Está en la página 1de 42

GUÍA DE ESTUDIO PARA

EXÁMENES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE


CP-SS PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS, RÉGIMEN
DISCIPLINARIO Y JUSTICIA PENAL MILITAR Y
POLICIAL

RESERVADO CEMIL / I.E / 2023

1
NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DE SU EXAMEN
DE COMPETENCIA PROFESIONAL.

 Usted no requiere de la ayuda o guía de nadie para la presentación de los exámenes de


competencia profesional. Usted en forma individual los puede realizar con éxito.

 No pague dinero, ni ofrezca dádivas a nadie para que lo ayude a obtener mejores
resultados en la presentación de sus exámenes de competencia profesional, no se deje
engañar.

 El examen se realiza de manera individual.

 Todas las guías de estudio se encuentran cargadas en la plataforma Blackboard para su


estudio y consulta con suficiente antelación.

 Actué siempre con ética, honestidad y transparencia en la presentación de sus


exámenes de competencia, no exponga su carrera y su futuro por actuaciones ilícitas, o
por fuera del contexto de la ley y las normas disciplinarias.

 No está permitido ingresar al sitio de presentación de los exámenes de competencia


profesional teléfonos celulares, ni ningún otro dispositivo electrónico.

 No está permitido grabar en ningún medio magnético las respuestas de los exámenes,
ni consultar en los computadores archivos o similares que se relacionen con los temas
de los exámenes de competencia profesional.

 Usted dispondrá del tiempo necesario y suficiente para responder cada uno de los
exámenes de competencia programados y ninguno de ellos contienen preguntas
abiertas, interpretativas, ilógicas o con distractores (cascaritas) que lo puedan llevar a
cometer errores.

 Toda la información relacionada en las preguntas se encuentra contenida en cada una


de las guías de estudio enviadas previamente, nada está por fuera de estos textos.

 Las guías han sido colgadas en la página web del Cemil en el mes de diciembre del
año anterior a la presentación de los exámenes, para que sean consultadas y estudiadas
con suficiente tiempo por los alumnos que presentaran los exámenes, sin importar el
mes que les corresponda.

2
CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS DE PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS

Primer responsable.

Es la primera autoridad que efectúa presencia en el lugar de los hechos, cuya función
transcendental en la escena es preservarla y entregarla a los funcionarios de Policía Judicial.

Asimismo, se puede decir que cuando el Militar que hace presencia en el lugar donde se
desarrolló una Operación Militar con posibles consecuencias objeto de investigación, cuya
función principal en la escena es preservarla y entregarla a los funcionarios antes enunciados. Es
de aclarar que el personal de las FFMM NO tiene funciones de Policía Judicial1.

Responsabilidad del Primer Responsable.

 Verificar y confirmar la existencia del hecho.


 Asegurar perimétricamente el lugar.
 Verificar posibles artefactos explosivos.
 Confirma la existencia de heridos y muertos.
 Establecer la presencia de testigos y/o participes del hecho.
 Acordonar el lugar de los hechos.
 Entrega del lugar de los hechos a la policía judicial
 Informe general al comando superior

1
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Fallo IUS 114194-2009

3
La información tomada en
el momento de evaluar la
escena suele ser más
confiable y precisa que
aquella registrada
despuéa.

Para que la Policía Judicial


se haga una mejor idea Un registro cuidadoso de
de las condiciones fechas y horas debe
originales de la escena o mantenerse, para evitar
para que explique discrepancias con registros
elementos de otras autoridades y/o
aparentemente fuera de testimonios.
sitio.

Porqué es
importante?

Si es llamado a dar
testimonio, el primer La documentación es
responsable podrá valerse escencial para recordar y
de las notas tomadas y demostrar más tarde el
del informe presentado estado original en que se
para referirse a datos que encontraba la escena, lo
no recuerde con que se hizo, cuándo, cómo
exactitud. y por quién.

Lugar de los Hechos y su Protección.

Cualquier mueble o inmueble donde se presuma la comisión de un hecho punible, incluyendo


los alrededores, los lugares adyacentes y rutas de escape.

Se considera el punto de partida de las indagaciones y el sitio de mayor concentración de


evidencias.

4
ASEGURAMIENTO DEL LUGAR DE LOS HECHOS O ESCENA2.

Desarrollar las actividades para garantizar el aseguramiento o protección del lugar de los hechos
o escena con ocasión de una posible conducta punible, a fin de evitar la alteración, destrucción,
deterioro, suplantación y/o pérdida de los EMP y EF.

Inicia con la primera autoridad que llega al lugar de los hechos o escena, una vez se haya
verificado y confirmado la noticia criminal. Finaliza con la entrega del lugar de los hechos o
escena.

GENERALIDADES.

• Quien efectúa el aseguramiento del lugar de los hechos o escena debe evitar el ingreso de
personas no asignadas a la diligencia como periodistas, parientes, amigos, curiosos, miembros de
instituciones con alto rango, entre otros.

2
Manual de Procedimientos para Cadena de custodia – Julio 2016 /
Fiscalía General de la Nación, Pág 37

5
• Quien actúe como primer responsable debe permanecer en el lugar de los hechos o escena,
hasta que se formalice la entrega a la autoridad facultada para el procesamiento del mismo y sólo
se puede retirar una vez sea autorizado por los funcionarios que realizan la diligencia de
inspección.

• En caso que la policía de vigilancia no haga presencia en el lugar de los hechos o escena la
protección del mismo es responsabilidad de la primera autoridad que lo aborda.

Deberes como primera autoridad responsable (Acciones que deben evitarse)


como miembro de las FF.MM.

• Mover o tocar, personas o cosas dentro de la escena de los hechos o dañar cualquier
elemento probatorio.
• Sustraer armas o cualquier otro objeto.
• Inspeccionar cadáveres o extraer documentación de estos y recolectar o embalar EMP
o EF.
• Contaminar la escena de los hechos.
• Producir falsas evidencias como huellas, manchas de sangre e impresiones
dactilares, entre otros.
• Alterar, ocultar o tergiversar al lugar de los hechos.
• Arrojar alimentos, empaques, cenizas o cigarrillos en el lugar de los hechos.

En el evento extremo de hacer alteraciones, ha de justificarlo y reportarlo a la policía judicial que


asuma el caso.

CADENA DE CUSTODIA3

La cadena de custodia representa en el procedimiento penal un objetivo esencial, pues en su


aplicación o no, está la forma de probar el delito, su imputación y el grado de culpabilidad de
quien lo cometió, así como la base esencial para hacer posible la reparación de la víctima.

3
Manual de Procedimientos para Cadena de custodia – Julio 2016 /
Fiscalía General de la Nación, Pág 17

6
La cadena de custodia es un proceso continuo y documentado, aplicado por servidores públicos
y/o particulares, cuyo objetivo es mantener la capacidad demostrativa y minimizar el riesgo de
pérdida o daño de todos los elementos materiales probatorios (EMP) y evidencia física (EF),
además de los lugares considerados como escena de los hechos y aquellos donde son
almacenados, para que puedan ser utilizados en el marco de un proceso penal. El objetivo es
asegurar dicha capacidad demostrativa desde que se conozca su existencia o se logra su
obtención, hasta que se dispone finalmente de los elementos por orden de la autoridad
competente.

En todo caso, el deber de custodia de los EMP y EF inicia desde el momento en que un servidor
público tiene conocimiento de un hecho que revista características de delito o que cualquier
persona entra en contacto con determinada evidencia como primer responsable.

Este planteamiento implica que el investigador, el personal de laboratorios y de almacenes de


evidencias, durante el manejo, estudio, evaluación y cumplimiento de la cadena de custodia,
deben ir más allá de preservar la “autenticidad” de los EMP y EF, y deban procurar mantener su
“capacidad demostrativa”.

Responsabilidad

La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos y los


particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimento de las funciones, entren en
contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia física.

ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA (EMP Y EF)4

De manera general se entiende por EMP y EF cualquier objeto, instrumento o medio de cono
cimiento conducente al descubrimiento de la verdad, como son huellas, marcas o rastros de
origen físico, químico, biológico o electrónico, perceptible a través de los sentidos o mediante la
utilización de tecnología forense, cuyo análisis proporciona las bases científicas o técnicas para
encaminar la investigación penal, lograr la identificación del autor o autores, y así confirmar
o descartar la comisión de una conducta punible y la reconstrucción de los hechos.

4
Manual de Procedimientos para Cadena de custodia – Julio 2016 /
Fiscalía General de la Nación, Pág 18 a 19

7
Téngase en cuenta que no son EMP y EF; los que no tienen relación con la conducta punible;
Son elementos del lugar o escena, que carecen de utilidad o capacidad demostrativa.

La Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal establece, en el artículo 275, cuáles son los
objetos que se entienden por Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física. En el código
se establecen los siguientes:

a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la


actividad delictiva.
b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la
actividad delictiva.
c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva.
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro
personal.
e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que
han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido
abandonados allí.
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o
cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto
cerrado o en espacio público.

8
El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo electrónico,
telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la
sustituyan, adicione o reformen.

Finalmente, la norma en su literal h) señala que también serán elementos materiales


probatorios y evidencia física todos los demás que tengan características similares a los
señalados en este listado.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA5

Los principios del sistema de cadena de custodia son aquellos mandatos de optimización que
orientan el proceso de cadena de custodia. Ello quiere decir que, la aplicación de los
procedimientos establecidos en el presente manual debe siempre tener por finalidad asegurar los
principios de la cadena de custodia para garantizar la utilidad, mismidad, integridad y valor
probatorio de la evidencia que se pretenda usar en el marco de un proceso penal.

1. IDENTIDAD

Se debe garantizar que todos los EMP y EF utilizados dentro del proceso sean los mismos que
aquellos que fueron recaudados durante la indagación o investigación, con el fin de asegurar que
no se sustituyan durante el tiempo de la custodia previo a su utilización.

Para ello, es necesario realizar una descripción completa y detallada de las características y
condiciones específicas en las que se encuentran los EMP y EF recogidos, entre otros, el estado
físico, la apariencia, así como localización exacta en el contexto del lugar de los hechos o escena
y el señalamiento de todos aquellos datos que puedan servir para la identificación de los EMP y
EF.

5
Manual de Procedimientos para Cadena de custodia – Julio 2016 /
Fiscalía General de la Nación, Pág 20 a la 22.

9
2. INTEGRIDAD

Los EMP y EF deben permanecer iguales durante todo el periodo de custodia hasta su
utilización. En ese sentido, se debe asegurar que los EMP y EF recaudados como producto de
una investigación criminal se presentan en las mismas condiciones en las que fueron encontrados
y recolectados y que no carecen de ninguna de las partes que lo componen.

Por lo tanto, el principio de integridad consiste en establecer que los EMP y EF, no carecen de
ninguna de las partes que lo componían al momento de su aseguramiento y que sus
características no han sido alteradas, salvo en aquellos casos en los cuales se produzcan
modificaciones por su naturaleza o por la práctica de análisis.

La integridad del elemento está ligada a la capacidad demostrativa, en tanto que la conservación
del estado y condiciones del elemento tal como se halló, conllevan a la preservación de las
características que fundamentan las relaciones entre él y la conducta investigada.

3. INALTERABILIDAD

Se debe conservar el estado original de los EMP y EF recolectados en el marco de una


investigación criminal. Para ello se debe asegurar el cumplimiento de las condiciones adecuadas
que, de acuerdo con las reglas de la ciencia y la experiencia, aseguren dicho estado original de
acuerdo con la clase y naturaleza de cada elemento en particular.

Para el cumplimiento de este objetivo se deben vigilar las condiciones de recolección, embalaje,
transporte, análisis y almacenamiento de los EMP y EF de tal manera que ningún factor externo
afecte su composición y estado.

Aun cuando se debe asegurar la inalterabilidad de los EMP y EF, se debe tener en cuenta, que no
carecerán de validez aquellos elementos o evidencia que hayan mutado en sus condiciones por el
paso del tiempo o por la intervención de análisis en laboratorio, cuando dichos cambios
responden a una alteración normal por su naturaleza. Esta circunstancia se debe tener en cuenta
para los efectos de la valoración de la evidencia dentro del proceso.

1
ESQUEMA CADENA DE CUSTODIA

4. CONTINUIDAD

Los EMP y EF recaudados en el marco de una investigación criminal deben ser custodiados en
todo momento hasta llegada la hora de su disposición final, con el fin de poder asegurar la
autenticidad de la evidencia utilizada en el proceso.

De acuerdo con ello, se debe establecer una secuencia cronológica ininterrumpida, en la custodia
de los elementos materiales probatorios y la evidencia física, buscando que el menor número de
personas tengan relación con los elementos custodiados, de tal manera que se pueda hacer un
rastreo completo de la trazabilidad de los elementos y de la evidencia cuando vayan a ser
utilizados.

1
La continuidad se evalúa a través del registro que se haga en forma permanente de cada actividad
y persona involucrada en el procedimiento. Este registro involucra la elaboración de actas, el
diligenciamiento de formatos, rótulos, planillas, fotografías, videos, muestras blanco, muestras
patrón, entre otras actividades que aseguren la continuidad de la custodia.

REGLAS QUE SE DEBEN OBSERVAR DURANTE EL PROCESO DE


DOCUMENTACIÓN DE LOS REGISTROS DE CUSTODIA6.

Todo servidor público y los particulares que por razón de su trabajo o por cumplimiento de las
funciones propias de su cargo entren en contacto con los EMP y EF deben diligenciar el registro
de continuidad de cadena de custodia. Será obligación de los servidores públicos y de las
instituciones involucradas garantizar el diligenciamiento de los formatos establecidos en el
presente Manual.

Por cada EMP y EF, se debe diligenciar un formato de registro de cadena de custodia.
Excepcionalmente, en virtud de la eficiencia y la economía de recursos, cuando los EMP y EF
tengan la misma naturaleza, sean de una misma diligencia, provengan de un mismo lugar de los
hechos o escena y requieran un solo tipo de análisis, se podrá diligenciar un solo formato de
registro, para varios EMP y EF; sin perjuicio de observar las condiciones de embalaje y rotulado
para cada EMP y EF.

Procedimientos para la captura

Concepto de Captura

6
Manual de Procedimientos para Cadena de custodia – Julio 2016 /
Fiscalía General de la Nación, Pág 24 a la 25.

1
La captura es la restricción al derecho de libertad, que se materializa con la aprehensión física
de una persona comprometida de una u otro forma en una investigación penal y que se debe ser
puesta a disposición del Fiscal de forma inmediata.

Complementando lo anterior, se debe realizar la entrega física de la persona capturada a la


Policía Judicial, y en caso de no existir está en el sitio donde se desarrolla la operación que
asuma los procedimientos posteriores a la captura, se debe entregarse a la policía de vigilancia,
quien cumplirá funciones de Policía Judicial.

Tipos de Captura

Captura por Orden Judicial

Los miembros de las FF.MM. pueden ejecutar capturas con fundamento en una orden judicial.
Así lo ha dispuesto la Corte Constitucional, según la cual:

Es claro que los miembros de las Fuerza Pública que no tengan funciones de Policía Judicial,
pueden, al igual que cualquier persona y no por su pertenencia a las instituciones mencionadas,
realizar la captura de alguien contra quien exista orden de captura públicamente requerida por la
autoridad competente, conforme lo autoriza de manera expresa el artículo 348 del Código de
Procedimiento Penal, norma que se le dispone en estos casos habrá de aplicarse lo dispuesto para
las situaciones de flagrancia. (Entiéndase actualmente articulo 301 C.P.P.)
La orden de captura la expide el Juez de Control de Garantías a petición del Fiscal, quien la
solicita con fundamento en los EMP y EF e información pertinente quien le presenta la Policía
Judicial. Así mismo, la orden de captura puede ser expedida por el Juez de conocimiento y
Jueces de Ejecución de Penas.

Captura en Flagrancia

Por flagrancia se entiende el acto de sorprender a una o más personas en el instante de


cometer un delito o inmediatamente después, sea que se ejecuta en presencia de

1
personas o que se perciba a través de cualquier medio técnico. De esta manera, existe flagrancia
al tenor de lo dispuesto en el artículo 301 de la Ley 906 de 2004, cuando:

o La persona es sorprendida durante la comisión del delito.

o La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y aprendida


inmediatamente después por persecución o cuando fuere señalado por la víctima u otra
persona autor o cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración.

o La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales


aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o de haber participado en él.

o La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un delito en un sitio


abierto al público a través de la grabación de un dispositivo de video y aprehendida
inmediatamente después la misma regla operará si la grabación del dispositivo del video
se realiza en un lugar privado con consentimiento de la persona o perdonas que residan
en el mismo.

o La persona se encuentra en un vehículo utilizado momentos antes para huir del lugar de
la comisión de un delito, salvo que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta
punible.

Captura por orden excepcional de la Fiscalía

De forma excepcional, en los eventos en los que proceda la detención preventiva, el Fiscal
General de la Nación, o su Delegado podrá proferir orden de captura escrita y motivada, cuando
no se encuentre un Juez que pueda ordenarla, siempre que existan EMP. EF o información que
permita inferir razonablemente que el indiciado es autor o participé de la conducta investigada y
concurre algunas de las siguientes causales:

• Riesgo inminente de que la persona se ausente del lugar donde se lleva a cabo la
investigación

1
• Probabilidad fundada de alterar los medios probatorios.
• Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima.

Procedimiento después de la captura:

Al materializar la captura se debe seguir un procedimiento que incluye diferentes pasos, a saber:

• Identificación del funcionario que captura


• Abordar e inmovilizar a la persona para evitar que huya
• Identificar al aprehendido y verificar que corresponda
• Brindar un trato humano y digno.
• Informar inmediatamente de manera verbal y escrita al capturado:

1. Del hecho que se le atribuye y motivo de su captura, el funcionario que la ordenó, o


de las condiciones de flagrancia en la que se le encontró.
2. Del derecho a indicar una persona a quien se deba comunicar su aprehensión.
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán
ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil
y segundo de afinidad.
4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el
menor tiempo posible, de no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública
proveerá su defensa.

• Diligenciar el acta de derechos del capturado


• En lo posible efectuar valoración medica
• En caso de flagrancia conducirlo ante la fiscalía
• Ponerlo a disposición de un juez antes de 36 horas siguientes a la captura.
• El militar que efectúa la captura debe acompañar a la policía judicial e informar todo el
procedimiento necesario para la captura

En ningún caso podrá ser interrogado o entrevistado sin su consentimiento y sin la presencia de
un defensor.

Está supeditada a la posibilidad de acceso al Juez de Control de Garantías para obtenerla,


capturada la persona se entrega inmediatamente a más tardar en el término de la distancia a la
Fiscalía.

Es de destacar que exista un régimen especial para la captura de menores de edad en virtud del
cual se diferencia entre los menores de catorce (14) años y los adolescentes entre los catorce (14)
y dieciocho (18) años: los menores de dieciocho (18) años deben dejarse a disposición de forma
inmediata ante la policía de infancia y adolescencia de- acuerdo con el procedimiento establecido
en el artículo 142, 145 y siguientes del código de infancia y adolescencia, y no podrán ser
privados de la libertad.

1
El arma y los elementos que se hayan encontrado en poder del capturado al momento de su
aprehensión deberán ponerse a disposición de la autoridad competente junto con la información
obtenida, de lo cual se deja constancia en el formato de actuación del primer respondiente.

Actividades que deben ser llevadas a cabo por autoridades de policía judicial y
no por la autoridad Militar como primer responsable.

A continuación, se describen algunas actividades de exclusiva competencia de la Policía Judicial


en las cuales las FF.MM, solo presentan su colaboración y apoyo en la seguridad para el correcto
desarrollo de las mismas.

Inspección del lugar de los hechos

La Policía Judicial es quien inspecciona el lugar de los hechos, con forme a lo dispuesto en el
artículo 213 de la Ley 906 de 2004, al primer responsable solo le está permitido agotar todas las
posibilidades para preservar el lugar de los hechos y los EMP y EF.

Si dentro del procedimiento de captura realizado por la autoridad Militar, en los casos que se
procede, se encuentran computadores, celulares, agendas digitales, memorias, discos duros y
documentos, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Si la información es muy importante para actuaciones posteriores de inteligencia, es necesario
solicitar a la Policía Judicial que el trámite de manera inmediata la orden para que se haga una
copia espejo, no se puede obtener copias sin el trámite indicado.

1
CAPITULO II RÉGIMEN DISCIPLINARIO

El Derecho Disciplinario es un Derecho propio e independiente, destinado a imponer correctivos


a sus servidores, bajo el entendido de que apunta a la buena atención de los Servidores
Públicos y al logro de las funciones y cometidos estatales, dispone de su propio régimen
normativo, sus propias reglas y procedimientos.

Ley 1862 de 2017. “Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar
Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar”:

Fines

Por medio de esta ley se pretende regular la actuación militar y la disciplina militar,
especialmente en lo que se refiere a normas militares de conducta en el ejercicio del mando, la
relación con los subalternos, el Derecho Internacional Humanitario y la conducta militar en
operaciones de paz, estabilización, seguridad y ayuda humanitaria.

De la atribución disciplinaria

Se entiende por atribución disciplinaria la facultad para investigar y sancionar que tienen los
competentes según lo previsto en la ley.

Las atribuciones y facultades disciplinarias se ejercerán por presidente de la República, el


Ministro de Defensa Nacional y los oficiales de las Fuerzas Militares en servicio activo y
los suboficiales en los términos previstos en la ley.

Acción Disciplinaria:

La Acción Disciplinaria es el mecanismo previsto para examinar las que pueden ser faltas
disciplinarias, determinando si se debe adelantar la correspondiente indagación o investigación
por queja que presente cualquier persona o por informe de cualquier funcionario público, por
noticia difundida por cualquier medio de información, de manera oficiosa cuando se conoce la
presunta comisión de la falta.

1
La Ley señala que la Acción Disciplinaria no procede por escritos anónimos, pero ella misma
determina que sí los anónimos en cuestión vienen acompañados de pruebas o de otros elementos
que sirvan para encauzar la investigación, la acción disciplinaria se adelantará de oficio.

La Acción Disciplinaria recae esencialmente sobre Servidores Públicos, pero también aplica a
particulares con funciones públicas.

Potestad de la Acción Disciplinaria

La potestad disciplinaria corresponde al Presidente de la República, Ministro de Defensa


Nacional y a las Fuerzas Militares, sin perjuicio del poder disciplinario preferente de la
Procuraduría General de la Nación.

Poder Preferente

Es de estirpe Constitucional, lo que hace que sea superior al poder que tienen las oficinas de
control disciplinario interno, en consecuencia cuando la Procuraduría decide ejercer este
PODER PREFERENTE, las oficinas internas disciplinarias están obligadas a hacer entrega de
las correspondientes investigaciones, sin opción de negarse a acceder a ese requerimiento.

Puede asumirlo cuando la conducta implique graves violaciones a los Derechos Humanos o
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, o por referirse a hechos que pueden afectar la
moralidad pública o cuestiones relativas a la contratación estatal, cuando existan serias dudas
sobre el cumplimiento de la garantía de defensa y debido Proceso en la Investigación, cuando se
cuestione seriamente la idoneidad, eficacia, efectividad, transparencia e imparcialidad del órgano
de control interno correspondiente.

Se asumirá mediante Acto Administrativo debidamente motivado, proferido por el


Viceprocurador General de la Nación

1
Prescripción de la Acción Disciplinaria

La acción disciplinaria prescribirá en cinco años, contados a partir del auto de apertura del
proceso.

Para las faltas que afecten gravemente el Derecho Internacional Humanitario, la prescripción
será de doce años.

La prescripción de la acción empezará a contarse para las faltas instantáneas desde el día de la
consumación; en las conductas de carácter permanente o continuado, desde la realización del
último acto.

La ejecución de la sanción disciplinaria prescribe en el término de cinco años, contados a partir


de la ejecutoria del fallo.

Normatividad

Para los miembros de las Fuerzas Militares la Ley 1862 de 2017 “Por la cual se establecen
las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código
Disciplinario Militar”, además se aplican las disposiciones de la Ley 734 de 2002, en tanto no
estén especialmente reguladas las conductas que puedan ser irregulares, bajo en entendido de que
hacen parte de la noción general de Servidores Públicos.

Aplicación de la Ley 1862 de 2017

La Ley 1862 de 2017 es aplicable a Oficiales, Suboficiales y Soldados e Infantes de Marina en


Servicio Activo de las Fuerzas Militares.

Atribuciones Disciplinarias

Se entiende por atribución disciplinaria la facultad para investigar y sancionar que tienen los
competentes según lo previsto en la Ley 1862 de 2017.

Funcionario competente

Es competente para conocer y sancionar una falta el superior jerárquico con atribuciones
disciplinarias bajo cuyas órdenes se encuentre el presunto infractor al momento de la comisión
del hecho.

Disciplina:

Es la condición esencial para la existencia de toda Fuerza Militar, consiste en mandar y obedecer
dentro de las atribuciones del Superior y los deberes y obligaciones del Subalterno.

1
Artículo 3°. La Disciplina Militar:

Es el conjunto de normas de conducta que el militar debe observar en el ejercicio de su carrera,


condición esencial para la existencia de las Fuerzas Militares.

Es el factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será
practicada y exigida en las Fuerzas Militares como regla de actuación. Tiene su expresión
colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento
de las órdenes recibidas; contrarresta los efectos disolventes de la lucha, crea íntima cohesión y
permite al superior exigir y obtener del subalterno que las órdenes sean ejecutadas con exactitud
y sin vacilación. Implica la observancia de las normas y órdenes que consagra el deber
profesional.

Medios para encauzar la disciplina

Correctivos

Conserva, mantiene y vigoriza la disciplina, no son de carácter sancionatorio y pueden ser


impuestos por cualquier superior jerárquico. (Trabajos escritos, labores de aseo, pérdida de
salidas, entre otras).

Sancionatorios

Sanciones legalmente impuestas que tienen como finalidad el restablecimiento de la disciplina.

De las faltas

Falta:

Es la realización de cualquiera de las conductas o comportamientos previstos como tal en la Ley


1862 de 2017 “Código Disciplinario Militar”, que conlleva el incumplimiento de deberes,
extralimitación en el ejercicio de derechos y atribuciones, trasgresión de prohibiciones y
violación al Régimen de inhabilidades, incompatibilidades,

2
impedimentos y conflictos de intereses, sin estar amparados por cualquiera de las causales de
exclusión de responsabilidad.

Faltas Disciplinarias

Constituye falta disciplinaria y por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción


correspondiente, la realización de cualquiera de los comportamientos previstos como tal en la
ley, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad
contempladas en el “Código Disciplinario Militar”.

En cuanto a las faltas las clasifica en:

Gravísimas (Ley 1862/2017 artículo 76)


Graves (Ley 1862/2017 artículo 77) Leves
(Ley 1862/2017 artículo 78)

Sanciones Disciplinarias

Las sanciones deben imponerse con la mayor objetividad, transparencia, ecuanimidad y certeza,
porque esa es la garantía de la apropiada corrección de las actuaciones indebidas.

 Separación Absoluta

Para se aplicarán a oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina cuando incurran en


falta gravísima dolosa.

La inhabilidad general será de cinco a veinte años; cuando se trate de soldados e infantes de
marina que presten el servicio militar obligatorio, la inhabilidad general será de dos a cinco años.

Implica también para el caso de oficiales y suboficiales, la pérdida del derecho a concurrir a las
sedes sociales y sitios de recreación de las Fuerzas Militares.

2
 Suspensión e inhabilidad especial

Para el personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras


Fuerzas, de tres a seis, meses sin derecho a remuneración: cuando se incurra en falta gravísima
culposa o falta grave dolosa.

 Suspensión de treinta a ochenta y nueve días sin derecho a remuneración

Para el personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras


Fuerzas: cuando se incurra en falta grave culposa.

 Multa

Para el personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y sus equivalentes en otras


Fuerzas de dieciséis a treinta días del salario básico devengado para la época de los hechos,
cuando se incurra en falta leve dolosa.

 Reprensión Severa

Cuando se incurra en falta leve culposa para el personal de oficiales, suboficiales y soldados
profesionales y sus equivalentes en otras Fuerzas. En el caso de los soldados se aplicará para las
faltas gravísimas culposas.

 Reprensión Formal

Cuando se incurra en falta grave para el personal de soldados.

 Reprensión Simple

Cuando se incurra en falta leve para el personal de soldados.

Indagación Preliminar

Una vez conocido el hecho o recibido el informe o la queja, el competente verificará los
requisitos previstos en el artículo 129 de la Ley 1862 de 2017 y mediante auto dará inicio al
proceso con la etapa de indagación.

La indagación tendrá como fines verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si esta es


constitutiva de falta disciplinaria, individualizar e identificar al presunto investigado y
establecer si ha actuado al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

El competente podrá valerse de los medios de prueba legalmente reconocidos y designar un


funcionario para la práctica de los mismos.

2
Como medio de defensa, a solicitud del investigado, el competente le recibirá versión libre en
forma personal o por escrito.
El término de la indagación no podrá ser superior a seis meses y no se extenderá a hechos
distintos de aquellos que fueron objeto de iniciación oficiosa, informe o queja y los que les sean
conexos de acuerdo a los criterios establecidos en esta ley.

Una vez finalizado el término de la indagación o recibidas las diligencias de quien


transitoriamente la adelantó, dentro de los quince días siguientes, se valorarán las pruebas
practicadas y el funcionario competente proferirá auto que ordene la citación a audiencia o el
archivo del expediente, decisión contra la cual no procede recurso alguno.

Del inicio de la indagación se dará comunicación inmediata a la Procuraduría General de la


Nación, al superior inmediato del presunto investigado y a la Oficina de Personal del Comando
de Fuerza de la que haga parte.

2
CAPITULO III JUSTICIA PENAL MILITAR Y POLICIAL

Estructura de la justicia penal militar y policial

Estructura de la justicia penal militar y policial

2
Integración. La Justicia Penal Militar y Policial estará integrada por: Órganos

Jurisdiccionales y de Investigación.

1. Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal.


2. Tribunal Superior Militar y Policial.
3. Jueces Penales Militares y Policiales de Conocimiento Especializado y de
Conocimiento.

4. Jueces Penales Militares y Policiales de Control de Garantías.


5. Jueces Penales Militares y Policiales de Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad.
6. Fiscalía General Penal Militar y Policial y Cuerpo Técnico de Investigación.

Órganos de Dirección y Administración de la Unidad Administrativa Especial


de la Justicia Penal Militar y Policial.

1. Consejo Directivo.
2. Director Ejecutivo.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia ejerce sus funciones en la justicia penal
militar y policial a través de la Sala de Casación Penal, según sus competencias Constitucionales
y legales.

Tribunal Superior Militar y Policial. Sede e Integración. El Tribunal Superior Militar y Policial
tendrá su sede en Bogotá, D.C., - Conformado por Magistrados que integrarán Salas de decisión
militar, policial o mixtas.

El Tribunal o sus Salas de Decisión podrán sesionar en cualquier lugar del país.

2
Las Salas de Decisión del Tribunal Superior Militar y Policial estarán integradas por tres
Magistrados cada una de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. La Sala Plena - la Sala de
Gobierno - La Secretaría - La relatoría.

El Presidente, el Vicepresidente y la Sala de Gobierno, serán elegidos por la Sala Plena


del Tribunal.

FUERO MILITAR

La Corte Constitucional ha indicado que en la Constitución Política de Colombia y en la


existencia de un Código Penal Militar, que este haya “sustento legítimo” el cual se fundamenta
en el reconocimiento de una investidura especial y una Jurisdicción independiente, que se
explica a partir de “las claras diferencias que existen entre los deberes y responsabilidades que
tienen los ciudadanos y los que están llamados a asumir los miembros de la Fuerza Pública, pues
a estos últimos la Constitución les asigna una función especial, exclusiva y excluyente: el
monopolio del ejercicio coactivo del Estado, que implica el uso y disposición de la fuerza
legítima y el sometimiento a unas reglas especiales propias de la actividad militar.

2
ALCANCE FUERO MILITAR C-358/97 y 878/00

 CARÁCTER PERSONAL: Miembro fuerza pública en Servicio activo.


 DE ÍNDOLE FUNCIONAL: Relación del delito con el Servicio.
 NOCIÓN SERVICIO: TAREAS – OBJETIVOS – ACCIONES PARA CUMPLIR
LA FUNCIÓN
 CONSTITUCIONAL : ARTÍCULOS 217 Y 218 CP

Fuero Militar – Artículo 1 - Ley 1407 de 2010


“De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en
relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o los Tribunales
Militares, con arreglo a las disposiciones de este Código. Tales Cortes o Tribunales
estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”.

Delitos Relacionados con el Servicio - Artículo 2.- Ley 1407 de 2010


“Son delitos relacionados con el servicio aquellos cometidos por los miembros de la
Fuerza Pública en servicio activo dentro o fuera del territorio nacional, cuando los
mismos se deriven directamente de la función militar o policial que la Constitución, la
ley y los reglamentos les ha asignado”

Delitos no Relacionados con el Servicio Artículo 3. Ley 1407 de 2010

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en ningún caso podrán relacionarse


con el servicio los delitos de tortura, genocidio, desaparición forzada, de lesa
humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho Internacional Humanitario,
entendidos en los términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados
por Colombia, ni las conductas que sean abiertamente contrarias a la función
constitucional de la Fuerza Pública y que por su sola comisión rompan el nexo
funcional del agente con el servicio”

Delitos Contra la Disciplina

Insubordinación. Artículo 93 - Ley 1407 de 2010

2
Comete esta conducta el que realice “ (…) actitudes violentas en relación con orden
legítima del servicio emitida con las formalidades legales, la rechace, impida que otro la
cumpla, o que el superior la imparta, o lo obligue a impartirla (…)”.

Insubordinación por exigencia. Artículo 95 - Ley 1407 de 2010

Se encuentra inmerso en esa conducta “(…) el que mediante actitudes violentas haga
exigencias de cualquier naturaleza al superior (…)”

Desobediencia - Artículo 96 - Ley 1407 de 2010

Comete esta conducta “(…) El que incumpla o modifique una orden legítima del servicio
impartida por su respectivo superior de acuerdo con las formalidades legales (…)”.
Desobediencia de personal retirado. Artículo 97 - Ley 1407 de 2010

Comete esta conducta “(…) El Oficial o Suboficial en retiro temporal o de reserva que
no se presentare a la unidad correspondiente el día señalado en los decretos de
movilización o de llamamiento especial al servicio (…)”.

Ataque al superior Capítulo 11 “De los ataques y amenaza; a superiores e inferiores” Artículo
99.

Comete esta conducta la persona “(…) que, en actos relacionados con el servicio, ataque
por vías de hecho a un superior en grado, antigüedad o categoría (…)”.

Ataque al inferior.

Comete esta conducta la persona que, en actos relacionados con el servicio, ataque por vías de
hecho a un inferior en grado, antigüedad o categoría.

Amenazas.

Comete esta conducta el que, en actos relacionados con el servicio, manifieste por cualquier
medio apto para difundir el pensamiento amenazas con el propósito de intimidar a superiores o
inferiores.

ESTUDIO DOGMÁTICO DE LOS RESPECTIVOS TIPOS PENALES

Este bien jurídico tutelado comprende una parte de lo que está compuesto el Estado nacional, que
lo establece el artículo 101 de nuestra constitución nacional.

Bien jurídico tutelado de la integridad del territorio nacional la soberanía es el poder que se
encuentra en el pueblo, el pueblo ejerce este poder constitucional de forma directa o por medio
de sus representantes.

2
BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO DEL DELITO:
EL SERVICIO DELITOS CONTRA EL SERVICIO
LEY 1407 de 2010

Del abandono del comando y del puesto Del


abandono del servicio
De la deserción
Delitos contra el servicio

DELITOS CONTRA EL SERVICIO


BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Estos tres delitos afectan los bienes jurídicos de la defensa de la soberanía, de la seguridad de los
habitantes, la integridad del territorio nacional, el bien jurídico de la convivencia en paz.

Bien jurídico tutelado de la Seguridad de los habitantes. La seguridad realza la propiedad de algo
donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Si hay seguridad de parte del estado, sus
ciudadanos estarán protegidos de posibles peligros.

Bien jurídico tutelado de la convivencia en paz. El derecho a “la paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento” constitucional y, el Estado le confiere las funciones a la policía
nacional como fin primordial, “asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz.

ABANDONO DEL COMANDO

ARTÍCULO 102. El que sin justa causa no ejerza las funciones propias del comando, jefatura o
dirección por más de veinticuatro (24) horas consecutivas, en tiempo de paz, o por cualquier
tiempo en estado de guerra exterior, conmoción interior o grave calamidad pública.

2
De la deserción

ARTÍCULO 109. DESERCIÓN. Incurrirá en prisión de ocho (8) meses a dos (2) años, quien
estando incorporado al servicio militar realice alguna de las siguientes conductas:

1. Se ausente sin permiso por más de cinco (5) días consecutivos del lugar donde preste su
servicio.
2. No se presente a los superiores respectivos dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha en que se cumpla un turno de salida, una licencia, una incapacidad, un permiso o
terminación de comisión u otro acto del servicio o en que deba presentarse por traslado.
3. Traspase sin autorización los límites señalados al campamento por el jefe de las tropas en
operaciones militares.
4. El prisionero de guerra que recobre su libertad hallándose en territorio nacional y no se
presente en el término previsto en los numerales anteriores.
5. El prisionero de guerra que recobre su libertad en territorio extranjero y no se presente
ante cualquier autoridad consular o no regrese a la patria en el término de treinta (30)
días, o después de haber regresado no se presente ante la autoridad militar, en el término
de cinco (5) días.

Del abandono del servicio

ABANDONO DE COMANDOS SUPERIORES, JEFATURAS O DIRECCIONES.

Cuando quien ejecute la conducta descrita en el artículo anterior sea el Comandante General de
las Fuerzas Militares, los comandantes de fuerza, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, los
comandantes de comandos conjuntos y de Fuerzas de Tarea, el Director General de la Policía, los
comandantes de unidades operativas y tácticas y sus equivalentes en la Armada y la Fuerza
Aérea, los Directores de las Escuelas de Formación, los Comandantes de Departamento de
Policía y los Comandantes de Comandos Unificados, específicos y operativos, incurrirá en
prisión de dos (2) a cinco
(5) años.

3
ABANDONO DE COMANDOS ESPECIALES

ARTÍCULO 104. Si cualquiera de las conductas de que trata el artículo 102 de este Código
fueren realizadas por los comandantes de base, patrullas, contraguerrillas, tropas de asalto,
fuerzas especiales y demás unidades militares o de policía, comprometidas en operaciones
relacionadas con el mantenimiento del orden público, guerra o conflicto armado, la pena será de
uno (1) a tres (3) años de prisión.

ABANDONO DEL SERVICIO.

ARTÍCULO 107. El Oficial o Suboficial de la Fuerza Pública, o el personal de Agentes o del


Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional que abandone los deberes propios del cargo por más de
cinco (5) días consecutivos, o no se presente al respectivo superior dentro del mismo término
contado a partir de la fecha señalada por los reglamentos u órdenes superiores, para el
cumplimiento de actos del servicio, o no se presente dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha del vencimiento de una licencia, permiso, vacaciones o de su cancelación comunicada
legalmente, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ABANDONO DEL SERVICIO DE SOLDADOS VOLUNTARIOS O PROFESIONALES

ARTÍCULO 108. El Soldado Voluntario o Profesional que abandone los deberes propios del
Servicio en Campaña, operaciones militares, por cualquier tiempo, incurrirá en prisión de uno (1)
a tres (3) años.

OBLIGACIÓN DE LA FUNCIÓN MILITAR

Fines esenciales del Estado

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

3
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

QUIEN ES UN MIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA

Los miembros de la Fuerza Pública son personas que en la mayoría de los casos, desde
adolescentes se deben a la vida castrense, tanto física como mental y espiritualmente, se
capacitan día tras día en aras a la defensa de la soberanía, la integridad territorial y la defensa de
la Constitución Política ; de quienes por ende, se exige un elevado patriotismo, hasta el punto de
renunciar a sus intereses familiares y a los suyos propios y de quienes se espera el sacrificio de
su vida en defensa de los intereses patrios.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ART. 217

3
ARTICULO 221. De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio
activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales
Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales
estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro.

ARTICULO 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes
constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la


independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. La Ley
determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como los ascensos, derechos y
obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera, prestacional y disciplinario, que
les es propio.

DELITOS CONTRA EL SERVICIO

INCUMPLIMIENTO DEL LAS LABORES ENCOMENDADAS, O LA REALIZACIÓN


DE LABORES QUE NO SON INHERENTES AL CARGO QUE AFECTAS EL
SERVICIO QUE EN ULTIMAS ES EL BIEN JURÍDICO TUTELADO

Comando: En el ámbito militar un comando denomina a un grupo de soldados que han recibido
un entrenamiento especial para desplegar operaciones militares revestidas de complejidad y
riesgo.
Estado de Guerra Exterior: se decreta a raíz de una agresión externa, que atenta contra la
soberanía nacional y la normalidad en el Estado. El objetivo es entonces repeler la agresión,
defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de
la normalidad.

Estado de Conmoción Interior

ARTICULO 213 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

“En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda
ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el
Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de
Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días,
prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y
favorable del Senado de la República.

Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para
conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.

3
FACCIÓN Acto propio del Servicio Militar, como una guardia, un retén, etc.

SERVICIO. Actividad que debe ejecutar el Policía o Militar dentro del lugar o zona

d) Licencia: Es el acto de autoridad competente efectuado a solicitud de parte, por el cual se


suspenden transitoriamente las funciones del Oficial o Suboficial dentro de la organización a que
pertenece, en las condiciones señaladas en este Decreto 1790 de 2000

ARTÍCULO 86. LICENCIA. <Decreto compilado por el Decreto 1428 de 2007> El


Ministro de Defensa Nacional y los Comandantes de Fuerza podrán conceder licencias, con justa
causa, sin derecho a sueldo, al Oficial o Suboficial de las Fuerzas Militares, respectivamente, que
así lo solicite, hasta por sesenta (60) días en el año. Esta licencia podrá prorrogarse hasta por
treinta (30) días más y, en este caso, el tiempo de la prórroga no se computará para los efectos de
la actividad militar ni para el reconocimiento de prestaciones sociales.

ARTÍCULO 87. LICENCIA ESPECIAL. <Decreto compilado por el Decreto 1428 de


2007> El Ministro de Defensa Nacional podrá conceder licencia sin derecho a sueldo ni
prestaciones sociales al oficial o suboficial cuyo cónyuge sea destinado en comisión al exterior,
hasta por un término máximo de dieciocho (18) meses. Este tiempo no se computará para efectos
de actividad militar ni para el reconocimiento de prestaciones sociales.

ARTÍCULO 91. LICENCIA REMUNERADA. <Decreto compilado por el Decreto 1428


de 2007> El Ministro de Defensa Nacional a solicitud del interesado y hasta por dos años, podrá
conceder licencia remunerada con derecho a sueldo y prestaciones, al Oficial o Suboficial en el
país o en el exterior para realizar cursos, o asistir a eventos de interés para las Fuerzas cuando los
costos de la totalidad del curso o evento sean sufragados por entidades nacionales o extranjeras.

3
ABANDONO DEL PUESTO

ARTÍCULO 105. ABANDONO DEL PUESTO. El que estando de fracción o de servicio


abandone el puesto por cualquier tiempo, se duerma, se embriague o se ponga bajo los efectos de
sustancias estupefacientes o psicotrópicas, incurrirá, en prisión de uno (1) a tres (3) años.

Si quien realiza la conducta es el Comandante, la pena se aumentará de una cuarta parte a la


mitad.

Delito del centinela. Artículo 112 – Ley 1407 de 2010

“(…) Centinela que se duerma, se embriague o se ponga bajo los efectos de sustancias
estupefaciente o psicotrópicas, o falte a las consignas especiales que haya recibido, o
se separe de su puesto, o se deje relevar por quien no esté legítimamente autorizado
(…)”.

TÍTULO III
Delitos contra los intereses de la Fuerza Pública.

ARTÍCULO 116 Inutilización voluntaria.

El miembro de la Fuerza Pública que se lesione o se inutilice con el propósito de eludir el


cumplimiento de sus deberes militares o policiales o para obtener su retiro o reconocimiento de
prestación social, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

TÍTULO IV
Delitos contra el honor.
Artículos 117 a 127

CAPÍTULO I
DE LA COBARDÍA.

Artículos 117 a 119

ARTÍCULO 117 Cobardía.

El que en zonas o áreas donde se cumplan operaciones de combate o en presencia del enemigo o
de delincuentes huya o de cualquier modo eluda su responsabilidad de tal manera que afecte al
personal de la Fuerza Pública, incurrirá por esta sola conducta en prisión de tres (3) a seis (6)
años. Si como consecuencia de la conducta sobreviniere la derrota, la pena se aumentará hasta en
la mitad.

3
ARTÍCULO 118 Cobardía en el Ejercicio del Mando.

Incurrirá en prisión de cinco (5) a veinte (20) años:

1. El Comandante que se rindiere al enemigo, rebeldes o sediciosos o entregare por medio de


capitulaciones la propia guarnición, Unidad Militar o Policial, buque, convoy, nave,
aeronave o lo abandonare sin agotar los medios de defensa que tuviere a su disposición.

2. El Comandante que se rinda o adhiera al enemigo, rebeldes o sediciosos, por haber recibido
órdenes de un superior ya capitulado, o que en cualquier capitulación comprometiere tropas,
unidades, guarniciones militares o policiales, puestos fortificados, que no se hallaren bajo sus
órdenes, o que estándolo no hubiesen quedado comprometidos en el hecho de armas y
operación que originare la capitulación.

3. El Comandante que por cobardía cediere ante el enemigo, rebeldes, sediciosos o


delincuentes, sin agotar los medios de defensa de que dispusiere, o se rindiere, si esto
determinare la pérdida de una acción bélica o una operación.

ARTÍCULO 119 Cobardía por omisión.

El que por cobardía en acción armada no acuda al lugar de la misma, debiendo hacerlo, o no
permanezca en el sitio de combate, o se oculte, o simule enfermedad, incurrirá en prisión de
cinco (5) a diez (10) años.

CAPÍTULO II
DEL COMERCIO CON EL ENEMIGO.

ARTÍCULO 120 Comercio con el enemigo.

El que comercie con el enemigo incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años.

Si se trata de armas, municiones u otros elementos bélicos, la pena se aumentará hasta, el doble.

3
CAPÍTULO III
DE LA INJURIA Y LA CALUMNIA

ARTÍCULO 121 Injuria.

El que haga a otro militar o policía imputaciones deshonrosas, relacionadas con los deberes
militares o policiales, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de uno (1) a diez (10)
salarios mínimos legales mensuales.

ARTÍCULO 122 Calumnia.

El que impute falsamente a otro militar o policía una conducta punible relacionada con sus
deberes militares o policiales, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de dos (2)
a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales.

ARTÍCULO 123 Injurias y calumnias indirectas.

A las penas previstas en los artículos anteriores, quedará sometido quien publique, reproduzca,
repita injuria o calumnia imputadas por otro, o quien haga la imputación de modo impersonal o
con las expresiones, se dice, se asegura, u otras semejantes.

ARTÍCULO 124 Circunstancias especiales de agravación y atenuación de la pena.

Cuando alguno de los delitos previstos en este capítulo se cometa utilizando cualquier medio de
comunicación social u otro de divulgación colectiva o en reuniones públicas, las penas
respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad.

Si se cometen por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido, o en su sola presencia,


la pena imponible se reducirá hasta en la mitad.

3
ARTÍCULO 125 Eximente de punibilidad.

El responsable de las conductas punibles descritas en los artículos anteriores, quedará exento de
pena si prueba la veracidad de las imputaciones.

Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de cualquier delito que haya
sido objeto de sentencia absolutoria o cesación de procedimiento, excepto si se trata de
prescripción de la acción.

ARTÍCULO 126 Retractación.

No habrá lugar a punibilidad si el autor o partícipe de cualquiera de los delitos previstos en este
capítulo se retractare antes de proferirse sentencia de primera o única instancia, con el
consentimiento del ofendido, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa del
responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se difundió la
imputación o en el que señale el juez en los demás casos.

No se podrá iniciar acción penal si la retractación o rectificación se hace pública antes que el
ofendido formule la respectiva querella.

ARTÍCULO 127 Querella.

En los casos previstos en este capítulo solo se procederá mediante querella, presentada dentro de
los seis (6) meses siguientes a la comisión de la conducta.

Si la calumnia o la injuria afectan la memoria de un miembro difunto de la Fuerza Pública, la


acción podrá ser intentada por la institución armada a que pertenezca o por quien compruebe
interés legítimo en su protección y defensa.

ACTO LEGISLATIVO 02/2012 (Artículo 221)

Rango Constitucional - conductas que rompen relación con el servicio:

o Crímenes de lesa humanidad

3
o Genocidio
o Desaparición forzada
o Ejecución extrajudicial
o Violencia sexual - Tortura
o Desplazamiento forzado

Las infracciones al DIH serán conocidas por la Justicia Penal Militar y Policial salvo los delitos
anteriormente mencionados.

3
“¡Soldados! Estas armas que os ha confiado la República no
son para que las empleéis contra el ciudadano pacífico ni
para atropellar las leyes; son para que defendáis su
independencia y la libertad, para que protejáis a vuestros
ciudadanos y sostengáis invulnerables las leyes que ha
establecido la Nación. Si os desviáis de esta senda contad con
el castigo, cualesquiera que sean vuestros servicios”.

Francisco de Paula Santander.

4
CAPITULO IV GLOSARIO

Conflicto armado:

Confrontación con armas que se presenta entre dos Estados o la prolongación de violencia entre
las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados, o entre tales grupos, dentro
de un Estado.

Daño antijurídico: Lesión patrimonial o extra patrimonial que las personas no están en el deber
jurídico de soportar, causado por un agente del Estado en el desarrollo de sus funciones.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos:

Conjunto de normas internacionales y nacionales, tanto convencionales (tratados internacionales


sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia) como consuetudinarias (basadas en la
costumbre internacional), destinadas a la protección de los Derechos Humanos, los cuales son
inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos.

Derecho Internacional Humanitario:

Conjunto de normas internacionales por medio de las cuales se regulan los conflictos armados;
su objetivo es proteger a las personas que no participan en el conflicto y establecer los medios y
métodos para la guerra.

Derecho Operacional:

Conjunto de normas que impactan directamente en el planeamiento, preparación, ejecución y


evaluación de las operaciones militares, sea en tiempos de conflicto armado, paz o estabilidad, o
en el desarrollo de actividades encaminadas a hacer cumplir la ley por parte del Ejército
Nacional.

Fuerza:

Coacción diferenciada, acorde con la amenaza recibida, como medida necesaria para hacer
cumplir la ley.

Hostilidades: actos de guerra que por su índole o finalidad están destinados a atacar al personal y
los bienes del adversario.

Nexo beligerante:

Acto de quien participa en las hostilidades; debe ser planeado de manera específica para causar el
umbral de daño como soporte de una de las partes, en detrimento de la otra.

4
Objetivo militar:

Bien o bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente a
la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrecen, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida.

Participación directa en las hostilidades:

Actos hostiles específicos, ejecutados por individuos como parte de la conducción de


hostilidades entre las partes de un conflicto armado, con los siguientes elementos: umbral de
daño, causalidad directa y nexo beligerante.

Reglas de enfrentamiento (ROE):

Directivas emitidas por la autoridad militar competente que delimitan las circunstancias y
restricciones bajo las cuales las unidades inician y/o continúan con el uso de la fuerza contra
fuerzas encontradas

Reglas para el uso de la fuerza (RUF):

Directivas emitidas para guiar a las unidades en el uso de la fuerza durante varias operaciones
(MFRE 3-0).

Umbral de daño:

Existencia de un acto por parte de quien participa en las hostilidades que afecte de manera
adversa las operaciones o la capacidad militar de una de las partes en conflicto o que, de manera
alternativa, cause muertes, lesiones, destrucción a personas u objetos protegidos de ataques
directos. *

Ventaja militar:

Expresión que se utiliza en el derecho de los conflictos armados cuando se da la definición de


objetivo militar y cuando se estipulan las precauciones que deben tomarse en el ataque a fin de
preservar tanto como sea posible a la población civil y los bienes de carácter civil.

También podría gustarte