Está en la página 1de 22

LECTURA 2: ETHICAL FOUNDATIONS OF PSYCHOLOGY

1. ETHICAL DILEMMAS 1
1.1. Dilemas éticos 1
1.2. Valores personales 2
1.3. Conciencia 2
1.4. Valores profesionales 2
2. PROFESSIONAL CODES OF ETHICS 2
2.1. Internal Ethical Deliberation in Psychology: 2
2.2. Biomedical Ethics and Federal Regulations: 3
2.3. What Is a Professional Code of Ethics? 3
2.4. Professions: 3
2.5. The adequacy of Professional Codes of Ethics 3
3. THE FIELD OF PHILOSOPHICAL ETHICS 4
3.1. Ethics and the Law 5
3.2. Las subdivisiones de la ética 5
5. ÉTICA NORMATIVA 7
5.1. Descriptivo Versus normativo 7
5.2.Egoísmo versus altruismo 8
5.3. Relativismo 8
5.4. Escepticismo 8
5.5. Naturalismo versus Convencionalismo 8
5.6. Consecuencialismo versus Deontología 8
6. AN OVERVIEW OF NORMATIVE ETHICAL THEORIES 9
6.1. Ética Aristotélica: 9
6.2. Utilitarismo: 9
6.3. Kantismo 9
6.4. La teoría de Ross de los deberes Prima Facie 10
6.5. Contractarianism 11
6.6. Ética Neofeminista 11
6.7. Comparing the Theories of Normative Ethics 11
7. A MODEL OF ETHICAL DECISION MAKING 12
7.1. Overview 12
7.2. Level 1: The Immediate Level of Moral Reasoning (Particular Cases) 14
7.3. Level 2: The Critical Evaluative Level 14
Tier 1. Reglas éticas 15
Tier 2. Principios éticos 15
Tier 3. Ethical Theory 17
Tier 4. Methaetics 17
7.4. Ethical Methodology 18
7.5. The Methodology of the APA Ethics Committee 19
7.6. Principlism 19
7.7. The Reflective Judgment Model 20
7.8. Justification 20
7.9. Particularism Revisited 21
8. CONCLUSION 21
1

LECTURA 2: ETHICAL FOUNDATIONS


OF PSYCHOLOGY
Este texto aborda la creciente responsabilidad ética que enfrentan los psicólogos en diferentes roles,
ya sean experimentales, industriales o terapeutas. Se presentan dos ejemplos de casos para ilustrar esta
situación.

Case Example 1
En el primer caso, un centro de asalto sexual universitario recibe múltiples denuncias de mujeres
que afirman haber sido agredidas sexualmente después de haber sido drogadas con una sustancia
para cometer violación de citas. Todas las mujeres mencionan el nombre de la misma fraternidad en
el campus. Aunque el centro de asalto sexual informa de los incidentes al departamento de policía
del campus, se niega a revelar el nombre de la fraternidad (o el de las mujeres), citando la regla de
confidencialidad de los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta (Código Ético;
Asociación Americana de Psicología [APA], 2010).

Case Example 2
En el segundo caso, se menciona un estudio psicológico conocido y frecuentemente citado
realizado por Stanley Milgram en 1974. En este estudio, los participantes de la investigación fueron
llevados a creer que estaban administrando descargas eléctricas peligrosas (de hasta 450 voltios) a
personas inocentes. En realidad, las personas no recibían tales descargas, pero actuaban como si las
recibieran (incluyendo gritos agonizantes). Los participantes en el estudio obedecieron la autoridad
del experimentador, quien insistía en que continuaran administrando las descargas. Los
participantes mostraron un alto grado de obediencia a la autoridad del experimentador, lo que
mostraba una analogía con las atrocidades nazis.

En resumen, el texto destaca que los psicólogos se encuentran cada vez más enfrentando situaciones
morales en las que deben tomar decisiones éticas. El primer caso involucra la protección de la
confidencialidad de los pacientes, incluso en situaciones de agresión sexual. El segundo caso plantea
la preocupación ética de hasta qué punto los participantes en investigaciones deben ser sometidos a
situaciones que pueden ser psicológicamente angustiantes o moralmente cuestionables en nombre de
la ciencia. Estos casos ilustran el desafío que enfrentan los psicólogos al equilibrar la protección de
los derechos y el bienestar de los individuos con los objetivos de la investigación y la responsabilidad
profesional.

1. ETHICAL DILEMMAS
El texto se divide en varias partes que abordan diferentes aspectos de los dilemas éticos en psicología:

1.1. Dilemas éticos


Se presentan dos casos que plantean una elección difícil para el profesional. En el primer caso, se trata
de mantener la confidencialidad de los clientes que han sido agredidos sexualmente, pero al hacerlo se
puede poner en riesgo a otras mujeres. En el segundo caso, se trata de obtener conocimiento valioso a
2

través de un estudio controvertido que puede dañar a los participantes. Los psicólogos deben sopesar
la importancia de recopilar datos con la necesidad de preservar los derechos de los participantes.

1.2. Valores personales


Ante decisiones éticas difíciles, algunas personas argumentan que se debe recurrir a los valores
personales. Sin embargo, surge la pregunta de qué valores son apropiados y si todos los valores son
igualmente aceptables. El término "valor" se utiliza de diferentes maneras, lo que dificulta identificar
qué constituye un valor apropiado.

1.3. Conciencia
En lugar de basarse en valores personales, algunas personas sugieren que las decisiones éticas deben
basarse en la conciencia. La conciencia implica que uno se guía por valores morales que se han
considerado en relación con la situación en cuestión. Sin embargo, la conciencia puede ser errónea o
no proporcionar ninguna dirección, por lo que también debe ser informada por una evaluación crítica
de los valores éticos.

1.4. Valores profesionales


Existe un debate sobre si existen valores éticos específicos que los terapeutas deben mantener.
Algunos argumentan que los profesionales tienen derecho a tener y actuar según sus propios valores,
siempre que no influyan directamente en las decisiones profesionales. Sin embargo, hay límites en
cuanto a los valores que un profesional puede tener, ya que algunas cosas que se valoran no son
morales. Se espera que los miembros de una profesión adhieran a los valores promovidos por la
profesión y rechacen los valores antitéticos a ella.

En resumen, el texto aborda la complejidad de los dilemas éticos en psicología, donde se deben tomar
decisiones difíciles que involucran la protección de los derechos y el bienestar de los individuos, la
confidencialidad de los clientes, la obtención de conocimiento valioso y la promoción de los valores
profesionales. Se plantea la necesidad de un modelo ético basado en una fundamentación filosófica y
se exploran temas relacionados con los valores personales, la conciencia y los valores profesionales en
la psicología.

2. PROFESSIONAL CODES OF ETHICS


El texto aborda el tema de los códigos de ética profesional y su capacidad para resolver problemas
éticos. Se menciona que existen códigos de ética en diferentes áreas, como los negocios, la medicina y
el derecho. En el campo de la psicología, los códigos éticos fueron influenciados por desarrollos
anteriores en campos relacionados, como la ética médica y biomédica. La preocupación por la ética en
la psicología tiene raíces históricas, tanto como una preocupación moral interna en la disciplina como
una extensión de la ética biomédica surgida a raíz de los juicios de Nuremberg y las atrocidades nazis.

2.1. Internal Ethical Deliberation in Psychology:


The development of a code of ethics in psychology was prompted by numerous charges of unethical
conduct against psychologists in the 1930s. The American Psychological Association (APA) formed a
Committee of Scientific and Professional Ethics in 1940 to address these concerns. This eventually
led to the formulation of a code of ethics in 1952, expanding beyond malpractice issues to include
broader ethical considerations. Over time, the Ethics Code has undergone revisions, and various
textbooks have been written to interpret and discuss it. However, many of these works focus solely on
3

the Code's moral rules rather than exploring the underlying conceptual and theoretical aspects and
ethical principles.

2.2. Biomedical Ethics and Federal Regulations:


The development of psychological research ethics was influenced by biomedical research ethics,
particularly in response to the Nuremberg trials and controversial biomedical research cases in the
United States. Federal guidelines were established for research involving humans, leading to the
creation of Institutional Review Boards (IRBs) and the formulation of ethical principles by the
National Commission for the Protection of Human Subjects in Biomedical and Behavioral Research.
The Belmont Report, published in 1978, outlined the principles of beneficence, justice, and respect.
While these principles applied to biomedical ethics, they did not directly address psychology. In
parallel, Beauchamp and Childress proposed a set of ethical principles, including autonomy,
nonmaleficence, beneficence, and justice, which were applicable to biomedical research but did not
explicitly address psychological research.

2.3. What Is a Professional Code of Ethics?


In the 1950s, the psychology profession recognized the need for a professional code of ethics.
Initially, the focus was on establishing norms and standards of conduct to prevent unethical behavior
and legal consequences. However, a professional code of ethics encompasses more than just
prohibitions. It raises questions about the necessity and justification of such codes in relation to
general ethical rules. Understanding the concept of a profession is crucial to answer these questions.

2.4. Professions:
A profession is characterized by its institutionalization, encompassing social and legal structures,
licensing practices, and a formal code of ethics. Role theory plays a significant role in defining
professions. Professionals, such as physicians, teachers, and lawyers, have specific functions and
goals associated with their roles, along with corresponding obligations and privileges. Recipients of
professional services, such as patients or clients, also have role duties and privileges. Professionals
possess specialized knowledge and expertise, which they offer through explicit or implicit contracts
with recipients who desire their services. In return, the recipients compensate the professionals,
creating an exchange or contract between both parties. Professionals have specific obligations to
benefit their clients or patients, which may differ from their responsibilities to the general public.
Incompatible behaviors that undermine the goals of the profession, such as engaging in inappropriate
relationships with clients, are considered ethically problematic.

Understanding the nature of professions and the contractual relationship between professionals and
recipients helps establish the importance of professional codes of ethics. These codes serve as
guidelines to ensure that professionals fulfill their obligations and act in the best interests of their
clients or patients. Multiple-role relationships can create conflicts of interest and are often viewed as
problematic within professional ethics.

2.5. The adequacy of Professional Codes of Ethics


El código de la APA no es suficiente para comportarse éticamente (hay muchas limitaciones en ese
sentido). Hay varias razones por las que seguir solo el codigo de la APA no es suficiente:
● Algunas personas han señalado que algunos conceptos y proposiciones en el Código de Ética
son confusos, ambiguos o vagos. Por ejemplo, la frase recurrente "los psicólogos no hacen tal
cosa" no se refiere a una generalización empírica, sino a un deber normativo.
4

● Los códigos de ética profesional son incompletos, ya que es imposible que abarquen todas las
situaciones posibles que puedan surgir. Por lo tanto, el código actual tiene lagunas y puede no
abordar una situación moral en particular. En ese caso, se debe encontrar otra fuente de
orientación.
● El Código de Ética a veces requiere el juicio por parte del psicólogo (por ejemplo, en el
Estándar 10.01a).
● Un código ético puede tener conflictos internos, es decir, estándares que son incompatibles
entre sí (por ejemplo, la confidencialidad puede entrar en conflicto con el no maleficencia).
● Los códigos éticos pueden entrar en conflicto entre sí y, si una persona pertenece a varias
organizaciones profesionales diferentes, sería imposible seguir ambas directivas al mismo
tiempo
● Los códigos éticos pueden entrar en conflicto con principios éticos generales, creencias
religiosas y la ley. En este caso, se debe decidir si seguir los estándares del código, obedecer
la ley o adherirse a un principio ético general. Aunque el Código de Ética de la APA permite
conflictos con la ley, no aborda los conflictos entre sus estándares y principios éticos más
generales.

Por lo tanto, argumentamos la necesidad de algo más general que los códigos de ética profesionales, a
saber, reglas éticas y principios éticos junto con un modelo de toma de decisiones éticas (se puede
encontrar más información sobre la toma de decisiones éticas en el Capítulo 4, en este volumen). Sin
embargo, antes de discutir este modelo, es necesario abordar varias cuestiones preliminares.

3. THE FIELD OF PHILOSOPHICAL ETHICS


El campo de la ética filosófica se ocupa de la cuestión de qué convierte algo en un problema ético. A
menudo, se responde que implica determinar lo que es correcto e incorrecto. Sin embargo, al
considerar los dos ejemplos de casos presentados anteriormente, queda claro que la ética implica más
que simplemente emitir juicios sobre si un acto es correcto o incorrecto. En el primer ejemplo, el
profesional se enfrenta a la decisión entre obligaciones morales en conflicto o reclamaciones sobre lo
que es correcto. Aquí, el profesional se enfrenta a un dilema ético, un problema para el cual no hay
una elección completamente satisfactoria, debido a que existen razones válidas pero contradictorias
para tomar cursos de acción en conflicto e incompatibles. Estos casos ilustran la inevitable necesidad
de que los psicólogos tomen decisiones éticas.

En el sentido más general, la ética se ocupa de la pregunta de qué hacer, qué buscar, cómo tratar a los
demás; en resumen, cómo se debe vivir. Por un lado, hay una perspectiva en primera persona
orientada hacia el futuro: ¿Qué debo hacer yo? Por otro lado, hay una perspectiva en tercera persona
orientada hacia el pasado: ¿Debería la otra persona haber hecho eso? La perspectiva en primera
persona es la que más preocupa al psicólogo ordinario, mientras que la perspectiva en tercera persona
es la que más aqueja a los comités de ética.

Varios grupos de problemas o preguntas conforman el objeto de estudio de la ética:


● Obligación: preguntas sobre lo que uno debe hacer, cuál es su deber, qué es moralmente
correcto. ¿A quién o a qué le debemos nuestras obligaciones y deberes?
● Valor moral: ¿Qué cosas en el mundo son moralmente buenas? ¿La felicidad? ¿La autonomía?
¿Una buena voluntad?
5

● Derechos: ¿Qué derechos morales tiene un individuo? ¿Cuál es la naturaleza, justificación y


alcance de un derecho?
● Justicia: ¿Qué es una acción justa? ¿Proviene de una institución, política o ley? ¿Cuál es la
naturaleza de la equidad y la igualdad en el trato hacia los demás y hacia nosotros mismos?
¿Quién (si alguien) es responsable de sus acciones (y carácter)? ¿Quién debería ser culpado y
castigado?

Estas cuatro nociones: obligación, valor moral, derechos y justicia, constituyen lo que podemos llamar
las preguntas básicas o problemas de la ética. Las teorías éticas (ética normativa) pretenden ser
capaces de responder a estas preguntas y resolver estos problemas.

3.1. Ethics and the Law

Antes de continuar, es necesaria una distinción básica entre ética y ley. Debido a que
los psicólogos rara vez están capacitados en el lenguaje de la ética, puede existir
confusión en la relación entre ética, ley y psicología.

En el Ejemplo de Caso 1, los consejeros se encuentran divididos entre ser éticos y


proporcionar información que la ley podría utilizar para enjuiciar a los miembros de una fraternidad.
Claramente, en este caso, ética y ley no eran idénticas.
En primer lugar, las leyes a menudo se ocupan de comportamientos que tienen poco o nada que ver
con la ética. En segundo lugar, las leyes pueden diferir de una ciudad a otra o de un estado a otro. Por
lo tanto, en un estado un psicólogo puede tratar a una adolescente de 14 años sin el consentimiento de
sus padres, pero en otro estado sería ilegal. Además, se pueden hacer argumentos sobre la injusticia, la
falta de equidad o la inmoralidad de algunas leyes.

En una época anterior, uno de los argumentos en contra de las leyes que discriminaban por raza era
que eran inmorales y, por lo tanto, debían cambiarse. En contraste, algunas leyes pueden ser evaluadas
como "justas", y estas son las que generalmente se superponen con la ética. Evaluar las leyes como
morales o inmorales sugiere que existe otra perspectiva, una ética, desde la cual pueden ser juzgadas.
Esta superposición se complica aún más por el hecho de que cuando los jueces establecen precedentes
o interpretan leyes, a menudo presentan argumentos éticos a favor de sus posiciones. Por ejemplo,
tanto las opiniones mayoritarias como las disidentes en el caso Tarasoff v. Regents of the University
of California (1976) se argumentaron desde una perspectiva ética. De hecho, se ha sugerido que "en su
mejor momento, la ley refleja los conceptos de deberes éticos de la sociedad, tanto positivos ('debes')
como negativos ('no debes')" (Levine, 1988). Debido a que la ética profesional y la ley tienen áreas de
preocupación comunes, probablemente se pueden conceptualizar mejor como dos círculos
superpuestos que comparten una intersección común, como se ilustra en la Figura 1.1.

3.2. Las subdivisiones de la ética


Si la moral forma parte del sistema de valores humanos, es decir, de las creencias, deseos y
comportamiento de las personas, entonces puede estudiarse empíricamente. El estudio de la moral tal
como existe se llama ética descriptiva, mientras que el estudio de la moral tal como debería ser se
llama ética normativa. También se discuten la ética aplicada, la ética profesional y la metaética.
6

a) Ética descriptiva: La ética descriptiva (o empírica) estudia cómo las personas se comportan
realmente, qué valores éticos realmente tienen y qué creen sobre estos temas. Esto se
considera generalmente un tema empírico que se investiga siguiendo los cánones habituales
de las ciencias psicológicas y relacionadas. Los psicólogos estudian una amplia variedad de
preguntas y problemas sobre el comportamiento real y la cognición de las personas en
relación con lo que usualmente se considera ética.

b) Ética normativa: Por el contrario, el intento de identificar qué valores morales deberían tener
las personas ha sido el dominio de la filosofía y se ha llamado ética normativa. A diferencia
de la psicología, no pregunta qué ideales morales tienen las personas en realidad, sino qué
ideales morales son mejores que otros y por qué son mejores. En otras palabras, la ética
normativa implica juicios sobre qué valores merece la pena tener. Se enfrenta a preguntas de
responsabilidad moral, como cuándo se debe elogiar, culpar o castigar el comportamiento de
las personas.

c) Ética aplicada: La ética aplicada se ocupa de la aplicación de estos principios normativos a


problemas morales específicos en contextos concretos (por ejemplo, el aborto, los derechos de
los animales, la pena de muerte). En psicología, la ética aplicada se ocuparía de la aplicación
de principios normativos a cuestiones como el uso de engaño en la investigación psicológica,
la violación de la confidencialidad en un contexto de consejería, etc.

d) Ética profesional: En los últimos años, el campo de la ética ha prestado atención a los
problemas éticos de diversas profesiones, como la ética empresarial, la ética médica y la ética
de enfermería. Mientras que la ética aplicada se ocupa de un problema moral concreto y
particular, la ética profesional se ocupa de un conjunto completo de problemas éticos
aplicados relacionados con una profesión en particular. La ética profesional se ocupa de los
problemas morales que surgen debido al conocimiento especializado que los profesionales
adquieren y cómo se debe gobernar el uso de este conocimiento al prestar un servicio al
público. Se establecen normas o pautas éticas para regular el comportamiento de los
miembros de esa profesión porque las preocupaciones éticas sobre la psicología suelen ser
preocupaciones sobre la ética de la profesión de la psicología.

e) Metaética: La metaética se ocupa de la teoría de cómo se debe hacer ética: ¿Son verdaderas o
falsas las proposiciones éticas? ¿Existen propiedades morales objetivamente existentes? Si no
son verdaderas ni falsas, ¿qué son? ¿Cuál es el significado de los términos morales, por
ejemplo, bueno o correcto? ¿Qué tipo de razonamiento se puede utilizar para respaldar
argumentos éticos, por ejemplo, se puede utilizar evidencia empírica para respaldar una
conclusión ética? Aunque los psicólogos pueden considerar abstractas y a veces arcanas las
discusiones sobre metaética, estos temas inevitablemente surgen en las discusiones sobre los
fundamentos éticos de la psicología.

Estas subdivisiones de la ética, es decir, la ética descriptiva, la ética normativa, la ética aplicada, la
ética profesional y la metaética, ayudan a comprender y abordar diferentes aspectos de la ética y sus
aplicaciones en diversos contextos.
7

5. ÉTICA NORMATIVA
La ética normativa se refiere a las teorías que abordan la cuestión de cómo uno debe comportarse.
Estas teorías se dividen en varias cuestiones básicas, como ética descriptiva versus ética normativa,
egoísmo versus altruismo, naturalismo versus convencionalismo, relativismo, escepticismo,
subjetivismo, hedonismo y consecuencialismo versus formalismo (deontología). Estas cuestiones
constituyen la etapa inicial de reflexión sobre los problemas éticos y a menudo son las posturas
iniciales en las que las personas tienden a pensar al considerar la naturaleza de la ética.

Desde los inicios de la cultura humana, los intereses individuales a menudo han entrado en conflicto
con los intereses de los demás y del grupo (sociedad). De hecho, sin sociedad, es cuestionable si los
principios éticos habrían surgido, ya que habría habido poco o ningún motivo para ellos. La ética se
ocupa fundamentalmente de resolver disputas y debates entre individuos en relación con conflictos de
intereses. Estos debates surgen cuando los deseos e intereses de un individuo entran en conflicto con
los deseos e intereses de otros. Toda sociedad debe tener los medios sociales para controlar el
comportamiento de los individuos y resolver tales disputas. Aquí es donde entra o entraba
originalmente la ley.

En su nivel más básico, la ética se ocupa de las preguntas normativas sobre cómo uno debe
comportarse. Esto asume que varias opciones de acción están abiertas para el individuo y que este
puede elegir entre ellas. Si el individuo está deliberando sobre qué acción realizar, una norma indica
qué acción es permitida, preferida, obligatoria, prohibida, etc. Existen diversos tipos de normas:
normas legales, costumbres y etiqueta, normas morales, entre otras. Una sociedad típicamente
establece un conjunto de expectativas que abarcan todas estas normas. Por ejemplo, en Estados
Unidos, se debe conducir por el lado derecho de la carretera, los hombres deben vestir un traje oscuro
para un funeral, las mujeres deben estar casadas antes de tener hijos, se debe servir vino blanco con
pescado, y así sucesivamente. Estas normas especifican cuál es el comportamiento adecuado según la
cultura, y suponiendo que los individuos no siempre sigan este curso de acción prescrito, la norma
indica que hicieron algo incorrecto y que habría sido mejor si hubieran hecho algo diferente.

5.1. Descriptivo Versus normativo


En esta discusión se plantea la diferencia entre el enfoque descriptivo y el enfoque normativo en ética.
El enfoque descriptivo se refiere a la forma en que las personas realmente se comportan, observando
las desviaciones de las normas establecidas. Por ejemplo, aunque la norma pueda ser que los hombres
usen trajes oscuros en los funerales, cada vez más hombres optan por no seguir esta norma. Esto
plantea la pregunta de si la norma sigue siendo válida si la mayoría no la cumple. Del mismo modo, si
la mayoría de las personas engañan en su declaración de impuestos, ¿esto invalida la norma de no
engañar en la declaración de impuestos?

El enfoque normativo, por otro lado, se refiere a la justificación de las normas éticas. Surge la
pregunta de por qué se deben seguir estas normas. ¿Por qué las mujeres deberían casarse antes de
tener hijos? ¿Por qué deberíamos ayudar a los demás o cumplir nuestras promesas? Estas preguntas
buscan la legitimidad y la justificación de las normas éticas.
8

5.2.Egoísmo versus altruismo


En esta discusión se presentan dos puntos de vista opuestos: el egoísmo y el altruismo. El egoísmo
psicológico sostiene que todos los individuos siempre buscan su propio interés personal. Según este
punto de vista, en situaciones de conflicto moral, una persona siempre elegirá su propio bienestar por
encima del de los demás, y no es posible actuar de manera verdaderamente altruista. En contraste, el
altruismo psicológico sostiene que los individuos a veces actúan de manera desinteresada, en
beneficio de los demás y en contra de su propio interés.

El egoísmo ético es una perspectiva normativa que sostiene que cada individuo debe buscar su propio
interés personal, mientras que el altruismo ético sostiene que todos deben actuar en beneficio de los
demás en lugar de sí mismos. Estas perspectivas también pueden combinarse en el universalismo, que
aboga por beneficiar a todos, incluyendo a uno mismo, en la mayor medida posible.

5.3. Relativismo
El relativismo ético plantea que lo que es moralmente correcto o valioso es relativo al individuo o al
grupo social al que pertenece. Según esta perspectiva, un mismo acto puede ser correcto para un
individuo pero incorrecto para otro, o correcto para un grupo pero incorrecto para otro. El relativismo
ético niega la existencia de principios universales y absolutos que todos deban seguir. Cada persona
puede justificar sus propios juicios morales en función de sus propios estándares morales particulares.

Por otro lado, el absolutismo ético sostiene que existen principios morales absolutos, independientes
del individuo o de su grupo social. El absolutismo ético implica la existencia de estándares morales
universales y vinculantes para todos los individuos. También existen posiciones intermedias, como la
creencia en la validez universal de ciertos estándares morales, como los Diez Mandamientos.

5.4. Escepticismo
El escepticismo ético plantea que no existen principios morales universales y absolutos, y que
tampoco es posible conocerlos

.
5.5. Naturalismo versus Convencionalismo
Una antigua cuestión de los moralistas griegos se refiere a la pregunta de si los principios éticos son
naturales o son convenciones humanas. ¿Son los principios éticos cuestiones de naturaleza objetiva o
leyes hechas por el hombre, convenciones o costumbres? Algunos principios son simplemente
cuestiones de costumbre, de cómo ciertas culturas se organizan a sí mismas y el comportamiento de
sus miembros. Estos son variables y específicos de diferentes culturas, como tener una esposa versus
varias esposas. Otros principios están "establecidos en piedra", siendo reflejos de un orden natural
subyacente e independiente, como por ejemplo, cómo ocurre la procreación biológicamente. ¿A qué
categoría pertenecen los principios morales?

5.6. Consecuencialismo versus Deontología


En el pensamiento posterior a la Ilustración, el debate filosófico sobre la ética giró en torno a la
cuestión de la adecuación del consecuencialismo en relación con su rival histórico, la deontología. El
término se relaciona con la teoría de la obligación o el deber, a partir de la palabra griega "deion":
¿Qué es lo necesario o apropiado, lo que se requiere? La deontología es la visión de que existen
deberes humanos fundamentales que son independientes de sus consecuencias buenas o malas.
Algunas acciones son moralmente correctas o moralmente incorrectas por virtud de ciertas
9

propiedades inherentes presentes en las propias acciones, por ejemplo, por virtud de poseer o no
poseer ciertas propiedades racionales, como universalidad, reversibilidad, y así sucesivamente.

6. AN OVERVIEW OF NORMATIVE ETHICAL THEORIES

This section covers several normative ethical theories such as Aristotelian ethics, utilitarianism,
Kantian ethics, prima facie ethics, contractarian ethics, and feminism. Other theories are only briefly
mentioned.

6.1. Ética Aristotélica:


La ética aristotélica es una teoría ética normativa que ha sido una de las opciones perennes en la
filosofía moral. Fue influyente en la antigüedad y tuvo un resurgimiento en el siglo XX como ética de
la virtud. Su base fundamental es la teleología, que sostiene que todos los seres vivos tienen un fin o
propósito natural hacia el cual se dirigen.
En el caso de los seres humanos, ese fin es la eudaimonia, que se traduce comúnmente como felicidad
o bienestar. La eudaimonia se logra viviendo de acuerdo con la razón correcta y desarrollando virtudes
morales como la sabiduría, el coraje y la justicia.
La phronesis, o prudencia, es la capacidad de discernir cómo actuar correctamente en una situación
particular.
Para Aristóteles, el desarrollo de la virtud y la búsqueda de la eudaimonia requieren vivir en
comunidad y aprender de los demás.

6.2. Utilitarismo:
El utilitarismo es una teoría ética consecuencialista que se originó en el siglo XVIII. Se basa en la idea
de maximizar la utilidad o el bienestar general. Según el utilitarismo, una acción es moralmente
correcta si produce la mayor cantidad de beneficios para el mayor número de personas. El utilitarismo
ha tenido varios defensores, como Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Bentham sostenía que el
placer era el único bien intrínseco y que la moralidad se basaba en buscar el mayor placer para el
mayor número de personas. Propuso un cálculo cuantitativo del placer para determinar la acción
correcta. Mill, por otro lado, argumentó que existen diferentes tipos de placer, y que los placeres
intelectuales y elevados son superiores a los placeres físicos. Mill también introdujo la distinción entre
el utilitarismo de acto y el utilitarismo de regla. El utilitarismo de acto se centra en la maximización
de la utilidad en acciones individuales, mientras que el utilitarismo de regla se centra en seguir reglas
generales que maximicen la utilidad en general.

6.3. Kantismo
El kantianismo es una corriente ética que se opone al utilitarismo y se centra en defender deberes
absolutos e incondicionales contra la mentira, el asesinato y otras acciones similares. Según Kant,
estos deberes absolutos se derivan de la naturaleza racional del agente moral, quien actúa como
legislador universal.

La ética formalista de Kant sostiene que para determinar si una acción es ética, no es necesario
considerar las consecuencias reales de la acción, sino evaluar racionalmente su corrección moral al
observar si posee ciertas propiedades formales.
10

La pregunta ética fundamental según Kant es "¿Cómo debo actuar?" y se responde mediante la razón
práctica. Para Kant, nada es moralmente bueno excepto una buena voluntad. Uno puede hacer lo que
es moralmente correcto, pero la cuestión del valor moral depende de la razón subyacente. Actuar de
acuerdo con el deber implica hacer lo que es correcto, pero actuar desde el deber implica hacer lo
correcto porque es lo correcto, con el motivo de cumplir con el deber.

Para determinar el deber moral, se aplica el imperativo categórico de Kant. ¿Es posible que un
individuo desee que su máxima se convierta en una ley universal de la naturaleza humana? El agente
moral debe poder responder a esta prueba de cierta manera para que la acción tenga valor moral. Un
imperativo categórico se distingue de un imperativo hipotético, que especifica cómo se debe actuar si
se tiene un cierto deseo. Kant insiste en que el valor moral y la corrección moral no están vinculados a
los deseos, sentimientos o intereses personales de un individuo, ni a las consecuencias satisfactorias
de una acción. Estos estados psicológicos internos no son los que
hacen algo ético.

Kant también introduce el concepto de la buena voluntad. El


valor moral de una acción está estrechamente relacionado con la
voluntad y con lo que es posible desear. La voluntad de actuar
racionalmente y cumplir con el deber es lo que hace que una
acción tenga valor moral.

El kantianismo se basa en el imperativo categórico, que tiene


varias formulaciones. La primera versión establece que uno debe
actuar de acuerdo con una máxima que pueda ser universalizada,
es decir, que pueda aplicarse de manera consistente para todos.
Otra versión enfatiza tratar a la humanidad siempre como un fin
en sí misma y nunca simplemente como un medio para alcanzar
un estado deseado. Por último, se plantea que se debe actuar de
acuerdo con las máximas de un legislador de leyes universales
para una comunidad hipotética de seres racionales.

A partir del principio del imperativo categórico, Kant derivó dos


deberes básicos: perfeccionarse a uno mismo y promover la
felicidad de los demás. A partir de estos deberes generales, se derivan deberes más particulares y se
establece cómo aplicarlos a situaciones concretas.

En resumen, el kantianismo defiende deberes absolutos basados en la racionalidad y en una buena


voluntad, y se fundamenta en el imperativo categórico para determinar la moralidad de las acciones.

6.4. La teoría de Ross de los deberes Prima Facie


Common-sense morality recognizes that there are prima facie duties. The term prima facie means “on
initial view” or “first appearance.

La teoría ética de Ross sostiene que tenemos deberes que no dependen solo de las consecuencias.
Ross creía que existen varios principios éticos que gobiernan nuestros deberes morales, lo que
significa que tenemos varios deberes fundamentales. Estos deberes prima facie son deberes
condicionales que pueden ser anulados o modificados por consideraciones adicionales en una
11

situación moral. Ross enumeró una lista de deberes prima facie básicos, que incluyen: cumplir
promesas, no mentir, reparación, gratitud, justicia, beneficencia, mejora personal y no maleficencia.

En resumen, la teoría de Ross de los deberes prima facie sostiene que tenemos varios deberes
fundamentales que pueden ser condicionales en situaciones morales específicas.

6.5. Contractarianism
El contractarianismo es una teoría que se basa en el contrato social y tiene dos versiones principales:
el contractarianismo hobbesiano y el contractarianismo kantiano. El contractarianismo hobbesiano
busca derivar principios normativos de justicia a partir de una posición original en la que los agentes
son racionales y buscan maximizar sus propias utilidades. El representante filosófico principal de esta
teoría es David Gauthier. El contractarianismo kantiano, representado por John Rawls, busca
establecer principios normativos de justicia en base a lo que las personas acordarían en una posición
original bajo un "velo de ignorancia", es decir, sin saber su posición social, habilidades, etc.

6.6. Ética Neofeminista


La ética feminista no ha sido dominada por un solo filósofo, sino que ha sido influenciada por
diversos enfoques. En sus primeras etapas, se centró en la ética del cuidado, que enfatiza la compasión
y las relaciones personales. Sin embargo, el feminismo ético posterior se expandió más allá de este
enfoque y abogó por la equidad de género dentro de las estructuras políticas, sociales y económicas
existentes. También se preocupó por la opresión de otros grupos y abogó por la justicia social en
general. La ética neofeminista ha llevado a una preocupación general por la justicia social y ha
influido en la idea de la consejería de defensa, que aboga por el cambio social y la intervención a nivel
comunitario y político.

El contractarianismo busca derivar principios normativos de justicia a través de contratos sociales,


mientras que la ética neofeminista se preocupa por la equidad de género y la justicia social en general.

6.7. Comparing the Theories of Normative Ethics

Hemos presentado un resumen conciso de lo que consideramos las principales teorías de la ética
normativa. Estas teorías ofrecen una respuesta a la pregunta de qué se debe hacer y qué cosas son
(moralmente) buenas. La visión tradicional ve la tarea como consistente en proponer y defender
racionalmente un conjunto de principios, una teoría, que brinda una respuesta a todas las preguntas
morales relacionadas con el comportamiento, actitudes y carácter de una persona.

Las teorías de la ética normativa pertenecen al ámbito del sentido común o la moral pública.
Pretenden ser principios que se aplican a cualquier situación ética, de alcance y aplicación universal.
Presumiblemente, por lo tanto, podrían aplicarse a varias organizaciones profesionales,
proporcionando una base para indicar el comportamiento moralmente apropiado para los miembros de
esa profesión. Esto, por supuesto, sería válido para la profesión de la psicología. Entonces, ¿cuál es la
justificación para tener códigos de ética profesionales?

Aunque hemos hablado de ética como preocupada por los principios que conciernen a la adecuación
normativa de ciertos tipos de acciones, debemos distinguir dos funciones diferentes de los principios
éticos: como procedimientos de toma de decisiones y como criterio de corrección normativa.
12

Las normas éticas pueden funcionar como pautas o reglas para actuar en el futuro y como
prescripciones sobre lo que se debe o no se debe hacer cuando la acción en cuestión es una acción
concreta y particular, como nunca mentir, siempre pagar tus impuestos, beber con moderación, y así
sucesivamente. Cuando los principios éticos funcionan de esta manera, constituyen un procedimiento
de decisión para determinar un resultado. Los códigos de ética profesional, como el Código de Ética,
pueden ser vistos de esta manera. Una organización profesional puede prescribir acciones bastante
concretas que se pueden (o no) realizar: no se debe violar la confidencialidad, siempre se debe obtener
el consentimiento del sujeto para participar en un estudio experimental, y así sucesivamente. Estos son
deberes concretos que constituyen un conjunto de "mandamientos" análogos a los Diez
Mandamientos.

Por otro lado, los principios normativos pueden desempeñar un papel algo diferente: especifican lo
que hace que una acción sea obligatoria, buena, debida, justa, y así sucesivamente. Un utilitarista
sostiene que esto es precisamente lo que el principio de utilidad es: un principio o criterio que
especifica lo que hace que una acción sea normativamente correcta. Cuando alguien cuestiona la ética
de una entrada particular en un código profesional, se puede apelar a un principio normativo para
justificar la inclusión de esa regla en el código. Es lo que hace que la regla sea éticamente justificada,
como prohibir las relaciones sexuales con los clientes debido al principio de no maleficencia hacia el
cliente. Se espera que la mayoría de los profesionales consulten y sigan el código de ética profesional
sin cuestionarlo. Pero cuando surge una pregunta sobre qué justifica su inclusión en el código, cuando
dos elementos del código entran en conflicto, o cuando un código no aborda un área ética específica,
es entonces cuando los principios éticos pueden aplicarse a estas preguntas.

Por lo tanto, las generalizaciones éticas de varios tipos constituyen una jerarquía, que implica diversos
niveles de generalidad con reglas éticas racionalizadas por principios éticos normativos.

7. A MODEL OF ETHICAL DECISION MAKING

7.1. Overview

En la fundamentación ética de la psicología, se plantea el


problema básico de la toma de decisiones éticas: ¿cómo
se determina lo que uno debe hacer desde el punto de
vista moral? En el contexto del psicólogo profesional, la
pregunta es cómo debe determinar el psicólogo
profesional lo que debe hacer. Junto con estas preguntas
prospectivas, están las preguntas de evaluación moral: ¿la
persona hizo lo moralmente correcto? Y ya sea que la
respuesta sea sí o no, requiere una "porque". Esta es una
cuestión de justificación moral de una línea de acción. La
toma de decisiones éticas tiene, por lo tanto, dos aspectos.

En un breve análisis del Código de Ética, su origen y


justificación, se llega a la conclusión de que la
responsabilidad profesional requiere la adhesión al
código, pero que el Código de Ética requiere, en
principio, una justificación moral: existen (o deberían
13

existir) buenas razones morales para los estándares del Código de Ética. Sin duda, no son arbitrarios
ni caprichosos. Sin embargo, está claro que dicha justificación debe implicar consideraciones externas
al código, consideraciones que involucran el campo más amplio de la ética filosófica.

Tras examinar el campo general de la ética filosófica, estableciendo varias distinciones e


introduciendo diversas posiciones morales básicas, se presenta un breve resumen de las principales
teorías de la ética normativa. Estas teorías normativas son aquellas que tradicionalmente se han
propuesto como posibles explicaciones de la justificación ética y, por lo tanto, están disponibles como
formas potenciales de justificar los estándares del código.

Aún no hemos discutido explícitamente la pregunta inicial sobre la toma de decisiones éticas. Ahora
abordamos esta cuestión: ¿cuál es un modelo plausible de toma de decisiones éticas? Se ha propuesto
un modelo de toma de decisiones éticas y justificación de múltiples niveles. Para proporcionar una
base para la toma de decisiones éticas, en el material que sigue, en primer lugar, se distinguen dos
niveles de pensamiento moral: el nivel inmediato y el nivel crítico-evaluativo. En segundo lugar, se
sugiere que los códigos éticos y los principios éticos más generales, como "no causar daño",
constituyen los fundamentos para el nivel crítico-evaluativo del razonamiento. En tercer lugar, se
ofrecen sugerencias para la toma de decisiones cuando los principios éticos normativos entran en
conflicto, y en cuarto lugar, se explica cómo se justifica este proceso.

El modelo consta de dos niveles: el nivel inmediato de comportamiento moral concreto y el nivel
crítico-evaluativo, y cuatro subniveles en el nivel superior: reglas morales (código), principios éticos,
teoría ética y metaética. El primer nivel se ocupa del comportamiento y el juicio moral concreto. Este
suele ser una respuesta relativamente automática, que requiere poca o ninguna reflexión. El nivel
crítico-evaluativo entra en juego cuando una persona debe reflexionar sobre qué hacer antes de tomar
una decisión o realizar una acción (moral).

Tiene cuatro niveles. Comienza con las reglas morales, que se pueden utilizar para tomar decisiones
conscientes y evaluar el comportamiento que ocurre en el nivel inmediato. Este es el nivel de los
estándares aplicables del Código de Ética de la APA. El siguiente nivel son los principios éticos. Estos
son más generales que las reglas morales y proporcionan pautas para resolver conflictos que
involucran reglas morales y justificar las reglas. El tercer nivel es el plano de la teoría ética. Aquí se
encuentran las teorías tradicionales de la ética normativa, como el utilitarismo, la deontología, la
teoría de la virtud, el contractualismo, la teoría del derecho natural, la teoría de los derechos naturales,
el perfeccionismo, la ética del cuidado, etc., que desempeñan la función de fundamentar los principios
morales. Finalmente, en el último nivel se encuentra la metaética, un nivel abstracto de reflexión sobre
los otros niveles, que permite tomar decisiones que implican la adecuación de las teorías, principios y
reglas de orden inferior.

En resumen, este modelo propone que en el nivel inmediato se toman decisiones y acciones morales
basadas en la información sobre la situación moral y nuestras sensibilidades y virtudes morales
ordinarias. Sin embargo, cuando los valores morales ordinarios no brindan orientación o cuando
debemos evaluar o justificar juicios morales ordinarios, los componentes del nivel crítico-evaluativo
pueden ser invocados para ayudar en la toma de decisiones y justificación. El modelo proporciona un
marco para considerar cómo se puede justificar éticamente el comportamiento y la toma de decisiones
en la psicología profesional.
14

7.2. Level 1: The Immediate Level of Moral Reasoning (Particular Cases)

El modelo propuesto consta de dos niveles principales de razonamiento moral. En el nivel inmediato
de razonamiento moral, también conocido como "casos particulares", las personas actúan sin
reflexionar conscientemente sobre lo que deben hacer. Aquí, se basan en disposiciones morales
adquiridas a través de la educación y la experiencia. Por ejemplo, si un niño se lastima,
automáticamente buscamos consolarlo, o si prometemos mantener en secreto la identidad de un
cliente, lo hacemos de inmediato. Este nivel se refiere al comportamiento moral concreto y no
reflexivo.

Sin embargo, a veces surgen conflictos morales o situaciones en las que


nos sentimos perplejos o inciertos sobre qué hacer. En estos casos, pasa al
segundo nivel, el nivel crítico-evaluativo de reflexión moral. Aquí es
donde se reflexiona sobre las opciones, se consideran las consecuencias
probables, se consultan códigos de ética y se busca la opinión de otros.
Este nivel implica pensar y evaluar de manera más consciente y racional
antes de tomar una decisión moral.

El modelo reconoce que el desarrollo de la capacidad de reflexión moral


lleva tiempo y se adquiere a través de la educación y la experiencia. A
medida que maduramos y adquirimos sabiduría, nuestras opciones
aumentan y nuestro proceso de toma de decisiones se vuelve más
complejo. Utilizamos virtudes más sofisticadas y generalizaciones
morales adquiridas para tomar decisiones éticas.

En el contexto de la psicología profesional, se agrega un componente


adicional de acción moral inmediata debido a la educación y capacitación
del psicólogo, que incluye el aprendizaje del Código de Ética. Se espera
que el código se internalice y se refleje en el comportamiento del
psicólogo.

En resumen, el modelo propuesto se basa en la idea de que hay dos niveles de toma de decisiones
morales: el nivel inmediato de comportamiento moral concreto y no reflexivo, y el nivel
crítico-evaluativo de reflexión moral consciente y racional.

7.3. Level 2: The Critical Evaluative Level

Mientras los psicólogos profesionales resuelven rutinariamente problemas éticos diarios con éxito,
están actuando en gran medida en un nivel precognitivo, pre-reflexivo. Un cliente le pregunta al
terapeuta si podrían cenar juntos para discutir el problema del cliente con mayor profundidad e
intimidad, y el terapeuta responde inmediatamente "no" prácticamente sin pensarlo y sin contemplar
conscientemente el Código de Ética. Por supuesto, esto no siempre sucede. Algunos terapeutas pueden
comportarse de manera moralmente cuestionable, o pueden encontrarse con situaciones problemáticas
que requieren una respuesta moral adecuada, y puede no estar claro cuál es esa respuesta. Cuando esto
ocurre, cuando el individuo ya no responde de inmediato sino que se detiene a pensar en la situación,
15

el individuo está comprometido en una reflexión sobre el comportamiento éticamente apropiado. Esto
ocurre en el nivel de evaluación crítica.

Tier 1: Reglas éticas


Para los psicólogos, el primer recurso para evaluar decisiones éticas difíciles debería ser el Código de
Ética de la APA. Este código intenta reunir la sabiduría acumulada de la profesión sobre cómo actuar
moralmente al realizar investigaciones, participar en psicoterapia, enseñar y supervisar. Básicamente,
el código formula un conjunto de reglas, casi 150, que los psicólogos deben seguir. Estas reglas
deberían proporcionar respuestas a muchas de las preguntas éticas cotidianas que tienen los
psicólogos y establecer un estándar contra el cual otros, tanto dentro como fuera de la profesión,
puedan juzgar sus acciones. Para algunos, el Código de Ética ayuda a socializar y educar a los nuevos
individuos en el campo. Para otros, el código se utiliza para resolver reclamos de comportamiento no
ético. En general, las reglas establecen un umbral de comportamiento por debajo del cual no debería
caer la conducta de la investigación o la práctica de la profesión.

Normalmente, los códigos abordan temas como los estándares de confidencialidad, la naturaleza del
consentimiento informado, la privacidad de la información, los límites de la engaño a los
participantes, la evaluación de riesgos y beneficios, y las relaciones de múltiples roles. Por otro lado,
el Código de Ética de la APA no aborda preocupaciones éticas importantes como los problemas de
decir la verdad y cumplir promesas.

El Código de Ética hace una contribución importante a los psicólogos cuando luchan por identificar
cómo ser éticos al realizar investigaciones y psicoterapia. Proporciona un nivel de justificación ética
para tomar o no tomar ciertas acciones, permite a la profesión reprender a aquellos que transgreden
sus pautas y puede fomentar un sentido de confianza y lealtad profesional.

Tier 2: Principios éticos


Hemos argumentado que cuando el sentido moral ordinario de los psicólogos falla, pueden necesitar
evaluar críticamente sus decisiones. El primer paso en esta evaluación crítica implica reglas éticas
incorporadas en los códigos profesionales. Pero cuando las reg

las son inadecuadas o no están claras, o cuando las reglas morales entran en conflicto, los
investigadores deben recurrir a principios normativos como la no maleficencia y la beneficencia para
ayudarles a tomar una decisión racional.

Los principios éticos actúan como normas generales que proporcionan una justificación para las reglas
morales en los códigos de ética. Las personas difieren en la cantidad de principios necesarios; de
hecho, se pueden citar teóricos que defienden desde un principio hasta diez principios diferentes.
Creemos que se deben enfatizar cinco principios éticos: no maleficencia, beneficencia, respeto por la
autonomía, fidelidad y justicia. Estos se derivan de la moralidad común que sustenta la práctica de la
psicología y están implícitos en el comportamiento moral de los psicólogos. También parecen ser los
principios que guiaron tácitamente la práctica de los psicólogos éticos antes de la redacción de los
primeros códigos de ética. En este sentido, proporcionan la base o justificación para todos los códigos
posteriores, incluidos los actuales. Ross (1930) llamó a estos principios éticos básicos "deberes prima
facie".

La no maleficencia significa no causar daño a los demás. Tiene sus raíces en la historia de la práctica
médica y ha sido reconocida por los éticos modernos como algo central para la ética médica, quizás el
16

principio más importante de todos los principios éticos. En general, el deber de no infligir daño a los
demás no incluye infligir daño intencionalmente ni participar en acciones que puedan causarles daño.
Prohíbe ciertos tipos de actividades, en contraste con el principio de beneficencia, que se refiere a
obligaciones positivas, como ayudar a los demás.

El principio de no maleficencia es un deber prima facie y no necesita considerarse absolutamente


vinculante o incondicional si entra en conflicto con otros principios morales. Si el enfoque de la
psicología es promover el bienestar humano, hacer daño a otra persona no solo impediría alcanzar este
objetivo, sino que también lo frustraría. En otras palabras, si los investigadores de ciencias sociales
deben elegir entre hacer daño a alguien y beneficiarlo, la obligación más fuerte se podría resumir
como "Ayuda a los demás, pero al menos no les hagas daño".

El problema con el estándar de "no causar daño" es que el concepto de daño es vago y ambiguo. ¿Qué
constituye daño, por ejemplo, al distinguir el malestar y el estrés que son efectos secundarios
frecuentes pero temporales de participar en una investigación o terapia del daño a largo plazo que
puede resultar? El principio de no maleficencia plantea preocupaciones éticas, como cuánta
incomodidad es justificable en la investigación y si es justificable utilizar procedimientos de
investigación de alto riesgo.

Sin embargo, a veces el daño puede ser justificable aunque lamentable. El daño o la incomodidad a
corto plazo que a veces ocurre probablemente pueda justificarse, especialmente si el participante o
cliente ingresa al estudio de

manera libre y se le informa sobre los riesgos. La posición adoptada aquí es que a medida que
aumenta el riesgo y la magnitud del daño potencial, también aumentan las prohibiciones éticas y los
límites de la investigación y la práctica.

La beneficencia significa hacer el bien o beneficiar a los demás. El propósito de la terapia y gran parte
de la investigación psicológica es contribuir a la salud y el bienestar de los demás. El principio de
beneficencia tiene dos aspectos. El primero requiere actuar de manera que promueva el bienestar de
los demás, como se indica, por ejemplo, en el Preámbulo del Código de Ética. La segunda
característica de la beneficencia obliga a los investigadores y otros psicólogos a equilibrar las
consecuencias potencialmente beneficiosas de una acción con las potencialmente perjudiciales, un
procedimiento que se sigue típicamente en el análisis costo-beneficio al considerar una propuesta de
investigación particular.

Como argumentó Kant, todas las personas deben ser tratadas como individuos autónomos. La
autonomía significa autogobierno "manteniéndose libres tanto de la interferencia controladora de otros
como de las limitaciones personales, como la comprensión inadecuada, que impiden una elección
significativa". En general, se ha entendido que la autonomía incluye tanto la libertad de acción, hacer
lo que uno quiere hacer con su propia vida siempre y cuando no interfiera con acciones similares de
otros, como la libertad de elección, tomar sus propios juicios. Tiene dos aspectos. Primero, incluye el
derecho a actuar como un agente autónomo, tomar decisiones y desarrollar valores. El segundo sigue
de una responsabilidad recíproca. Si las personas desean ser tratadas de manera autónoma, deben
tratar a los demás de la misma manera. Esta reciprocidad presume un respeto fundamental por los
derechos de los demás para tomar decisiones, incluso cuando sus creencias puedan parecer erróneas, a
menos que sus elecciones infrinjan los derechos de los demás.
17

El compromiso con el consentimiento informado en psicología se deriva del concepto de autonomía.


Por ejemplo, al exigir a los psicólogos que informen a los participantes de la investigación sobre los
aspectos de la investigación que pueden influir en su voluntad de participar, se protege su derecho a
tomar decisiones sobre sus propias vidas. La autonomía y, por lo tanto, el consentimiento informado
asumen que las personas son competentes para tomar decisiones.

El principio de fidelidad está en el núcleo de la relación fiduciaria entre los psicólogos y sus
participantes en la investigación y clientes. El Diccionario Oxford de Inglés (2010) define fidelidad
como la cualidad de ser fiel o leal, honesto y confiable. En psicología, cuestiones como la honestidad
y el cumplimiento de promesas son fundamentales para la confianza, y aunque la confianza es vital
para todas las relaciones humanas, es particularmente vital para las relaciones entre investigadores y
participantes y las relaciones entre terapeutas y clientes. Estas relaciones implican un contrato
implícito que establece ciertas obligaciones de roles para cada una. Como ejemplo, la investigación
podría invalidarse si los estudiantes creyeran que los investigadores se guardan los resultados que no
encajan con sus predicciones.

La justicia significa tratar a las personas de manera justa y equitativa. El principio de justicia implica
una distribución equitativa de los beneficios y los costos en la sociedad, así como un trato igualitario a
las personas que tienen características similares. En el contexto de la investigación psicológica, esto
significa que los beneficios y los riesgos de la investigación deben distribuirse de manera equitativa
entre los participantes y que las personas con características similares deben recibir un trato similar.
Por ejemplo, si un estudio de investigación está diseñado para beneficiar a un grupo específico de
participantes, es injusto excluir a otros grupos que podrían beneficiarse igualmente.

En resumen, los principios éticos, como la no maleficencia, la beneficencia, el respeto por la


autonomía, la fidelidad y la justicia, proporcionan una guía general para evaluar y tomar decisiones
éticas en la investigación y la práctica psicológica. Estos principios actúan en conjunto con los
códigos de ética profesionales y ayudan a los psicólogos a reflexionar sobre su comportamiento y
tomar decisiones éticas cuando las reglas éticas no son suficientes o entran en conflicto.

Tier 3. Ethical Theory

El nivel 3 se refiere a la teoría ética. Existe un acuerdo considerable en los primeros niveles del
modelo estándar, donde las reglas morales y los principios éticos fundamentan las decisiones y
acciones éticas. Sin embargo, en el nivel de la teoría ética, los defensores del modelo estándar no
están de acuerdo. Se plantea la cuestión de qué teorías éticas son necesarias o suficientes en relación
con los principios éticos más básicos, como la autonomía y la beneficencia.

Tier 4. Methaetics
En el nivel 4 se encuentra la metaética. Aquí se discuten cuestiones sobre la naturaleza misma de la
teoría ética y cómo elegir racionalmente entre ellas. La metaética se preocupa por la semántica, la
epistemología y la metafísica de la ética. Se plantean preguntas sobre la existencia de propiedades
morales objetivas, cómo se pueden conocer estas propiedades éticas y cómo se puede justificar
racionalmente una afirmación moral. También se discute el significado de las declaraciones éticas y la
integración de la diversidad ética en la teorización ética.
18

En el contexto de la psicología, surgen cuestiones metaéticas al construir un código de ética para los
psicólogos profesionales. Se debate si una sola teoría ética o un solo principio ético es adecuado, o si
se deben retener múltiples posturas éticas. También se plantea cómo guiar la reflexión y el juicio ético
cuando las teorías éticas entran en conflicto. Se presentan enfoques de jerarquización y equilibrio
como posibles respuestas a esta pregunta.

En resumen, el texto aborda la importancia de la teoría ética y la metaética en la toma de decisiones


éticas en psicología. Estos niveles superiores de reflexión ética son necesarios para comprender la
naturaleza de los principios éticos y resolver conflictos éticos que puedan surgir. La metaética también
examina cuestiones más profundas sobre la existencia y naturaleza de las propiedades éticas y la
justificación racional de las afirmaciones morales.

7.4. Ethical Methodology

Un problema subyacente que merece un tratamiento separado se refiere a la pregunta sobre el método
adecuado a utilizar en ética aplicada. Si los casos particulares se encuentran en la parte inferior y los
principios generales abstractos en la parte superior, ¿deberíamos proceder de arriba hacia abajo o de
abajo hacia arriba? En el enfoque de arriba hacia abajo, se comienza con una teoría ética abstracta (o
principios) y luego se aplican estos principios a casos concretos, generalmente mediante un proceso
deductivo (deductivismo). Esto generalmente, aunque no siempre, va de la mano de un enfoque en el
cual los principios más generales se establecen mediante intuición o evidencia propia, es decir, un
enfoque a priori. Los creadores del Código Ético original de la APA rechazaron explícitamente este
enfoque de arriba hacia abajo a favor de lo que llamaron un enfoque empírico (a posteriori).

Un enfoque de arriba hacia abajo relacionado es el especificacionismo (Richardson, 1990), que


procede tomando una norma ética general y haciéndola cada vez más específica al incorporar más y
más detalles sobre el por qué, cuándo, cómo, etc., hasta que las normas especificadas conduzcan a una
directiva sobre el caso particular en cuestión.

Por otro lado, una versión de un enfoque de abajo hacia arriba consiste en proceder de manera
inductiva. Se comienza con un número de juicios sobre casos particulares, cuya determinación se
establece de manera empírica a posteriori, por ejemplo, x% de la muestra juzgó que la acción A era
incorrecta. Luego se extrae una conclusión a partir de la muestra. Hay dos posibilidades. (a) La
conclusión es una declaración resumida general, como x% de la población juzgó que la acción A era
incorrecta. La inferencia se realiza a partir de un resumen descriptivo de la muestra a un resumen
descriptivo de la población, sin que se extraiga ninguna implicación normativa. (b) Se obtiene una
conclusión normativa a partir de una descripción de la muestra. Para hacer esto y evitar una falacia, la
mayoría de los investigadores insistirían en que la muestra misma contenga una descripción
normativa, por ejemplo, x% de la muestra estuvo normativamente justificado al juzgar que la acción
A era incorrecta. Dado que la primera opción no tiene ningún impacto normativo, la segunda opción
parece ser el único tipo de inferencia inductiva normativamente interesante. Sin embargo, la pregunta
es cómo justificar la afirmación sobre la muestra, ya que esto no es una simple descripción empírica.

Otra versión del inductivismo es el particularismo. Al oponerse a la teoría ética y negar la existencia y
la necesidad de principios éticos generales o teoría, algunos particularistas (por ejemplo, Dancy, 1993)
argumentan de la siguiente manera: uno emite un juicio o decisión ética después de examinar todos
los detalles relevantes de un caso particular. No hay razón para pensar que otro caso concreto tendrá
propiedades de suficiente importancia ética para justificar una conexión general entre dichos casos.
19

Todo se decide caso por caso. Por lo tanto, el particularismo niega la necesidad de reglas éticas,
principios éticos y teoría ética, comparando la capacidad de emitir juicios morales con una habilidad
como jugar ajedrez.

Otros particularistas adoptan una postura más moderada. Una mejor versión del inductivismo podría
ser una combinación de inducción y deducción, algo similar a la noción de equilibrio reflexivo de
Rawls (1971). La fase inductiva consistiría en un resumen de los juicios considerados de un grupo,
seguido de una inferencia a un principio moral o conjunto de principios. La fase deductiva implicaría
derivar predicciones sobre cuáles serían los juicios considerados de otro grupo, seguido de su
confirmación o refutación. Se puede ver este método como involucrando
inducción-deducción-inducción. De todos los métodos de investigación ética, el equilibrio reflexivo
parece ser el más popular. También parece ser el método utilizado por los creadores originales del
Código Ético de la APA.

7.5. The Methodology of the APA Ethics Committee


El Comité de Ética de la APA rechazó un enfoque puramente deductivo o a priori para establecer un
código ético, en el que se derivarían reglas morales más específicas a partir de principios éticos
generales (enfoque de arriba hacia abajo). En cambio, optaron por un método empírico (a posteriori)
en el que los principios éticos se basarían en los datos brutos de la experiencia de los psicólogos al
resolver sus problemas éticos. El comité recopiló numerosos incidentes morales y agrupó las
declaraciones en seis categorías. A partir de estos incidentes, se establecieron 162 normas éticas.

El comité no se limitó a establecer estándares éticos, sino que también se les solicitó consejo sobre
qué se debía hacer en situaciones éticas específicas. Esto implica que el comité estaba informando
sobre los principios éticos de los encuestados o haciendo explícito lo implícito en sus respuestas. Se
utilizó un método de equilibrio reflexivo similar al propuesto por Rawls, que involucraba la
formulación de principios éticos generales que explicaran las intuiciones éticas iniciales y la revisión
de estos principios en función de los comentarios y las reflexiones adicionales.

7.6. Principlism
El modelo estándar para la toma de decisiones éticas y su justificación en el contexto de la ética
profesional es el uso de principios éticos junto con reglas o estándares. El principlismo es un enfoque
que se basa en la idea de que existen principios éticos generales que son necesarios para tomar
decisiones morales adecuadas. En el modelo de Beauchamp y Childress, se proponen cuatro
principios morales de nivel medio que justifican las reglas de nivel inferior a través de la
especificación y el equilibrio. Estos principios no requieren una justificación por parte de una teoría
ética más general y se consideran irreducibles.

El principlismo se puede ver como un enfoque jerárquico en el que se asciende y se desciende en los
niveles de principios éticos para resolver conflictos o indecisiones éticas. También se reconoce la
utilidad de las teorías éticas para aclarar la reflexión ética, ya que ofrecen perspectivas y argumentos
valiosos. El modelo implica un proceso de reflexión en el que se consideran distintos aspectos y
variables éticas, como la autonomía kantiana, los derechos, la utilidad y el cuidado.
20

Además, se menciona el modelo de juicio reflexivo de K. S. Kitchener, que implica la capacidad de


reflexionar sobre niveles inferiores de cognición y emoción y se desarrolla a lo largo de la vida de un
individuo.

7.7. The Reflective Judgment Model


El modelo de juicio reflectivo, propuesto por Ross (1930) y respaldado por Audi (1993), sostiene que
para tomar decisiones, es necesario un tipo de reflexión que depende de nuestra madurez mental.
Según Ross, existen cinco principios prima facie que todas las personas aceptan a través de la
intuición. Sin embargo, al enfrentarse a un caso particular, las personas deben decidir qué principio es
el más importante. Para hacer esto, se requiere reflexionar y esta capacidad está relacionada con
nuestra madurez mental.

El modelo de juicio reflectivo se desarrolla a lo largo del tiempo y consta de siete niveles o etapas,
que van desde la infancia hasta la adultez temprana. Estas etapas son: Pre-Reflexiva, Cuasi-Reflexiva
y Reflexiva. En la etapa Pre-Reflexiva, las personas basan sus suposiciones epistemológicas en las
opiniones de una autoridad y no reflexionan sobre sus propias justificaciones. En la etapa
Cuasi-Reflexiva, las opiniones se vuelven subjetivas y relativas, ya que se basan en la percepción
personal y las interpretaciones de la evidencia son difíciles de establecer. En la etapa Reflexiva, se
logran juicios reflexivos verdaderos, donde el conocimiento es el resultado de una investigación
razonable y se evalúa la adecuación de las soluciones en función de la evidencia disponible.

Este modelo se ha aplicado principalmente al dominio intelectual, pero también puede ser utilizado
para analizar el razonamiento epistemológico en el dominio moral. Aunque el modelo de juicio
reflectivo no se ha aplicado específicamente al dominio moral, es posible utilizarlo para examinar
juicios morales considerados. Sin embargo, es importante distinguir este enfoque de la investigación
del desarrollo del juicio moral en sí, como las etapas de desarrollo moral propuestas por Kohlberg.

La capacidad de tomar juicios reflexivos implica considerar diferentes principios morales, evaluar la
evidencia disponible y los expertos en la materia, y ponderar las consecuencias de las decisiones.
Estos juicios reflexivos no se basan en la autoridad ni son relativos a un contexto específico, sino que
representan una comprensión completa y plausible de los problemas éticos

7.8. Justification
Después de reflexionar sobre un problema, se toma una decisión y luego se busca justificar esa
decisión. La justificación implica presentar razones que demuestren que la acción o el juicio están
justificados, apropiados o no merecen crítica. La justificación se basa en un proceso de razonamiento
teórico que involucra proposiciones y argumentos lógicos.

Las justificaciones pueden ser inferenciales, es decir, basadas en inferencias lógicas que se apoyan en
otras proposiciones o fundamentos. Estos fundamentos pueden ser justificados inferencialmente por
otras proposiciones en un sistema coherente o pueden ser fundamentos no inferenciales, como
intuiciones auténticas o relacionadas causalmente con la experiencia observacional. Estos
fundamentos pueden ser absolutamente ciertos o simplemente plausibles.

La justificación también puede ser general o específica y puede implicar el uso de evidencia empírica
o racional. En última instancia, el objetivo de la justificación es demostrar que una acción o juicio es.
21

7.9. Particularism Revisited


El autor argumenta que la toma de decisiones éticas no puede basarse en un procedimiento de decisión
automático o en la consulta de reglas predefinidas, sino que requiere una forma de sabiduría práctica
llamada "phronesis".

Según el enfoque del particularismo presentado, el juicio ético no se determina mediante la consulta
de reglas generales, sino que se basa en la percepción inmediata y la conciencia de la situación
particular y sus detalles intrincados. Esta percepción de la situación particular involucra la capacidad
de evaluar las variables morales presentes y tomar decisiones sabias en función de ellas. Esta
habilidad se desarrolla a lo largo del tiempo a través de la experiencia y la madurez personal.

El artículo también destaca que si bien las generalizaciones morales pueden ser útiles como guías
generales, no deben reemplazar las decisiones personales sabias en situaciones morales específicas.
Las generalizaciones morales se basan en generalizaciones inductivas de experiencias morales
pasadas y solo son verdaderas "en su mayoría". Por lo tanto, la atención a la situación contextual
particular es crucial en la toma de decisiones éticas.

El enfoque particularista no implica subjetivismo ni relativismo, ya que existen formas objetivas y


públicas de evaluar la validez y confiabilidad de los juicios éticos. Esto puede involucrar la educación
recibida, la supervisión, la reputación en el campo y la verificación cruzada de las decisiones a través
de la retroalimentación de colegas y la experiencia posterior.

En resumen, defiende el enfoque del particularismo ético, que enfatiza la importancia de la percepción
y la sabiduría práctica en la toma de decisiones éticas. Las decisiones éticas adecuadas requieren un
entendimiento de la situación particular y una evaluación de las variables morales involucradas.
Aunque las generalizaciones morales pueden ser útiles, no pueden reemplazar la sabiduría personal en
la toma de decisiones éticas.

8. CONCLUSION
Hasta ahora, nadie ha escrito un estudio completo de los fundamentos éticos de la psicología que sea
sensible a los detalles empíricos y científicos de esta área y que se base en una teoría filosófica
adecuada. Aunque no creemos que nuestro enfoque logre esto de manera final o completa, esperamos
haber estimulado a otros a reflexionar sobre estos temas y a trabajar en la elaboración de un estudio
actualizado y completo de los problemas históricos y filosóficos que rodean los fundamentos éticos de
la psicología. Según nuestra opinión, dicho proyecto implicaría discutir varios temas colaterales que
aún no se han considerado a fondo.

Un tema importante es la importancia de las consideraciones metaéticas en las deliberaciones sobre


cuestiones éticas en psicología. Otro enfoque es el trabajo actual en "psicología moral" realizado por
varios individuos, cuyo trabajo promete reformar todo el panorama moral de nuestro pensamiento
sobre la ética. Aún queda por ver cómo se integrará este trabajo en dicho pensamiento, pero es casi
seguro que resultará en un fundamento radical y naturalista para la filosofía moral.

Mientras esperamos un estudio de este tipo, debemos conformarnos con algo más restrictivo: un
modelo esquemático y reconocidamente incompleto de los fundamentos éticos de la psicología.
Aunque reconocemos las insuficiencias y deficiencias de nuestro modelo, creemos que proporciona
los primeros indicios de un enfoque plausible de dicha ética.

También podría gustarte