Está en la página 1de 9

EXAMENES-DE-OTROS-ANOS.

pdf

Anónimo

Distribución Comercial Minorista

3º Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS TIPO TEST:
1.- En relación al tráfico en la tienda:

a) Cierta aglomeración puede ser adecuada en determinados momentos


b) Niveles reducidos de COS pueden provocar desorientación dentro del punto de venta
c) Cierta densidad física es recomendable, sobre todo en el formato hipermercado
d) Debe priorizarse la ubicación de las secciones al flujo de circulación

2.- En relación al coeficiente de ocupación del suelo (COS):

a) Cuanto menor es, mayor es el tamaño del surtido que el minorista puede presentar
b) Cuanto mayor es, mayor es la densidad del punto de venta
c) Debe ser, como mínimo, del 50%
d) Suele expresarse en m2

3.- En relación a la estrategia Hi-Lo prices:

a) Maximiza la credibilidad en los precios por parte del consumidor


b) Facilita el proceso de compra del consumidor
c) Minimiza los costes del minorista
d) Permite al consumidor disfrutar de un mayor número de promociones

4.- Respecto a la estrategia de precios EDLP (Everyday Low Prices):

a) Provoca en el consumidor falta de credibilidad en los precios del minorista


b) Es la idónea para aquellos consumidores a los que les encantan las promociones de venta
c) Facilita la gestión y eficiencia del minorista en el largo plazo
d) Las respuestas a y c son correctas

5.- Respecto a la actividad publicitaria de la franquicia:

a) Suele venir regulada en el contrato de franquicia


b) Corre siempre a cargo del franquiciado, independientemente del alcance geográfico del
medio publicitario
c) Siempre se articula como un porcentaje fijo de las ventas mensuales
d) Suele correr a cargo del franquiciador cuando va referida a medios locales

6.- Respecto al método de RFM:

a) Permite aplicar la denominada ley 20/80 a los clientes del minorista


b) Las ponderaciones de cada uno de los 3 aspectos deben ser similares
c) Está basado en 3 aspectos: rentabilidad, frecuencia y valor monetario
d) La frecuencia es el aspecto más importante de los 3 analizados

7.- En relación a los pasillos de las tiendas:

a) Deben de ser lo más largo posible


b) Los de acceso a las secciones suelen ser paralelos al pasillo de aspiración
c) En tiendas con carritos, el ancho ideal debe ser, como mínimo, de 2 anchos de carrito
d) En distribución alimentaria suelen tener como máximo 3,4 metros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.- Respecto al Customer Lifetime Value:

a) También se conoce como método RFM


b) Se relaciona con el paradigma del marketing relacional
c) Debe ser siempre inferior al gasto medio por cliente
d) Es solo aplicable a clientes nuevos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9.- En relación a las Marcas de Distribuidor:

a) Es probable que pierdan cuota de mercado, cuando recuperemos la “normalidad” después


de la crisis del COVID-19
b) La mayoría son fabricadas por grandes marcas
c) El diferencial de precio entre ellas y las marcas de fabricante se ha reducido en los últimos
años
d) Son cada vez de peor calidad

10.- Respecto al merchandising sensorial:

a) Se recomienda utilizar el mismo tipo de música en toda la superficie del establecimiento


b) La música no tiene capacidad para fomentar las compras impulsivas
c) Los colores cálidos incrementan la probabilidad de permanencia en la tienda
d) El olor a vainilla se suele usar en la sección de productos dirigidos para niños

11.- En relación al facing:

a) Guarda estrecha relación con la estrategia EDLP


b) Es la principal estrategia de merchandising con la que cuenta el minorista
c) Debe ser como mínimo de 50 cm
d) A partir de cierto nivel, provoca incrementos cada vez menores sobre el nivel de ventas de
la categoría

12.- Los folletos publicitarios:

a) Forman parte de la comunicación masiva del minorista


b) No suelen contener promociones de la MdD
c) Incentivan las compras por impulso
d) Parece que solo tienen efectos en el corto plazo

13.- El grupo Inditex utiliza la marca “paraguas” como estrategia de arquitectura de marca:

a) Verdadero
b) Falso

14.- Como forma de entrar en mercados internacionales, la Joint venture supone un mayor riesgo
y un menor nivel de control que la franquicia:

a) Verdadero
b) Falso

15.- El stockpiling se refiere al cambio de marca consecuencia de las promociones/descuentos en


el precio:

a) Verdadero
b) Falso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

si lees esto me debes un besito


Stockpiling=acumulación de stock

16.- La dispersión de precios en la distribución online es superior que en la distribución física:

a) Verdadero
b) Falso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
17.- El formato hipermercado es el más importante en España:

a) Verdadero
b) Falso

18.- En un contexto promocional, lo más adecuado es que el minorista posea una demanda
inelástica:

a) Verdadero
b) Falso

19.- Una de las grandes diferencias entre los hipermercados y los supermercados, es la estrategia
de precios que utilizan (EDLP vs HI-LO)

a) Verdadero
b) Falso

20.- Es previsible que el COS de los establecimientos minoristas en la era “postpandemia COVID-
19” aumente:

a) Verdadero
b) Falso

21.- El merchandising es ineficaz fuera del punto de venta:

a) Verdadero
b) Falso

22.- Los folletos publicitarios se encuadran dentro de las promociones no basadas en precio
“reales”

a) Verdadero
b) Falso

23.- La estrategia de racionalización del surtido por parte de los minoristas comenzó a ponerse de
manifiesto en 2007:

a) Verdadero
b) Falso

24.- El coeficiente de ocupación del suelo (COS) viene expresado en m2:

a) Verdadero
b) Falso

25.- En relación al canon de entrada:

a) Es el pago periódico que el franquiciado realiza al franquiciador por la exploración de la


marca

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

si lees esto me debes un besito


b) Suele ser anual
c) Suele venir expresado en un tanto por ciento de las ventas previstas
d) No existe en todos los contratos de franquicia

26.- En relación a los efectos de los folletos publicitarios-según los resultados de los estudios
académicos:

a) Son decisivos a la hora de decidir cuanta cantidad de producto comprar


b) Afectan a la decisión de ir o no ir a la tienda por parte del consumidor
c) El impacto de los folletos online es diferente al de los folletos físicos
d) El consumidor lee los folletos solo para buscar precios bajos

27.- Respecto al efecto Baligh-Richartz:

a) Se refiere a la optimización de relaciones dentro del canal


b) Prioriza mayoristas sobre minoristas
c) Está relacionado con el efecto experiencia
d) Está estrechamente relacionado con la teoría de los costes de transacción

28.- Entre las ventajas de la integración vertical corporativa, nos encontramos:

a) El elevado nivel de flexibilidad que ofrece


b) El elevado conocimiento de los nuevos “sectores” que supone la integración
c) Incremento rápido de las ventas
d) El mayor control del proceso completo de la distribución (desde la fabricación a la venta)

29.- Respecto a la estrategia de surtido del minorista:

a) El hipermercado suele tener un surtido más estrecho que la tienda especializada


b) Las tiendas “delicatessen” especializadas en productos gourmet tienen un surtido muy poco
profundo (de la categoría que comercializan)
c) Solo sirve pare retener clientes, pero no para atraer a nuevos
d) Sirve, en muchas ocasiones, para diferenciar los formatos minoristas

30.- Respecto a los elementos externos de la tienda:

a) La entrada a la tienda suele estar situada a la izquierda de la fachada o del escaparate


b) Las fachadas planas son las que mejor rendimiento ofrecen
c) Deben captar la atención e invitar al cliente a entrar en la tienda
d) Los rótulos no tienen que guardar ningún tipo de homogeneidad con la fachada

31.- Respecto a las estrategias de crecimiento:

a) La Glocalización supone beneficiarse tanto de la integración de la estrategia como de la


adaptación al comportamiento local
b) La orientación global aprovecha de manera importante los beneficios derivados de la
respuesta local del consumidor
c) La estrategia de desarrollo del mercado es la primera opción de crecimiento que debe
considerar el minorista
d) La orientación multinacional aprovecha de manera importante los beneficios derivados de
la integración de la estrategia del minorista

32.- En relación al coeficiente de ocupación del suelo (COS):

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Suele expresarse en m2
b) Cuanto mayor es el COS mayor es la densidad del punto de venta
c) Cuanto menor es el COS, mayor es el tamaño del surtido que el minorista puede exponer
d) Debe ser, como mínimo, del 50%

33.- En relación a la distribución multicanal:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Se refiere, únicamente, al uso combinado del contexto físico y online
b) Permite reducir los costes de distribución
c) Permite incrementar la cuota de cliente
d) Solo la pueden usar los minoristas online

34.- Respecto a los category killers:

a) Suelen contar con un surtido muy amplio


b) Suelen contar con un surtido muy estrecho
c) Suelen tener una dimensión similar a los supermercados pequeños
d) El personal de venta no es relevante

35.- Respecto a la estrategia de precios EDLP:

a) Es la idónea para aquellos consumidores a los que les encantan las promociones de ventas
b) Genera en el consumidor falta de credibilidad en los precios
c) Facilita la gestión y eficiencia en el largo plazo del minorista
d) Las respuestas a y c son correctas

36.- En relación a la composición del surtido del minorista sobre las marcas nacionales y las MdD:

a) Apostar por su marca propia, puede suponer para el minorista un incremento significativo
de ciertos costes operativos y de inventario
b) Puede influir decisivamente en la imagen del minorista
c) No afecta a las relaciones entre el minorista y los fabricantes
d) A y B son correctas

37.- Respecto a la actividad publicitaria de la franquicia:

a) Suele venir regulada en el contrato de franquicia


b) Corre siempre a cargo del franquiciado, independientemente del alcance geográfico del
medio publicitario
c) Siempre se articula como un porcentaje fijo de las ventas mensuales
d) Suele correr a cargo del franquiciador cuando va referida a medios locales

38.- Respecto al formato supermercado:

a) Dedican un espacio importante a productos de no alimentación


b) Suelen estar ubicados a las afueras de la ciudad
c) Dominan la distribución con base alimentaria
d) No utilizan, prácticamente, ninguna técnica de merchandising

39.- Respecto a las zonas y niveles del lineal:

a) El nivel de los ojos debe contener los productos más rentables para el minorista
b) El nivel del suelo es el que debe utilizarse
c) Los movimientos de un producto hacia arriba incrementan habitualmente su nivel de ventas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

si lees esto me debes un besito


d) En el nivel de la cabeza/superior, es donde se colocan los productos más voluminosos

40.- ¿Cómo se clasifican las promociones de venta no basadas en precio?

Las promociones se clasifican de la siguiente forma:

- Basadas en el precio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No basadas en el precio:
o No basadas en precios de apoyo: Publicidad promocional, PLV, Displays, Material
en el punto de venta, envases promocionales
o No basadas en precios reales: Muestras, Premios, Juegos y concursos, Eventos o
Regalos

41.- Indica, al menos, tres de los requisitos que debería cumplir un franquiciado

Los elementos básicos de una franquicia son:

- Marca y signos distintivos


- Know-how o saber hacer
- Contrato
- Contraprestaciones o pagos
- Servicios

42.- ¿Qué es el facing?

Se refiere a cada una de las caras de exposición de un producto: 20 cm de facing para que un cliente
pueda percibirlo en el lineal.

43.- ¿Cuáles son las 3 cualidades que debe tener un buen surtido?

- Coherencia
- Dinamismo
- Rentabilidad

44.- Indica cuatro dimensiones del minorista que suelen utilizarse como elementos de
posicionamiento. Pon un ejemplo de un minorista que utilice cada uno de ellos

Las dimensiones del minorista utilizadas como elementos de posicionamiento son:

- Calidad de la mercancía: El Corte Inglés


- Precio: Supermercados DANI
- Variedad de la mercancía: Carrefour
- Conveniencia: DIA

45.- ¿Qué significa- en el contexto del análisis RFM- un cliente que tiene un valor 555?

Se trata del mejor cliente. Este ha comprado hace poco, con mayor frecuencia y con mayor importe.

46.- Ventajas de la disposición vertical de los productos en los lineales

La disposición vertical facilita la comparación de precios, posibilita la rápida localización, incrementa


la percepción de variedad y requieren menor facing que la horizontal.

47.- Indica que estrategia de precios (Hi-Lo/EDLP) utilizan los siguientes minoristas:

- Mercadona: EDLP

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

si lees esto me debes un besito


- Zara: EDLP
- El Corte Inglés: Hi-Lo
- Carrefour: Hi-Lo
- Aldi: EDLP
- Eroski: EDLP

48.- Enumera las formas de entrada de los mercados internacionales de menor a mayor control,
riesgo y recursos requeridos

De menor a mayor encontramos:

- Exportación
- Licencia
- Franquicia
- Joint Ventures
- Wholly Owned, Subsidiarios o Adquisición

49.- ¿Qué es una franquicia máster?

La Master franquicia trata de un tipo especial de contrato de franquicia por la que una empresa le
concede a otro empresario el derecho a explotar y conceder franquicias en una zona en exclusiva,
que suele ser un país. Es una de las fórmulas que se suele utilizar en la expansión internacional.

50.- ¿Qué considera la AECC como Centro Comercial grande?

Considera aquellos centros comerciales que tienen un tamaño entre 40.000 y 80.000 m2, como el
Centro Comercial Mediterráneo o el Centro Comercial Torrecárdenas.

51.- ¿Qué diferencia hay entre el concepto “retail Brand” y “store Brand”?

Una marca minorista (retail Brand) se define como el conjunto de establecimientos del minorista,
que tienen un único nombre, símbolo, logo o combinación de estos. La marca minorista, por tanto,
no es lo mismo que la marca del distribuidor (store Brand). La primera se refiere a los
establecimientos como tal, mientras que la segunda se enfoca en los productos. En resumen:

- Marca minorista: Establecimientos. Ej.: Mercadona


- Marca del distribuidor: Productos. Ej.: Hacendado

52.- ¿Cuáles son los principios del CRM?

- Es importante la información sobre el cliente


- Hay que hacer individualización o segmentación del mercado
- El marketing está orientado al beneficio
- Interacción e integración con el cliente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7794817

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte