayamos  percibido  todos  los  sonidos  y  letras  
relevantes.  Y  para  hacer  posible  este  tour  de  force  mental ,  el  cerebro  se  vale  de  su  
viejo  aliado:  el  contexto.  Sobre  la  base  del  contexto,  se  hace  una  preselección  de  
posibles  palabras.149  Considere  la  siguiente  oración:  'El  empleado  le  pidió  a  Emily  que  
completara  su  nombre  y  dirección.  Él  le  entregó  un  bolígrafo  y  una  hoja  de  papel…'  Tu  
cerebro  ya  está  pensando  en  'papel'  antes  de  que  hayas  escuchado  o  leído  la  palabra  
completa.  Pero  en  la  oración  'A  John  le  gustan  los  espaguetis  picantes,  así  que  siempre  
pone  mucha  papilla...'  Tu  cerebro  seleccionará  rápidamente  'paprika'  como  el  mejor  
candidato.
Cada  palabra  que  escuchamos  o  leemos  limita  automáticamente  el  número  de  
palabras  posibles  que  pueden  seguirla.  Esto  hace  posible  lidiar  con  el  flujo  rápido  de  
palabras  que  es  inherente  a  la  comunicación.  Y  también  le  ahorra  al  cerebro  mucho  
trabajo  y  energía.  Los  estudios  que  involucran  el  seguimiento  ocular150  han  revelado  
que  leemos  palabras  predecibles  en  un  texto  más  rápido  que  las  impredecibles.  En  
algunas  circunstancias,  incluso  tenemos  la  tendencia  a  saltarnos  palabras  predecibles.
Lo  cual  es  lógico:  ¿por  qué  el  cerebro  debería  gastar  energía  en  cosas  que  ya  sabe?

El  hecho  de  que  nuestro  cerebro  prediga  palabras  no  significa  que  sepa  exactamente  
las  palabras  que  usarán  otras  personas.  Después  de  todo,  ¡no  somos  clarividentes!  
Una  vez  más,  sin  embargo,  la  situación  no  es  diferente  a  la  del  tenis.  Un  jugador  de  
tenis  nunca  sabe  exactamente  dónde  llegará  la  pelota  que  viaja  en  su  dirección,  pero  
puede  reducir  el  número  de  posibilidades  seleccionando  las  opciones  más  probables.  
Y  lo  mismo  sucede  cuando  se  predice  el  lenguaje.

Karen:  '¿Qué  comiste  a  la  hora  del  almuerzo?'  Tom:  '¡Estaba  delicioso!  Pedí…'

Por  supuesto,  Karen  no  tiene  idea  de  lo  que  responderá  Tom.  Si  lo  hiciera,  no  tendría  
sentido  hacer  la  pregunta.  Pero  Karen  sabe  qué  tipo  de  palabras  es  probable  que  sigan;  
sobre  todo,  palabras  que  se  asocian  a  la  comida.  Por  lo  tanto,  el  cerebro  de  Karen  
está  semipreparado  para  lo  que  dirá  Tom.  Es  mucho  más  probable  que  use  palabras  
como  'pollo'  o  'ensalada'  que  palabras  como  'pelota  de  tenis'  o  'tumbona'.151  Por  lo  
general,  no  predecimos  palabras  específicas;  predecimos  categorías  de  palabras.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  

123  Y  como  hemos  visto  en  varias  ocasiones  anteriormente  en  el  libro,  este  
proceso  es  más  una  forma  de  conjetura  educada  pero  inconsciente  que  un  
pronóstico  preciso  y  consciente.
La  investigación  del  cerebro  ha  demostrado  que  el  cerebro  puede  ser  sorprendido  por  giros  
inesperados  en  el  lenguaje  y,  como  resultado,  aumenta  su  nivel  de  actividad.  152  Y  nuevamente,  
como  ya  hemos  visto  en  varias  ocasiones  anteriores,  hay  picos  en  ciertos  tipos  de  potencial  cerebral  
cuando  se  producen  errores  de  predicción.  Para  el  lenguaje  y  la  comunicación,  estos  errores  se  
pueden  identificar  en  el  N400,  que  fue  descubierto  en  1980  por  Marta  Kutas  y  Steven  Hillyard  en  su  
laboratorio  de  la  Universidad  de  California.153  El  N400  es  una  onda  negativa  en  un  EEG  
(electroencefalograma)  eso  se  ve  aproximadamente  400  milisegundos  después  del  comienzo  de  una  
palabra  que  no  se  espera  en  la  oración  en  la  que  aparece.

A  las  personas  que  participaron  en  la  investigación  de  Kutas154  se  les  mostraron  oraciones  
escritas  como:

Los  turistas  en  los  Países  Bajos  miran  con  asombro  la  fila  tras  fila  de  colores  deslumbrantes.  
Desearon  poder  vivir  también  en  un  país  donde  se  cultivan  tulipanes.

En  esta  oración,  la  palabra  'tulipán'  es  una  palabra  esperada.  A  veces,  sin  embargo,  a  los  participantes  
también  se  les  mostraban  oraciones  que  contenían  una  palabra  que  no  se  esperaba,  pero  que  al  
menos  estaba  en  la  misma  categoría  'floral':

Los  turistas  en  los  Países  Bajos  miran  con  asombro  la  fila  tras  fila  de  colores  deslumbrantes.  
Desearon  poder  vivir  también  en  un  país  donde  se  cultivan  rosas.

La  palabra  'rosa'  pertenece  a  una  categoría  que  cabría  esperar,  a  saber,  flores,  pero  en  el  contexto  
de  'Países  Bajos'  y  'fila  tras  fila',  es  una  palabra  que  esperamos  menos  o  nada.

A  algunos  participantes  también  se  les  mostraron  oraciones  que  contenían  una  palabra  que  no  
se  esperaba  de  una  categoría  que  no  se  esperaba:

Los  turistas  en  los  Países  Bajos  miran  con  asombro  la  fila  tras  fila  de  colores  deslumbrantes.  
Desearon  poder  vivir  también  en  un  país  donde  se  cultivan  palmeras.

La  onda  N400  fue  más  pronunciada  con  este  último  tipo  de  oración,  porque  creó  el  mayor  nivel  de  
sorpresa:  el  cerebro  esperaba  una  palabra  de  la  categoría  'flor',  pero  en  cambio  se  enfrentó  con  una  
palabra  de  la  categoría  'árbol'.  La  onda  N400  fue  menor  cuando  la  palabra  pertenecía  a  una  categoría  
que  se  esperaba,  como  fue  el  caso  de  rosa,  porque  esto  generó  un  error  de  predicción  menor  y  
menos  dramático.

Edward  Wlotko  y  Kara  Federmeier  de  la  Universidad  de  Illinois  estaban  interesados  en  descubrir  
qué  podría  facilitar  la  predicción  de  palabras  en  oraciones.
Machine Translated by Google

124  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  

o  más  difícil.  Con  esto  en  mente,  repitieron  el  experimento  de  Marta  Kutas,  pero  
variaron  las  velocidades  a  las  que  se  mostraban  las  palabras  en  las  oraciones.155  
Cuando  las  pausas  entre  las  palabras  eran  más  largas,  los  picos  en  el  N400  eran  más  
grandes  que  cuando  las  palabras  se  sucedían.  en  rapida  sucesion.  Estos  sugirieron  
que  el  cerebro  necesita  más  tiempo  para  hacer  sus  predicciones  con  precisión,  
aunque,  por  supuesto,  debe  recordarse  que  aquí  estamos  hablando  de  fracciones  de  
segundo,  no  de  segundos  o  minutos.  Uno  de  los  resultados  más  notables  se  notó  
cuando  los  sujetos  de  prueba  que  habían  pasado  primero  por  la  versión  lenta  del  
experimento  todavía  se  sorprendieron  con  palabras  inesperadas  cuando  pasaron  por  
la  versión  rápida.  Sobre  la  base  de  la  primera  versión,  el  cerebro  había  aprendido  
que  las  palabras  inesperadas  probablemente  también  aparecerían  en  la  segunda  
versión.  Cuando  el  cerebro  espera  errores  de  predicción,  se  mueve  a  una  marcha  más  alta  para  hace
En  este  sentido,  el  cerebro  también  predice  su  propio  funcionamiento:  '¡Cuidado!  ¡Esperar  lo  
inesperado!'  Los  hallazgos  de  la  investigación  de  Wlotko  y  Federmeier  brindan  una  fuerte  
evidencia  de  la  flexibilidad  del  cerebro  y  su  capacidad  para  adaptarse  rápidamente  a  diferentes
contextos  ent.
En  varios  otros  estudios,156  se  investigó  la  reacción  de  N400  en  personas  con  autismo.  
Cuando  los  niños  con  autismo,  que  estaban  escuchando  una  serie  de  palabras  para  animales  
(vaca,  perro,  pájaro,  etc.),  de  repente  escucharon  una  palabra  que  no  pertenecía  a  esta  
categoría  (mesa,  carro,  casa,  etc.),  sus  cerebros  se  sorprendieron  menos  que  los  cerebros  
de  los  niños  sin  autismo.157  Un  experimento  realizado  por  Judith  Pijnacker  y  sus  colegas  en  
la  Universidad  de  Radboud  en  Nijmegen158  concluyó  que,  en  comparación  con  las  personas  
sin  autismo,  los  cerebros  de  las  personas  con  autismo  estaban  menos  sorprendidos  por  
palabras  inesperadas  al  final.  de  una  oración,  como  "Los  escaladores  finalmente  llegaron  a  
la  cima  del  tulipán"  o  "George  quería  ir  a  patinar  sobre  hielo  y  tomó  el  autobús  a  la  playa".  En  
consecuencia,  la  diferencia  en  la  reacción  en  el  N400  entre  terminaciones  de  oraciones  
predecibles  e  impredecibles  fue  menor  para  las  personas  con  autismo  que  para  las  personas  
sin  autismo,  un  hallazgo  que  también  ha  sido  confirmado  por  estudios  comparables.159  Esto  
parece  sugerir  que  las  personas  con  autismo  hacen  menos  uso  del  contexto  de  la  oración  
para  predecir  cómo  es  probable  que  termine  la  oración.  Sin  embargo,  Pijnacker  y  sus  colegas  
también  llegaron  a  otra  conclusión  igualmente  digna  de  mención.  Aunque  el  N400  de  las  
personas  con  autismo  era  menos  activo,  la  medición  de  su  potencial  cerebral,  que  solo  se  
activa  en  una  etapa  un  poco  más  tardía160,  indicó  que  las  palabras  inesperadas  al  final  de  
una  oración,  sin  embargo,  atraían  su  atención.  En  otras  palabras,  su  cerebro  solo  parecía  
notar  que  una  palabra  es  inesperada  después  de  haberla  visto  u  oído.  En  otras  palabras,  lo  
que  vimos  anteriormente  en  relación  con  el  comportamiento  humano  (primero  ver,  luego  
creer)  también  parece  aplicarse  al  lenguaje:  primero  escuchar  (o  leer),  luego  procesar.  Esto  
significa  que  un  cerebro  autista  es  capaz  de  reaccionar  ante  lo  inusual  e  impredecible,  pero  
no  es  tan  bueno  para  anticipar  estas  cosas.  Primero  debe  suceder  lo  impredecible,  para  que  
el  cerebro  pueda  darse  cuenta  de  ello,  antes  de  darse  cuenta  de  que  ha  ocurrido  algo  fuera  
de  lo  común.  Como  fue  evidente  anteriormente  en  relación  con  las  predicciones  en  el  
mundo  social,  está  claro  que
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  
125  Las  predicciones  rápidas,  intuitivas  e  inconscientes  en  relación  con  el  
lenguaje  y  la  comunicación  no  son  un  punto  fuerte  de  las  personas  con  
autismo.  Dicho  esto,  si  se  les  da  suficiente  tiempo  y  espacio  para  el  
procesamiento  consciente,  son  más  que  capaces  de  usar  el  contexto  para  
distinguir  entre  lo  predecible  y  lo  impredecible.
El  hecho  de  que  las  personas  con  autismo  necesiten  más  tiempo  para  procesar  el  lenguaje  
también  fue  la  conclusión  de  un  estudio  de  investigación  llevado  a  cabo  en  la  Universidad  de  
Southampton.161  Predecir  qué  palabras  son  probables  no  se  hace  únicamente  sobre  la  base  de  
las  palabras  que  ya  hemos  oído  o  leído. .  Al  compilar  una  lista  de  palabras  candidatas,  también  
tenemos  en  cuenta  lo  que  sabemos  sobre  el  mundo.

Para  permitir  que  su  jugador  practicara  la  devolución  de  pelotas  con  efecto  liftado,  el  
entrenador  de  tenis  decidió  usar  un  cañón  de  pelotas.  Este  cañón  puede  disparar  un  total  
de  150  bolas.  Al  final  de  la  sesión  de  entrenamiento,  la  cancha  estaba  cubierta  de .....  
pelotas  de  colores.

En  esta  oración,  no  hay  una  sola  palabra  que  limite  o  ayude  a  especificar  las  posibilidades  del  
color  que  falta  (representado  por  los  puntos).  Solo  las  personas  con  conocimientos  de  tenis  y  del  
color  de  las  pelotas  que  se  usan  tradicionalmente  podrán  completar  la  palabra  después  de  'de  
color'.  Philippa  Howard  y  sus  colegas  de  Southampton  querían  saber  si  la  capacidad  reducida  
del  cerebro  autista  para  anticipar  palabras  estaba  relacionada  con  una  sensibilidad  reducida  para  
el  contexto  de  las  oraciones  o  con  una  capacidad  reducida  para  convertir  su  conocimiento  del  
mundo  en  predicciones.  Para  averiguarlo,  Howard  pidió  a  sus  sujetos  de  prueba  que  leyeran  
oraciones  como  las  siguientes.  Durante  la  lectura,  el  equipo  de  investigación  rastreó  sus  
movimientos  oculares  y  también  el  tiempo  que  les  llevó  completar  la  lectura.  Posteriormente,  se  
preguntó  a  los  sujetos  de  prueba  sobre  las  oraciones  que  habían  leído.

Walter  usó  un  cuchillo  para  cortar  las  zanahorias  grandes  en  pedazos.
Walter  usó  un  hacha  para  cortar  las  zanahorias  grandes  en  pedazos.
Walter  usó  una  bomba  para  inflar  las  zanahorias  grandes.

Usar  un  cuchillo  para  cortar  zanahorias  es  posible  y  también  muy  probable.  Inflar  zanahorias  con  
una  bomba  es  imposible.  También  es  posible  usar  un  hacha  para  cortar  zanahorias,  pero  es  
menos  probable  que  usar  un  cuchillo.  Procesar  el  error  de  predicción  en  esta  oración  exige  un  
cierto  conocimiento  de  la  cocina  y  el  uso  del  equipo  de  cocina.  Además,  el  error  también  es  más  
sutil  que  el  error  obvio  con  la  bomba.  Durante  la  sesión  de  preguntas  posterior  a  la  prueba,  todos  
los  sujetos  de  prueba,  con  y  sin  autismo,  notaron  que  había  algo  mal  con  esta  oración  'hacha'  y  
también  sabían  de  qué  se  trataba.  Sin  embargo,  las  personas  con  autismo  necesitaban  más  
tiempo  para  leer  oraciones  de  este  tipo,  con  combinaciones  posibles  pero  menos  probables.  El  
registro  de  los  movimientos  oculares  reveló  que  las  personas  sin  autismo  dudaban  cuando  
llegaban  al  error  tanto  en  las  oraciones  con  combinación  posible  pero  improbable  como  en  las  
oraciones  con  combinación  imposible.
Machine Translated by Google

126  La  combinación  cerebro  predictivo  
y  comunicación .  En  otras  palabras,  inmediatamente  detectaron  el  error  de  
predicción.  En  cambio,  las  personas  con  autismo  no  dudaron  sino  que  
simplemente  siguieron  leyendo.  Una  vez  que  habían  llegado  al  final  de  la  
oración,  volvían  al  principio  y  la  leían  de  nuevo.  Esto  parece  sugerir  que  durante  
la  primera  lectura  sintieron  que  algo  andaba  mal,  pero  no  tenían  suficiente  
confianza  en  su  conocimiento  del  mundo  y  sus  predicciones  resultantes  para  
notar  de  inmediato  la  curiosa  elección  de  palabras.  Una  vez  más,  esto  es  muy  
similar  a  algo  que  hemos  mencionado  en  más  de  una  ocasión  anteriormente  en  
el  libro:  un  cerebro  autista  da  muy  poco  peso  a  sus  propias  predicciones  y  
parece  estar  menos  dispuesto  a  confiar  en  sí  mismo  en  ciertas  situaciones.  Solo  
cuando  tiene  toda  la  información  y  los  detalles  necesarios,  un  cerebro  autista  
llega  a  la  misma  conclusión  que  un  cerebro  no  autista.  Esto  no  significa  que  las  
personas  con  autismo  sean  más  lentas.  Simplemente  significa  que  no  están  
seguros  y  quieren  verificar  todo  correctamente.  Y  eso  lleva  tiempo.  Esta  
incertidumbre  entre  los  sujetos  de  prueba  con  autismo  también  fue  evidente  
durante  la  sesión  de  preguntas:  varios  participantes  informaron  que  estaban  
ansiosos  por  responder  preguntas  sobre  algunas  de  las  oraciones  que  acababan  de  leer.
Este  es  un  fuerte  argumento  a  favor  de  dar  a  las  personas  con  autismo  más  tiempo  
de  procesamiento  cuando  nos  comunicamos  con  ellos.  Dicha  comunicación  debe  ser  lo  
más  relajada  y  pausada  posible.  Esta  es  también  una  de  las  razones  por  las  que  a  
menudo  se  recomienda  centrarse  en  las  formas  visuales  de  comunicación  cuando  se  
interactúa  con  personas  con  autismo:  textos  escritos,  dibujos,  diagramas,  fotos,  horarios  
visuales  como  un  mapa  mental,  etc.  En  contraste  con  la  lengua  hablada  guage,  la  
comunicación  visual  no  es  transitoria.  Las  palabras  desaparecen  una  vez  pronunciadas;  
quedan  palabras  en  el  papel.  Esto  no  solo  les  da  a  las  personas  con  autismo  más  
tiempo  de  procesamiento,  sino  que  también  les  permite  mirar  las  palabras  más  de  una  
vez,  si  sienten  la  necesidad  de  hacerlo.  La  comunicación  visual  también  ejerce  mucha  
menos  presión  sobre  la  memoria  de  trabajo,  lo  que  es  beneficioso  para  las  personas  
que  no  pueden  procesar  el  lenguaje  y  comienzan  a  hacer  predicciones  hasta  que  todo  
se  ha  dicho  o  mostrado.

'Las  personas  con  autismo  no  son  más  lentas.  Están  
(inconscientemente)  inseguros  y  quieren  verificar  todo  
correctamente.  Y  eso  lleva  tiempo.

Aun  así,  debe  recordarse  que  la  comunicación  visual  solo  es  compatible  con  el  autismo  
si  a  las  personas  con  autismo  se  les  da  suficiente  tiempo  de  procesamiento.  ¿Por  qué?
Porque  las  dificultades  que  experimentan  las  personas  con  autismo  a  la  hora  de  predecir  
lo  que  van  a  escuchar  también  las  experimentan  cuando  necesitan  predecir  lo  que  van  
a  ver.
Investigadores  de  la  Universidad  de  Vermont162  se  preguntaron  si  el  débil  N400  
registrado  para  personas  con  autismo  cuando  se  enfrentaban  a  palabras  y  frases  
inesperadas  también  se  aplicaría  en  la  comunicación  visual.  Para  evaluarlo,  decidieron  
utilizar  las  famosas  tiras  cómicas  de  Peanuts,  con  Charlie
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  127

Brown  y  su  perro  Snoopy,  creados  y  dibujados  por  Charles  Schulz.  Utilizaron  una  versión  
escrita  y  dibujada  de  las  tiras.  Aquí  hay  un  ejemplo:

Charlie  Brown  le  enseñó  a  Snoopy  a  buscar.  Lanzó  una  pelota  y  Snoopy  tuvo  que  
devolverla.
Por  accidente,  Charlie  Brown  golpeó  a  Snoopy  con  la  pelota.

Final  esperado  de  la  historia:

Snoopy  estaba  enojado  y  se  escapó  de  la  pelota.

Final  inesperado  de  la  historia:

Snoopy  estaba  enojado  y  se  escapó  de  la  pared.

¿Tuviste  también  la  idea  de  que  la  última  oración  era  idéntica  a  la  oración  con  el  final  
esperado?  Algunas  personas  necesitan  leer  la  oración  dos  veces  para  ver  que  'pared'  está  
ahí,  en  lugar  de  la  palabra  que  esperabas:  'pelota'.  Esta  es  una  prueba  de  la  capacidad  
predictiva  del  lenguaje.
Los  resultados  del  experimento  mostraron  que  en  ambos  casos,  con  la  versión  escrita  y  
dibujada  de  la  caricatura,  el  N400  para  el  final  inesperado  fue  más  débil  en  adultos  con  
autismo  que  en  adultos  sin  autismo.  Investigadores  brasileños  observaron  resultados  
comparables  en  niños  con  autismo.163  Esto  demuestra  que  las  personas  con  autismo  no  
solo  son  menos  competentes  para  predecir  lo  que  van  a  escuchar  o  leer,  sino  también  lo  que  
van  a  ver.
En  consecuencia,  esto  significa  que  con  las  formas  visuales  de  comunicación  o  la  
comunicación  apoyada  visualmente,  también  debemos  dar  a  las  personas  con  autismo  más  
tiempo  para  realizar  su  procesamiento  mental.
Pero  si  es  necesario  dar  más  tiempo,  no  es  suficiente  por  sí  solo  para  ayudar  a  las  
personas  con  autismo  a  comunicarse  de  manera  efectiva.  Más  tiempo  les  ayuda  a  
desarrollar  predicciones  sobre  lo  que  se  dirá  o  se  mostrará,  pero  esto  no  significa  que  estas  
predicciones  serán  correctas.  Porque  al  procesar  el  lenguaje,  el  cerebro  autista  vuelve  a  
tener  la  tendencia  a  ver  las  cosas  en  términos  absolutos  y  con  una  sensibilidad  contextual  
insuficiente.

“Este  es  un  fuerte  argumento  a  favor  de  dar  a  las  personas  con  autismo  
más  tiempo  de  procesamiento  cuando  nos  comunicamos  con  ellos.  Dicha  
comunicación  debe  ser  lo  más  relajada  y

sin  prisas  como  sea  posible.

Imagina  que  estás  viendo  un  documental  sobre  el  día  a  día  de  los  mejores  jugadores  del  
mundo  del  tenis.  Ves  a  Serena  Williams  sentada  en  una  mesa  de  desayuno.  La  voz  del  
comentarista  dice:  'Después  de  su  desayuno,  es  hora  de  que  Serena  haga  un  entrenamiento  
de  acondicionamiento.  Ella  toma  una  toalla  y  su  natación
Machine Translated by Google

128  El  cerebro  predictivo  y  la  
comunicación  se  disfrazan  y  parten  hacia…'  Antes  de  que  el  comentarista  
haya  pronunciado  las  siguientes  palabras,  sabe  que  dirá  'piscina'  y  no  'cancha  de  tenis'.
Aunque  la  vista  de  Serena  habrá  activado  la  categoría  de  palabras  'tenis'  en  su  cerebro,  
por  lo  que  inicialmente  está  preparado  para  esperar  que  se  usen  palabras  de  esta  categoría,  
en  el  ejemplo  anterior,  su  cerebro  predecirá  palabras  que  no  tienen  nada  que  ver.  con  el  tenis,  
porque  así  lo  sugieren  fuertemente  las  circunstancias.  En  otras  palabras,  su  cerebro  puede  
ajustar  de  manera  flexible  sus  predicciones  para  tener  en  cuenta  el  contexto.  Las  personas  
con  autismo  tienen  menos  talento  para  esto.
La  anticipación  sensible  al  contexto  es  particularmente  importante  en  el  procesamiento  
del  lenguaje,  porque  la  mayoría  de  las  palabras  no  tienen  un  único  significado  fijo.  Por  
ejemplo,  la  palabra  'raíz'  puede  tener  los  siguientes  significados  diferentes:

•  La  parte  de  una  planta  debajo  de  la  tierra  ('las  raíces  del  árbol  son  muy  profundas').  •  La  
parte  de  un  diente  en  el  alvéolo  de  la  encía  ("el  dentista  dijo  que  necesitaba  raíz
tratamiento  de  conductos').

•  La  causa  de  algo  ('el  dinero  es  la  raíz  de  todos  los  males').  •  Una  
cantidad  tomada  un  número  indicado  de  veces  como  un  factor  igual  ('2  es  la  cuarta  raíz  de  
16').  •  El  origen  de  una  
persona  ('las  raíces  de  su  familia  están  en  Italia').

Este  fenómeno  se  conoce  como  polisemia,  una  palabra  de  raíz  griega  (!),  derivada  de  poly  
que  significa  'muchos'  y  sema  que  significa  'signo'.  Cuando  intentamos  anticiparnos  durante  
el  procesamiento  del  lenguaje,  no  basta  con  predecir  una  palabra  o  categoría  de  palabras;  
también  necesitamos  seleccionar  el  significado  más  probable  de  la  palabra  en  relación  con  el  
contexto  dado  entre  los  muchos  significados  posibles  que  puede  tener.  Una  vez  más,  esto  no  
es  algo  que  sepamos  conscientemente  y  con  precisión;  es  una  'mejor  conjetura'  rápida  e  
inconsciente.  Esto  significa  que  cuando  escuchas  la  pregunta  'Helen,  ¿ya  encontraste  la  raíz?'  
en  una  lección  de  matemáticas,  tendrá  una  'raíz'  diferente  en  mente  que  si  escuchara  la  
misma  pregunta  en  una  lección  de  odontología  o  biología.

Enfrentarse  a  la  polisemia  es  un  hueso  duro  de  roer  para  un  cerebro  autista.
Las  personas  con  autismo,  siempre  que  no  tengan  una  discapacidad  intelectual,  son  
perfectamente  capaces  de  aprender  el  significado  de  las  palabras.  Su  vocabulario  es  tan  
amplio  como  el  de  las  personas  sin  autismo  e  incluso  podría  ser  mayor,  si  tienen  un  interés  
particular  en  el  lenguaje  y  la  literatura.  En  otras  palabras,  no  es  la  cantidad  de  palabras  lo  que  
causa  problemas  a  las  personas  con  autismo;  son  los  diferentes  significados  que  esas  
palabras  pueden  tener.  En  este  sentido,  uno  de  los  desafíos  más  ambiguos  y  serios  para  las  
personas  cuyos  cerebros  son  menos  sensibles  al  contexto  lo  presentan  los  homónimos  y  los  
homógrafos.  Los  homónimos  son  palabras  que  suenan  igual  pero  se  escriben  y  escriben  de  
manera  diferente;  por  ejemplo,  'escribir'  y  'correcto'.  Los  homógrafos  son  palabras  que  tienen  
el  mismo  aspecto  y  se  escriben  igual,  pero  significan  algo  diferente;  por  ejemplo,  el  sustantivo  
'lead' (un  metal  pesado)  y  el  verbo  'lead' (para  mostrar  el  camino).  En  circunstancias  normales,  
el  contexto  de  la  oración  sugerirá  cómo  debe  pronunciar  un  homógrafo.  Sin  embargo,  la  
investigación  ha  demostrado  que  si  aparece  un  homógrafo  al  comienzo  de  una  oración,  las  
personas  hacen  más
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  
129  errores  que  si  se  produce  al  final  de  la  frase:  '“El  plomo  es  peligroso.  
¡Llévame  a  la  mina  de  plomo!”  el  ordenó.'

'No  es  el  número  de  palabras  lo  que  causa  problemas  a  las  personas  
con  autismo;  son  los  diferentes  significados  que  esas  palabras  pueden  
tener.'

Diferentes  estudios164  han  demostrado  que  las  personas  con  autismo,  incluso  las  más  
superdotadas,  tienen  dificultades  en  circunstancias  normales  para  encontrar  la  pronunciación  
correcta  de  los  homógrafos.  Pero  si  presiona  el  botón  de  contexto,  para  que  se  active  su  
sensibilidad  al  contexto,  se  desempeñan  tan  bien  como  las  personas  sin  autismo.  En  este  
sentido,  investigadores  canadienses165  pudieron  establecer  que  los  niños  con  autismo  
eran  capaces  de  pronunciar  correctamente  los  homógrafos  cuando  iban  precedidos  de  un  
llamado  'principal'.  Una  prima  es  una  palabra  que  está  relacionada  con  uno  de  los  
significados  de  un  homógrafo  y,  por  lo  tanto,  sirve  como  precursor  de  su  significado  y  
pronunciación.  Por  ejemplo,  'cerca'  y  'cerrar'  son  primos  para  los  diferentes  significados  del  
homógrafo  'cerrar'.  Cuando  se  utilizó  un  número  primo  en  el  experimento  canadiense,  los  
niños  con  autismo  pronunciaron  una  serie  de  homógrafos  con  el  mismo  nivel  de  precisión  que  los  niños  sin  au
En  una  segunda  fase,  a  los  niños  se  les  mostraron  nuevamente  los  mismos  homógrafos,  
pero  esta  vez  con  un  primo  diferente  para  un  significado  diferente.  En  esta  ocasión,  los  
niños  con  autismo  cometieron  más  errores  que  sus  contrapartes  no  autistas.  Era  casi  como  
si  los  niños  con  autismo  hubieran  permanecido  'bloqueados'  en  el  primer  significado  de  que  
habían  sido  preparados  para  elegir  y  no  podían  adaptarse  al  siguiente  contexto  sugerido  
por  el  nuevo  primer.
Esta  fijación  en  la  conexión  dominante  o  aprendida  primero  es  algo  que  se  ve  a  menudo  
en  las  personas  con  autismo.  Por  regla  general,  no  tienen  muchos  problemas  con  los  
significados  dominantes  y  (para  ellos)  más  obvios  de  las  palabras.  De  hecho,  es  algo  que  
generalmente  hacen  muy  bien.  Es  el  ajuste  espontáneo  y  flexible  de  los  significados  para  
que  coincidan  con  los  contextos  lo  que  realmente  les  causa  problemas.
Rhonda  Booth  y  Francesca  Happé166  pidieron  a  grupos  de  personas  con  y  sin  autismo  
que  completaran  oraciones  como  las  siguientes:

El  mar  sabe  a  sal  y…
Puedes  ir  a  cazar  con  un  cuchillo  y...
La  noche  era  negra  y...

A  diferencia  de  las  personas  sin  autismo,  las  personas  con  autismo  a  menudo  caían  en  la  
trampa  de  confiar  en  lo  que  habían  aprendido  como  sus  conexiones  dominantes,  de  modo  
que  no  tenían  en  cuenta  el  contexto.  Como  resultado,  completaron  las  oraciones  de  la  
siguiente  manera:

El  mar  sabe  a  sal  y  pimienta.
Puedes  ir  de  caza  con  cuchillo  y  tenedor.
La  noche  era  en  blanco  y  negro.
Machine Translated by Google

130  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  
Los  significados  aprendidos  y  las  conexiones  lingüísticas  parecerían  ser  fijos  y  
absolutos  en  un  cerebro  autista,  que  es  menos  sensible  al  contexto.
Sin  embargo,  esto  no  es  de  ninguna  manera  un  nuevo  descubrimiento.  Hace  más  
de  75  años,  Leo  Kanner  ya  notó  en  los  niños  con  autismo  la  firme  vinculación  de  los  
significados  con  las  palabras  y  la  poca  flexibilidad  en  el  manejo  de  esos  vínculos.  En  
su  artículo  pionero  publicado  en  1943,  Kanner  escribió  sobre  John,  uno  de  los  11  niños  
a  los  que  intentaba  ayudar:  “Su  padre  dijo  algo  sobre  los  cuadros  que  tienen  en  la  
pared  de  su  casa.  Esto  molestó  un  poco  a  John.  Corrigió  a  su  padre:  “Los  tenemos  
cerca  del  muro”.  ('en'  aparentemente  significa  para  él  'encima'  o  'encima  de').'  Juan  
aplicó  claramente  el  significado  de  la  palabra  'en'  de  manera  absoluta.  El  hecho  de  que  
'on'  también  puede  significar  'contra'  o  'en  contacto  con'  era  algo  que  su  cerebro  no  
podía  aceptar.  De  manera  similar,  cuando  Kanner  le  pidió  a  Donald,  otro  de  los  11  
niños,  de  una  manera  no  específica  que  dejara  algo,  inmediatamente  puso  lo  que  fuera  
en  el  piso,  y  no  en  un  escritorio,  en  un  armario  o  en  otro  lugar,  porque  el  único  el  
significado  que  había  aprendido  para  las  palabras  'déjalo'  era  'en  el  suelo'.  Este  tipo  de  
asociación  
absoluta  de  significados  con  palabras  genera  mucha  confusión  en  la  comunicación  
de  las  personas  con  autismo.  Para  la  mayoría  de  las  personas,  el  verbo  'subir'  se  
puede  usar  tanto  para  'subir'  como  para  'bajar',  pero  esta  es  una  distinción  difícil  de  
hacer  para  las  personas  con  autismo.  Cuando  una  madre  irlandesa  vio  que  su  hijo  
autista  había  llegado  a  la  cima  de  un  árbol  alto,  le  gritó  que  bajara  de  inmediato.  Él  
respondió  que  lo  que  ella  pedía  era  imposible:  para  él  escalar  solo  significaba  un  
camino,  y  ese  camino  era  'hacia  arriba'.  En  su  mente,  descender  escalando  era,  por  lo  
tanto,  un  absurdo  lógico.
Aquí  hay  otro  ejemplo.  'Trabajo'  es  otra  palabra  que  tiene  muchos  significados  
diferentes.  Cuando  un  psicólogo  dice  que  'trabajará  con  usted'  para  resolver  cualquier  
problema  que  pueda  tener,  la  mayoría  de  la  gente  sabe  de  inmediato  que  lo  que  quiere  
decir  es  hablar  juntos  durante  sus  sesiones  de  consulta  hasta  que  se  resuelva  el  
problema.  Este  significado  queda  claro  por  el  contexto  en  el  que  se  da:  una  conversación  
en  la  sala  de  terapia  del  psicólogo.  Pero  esto  no  es  tan  evidente  para  las  personas  con  
autismo,  como  Robin.  Cuando  un  psicólogo  le  dijo  que  trabajarían  juntos,  no  entendió  
por  completo  el  contexto  y  le  preguntó  al  psicólogo:  '¿Y  qué  ropa  tendré  que  ponerme?'  
Robin  asociaba  'trabajo'  con  el  trabajo  físico,  del  tipo  al  que  estaba  acostumbrado  en  
la  fábrica  donde  trabajaba  y  donde  siempre  necesitaba  usar  mono  y  casco  de  seguridad.  
¡No  se  le  ocurrió  que  esto  podría  parecer  fuera  de  lugar  en  la  oficina  de  un  psicólogo!

Este  tipo  de  pensamiento  absoluto,  la  aplicación  de  asociaciones  fijas  en  todas  las  
circunstancias,  no  siempre  es  fácil  de  notar  en  las  personas  con  autismo.  Puede  ser  
más  fácil  si  conoce  la  naturaleza  de  la  primera  experiencia  de  una  persona  con  una  
palabra  en  particular,  y  eso  es  cierto  en  casi  todos  los  idiomas  del  mundo.
En  algunas  partes  de  Bélgica  cerca  de  la  frontera  francesa,  varias  palabras  
francesas  se  han  absorbido  en  el  idioma  flamenco  local.  Una  de  esas  palabras  es  
chapeau,  que  en  Francia  es  la  palabra  para  'sombrero',  pero  en  Flandes  se  usa  como  
un  término  de  felicitación  para  expresar  'bien  hecho'  o,  si  lo  prefiere,  '¡me  quito  el  sombrero!'  no  es  un
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  131

problema  en  la  mayoría  de  las  circunstancias,  se  podría  pensar.  ¡Pero  ese  no  fue  el  caso  de  
un  niño,  a  quien  se  le  pidió  que  escribiera  los  nombres  traducidos  de  prendas  de  vestir  como  
parte  de  una  prueba  de  francés!  Junto  a  la  palabra  chapeau ,  escribió  'bien  hecho'.  Cuando  
la  maestra  divertida  corrigió  las  pruebas,  inmediatamente  se  dio  cuenta  de  lo  que  había  
sucedido.  A  menudo  usaba  la  palabra  chapeau  en  el  sentido  flamenco  de  la  palabra  para  
elogiar  a  sus  alumnos  cuando  habían  hecho  algo  bien.  Y  este  era  ahora  el  contexto  con  el  
que  su  alumno  autista  ahora  asociaba  más  la  palabra.  Simplemente  no  había  podido  ajustar  
este  significado  de  manera  flexible  al  contexto  diferente  de  la  prueba  de  francés.  
Afortunadamente,  el  profesor  decidió  no  descontar  una  nota  por  este  error  involuntario.

Después  de  la  afirmación  de  una  compañera  de  clase  de  que  "aprendió  la  lección",  un  
estudiante  con  autismo  preguntó:  "¿Y  qué  hiciste  mal?"  Pero,  de  hecho,  la  niña  quería  decir  
literalmente  que  había  aprendido  la  lección.
En  estas  anécdotas,  las  personas  con  autismo  hacen  lo  contrario  de  lo  que  normalmente  
se  esperaría  de  ellas:  no  se  toman  algo  al  pie  de  la  letra,  cuando  eso  es  precisamente  lo  que  
exige  el  contexto.  Tales  anécdotas  son  una  prueba  más  de  que  el  problema  no  es  una  
tendencia  a  tomar  las  cosas  literalmente,  sino  más  bien  su  incapacidad  para  liberarse  de  
sus  asociaciones  dominantes  o  aprendidas  primero  cuando  el  contexto  lo  requiere.  Su  
enfoque  del  significado  de  las  palabras  es,  por  tanto,  absoluto  y  no  contextual.  Fue  para  
hacer  frente  a  situaciones  de  este  tipo  que  el  psicólogo  cognitivo  George  Miller  introdujo  el  
término  "representación  contextual".  La  representación  contextual  es  la  capacidad  al  predecir  
palabras  para  estimar  la  probabilidad  de  diferentes  significados  de  palabras  en  relación  con  
el  contexto  dado.  Esto  significa  que  usted  no  hace  una  única  conexión  fija  entre  una  palabra  
y  su  significado,  sino  que  adjunta  diferentes  significados  a  una  sola  palabra  y  luego  predice  
el  más  apropiado  de  estos  muchos  significados  para  que  coincida  con  el  contexto  en  el  que  
se  usa  la  palabra.  Usted  sabe,  por  ejemplo,  que  la  palabra  'señorita'  significará  algo  diferente  
cuando  esté  hablando  de  un  tren  que  cuando  esté  hablando  de  un  campo  de  tiro.  Las  
personas  que  son  menos  sensibles  al  contexto,  como  suele  ser  el  caso  de  las  personas  con  
autismo,  con  mayor  frecuencia  entenderán  las  cosas  de  forma  contextual.  Como  el  tirador  
de  rifles  que  se  iba  de  viaje  de  negocios  y  su  esposa  le  preguntó  '¿Me  extrañarás?'  A  lo  que  
él  respondió:  "Seguro  que  no  lo  haré,  si  alguna  vez  tengo  la  oportunidad...".  A  veces  es  
necesario  tener  una  percepción  intuitiva  del  pensamiento  autista  si  se  quiere  reconocer  los  
ejemplos  más  sutiles  del  enfoque  absolutista  que  
las  personas  con  autismo  usar  cuando  se  procesa  el  lenguaje.  Rory  Hoy,  un  popular  DJ  
británico,  una  vez  hizo  un  video  divertido  sobre  su  propio  autismo:  Autism  &  Me.

Una  de  las  historias  que  contó  fue  sobre  un  examen  escolar  en  el  que  la  maestra  le  dijo  a  la  
clase:  'Escriban  en  una  hoja  de  papel  los  días  de  la  semana'.  Así  que  Rory  hizo  exactamente  
lo  que  se  le  pidió.  Cuando  el  maestro  corrigió  la  prueba,  se  sorprendió  al  ver  que  la  hoja  de  
Rory  no  tenía  más  que  las  palabras  'los  días  de  la  semana'.
'Por  supuesto',  dijo  Rory,  'todos  mis  otros  compañeros  de  clase  habían  escrito  lunes,  martes,  
miércoles,  jueves,  viernes,  sábado,  domingo,  etc.'  A  menudo  muestro  este  video  durante  
conferencias  y  cursos,  pero  la  mayoría  de  la  gente  no  se  da  cuenta  de  la  pequeña  adición  de  
'etc.'  de  Rory.  Desde  una  perspectiva  lingüística,  ese  'etc.'  no  es  necesario.
Machine Translated by Google

132  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  
Usamos  'etc.'  –  una  abreviatura  de  etcétera,  que  en  latín  significa  'y  el  resto'  –  cuando  no  
queremos  mencionar  todos  los  elementos  individuales  de  una  colección.
Por  ejemplo:  'Los  deportes  de  pelota  son  deportes  como  fútbol,  voleibol,  tenis,  cricket,  
etc.'  Pero  el  resumen  de  Rory  de  los  días  de  la  semana  está  completo:  ha  enumerado  los  
siete.  Como  resultado,  el  'etc.'  es  excedente  a  los  requerimientos.  Parece  que  en  este  
caso  el  cerebro  de  Rory  se  basó  en  una  asociación  absoluta:  'los  resúmenes  se  
concluyen  con  etc.'
Afortunadamente,  el  pensamiento  absoluto  a  veces  puede  conducir  a  situaciones  
divertidas.  Como  éste.  Un  alumno  y  un  profesor  juegan  un  partido  de  baloncesto  uno  
contra  uno  en  el  patio  de  la  escuela.  El  alumno  anota  una  canasta.  '¡Bien  hecho!'  dice  el  
maestro.  'No  deberías  decir  eso',  dice  el  alumno  enojado.  ¿Por  qué  diablos  no?  pregunta  el  maestro.
'Porque  soy  tu  oponente.  Y  no  deberías  apoyar  a  tu  oponente.
¿O  qué  hay  de  esto?  Un  hombre  entra  en  una  cafetería  poco  antes  de  las  seis  de  la  
tarde.  La  cafetería  es  un  proyecto  social,  operado  por  personas  con  necesidades  
especiales.  El  hombre  se  acerca  al  mostrador  y  le  pregunta  a  la  joven  que  está  de  pie  
detrás:  '¿Sigue  abierto?'  La  mujer,  que  tiene  autismo,  responde:  'Sí'.  El  hombre  se  sienta  
en  una  mesa  vacía,  espera  uno  o  dos  minutos  y  luego  regresa  al  mostrador.  '¿Puedo  
pedir  algo,  por  favor?'  'No',  dice  la  mujer.  '¿Por  qué  no?'  dice  el  hombre.  'Porque  estamos  
cerrados.'  Se  vuelve  y  señala  un  aviso  en  la  pared:  'Horario  de  apertura:  09.00  a  18.00'.  
El  reloj  junto  al  aviso  marca  las  seis  y  un  minuto...

En  una  palabra:

•  Para  comunicarse  de  manera  efectiva,  el  cerebro  necesita  hacer  numerosas  predicciones:  
¿alguien  va  a  decir  algo?,  ¿qué  va  a  decir?,  ¿cuándo  me  tocará  a  mí  decir  algo?,  etc.

•  Una  vez  más,  hacer  tales  predicciones  no  es  una  ciencia  exacta.  No  sabemos  con  
precisión  lo  que  alguien  va  a  decir,  pero  estimamos  lo  que  probablemente  se  dirá  o  
se  mostrará  en  función  del  contexto.  •  Debido  a  que  podemos  
hacer  estas  predicciones,  nos  preocupa  menos  la  distorsión  de  los  sonidos  del  habla  en  
situaciones  ruidosas  o  cuando  alguien  pronuncia  las  palabras  de  manera  diferente  a  
lo  que  estamos  acostumbrados.  •  Estas  
predicciones  también  permiten  responder  directamente  a  una  pregunta  o  responder  casi  
instantáneamente  a  lo  que  alguien  ha  dicho.  Asimismo,  nos  permiten  leer  con  fluidez,  
sin  necesidad  de  prestar  atención  a  cada  palabra  individual.  •  Cuando  nuestros  
interlocutores  utilicen  giros  de  frase  inusuales  o  palabras  inesperadas,  se  producirán  
errores  de  predicción.  Estamos  sorprendidos  por  lo  que  se  ha  dicho.  Las  personas  
con  autismo  se  sorprenden  menos,  lo  que  sugiere  que  hacen  menos  predicciones  al  
comunicarse.
•  Cuando  un  cerebro  autista  predice  y  espera  algo  en  la  comunicación,  tiende  a  confiar  
en  el  primer  significado  o  el  más  dominante  que  ha  aprendido.  Un  cerebro  autista  
aplica  estos  significados  de  manera  absoluta  y  le  resulta  difícil  anticipar  diferentes  
significados  que  le  permitirían  seleccionar  el  significado  más  probable  en  el  contexto,  
especialmente  cuando  no  es  fácil  de  discernir.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación  
133  •  Dicho  esto,  a  veces  el  cerebro  autista  es  capaz  de  liberarse  de  su  enfoque  
absoluto  y  puede  mostrar  flexibilidad  en  el  lenguaje  y  la  comunicación,  pero  
solo  si  presionamos  el  botón  de  contexto  y  damos  a  las  personas  con  autismo  
suficiente  hora  de  responder.  En  estas  circunstancias,  el  cerebro  autista  
necesitará  pensar  conscientemente,  mientras  que  un  cerebro  no  autista  trabaja  
de  manera  rápida,  inconsciente  e  intuitiva.

¿SABÍAS?

Los  errores  de  predicción  no  siempre  tienen  que  ser  graves.  A  veces  pueden  
hacernos  reír.167  De  hecho,  una  gran  parte  del  humor,  ciertamente  en  el  lenguaje,  
es  el  resultado  de  estos  errores.  Por  ejemplo,  muchos  chistes  tienen  una  estructura  
AAB:168  dos  o  más  elementos  similares,  y  luego  un  tercero  pero  muy  diferente,  para  
que  sirva  de  contrapunto.  En  una  serie  de  As,  B  de  repente  comete  un  error  de  
predicción  que  causa  diversión  a  todos  los  demás.  En  una  broma,  esto  a  menudo  se  
conoce  como  el  "chiste",  el  giro  inesperado  en  la  historia  que  lo  hace  divertido.
El  psicólogo  Richard  Wiseman  pidió  a  más  de  un  millón  y  medio  de  personas  que  
evaluaran  miles  y  miles  de  chistes.  El  siguiente  fue  seleccionado  como  ganador,  el  
mejor  chiste  del  mundo:

Dos  cazadores  están  en  el  bosque  cuando  uno  de  ellos  se  derrumba.  No  parece  
estar  respirando  y  sus  ojos  están  vidriosos.  El  otro  tipo  saca  su  teléfono  y  llama  
a  los  servicios  de  emergencia.  Jadea:  '¡Mi  amigo  está  muerto!  ¿Qué  puedo  
hacer?'  El  operador  dice:  'Cálmate.  Puedo  ayudar.  Primero,  asegurémonos  de  
que  esté  muerto.  Hay  un  silencio;  luego  se  escucha  un  disparo.  De  vuelta  en  el  
teléfono,  el  tipo  dice:  'Está  bien,  ¿ahora  qué?'

Los  científicos  creen  que  este  giro  tan  inesperado  es  un  grave  error  de  predicción,  
¡si  es  que  alguna  vez  hubo  uno!  –  es  la  razón  por  la  que  tanta  gente  encuentra  esto  
divertido.  Lo  inesperado  a  menudo  nos  hace  reír.
Las  siguientes  oraciones,  tal  como  están,  no  son  particularmente  graciosas:

Pat  Cash  sobre  Lleyton  Hewitt:  'Sus  dos  mayores  fortalezas  son  sus  piernas'.  
Entrevistador:  '¿Cuál  es  la  debilidad  de  Pete  
Sampras?'  Andre  Agassi  a  Andy  Roddick:  'Veamos  qué  tienes,  chico  grande'.

Lo  que  no  espera,  y  lo  que  (con  suerte)  los  hace  divertidos,  es  la  forma  en  que  estas  
oraciones  continúan  o  se  responden:

Pat  Cash  sobre  Lleyton  Hewitt:  'Sus  dos  mayores  fortalezas  son  sus  piernas,  su
velocidad,  su  agilidad  y  su  competitividad.' (¡Cuatro  cosas!)
Entrevistador:  '¿Cuál  es  la  debilidad  de  Pete  Sampras?'  Michael  Chang:  'Él  no  puede
cocinar.'

Andre  Agassi  a  Andy  Roddick:  'Veamos  qué  tienes,  chico  grande'.  Roddick:
'Cabello.' (¡Para  entonces,  Agassi  era  calvo!)
Machine Translated by Google

134  El  cerebro  predictivo  y  la  comunicación

La  incapacidad  de  predecir  con  precisión  también  puede  conducir  al  humor.  
Cualquiera  que  tenga  un  teléfono  inteligente  con  función  de  predicción  automática  
y  corrección  ortográfica  sabrá  exactamente  a  lo  que  me  refiero.  Uno  de  mis  
nietos  se  llama  Ciriel.  Para  empezar,  mi  teléfono  inteligente  siempre  quiso  
corregir  esto  a  'cirkel',  la  palabra  holandesa  para  'círculo'.  Tendrá  que  creer  en  
mi  palabra  de  que  en  holandés  esto  a  menudo  condujo  a  divertidos  intercambios  
de  WhatsApp,  como:  '¡Aquí  puedes  ver  a  Circle,  recorriendo  la  clase  para  repartir  
pastelitos  en  su  cumpleaños!' ¡No  tan  inteligente  de  mi  teléfono  inteligente,  si  me  preguntas!
Si  te  gusta  este  tipo  de  cosas,  ahora  puedes  encontrar  innumerables  
autocorrecciones  divertidas  en  Internet.
Machine Translated by Google

6 El  cerebro  predictivo  y  el  autismo
¿Ahora  que?

Al  igual  que  cualquier  otro  cerebro,  el  cerebro  autista  hace  todo  lo  posible  para  
anticipar  lo  que  es  probable  que  suceda,  tanto  para  él  como  para  el  cuerpo  que  
controla.  Sin  embargo,  no  es  tan  bueno  para  realizar  esta  tarea  como  un  cerebro  no  
autista.  Requiere  más  tiempo  y  más  pensamiento  consciente  antes  de  que  pueda  
hacer  sus  predicciones.  También  tiene  menos  confianza  en  sus  propios  poderes  
predictivos,  por  lo  que  presta  demasiada  atención  a  todo  tipo  de  información  sensorial  
que  un  cerebro  no  autista  ignora,  porque  sabe  que  estos  estímulos  no  son  relevantes  
para  sus  modelos  del  mundo.  Por  el  contrario,  un  cerebro  autista  se  atasca  en  
modelos  del  mundo  absolutos,  demasiado  precisos  y  demasiado  específicos.  Esto  
lleva  a  los  cerebros  autistas  a  cometer  más  errores  de  predicción,  a  los  que  luego  
deben  dedicar  aún  más  pensamiento  y  esfuerzo.

"Como  cualquier  otro  cerebro,  el  cerebro  autista  hace  todo  lo  posible  para  

anticipar  lo  que  es  probable  que  suceda,  tanto  para  él  como  para  el  cuerpo  
que  controla".

Un  cerebro  autista  se  enfrenta  a  un  mundo  que  es  mucho  más  VUCA  (volátil,  incierto,  
complejo  y  ambiguo)  que  el  de  los  cerebros  de  las  personas  sin  autismo.  Por  lo  tanto,  
las  personas  con  autismo  viven  en  un  mundo  que  para  ellos  es  muy  incierto.

En  artículos  y  presentaciones  recientes  sobre  el  autismo,  usted  lee  y  escucha  cada  
vez  más  el  término  'intolerancia  a  la  incertidumbre'.  169  Todavía  tengo  dudas  sobre  
este  término.  La  palabra  "intolerancia"  se  usa  aquí  en  el  mismo  sentido  que  se  usa  en  
términos  como  intolerancia  a  la  lactosa  o  intolerancia  a  las  nueces.  En  este  contexto  
médico,  la  palabra  "intolerancia"  se  refiere  a  una  reacción  corporal  a  un  componente  
particular  de  los  alimentos.  La  palabra  también  se  usa  más  generalmente  para  
describir  una  reacción  negativa  a  situaciones,  opiniones  o  personas,  como  en  frases  
como  'intolerancia  hacia  las  personas  de  una  orientación  sexual  no  promedio'.  Una  
intolerancia  a  la  incertidumbre,  como  es  el  caso  de  las  personas  con  autismo,  
pertenece  a  la  primera  categoría,  pero  no  a  la  segunda.  Es  posible  que  se  cree  un  
concepto  erróneo  de  que  las  personas  con  autismo  tienen  una  aversión  particular  o

DOI:  10.4324/9781003340447­7
Machine Translated by Google

136  El  cerebro  predictivo  y  el  autismo  

incluso  odian  por  la  incertidumbre.  En  lo  que  a  mí  respecta,  este  no  es  el  caso.  En  mi  opinión,  las  
personas  con  autismo  fundamentalmente  no  tienen  mayor  odio  por  la  incertidumbre  que  el  resto  
de  la  población.  ¿Seguramente  todos  preferimos  la  certeza  a  la  incertidumbre?  Para  las  personas  
con  autismo,  es  su  forma  diferente  de  pensar  lo  que  les  lleva  a  experimentar  mucha  más  
incertidumbre  que  los  demás,  pero  esto  no  es  lo  mismo  que  decir  que  les  desagrada  u  odian  la  
incertidumbre  más  que  a  los  demás.  Por  eso,  no  soy  muy  partidario  de  la  'intolerancia  a  la  
incertidumbre'.  En  cambio,  prefiero  el  término  'estrés  de  incertidumbre'.  Cuando  a  su  cerebro  le  
resulta  difícil  predecir  el  mundo  y  trata  de  manera  absoluta  con  todas  las  innumerables  variaciones  
triviales  en  ese  mundo,  su  cerebro  se  enfrenta  una  y  otra  vez  con  errores  de  predicción. .  Si  eso  
no  te  hace  sentir  inseguro  y  estresado...

Cualquiera  que  sea  el  término  que  elijamos  usar,  varios  estudios  han  demostrado  que  la  
incertidumbre  hace  que  las  personas  se  sientan  ansiosas,  incluso  asustadas.170  Y  también  
sabemos  que  la  ansiedad  y  la  depresión  nunca  están  lejos  de  las  personas  con  autismo.  La  
probabilidad  de  que  experimenten  problemas  de  salud  mental  es  significativamente  mayor  que  
para  las  personas  sin  autismo.  Si  deseamos  reducir  esta  probabilidad,  tendremos  que  hacer  más  
de  lo  que  se  hace  actualmente  para  crear  un  mundo  que  sea  más  seguro,  más  seguro  y  más  
predecible.  En  la  conocida  pirámide  de  las  necesidades  humanas,  desarrollada  por  primera  vez  
por  el  psicólogo  clínico  estadounidense  Abraham  Maslow,  la  seguridad  es  la  segunda  más  básica  
de  estas  necesidades,  precedida  únicamente  por  la  satisfacción  de  las  necesidades  fisiológicas  
(comida,  bebida,  sexo,  etc.).
No  hay  razón  para  suponer  que  esta  pirámide  se  aplica  menos  o  de  manera  diferente  a  las  
personas  con  autismo.  Quizás  su  cerebro  funcione  de  manera  diferente,  pero  sus  necesidades  
fundamentales  son  las  mismas  que  las  de  las  personas  sin  autismo.  Esto,  por  supuesto,  es  lógico:  
las  personas  con  autismo  también  son  personas.
A  menudo  se  escucha  decir  que  las  personas  con  autismo  tienen  una  mayor  necesidad  de  
previsibilidad  que  las  personas  sin  autismo.  No  estoy  de  acuerdo.  Las  necesidades  de  las  personas  
con  autismo  son  humanas  y,  por  lo  tanto,  no  se  diferencian  de  las  de  los  demás.  Ciertamente  hay  
una  diferencia  entre  diferentes  personas  con  respecto  a  la  fuerza  de  su  necesidad  de  certeza  y  
previsibilidad,  pero  en  mi  opinión,  el  autismo  no  es  la  causa  de  esa  diferencia.  Tengo  dos  hijos  y  
existe  una  gran  disparidad  entre  sus  respectivas  necesidades  de  certeza  y  previsibilidad,  y  ninguno  
de  ellos  tiene  autismo.  También  he  visto  grandes  variaciones  similares  en  la  necesidad  de  certeza  
y  previsibilidad  en  las  muchas  personas  con  autismo  que  he  conocido  durante  los  últimos  35  años.  
Conclusión:  las  personas  con  autismo  no  tienen  mayor  necesidad  de  certeza  y  capacidad  de  
predicción  que  las  personas  sin  autismo.

'Las  personas  con  autismo  viven  en  un  mundo  que  para  ellos  es  
muy  incierto.'

Lo  que  es  diferente  es  esto:  los  cerebros  de  las  personas  con  autismo  son  menos  capaces  de  
hacer  que  el  mundo  sea  predecible  y,  por  lo  tanto,  tampoco  pueden  reducir  el  número  de  predicciones.
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  autismo  

137  errores  que  cometen.  Es  por  eso  que  otros  necesitan  hacer  que  el  mundo  sea  más  
predecible  para  ellos.  Podemos  mejorar  significativamente  la  calidad  de  vida  de  las  
personas  con  autismo  ofreciéndoles  mayor  certeza,  claridad  y  previsibilidad  o  dándoles  
el  tiempo  necesario  para  ajustar  sus  modelos  mentales  del  mundo  de  tal  forma  que  su  
número  de  errores  de  predicción  se  reduzca  drásticamente.  Porque  esa  es  la  tarea  
más  importante  del  cerebro  humano:  minimizar  los  errores  de  predicción.
Otra  de  las  cosas  que  a  menudo  escucha  decir  hoy  en  día  es  que  ser  
'amigable  con  el  autismo'  significa  crear  un  entorno  libre  de  estímulos  o  al  menos  
de  bajo  estímulo.  Esta  frase  es  una  simplificación  masiva  de  lo  que  realmente  
implica  la  amistad  con  el  autismo.  Como  vimos  anteriormente  en  el  libro,  lo  
importante  no  es  reducir  el  número  de  estímulos,  sino  controlar  su  flujo  en  un  
entorno  sensorial  predecible  y  controlable.  Pero  si  las  frases  ingeniosas  son  la  
única  forma  de  alentar  a  las  personas  a  una  mayor  amistad  con  el  autismo,  
sugeriría  lo  siguiente:  la  amistad  con  el  autismo  es  un  90  %  de  certeza  y  
previsibilidad,  y  un  10  %  de  amistad  buena  y  anticuada.  También  debe  recordarse  
que  ofrecer  certeza  y  previsibilidad  casi  no  requiere  tiempo  ni  esfuerzo.  No  
necesita  seguir  un  costoso  curso  de  capacitación  para  poder  hacerlo.  De  hecho,  
cualquiera  puede  hacerlo.  Y  puedes  hacerlo  en  cualquier  lugar.  Además,  beneficia  
a  todos,  y  no  solo  a  las  personas  con  autismo.
No  hay  duda  de  que  ofrecer  previsibilidad  y  certeza  a  las  personas  con  autismo  
puede  mejorar  su  calidad  de  vida.  Más  certeza  significa  menos  estrés.  Menos  
estrés  significa  más  resiliencia  para  lidiar  con  un  mundo  cada  vez  más  VUCA.  
Además,  menos  estrés  a  través  de  más  certeza  también  hace  posible  que  las  
personas  con  autismo  se  desarrollen  y  prosperen.  Cuando  nos  sentimos  cómodos  
y  seguros,  podemos  florecer.171  También  estamos  más  abiertos  a  cosas  nuevas  
y  nuevos  desafíos,  lo  que  nos  permite  aprender  más  y  más.  Y  cuanto  más  pueda  
aprender  una  persona  con  autismo,  mejores  serán  los  modelos  internos  en  su  
cerebro,  lo  que  facilitará  la  predicción  del  mundo  con  mayor  precisión  y  flexibilidad.  
En  la  vida,  sentirse  bien  es  lo  que  conduce  al  éxito,  y  no  al  revés.172  Y  eso  se  
aplica  igualmente  al  éxito  en  la  predicción  de  los  caprichos  del  mundo.
Ya  hablé  brevemente  de  este  punto  en  el  capítulo  sobre  problemas  sensoriales  
en  el  autismo,  pero  quiero  volver  a  enfatizar  que  trabajar  para  mejorar  el  bienestar  
y  la  autoestima  de  las  personas  con  autismo  es  el  primer  paso  clave  para  mejorar  
su  capacidad  predictiva.  Las  personas  que  se  sienten  bien  consigo  mismas  son  
más  capaces  de  hacer  frente  a  los  giros  inesperados  de  los  acontecimientos  y  
tienen  menos  necesidad  de  modelos  absolutos  y  sobreespecíficos  del  mundo.  
Para  todos  los  que  quieran  'jugar'  con  el  autismo  o  'tratarlo',  tengo  el  siguiente  
mensaje:  comiencen  tratando  de  mejorar  el  factor  'sentirse  bien'  en  la  vida  de  las  
personas  con  autismo  con  las  que  viven  y  trabajan.  Las  personas  con  autismo  
que  se  sienten  bien  muestran  menos  características  del  autismo.  ¿Eres  flexible,  
sociable  y  comunicativo  en  los  días  en  que  te  sientes  mal?  ¿No?  Bueno,  las  
personas  con  autismo  no  son  diferentes.  Un  cerebro  autista  que  se  siente  bien  
tiene  menos  problemas  con  la  'intolerancia  a  la  incertidumbre'.  El  bienestar  es  el  
mejor  remedio  que  existe  contra  el  estrés  de  la  incertidumbre.
Machine Translated by Google

138  El  cerebro  predictivo  y  el  autismo

En  mi  propia  práctica,  decidí  hace  algunos  años  jugar  resueltamente  la  carta  del  'bienestar'  
en  todas  mis  interacciones  con  personas  con  autismo.173  No  más  entrenamiento  en  habilidades  
sociales,  no  más  intervenciones  diseñadas  para  compensar  las  'deficiencias'  autistas.  '  No  estoy  
diciendo  que  las  personas  con  autismo  no  necesiten  aprender  habilidades  (sociales).  Todos  
necesitamos  hacer  eso.  Pero  aprender  estas  habilidades  solo  tendrá  éxito  cuando  tengamos  el  
espacio  necesario  dentro  de  nuestra  cabeza  y  la  energía  necesaria  en  nuestro  cuerpo.  Y  eso  
solo  puede  suceder  cuando  te  sientes  bien.

Cuando,  en  mi  primer  libro,  caractericé  el  autismo  como  una  capacidad  reducida  para  pensar  
coherentemente,  muchas  personas  me  preguntaron  de  inmediato:  entonces,  ¿cómo  se  puede  
mejorar  exactamente  la  coherencia  de  las  personas  con  autismo?
Después  de  la  publicación  de  mi  segundo  libro  sobre  el  pensamiento  autista,  el  título  era  
Autismo  como  ceguera  contextual ,  la  pregunta  más  frecuente  fue:  entonces,  ¿cómo  se  puede  
mejorar  exactamente  la  sensibilidad  contextual  de  las  personas  con  autismo?
Tan  pronto  como  aparezca  este  libro,  predigo  que  la  pregunta  más  popular  será:  entonces,  
¿cómo  se  puede  mejorar  exactamente  la  capacidad  predictiva  de  las  personas  con  autismo?  Si  
has  leído  con  atención  las  páginas  anteriores,  ya  sabrás  mi  respuesta:  primero  ayúdales  a  
sentirse  bien,  en  primer  lugar  consigo  mismos.

'A  menudo  escuchas  decir  que  las  personas  con  autismo  tienen  una  
mayor  necesidad  de  previsibilidad  que  las  personas  sin  autismo.  No  estoy  
de  acuerdo.  Las  necesidades  de  las  personas  con  autismo  son  humanas  
y  
más.'  por  lo  tanto  no  es  diferente  de  n hay  
adie

Por  supuesto,  para  aumentar  las  oportunidades  de  que  las  personas  con  autismo  lleven  una  
vida  exitosa  y  significativa  se  necesita  algo  más  que  un  buen  sentimiento.  Entonces,  ¿qué  más  
se  requiere?
Este  libro  se  ha  dedicado  casi  en  su  totalidad  a  las  dificultades  experimentadas  por  los  
cerebros  autistas  a  la  hora  de  hacer  predicciones  y  la  forma  absoluta  en  que  tratan  con  tales  
predicciones  y  los  errores  de  predicción  resultantes.  Si  quieres,  puedes  ver  esto  como  un  
defecto,  una  limitación  o  incluso  un  desorden.  Pero  ese  sería  un  enfoque  muy  unidimensional.  
La  forma  diferente  de  pensar  que  caracteriza  a  un  cerebro  autista  es  solo  una  de  las  muchas  
expresiones  diferentes  de  la  neurodiversidad.  No  existe  tal  cosa  como  un  cerebro  ordinario,  
promedio  o  normal.  Simplemente  no  existe,  no  siendo  más  que  una  construcción  estadística.  
Nadie  tiene  un  cerebro  que  se  encuentre  exactamente  en  el  medio  de  todas  las  diferentes  
medidas  de  todas  las  diferentes  funciones  del  cerebro.  Los  cerebros  vienen  en  muchas  
variedades  diferentes  y  el  autismo  es  solo  una  de  esas  variedades.  Y  aunque  a  veces  puede  ser  
difícil  orientarse  en  la  vida  con  un  cerebro  así,  el  pensamiento  absoluto  también  tiene  su  lado  
positivo.

En  mi  primer  libro  sobre  el  pensamiento  autista  –  Este  es  el  título  (1996)  –  añadí  una  tabla  
(p.  112)  que  hacía  una  comparación  entre  los  respectivos  puntos  fuertes  de  las  personas  con  y  
sin  autismo.  Desde  entonces,  esta  mesa  ha  sufrido  muchas  transformaciones  y  ha  sido  utilizada  
por  muchos  otros
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  autismo  
139  autores  y  organizaciones.  Por  nostalgia,  lo  reproduzco  en  su  forma  original  a  
continuación:

Puntos  fuertes  de  las  personas  con  autismo Puntos  fuertes  de  las  personas  sin  autismo

Entender  las  cosas  literalmente Comprender  el  sentido  de  las  cosas.
Pensamiento  analítico pensamiento  integrado
Un  ojo  para  los  detalles Un  ojo  para  el  panorama  general
Procesamiento  en  serie  de  la  información. Procesamiento  paralelo  de  información
Tratar  asuntos  concretos Tratar  con  asuntos  abstractos
Manejo  de  reglas  formales  y  lógicas. Tratar  con  cosas  ilógicas
Viviendo  de  acuerdo  a  las  reglas Viviendo  entre  las  líneas  de  las  reglas
Hechos Ideas
leyes Excepciones  a  las  leyes
Imágenes Imaginación
Calculador Intuitivo
similitudes Analogías
Absoluto Relativo

Objetividad Subjetividad
Directo,  honesto Difícil  de  precisar:  mentir  y  hacer  trampa
perfeccionismo Flexibilidad
Exterior Interior

Razonamiento  deductivo Razonamiento  inductivo

Si  tuviera  que  rehacer  esta  lista  hoy,  hay  algunas  cosas  que  formularía  de  manera  diferente  y  otras  
cosas  que  dejaría  de  lado  por  completo.  Estas  son  las  cosas  marcadas  en  cursiva.  Ahora  estamos  
un  cuarto  de  siglo  más  adelante  y  durante  ese  período  intermedio  hemos  aprendido  mucho  sobre  el  
cerebro  autista.  Por  ejemplo,  ahora  sabemos  que  las  personas  con  autismo  no  siempre  tienen  un  
excelente  ojo  para  los  detalles  y  que  a  las  personas  con  autismo  dotadas  les  resulta  más  difícil  lidiar  
con  asuntos  concretos  que  con  los  abstractos.  Dicho  esto,  la  mayoría  de  las  cosas  se  han  mantenido  
igual.  Lo  que  sí  me  sorprende,  sin  embargo,  es  que  ya  entonces  me  refería  al  pensamiento  autista  
como  'absoluto'.  No  hay  nada  nuevo  bajo  el  sol…

El  pensamiento  absoluto  tiene  sus  beneficios,  por  eso  lo  incluí  como  un  punto  fuerte  en  1996.  
Para  sobrevivir  en  un  mundo  lleno  de  ruido  y  significados  en  constante  cambio,  la  capacidad  de  
hacer  sensible  al  contexto,  intuitivo  y  súper  rápido  predicciones  es  de  vital  importancia.  Pero  esta  
suposición  contextual  no  siempre  funciona  a  tu  favor.  A  veces  puede  dar  lugar  a  errores.

Esto  fue  descubierto  ya  en  la  década  de  1970  por  Daniel  Kahneman,  el  hombre  con  el  que  
comenzamos  este  libro.  Junto  con  su  antiguo  colega,  Amos  Tversky,174  Kahneman  investigó  cómo  
las  personas  toman  decisiones  en  situaciones  donde  el  resultado  es  incierto.  Como  en  el  siguiente  
escenario:

Imagínate:  tienes  50  dólares.  Debes  elegir  entre  dos  opciones:  A.  Haces  una  apuesta.  
Hay  un  60%  de  posibilidades  de  que  conserves  tus  50  dólares  y  un  40%  de  posibilidades  de  que  
los  pierdas.
B.  No  haces  una  apuesta  sino  que  optas  por  la  certeza  de  quedarte  con  20  dólares.
Machine Translated by Google

140  El  cerebro  predictivo  y  el  autismo

Tversky  y  Kahneman  también  ofrecieron  una  segunda  variante  a  sus  sujetos  de  prueba:

Imagínate:  tienes  50  dólares.  Debes  elegir  entre  dos  opciones:  A.  Haces  una  
apuesta.  Hay  un  60%  de  posibilidades  de  que  conserves  tus  50  dólares  y  un  40%  de  
posibilidades  de  que  los  pierdas.
B.  No  haces  una  apuesta  sino  que  optas  por  la  certeza  de  perder  30  dólares.

Por  supuesto,  en  ambas  situaciones  el  resultado  es  exactamente  el  mismo.  Pero  la  opción  B  
está  formulada  de  manera  diferente.  En  el  segundo  escenario,  la  formulación  se  basa  en  una  
perspectiva  de  pérdida  de  dinero,  mientras  que  en  el  primer  escenario  la  perspectiva  es  de  
retención  de  dinero.  Por  extraño  que  parezca,  ante  estas  dos  situaciones,  la  mayoría  optó  por  
la  opción  B  en  el  primer  escenario  y  la  opción  A  en  el  segundo.  Esto  demostró  que  las  
personas  son  menos  racionales  de  lo  que  creen.  Eligen  la  certeza  cuando  hay  una  perspectiva  
de  ganancia  o  retención.  Pero  como  la  pérdida  duele  más  que  la  ganancia,  eligen  la  
incertidumbre  cuando  existe  la  posibilidad  de  una  posible  pérdida,  aunque  las  posibilidades  
de  pérdida  y  ganancia,  vistas  objetivamente,  son  exactamente  las  mismas.  En  el  negocio  de  
las  inversiones,  donde  las  ganancias  y  las  pérdidas  son  el  nombre  del  juego,  esta  fue  una  
gran  e  importante  noticia,  y  una  de  las  razones  por  las  que  la  investigación  de  Kahneman  le  
valió  el  Premio  Nobel  de  Economía  en  2002.

Posteriormente ,  investigadores  británicos175  llevaron  a  cabo  una  variante  de  este  
experimento,  utilizando  grupos  de  personas  más  capaces  con  y  sin  autismo.  Como  en  el  
estudio  original  de  Tversky  y  Kahneman,  la  mayoría  de  los  sujetos  de  prueba  sin  autismo  
hicieron  diferentes  elecciones  A/B  en  los  diferentes  escenarios.  Cuando  se  proponía  la  
perspectiva  de  pérdida,  preferían  apostar,  mucho  más  que  cuando  se  proponía  la  perspectiva  
de  retención  o  ganancia  parcial.  Sin  embargo,  este  efecto  contextual  fue  mucho  menos  
evidente  entre  el  grupo  con  autismo:  en  ambos  escenarios,  la  mayoría  optó  por  la  certeza  en  
lugar  de  apostar.  Además,  y  en  contraste  con  los  participantes  sin  autismo,  no  hubo  diferencia  
en  su  reacción  emocional  a  los  diferentes  escenarios,  según  lo  medido  por  la  conductancia  de  
la  piel.  Por  lo  tanto,  este  estudio  mostró  que  las  personas  con  autismo  suelen  ser  mucho  más  
lógicas,  consistentes  y  racionales  cuando  se  trata  de  tomar  decisiones.  O  para  expresarlo  en  
términos  ligeramente  diferentes:  el  pensamiento  lógico,  donde  es  beneficioso  no  distraerse  o  
engañarse  por  muchos  tipos  diferentes  de  factores  variables  y  contextuales,  es  algo  que  las  
personas  con  autismo  hacen  bien.  De  hecho,  es  una  de  las  características  de  las  personas  
con  autismo  que  más  se  nota  y  admira.

Cierto,  para  sobrevivir  en  un  mundo  VUCA,  a  menudo  es  mejor  confiar  en  adivinanzas  rápidas,  
inconscientes  y  sensibles  al  contexto  que  en  el  pensamiento  lógico  y  racional,  pero  esto  no  
quita  el  hecho  de  que  hay  otras  situaciones  en  las  que  el  pensamiento  sobrio,  lógico  y  enfoque  
racional  funciona  mejor.  Así  que  si  te  encuentras  ante  una  situación  de  este  último  tipo,  es  
mejor  pedir  consejo  a  alguien  con  autismo.

"Las  personas  con  autismo  suelen  ser  mucho  más  lógicas,  
coherentes  y  racionales  a  la  hora  de  tomar  decisiones".
Machine Translated by Google

El  cerebro  predictivo  y  el  autismo  141

Lo  que  las  personas  sin  autismo  denominan  'ruido',  'interferencia'  o  'variación  aleatoria',  
a  los  que  generalmente  no  prestan  atención,  es  interpretado  por  un  cerebro  absoluto  
como  serios  errores  de  predicción.  Y  como  hemos  visto  a  lo  largo  de  este  libro,  esto  
conduce  a  una  serie  de  dificultades  para  las  personas  con  autismo,  como  hiperreactividad  
sensorial  y  problemas  de  generalización.  Una  vez  más,  sin  embargo,  la  tendencia  a  
identificar  siempre  los  errores  de  predicción  en  lugar  de  "barrerlos  bajo  la  alfombra"  
mentalmente  puede  ser  útil  para  realizar  muchas  tareas  diferentes,  donde  las  variaciones  
aleatorias,  por  pequeñas  que  sean,  pueden  ser  importantes  y  deben  tomarse  en  serio.  
Piense,  por  ejemplo,  en  las  pruebas  de  software  o  las  funciones  de  control  de  calidad,  o  
la  revisión  de  textos.  En  tareas  de  este  tipo,  que  exigen  altos  niveles  de  atención  y  
precisión,  las  personas  con  autismo  suelen  ser  muy  superiores  a  sus  colegas  no  autistas.  
Esta  es  una  de  las  razones  por  las  que  el  aeropuerto  de  Bruselas  emplea  a  personas  
autistas  para  llevar  a  cabo  controles  de  seguridad,  donde  la  atención  concienzuda  a  los  
detalles  y  dar  peso  a  los  errores  de  predicción  puede  ser,  literalmente,  una  cuestión  de  
vida  o  muerte.  En  lugar  de  confiar  en  la  predicción  basada  en  la  experiencia  de  que  los  
artículos  prohibidos  son  raros,  un  cerebro  autista  que  da  más  peso  a  la  información  
sensorial  que  a  sus  propias  predicciones  tratará  cada  maleta  como  una  nueva  experiencia.
Escaneará  cada  maleta  como  si  fuera  la  primera  vez  que  tiene  que  escanear  maletas.  
Esto  hace  que  el  cerebro  autista  sea  menos  vulnerable  a  pasar  por  alto  elementos  
prohibidos  que  un  cerebro  no  autista.  Por  supuesto,  no  debemos  ignorar  el  hecho  de  que  
sigue  siendo  un  desafío  encontrar  un  lugar  adecuado  para  el  pensamiento  absoluto  en  
la  sociedad  actual  donde  pueda  demostrar  su  valía,  pero  como  ya  hemos  mencionado,  
se  necesitan  todo  tipo  de  cerebros  para  hacer  una  mundo  y  
todos  son  igualmente  valiosos.176  Los  cerebros  autistas  son  menos  buenos  para  
predecir  el  comportamiento  humano.  Esto  tiene  sus  desventajas  y  hace  que  la  interacción  
social  sea  un  desafío  estresante.  Pero,  ¡como  probablemente  ya  hayas  adivinado!  –  
incluso  esto  puede  tener  sus  ventajas.  El  principio  autista  de  'primero  ver,  luego  creer'  
significa  que  las  personas  con  autismo  están  mucho  menos  inclinadas  a  hacer  
suposiciones  a  priori  sobre  las  personas  que  las  personas  sin  autismo.  Una  suposición  a  
priori  es,  por  supuesto,  solo  otra  forma  de  decir  'sesgo':  la  tendencia  a  juzgar  o  esperar  
que  una  persona  se  comporte  de  una  manera  particular,  antes  de  haber  visto  a  la  persona  
en  cuestión  hacer  algo  para  respaldar  su  suposición. .  No  es  que  haya  algo  malo  en  sí  
mismo  con  el  sesgo  o  las  suposiciones:  ambos  son  el  producto  del  cerebro  predictivo  que  simplemente  hac
Tu  cerebro  tiene  modelos  sobre  otras  personas  y  los  utiliza  para  generar  expectativas  
sobre  su  comportamiento.  Las  suposiciones  ayudan  a  que  otras  personas  y  sus  acciones  
sean  predecibles.  Aun  así,  esto  puede  generar  problemas  cuando  sus  suposiciones  son  
incorrectas  o  su  modelo  no  es  lo  suficientemente  preciso.  En  el  primer  capítulo  vimos  
cómo  un  cerebro  predictivo  ajusta  y  actualiza  sus  modelos  cuando  los  hechos  contradicen  
sus  predicciones  (errores  de  predicción).  Sin  embargo,  también  vimos  que  mientras  que  
las  personas  sin  autismo  generalmente  tienen  una  tendencia  a  dar  más  peso  a  sus  
propios  modelos  cuando  logran  el  equilibrio  adecuado  entre  estos  modelos  y  los  datos  
sensoriales,  las  personas  con  autismo  tienden  a  hacer  lo  contrario:  dan  más  peso  a  la  
información  que  reciben  de  los  diversos  sentidos.  Como  resultado,  las  personas  con  
autismo  tienen  menos  confianza  en  sus  propias  expectativas,  mientras  que  las  personas  
con  autismo  quizás  tengan  demasiada.  Esto  significa  a  su  vez  que  las  personas  sin
Machine Translated by Google

142  El  cerebro  predictivo  y  el  
autismo  tienden  a  dedicar  su  atención  principalmente  a  la  información  que  
confirma  sus  propias  ideas  y  predicciones.177  Están  menos  abiertos  a  la  
información  que  desafía  o  socava  su  pensamiento.  Cuando  esto  sucede,  sus  
expectativas  pueden  convertirse  en  un  factor  limitante  en  su  trato  con  los  demás.
Este  no  es  el  caso  de  las  personas  con  autismo.  Si  hacen  menos  suposiciones  a  
priori,  de  modo  que  solo  llegan  a  conclusiones  después  de  haber  visto  el  
comportamiento  de  una  persona,  esto  significa  que  es  menos  probable  que  coloquen  
etiquetas  específicas  en  las  personas  que  no  necesariamente  sean  precisas.  
'Encierran'  a  otras  personas  menos  en  suposiciones  y  no  completan  su  
comportamiento  por  adelantado.  Debido  a  esto,  se  te  da  una  oportunidad  más  
honesta  de  ser  quien  eres  y  de  hacer  lo  que  quieres  hacer.  En  resumen,  las  personas  
con  autismo  son  menos  propensas  a  emitir  juicios  estereotipados  y  sesgados  sobre  
los  demás.  Y  aunque  no  conozco  ninguna  investigación  científica  que  confirme  esto,  
también  es  mi  experiencia  que  las  personas  con  autismo  tienen  menos  probabilidades  
de  imponer  sus  suposiciones  y  expectativas  a  los  demás.  Esto  es  evidente,  por  
ejemplo,  en  su  comunicación.  Casi  nunca  intentarán  completar  la  oración  de  otra  
persona,  porque  su  falta  de  confianza  en  su  capacidad  de  predicción  significa  que  
tienen  que  esperar  para  escuchar  lo  que  se  dice,  en  lugar  de  tratar  de  adivinar  lo  
que  se  dirá.  En  algunas  circunstancias,  esto  los  convierte  en  mejores  oyentes  que  
las  personas  sin  autismo.  Y,  en  mi  opinión,  también  son  mejores  observadores.  ¿Por  
qué?  Porque  un  cerebro  autista  tiende  a  dar  más  peso  a  los  datos  sensoriales  y,  por  
lo  tanto,  percibirá  lo  que  otra  persona  dice  o  hace  de  forma  más  objetiva,  precisa  y  con  menos  idea
¿Contribuirán  las  ideas  que  he  escrito  en  este  libro  a  mejorar  la  calidad  de  vida  
de  las  personas  con  autismo?  Eso  no  lo  puedo  decir:  los  poderes  predictivos  de  mi  
cerebro,  lamentablemente,  no  llegan  tan  lejos.  Pero  si  no  puedo  predecir,  al  menos  
puedo  esperar.  Y  sueña.  Además,  también  puede  ayudar  a  hacer  realidad  ese  
sueño  de  hacer  del  mundo  un  lugar  más  amigable  con  el  autismo.  Ya  has  tenido  un  
buen  comienzo  al  leer  mi  libro  hasta  el  final,  por  lo  que  tienes  mi  más  sincero  
agradecimiento.  Cómo  llevar  las  cosas  más  allá  de  aquí  depende  de  usted.
Machine Translated by Google

notas

1.  Pelícano  y  Burr  (2012).
2.  El  cerebro  predice,  corrige  y  vuelve  a  predecir  durante  todo  el  día.  columna  por
Heleen  Slagter  en  Trouw  el  1  de  febrero  de  2020.
3.  Para  dar  inmediatamente  un  ejemplo  de  dónde  y  cómo  he  simplificado  las  cosas:  la  lógica  
bayesiana  juega  un  papel  destacado  en  la  historia  del  cerebro  predictivo,  pero  he  optado  por  
no  explicar  este  tipo  de  lógica  en  este  libro,  ni  la  he  usado.  en  mi  explicación  de  cómo  funciona  
un  cerebro.
4.  Para  los  nerds  de  la  informática:  cuando  digo  que  la  computadora  es  una  mala  metáfora  del  
cerebro,  me  refiero  a  computadoras  que  procesan  información  en  base  a  reglas  y  algoritmos  
programados  por  personas.  En  la  actualidad,  cada  vez  se  utiliza  más  el  aprendizaje  automático,  
que  intenta  imitar  el  funcionamiento  del  cerebro  humano.  Al  igual  que  el  funcionamiento  del  
cerebro,  el  aprendizaje  automático  se  basa  en  ciclos  evolutivos  de  predicciones  y  el  
procesamiento  de  errores  de  predicción,  de  modo  que  el  programa  mejora  (a  sí  mismo)  paso  
a  paso  mediante  la  evaluación  de  los  resultados  de  sus  propias  predicciones.
5.  Si  realmente  quieres  saber:  108.000  kilómetros  por  hora.
6.  Puedo  recomendar  encarecidamente  su  libro:  Kahneman,  D.  (2011).  Pensando,  rápido  y  
lento  7.  Por  el  trabajo  de  Wuhazet  –  Henryk  Żychowski,  https://commons.wikimedia.org/w/
índice.  php?curid=11910967  8.  
Frith  (2007).
9.  Anil  Seth:  Tu  cerebro  alucina  tu  realidad  consciente.  Charla  TED,  abril  de  2017.  Seth:  'Y  cuando  
estamos  de  acuerdo  con  nuestras  alucinaciones,  eso  es  lo  que  llamamos  "realidad".'  cmglee,  
hong227,  utilizado  en  la  página  de  Wikipedia  sobre  la  ilusión  de  la  cara  hueca,  donde  
puedes  ver  una  versión  animada:  https://en.wikipedia.org/wiki/Hollow­Face_illusion  Si  quieres  
experimentar  otra  versión  dinámica  de  esta  ilusión ,  utilizando  a  Charlie  Chaplin,  consulte  el  
siguiente  video:  http://www.richardgregory.org/experiments/video/chaplin.htm  11.  Van  den  
Hurk,  Van  Baelen  y  de  Beeck  (2017).

12.  Barrett  (2017b).
13.  Los  científicos  del  cerebro  tomaron  prestado  el  término  "codificación  predictiva"  de  los  ingenieros  de  comunicación.
En  la  década  de  1950,  estos  ingenieros  buscaban  formas  de  limitar  la  cantidad  de  información  
que  los  dispositivos  de  comunicación  podían  transmitir  y  recibir  al  mínimo  absoluto  de  lo  
esencial.  Una  de  las  conclusiones  a  las  que  llegaron  fue  que  si  solo  se  transmitieran/recibieran  
las  discrepancias  en  lugar  de  todos  los  datos,  esto  reduciría  significativamente  la  carga  en  la  
red  de  comunicaciones.  Esto  es  exactamente  lo  que  hace  el  cerebro  humano:  no  procesa  
todos  los  datos;  solo  procesa  errores  de  predicción  o  discrepancias  entre  sus  expectativas  y  
los  datos  entrantes.
14.  Esta  explicación  técnica  limitada  es  una  gran  simplificación  de  una  compleja  interacción  de  
procesos  que  tiene  lugar  con  respecto  a  la  gestión  del  cerebro  de  sus  propias  funciones,  que  
implica  actividad  química  y  eléctrica.
Machine Translated by Google

144  notas
15.  Los  científicos  se  refieren  a  esto  como  el  principio  de  la  energía  libre,  desarrollado  por  primera  vez  por  Karl  
Friston  en  el  University  College  de  Londres.  El  principio  de  la  energía  libre  explica  cómo  opera  la  cognición  
incorporada  dentro  de  los  sistemas  biológicos  autoorganizados,  y  no  solo  en  las  personas.  Para  aquellos  que  
deseen  más  información  sobre  este  tema  fascinante,  me  remito  con  gusto  al  siguiente  artículo  muy  accesible  
escrito  por  Karl  Friston:  Friston,  K.  (2010).
El  principio  de  la  energía  libre:  ¿una  teoría  del  cerebro  unificado?  Nature  Reviews  Neuroscience,  11(2),  pág.  
127–138.
16.  En  términos  más  técnicos:  lo  que  percibimos,  los  datos  o  piezas  de  información  en  nuestro  cerebro,  no  son  
generados  por  información  sensorial  externa,  sino  modulados.  (Águila,  2011).

17.  Me  he  limitado  aquí  a  una  versión  simplificada  de  lo  que  realmente  sucede.  También  podemos  ser  conscientes  
del  entorno  incluso  cuando  no  hay  errores  de  predicción.  Piense,  por  ejemplo,  en  la  atención  plena.  
Igualmente,  la  actualización  del  modelo  como  consecuencia  de  errores  de  predicción  no  siempre  es  un  
proceso  consciente.  Se  distingue  entre  actualización  inconsciente  (aprendizaje  perceptivo)  y  actualización  
consciente  (aprendizaje  activo).  Mi  ejemplo  con  el  chocolate  es  un  ejemplo  de  aprendizaje  activo.  Sin  
embargo,  la  mayor  parte  de  la  actividad  de  aprendizaje  en  el  cerebro  es  inconsciente,  como  leerá  más  
adelante  en  este  libro.  En  otras  palabras,  no  estamos  constante,  consciente  y  activamente  ocupados  
lidiando  con  errores  de  predicción  a  lo  largo  del  día.
18.  Eagleman  (2011).
19.  Lotería  (2017),  pág.  2.
20.  Botvinick  y  Cohen  (1998).
21.  Para  los  cognoscenti:  se  trata  aquí  de  lo  que  la  literatura  científica  denomina  cerebro  bayesiano.  Thomas  
Bayes  fue  un  sacerdote  y  matemático  inglés  que  vivió  en  el  siglo  XVIII.  Desarrolló  una  fórmula  estadística  
que  hizo  posible  predecir  la  probabilidad  de  un  evento  en  circunstancias  inciertas.  Esta  probabilidad  se  basa  
en  cuán  plausible  es  el  evento,  a  la  luz  de  la  (nueva)  información  que  recibe.  El  cerebro  utiliza  la  lógica  
bayesiana  para  minimizar  sus  errores  de  predicción,  una  lógica  que  es  muy  eficiente  para  lidiar  con  entradas  
volátiles,  inciertas  y  lejos  de  la  coherencia.

22.  El  término  técnico  es  "ponderación  de  precisión  de  los  errores  de  predicción".  Un  alto  grado  de  precisión  
significa  que  el  cerebro  otorga  una  importancia  significativa  a  lo  que  se  desvía  de  la  predicción.

23.  Hohwy  (2013),  pág.  63.
24.  Una  lista  de  referencia  de  todos  los  libros  científicos  relacionados  con  el  cerebro  predictivo  y  el  autismo  que  
se  conocían  en  el  momento  de  la  publicación  se  incluye  en  una  bibliografía  al  final  del  libro.

25.  En  mi  libro  El  autismo  como  ceguera  contextual,  dediqué  un  capítulo  completo,  titulado  'Contexto  y  
conocimiento',  a  la  importancia  del  contexto  en  el  desarrollo  conceptual  y  cómo  difiere  en  las  personas  con  
autismo.  No  hay  espacio  en  este  libro  para  una  discusión  más  detallada,  pero  baste  decir  que  los  conceptos  
no  son  algo  fijo:  no  están  almacenados  en  algún  lugar  de  su  cerebro.  Por  el  contrario,  los  conceptos  son  muy  
flexibles  y  se  construyen  ad  hoc  y  en  este  libro  pueden  verse  como  sinónimo  de  expectativa  o  predicción.  En  
esencia,  son  nuestros  modelos  del  mundo  en  los  que  basamos  nuestras  predicciones.

26.  Grandín  (2009).
27.  Grandín  (2000).
28.  Qian  y  Lipkin  (2011),  pág.  9.
29.  Pelícano  y  Burr  (2012).
30.  Pellicano  y  Burr  utilizan  el  término  hipo  prior.
31.  Sinha  et  al.  (2014).  
32.  Van  de  Cruys  et  al.  (2013).
33.  Van  de  Cruys  utiliza  el  acrónimo  HIPPEA:  High,  Inflexible  Precision  of  Prediction
Errores  en  el  autismo.
34.  El  término  técnico  es  'sobreajuste'.  35.  Van  
de  Cruys  et  al.  (2014).
36.  Lawson,  Rees  y  Friston  (2014).
Machine Translated by Google

Notas  145

37.  Palmer,  Paton,  Kirkovski,  Enticott  y  Hohwy  (2015).
38.  Qian  y  Lipkin,  2011,  pág.  7.
39.  Gomot  &  Wicker,  2012,  pág.  245.
40.  Van  de  Cruys  et  al.,  2013,  p.  97.
41.  Lawson,  Friston  y  Rees,  2015.
42.  Palmer,  Lawson  y  Hohwy,  2017,  resumen.
43.  La  teoría  del  autismo  y  la  ceguera  contextual,  tal  como  se  describe  en  mi  libro  Autismo  como  ceguera  
contextual,  solo  necesita  modificarse  ligeramente  para  tener  en  cuenta  el  marco  conceptual  de  la  codificación  
predictiva.  En  el  libro,  definí  la  ceguera  al  contexto  como  'una  capacidad  reducida  para  usar  el  contexto  
espontáneamente  para  dar  significado  a  los  estímulos'.  Ahora  reformularía  esa  definición  como  'una  
capacidad  reducida  para  usar  el  contexto  espontáneamente  para  predecir  el  mundo  y  lidiar  con  errores  de  
predicción'.  Aparte  del  capítulo  sobre  la  percepción,  que  luego  basé  en  la  metáfora  obsoleta  de  la  
computadora,  la  validez  del  resto  del  contenido  del  libro  no  se  ha  visto  afectada  por  las  últimas  ideas.

44.  Cita  extraída  de  George  Musser,  7  de  marzo  de  2018:  https://www.spectrumnews
.org/  features/deep­dive/autism­may­stem­problems­prediction/  45.  Cascio  et  al.  
(2012).  Véase  también:  Paton,  Hohwy  y  Enticott  (2012)  y  Palmer  et  al.
(2013).
46.  Mitchell  et  al.  (2010).  
47.  ©  Lbeaumont;  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shepards_Table_Illusion
.jpg
48.  Loth,  Gómez  y  Happé  (2010);  Van  de  Cruys  et  al.  (2018).
49.  Rey  y  Rey  (2019).
50.  Allenmark  et  al.  (2020).
51.  Lawson,  Mathys  y  Rees  (2017).
52.  Sobre  todo,  el  P300  y  el  N400.  Pero  también  MMN:  negatividad  de  desajuste.
53.  Entre  otros:  Kleinhans  et  al.  (2009);  Gomot  et  al.  (2011);  Según  Goris  et  al.  (2018);  Según  Utzerath  et  al.  
(2018);  Tikir,  Crosse  y  Molholm  (2019);  Sapey­Triumphe,  Timmermans  y  Wagemans  (2020).

54.  Arturo  et  al.  (2020).
55.  Eric  Schopler  y  Robert  Reichler  ya  estaban  hablando  de  hiperreactividad  e  hiporreactividad  en  una  
conferencia  en  abril  de  1968.  Pasó  casi  otro  medio  siglo  antes  de  que  los  términos  se  incluyeran  en  los  
criterios  oficiales  para  el  autismo.
56.  Hoy  en  día  existen  numerosas  variantes.  Entre  los  más  utilizados  está  el  Sensory  Profile™  ideado  por  Winnie  
Dunn,  cuya  traducción  al  holandés  está  disponible  desde  2013  (Sensory  Profile  –  NL),  y  la  Lista  de  
verificación  del  perfil  sensorial  de  Olga  Bogdashina.

57.  Schulz  y  Stevenson  (2020).
58.  Ninguna  persona  con  autismo  participó  en  esta  investigación.
59.  Suerte  (2013).
60.  Kuiper,  Verhoeven  y  Geurts  (2019).
61.  Van  de  Cruys  et  al.  (2014),  p.  661.
62.  Para  una  explicación  más  científica,  véase  Blakemore,  Wolpert  y  Frith  (2000).
63.  Van  Laarhoven  y  otros  (2019).
64.  Grandin  y  Panek  (2014),  pág.  69
65.  Esto  se  hizo  evidente  por  el  hecho  de  que  el  potencial  cerebral  P2,  que  sigue  al  N1,  también  registró  un  pico  
más  bajo  para  ellos.  Una  reacción  P2  más  débil  indica  una  conciencia  "tardía"  de  que  un  sonido  que  sigue  
directamente  a  la  pulsación  de  un  botón  es  autogenerado.
66.  Van  Laarhoven  y  otros  (2020).
67.  Sapey­Triomphe,  Leiros  Costa  y  Wagemans  (2019).
68.  Aquí,  nuevamente  estamos  tratando  con  señales  de  abajo  hacia  arriba  que  sistemáticamente  tienen  un  nivel  
de  precisión  demasiado  alto,  señales  que  deben  ignorarse  como  ruido.  Esto  da  como  resultado  modelos  
sobreespecíficos  y  sobreajustados,  que  a  su  vez  generan  importantes  errores  de  
predicción.  69.  ©  Libre  según  Utzerath  et  al.  (2018).
Machine Translated by Google

146  notas
70.  Utzerath  et  al.  (2018).
71.  Goris  et  al.  (2018).  Usaron  una  tarea  extraña  auditiva  jerárquica,  en  la  que  un  extraño
El  tono  se  inserta  en  una  serie  de  tonos  idénticos.
72.  De  nuevo  para  los  eruditos:  la  negatividad  del  desajuste  (MMN).  Este  componente  se  convierte
evidente  después  de  150  a  200  milisegundos  y  es  pre­atento.
73.  Desde  entonces,  varios  estudios  han  demostrado  el  vínculo  entre  la  certeza,  la  ansiedad  y  la  
hiperreactividad  sensorial.  Véase,  entre  otros:  Wigham  et  al.  (2015);  Neil,  Olsson  y  Pellicano  (2016);  
Verde  et  al.  (2019);  Mac  Lennan  et  al.  (2019).  Incluso  se  ha  establecido  un  vínculo  entre  la  ansiedad,  
la  hiperreactividad  sensorial  y  las  predicciones  subóptimas  a  nivel  de  los  neurotransmisores;  más  
concretamente,  en  una  relación  entre  el  GABA  (ácido  gamma­aminobutírico)  y  la  hiperreactividad  
táctil:  Sapey­Triomphe  et  al.  (2019).
74.  Remington  et  al.  (2019).
75.  Los  audiólogos  utilizan  diferentes  tipos  de  ruido  adaptados  a  los  requisitos  de  cada
pacientes  A  veces  se  utilizan  ruidos  naturales,  como  la  lluvia.
76.  El  marco  de  codificación  predictiva  también  se  utiliza  en  casos  de  tinnitus.  Véase,  entre  otros,  Sedley  
et  al.  (2016);  Hullfish,  Sedley  y  Vanneste  (2019).
77.  En  cuanto  al  dolor  agudo,  suele  haber  daño  o  disfunción  corporal.  Esto  genera  un  error  de  predicción  
y  esto  a  su  vez  da  como  resultado  un  alto  nivel  de  precisión  para  las  señales  corporales.  Es  diferente  
con  el  dolor  crónico.  En  este  caso,  las  variaciones  menores  en  la  información  interoceptiva  (las  
señales  que  provienen  del  cuerpo)  no  se  ven  como  ruido  que  deba  ignorarse,  sino  como  señales  de  
daño  o  disfunción  corporal.  Ver:  Ongaro  &  Kaptchuk  (2019)  y  Hoskin  et  al.  (2019).

78.  Esto  es  después  de  Dimsdale  &  Dantzer  (2007).
79.  Bayer  et  al.  (1998).
80.  Lorimer  Moseley:  Por  qué  duelen  las  cosas  (2011).
81.  Moseley  et  al.  (2002).  
82.  Buchel  et  al.  (2014).
83.  Moseley,  Parsons  y  Spence  (2008).
84.  Hoffman  et  al.  (2004).  
85.  Sharvit,  Vuilleumier  y  Corradi­Dell'Acqua  (2019).
86.  Al  menos  en  las  zonas  central  y  frontal  de  la  ínsula.
87.  Véase,  entre  otros,  Geers  et  al.  (2008)  y  Goodin  &  Bulls  (2013).
88.  Van  de  Cruys,  Friston  y  Clark  (2020)  se  refieren  a  esto  como  "optimismo  controlado".
89.  Vidrio  y  cantante  (1972).  84.  Vidrio  et  al.  (1973).
90.  Vidrio  et  al.  (1973).
91.  Geer,  Davison  y  Gatchel  (1970).
92.  Robertson  y  Simmons  (2015).
93.  Esto  se  conoce  como  alostasis  (Sterling,  2012).  El  cerebro  no  busca  alcanzar  un  estado  de  equilibrio  
con  el  cuerpo  (homeostasis),  sino  que  desea  preparar  al  cuerpo  en  la  máxima  medida  posible  para  
hacer  frente  al  mundo  y  los  acontecimientos  que  le  esperan.
94.  Barrett  (2017b).
95.  Noel  et  al.  (2018);  Quattrocki  &  Friston  (2014).  
96.  Garfinkel  et  al.  (2016).  Garfinkel  comparó  los  resultados  de  las  personas  con  autismo  con  los  
resultados  de  las  personas  sin  autismo.  Descubrió  que  la  precisión  interoceptiva  (la  capacidad  de  
detectar  señales  corporales)  de  las  personas  con  autismo  era  menor  y  su  sensibilidad  interoceptiva  
(qué  tan  bien  creen  que  pueden  detectar  señales  corporales)  era  mayor  que  la  del  grupo  de  control.  
Las  medidas  de  estos  criterios  se  expresan  como  el  error  de  predicción  de  rasgos  interoceptivos  
(ITPE).
97.  En  este  sentido,  hay  que  decir  que  la  investigación  con  niños  (Schauder  et  al.,  2015)  ha  arrojado  
resultados  diferentes:  eran  ligeramente  más  capaces  que  el  grupo  de  control  para  controlar  su  propio  
ritmo  cardíaco,  posiblemente  porque  también  eran  más  capaces  para  concentrarse  en  la  tarea.  
También  es  posible  que  la  precisión  interoceptiva  disminuya  con  el  envejecimiento  (Palser  et  al.,  
2018),  porque  el  cerebro  ha  aprendido  que  las  señales  corporales  tienen  poco  valor  predictivo.
Machine Translated by Google

Notas  147
La  investigación  sobre  la  interocepción  en  el  autismo  aún  está  en  pañales  y  los  resultados  contradictorios  
son  característicos  de  este  tipo  de  fase  temprana.
98.  En  su  libro  Cómo  se  crean  las  emociones  (2017b),  Lisa  Feldman  Barrett  lo  explica  en  detalle:  la  interocepción  
es  la  base  de  la  Teoría  de  la  Mente  y  la  inteligencia  emocional.  Junto  con  mis  colegas  y  buena  amiga  Kelly  
Mahler,  autora  del  Currículo  de  interocepción,  he  estado  argumentando  durante  algún  tiempo  que  
deberíamos  estar  aprendiendo  Teoría  de  la  propia  mente,  antes  de  intentar  progresar  más  con  Teoría  de  
la  mente.
99.  Williams  (1996),  pág.  120.
100.  Quattrocki  y  Friston  (2014).
101.  Hohwy  (2013);  Barrett  (2017a).
102.  Hample,  Mahler  y  Amspacher  (2020).
103.  Fue  John  Lawson  (2003),  asociado  de  Simon  Baron­Cohen,  quien  aplicó  por  primera  vez  la  diferencia  entre  
sistemas  abiertos  y  cerrados  a  las  dificultades  sociales  del  autismo.
104.  Zalla  et  al.  (2010).
105.  Pijnacker  y  otros  (2009).
106.  Baez  et  al.  (2012);  Baez  &  Ibanez  (2014).
107.  Frith  &  Frith  (2008).
108.  Jones,  De  Brabander  y  Sasson  (2021).  Esto  explica  por  qué  el  desarrollo  de  una  mayor  amistad  con  el  
autismo  requiere  más  que  unos  pocos  carteles,  artículos,  blogs  y  videos  de  concientización  en  el  Día  
Mundial  del  Autismo  anual  (2  de  abril).
109.  Jones  et  al.  (2011).
110.  Cusack,  Williams  y  Neri  (2015).
111.  Tewolde,  Bishop  y  Manning  (2018).
112.  Amoruso  et  al.  (2019).
113.  Amoruso  et  al.  (2019).
114.  Amoruso,  Finisguerra  y  Urgesi  (2018).
115.  Chambon  et  al.  (2017).
116.  Von  Der  Lühe  et  al.  (2016).  117.  
http://www.researchgate.net/figure/Examples­of­point­light­display­and­stimulus  display­and­stimulus­display­
Panel­a­The­schematic­depiction­of_fig1_236106484  118.  Sato  et  al.  Alabama.  (2010).

119.  A  veces  la  dirección  de  la  mirada  era  predictiva,  a  veces  no.  Los  investigadores  estudiaron  la  diferencia  en  
los  tiempos  de  reacción  ante  señales  válidas  e  inválidas.  Para  hacerlo  más  comprensible,  he  simplificado  
la  descripción  del  experimento.
120.  Schuwerk,  Sodian  y  Paul  (2016).
121.  Pablo  (2012).
122.  Ganglmayer  et  al.  (2020).
123.  Schuwerk,  Vuori  y  Sodian  (2015).  Utilizaron  dos  teorías  de  la  mente  explícitas  tomadas:  las  Historias  
extrañas  de  Francesca  Happé  y  la  prueba  Lectura  de  la  mente  en  los  ojos  (RME)  desarrollada  por  Simon  
Baron­Cohen  y  su  equipo.  Además,  también  utilizaron  un  test  implícito  de  Teoría  de  la  Mente,  basado  en  
el  diseñado  por  Atsushi  Senju  en  2009:  una  película  de  animación  en  la  que  se  debe  predecir  el  
comportamiento  de  una  persona  en  base  a  una  falsa  creencia.

124.  Un  grupo  de  investigación  europeo  bajo  la  dirección  de  Joshua  Balsters  et  al.  (2017)  demostraron  una  
clara  conexión  entre  una  disrupción  en  el  cerebro  predictivo  (a  nivel  neurológico:  señales  cerebrales  que  
indican  errores  de  predicción)  y  las  deficiencias  y  dificultades  sociales  en  el  autismo.

125.  Fletcher­Watson  et  al.  (2014).
126.  Koster­Hale  y  Saxe  (2013).
127.  Véase,  entre  otros:  Barrett,  Mesquita  y  Gendron  (2011);  Hassin,  Aviezer  y  Bentin
(2013);  Aviezer,  Ensenberg  y  Hassin  (2017).
128.  Carroll  y  Russell  (1996).
Machine Translated by Google

148  notas
129.  El  contexto  determina  el  nivel  de  potencial  cerebral  que  está  activo  en  el  reconocimiento  facial;  
a  saber,  el  N170  (Righart  &  De  Gelder,  2006;  2008b).  El  N170  es  una  forma  de  modulación  de  
arriba  hacia  abajo.  Se  han  observado  desviaciones  en  la  activación  del  N170  en  personas  con  
autismo:  véase  Dawson  et  al.  (2005)  y  Harms  et  al.  (2010)  para  un  resumen  de  los  estudios  
neurológicos  de  reconocimiento  facial  en  personas  con  autismo.
130.  Green  et  al.  (2008).  
131.  Righart  y  De  Gelder  (2008a).  Además,  no  se  trata  de  con  qué  precisión  podemos  leer  las  
emociones  en  los  demás.  Se  trata  más  de  si  nuestra  expectativa  de  cómo  alguien  se  siente  y  
se  va  a  comportar  se  alinea  con  la  experiencia  y  las  intenciones  de  la  otra  persona.  En  mi  
opinión,  hablamos  incorrectamente  de  la  capacidad  de  descubrir  'correctamente'  o  
'equivocadamente'  lo  que  otras  personas  están  pensando,  sintiendo  y  queriendo.  La  interacción  
social  no  es  un  cuestionario  con  respuestas  correctas  e  incorrectas.
132.  Foto  de:  azerbaijan_stockers.
133.  Tell  y  Davidson  (2015).
134.  Da  Fonseca  et  al.  (2009).
135.  La  única  excepción  fue  el  sorteo  de  la  ansiedad.  Un  niño  con  una  cara  feliz  rodeado  por  un  
enjambre  de  abejas  fue  visto  por  siete  de  los  diez  niños  como  ansioso.  Aun  así,  el  15%  vio  al  
niño  feliz.
136.  Speer  et  al.  (2007).
137.  Entre  otros,  Hanley  et  al.  (2013)  y  Sasson  et  al.  (2016).
138.  Balconi,  Amenta  y  Ferrari  (2012);  Ramachandran,  Mitchell  y  Ropar  (2010);  Wright
et  al.  (2008).
139.  Loth,  Gómez  y  Happé  (2008).
140.  Grandin  y  Barron  (2005).
141.  Jankowski  y  Pfeifer  (2021);  Caminantes  y  mejores  (2020).
142.  Loth,  Gómez  y  Happé  (2011).
143.  Aviezer,  Trope  y  Todorov  (2012).
144  Federmeier  (2007);  Kutas,  De  Long  y  Smith  (2011).
145.  Véase,  entre  otros:  Gambi,  Cop  y  Pickering  (2015);  Garrod  y  Pickering  (2015);
Kuperberg  y  Jaeger  (2016).
146.  Stivers  et  al.  (2009).
147.  De  Ruiter,  Mitterer  y  Enfield  (2006);  Magyari  y  De  Ruiter  (2012).
148.  Ernestus,  Baayen  y  Schreuder  (2002);  Kemp  et  al.  (2004).
149.  El  término  técnico  es  preparación  léxica:  dar  primacía  a  las  palabras  candidatas  en  una  cohorte.
Según  el  modelo  de  cohortes  de  William  Marslen­Wilson  (1990),  la  entrada  de  voz  activa  un  
gran  número  de  palabras  candidatas,  denominadas  cohortes.  Esa  cohorte,  por  lo  tanto,  se  
origina  de  abajo  hacia  arriba  y  también  contiene  una  serie  de  palabras  candidatas  que  son  
incompatibles  con  el  contexto.  Es  sobre  la  base  del  contexto  que  estos  candidatos  serán  
eliminados  (selección  de  arriba  hacia  abajo).  Una  vez  más,  podemos  ver  aquí  el  cerebro  
predictivo  en  acción:  sopesa  la  información  sensorial  frente  a  las  expectativas.
150.  Por  ejemplo,  Rayner  et  al.  (2011).
151.  El  término  técnico  para  este  fenómeno  es  cebado  semántico.  El  priming  léxico  exacto  (la  
predicción  de  obras  específicas)  no  ocurre  muy  a  menudo,  pero  la  expectativa  de  ciertas  
categorías  y  características  semáticas  es  una  parte  estándar  del  procesamiento  del  lenguaje.

152.  Ver,  entre  otros:  Laszlo  &  Federmeier  (2009)  y,  para  una  descripción  más  reciente,  Kutas,  
DeLong,  &  Smith  (2011).
153.  Kutas  y  Hillyard  (1980).  Para  un  resumen  reciente  de  la  situación  relacionada  con  el  N400:
Kutas  y  Federmeier  (2011).
154.  Federmeier  y  Kutas  (1999).
155.  Wlotko  y  Federmeier  (2015).
156.  Véase,  entre  otros:  McCleery  et  al.  (2010);  O'Connor  (2012);  O'Rourke  y  Coderre
(2021).
157.  Dunn  y  Bates  (2005).
Machine Translated by Google

Notas  149
158.  Pijnacker  y  otros  (2010).
159.  Véase,  entre  otros:  Braeutigam,  Swithenby  y  Bailey  (2008).
160.  Para  los  cognoscenti:  el  componente  tardío  positivo;  una  reacción  similar  en  el  P600  fue
también  encontrado  en  otros  estudios.

161.  Howard,  Liversedge  y  Benson  (2017).
162.  Coderre  et  al.  (2018).
163.  Manfredi  et  al.  (2020).
164.  Frith  y  Snowling  (1983);  Nevando  y  Frith  (1986);  Sucedió  (1997);  Jolliffe  y  Baron  Cohen  (1999);  
López  y  Leekam  (2003).
165  Hala,  Pexman  y  Glenwright  (2007).
166.  Booth  y  Happé  (2010).
167.  Van  de  Cruys  (2017).
168.  Rozin  et  al.  (2006).
169.  Véase,  entre  otros:  Hodgson  et  al.  (2017)  y  Vasa  et  al.  (2018).
170.  Para  consultar  un  artículo  resumido  sobre  el  tema  de  la  conexión  entre  la  intolerancia  a  la  
incertidumbre  y  la  ansiedad,  ver:  Jenkinson,  Milne,  &  Thompson  (2020).
171.  Fredrickson  y  Losada  (2005).
172.  Lyubomirsky,  King  y  Diener  (2005).
173.  Para  aquellos  que  deseen  leer  más,  les  remito  con  mucho  gusto  a  mi  sitio  web  
(www.petervermeulen.be ),  donde  pueden  encontrar  información  sobre  mi  proyecto  HAPPY,  un  
programa  psicoeducativo  para  mejorar  la  felicidad  de  las  personas  con  autismo.

174.  Tversky  y  Kahneman  (1974).
175.  De  Martino  et  al.  (2008).
176.  Para  aquellos  que  deseen  leer  más,  les  remito  con  mucho  gusto  a  mi  libro  Autisme  is  niet  blauw,  
de  smurfen  wel  (El  autismo  no  es  azul,  los  pitufos  sí),  en  el  que  analizo  más  de  cerca  la  
neurodiversidad  y  la  neuroarmonía.
177.  Esto  se  conoce  como  sesgo  de  confirmación.
Machine Translated by Google

Referencias

Allenmark,  F.,  Shi,  Z.,  Pistorius,  RL,  Theisinger,  LA,  Koutsouleris,  N.,  Falkai,  P.,  …  &  Falter­Wagner,  CM  (2020).  
Adquisición  y  uso  de  'previas'  en  el  autismo:  típico  para  decidir  dónde  buscar,  atípico  para  decidir  qué  hay.  
Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo.  https://doi.org/10.1007/s10803­020­04828­2.

Amoruso,  L.,  Finisguerra,  A.  y  Urgesi,  C.  (2018).  Los  rasgos  autistas  predicen  una  mala  integración  entre  las  
expectativas  contextuales  de  arriba  hacia  abajo  y  la  cinemática  del  movimiento  durante  la  observación  de  la  
acción.  Informes  científicos,  8(1),  1–10.
Amoruso,  L.,  Narzisi,  A.,  Pinzino,  M.,  Finisguerra,  A.,  Billeci,  L.,  Calderoni,  S.,  …  &  Urgesi,  C.  (2019).  Los  
antecedentes  contextuales  no  modulan  la  predicción  de  acciones  en  niños  con  autismo.  Actas  de  la  Royal  
Society  B,  286  (1908),  20191319.
Arthur,  T.,  Vine,  S.,  Brosnan,  M.  y  Buckingham,  G.  (2020).  Sensoriomotor  predictivo
control  en  el  autismo.  Cerebro,  143(10),  3151–3163.
Aviezer,  H.,  Ensenberg,  N.  y  Hassin,  RR  (2017).  La  naturaleza  inherentemente  contextualizada
de  percepción  de  emociones  faciales.  Opinión  actual  en  psicología,  17,  47–54.
Aviezer,  H.,  Trope,  Y.  y  Todorov,  A.  (2012).  Las  señales  corporales,  no  las  expresiones  faciales,  discriminan  entre  
emociones  intensas  positivas  y  negativas.  Ciencia,  338  (6111),  1225–1229.
Báez,  S.  e  Ibáñez,  A.  (2014).  Los  efectos  del  procesamiento  del  contexto  en  las  alteraciones  de  la  cognición  social  
en  adultos  con  síndrome  de  Asperger.  Fronteras  en  Neurociencia,  8,  270.
Baez,  S.,  Rattazzi,  A.,  Gonzalez­Gadea,  ML,  Torralva,  T.,  Vigliecca,  N.,  Decety,  J.,  …  &  Ibanez,  A.  (2012).  
Integración  de  la  intención  y  el  contexto:  evaluación  de  la  cognición  social  en  adultos  con  síndrome  de  
Asperger.  Fronteras  en  Neurociencia  Humana,  6,  302.
Balconi,  M.,  Amenta,  S.  y  Ferrari,  C.  (2012).  Descodificación  emocional  en  expresiones  faciales,  guiones  y  videos:  
Una  comparación  entre  niños  normales,  autistas  y  Asperger.
Investigación  en  trastornos  del  espectro  autista,  6(1),  193–203.
Balsters,  JH,  Apps,  MA,  Bolis,  D.,  Lehner,  R.,  Gallagher,  L.  y  Wenderoth,  N.  (2017).
Los  errores  de  predicción  interrumpidos  indexan  los  déficits  sociales  en  el  trastorno  del  espectro  autista.  
Cerebro,  140(1),  235–246.
Barrett,  LF  (2017a).  La  teoría  de  la  emoción  construida:  una  cuenta  de  inferencia  activa  de  interocepción  y  
categorización.  Neurociencia  cognitiva  y  afectiva  social,  12(1),  1–23.
Barrett,  LF  (2017b).  Cómo  se  fabrican  las  emociones:  La  vida  secreta  del  cerebro.  Houghton  Mifflin
Harcourt.

Barrett,  LF,  Mesquita,  B.  y  Gendron,  M.  (2011).  Contexto  en  la  percepción  de  las  emociones.  Actual
Directions  in  Psychological  Science,  20(5),  286–290.
Bayer,  TL,  Coverdale,  JH,  Chiang,  E.  y  Bangs,  M.  (1998).  El  papel  de  la  experiencia  anterior  del  dolor  y  la  
expectativa  en  el  dolor  inducido  psicológica  y  físicamente.  Dolor,  74(2–  3),  327–331.
Machine Translated by Google

Referencias  151
Blakemore,  SJ,  Wolpert,  D.  y  Frith,  C.  (2000).  ¿Por  qué  no  puedes  hacerte  cosquillas?  Neuroinforme,  11(11),  R11–
R16.
Booth,  R.  y  Happé,  F.  (2010).  "Caza  con  cuchillo  y...  tenedor":  examinando  la  coherencia  central  en  el  autismo,  el  
trastorno  por  déficit  de  atención/hiperactividad  y  el  desarrollo  típico  con  una  tarea  lingüística.  Revista  de  
Psicología  Infantil  Experimental,  107(4),  377–393.
Botvinick,  M.  y  Cohen,  J.  (1998).  Las  manos  de  goma  “sienten”  el  tacto  que  los  ojos  ven.  Naturaleza,  391,
756.

Braeutigam,  S.,  Swithenby,  SJ  y  Bailey,  AJ  (2008).  Integración  contextual  de  forma  inusual:  un  estudio  
magnetoencefalográfico  de  las  respuestas  a  la  violación  semántica  en  personas  con  trastornos  del  espectro  
autista.  Revista  Europea  de  Neurociencia,  27(4),  1026–1036.

Büchel,  C.,  Geuter,  S.,  Sprenger,  C.  y  Eippert,  F.  (2014).  Analgesia  placebo:  un  predictor
perspectiva  de  la  codificación.  Neurona,  81(6),  1223–1239.
Carroll,  JM  y  Russell,  JA  (1996).  ¿Las  expresiones  faciales  indican  emociones  específicas?  Juzgar  la  emoción  de  
la  cara  en  contexto.  Revista  de  Personalidad  y  Psicología  Social,  70(2),  205.
Cascio,  C.,  McGlone,  F.,  Folger,  S.,  Tannan,  V.,  Baranek,  G.,  Pelphrey,  KA  y  Essick,  G.  (2008).  Percepción  táctil  
en  adultos  con  autismo:  un  estudio  psicofísico  multidimensional.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  
38(1),  127–137.
Cascio,  CJ,  Foss­Feig,  JH,  Burnette,  CP,  Heacock,  JL  y  Cosby,  AA  (2012).  La  ilusión  de  la  mano  de  goma  en  niños  
con  trastornos  del  espectro  autista:  influencia  retardada  de  la  entrada  táctil  y  visual  combinada  en  la  
propiocepción.  Autismo,  16(4),  406–419.
Cascio,  CJ,  Moana­Filho,  EJ,  Guest,  S.,  Nebel,  MB,  Weisner,  J.,  Baranek,  GT  y  Essick,  GK  (2012).  Respuesta  
perceptual  y  neural  a  la  estimulación  afectiva  de  la  textura  táctil  en  adultos  con  trastornos  del  espectro  autista.  
Investigación  sobre  el  autismo,  5(4),  231–244.
Chambon,  V.,  Farrer,  C.,  Pacherie,  E.,  Jacquet,  PO,  Leboyer,  M.  y  Zalla,  T.  (2017).
Sensibilidad  reducida  a  los  antecedentes  sociales  durante  la  predicción  de  acciones  en  adultos  con  trastornos  
del  espectro  autista.  Cognición,  160,  17–26.
Clark,  A.  (2013).  ¿Qué  sigue?  Cerebros  predictivos,  agentes  situados  y  el  futuro  de  la  ciencia  cognitiva.  Ciencias  
del  comportamiento  y  del  cerebro,  36(03),  181–204.
Coderre,  EL,  Cohn,  N.,  Slipher,  SK,  Chernenok,  M.,  Ledoux,  K.  y  Gordon,  B.
(2018).  Comprensión  narrativa  visual  y  lingüística  en  los  trastornos  del  espectro  autista:  evidencia  neuronal  de  
deficiencias  independientes  de  la  modalidad.  Cerebro  y  lenguaje,  186,  44–59.
Cusack,  JP,  Williams,  JH  y  Neri,  P.  (2015).  La  percepción  de  la  acción  está  intacta  en  el  autismo
trastorno  del  espectro  Revista  de  neurociencia,  35  (5),  1849–1857.
Da  Fonseca,  D.,  Santos,  A.,  Bastard­Rosset,  D.,  Rondan,  C.  Poinso,  F.,  &  Deruelle,  C.
(2009).  ¿Pueden  los  niños  con  trastornos  del  espectro  autista  extraer  emociones  de  las  señales  contextuales?  
Investigación  en  trastornos  del  espectro  autista,  3(1),  50–56.
Dawson,  G.,  Webb,  SJ  y  McPartland,  J.  (2005).  Comprender  la  naturaleza  del  deterioro  del  procesamiento  facial  
en  el  autismo:  conocimientos  de  estudios  conductuales  y  electrofisiológicos.  Neuropsicología  del  desarrollo,  
27(3),  403–424.
De  Martino,  B.,  Harrison,  NA,  Knafo,  S.,  Bird,  G.  y  Dolan,  RJ  (2008).  Explicación  de  la  consistencia  lógica  mejorada  
durante  la  toma  de  decisiones  en  el  autismo.  Revista  de  neurociencia,  28(42),  10746–10750.

De  Ruiter,  JP,  Mitterer,  H.  y  Enfield,  NJ  (2006).  Proyectar  el  final  del  turno  de  un  orador:  una  piedra  angular  
cognitiva  de  la  conversación.  Idioma,  82(3),  515–535.
Den  Ouden,  HE,  Kok,  P.  y  de  Lange,  FP  (2012).  Cómo  se  forman  los  errores  de  predicción
percepción,  atención  y  motivación.  Fronteras  en  Psicología,  3,  548.
Dimsdale,  JE  y  Dantzer,  R.  (2007).  Un  sustrato  biológico  para  los  trastornos  somatomorfos:
Importancia  de  la  fisiopatología.  Medicina  Psicosomática,  69(9),  850.
Machine Translated by Google

152  Referencias

Dunn,  MA  y  Bates,  JC  (2005).  Cambio  en  el  desarrollo  del  procesamiento  neuronal  de  las  palabras  en  niños  
con  autismo.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  35(3),  361–376.

Eagleman,  D.  (2011).  Incógnito:  Las  vidas  secretas  del  cerebro.  Panteón.
Ernestus,  M.,  Bayen,  H.  y  Schreuder,  R.  (2002).  El  reconocimiento  de  formas  verbales  reducidas.
Cerebro  y  lenguaje,  81,  162–173.
Federmeier,  KD  (2007).  Pensando  en  el  futuro:  el  papel  y  las  raíces  de  la  predicción  en  el  lenguaje
comprensión.  Psicofisiología,  44(4),  491–505.
Federmeier,  KD  y  Kutas,  M.  (1999).  Una  rosa  con  cualquier  otro  nombre:  Estructura  de  la  memoria  a  largo  
plazo  y  procesamiento  de  oraciones.  Revista  de  memoria  y  lenguaje,  41  (4),  469–495.
Feldman  Barrett,  L.  (2017).  Cómo  se  fabrican  las  emociones.  La  vida  secreta  del  cerebro.  Hoghton  Mifflin
Harcourt.
Fletcher­Watson,  S.,  McConnell,  F.,  Manola,  E.  y  McConachie,  H.  (2014).  Intervenciones  basadas  en  el  
modelo  cognitivo  de  la  teoría  de  la  mente  para  el  trastorno  del  espectro  autista  (TEA).
Base  de  datos  Cochrane  de  revisiones  sistemáticas,  2014(3),  CD008785.  https://doi.org/
10.1002/14651858.CD008785.pub2 .
Fredrickson,  BL  y  Losada,  MF  (2005).  El  afecto  positivo  y  la  compleja  dinámica  de
florecimiento  humano.  Psicólogo  estadounidense,  60(7),  678.
Friston,  K.  (2010).  El  principio  de  la  energía  libre:  ¿una  teoría  del  cerebro  unificado?  Reseñas  de  la  naturaleza
Neurociencia,  11(2),  127–138.
Friston,  K.  (2016).  El  sabio  bayesiano.  Psiquiatría  biológica,  80,  87–89.
Frith,  C.  (2007).  Tomando  decisiones:  cómo  el  cerebro  crea  nuestro  mundo  mental.  Wiley­Blackwell.
Frith,  CD  y  Frith,  U.  (2008).  Procesos  implícitos  y  explícitos  en  la  cognición  social.  Neurona,
60(3),  503–510.
Frith,  U.  y  Snowling,  M.  (1983).  Lectura  de  significado  y  lectura  de  sonido  en  autistas
y  niños  disléxicos.  Revista  de  Psicología  del  Desarrollo,  1,  329–342.
Gambi,  C.,  Cop,  U.  y  Pickering,  MJ  (2015).  ¿Cómo  se  coordinan  los  hablantes?  Evidencia  de  predicción  en  
una  tarea  conjunta  de  reemplazo  de  palabras.  Corteza,  68,  111–128.
Ganglmayer,  K.,  Schuwerk,  T.,  Sodian,  B.  y  Paulus,  M.  (2020).  ¿Los  niños  y  adultos  con  condiciones  del  
espectro  autista  anticipan  las  acciones  de  los  demás  como  dirigidas  a  un  objetivo?  Una  perspectiva  de  
codificación  predictiva.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  50(6),  2077–2089.
Garfinkel,  SN,  Tiley,  C.,  O'Keeffe,  S.,  Harrison,  NA,  Seth,  AK  y  Critchley,  HD
(2016).  Discrepancias  entre  las  dimensiones  de  la  interocepción  en  el  autismo:  Implicaciones  para  la  
emoción  y  la  ansiedad.  Psicología  biológica,  114,  117–126.
Garrod,  S.  y  Pickering,  MJ  (2015).  El  uso  de  contenido  y  tiempo  para  predecir  transiciones  de  giro.  Fronteras  
en  Psicología,  6,  751.
Geer,  JH,  Davison,  GC  y  Gatchel,  RI  (1970).  Reducción  del  estrés  en  humanos  a  través  del  control  percibido  
no  verídico  de  la  estimulación  aversiva.  Revista  de  Personalidad  y  Psicología  Social,  16(4),  731.

Geers,  AL,  Wellman,  JA,  Helfer,  SG,  Fowler,  SL  y  France,  CR  (2008).  El  optimismo  disposicional  y  los  
pensamientos  de  bienestar  determinan  la  sensibilidad  a  una  tarea  de  dolor  experimental.
Annals  of  Behavioral  Medicine,  36(3),  304–313.
Glass,  DC  y  Singer,  JE  (1972).  Efectos  secundarios  conductuales  de  eventos  aversivos  impredecibles  e  
incontrolables:  aunque  los  sujetos  pudieron  adaptarse  a  ruidos  fuertes  y  otros  factores  estresantes  en  
experimentos  de  laboratorio,  demostraron  claramente  efectos  secundarios  adversos.  Científico  
estadounidense,  60(4),  457–465.
Glass,  DC,  Singer,  JE,  Leonard,  HS,  Krantz,  D.,  Cohen,  S.  y  Cummings,  H.  (1973).
Control  percibido  de  la  estimulación  aversiva  y  la  reducción  de  las  respuestas  de  estrés.  Revista  de  
personalidad,  41,  4,  577–595.
Machine Translated by Google

Referencias  153
Gomot,  M.,  Blanc,  R.,  Clery,  H.,  Roux,  S.,  Barthelemy,  C.  y  Bruneau,  N.  (2011).
Endofenotipos  electrofisiológicos  candidatos  de  hiperreactividad  al  cambio  en  el  autismo.
Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  41,  705–714.  https://doi.org/10.1007/  s10803­010­1091­y.

Gomot,  M.  y  Mimbre,  B.  (2012).  Un  mundo  desafiante  e  impredecible  para  las  personas  con  trastorno  del  
espectro  autista.  Revista  Internacional  de  Psicofisiología,  83(2),  240–247.
Gonzalez­Gadea,  ML,  Chennu,  S.,  Bekinschtein,  TA,  Rattazzi,  A.,  Beraudi,  A.,  Tripicchio,  P.,  …  &  Sigman,  
M.  (2015).  Codificación  predictiva  en  el  trastorno  del  espectro  autista  y  el  trastorno  por  déficit  de  atención  
con  hiperactividad.  Revista  de  Neurofisiología,  114(5),  2625–2636.
Goodin,  BR  y  Bulls,  HW  (2013).  El  optimismo  y  la  experiencia  del  dolor:  Beneficios  de  ver  el  vaso  medio  lleno.  
Informes  actuales  sobre  el  dolor  y  el  dolor  de  cabeza,  17(5),  329.
Goris,  J.,  Braem,  S.,  Nijhof,  AD,  Rigoni,  D.,  Deschrijver,  E.,  Van  de  Cruys,  S.,  …  &  Brass,  M.  (2018).  Los  
errores  de  predicción  sensorial  están  menos  modulados  por  el  contexto  global  en  el  trastorno  del  espectro  
autista.  Psiquiatría  biológica:  neurociencia  cognitiva  y  neuroimagen,  3(8),  667–674.

Grandín,  T.  (2000).  Mi  mente  es  un  navegador  web:  cómo  piensan  las  personas  con  autismo.  En  el  Centro  
de  Ginebra  para  el  Autismo  (Ed.),  Simposio  internacional  sobre  el  autismo  2000:  8,  9,  10  de  noviembre  
de  2000.  Actas  de  la  conferencia  (págs.  37–44).  toronto
Grandín,  T.  (2009).  ¿Cómo  funciona  el  pensamiento  visual  en  la  mente  de  una  persona  con  autismo?  Una  
cuenta  personal.  Transacciones  filosóficas  de  la  Royal  Society  B,  364,  1437–1442.
Grandin,  T.  y  Barron,  S.  (2005).  Las  reglas  no  escritas  de  las  relaciones  sociales.  Horizontes  Futuros.
Grandin,  T.  y  Panek,  R.  (2014).  El  cerebro  autista.  Casa  al  azar.
Green,  MJ,  Waldron,  JH,  Simpson,  I.  y  Coltheart,  M.  (2008).  Procesamiento  visual  del  contexto  social  durante  
la  percepción  del  estado  mental  en  la  esquizofrenia.  Revista  de  Psiquiatría  y  Neurociencia,  33(1),  34–42.

Green,  SA,  Hernandez,  L.,  Lawrence,  KE,  Liu,  J.,  Tsang,  T.,  Yeargin,  J.,  …  &  Bookheimer,  SY  (2019).  
Distintos  patrones  de  habituación  neuronal  y  generalización  en  niños  y  adolescentes  con  autismo  con  
hiperrespuesta  sensorial  baja  y  alta.
Revista  estadounidense  de  psiquiatría,  176(12),  1010–1020.
Greene,  RK,  Zheng,  S.,  Kinard,  JL,  Mosner,  MG,  Wiesen,  CA,  Kennedy,  DP  y  Dichter,  GS  (2019).  Errores  de  
predicción  visual  social  y  no  social  en  el  trastorno  del  espectro  autista.  Investigación  sobre  el  autismo,  
12(6),  878–883.
Haker,  H.,  Schneebeli,  M.  y  Stephan,  KE  (2016).  ¿Pueden  las  teorías  bayesianas  del  trastorno  del  espectro  
autista  ayudar  a  mejorar  la  práctica  clínica?  Fronteras  en  Psiquiatría,  7(107).  https://doi.org/10.3389/
fpsyt.2016.00107 .
Hala,  S.,  Pexman,  PM  y  Glenwright,  M.  (2007).  Preparando  el  significado  de  los  homógrafos  en  niños  con  
desarrollo  típico  y  niños  con  autismo.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  37,  329–340.

Hample,  K.,  Mahler,  K.  y  Amspacher,  A.  (2020).  Una  intervención  basada  en  la  interocepción  para  niños  con  
trastorno  del  espectro  autista:  un  estudio  piloto.  Revista  de  Terapia  Ocupacional,  Escuelas  e  Intervención  
Temprana,  13(4),  339–352.
Hanley,  M.,  McPhillips,  M.,  Mulhern,  G.  y  Riby,  DM  (2013).  Atención  espontánea  a  rostros  en  síndrome  de  
Asperger  utilizando  estímulos  estáticos  ecológicamente  válidos.  Autismo,  17(6),  754–761.

Happé,  FGE  (1997).  Coherencia  central  y  teoría  de  la  mente  en  el  autismo:  lectura  de  homógrafos  en  
contexto.  Revista  británica  de  psicología  del  desarrollo,  15(1),  1–12.
Harms,  MB,  Martin,  A.  y  Wallace,  GL  (2010).  Reconocimiento  de  emociones  faciales  en  los  trastornos  del  
espectro  autista:  una  revisión  de  los  estudios  conductuales  y  de  neuroimagen.  Revisión  de  neuropsicología,  
20(3),  290–322.
Machine Translated by Google

154  Referencias
Hassin,  RR,  Aviezer,  H.  y  Bentin,  S.  (2013).  Inherentemente  ambiguo:  expresiones  faciales
de  las  emociones,  en  contexto.  Revisión  de  emociones,  5(1),  60–65.
Hodgson,  AR,  Freeston,  MH,  Honey,  E.  y  Rodgers,  J.  (2017).  Enfrentando  lo  desconocido:  intolerancia  a  la  
incertidumbre  en  niños  con  trastorno  del  espectro  autista.  Revista  de  Investigación  Aplicada  en  Discapacidades  
Intelectuales,  30(2),  336–344.
Hoffman,  HG,  Richards,  TL,  Coda,  B.,  Bills,  AR,  Blough,  D.,  Richards,  AL  y  Sharar,  SR  (2004).  Modulación  de  la  
actividad  cerebral  relacionada  con  el  dolor  térmico  con  realidad  virtual:  Evidencia  de  fMRI.  Neuroinforme,  15(8),  
1245–1248.
Hohwy,  J.  (2013).  La  mente  predictiva.  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.
Hohwy,  J.  y  Palmer,  C.  (2014).  La  cognición  social  como  inferencia  causal:  implicaciones  para  el  conocimiento  
común  y  el  autismo.  En  M.  Gallotti  y  J.  Michael  (Eds.).  Perspectivas  sobre  la  ontología  social  y  la  cognición  
social  (págs.  167­189).  Springer  Países  Bajos.
Hoskin,  R.,  Berzuini,  C.,  Acosta­Kane,  D.,  El­Deredy,  W.,  Guo,  H.  y  Talmi,  D.  (2019).
Sensibilidad  a  las  expectativas  de  dolor:  un  modelo  bayesiano  de  diferencias  individuales.  Cognición,  182,  127–
139.
Howard,  PL,  Liversedge,  SP  y  Benson,  V.  (2017).  Investigando  el  uso  del  conocimiento  del  mundo  durante  la  
comprensión  en  línea  en  adultos  con  trastorno  del  espectro  autista.
Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  47(7),  2039–2053.
Hullfish,  J.,  Sedley,  W.  y  Vanneste,  S.  (2019).  Predicción  y  percepción:  perspectivas  para  (y
de)  tinnitus.  Revisiones  de  neurociencia  y  biocomportamiento,  102,  1–12.
Jankowski,  K.  y  Pfeifer,  J.  (2021).  Explorando  la  experiencia  subjetiva  y  los  correlatos  neuronales  del  procesamiento  
de  emociones  autoconscientes  en  adolescentes  autistas:  la  dependencia  excesiva  de  las  reglas  sociales  
aprendidas  durante  las  demandas  de  toma  de  perspectiva  intensificadas  puede  servir  como  estrategia  
compensatoria  para  una  mentalización  menos  reflexiva.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo.
Publicación  anticipada  en  línea.  https://doi.org/10.1007/s10803­020­04808­6  Jenkinson,  R.,  
Milne,  E.  y  Thompson,  A.  (2020).  La  relación  entre  la  intolerancia  a  la  incertidumbre  y  la  ansiedad  en  el  autismo:  una  
revisión  sistemática  de  la  literatura  y  un  metanálisis.
Autismo,  24(8),  1933–1944.
Jolliffe,  T.  y  Baron­Cohen,  S.  (1999).  Una  prueba  de  la  teoría  de  la  coherencia  central;  Procesamiento  lingüístico  en  
adultos  de  alto  funcionamiento  con  autismo  o  síndrome  de  Asperger:  ¿Se  altera  la  coherencia  local?  Cognición,  
71,  149–185.
Jones,  CR,  Swettenham,  J.,  Charman,  T.,  Marsden,  AJ,  Tregay,  J.,  Baird,  G.,  …  &  Happé,  F.  (2011).  No  hay  
evidencia  de  un  déficit  fundamental  de  procesamiento  de  movimiento  visual  en  adolescentes  con  trastornos  del  
espectro  autista.  Investigación  sobre  el  autismo,  4(5),  347–357.
Jones,  DR,  DeBrabander,  KM  y  Sasson,  Nueva  Jersey  (2021).  Efectos  del  entrenamiento  de  aceptación  del  autismo  
sobre  los  sesgos  explícitos  e  implícitos  hacia  el  autismo.  Autismo.  https://doi.org/10.1177 /1362361320984896.

Kahneman,  D.  (2011).  Pensando,  rápido  y  lento.  Farrar,  Strauss  y  Giroux.
Kanner,  L.  (1951).  La  concepción  de  totalidades  y  partes  en  el  autismo  infantil  temprano.  Americano
Revista  de  Psiquiatría,  108(1),  23–26.
Karvelis,  P.,  Seitz,  AR,  Lawrie,  SM  y  Seriès,  P.  (2018).  Los  rasgos  autistas,  pero  no  la  esquizotipia,  predicen  una  
mayor  ponderación  de  la  información  sensorial  en  la  integración  visual  bayesiana.  ELife,  7,  e34115.

Kemps,  R.,  Ernestus,  M.,  Schreuder,  R.  y  Baayen,  RH  (2004).  Procesamiento  de  palabra  reducida
Formas:  El  efecto  de  restauración  del  sufijo.  Cerebro  y  lenguaje,  90,  117–127.
Kleinhans,  N.,  Johnson,  L.,  Richards,  T.,  Mahurin,  R.,  Greenson,  J.,  Dawson,  G.  y  Aylward,  E.  (2009).  Habituación  
neuronal  reducida  en  la  amígdala  y  deficiencias  sociales  en  los  trastornos  del  espectro  autista.  Revista  
estadounidense  de  psiquiatría,  166,  467–475.  https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2008.07101681 .
Machine Translated by Google

Referencias  155
Kok,  P.  y  de  Lange,  FP  (2015).  Codificación  predictiva  en  la  corteza  sensorial.  En  BU  Forstmann  y  EJ  
Wagenmakers  (Eds.),  Introducción  a  la  neurociencia  cognitiva  basada  en  modelos  (págs.  221–244).  Saltador.

Koster­Hale,  J.  y  Saxe,  R.  (2013).  Teoría  de  la  mente:  un  problema  de  predicción  neuronal.  Neurona,
79(5),  836–848.
Król,  M.  y  Król,  M.  (2019).  El  mundo  tal  como  lo  conocemos  y  el  mundo  tal  como  es:  los  patrones  de  movimiento  
de  los  ojos  revelan  una  disminución  del  uso  del  conocimiento  previo  en  personas  con  autismo.  Investigación  
sobre  el  autismo,  12(9),  1386–1398.
Kuiper,  MW,  Verhoeven,  EW  y  Geurts,  HM  (2019).  ¡Deja  de  hacer  ruido!  Sensibilidad  auditiva  en  adultos  con  
diagnóstico  de  trastorno  del  espectro  autista:  habituación  fisiológica  y  umbrales  subjetivos  de  detección.  
Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  49(5),  2116–2128.

Kuperberg,  GR  y  Jaeger,  TF  (2016).  ¿Qué  entendemos  por  predicción  en  el  lenguaje?
¿comprensión?  Lenguaje,  Cognición  y  Neurociencia,  31(1),  32–59.
Kutas,  M.,  DeLong,  KA  y  Smith,  Nueva  Jersey  (2011).  Una  mirada  a  lo  que  se  avecina:  predicción  y  previsibilidad  
en  el  procesamiento  del  lenguaje.  En  M.  Bar  (Ed.),  Predicciones  en  el  cerebro:  Usando  nuestro  pasado  para  
generar  un  futuro  (págs.  190–207).  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.
Kutas,  M.  y  Federmeier,  KD  (2011).  Treinta  años  y  contando:  encontrar  significado  en  el  componente  N400  del  
potencial  cerebral  relacionado  con  eventos  (ERP).  Revisión  anual  de  psicología,  62,  621–647.

Kutas,  M.  y  Hillyard,  SA  (1980).  Lectura  de  oraciones  sin  sentido:  los  potenciales  cerebrales  reflejan
incongruencia  semántica.  Ciencia,  207(4427),  203–205.
Laszlo,  S.  y  Federmeier,  KD  (2009).  Un  hermoso  día  en  el  vecindario:  un  estudio  potencial  relacionado  con  
eventos  de  relaciones  léxicas  y  predicción  en  contexto.  Revista  de  memoria  y  lenguaje,  61  (3),  326–338.

Lawson,  J.  (2003).  Dificultades  de  accesibilidad  profunda:  una  conceptualización  alternativa  de  las  condiciones  
del  espectro  autista.  Revista  de  Teoría  del  Comportamiento  Social,  33(2),  189–202.
Lawson,  RP,  Friston,  KJ  y  Rees,  G.  (2015).  Una  mirada  más  precisa  al  contexto  en  el  autismo.
Actas  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias,  112(38),  E522.
Lawson,  RP,  Mathys,  C.  y  Rees,  G.  (2017).  Los  adultos  con  autismo  sobrestiman  la  volatilidad  del  entorno  
sensorial.  Nature  Neuroscience,  20(9),  1293–1299.
Lawson,  RP,  Rees,  G.  y  Friston,  KJ  (2014).  Un  relato  de  precisión  aberrante  del  autismo.
Fronteras  en  Neurociencia  Humana,  8,  302.
López,  B.  y  Leekam,  SR  (2003).  ¿Los  niños  con  autismo  no  procesan  la  información  en  contexto?  Revista  de  
Psicología  y  Psiquiatría  Infantil,  44(2),  285–300.
Loth,  E.,  Gómez,  JC  y  Happé,  F.  (2008).  Esquemas  de  eventos  en  los  trastornos  del  espectro  autista:  el  papel  de  
la  teoría  de  la  mente  y  la  coherencia  central  débil.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  38(3),  449–
463.
Loth,  E.,  Gómez,  JC  y  Happé,  F.  (2010).  Cuando  ver  depende  de  saber:  Los  adultos  con  condiciones  del  espectro  
autista  muestran  procesos  de  arriba  hacia  abajo  disminuidos  en  la  percepción  visual  de  rostros  degradados  
pero  no  de  objetos  degradados.  Neuropsicología,  48,  1227–1236.

Loth,  E.,  Gómez,  JC  y  Happé,  F.  (2011).  ¿Las  personas  de  alto  funcionamiento  con  trastorno  del  espectro  autista  
utilizan  espontáneamente  el  conocimiento  de  eventos  para  atender  y  recordar  selectivamente  los  aspectos  
relevantes  del  contexto  en  las  escenas?  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  41(7),  945–961.

Lotto,  B.  (2017).  Desviarse:  La  ciencia  de  ver  de  manera  diferente.  Libros  Hachette.
Lucker,  JR  (2013).  Hipersensibilidad  auditiva  en  niños  con  trastornos  del  espectro  autista.
Enfoque  en  el  autismo  y  otras  discapacidades  del  desarrollo,  28(3),  184–191.
Machine Translated by Google

156  Referencias
Lyubomirsky,  S.,  King,  L.  y  Diener,  E.  (2005).  Los  beneficios  del  afecto  positivo  frecuente:  ¿la  felicidad  conduce  
al  éxito?  Boletín  Psicológico,  131(6),  803.
MacLennan,  P.,  Tavassoli,  T.,  Roach,  L.,  Englezou,  F.  y  Daniels,  CR  (2019).  Los  síntomas  de  reactividad  
sensorial  están  relacionados  con  la  sintomatología  de  ansiedad  específica  en  niños  autistas.
Póster  presentado  en  la  reunión  de  INSAR,  Montreal,  viernes  3  de  mayo  de  2019.
Magyari,  L.  y  De  Ruiter,  JP  (2012).  Predicción  de  finales  de  turno  basada  en  la  anticipación  de
próximas  palabras.  Fronteras  en  Psicología,  3,  376.
Mahler,  K.  (2019).  El  plan  de  estudios  de  interocepción:  una  guía  paso  a  paso  para  desarrollar  la  autorregulación  
consciente.  Mahler.
Manfredi,  M.,  Cohn,  N.,  Mello,  PS,  Fernández,  E.  y  Boggio,  PS  (2020).  Comprensión  narrativa  visual  y  verbal  en  
niños  y  adolescentes  con  trastornos  del  espectro  autista:  un  estudio  ERP.  Revista  de  autismo  y  trastornos  
del  desarrollo,  50(8),  2658–2672.

Marslen–Wilson,  WD  (1990).  Activación,  competencia  y  frecuencia  en  el  acceso  léxico.
En  GTM  Altmann  (Ed.),  Modelos  cognitivos  de  procesamiento  del  habla:  perspectivas  psicolingüísticas  y  
computacionales  (págs.  148–172).  Prensa  del  MIT.
McCleery,  JP,  Ceponiene,  R.,  Burner,  KM,  Townsend,  J.,  Kinnear,  M.  y  Schreibman,  L.  (2010).  Correlatos  
neuronales  de  la  integración  semántica  verbal  y  no  verbal  en  niños  con  trastornos  del  espectro  autista.  
Revista  de  Psicología  y  Psiquiatría  Infantil,  51,  277–286.
Mitchell,  P.,  Mottron,  L.,  Soulieres,  I.  y  Ropar,  D.  (2010).  Susceptibilidad  a  la  ilusión  de  Shepard  en  participantes  
con  autismo:  ¿reducción  de  las  influencias  de  arriba  hacia  abajo  dentro  de  la  percepción?
Investigación  sobre  el  autismo,  3(3),  113–119.

Moseley,  GL,  Parsons,  TJ  y  Spence,  C.  (2008).  La  distorsión  visual  de  una  extremidad  modula  el  dolor  y  la  
hinchazón  provocados  por  el  movimiento.  Biología  actual,  18(22),  R1047–R1048.
Moseley,  JB,  O'Malley,  K.,  Petersen,  NJ,  Menke,  TJ,  Brody,  BA,  Kuykendall,  D.
H.,...  y  Wray,  NP  (2002).  Un  ensayo  controlado  de  cirugía  artroscópica  para  la  osteoartritis  de  la  rodilla.  New  
England  Journal  of  Medicine,  347(2),  81–88.
Neil,  L.,  Olsson,  NC  y  Pellicano,  E.  (2016).  La  relación  entre  la  intolerancia  a  la  incertidumbre,  las  sensibilidades  
sensoriales  y  la  ansiedad  en  niños  autistas  y  con  desarrollo  típico.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  
desarrollo,  46,  1962–1973.
Noel,  JP,  Lytle,  M.,  Cascio,  C.  y  Wallace,  MT  (2018).  Integración  interrumpida  de  la  señalización  exteroceptiva  e  
interoceptiva  en  el  trastorno  del  espectro  autista.  Investigación  sobre  el  autismo,  11(1),  194–205.

O'Connor,  K.  (2012).  Procesamiento  auditivo  en  el  trastorno  del  espectro  autista:  una  revisión.
Revisiones  de  neurociencia  y  biocomportamiento,  36(2),  836–854.
Ongaro,  G.  y  Kaptchuk,  TJ  (2019).  Percepción  de  síntomas,  efectos  placebo  y  la
cerebro  bayesiano.  Dolor,  160(1),  1.
O'Rourke,  E.  y  Coderre,  EL  (2021).  Procesamiento  semántico  implícito  de  estímulos  lingüísticos  y  no  lingüísticos  
en  adultos  con  trastorno  del  espectro  autista.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  51(8),  2611–
2630.
Palmer,  CJ,  Lawson,  RP  y  Hohwy,  J.  (2017).  Enfoques  bayesianos  del  autismo:  Hacia
volatilidad,  acción  y  comportamiento.  Boletín  Psicológico,  143(5),  521–542.
Palmer,  CJ,  Paton,  B.,  Hohwy,  J.  y  Enticott,  PG  (2013).  Movimiento  bajo  incertidumbre:  Los  efectos  de  la  ilusión  
de  la  mano  de  goma  varían  a  lo  largo  del  espectro  del  autismo  no  clínico.
Neuropsicología,  51(10),  1942–1951.
Palmer,  CJ,  Paton,  B.,  Kirkovski,  M.,  Enticott,  PG  y  Hohwy,  J.  (2015).  La  sensibilidad  al  contexto  en  acción  
disminuye  a  lo  largo  del  espectro  del  autismo:  una  perspectiva  de  procesamiento  predictivo.  Actas  de  la  
Royal  Society  of  London  B:  Biological  Sciences,  282(1802),  20141557.
Machine Translated by Google

Referencias  157
Palmer,  CJ,  Seth,  AK  y  Hohwy,  J.  (2015).  La  presencia  sentida  de  otras  mentes:  procesamiento  predictivo,  
predicciones  contrafácticas  y  mentalización  en  el  autismo.  Conciencia  y  cognición,  36,  376–389.

Palser,  ER,  Fotopoulou,  A.,  Pellicano,  E.  y  Kilner,  JM  (2018).  El  vínculo  entre  el  procesamiento  interoceptivo  y  la  
ansiedad  en  niños  diagnosticados  con  trastorno  del  espectro  autista:  Extendiendo  los  hallazgos  de  adultos  a  
una  muestra  de  desarrollo.  Psicología  biológica,  136,  13–21.
Palser,  ER,  Fotopoulou,  A.,  Pellicano,  E.  y  Kilner,  JM  (2020).  Disociación  en  cómo  las  características  centrales  del  
autismo  se  relacionan  con  las  dimensiones  interoceptivas:  evidencia  de  la  conciencia  cardíaca  en  niños.  
Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  50(2),  572–582.
Paton,  B.,  Hohwy,  J.  y  Enticott,  PG  (2012).  La  ilusión  de  la  mano  de  goma  revela  diferencias  propioceptivas  y  
sensoriomotoras  en  los  trastornos  del  espectro  autista.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  42(9),  
1870–1883.  https://doi.org/10.1007/s10803­011­1430­7 .

Paulus,  M.  (2012).  Reflejo  de  acción  y  comprensión  de  acción:  una  cuenta  ideomotora  y  atencional.  Investigación  
psicológica  Psychologische  Forschung,  76,  760–767.  https://doi.org/10  .1007/s0042­6­011­0385­9.

Pellicano,  E.  y  Burr,  D.  (2012).  Cuando  el  mundo  se  vuelve  'demasiado  real':  una  explicación  bayesiana
de  la  percepción  autista.  Tendencias  en  Ciencias  Cognitivas,  16(10),  504–510.
Pijnacker,  J.,  Geurts,  B.,  Van  Lambalgen,  M.,  Buitelaar,  J.  y  Hagoort,  P.  (2010).  Excepciones  y  anomalías:  un  
estudio  ERP  sobre  la  sensibilidad  contextual  en  el  autismo.  Neuropsicología,  48(10),  2940–2951.

Pijnacker,  J.,  Geurts,  B.,  van  Lambalgen,  M.,  Kan,  CC,  Buitelaar,  JK  y  Hagoort,  P.  (2009).  Razonamiento  anulable  
en  adultos  con  autismo  de  alto  funcionamiento:  evidencia  de  manejo  de  excepciones  deteriorado.  
Neuropsicología,  47(3),  644–651.
Qian,  N.  y  Lipkin,  RM  (2011).  Una  teoría  del  estilo  de  aprendizaje  para  entender  el  autismo
comportamientos  Fronteras  en  Neurociencia  Humana,  5,  77.
Quatrocki,  E.  y  Friston,  K.  (2014).  Autismo,  oxitocina  e  interocepción.  Neurociencia  y
Revisiones  de  biocomportamiento,  47,  410–430.

Ramachandran,  R.,  Mitchell,  P.  y  Ropar,  D.  (2010).  Reconocimiento  de  rostros  basado  en  inferidos
Rasgos  en  los  trastornos  del  espectro  autista.  Autismo,  14(6),  605–618.
Rayner,  K.,  Slattery,  TJ,  Drieghe,  D.  y  Liversedge,  SP  (2011).  Movimientos  oculares  y  salto  de  palabras  durante  la  
lectura:  Efectos  de  la  longitud  de  las  palabras  y  la  previsibilidad.  Revista  de  Psicología  Experimental:  Percepción  
y  Desempeño  Humano,  37(2),  514.
Remington,  A.,  Hanley,  M.,  O'Brien,  S.,  Riby,  DM  y  Swettenham,  J.  (2019).
Implicaciones  de  la  capacidad  en  el  aula:  la  simplificación  de  tareas  para  niños  autistas  puede  no  ser  la  
respuesta.  Investigación  en  Discapacidades  del  Desarrollo,  85,  197–204.
Righart,  R.  y  de  Gelder,  B.  (2006).  El  contexto  influye  en  el  análisis  perceptivo  temprano  de  las  caras.
Un  estudio  electrofisiológico.  Corteza  cerebral,  16,  1249­1257.
Righart,  R.  y  de  Gelder,  B.  (2008a).  Expresiones  faciales  y  esencia  de  la  escena  emocional.  Cognitivo,
Neurociencia  afectiva  y  conductual,  8(3),  264–272.
Righart,  R.  y  de  Gelder,  B.  (2008b).  Rápida  influencia  de  las  escenas  emocionales  en  la  codificación  de  las  
expresiones  faciales.  Un  estudio  ERP.  Neurociencia  cognitiva  y  afectiva  social,  3,  270–278.
Robertson,  AE  y  Simmons,  DR  (2015).  Las  experiencias  sensoriales  de  los  adultos  con  autismo
trastorno  del  espectro:  un  análisis  cualitativo.  Percepción,  44(5),  569–586.
Rosenberg,  A.,  Patterson,  JS  y  Angelaki,  DE  (2015).  Una  perspectiva  computacional  sobre  el  autismo.  Actas  de  la  
Academia  Nacional  de  Ciencias,  112(30),  9158–9165.
Rozin,  P.,  Rozin,  A.,  Appel,  B.  y  Wachtel,  C.  (2006).  Documentar  y  explicar  el  patrón  AAB  común  en  la  música  y  el  
humor:  establecer  y  romper  expectativas.
Emoción,  6(3),  349–355.
Machine Translated by Google

158  Referencias
Sapey­Triomphe,  LA,  Lamberton,  F.,  Sonié,  S.,  Mattout,  J.  y  Schmitz,  C.  (2019).
Hipersensibilidad  táctil  y  concentración  de  GABA  en  la  corteza  sensoriomotora  de  adultos  con  autismo.  
Investigación  del  autismo.  https://doi.org/10.1002/aur.2073.
Sapey­Triomphe,  LA,  Leiros  Costa,  T.  y  Wagemans,  J.  (2019).  La  sensibilidad  sensorial  en  el  autismo  depende  
principalmente  de  las  predicciones  contextuales.  Neurociencia  cognitiva,  10(3),  162–164.

Sapey­Triomphe,  LA,  Timmermans,  L.  y  Wagemans,  J.  (2020).  Los  antecedentes  sesgan  las  decisiones  
perceptivas  en  el  autismo,  pero  se  ajustan  con  menor  flexibilidad  al  contexto.  Investigación  del  autismo.  
https://doi.org.10.1002/aur.2452 .
Sasson,  NJ,  Pinkham,  AE,  Weittenhiller,  LP,  Faso,  DJ  y  Simpson,  C.  (2016).
Efectos  del  contexto  sobre  el  reconocimiento  del  afecto  facial  en  la  esquizofrenia  y  el  autismo:  evidencia  
conductual  y  de  seguimiento  ocular.  Boletín  de  esquizofrenia,  42(3),  675–683.
Sato,  W.,  Uono,  S.,  Okada,  T.  y  Toichi,  M.  (2010).  Deterioro  de  la  orientación  de  la  atención  desencadenada  
por  la  mirada  inconsciente,  pero  no  consciente,  en  el  trastorno  de  Asperger.  Investigación  en  trastornos  del  
espectro  autista,  4(4),  782–786.
Schauder,  KB,  Mash,  LE,  Bryant,  LK  y  Cascio,  CJ  (2015).  Capacidad  interoceptiva  y  conciencia  corporal  en  el  
trastorno  del  espectro  autista.  Revista  de  Psicología  Infantil  Experimental,  131,  193–200.

Schopler,  E.  (1965).  Autismo  infantil  temprano  y  procesos  receptores.  Archivos  de  Psiquiatría  General,  
13(4):327–335.
Schopler,  E.  y  Reichler,  RJ  (1968).  Referentes  psicobiológicos  para  el  tratamiento  del  autismo.
Documento  presentado  en  el  Coloquio  de  la  Universidad  de  Indiana  sobre  Autismo  Infantil,  Centro  Médico  
de  la  Universidad  de  Indiana,  Indianápolis,  Indiana,  abril  de  1968.
Schreiter,  ML  y  Beste,  C.  (2020).  El  ajuste  inflexible  de  las  expectativas  afecta  el  control  cognitivo  del  conflicto  
emocional  en  adolescentes  con  trastorno  del  espectro  autista.  Corteza,  130,  231–245.

Schulz,  SE  y  Stevenson,  RA  (2020).  Diferenciar  entre  sensibilidad  sensorial  y  reactividad  sensorial  en  relación  
con  intereses  restringidos  y  comportamientos  repetitivos.  Autismo,  24(1),  121–134.

Schuwerk,  T.,  Sodian,  B.  y  Paulus,  M.  (2016).  Mecanismos  cognitivos  subyacentes  a  la  predicción  de  acciones  
en  niños  y  adultos  con  condiciones  del  espectro  autista.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  
46(12),  3623–3639.
Schuwerk,  T.,  Vuori,  M.  y  Sodian,  B.  (2015).  Teoría  implícita  y  explícita  del  razonamiento  mental  en  los  
trastornos  del  espectro  autista:  el  impacto  de  la  experiencia.  Autismo:  Revista  Internacional  de  Investigación  
y  Práctica,  19(4),  459–468.
Sedley,  W.,  Friston,  KJ,  Gander,  PE,  Kumar,  S.  y  Griffiths,  TD  (2016).  Un  modelo  integrador  de  acúfenos  
basado  en  la  precisión  sensorial.  Tendencias  en  Neurociencias,  39(12),  799–812.
Sharvit,  G.,  Vuilleumier,  P.  y  Corradi­Dell'Acqua,  C.  (2019).  Predictivo  sensorial  específico
modelos  en  la  ínsula  anterior  humana.  F1000Research,  8,  164.
Sinha ,  P. ,  Kjelgaard ,  MM ,  Gandhi ,  TK ,  Tsourides ,  K. ,  Cardinaux ,  AL ,  Pantazis ,  D. , ...  &  Held ,  RM  (2014).  
El  autismo  como  trastorno  de  la  predicción.  Actas  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias,  111(42),  15220–
15225.
Skewes,  JC  y  Gebauer,  L.  (2016).  Informe  breve:  localización  auditiva  subóptima  en  el  trastorno  del  espectro  
autista:  apoyo  a  la  explicación  bayesiana  de  los  síntomas  sensoriales.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  
desarrollo.  https://doi.org/10.1007/s10803­016­2774­9.
Skewes,  JC,  Jegindø,  EM  y  Gebauer,  L.  (2015).  Inferencia  perceptiva  y  rasgos  autistas.
Autismo,  19(3),  301–307.
Snowling,  M.  y  Frith,  U.  (1986).  Comprensión  en  lectores  'hiperléxicos'.  Revista  de  Psicología  Infantil  
Experimental,  42,  392–415.
Machine Translated by Google

Referencias  159
Speer,  LL,  Cook,  AE,  McMahon,  WM  y  Clark,  E.  (2007).  Procesamiento  de  rostros  en  niños  con  autismo:  Efectos  
del  contenido  y  tipo  de  estímulo.  Autismo,  11(3),  265–277.
Sterling,  P.  (2012).  Alostasis:  Un  modelo  de  regulación  predictiva.  Fisiología  y  Comportamiento,
106(1),  5–15.
Stivers,  T.,  Enfield,  NJ,  Brown,  P.,  Englert,  C.,  Hayashi,  M.,  Heinemann,  T.,  …  y  Levinson,  SC  (2009).  
Universales  y  variación  cultural  en  el  turno  de  conversación.
Actas  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias,  106(26),  10587–10592.
Tell,  D.  y  Davidson,  D.  (2015).  Reconocimiento  de  emociones  a  partir  de  expresiones  emocionales  congruentes  
e  incongruentes  y  señales  situacionales  en  niños  con  trastorno  del  espectro  autista.
Autismo,  19(3),  375–379.
Tewolde,  FG,  Bishop,  DV  y  Manning,  C.  (2018).  Predicción  de  movimiento  visual  y  rendimiento  verbal  de  
memoria  falsa  en  niños  autistas.  Investigación  sobre  el  autismo,  11(3),  509–518.
Tikir,  S.,  Crosse,  MJ  y  Molholm,  S.  (2019).  Procesamiento  predictivo  en  entornos  cambiantes  en  el  autismo:  
ensayos  electrofisiológicos,  pupilométricos  y  conductuales.
Presentación  de  póster  en  la  Reunión  Anual  de  INSAR  2019,  Montreal,  Québec,  sábado  4  de  mayo  de  2019.

Tversky,  A.  y  Kahneman,  D.  (1974).  Juicio  bajo  incertidumbre:  Heurísticas  y  sesgos.
Ciencia,  185,  1124–1131.
Utzerath,  C.,  Schmits,  IC,  Buitelaar,  J.  y  de  Lange,  FP  (2018).  Los  adolescentes  con  autismo  muestran  una  
supresión  típica  de  la  repetición  de  resonancia  magnética  funcional,  pero  una  sorpresa  atípica.  Cortex,  
109(25),  e3–4.
Van  de  Cruys,  S.  (2017).  Valor  afectivo  en  la  mente  predictiva.  En  T.  Metzinger  y  W.
Wiese  (Eds.),  Filosofía  y  procesamiento  predictivo:  24.  MIND  Group.  https://doi.org/10  .15502/9783958573253.

Van  de  Cruys,  S.,  de­Wit,  L.,  Evers,  K.,  Boets,  B.  y  Wagemans,  J.  (2013).  Previos  débiles  versus  sobreajuste  de  
predicciones  en  autismo:  respuesta  a  Pellicano  y  Burr  (TICS,  2012).  i­Percepción,  4(2),  95.

Van  de  Cruys,  S.,  Evers,  K.,  Van  der  Hallen,  R.,  Van  Eylen,  L.,  Boets,  B.,  de­Wit,  L.  y  Wagemans,  J.  (2014).  
Mentes  precisas  en  mundos  inciertos:  Codificación  predictiva  en  autismo.
Revista  psicológica,  121(4),  649.
Van  de  Cruys,  S.,  Friston,  K.  y  Clark,  A.  (2020).  Responder  a  Sun  y  Firestone  en  la  oscuridad
problema  de  la  habitación  Tendencias  en  Ciencias  Cognitivas,  24(9),  1–2.
Van  de  Cruys,  S.,  Perrykkad,  K.  y  Hohwy,  J.  (2019).  Explicación  de  la  hipersensibilidad  y  la  hiposensibilidad  en  
el  autismo  con  un  mecanismo  común  basado  en  la  codificación  predictiva.
Neurociencia  cognitiva,  10(3),  164–166.
Van  de  Cruys,  S.,  Van  der  Hallen,  R.  y  Wagemans,  J.  (2017).  Señal  de  desenredo  y  ruido  en  el  trastorno  del  
espectro  autista.  Cerebro  y  cognición,  112,  78–8.
Van  de  Cruys,  S.,  Vanmarcke,  S.,  Van  de  Put,  I.  y  Wagemans,  J.  (2018).  El  uso  de  conocimientos  previos  para  
la  inferencia  perceptual  se  conserva  en  ASD.  Ciencia  Psicológica  Clínica,  6(3),  382–393.

Van  den  Hurk,  J.,  Van  Baelen,  M.  y  de  Beeck,  HPO  (2017).  El  desarrollo  de  la  selectividad  de  categoría  visual  
en  la  corteza  visual  ventral  no  requiere  experiencia  visual.  Actas  de  la  Academia  Nacional  de  Ciencias,  
114(22),  E4501–E4510.
Van  Laarhoven,  T.,  Stekelenburg,  JJ,  Eussen,  ML  y  Vroomen,  J.  (2019).
Alteraciones  electrofisiológicas  en  la  codificación  predictiva  motora­auditiva  en  el  trastorno  del  espectro  
autista.  Investigación  sobre  el  autismo,  12(4),  589–599.
Van  Laarhoven,  T.,  Stekelenburg,  JJ,  Eussen,  ML  y  Vroomen,  J.  (2020).  Codificación  predictiva  visual­auditiva  
atípica  en  el  trastorno  del  espectro  autista:  evidencia  electrofisiológica  de  omisiones  de  estímulo.  Autismo,  
24(7),  1849–1859.
Machine Translated by Google

160  Referencias
Vasa,  RA,  Kreiser,  NL,  Keefer,  A.,  Singh,  V.  y  Mostofsky,  SH  (2018).  Relaciones  entre  el  trastorno  del  espectro  
autista  y  la  intolerancia  a  la  incertidumbre.  Investigación  sobre  el  autismo,  11(4),  636–644.

Vermeulen,  P.  (1996).  Este  es  el  título.  Sobre  el  pensamiento  autista.  Berchem:  EPO.  (Vermeulen,  P.  (2001).  
Pensamiento  autista:  este  es  el  título.  Londres:  Jessica  Kingsley  Publishers.)

Vermeulen,  P.  (2012).  El  autismo  como  ceguera  contextual.  Overland  Park,  KS:  Autismo  Asperger
Compañia  de  publicidad.
Vermeulen,  P.  (2017).  El  autismo  no  es  azul.  Los  pitufos  sí.  Kalmthout:  Pelckmans  Pro.  (no
traducido  al  inglés.)
Von  Der  Lühe,  T.,  Manera,  V.,  Barisic,  I.,  Becchio,  C.,  Vogeley,  K.  y  Schilbach,  L.
(2016).  La  codificación  predictiva  interpersonal,  no  la  percepción  de  la  acción,  se  ve  afectada  en  el  autismo.
Transacciones  filosóficas  de  la  Royal  Society  B:  Ciencias  biológicas,  371  (1693),  20150373.
Wigham,  S.,  Rodgers,  J.,  South,  M.,  McConachie,  H.  y  Freeston,  M.  (2015).  La  interacción  entre  las  anomalías  
del  procesamiento  sensorial,  la  intolerancia  a  la  incertidumbre,  la  ansiedad  y  las  conductas  restringidas  y  
repetitivas  en  el  trastorno  del  espectro  autista.  Revista  de  autismo  y  trastornos  del  desarrollo,  45(4),  943–
952.
Wlotko,  EW  y  Federmeier,  KD  (2015).  ¿Tiempo  para  la  predicción?  El  efecto  de  la  velocidad  de  presentación  en  
la  comprensión  predictiva  de  oraciones  durante  la  lectura  palabra  por  palabra.  Corteza,  68,  20–32.

Wright,  B.,  Clarke,  N.,  Jordan,  J.,  Young,  AW,  Clarke,  P.,  Miles,  J.,  Nation,  K.,  Clatke,  L.  y  Williams,  C.  (2008).  
Reconocimiento  de  emociones  en  rostros  y  uso  del  contexto  visual  en  jóvenes  con  trastornos  del  espectro  
autista  de  alto  funcionamiento.  Autismo,  12(6),  607–626.
Zalla,  T.  y  Korman,  J.  (2018).  Conocimiento  previo,  control  episódico  y  teoría  de  la  mente  en  el  autismo:  hacia  
una  explicación  integradora  de  la  cognición  social.  Fronteras  en  Psicología,  9,  752–752.

Zalla,  T.,  Labruyère,  N.,  Clément,  A.  y  Georgieff,  N.  (2010).  Predecir  las  acciones  subsiguientes  en  niños  y  
adolescentes  con  trastornos  del  espectro  autista.  Investigación  cerebral  experimental,  201(4),  809–819.
Machine Translated by Google

Índice

pensadores  absolutos  46   Botvinick,  M.  24  
pensamiento  absoluto  130–132,  138–139   potencial  cerebral  56  
terapia  acústica  65   Bruno,  G.  9  
adaptabilidad  24   Burr,  D.  34
Allenmark,  F.  41  
alostasis  146n90 Caroll,  J.  104  
Asociación  Americana  de  Autismo  87 Cascio,  C.  38,  54  
Amoruso,  L.  93,  96   categorización  de  personas  
cerebro  animal  4 114  certeza  136–137,  140;  ver  también  incertidumbre  
ansiedad  48,  61,  64–65,  69,  74–75,  82,  136,  146n70 Chambon,  V.  96  
elecciones,  control  de  78  
aplausos  79–80   aplausos  79–80  
suposiciones  141–142   sistemas  cerrados  88–89  
atención  28–30,  32,  40–41,  48,  54,  59,  61,  63,  65,  70– implantes  cocleares  17  
71,  82–83,  87;  ver  también  compartido cognición  10,  17–18,  143n12  Cohen,  
atención J.  24  colores  13–
personas  con  discapacidad   15
auditiva  17  El  autismo  como  ceguera   comunicación  117–118;  sensibilidad  al  contexto  120;  
contextual   predicción  de  palabras  121–126;  
3–4,  44,  102,  138  sesiones  de  experiencia   procesamiento  125–126;  pronunciación  120–
con  el  autismo  48–49  Autisme  is  niet  blauw,  de  smurfen   121;  comunicación  visual  126–128;  véase  también  
wel  (Los  pitufos  son  azules,   conversaciones  
el  autismo  no  lo  es)  5  apto  para  el   computadora  metáfora  9–10,  19  
autismo  62–63,  137   cerebro  consciente  44,  72,  92,  110  
comportamiento  autista  2  aprendizaje  autista  34;  ver   pensamiento  consciente  44–45,  92,  102,  115  
también  estilos  de   actualización  consciente  144n14  
aprendizaje  percepción  autista  36  pensamiento   contexto  3–4;  conversaciones  120;  emocional
autista  2–3,  131,  138–139  Aviezer,  H.  116 reconocimiento  109–111  
botón  de  contexto  44,  70–72,  83,  85–87,  108–
Baez,  S.  91,  102   109,  116,  129,  133  ceguera  al  
Barrett,  LF  19  Bayes,   contexto  37,  145n40  aprendizaje  
T.  144n18  Cerebro   dependiente  del  contexto  33  anticipación  
bayesiano  144n18  Bleasdale,   sensible  al  contexto  128  sensibilidad  al  
C.  13  señales   contexto  30,  60,  96,  127,  129,  138;  reconocimiento  
corporales  82–86   emocional  111–114;  emociones  105–108;  
movimiento  corporal  93–95;  véase  también   expresiones  faciales  104–106;  predicción  del  
movimiento  de  los  ojos;   comportamiento  96  representación  contextual  
movimiento  Stand,   131  control  sobre  el  entorno  sensorial  
R.  129  de  abajo  hacia  arriba  18,  20,  23,  67 76–78
Machine Translated by Google

162  Índice

conversaciones  110–111,  117–119;  véase   Galiei,  G.  9  
también   Ganglmayer,  K.  101  
comunicación  Copernicus,   Garfinkel,  S.  82  
N.  9,  19,  31  Corradi­Dell'Acqua,   género,  emociones  105  
C.  73  Cskiszentmihaly,  M.   Glass,  D.  76  
75  cilindro  experimento  44–45 Google  28  
Goris,  J.  60  
Davidson,  D.  107   Grandin,  T.  33–34,  56,  74,  111  
De  Gelder,  B.  106   Gray,  C.  110–  111  
De  Ruiter,  Jan  P.  119   Greene,  R.  40  
toma  de  decisiones  10–11   Groth,  S.  11
depresión  82–83,  85  136  
dirección  de  la  mirada,  atención  compartida   habituación  72  
99  interrupción  de  la  capacidad   Happé,  F.  129  
predictiva   Harris,  A.  78  
del  cerebro  37   ritmo  cardíaco  54,  82–
distractores  41  dressgate  13–  14 84  experimento  de  tono  alto/tono  bajo  
43  Hillyard,  S.  
Ekman,  P.  103   123  Hoffman,  HG  68,  76  
electroencefalograma  (EEG)  43,  56   Hohwy,  J.  30  
señales  electromagnéticas  12–13   homógrafos  128–129  
eliminación  de  estímulos  63– homónimos  128  
64  inteligencia  emocional  91   expectativa  esperanzada  72–
reconocimiento  emocional  105–109;   73  Howard,  P.  
sensibilidad  al   125  Hoy,  R.  
contexto  111–114  respuesta  emocional   131  comportamiento  humano  2,  89–91,  141;  
a  los  estímulos  54–55  emociones  102–105;   véase  también  
sensibilidad  al  contexto  106–108;   comportamiento  social  cerebro  humano  3–6,  
expresiones  faciales   9,  12,  19,  96,  115,  137  
104–106  empatía  91–92,   humor  27,  79,  133  
98  aprendizaje  enfático   hiperacusia  64,  69  hiperalerta  
114  manejo  de  energía  18   37,  61,  64–65  hiperreactividad  50,  61,  63,  74–75,  78,
confusión  ambiental  28  expectativas   80–83,  86–87,  141
20,  22–23,  29,  34–35,  40–41,  57,  63,   hipersensibilidad  48–51;  ruido  51–54  
69,  71– hiporreactividad  49–50,  80–82  
73,  84,  96 ,  141–142   hiposensibilidad  50–51
procesos  explícitos  
92  exterocepción  80   Ibáñez,  A.  91,  102  
sentidos  exteroceptivos  80  movimientos   si…entonces  razonamiento  
oculares  40–41;  comunicación  125–126;   111  ilusiones  19,  25–26,  34;  ilusión  de  
expresiones  faciales  108;  floris  la  tortuga  100 mano  de  goma  38,  64;  Shepard  ilusión  
seguimiento  ocular  122 38  imágenes:  distractores  40–41;  experimento  
de  tono  alto/tono  bajo  43;  Imagen  de  
expresiones  faciales  103–104,  106–108   Mooney  
prueba  de  paso  en   39,  44  procesos  
falso  91–92   implícitos  92  modelo  de  entrada­
Federmeier,  
K.  123  flapplause  79  flexibilidad  24– procesamiento­salida  66,  117–
25,  35,   118  
124,  130,  133,   'insistencia  en  la  igualdad'  46  ínsula  
137,  139  flujo  18,  75–76  principio   73  intención  80,  89,  96,  99–
de  energía  libre   102,  117  interconexión  34–35  
143n12  Friston ,  K.  84   interferencia  28–29,  58,  81  
Frith,  C.  15,  65,  92,  99  Frith,  U.  3,  92,  99 interocepción  80–86,  146n95  Currículo  de  interocepción  85
Machine Translated by Google

Índice  163

Error  de  predicción  de  rasgos  interoceptivos  (ITPE)   ruido  141;  hipersensibilidad  51–54;  como
146n94 interferencia  28–29;  percepción  de  sonidos  58;  
intolerancia  a  la  incertidumbre  135–136 silencio  58;  estrés  urbano  76  
ITPE  (error  de  predicción  de  rasgos  interoceptivos)   experimentos  de  ruido  51–54,  60,  76  
146n94 hipersensibilidad  al  ruido  51–54  
auriculares  con  cancelación  de  ruido  63–64
retinosquisis  juvenil  16
rarezas  47–48,  51  
Kahneman,  D.  10,  139–140   sistemas  abiertos  89,  111,  115  
Kanner,  L.  46–48,  130   optimismo  73,  86,  113  
Kopernik,  N.  9   disparos  excesivos  
Kutas,  M.  123 83  sobreestimulación  61  véase  también  sobrecarga  sensorial

lenguaje  véase  comunicación   dolor  49,  65–69,  73,  146n74  
procesamiento  del  lenguaje  125– Palmer,  C.  36  
131  Lawler,  P.   Palser,  E.  82  
66  Lawson,  R.  36,  37,  43   relajación  pasiva  76  
significados  aprendidos  130–131   Patterson,  JS  68,  76  
aprendizaje  24;  aprendizaje  dependiente  del   Pellicano,  L.  34  
contexto  33;  aprendizaje  enfático   percepción  4,  10,  15,  18,  24,  36,  57–58  Pijnacker,  
114  estilos  de  aprendizaje  32–33,   J.  90,  124  efectos  placebo  
36,  42  preparación  léxica  148n145;   67–68  puntos  de  luz  97–
148n147  Lipkin,  R.   98  polisemia  128  ponderación  
32–34  pensamiento  lógico   de  precisión  de  
10,  140  Loth,  E.  110,   errores  de  predicción  144n19
112  baja  estimulación  62–63,  69,  76,  137;  véase  
también  Lucker,   predictibilidad  43,  55–57,  65,  70–72,  136–
amigable  con  el  autismo,  J.  51–53 138  
comportamiento  predictivo  89–91,  96;  experimento  
metáforas  de  máquinas  9   manzana/taza  94–96  
Mahler,  K.  85   predicción  de  movimiento  93–95;  pantallas  de  
Maslow,  A.  136   puntos  de  luz  97–
McNeil,  C.  13   98  predecir  lo  que  alguien  dirá  ver  errores  de  
significado  11,  17–18,  39,  65,  84,  86,  91,  103,   predicción  de  
118,  128­132,  139  problemas   comunicación  23,  28–29,  42,  45,  56,  133;  
de  salud  mental  136  reducción   minimización  de  errores  de  predicción  30;  
mental  68  metáforas   ponderación  de  precisión  de  144n19;  
para  el  cerebro  9–10  Miller,  G.  131   reduciendo  70;  relaciones  sociales  113–115  
minimización  de   predicciones  21–27,  34–35  
errores  de  predicción  30  disparos  erróneos   capacidad  predictiva,  deterioro  en  37–38  
83–84  Mooney,  C.  39   codificación  predictiva  20,  143n10,  145n40,  
Imagen  de  Mooney   146n73
39,  44  Moseley,  L.  67–68   información  preprogramada  15–16  supuestos  
movimiento:  movimiento   a  priori  141–142  Prizant,  B.  2  
ocular  ver  ojo procesamiento  
movimienot;  pantallas  de  puntos  de  luz  97–98;   9;  comunicación  125–128;  idioma  125–131  
predicción  93–95   pronunciación  120–
Muller,  JP  12 121;  homógrafos  129  experimentos  con  
rompecabezas  77
N100  56,  58  
N170  147n125   Qian,  N.  32–34
N400  123–124  
Necker,  LA  26   variación  aleatoria  141  
Experimento  de  Nijmegen  60 reactividad  50;  ver  también  hiperreactividad
Machine Translated by Google

164  índice
receptores  11,  13,  19,  21,  28,  66   guiones  sociales  112  
'reducir  la  entrada  sensorial'  62– capacitación  en  habilidades  sociales  109–112
63  reducir  los  errores  de  predicción   Social  Stories  111  
70  Reichler,  R.  87   mundo  social,  errores  de  predicción  113–115  
teoría  de  la  relatividad  de  las  ciencias  cognitivas  5   sonido,  ruido  blanco  65;  véase  también  
relajación  65,  76   estimulación  
Remington,  A.  63   de  ruido  74  estímulos  71;  
repetición  59–61   eliminando  63–64  
repetitivo  actividades  38   estímulo→reacción  19  estrés  82;  reducción  75;  incertidumbre  estrés
comportamiento  repetitivo   136;  estrés  urbano  76
51  cerebro  de   puntos  fuertes  de  las  personas  con  y  sin  autismo  
reptil  4  Righart,  R.   139  
106  rutinas  37– tartamudez  
38  ilusión  de  la  mano  de  goma  24,   119  supervivencia  
38,  64  Russell,  J.  104 10–11  Swaab,  D.  8

Prueba  de  Sally­Anne   Programa  TEACCH  87  
92  Schopler,  E.   enseñanza  del  reconocimiento  emocional  
87  Schulz,  S.   109  números  de  teléfono  32–
51  Schuwerk,  T.  100–102   33  Tell,  D.  107  
autoestimulación  74   Teoría  de  la  mente  83,  92,  99,  102,  111,  
preparación  semántica  148n147   147n119
sentidos  17,  19–20   teoría  del  cerebro  predictivo  20,  31  
sensibilidad  50–53,  60,  82,  86,  96,  105, sed  80–81  
125,  127,  138;  ver  también  hipersensibilidad;   Este  es  el  título  3,  138  
sensibilidad  al   pensamiento  10;  ver  también  valores  de  
contexto  datos  sensoriales  36,  57,  87,   umbral  de  pensamiento  
141–142  privación   absoluto  50  Estudio  
sensorial  64  entorno  sensorial  48–49;  control  sobre de  Tilburg  57  
76–78   tinnitus  65,  
rarezas  sensoriales  47–48,  51   69  cansancio  37  de  arriba  
sobrecarga  sensorial  37,  49,  59–62,  74–75   hacia  abajo  18,  20,  23,  35  tortura,  
problemas  sensoriales  53– privación  sensorial  64  
54  perfil  sensorial  del  autismo   experimento  táctil  
49  sensibilidad  sensorial   54  modelo  triuno  4  
51  sensorialmente   palabras  truncadas  120  Tversky,  A.  139–140
amigable  62–63  
Seth,  A.  15,  65  compartido   incertidumbre  7,  29,  37–38,  45,  61,  69,  71,  74–
atención  98–99   75,  86,  126,  135–137,  140  
Sharvit,  G.  73  Shepard   incertidumbre  estrés  136  
ilusión  38  experimentos  de   cerebro  inconsciente  71–73,  92,  99  
choque  76– predicción  inconsciente  102  
77  silencio  58   detección  inconsciente  92  
Singer,  J.  76  Sinha,  P.   actualización  inconsciente  144n14  
34–35,  37   atención  compartida  
Slagter,  H.  5  Snow  World  juego  
68,  75–76  comportamiento   inconscientemente  
social  96–  98  inteligencia   99  fallas  83  eventos  inesperados  
social  91–92  intuición   43,  60,  113  sorpresas  
social  92  historias  de   inesperadas  23,  31  imprevisibilidad  
aprendizaje  social   55–56,  71,  124  
112  razonamiento  social  92  relaciones  sociales  111 estrés  urbano  76  Utzerath,  C.  60
Machine Translated by Google

Índice  165

Van  de  Cruys,  S.  35,  55   peso  29–30,  34–37,  40,  45–46,  68–
variación  28–29,  59,  71,  110–111,  113,   70,  81,  86,  107,  121,  141  
121,  141   Weihenmayer,  E.  16–17  
comunicación  visual  126–128   bienestar  137–138  
corteza  visual  16,  21–22,  50   ruido  blanco  65  
tarea  de  detección  visual   Williams,  D.  83–  84  
51  percepción  visual  13,  20 ,   Wilson,  M.  117  
51  personas  con  discapacidad   Wiseman,  R.  133  
visual  16–17  Von   Wlotko,  E.  123
Helmholtz,  H.  31  VUCA  (volátil,  incierto,  
complejo  y  ambiguo)  5,  135 Zinni,  M.  53–54
Vuilleumier,  pág.  73

También podría gustarte