Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Asignatura:
Laboratorio de Taller y Proyectos 6° semestre

Módulo:
Manejo de Energía

Equipo 1

Actividad P-3: Reporte de práctica: Análisis y operación de un sistema de molienda

DOCENTE:
Alejandro de la Cruz Rogel Ramírez

CICLO ESCOLAR:
2023-2

CICLO: Intermedio.

GRUPO:
4661

Integrantes:

❖ Aldaz Aldaz Brisa Monserrat


❖ Calderon Quechuleño Ariana Nataly
❖ Cienfuegos Moreno Mario David
❖ Gonzalez Calva Yessica Daniela
❖ Sanchez Delgado Jesús
❖ Ramírez Amador Pedro Pavel
❖ Flores Ferrer Rafael

FOLIO: 20230413C109112
Resumen

En la presente práctica se realizó una molienda y un tamizado que nos permitió


obtener resultados respecto a la densidad de la muestra, en este caso arroz. Se
realizó la identificación de las partes de un molino, su uso y sus precauciones,
además la identificación de las partes de un tamiz, su uso y sus precauciones.

Objetivo general

Objetivos específicos

● Conocer un molino de martillos e identificar las partes que lo componen


● Realizar un análisis de distribución de tamaño del producto obtenido del
molino
● Determinar la energía requerida para la reducción del tamaño de algunas
partículas de un molino de martillos

Antecedentes

El proceso de molienda y trituración es fundamental en el ámbito de la ingeniería,


especialmente en sectores como la industria minera, la metalurgia y la producción
de materiales de construcción. Estas operaciones tienen como objetivo reducir el
tamaño de partícula de diferentes materiales, ya sea para facilitar su manipulación,
mejorar su rendimiento en procesos posteriores o lograr una determinada calidad
final del producto.

Si nos remontamos a los años antes de Cristo, para el hombre primitivo, algunas
semillas comenzaron a ser indispensables para su alimentación . Hablando del
trigo es un grano casi imposible triturarlo con los dientes, el hombre tuvo que
ingeniárselas para molerlo, así que con la ayuda de dos piedras comenzó esta
labor de macerar el trigo, conservando íntegramente las cualidades nutritivas del
grano. El resultado de esta molienda fue polvo, facilitando su consumo, Para
facilitar la trituración del grano, el hombre inventó el molino, que facilitó la
molienda y sustituyó al par de piedras de antaño. Primero se utilizó un sistema
complicado, pues sobre un gran bloque de piedra fijo y plano se movía otra piedra
redonda de gran peso. Esta última era movida por animales, esclavos o
prisioneros. Con ayuda de la tecnología los molinos fueron cambiando hasta llegar
a ser como los conocemos hoy en dia.

Imagen 1.1 Primer sistema de molienda

Un molino, desde la perspectiva de la ingeniería, consta de varias partes


fundamentales que colaboran en conjunto para realizar un proceso de molienda
eficiente. Estas partes se diseñan cuidadosamente para asegurar un rendimiento
óptimo y una operación segura.

En primer lugar, se encuentra el cuerpo principal del molino, que es una estructura
robusta que alberga y sostiene todos los componentes internos. Este cuerpo está
construido con materiales resistentes capaces de soportar las fuerzas y vibraciones
generadas durante la operación.
El eje principal es otro componente clave del molino. Es un eje sólido y de gran
resistencia que se extiende a lo largo del molino y es impulsado por un motor. El eje
principal es responsable de transmitir la potencia y el movimiento rotacional a las
demás partes del molino.

Un elemento esencial del molino es el sistema de alimentación, que se encarga de


suministrar el material a ser molido en la cámara de molienda. Puede consistir en un
mecanismo de alimentación continua o en una tolva que permite la carga periódica
del material.

La cámara de molienda es el espacio dentro del molino donde ocurre el proceso de


reducción de tamaño del material. Esta cámara puede estar equipada con una serie
de martillos, cuchillas o rodillos que impactan o aplastan el material, dependiendo
del tipo de molino.

Para controlar el tamaño de partícula deseado, se emplea un sistema de


clasificación o tamizado. Este sistema utiliza una serie de cribas o mallas que
permiten el paso de las partículas de tamaño adecuado mientras retienen las
partículas más grandes, asegurando así una molienda precisa.

El sistema de descarga es responsable de evacuar el material molido una vez que


ha alcanzado el tamaño deseado. Puede consistir en una salida directa o en un
sistema de transporte, como una cinta transportadora o un tornillo sin fin, que dirige
el material hacia su destino final.

Finalmente, el sistema de control y monitoreo juega un papel fundamental en el


funcionamiento del molino. Puede incluir sensores de temperatura, presión y flujo
que brindan información en tiempo real sobre el proceso de molienda. Además, un
panel de control permite ajustar parámetros y garantizar un funcionamiento seguro y
eficiente.

En resumen, un molino de ingeniería se compone de diversas partes esenciales,


como el cuerpo principal, el eje principal, el sistema de alimentación, la cámara de
molienda, el sistema de clasificación, el sistema de descarga y el sistema de control.
Estas partes trabajan en conjunto para lograr una molienda efectiva y precisa de
materiales en diversos procesos industriales.
La molienda en un molino de martillos se lleva a cabo mediante un proceso eficiente
y controlado. El material a moler se introduce en la cámara de molienda a través del
sistema de alimentación. Una vez dentro, el material entra en contacto con una serie
de martillos giratorios de alta velocidad que impactan repetidamente contra él.

Estos martillos golpean y fragmentan el material, rompiéndolo en partículas más


pequeñas. La energía cinética generada por la rotación de los martillos se transfiere
al material, lo que resulta en la reducción de su tamaño.

A medida que las partículas se hacen más pequeñas, pueden pasar a través de las
aberturas de una criba ubicada en la parte inferior de la cámara de molienda. Esta
criba actúa como un sistema de clasificación, permitiendo el paso de las partículas
molidas de tamaño adecuado y reteniendo las partículas más grandes para un
posterior proceso de molienda.

El material molido que ha pasado a través de la criba es evacuado a través del


sistema de descarga, ya sea directamente o mediante un sistema de transporte,
como una cinta transportadora. Al final del proceso, se obtiene un producto molido
con el tamaño de partícula deseado.

En conclusión, en un molino de martillos, el material es impactado repetidamente


por martillos giratorios de alta velocidad dentro de una cámara de molienda.

La molienda se refiere a la reducción del tamaño de partícula mediante la


aplicación de fuerzas mecánicas a un material. Esto se logra a través del uso de
equipos como molinos de bolas, molinos de martillos, molinos de rodillos, entre
otros.
Imagen 1. Molino de bolas

Imagen 2. Molino de martillos

En este proceso, el material de alimentación se introduce en el equipo de molienda,


donde es sometido a fuerzas de compresión, cizallamiento e impacto. Estas fuerzas
actúan sobre las partículas del material, rompiéndose en fragmentos más pequeños.

Por otro lado, la trituración se enfoca en la reducción del tamaño de partícula inicial,
usualmente mediante la aplicación de fuerzas de compresión. Los equipos utilizados
en la trituración son las trituradoras, las cuales pueden ser de mandíbulas, de cono,
de impacto o de rodillos. Estas máquinas ejercen fuerzas sobre el material para
romperlo en partículas más pequeñas, mediante la aplicación de una fuerza gradual
y controlada.

Tanto la molienda como la trituración involucran fenómenos complejos, como la


fractura, la deformación y la abrasión de las partículas. Para comprender mejor
estos procesos, se utilizan diferentes teorías y modelos. Algunos de los enfoques
teóricos más utilizados son:

Teoría de la fractura: Esta teoría se basa en la idea de que la fractura de las


partículas ocurre debido a la aplicación de esfuerzos mecánicos, que superan la
resistencia del material. Se consideran diferentes parámetros, como la resistencia a
la fractura, la tenacidad y la energía de fractura, para predecir la fragmentación de
las partículas.
Teoría de la conminución: Esta teoría aborda el estudio de la reducción de tamaño
de partícula desde una perspectiva más amplia, considerando aspectos como la
cinética de la fractura, la distribución de tamaños de partícula y el consumo de
energía. Se emplean modelos matemáticos para describir la evolución de la
distribución de tamaños durante la molienda o trituración.

Teoría de la energía específica: Este enfoque se centra en la cantidad de energía


necesaria para reducir el tamaño de partícula de un material. La energía específica
es una medida de la energía consumida por unidad de masa del material procesado.
Se busca optimizar la eficiencia energética de los equipos de molienda y trituración,
minimizando el consumo de energía sin comprometer la calidad del producto final.
Estas teorías y modelos proporcionan una base conceptual para el diseño y la
optimización de los procesos de molienda y trituración en ingeniería.

Instrumentos y equipo

MATERIALES

● Recipiente para 6 kg de materia prima.


● Espatula mediana

Materia prima

● Arroz blanco

EQUIPO

● Molino de Martillos
● Tamizadora
● Juego de Tamices
● Dos sacos para recibir el producto del equipo

Servicios
Energía eléctrica, Tres fases, 220V, 60 Hz, identificando el amperaje y la potencia
eléctrica consumida

Procedimiento Experimental
1. Familiarizarse con el equipo, conociendo sus partes internas.
2. Colocar los sacos en las dos salidas del equipo, fijándolos con una cuerda.
3. Cerrar la tapa de la tolva.
4. Accionar el interruptor eléctrico del motor del equipo.
5. Alimentar por la tolva, la materia prima poco a poco, verificando que cuando
se llene un primer saco, mover la manija del equipo para descargar el
producto al otro saco.
6. Cuando se haya recolectado el material introducido, apagar el motor.

Determinación de tamaño de partículas mediante tamizado


1. Tomar tres o más muestras de 200-300 g, del material molido.
2. Cada muestra se coloca en la malla superior de un juego de tamices, la
selección se realiza por experiencia del Profesor, con cada material
determinado.
3. Arrancar la tamizadora, con un tiempo de operación programado de 15-20
minutos.
4. Recolectar la cantidad de material retenido en cada tamiz y pesarlos para
calcular el peso total del producto obtenido.

Observaciones importantes y de seguridad


● Los alumnos que están cerca del equipo deben tener: bata, casco, guantes
de carnaza, careta transparente, tapa boca, y tapa oídos.
● Cuando el equipo esté operado no meter las manos dentro del equipo, ni
acercar la cara, ya que eventualmente el material es proyectado hacia afuera
de la tolva.
● Al terminar de usar el equipo limpiar la parte interna del equipo, así como el
piso donde haya caído material alimentado y producto, así como los sacos en
los que se colectó el producto.
● En caso de encender el molino para limpiarlo aprovechando su misma fuerza
centrífuga, los alumnos deben situarse detrás de un lugar seguro para
prevenir un posible impacto por material proyectado hacia afuera.

Resultados

Resultados obtenidos del primer tamizado

No de Malla Vidrio de reloj (g) Muestra (g) Gramos que se


añadieron a la
probeta

80 18.76 33.6 0.5

100 18.76 20.96 0.5

150 18.76 18.86 0.1

200 18.76 19.37 0.5

250 29.56 30.82 0.5

300 29.56 29.88 0.31

Resultados de la probeta del primer tamizado

Volumen conocido= 5 mL

No de malla Volumen conocido Muestra que se Volumen (mL)


(mL) añade (gr)

80 5 0.5 5.4

100 5.4 0.5 5.7

150 5.7 0.1 5.9

200 5.9 0.5 6.0

250 6.0 0.5 6.3

300 6.3 0.5 6.8

Volumen final de la probeta del primer tamizado= 6.8 mL

Diferencia de volumen= 1.8 mL


mT= 2.41 gr

Densidad= 1.33 gr/mL

Resultados obtenidos del segundo tamizado

No de Malla Vidrio de reloj (g) Muestra (g) Gramos que se


añadieron a la
probeta

80 18.76 68.01 0.5

100 29.56 31.31 0.5

150 13.39 13.50 0.1

200 29.56 30.92 0.5

250 18.76 19.98 0.5

300 29.56 30.41 0.5

Resultados de la probeta del segundo tamizado

Volumen conocido= 5 mL

No de malla Volumen conocido Muestra que se Volumen (mL)


(mL) añade (gr)

80 5 0.5 5.4

100 5.4 0.5 5.7

150 5.7 0.1 5.8

200 5.8 0.5 6.1

250 6.1 0.5 6.4

300 6.4 0.5 6.7

Volumen final de la probeta del segundo tamizado= 6.7 mL

Diferencia de volumen= 1.7 mL

mT= 2.6 gr

Densidad= 1.52 gr/mL


Resultados obtenidos del tercer tamizado

No de Malla Vidrio de reloj (g) Muestra (g) Gramos que se


añadieron a la
probeta

80 18.76 33.6 0.5

100 18.76 20.96 0.5

150 18.76 18.86 0.1

200 18.76 19.37 0.5

250 29.56 30.82 0.5

300 29.56 29.88 0.31

Resultados de la probeta del tercer tamizado

Volumen conocido= 5 mL

No de malla Volumen conocido Muestra que se Volumen (mL)


(mL) añade (gr)

80 - 10.3 0.11

100 10.1588 12.40 0.11

150 18.76 0.11 0.11

200 - 2.03 0.11

250 - 1.1531 0.11

300 - 0.5745 0.11

Volumen final de la probeta del tercer tamizado= 5.7 mL

Volumen final de la probeta del segundo tamizado= 5.7 mL

Diferencia de volumen= 0.7 mL

mT= 0.66 gr

Densidad= 1.04 gr/mL


Análisis de resultados
Se puede ver en la primera malla como al pasar de tamaño de malla grande a
pequeña la cantidad de sustancia disminuye, en las otras dos tablas se puede notar
la diferencia entre el análisis acumulativo y diferencial en el cálculo de apertura de la
malla.

Conclusiones
Se concluye que sabiendo cómo se compone el molino de martillos y como es en su
interior como en efecto los martillos giran y trituran así las sustancias, las mallas que
utilizamos se pueden determinar cómo finas ya que nuestra muestra fue tan
pequeña alcanzando muestras hasta la malla 500, todo esto es de vital importancia
ya que, el tamaño de las partículas, influye en muchas propiedades de los
materiales particulados ya que es un indicador valioso de calidad y rendimiento.
Esto es cierto para polvos, suspensiones, emulsiones y aerosoles. El tamaño y la
forma de los polvos influyen en las propiedades de fluidez y compactación.

Por último, no pudimos determinar la capacidad del molino ya que se necesita el


trabajo de bond (W) para su cálculo.

Sugerencias

-Se recomienda utilizar todo el equipo de protección en el momento de la molienda.

- Se sugiere que se tare la balanza granataria antes de pesar la muestra.

-Se recomienda llevar además del material solicitado un par de cuerdas para sujetar
los sacos colectores.

Bibliografía

● De la Cruz Ramírez et al. (2021) Manual de Laboratorio y Taller de Proyectos


6° semestre.
● Mc. Cabe L Warren. (1978) Operaciones Básicas De Ingeniería Química Ed.
En español editorial Reverté, Barcelona.
● Perry H. Robert Manual del Ingeniero Químico tomo V, sexta edición,
McGraw-Hill, México.

También podría gustarte