Está en la página 1de 27

Lineamientos operativos de vigilancia

epidemiológica y entomológica de
malaria con el abordaje de la estrategia
de eliminación DTI-R en Ecuador
Contenido general de los módulos de
capacitación
Módulo 1 Módulo 4
• Descripción de la malaria (agente, transmisión, reservorio, incubación, • Control de vectores y vigilancia
transmisibilidad. entomológica
• Definición de Caso • Operacionalización de las intervenciones de
• Tipos de detección de casos eliminación de malaria en función del estrato
Módulo 2
• Detección-diagnóstico • Seguimiento y evaluación
• Tratamiento y seguimiento de paludismo • Lineamientos operativos del abordaje de la
Módulo 3 estrategia de eliminación de malaria durante
• Proceso de investigación (Investigación de campo, clasificación del caso por el la pandemia del COVID-19
origen de la infección, búsqueda reactiva de casos) • Flujo de información por niveles
• Tipos de focos de malaria y criterios operativos.
• Estrategia Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta (DTI-
R)
• Medidas de prevención y eliminación
• Estratificación de riesgo de transmisión
• Micro-estratificación y micro-planificación
Módulo 1

• Descripciónde la malaria (agente, transmisión,


reservorio, incubación, transmisibilidad.
• Definición de Caso
• Tipos de detección de casos
Situación de la malaria
en Ecuador
Estrategias de control y eliminación de malaria en Ecuador 1957-2020
Morbilidad malárica en Ecuador 2020
Morbilidad malárica por provincia en Ecuador 2020
DESCRIPCIÒN
Agente:

• Especies patógenas que afectan al ser humano son Plasmodium


vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale.
• Existen otras especies que se transmiten de simios a humanos y lo
hacen en menor frecuencia: P. cynomolgi, P. inui y P. knowlessi en el
sureste de Asia; y, P. simium y P. brasilianum en Sudamérica.
• En Ecuador, existe transmisión de paludismo por las especies P.
vivax y P. falciparum, y no se ha reportado transmisión zoonótica.
Transmisión:

• Por las picaduras infectantes de hembras del género Anopheles y en menor


magnitud por vía congénita, transfusiones sanguíneas y accidentes laborales
(pinchazos con agujas contaminadas y durante la manipulación de vectores
infectados).
• Los mosquitos hembra en general se alimentan desde que se oculta el sol hasta
el amanecer. El pico de actividad nocturna (horas máximas de picadura) varía
según la especie.
• El ciclo sexual del parásito transcurre en la pared externa del estómago del
mosquito en un lapso de 4 a 15 días, dependiendo de la temperatura ambiente;
luego maduran en las glándulas salivales desde donde se inyectan a una persona
cada vez que el mosquito se alimenta de sangre.
Reservorio:

• Los seres humanos son el único reservorio vertebrado importante


para el paludismo humano.
Incubación:

Depende del parásito infectante.


• Por picadura del mosquito:
- P. falciparum de 9 a 14 días;
- P. vivax de 12 a 17 días;
• Por transfusión de sangre y/o por trasplante de órganos: depende
del número de parásitos inoculados, suele ser breve, llegando hasta
dos meses y los parásitos son directamente eritrocíticos.
Transmisibilidad:

• Los seres humanos pueden infectar a los mosquitos durante todo el


tiempo que alberguen gametocitos infectantes en la sangre.
• Los pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser
fuente de infección para los mosquitos durante cinco años en el caso
de P. vivax, y por lo regular no más de un año con P. falciparum.
• El mosquito se mantiene infectante durante toda su vida.
• La sangre almacenada puede ser infectante durante un mes, como
mínimo.
Cadena Epidemiológica del Paludismo
Mayor vulnerabilidad: en Para el hombre hay cuatro especies
embarazadas, menores de 5 patógenas Plasmodium vivax, P.
años, adultos mayores a 55 falciparum, P. malariae y P. ovale.
años y más, el registro de Son raras las infecciones por parásitos
evolución a malaria complicada selváticos del neotrópico: P. simium y P.
se incrementa. brasilianum. En Ecuador no se han
registrado.
Piel
El principal. Ser humano

Se transmite por la picadura del


mosquito hembra de la especie
Anopheles spp.En algunas
ocasiones se transmite por Piel
transfusión de sangre.
DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso de Paludismo no
complicado:
• Toda persona con episodio febril actual o reciente, con antecedentes
de exposición, procedencia (o residencia) en áreas endémicas de
transmisión del paludismo. El cuadro puede presentar además:
escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolores en el
cuerpo, malestar general, hepatomegalia, esplenomegalia,
taquipnea.
• Se debe incluir además toda persona con fiebre y con antecedentes
de exposición, procedencia o residencia en las áreas endémicas de la
Costa y Amazonía, como parte del diagnóstico diferencial de dengue.
Caso sospechoso de Paludismo complicado:

Paciente con episodio febril actual o reciente, antecedentes de exposición,


procedencia (o residencia) en áreas endémicas de transmisión del paludismo,
presente 1 o + de las siguientes complicaciones:
• Paludismo cerebral
• Complicación renal
• Complicación hepática
• Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria
• Choque
• Hipoglicemia
• Hiperémesis
• Anemia grave
Caso confirmado de Paludismo por
P. falciparum o P. vivax o infecciones mixtas:
Todo caso sospechoso de paludismo complicado o no
complicado, confirmado mediante la detección de
Plasmodium falciparum y/o Plasmodium vivax a través
de diagnóstico microscópico (gota gruesa/frotis),
diagnóstico inmunológico (prueba de diagnóstico
rápido – PDR) o diagnóstico molecular (PCR o LAMP).
Clasificación del caso por el origen de la
infección
• Caso autóctono: es aquel paciente diagnosticado con paludismo que se contagia dentro del país
y no está vinculado a un caso importado. Es indicativo que hay transmisión local.
• Caso importado: es aquel paciente diagnosticado con paludismo cuya infección fue adquirida
fuera del país.
• Caso introducido: caso en el cual puede probarse que su infección constituye una primera
etapa de transmisión local subsiguiente a un caso importado probado.
• Caso inducido: caso en el que el paciente se contagia de paludismo por transfusión sanguínea
contaminada, uso de agujas contaminadas, transmisión congénita (vertical) o por otra forma de
inoculación parenteral del parásito que no involucra la inoculación natural por el mosquito,
como accidentes de laboratorio o infecciones controladas para fines investigativos.
• Las recaídas (caso de malaria atribuido a la activación de los hipnozoítos de P. vivax o P. ovale) y
las recrudescencias (reaparición de la parasitemia asexuada del mismo genotipo que causó la
enfermedad) pueden deberse a casos importados, introducidos o autóctonos.
TIPOS DE DETECCIÓN
DE CASOS
Búsqueda pasiva de casos (BP).
Búsqueda pasiva de casos (BP). Es la detección de casos de malaria en pacientes que acuden a
un establecimiento de salud o a un agente comunitario de salud, en general por un cuadro
febril.

Se considera que los casos diagnosticados por los agentes comunitarios (TAPs, promotor
comunitario, colaborador voluntario, otros) de salud se detectan de forma pasiva si los
pacientes acuden al domicilio de un agente para la consulta, pero de forma activa si son
hallados por un agente cuando hace las visitas domiciliarias periódicas.

La búsqueda de paludismo en las embarazadas es importante ya que esta enfermedad


aumenta el riesgo de muerte materna, aborto espontáneo, mortalidad neonatal y peso bajo
al nacer..
Búsqueda activa de casos (BA).

Detección de casos de malaria intermitentemente fuera de los establecimientos de salud, en los ámbitos
comunitario, familiar y en grupos de población considerados de alto riesgo.

Consiste en el tamizaje basado en la presencia de fiebre y seguido de un examen parasitológico de todos


los pacientes febriles o de la población de interés sin tamizaje previo (febriles y afebriles), basados en el
contexto epidemiológico (ej. aumento significativo de casos, silencio epidemiológico, zonas altamente
receptivas y vulnerables, por investigación, entre otros).

La búsqueda activa se divide en: búsqueda reactiva y búsqueda proactiva.


Búsqueda reactiva:

• Tras la identificación de un caso confirmado de paludismo en una zona receptiva, el


personal de epidemiología coordina la búsqueda de casos adicionales mediante la toma
de muestras a pacientes sospechosos de malaria entre familiares, vecinos y miembros de
la comunidad, que presenten fiebre (> 38 °C) sin otra causa aparente.
• En un área de 500 metros de diámetro en población concentrada y 2 km en población
dispersa, alrededor de la vivienda de residencia o probable lugar de infección de todo
caso confirmado, con una frecuencia semanal, durante un mes o hasta que cese la
transmisión, en áreas de baja transmisión (menos de 3 casos a la semana por equipo de
salud).
• Este diámetro puede ampliarse en función de la frecuencia y distribución de los casos, y
basado en el contexto epidemiológico se puede ampliar la búsqueda a personas
afebriles.
Búsqueda reactiva:

• En áreas de mayor transmisión (más de 3 casos a la semana por


unidad de salud) no se realizará la búsqueda reactiva en respuesta a
cada caso sino frente a un conglomerado o grupo de casos.
• Si se detecta un colateral con infección por paludismo se reinicia la
búsqueda reactiva por 4 semanas.
• Es posible encontrar casos de recaída por paludismo en personas
que hayan sido positivas a P. vivax en los últimos 3 meses, (inclusive
hasta 3 años), por activación de los hipnozoítos.
Búsqueda proactiva:

• Es la búsqueda de febriles que se realiza de manera rutinaria, tomando en


cuenta la estratificación del riesgo para malaria de su localidad de jurisdicción y
toma muestra para confirmación. La detección proactiva de casos no está
motivada por un caso índice, se realiza regularmente en momentos específicos,
principalmente durante la temporada de transmisión para detectar casos de
manera temprana.
• Basado en el contexto epidemiológico se puede ampliar la búsqueda a personas
afebriles.
• Ejemplo: tamizaje programado en focos residuales de malaria, flujos migratorios
externos o internos recientes a zonas receptivas sin transmisión, zonas con
antecedente histórico de malaria, entre otros.
Preguntas al final del módulo:

1. Como se transmite la malaria o paludismo.


2. Cual es tiempo de incubación de las dos especies parasitarias. existentes
en el país.
3. Como se define un caso de un paciente con malaria confirmada.
4. Como se diagnostica un caso de malaria grave.
5. Como se clasifica un caso de malaria por el origen de la infección.
6. Como se realiza la búsqueda pasiva.
7. Como se realiza la búsqueda reactiva.
8. Como se realiza la búsqueda proactiva.
GRACIAS

También podría gustarte