Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERÍA – PROGRAMA

INGENIERÍA AGRONÓMICA CURSO DE FITOPATOLOGÍA.


Trabajo Practico Laboratorio
PROFESOR: Gloria Patricia Castillo Urquiza, PhD ©, MSc Fitopatología
Introducción
El hongo Colletotrichum es uno de los géneros patógenos de plantas más importantes y de mayor
distribución en el mundo ya que ataca especialmente cultivos de regiones tropicales y subtropicales.
(Manners et al., 2000; Waller and Brigde, 2000). La sintomatología se presenta en las hojas,
pecíolos y/o tallos. Inicialmente las hojas afectadas presentan puntos rojizos, las lesiones crecen en
forma irregular y se unen entre sí ocasionando necrosis total de la hoja (Negrete y Redondo, 1997).
En cuanto a las condiciones predisponentes, tenemos que la enfermedad se ve favorecida durante
los periodos de invierno por lluvias intensas y fuertes con alta humedad relativa, ocasionando en
muy poco tiempo brotes epidémicos severos que comprometen casi toda la planta en desarrollo
(Melotto et al. 2000). La severidad de la antracnosis ha llevado a los productores a realizar
aplicaciones exageradas de fungicidas, causando contaminación ambiental, un aumento en los
costos de producción y en algunos casos el abandono total del cultivo ante el fracaso de ésta
práctica.
El agente causal de antracnosis Colletotrichum sp. Ha tomado gran importancia en cultivos a nivel
mundial, intentando desarrollar sistemas que modelan los procesos de infección y mecanismos de
resistencia bioquímica para tener mayor conocimiento que sustente el manejo del patógeno.
(Rodríguez y Redman, 2000)
Por tal razón, este trabajo tiene como objetivo identificar y caracterizar Colletotrichum sp. como
agente causal de antracnosis en Mango, mediante estudios patogénicos por medio de una cámara
húmeda y al pasar de los días ir comprobando la aparición de síntomas y signos en el fruto.
Resultados y discusión
De los frutos evaluados, se emplearon discos con el crecimiento del microorganismo, de los 4 a
fueron expuestos al microorganismo, todos tuvieron los síntomas de antracnosis. Los primeros
síntomas se presentaron como pequeños puntos superficiales necróticos de color café oscuro y
negro, que luego ocasionaron hundimiento en la zona afectada, como se puede evidenciar en las
imágenes. El aislamiento del patógeno de los frutos con síntomas confirmó la presencia de este
comprobando los postulados de koch.
En las muestras aisladas, causaron en los frutos síntomas iniciales de antracnosis a los 4 días.
La humedad permite que la conidias germine en el tejido, y se desarrolle la enfermedad es muy
limitante el ligar debido a que esto se hace en un lugar muy controlado lo ideal sería inocular el
hongo directamente en un árbol de mango y así poder ver todo su desarrollo, no se puede hacer todo
el análisis completo debido a que el lugar donde pueda estar la planta el ambiente puede favorecer
el crecimiento de este, efectos bióticos y abióticos. En el caribe colombiano existen muchos factores
que pueden dar favorecimiento a este hongo quizás lo que se aplica para controlar la enfermedad no
esté siendo tan eficiente, el agua con el que se riega o la mismas, inclusos las medidas sanitarias con
las que se hacen labores como cosechas, podas o el plan de fertilidad por lo que estos datos son
especulativos. Se recomienda como una guía para el estudio del caso, pero lo más recomendable
seria hacerlo en condiciones donde esta patógeno va a estar activo en todos los aspectos.
Adjunto imágenes avances de lesiones de Colletotrichum sp.

Fruto de mango con lesiones de antracnosis primarias

Fruto de mango con lesiones avanzadas


Cámara Húmeda
Procedimiento para armar la cámara húmeda: Para construir una cámara húmeda
necesitamos un recipiente limpio que pueda ser sellado herméticamente, en este recipiente
se colocará algún material estéril que retenga la humedad (Papel higiénico o algodón),
posteriormente este material se humedecerá con agua hervida o agua reposada y encima
de este material ubicado en el fondo del recipiente se colocará alguna plataforma (algún
plato pequeño) en el que se colocará el órgano inoculado.
Día 1: Se pusieron 2 tratamientos, 2 con heridas de punción y 2 de solución

Día 4: Comenzaron a salir los primeros síntomas


Día 7: Comienzan a salir los signos

Testigos:

Bibliografía 

Manners, S., Stephenson, S., Chaozu, H., Maclean. 2000. Gene transfer and expression in
Colletotrichum gloeosporioides causing Anthra- cnose on Stylosanthes En: Colletotrichum host
specificity, pathology, and host-pathogen inter- action eds. Dov Prusky, Stanley Freeman and
Martin B. Dickman St Paúl, Minnesota ed. APS Press the American Phytopathological Society.

Melotto, M., Balardin, R. and Kelly, J. 2000. Host- pathogen interaction and variability of
Colletotrichum lindemuthianum. En: Colletotrichum host specificity, pathology, and host-pathogen
interaction eds. Dov Prusky, Stanley Freeman and Martin B. Dickman St Paúl, Minnesota ed. APS
Press the American Phytopathological Society.

Negrete, J. Y Redondo, A.1997. Evaluación de la respuesta a la antracnosis, Colletotrichum


gloeosporioides Penz. En: ñames promisorios, Dioscorea alata L en Córdoba. Tesis de grado
(ingeniería agronómica). Universidad de Córdo- ba. Montería Colombia.

Rodríguez, R. and Redman, R. 2000. Colletotrichum as a model system defining the genetic basis of
fungal symbiotic lifestyles. En: Colletotrichum host specificity, pathology, and host-pathogen
interaction eds. Dov Prusky, Stanley Freeman and Martin B. Dickman St Paúl, Minnesota ed. APS
Press the American Phytopathological So- ciety.
Waller, J. M. And Bridge, P. D. Recent advantages in understanding Colletotrichum diseases of
some tropical perennial crops. En Colletotrichum: biology , pathology and control. Bailey, J. Y
Jeger, M. Eds. CAB International.

También podría gustarte