Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DEL ENTORNO

INTRODUCCION

La empresa debe partir del ambiente de la mercadotecnia, para luego buscar


oportunidades y detectar amenazas. El entorno de la mercadotecnia está compuesto por
todos los actores y las fuerzas que afectan la capacidad de la empresa para realizar
transacciones efectivas con el mercado meta. El ambiente de mercadotecnia de la
empresa se puede dividir en Microambiente y el Macro ambiente.
El hombre organizado modifica el medio y al hacerlo debe adaptarse al mediante el
proceso de cambio que se realiza en su interacción continua con el medio que lo rodea.
La principal dificultad de esta interacción consiste en controlar el cambio con el fin de
llegar a un equilibrio, tanto en la organización social como en las relaciones del
individuo con su medio ambiente específico. De hecho, la administración, al determinar
los objetivos de una organización, debe tomar en cuenta el medio y conocer los
procesos que tienen lugar en cada parte del mismo. Los grandes teóricos de la
administración Fayol, Taylor, Mayo, Drucker, Bennis pretendieron dar su respuesta de
orientación al medio ambiente y enfrentar sea los problemas sociales vinculados con la
administración.

IMPACTO DEL AMBIENTE EN DECISIONES MERCADOL0GICAS


Hay tres tipos de compañías:
1. Las que hacen que sucedan cosas
2. Las que mira como suceden las cosas.
3. Las que se preguntar que paso.
Muchas compañías consideran el entorno de marketing como un elemento incontrolable
al que deben reaccionar y se deben adaptar, aceptan pasivamente ese entorno y no tratan
de modificarlo.
Esas compañías analizan las fuerzas externas y diseñan estrategias que les ayudaran a
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que presenta el entorno. Otras
compañías adoptan una postura proactiva hacia el entorno de marketing. En lugar de
limitarse a observar y reaccionar, emprenden fuertes acciones para influir enp8blicos y
fuerzas de su entorno de marketing. Tales compañías contratan especialistas en cabildeo
para que influyan en los legisladores que preparan leyes que regulan sus industrias, y
organizan eventos para conseguir una cobertura favorable a la prensa. Publican,
presenta demandas legales y queja ante los reguladores para mantener la disciplina entre
sus competidores, y celebran convenios contractuales para controlar mejor sus canales
de distribución.

EXISTEN DOS AMBIENTES

Se desarrolla en 2 ambientes principales:

1. EL MACROAMBIENTE
(Ambiente Externo) el cual no es controlable por la empresa

2. EL MICROAMBIENTE
(Ambiente interno) el cual es controlable por la empresa.
Ahora bien, estas 2 divisiones cuentan con otros factores que intervienen a la hora de
tomar decisiones en cuanto al lanzamiento del producto, tanto el microambiente como el
microambiente cuentan con elementos propios.
EL MICRO AMBIENTE

Aquí se clasifican las variables que la organización debe tener control sobre las mismas
y con las cuales debe crear sus estrategias para afrontar su incursión en el mercado. Este
medio ambiente en conjunto es cambiante y nunca esta estático por lo cual es necesario
que la organización dedique el tiempo necesario para prever esos cambios tanto internos
como externos y haga los ajustes necesarios para establecer las nuevas directrices que
tendrá que adoptar en el mercado. Se refiere a todo lo que está dentro de la
organización, es decir los trabajadores, el clima organizacional, la cultura
organizacional, etc.
Los factores micro ambientales son los más cercanos a una empresa y tienen un impacto
directo en sus operaciones comerciales. Antes de decidir la estrategia corporativa a
seguir, las empresas deben llevar a cabo un análisis completo de su microambiente.
Por ejemplo:
EMPLEADOS

Son una parte importante del microambiente de la empresa. Deben ser buenos en sus
trabajos, ya sea produciendo o vendiendo. Los gerentes deben ser buenos en el manejo
de sus subalternos y en la supervisión de otras partes del microambiente.
Esto es muy importante porque, aunque todos los empleados puedan ser capaces y
talentosos, las políticas y conflictos internos pueden arruinar a una buena empresa.
COMPETENCIA

Son quienes venden productos y servicios iguales o similares a los de una empresa.
Compiten en el mercado, y debe tomarse en cuenta la forma en la que venden.
Cuando se inicia una empresa, se lucha contra otras ya establecidas en la misma
industria después de que la empresa se establezca, eventualmente tendrá que enfrentarse
con otras más nuevas que intentaran tomar sus clientes.

LOS FACTORES QUE COMPONEN EL MICRO AMBIENTE


 La empresa
 Los proveedores
 Intermediarios
 competidores
 clientes
 público en general
FACTOR DE LA EMPRESA

Es tina unidad productiva que tiene por finalidad combinar los factores de la producción
para elaborar bienes y servicios que satisfagan los deseos y necesidades de los
consumidores.
La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción, transformación y presentación de servicios para
satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con finalidad de obtener una
utilidad o beneficio.

CARACTERISTICAS:

A) Fin Económico: Se organiza con el fin de generar riqueza a través de la producción


de bienes y la generación de servicios.
B) Fin Mercantil: Productos destinados al mercado para ser vendidos.
C) Fin Lucrativo: Siempre el empresario busca maximizar las ganancias; por lo que el
empresario se enfrenta a un problema dual, es decir busca incrementar sus ganancias y
reducir costos.
D) Responsabilidad Económica Social: Los exitosos fracasos, dependen de como
maneja la empresa y responde ante la sociedad y el estado por la calidad de sus
productos.

ELEMENTOS QUE LA COMPONEN:

Una empresa combina tres factores que son:


1.Factores Activos: Empleados, propietarios, sindicatos, bancos.
2.Factores Pasivos: Materias primas, tecnología, conocimiento, contratos,
financiero.
3.Organizacion: Coordinación y orden entre todos los factores y áreas.

ANALISIS FODA

El análisis de la FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las
oportunidades, las debilidades, y las amenazas del negocio o incluso de algún proyecto
específico. Si bien por lo general se usa muchísimo en pequeñas empresas,
organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis
FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales.

Qué significa FODA

Digamos que FODA significa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es muy


importante analizar cada uno de estos factores para planificar correctamente el
crecimiento de las organizaciones. Aquí es donde el análisis entra en juego.
Cuando sus partes se analizan en conjunto, el marco FODA puede ofrecer una
perspectiva mas general del estado en que te encuentras y de cómo dar el siguiente paso.
Analicemos cada uno de los términos mas en detalle y veamos como puede servirte para
identificar áreas de mejor.
Fortalezas
Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas que
funciona bien se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo
externo. Al alcanzar estas áreas puedes entender que es lo que ya funciona. Entonces
puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan bien las fortalezas en otras áreas
que pueden necesitar un refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo.
Debilidades
Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es
débito. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar
referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades
internas ofrece un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos.
Oportunidades
Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto
con cualquier iniciativa externa que te colocara en una posición competitiva más sólida.
Podría ser cualquier cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran
identificado en las primeras dos etapas del análisis.
Amenazas
Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar
problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y por lo
general están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un
cambio en el panorama competitivo.
Ejemplo de análisis FODA
Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es con
representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A
este formato se lo denomina matriz FODA. Normalmente se organiza en cuatro
cuadrados separados que se unen para formar un cuadrado más grande.
Una matriz FODA es excelente para reunir información y documentar las preguntas que
te llevaran a tomar las decisiones. No solo será útil tenerla a mano para consultarla más
adelante, sino que además resultará excelente para visualizar los patones que puede
surgir.
Por qué es importante realizar un análisis FODA
Con un análisis FODA puedes mejorar los procesos y planificar el crecimiento si bien es
similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los factores
internos como externos.
Al analizar las áreas clave en torno a estas oportunidades y amenazas, obtendrás la
información que necesitas para preparar a tu equipo para el éxito.

FACTOR DE PROVEEDORES
Un proveedor puede ser cualquier persona o empresa que abastece los recursos que otra
empresa necesita para llevar a cabo su proceso de producción. 

¿Por qué hacer un análisis de proveedores?

1. Toda cadena de suministros inicia con un buen proveedor, por lo que se vuelve


indispensable escoger a los mejores proveedores.
2. La selección de un buen proveedor hace que cumpla mejor con los requerimientos y
las necesidades de la empresa.
3. Una empresa no puede sobrevivir si no cuenta con insumos y, como consecuencia,
necesita proveedores.
4. Los proveedores inciden sobre los costos y la calidad de los productos que elabora
una empresa.

Factores importantes en el análisis de proveedores


1. Calidad

1. Entre los aspectos relacionados con la calidad encontramos:


2. Calidad del producto
3. Características técnicas
4. Garantía
5. Personal técnico.
6. Asistencia técnica y servicio posventa

2. Condiciones económicas

Entre las condiciones económicas se analiza:

1. Precio.
2. Forma de pago.
3. Precio de envase y embalaje.
4. Pago de seguros
5. Recargos por aplazar pagos
6. Descuentos por pronto pago

¿Qué debe hacer un buen proveedor?

 Tener capacidad de suministro


 Satisfacer las necesidades de la empresa
 Atención adecuada
 Cumplimiento
 Buena gestión

¿Qué factores usted investiga sobre los proveedores?

Factores a investigar sobre proveedores


1. Seriedad. un proveedor que de la confianza de que realiza su trabajo, entrega los
pedidos, no defrauda con excusas baratas y permite que la logística salga bien.
2. Capacidad. Hay proveedores pequeños, medianos y grandes. ...
3. Calidad.
4. Precio.
5. Crédito.
6. Garantías.
7. Fidelidad.

CONCLUSIONES

El mercado, es el lugar en donde se juntan compradores y vendedores, donde se


determina el precio de un producto. Hoy en día enfrentamos un gran número de
productos y también enfrentamos un gran número de mercados que tal vez, día a día,
van estar surgiendo más clasificaciones de las que ya están establecidas, ya que algo que
se practica mucho en la mercadotecnia es eso, estar en constante búsqueda de las
necesidades de un mercado, y así nos vamos encontrar que en cada investigación de
mercado realizada hoy, hay más necesidades de las que había ayer y así sucesivamente.

También algo ya mencionado es que el ambiente de la mercadotecnia nos representa


oportunidades y amenazas, esto nos quiere decir que a la vez que podamos tener una
gran oportunidad como, por ejemplo, un gran número de materia prima en la naturaleza,
por decir madera, también nos representa a la vez, una amenaza, ya que cuando se
quiera usar deberá utilizarse con cautela a fin de no agotar dicho material.

También un ejemplo de ello lo vemos día a día en el lanzamiento de un nuevo producto,


ya que al momento de lanzarlo tenemos la oportunidad de entrar en un mercado en el
que podemos triunfar o tenemos la amenaza de que este no triunfe y esta es nuestra
amenaza, esto depende de muchos factores: económicos, sociales, competencia, etc.

También podría gustarte