Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES - ZARAGOZA

UNIDAD 1
1.3 MEDICIÓN DEL TAMAÑO DE
PARTÍCULAS. TAMIZADO.
EQUIPO INDUSTRIAL.

INTEGRANTES:
Castañeda de la Rosa José David
Dominguez Gusiño Ana Itzel
Flores Ferrer Rafael
Molina Chávez Luis Xchel
Nelson Quiroz Daniel
Pacheco Martínez Manuel Alejandro
Rodríguez Uriostegui Leslie Guadalupe Carrera: Ingeniería Química
Materia: Separación Mecánica y Mezclado
Sánchez Cobix Jonathan Said Semestre 2023-1
Zarate Lazaro Ariatna Valeria Grupo: 3503
Equipo 3
ÍNDICE

1. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS


2. ANÁLISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO
3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS EN POLVO POR TAMIZADO
4. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EQUIPOS DE TAMIZADO INDUSTRIAL
5. CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA
6. Granulometría de suelos por tamizado
7. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
8. SISTEMAS DE PARTÍCULAS
9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DEL TAMAÑO
DE PARTÍCULAS
El tamizado es un método físico
para separar mezclas. Consiste en
hacer pasar una mezcla de
partículas sólidas de diferentes
tamaños por un tamiz.

Las partículas de menor tamaño


pasan por los poros del tamiz
atravesándolo y las grandes
quedan retenidas por el mismo.

Fig. Tamizado
La separación de materiales
sólidos por su tamaño es
importante para la producción de
diferentes productos.

Además de lo anterior, se utiliza


para el análisis granulométrico de
los productos de los molinos para
observar la eficiencia de éstos y
para control de molienda de
diversos productos o materias
primas.
Un tamiz es una malla metálica constituida por
barras tejidas y que dejan un espacio entre sí
por donde se hace pasar el compuesto sólido
previamente triturado o molido. Las aberturas
que deja el tejido y, que en conjunto
constituyen la superficie de tamizado, pueden
ser de forma distinta, según la clase de tejido.
Un solo tamiz puede realizar una separación en dos fracciones (rechazo y
cernido).

Se las llama fracciones no clasificadas, ya que aunque se conozca el límite


superior o inferior de los tamaños de partícula de cada una de las fracciones,
no se conoce el otro límite.

El material que se hace pasar a través de una serie de tamices de diferentes


tamaños se separa en fracciones clasificadas por tamaños, es decir, fracciones
cuyas partículas se conocen por su tamaño máximo y mínimo.
Los elementos que componen un tamiz
suponiendo que posee un hilo circular
son los siguientes:
Luz de malla (L)
Diámetro del hilo (d)
Ancho de malla (m)

Para lo cual se tiene: m= L + d

Dónde:
m= ancho de malla
L= luz de malla
d= diámetro del hilo

Fig. Componentes de un tamiz


ANÁLISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR
TAMIZADO
La partícula presenta diferentes tamaños que se mencionan a
continuación.

Muy grueso: Cuando se obtienen partículas mayores a 1000


micras.
Grueso: Son partículas que van desde las 355 a las 1000
micras.
Moderadamente fino: Partículas de 180 a 355 micras.
Fino: Son partículas que van desde las 125 a 180
micras. Muy Fino: Se trata de partículas de 90 a 125 micras.

Al emplear el tamizado se debe de hacer un análisis


granulométrico representado gráficamente, esto para visualizar
mejor la distribución de los tamaños dentro de una muestra.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE
PARTÍCULAS EN POLVO POR TAMIZADO

La determinación del tamaño de partículas por tamizado en polvo permite establecer la


magnitud de un grano siendo un factor decisivo para la serie total de sus cualidades.

Metodos de determinacion de tamaño de partículas

● Método de determinación de partícula para polvos muy gruesos, gruesos y semi gruesos

● Método de determinación de partícula para polvos finos o muy finos

● Método de determinación de partícula para polvos oleosos u otros productos similares


Método de determinación de partícula para polvos muy gruesos,
gruesos y semi gruesos

● Seleccionar la malla de acuerdo a lo que se indique en la monografía del producto


correspondiente y ensamblar al receptor.
● Pesar exactamente de 25 a 100 gramos del polvo y transferirlo a la malla seleccionada.
● Ensamblar la tapa.
● Agitar vigorosamente sobre una superficie lisa y plana, en forma rotatoria circular y en
plano horizontal por un lapso de 15 a 20 segundos.
● Cambiar la agitación en forma de vaivén en plano vertical por 15 a 20 segundos.
Método de determinación de partícula para polvos finos o muy finos
Proceder de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior, pero considerando una cantidad
de muestra no mayor a 25 gramos y un tiempo de agitación de 30 minutos.

Método de determinación de partícula para polvos oleosos u otros productos


similares
Proceder de acuerdo a los incisos anteriores.

● Se debe limpiar la malla a distintos intervalos y auxiliándose de una brocha eliminar las
partículas que obstruyan.
● Así mismo, deben romperse los grumos que se lleguen a formar durante el proceso de
agitación.
En el siguiente cuadro se expresa la clasificación de los polvos por su grado de finura.

(a)Todas las partículas del polvo pasan a través de la malla indicada en la columna

(b)Porcentaje límite del polvo que pasa por un tamiz indicado en la columna adyacente
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EQUIPOS DE TAMIZADO
INDUSTRIAL
● En línea
Agrupaciones de tamices
● En cascada

Tamices industriales en los ● Tamizador de tornillo sin fin


que se mueve el sólido

● Tamiz vibratorio
● Tamiz vibratorio de sacudidas
Sistemas de tamizado con ● Tamiz oscilatorio de vaivén
tamiz móvil ● Tamiz rotatorio de tambor disposición en línea
● Parrilla calibradora
Agrupación de tamices

Agrupación de tamices en línea Agrupación de tamices en cascada

La diferencia está, como se ve, en que en el primer caso el


producto bruto, B, cae sobre el tamiz más delicado, el de malla
más fina. Por tanto, si la diferencia de tamaños es muy grande,
los trozos gruesos pueden dañar el tamiz más fino.
Tamices industriales en los que se mueve el sólido

La superficie tamizadora está quieta. Pertenecen a este grupo las parrillas inclinadas, formadas por barras
paralelas, adyacentes, uniformemente espaciadas unas de otras, constituyendo un plano inclinado por cuya parte
superior se descarga la alimentación, recogiéndose los gruesos o rechazo en el otro extremo y pasando los finos a
su través por los huecos que quedan entre las barras. Hay un grado de inclinación óptimo para cada material
(según el tamaño de grano y las propiedades superficiales del mismo) con el que se obtiene el máximo rendimiento
en la separación.
Sistemas de tamizado con tamiz móvil

En estos tamices también se mueve el sólido pero con cierto retraso, a causa de la inercia
Sistemas de tamizado con tamiz móvil
Sistemas de tamizado con tamiz móvil
Sistemas de tamizado con tamiz móvil
Sistemas de tamizado con tamiz móvil
CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA

La Clasificación Granulométrica es la medición de los granos que se


forman en una sedimentación y para poder clasificarlas necesitamos de
una escala granulométrica.

Una escala granulométrica sirve para clasificar los diámetros de los


sedimentos. Las partículas más pequeñas corresponden a piedras
pequeñas, gránulos, arena y limo. Las de menos de 0,0039 mm
corresponden a arcilla.
Escala Granulométrica de Wentworth

Existen en uso muchas escalas


granulométricas, pero la de Wentworth es la
que se usa más comúnmente. Esta escala fue
adoptada internacionalmente para la
clasificación granulométrica de partículas
sedimentarias. Fue propuesta en 1922 por
C. K. Wentworth, basándose en la anterior
escala de Udden, de 1898. Parte de 1 mm y,
dividiendo o multiplicando por 2, en sentido
decreciente o creciente de tamaño
respectivamente.
Metodología para clasificar

Para hacer la clasificación, se tienen que utilizar una serie de


tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una
columna. En la parte superior de la columna es donde se
encuentra el tamiz de mayor diámetro, ahí se agrega el material
original (materia prima o sedimento mezclado) y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos
en esta máquina.

Luego de unos minutos, se quitan los tamices, se desensamblan


y tomando por separado los pesos de material retenido en cada
uno de ellos es que en su suma, debe corresponder al peso total
del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices.
Curva granulometrica

Tomando en cuenta el peso total y los


pesos retenidos, se tiene que realizar la
curva granulométrica, con los valores de
porcentaje retenido que cada diámetro
ha obtenido. La curva granulométrica
nos va a permitir visualizar la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen
los tamaños (diámetros) de grano de las
partículas.
Granulometría de suelos por tamizado

Es uno de los ensayos más básicos para caracterizar


un suelo. Inclusive únicamente con este ensayo ya
podemos aproximarnos a las características
geotécnicas principales del suelo como por ejemplo la
capacidad portante, deformabilidad y permeabilidad.
Este permite, junto con los límites de Atterberg y los
ensayos de estado, identificar claramente un suelo.
Teniendo la caracterización de cuatro estados de
consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido,
estado semisólido, estado plástico y estado
semilíquido o viscoso.
La granulometría por tamizado consiste en
confeccionar la curva granulométrica de una
muestra, la cual es representativa de la
distribución de los tamaños de las partículas.
Para ello se hace pasar una muestra ya sea
inalterada o alterada por tamices o mallas
por vía seca con diferentes aberturas.

Pero para tamaños de partículas inferiores


se emplea la granulometría por
sedimentación mediante el higrómetro. Este
ensayo es menos común que el anterior y
normalmente se emplea en casos muy
específicos donde es necesario determinar
el porcentaje de partículas finas.
Procedimiento granulometría por tamizado

De forma simplificada la granulometría se ejecuta de la


siguiente forma:

Primero se toma una cantidad representativa de


muestra, se seca, se disgrega y se pesa el conjunto.
Posteriormente se hace pasar por los diferentes tamices
para granulometría de suelos dispuestos de mayor a
menor abertura mediante agitación.

Por último, se pesa el material retenido en cada tamiz,


con lo que, conocido el peso inicial de la muestra, puede
determinarse el porcentaje de material que queda
retenido en cada tamiz.

Y a partir de estos datos se confeccionó una curva


granulométrica
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
También conocido como granulometría, es todo procedimiento manual o mecánico por
medio del cual se pueda separar las partículas constitutivas del agregado según el
tamaño, de tal manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamaño
que aporta el peso total. Para separar por tamaños se utilizan las mallas de diferentes
aberturas, las cuales proporcionan el tamaño máximo de agregado en cada una de ellas.
Cuando se realiza un análisis granulométrico sobre el terreno se busca obtener
principalmente los siguientes datos:

Impermeabilidad del suelo: suelen ser terrenos de grano muy fino que tienen
poros demasiado pequeños que evitan el paso del agua, aun así, permiten el
paso lento del vapor de agua por capilaridad.
La distribución de los tipos de
partículas: a través de la curva
granulométrica se puede obtener la
frecuencia con la que se presentan
ciertos tipos de partículas en el
terreno, y así conocer cuales
prevalecen sobre otras.

El diámetro efectivo del suelo: es


el tamaño de partícula para el cual
el 10 % de ese material, tiene un
tamaño menor, de modo que ese 10
% de las partículas son más finas
que el diámetro efectivo, y el 90 %
más grueso.
SISTEMAS DE PARTÍCULAS

El sistema de partículas se puede definir como el conjunto de cierta cantidad de


partículas que se mueven por separado, pudiendo comenzar desde 2 (por
ejemplo al estudiar al átomo de hidrógeno) hasta cantidades tan grandes como
1*10^24 partículas (el número de partículas en un litro de agua). Además de
que no interactúan solo entre las mismas dentro del sistema, sino que también
están sometidas a fuerzas externas
Muchos sistemas físicos reales pueden ser estudiados como sistema de partículas:
las moléculas de un gas encerrado en un recipiente, el sistema solar, las estrellas
de una galaxia, estructura electrónica de un átomo, entre otros.
Cuando el número de partículas es
pequeño se puede puede llegar a analizar
cada una por separado, pero si al contrario
el número es muy grande, se requerirá
analizarlo con promedios y descripciones
colectivas (como lo es la mecánica de
fluidos)
Clasificación de un sistema
Los sistemas de partículas se clasifican en:

-Abiertos -Cerrados

Es aquel donde se permite el paso de Es aquel donde no hay paso de


partículas ningún tipo partículas, por ende la
masa es una constante

-Aislado
Es aquel sistema en donde no hay
ningun tipo de interacción con el
exterior
Dinámica de un sistema
● El momento lineal o cantidad de movimiento de un sistema
formado por n partículas es la suma de los momentos lineales de
cada una de ellas.

p=mv

● Sobre cada partícula actúan las fuerzas exteriores al sistema


y las fuerzas de interacción mutua entre las partículas del
sistema.
● Para cada una de las partículas se cumple que la razón de la variación del
momento lineal con el tiempo es igual a la resultante de las fuerzas que
actúan sobre la partícula considerada, es decir, el movimiento de cada
partícula viene determinado por las fuerzas interiores y exteriores que actúan
sobre dicha partícula.

Supongamos un sistema formado por dos partículas.


● Sobre la partícula 1 actúa la fuerza exterior F1 y la fuerza que ejerce la partícula 2,
F12.
● Sobre la partícula 2 actúa la fuerza exterior F2 y la fuerza que ejerce la partícula 1,
F21.
Sumando miembro a miembro y teniendo en cuenta la tercera Ley de Newton,
F12=-F21, tenemos que:

Donde P es el momento lineal total del sistema y Fext es la


resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre el sistema de
partículas. El movimiento del sistema de partículas viene
determinado solamente por las fuerzas exteriores.
Propiedades de un sistema
● Centro de masas: Es la media ponderada, según la masa individual de la posición de todas
las partículas que lo componen

En un cuerpo sólido con forma regular es sencillo saber su centro de masas, ya que se
encuentra en el centro del mismo, para un cuerpo irregular tenemos que recurrir a
modelos matemáticos

El centro de masas siempre ocupará la posición intermedia entre todas las partículas, pero
esto no significa que coincidirá con alguna de las partículas que componen el sistema
Ya que el centro de masas no es un punto estático, sino que también se puede mover junto a
todo el sistema, este puede tener una velocidad y una aceleración

La velocidad la podemos calcular derivando la definición con respecto al tiempo

La aceleración la obtenemos derivando nuevamente con respecto al tiempo


PROBLEMAS DE APLICACIÓN

El análisis por tamizado que se presenta a continuación corresponde a una


muestra triturada. La densidad de las partículas es de 2650 kg/m3 , el
factor de forma es igual a dos, la esfericidad de las partículas es de 0.571;
para el material con tamaño de partícula comprendida entre 4 y 200 mallas.
Determinar:
A)Diámetro promedio DV,DS,DW
B)Superficie específica de la mezcla AW
C)Número de partículas Nw
Forma de las partículas
Volumen total de las partículas
Área superficial de las partículas
Datos
Diámetro promedio
Fracción Acumulativa
A) Diámetro promedio DV,DS,DW
Diámetro promedio en volumen DV
Diámetro promedio de volumen-superficie DV

Si se conoce el número de partículas en cada fracción(𝑁𝑖 ), en lugar de la fracción masa, 𝐷𝑠


viene dado por la siguiente expresión.
Diámetro promedio en masa Dw
B)Superficie específica de la mezcla AW
C) Número de partículas Nw
REFERENCIAS
1.Piqueras Y. V. (16/03/2016), Propiedades Granulométricas. Valencia: Victor Yepes blogs,
https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/curva-granulometrica/

2.DE PRÁCTICAS, M. A. N. U. A. L. OPERACIONES UNITARIAS.

3.Pollio, M. L. Operaciones Unitarias.

4.Samaniego Toapanta, M. X., & Estrada Yambay, E. W. (2012). Diseño y Construcción de un Equipo Mixto de Molienda y
Tamizado para Materiales Minerales (Bachelor's thesis).

5.Frías, M., Luxán, M. P. D., Sánchez de Rojas, M. I., & García, N. (1990). Granulometría láser: Estudio comparativo con las
técnicas de tamizado y elutriación aplicado a materiales puzolánicos.

6.Cabrera, S. H. I. R. L. E. Y., Irigaray, R. I. C. A. R. D. O., & Míguez, D. (2010). Estudio comparativo de la determinación del
tamaño de partícula por dos métodos: tamizado en seco y difracción láser. Innotec, (5), 23-28

7.López Maldonado, G., & Alonso Troyano, C. (2020). Análisis granulométrico de suelos por tamizado (UNE 103 101).

8.Castelló Gómez, M. L., Barrera Puigdollers, M. C., Pérez Esteve, E., & Betoret Valls, N. (2017). Reducción del tamaño de
partícula y tamizado de partículas.
9. Definición y propiedades de un sistema de partículas. (s/f). Laplace.us.es. Recuperado el 19 de
agosto de 2022, de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Definici%C3%B3n_y_propiedades_de_un_sistema_de_part%C3%
ADculas

10. ¿Qué es es centro de masa? (s/f). Khan Academy. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/linear-momentum/center-of-mass/a/what-is-center-of-ma
ss

11. (s/f). SEPARACIONES MECÁNICAS. Recuperado el 20 de agosto de 2022, de:


https://laboratoriosuperior.files.wordpress.com/2016/02/tema-4-separaciones-mecc3a1nicas.pdf

También podría gustarte