Está en la página 1de 40

temas-4.

pdf

Anónimo

Teoría y Ejecución de la Pena

4º Grado en Criminología y Seguridad

Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas


Universidad Jaume I de Castellón

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: DERECHO PENITENCIARIO: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

1. Concepto de derecho penitenciario:

El derecho penitenciario es como el conjunto de normas jurídicas que regula la


ejecución de las penas y medidas privativas de libertad, por lo tanto partiendo de esta
definición, el derecho penitenciario es la dimensión normativa de lo que llamamos
ciencia penitenciaria. Esta ciencia comprenderá los conocimientos sociológicos,
psicológicos, antropológicos y sociales, además de los normativos, relativos a las penas

Reservados todos los derechos.


y medidas privativas de libertad.

Por lo tanto el derecho penitenciario es una parte autónoma del derecho de la


ejecución penal, que tiene sustantividad propia. Autónoma por la importancia del
sistema de penas, y por la dispersión normativa a esta materia. Tiene esta
sustantividad por la preminencia y también por la derivación de la dispersión y
expansión normativa en esta materia.

Se empezó a hablar de movimiento penitenciario a partir de la segunda mitad del s. 18


con la aparición de las tendencias humanitarias, y su mayor desarrollo se produce a
partir de las llamadas reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas
por la ONU en 1955. Estas reglas estarán en la base de la legislación penitenciaria de
todos los países. La primera será la de Suecia de 1974 y en el caso de España la LO
general penitenciaria es de 1979 (es la que está en vigor en la actualidad).

Incluimos en el concepto las medidas de seguridad porque en primer lugar el art. 1 de


la ley habla de penas y medidas de libertad y en segundo lugar porque la competencia
para la ejecución de estas medidas según el CP le corresponde también al juez de
vigilancia penitenciaria. Al concepto de derecho penitenciario en el que englobamos
penas y medidas hay que hacer unas matizaciones que hay que tener en cuenta, en
primer lugar que se aplicará a cuestiones relativas a la prisión preventiva. En segundo
lugar hay que tener en cuenta que tras la reforma del CP del 2010 se prevé la
posibilidad de que la pena de localización permanente se cumpla en algunos supuestos
en centro penitenciario. En tercer lugar hay que tener en cuenta las especialidades que
conlleva la prisión permanente revisable introducida en la reforma de 2015, y por
último tenemos que tener en cuenta la normativa aplicable a los trabajos en beneficio
a la comunidad que sabemos que no son privativos de libertad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Relación con otras disciplinas:

Tenemos que tener en cuenta su relación con otras disciplinas.

En primer lugar con el derecho penal ya que aquí se regulan las clases de penas, su
duración, las reglas de aplicación, también en el CP en el art. 3 se regula el principio de
legalidad en la ejecución y se establece el control judicial de la ejecución. No siempre
el legislador respeta la autonomía del derecho penitenciario y regula en el CP

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuestiones penitenciarias como el llamado periodo de seguridad o las especialidades
para obtener beneficios penitenciarios que prevé el art. 78 del CP, además en
ocasiones se regulan cuestiones penitenciarias en el CP sin reformar la legislación
penitenciaria, lo que se traduce en disfunciones y contradicciones. Como ejemplo de
esta modificación del CP sin modificar la legislación penitenciaria es la libertad
condicional.

Con el derecho penitenciario también tiene relación. Esta relación se ve en primer


lugar en que la administración penitenciaria forma parte de la administración del
estado por lo tanto la organización y funcionamiento de la administración
penitenciaria se regulará a través de normas administrativas que tendrán incidencia en

Reservados todos los derechos.


el derecho penitenciario. El segundo punto de relación es lo que se llama relación de
sujeción especial, esto significa que desde el momento que la persona entra en prisión
y entra en relación con la administración penitenciaria se establece una relación
reciproca de derechos y obligaciones, derechos y obligaciones para el interno pero
también para la administración y el cumplimiento de estos deberes se traduce en el
régimen disciplinario y este régimen disciplinario tiene que cumplir todas las garantías
del derecho administrativos sancionador. El tercero es el personal de instituciones
penitenciaras, los funcionarios, que forman parte de la función pública, por lo tanto el
régimen de acceso a la función publica o su régimen disciplinario se regulará a través
del derecho administrativo.

La tercera disciplina con la que tiene relación es el derecho procesal. Ya hemos dicho
que la ejecución de las penas y de las medidas está sujeto a control judicial, control del
juez y tribunal sentenciador en algunos aspectos y control del juez de vigilancia
penitenciaria en la mayor parte de los aspectos. Se establece el sistema de recursos
tanto en la propia administración como ante los órganos judiciales, sin embargo el
mayor problema es que no existe una ley procesal penitenciaria de manera que para
ver el proceso o el procedimiento acudiremos a multitud de normas.

La cuarta relación es con la criminología. Esta relación es fundamental a la hora de


conocer el medio carcelario y su influencia en el interno y ello será fundamental a la
hora de diseñar las estrategias penitenciaria y por tanto la política criminal
penitenciaria. Son necesarios los estudios relativos al medio penitenciario y su
influencia en la personalidad del interno, en la llamada victimización terciaria (las

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
consecuencias penitenciarias). Será importante la criminología en el diseño del
tratamiento penitenciario, será fundamental a la hora de formular las alternativas a la
prisión, será fundamental para mejorar el medio carcelario o para facilitar la
reinserción social del penado. Además veremos que en muchas fases de la ejecución
será necesario elaborar juicios de peligrosidad o de probabilidad de comportamiento
delictivo futuro para lo que deberemos acudir a los análisis criminológicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principios que informan el derecho penitenciario:

El primer principio será el de legalidad. Este principio se traduce en que se debe definir
por ley las penas y su gravedad. Esto forma parte del derecho penal y por tanto lo
regularemos por Ley orgánica (art. 81 CE). Dentro del principio de legalidad hacemos
referencia al control judicial, este control se realiza desde la constitución y la ley
penitenciaria, hasta entonces era una cuestión administrativa. Esto no impide que
existan leyes ordinarias e incluso reglamentos que regulen aspectos de la ejecución,
siempre partiendo de 3 presupuestos. En primer lugar que este reglamento sea de
desarrollo de una ley, en segundo lugar que se mantenga la reserva de ley orgánica

Reservados todos los derechos.


para las cuestiones que afecten a los derechos fundamentales. La tercera es que se
respete siempre la jerarquía normativa.

El segundo principio es el de proporcionalidad. Dentro de este principio hablamos del


carácter fragmentario y subsidiario del derecho penal (esto quiere decir que
acudiremos al derecho penal en última ratio). Esta proporcionalidad en cuanto a las
medidas de seguridad se prevé expresamente en el art. 6 del CP que establece que en
ningún caso las medidas podrán ser más gravosas ni de mayor duración que la pena
abstractamente aplicable al hecho y la medida debe ser la necesaria para prevenir la
peligrosidad del sujeto. En cuanto a las penas esta proporcionalidad se prevé por una
parte en la CE en el art. 15 que prohíbe las penas y tratos inhumanos o degradantes y
también se prevé en la legislación penitenciaria que exige el respeto a la dignidad del
penado y prohíbe los malos tratos por ejemplo en traslados, cacheos o recuentos y es
también constitutiva de delito. Este principio de proporcionalidad y de dignidad puede
verse en ocasiones cuestionado, en primer lugar por la super población penitenciaria
que dificulta el cumplimiento del compromiso de celda individual y en ocasiones
dificulta el éxito del tratamiento penitenciario. En segundo lugar podría ser
cuestionado este principio de dignidad en casos de alimentación forzosa en huelga de
hambre. En tercer lugar en el régimen de cumplimiento de la sanción de aislamiento
en celda. Y en cuarto lugar en relación a la duración de la pena de prisión que puede
ser hasta 40 años, además del régimen especial de la prisión permanente revisable.

El tercer principio es el ne bis in idem. No se puede castigar dos veces por un mismo
hecho, al mismo sujeto y por el mismo fundamento. En el caso del derecho

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
penitenciario volvemos a lo que decíamos de la relación de sujeción especial. Antes
partiendo de esta relación de sujeción se entendía que existía el doble fundamento y
se admitía la doble sanción. Sin embargo después el TC evolucionó en su doctrina y
exigió que para no quebrantar el principio de ne bis in idem se motivara el distinto
fundamento, de manera que para poder castigar un mismo hecho será necesario que
la sanción penitenciaria sea necesaria para restablecer el orden en la prisión. Si no
concurre este presupuesto no podemos sancionar dos veces un mismo hecho. Si
estamos en este supuesto de no poder sancionar os veces tendrá preferencia el castigo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
penal.

El cuarto principio será el de resocialización o reinserción social que consagra la CE en


el art. 25 y la LOGP en el art. 1.

2. Evolución de la legislación penitenciaria:

Antes de la CE no existía una ley penitenciaria por lo que esta materia estaba dispersa
en reglamentos, decretos y ordenanzas. Esto se debía entre otras razones a la

Reservados todos los derechos.


existencia de diversas modalidades de establecimientos penitenciarios como las
galeras, los presidios civiles, los militares o los navales y cada uno tenía su propia
regulación.

La primera norma que regula cuestiones relativas a la organización de los


establecimientos, a cuestiones de personales y a los sistemas de clasificación fue un
real decreto de 1901 que diferenciaba 4 fases en la ejecución. Son el aislamiento
celular. La segundo el periodo industrial educativo. El periodo intermedio y el periodo
de gracia y recompensa.

El primer código penitenciario seria un real derecho de 1913 que regulara todas las
materias y el punto de inflexión se producirá en 1930 con el reglamento de los
servicios de prisiones cuyo artífice es Victoria Kent. Era una diputada mujer, socialista
que consiguió incorporar la humanización en la ejecución de las penas, por ejemplo a
partir de este reglamento se respeta la libertad religiosa de los penados o se elimina
las cadenas o los grilletes dentro de prisión. Sin embargo, después de la guerra civil en
un régimen de dictadura se produce una vuelta a un régimen de ejecución mas duro
con disciplina casi militar, sanciones severas, escasas comunicaciones con el exterior,
falta de garantías y medios de defensas. De esta época hay un reglamento de 1948 y
uno de 1956, de este del 56 todavía hay algunos artículos en vigor. Más adelante se va
reformando y se va suavizando el sistema de ejecución y llegamos a la CE. A partir de
aquí esta normativa es insuficiente y en muchas ocasiones contraria a la CE por lo que
se hace necesaria una nueva normativa. Y llegará en 1979. Tenemos la Ley Orgánica
general penitenciaria de 26 de septiembre del 79, esta es la que sigue en vigor. En esta
ley se acoge los principios que exige la CE para la ejecución de las penas, el control

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
judicial art. 117, la finalidad de reinserción social art.25, la prohibición de los tratos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inhumanos art. 15 y cumple con la exigencia de la LO art. 81. La propia ley remite a un
desarrollo reglamentario y este reglamento se promulgará en 1981, RD 1201/81 sigue
vigente en algunos aspectos. Este reglamento será sustituido salvo en lo que sigue
vigente, por un reglamento del 96 (RD 190/96) este esta vigente, ya que el CP del 95
hace necesario el nuevo reglamento.

El CP del 95 se ha modificado 28 veces y algunas de ellas han afectado a la materia


penitenciaria. Otra norma vigente es el RD 840/2011 este RD regula la ejecución de los
trabajos en beneficio a la comunidad, de las medidas de seguridad, de la localización
permanente y cuestiones relativas a la suspensión. Además hay que tener en cuenta
las disposiciones procesales de la ley de enjuiciamiento criminal, la LOPJ que establece
cuestiones de competencia y recursos; el estatuto orgánico del MF que regula la

Reservados todos los derechos.


intervención del fiscal en esta materia; y los llamados criterios de actuación de los
jueces de vigilancia penitenciaria que no tienen la consideración de norma pero se
adoptan y aplican de manera uniforme por los jueces de vigilancia para intentar
superar los problemas derivados de esta dispersión normativa y de la falta de
regulación de muchas cuestiones. Además tenemos que tener en cuenta la normativa
internacional, hay que estar al pacto internacional de derechos civiles y políticos del
66, a las reglas penitenciarias europeas del 2006 y a otros convenios de especial
importancia el de traslado de personas condenadas en el ámbito de la UE que se ha
traducido en España en la ley 23/2014 que tiene gran incidencia práctica.

Hemos dicho que la norma fundamental es la norma LOGP del 79. La importancia de
dictar esta ley se debe por una parte a la necesidad de adaptar la legislación a las
reglas mínimas de Naciones Unidas de 1955 y fundamentalmente a la CE. Como se
puede observar es una ley orgánica y entonces damos cumplimiento al art. 81 de la CE
y las reglas mínimas ya mencionadas.

Los objetivos de la ley son:

1. Acoger la importancia del principio de reinserción social para cuyo cumplimiento se


aplicará el tratamiento penitenciario.

2. El segundo objetivo es racionalizar el régimen disciplinario.

3. El tercero es incorporar la previsión constitucional del control judicial en la


ejecución.

4. En cuarto lugar es resaltar la importancia de la educación y el trabajo de los


internos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
5. El quinto es fomentar las relaciones con el exterior a través de las comunicaciones
y las salidas.

6. Por último es mejorar los establecimientos penitenciarios y la preparación del


personal, de los funcionarios.

La propia ley remite a un posterior desarrollo reglamentario y este reglamento llegará

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en 1981. Posteriormente el nuevo CP del 95 hace necesario un nuevo reglamento que
se adapte a las previsiones del CP, que será el de 1996. Este reglamento deja vigentes
algunos artículos del de 1981 y ya teníamos vigentes algunos del 56.

Las razones para un nuevo reglamento son:

 CP

 El incremento de la población penitenciaria.

Reservados todos los derechos.


 La modificación del tipo de internos, con cada vez más mujeres y más
extranjeros.

 Las necesidades sanitarias por la especial incidencia de algunas enfermedades


en la población penitenciaria como el SIDA.

 Necesidad de adaptar la normativa a la doctrina del TC, dictada al interpretar


las limitaciones de los derechos fundamentales.

 Mejora en el concepto de tratamiento.

Las novedades del reglamento:

 Mejor regulación del tratamiento penitenciario.

 Mejor regulación del régimen de comunicaciones.

 La racionalización del régimen cerrado.

 Previsión de las garantías en el procedimiento sancionador.

 Intervención del Juez de Vigilancia y del MF. Ampliación del ámbito de control
por parte del Juez y fiscal.

 Restructuración de la organización interna.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Además tenemos el RD 840/211 que regula cuestiones relativas a:

 Localización permanente a cumplir en Centro Penitenciario.

 Trabajos en Beneficios a la Comunidad con referencia al cumplimiento


mediante la realización de talleres formativos.

 Seguimiento de programas de tratamiento aplicados a la suspensión de las


penas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Medidas de seguridad de internamiento en psiquiátrico penitenciario.

Además de esta normativa tenemos que tener en cuenta las normas previstas en el CP
y las reformas penales.

 LO 5/2003, a partir de esta ley se crea el Juzgado Central de Vigilancia


Penitenciaria, que está en la Audiencia Nacional.

 LO 7/2003, antes se llamaba de cumplimiento integro y efectivo de las penas

Reservados todos los derechos.


por tanto a partir de esta ley se limitaran los beneficios penitenciarios. La
primera novedad será en materia de periodos de seguridad y se incorpora la
exigencia de pago de la responsabilidad civil para el acceso al tercer grado. A
partir de esta ley se fija en 40 años el límite máximo de cumplimiento de las
penas. Se modifica el régimen de libertad condicional y se modifica el CP
incorporando mayores exigencias para permisos de salida y tercer grado en
determinados supuestos, terroristas o componentes de organizaciones
criminales.

 LO 5/2010, esta ley al contrario que la anterior, flexibiliza el régimen de periodo


de seguridad. En segundo lugar se incorpora la libertad vigilada. En tercer lugar
se incorpora la posibilidad de cumplir la localización permanente en centro
penitenciario.

 LO 1/2015, esta ley prevé la prisión permanente revisable con unos requisitos
muy estrictos para acceder a permisos de salidas y tercer grado y criterios de
peligrosidad muy ambiguos para su revisión. Otra modificación es en materia
de libertad condicional. En tercer lugar se reduce el ámbito de aplicación de la
localización permanente y por último se amplían los supuestos a los que se
puede aplicar la libertad vigilada.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
-Circulares y las Instrucciones:

La normativa que dicta la Administración penitenciaria son las Circulares y las


Instrucciones. Estas se referirán a aspectos de organización y régimen interno y por lo
tanto no podrán regular cuestiones previstas en leyes o reglamentos.

-Competencia de las Comunidades Autónomas:

Tenemos que partir que la CE dice que es competencia exclusiva del Estado, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legislación penal y la penitenciaria y por lo tanto no cabe transferir competencia a las
Comunidades Autónomas para que las regulen. Por lo tanto las CCAA pueden tener
competencias en materia de organización y estructura interna de la Administración
penitenciaria pero nunca penal ni penitenciaria. A día de hoy, aunque esta
competencia se prevé en varios estatutos de autonomía, únicamente la ejercita
Cataluña.

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: LA PENA DE PRISIÓN

1. Evolución histórica.

Hasta el siglo 17 se hablaba de cárcel como un medio de garantizar la retención del


acusado hasta el juicio o hasta su ejecución. Además de esto existían las llamadas
casas de trabajo, estas casas no eran prisiones sino que se dedicaban a la corrección de
determinados colectivos a través del trabajo, la formación, los castigos y la asistencia
religiosa. Estos colectivos eran fundamentalmente vagabundos y prostitutas.

La pena de prisión como tal adquirió autonomía como tal en el siglo 18. Por una parte,
porque se considera que tiene eficacia retributiva y por otra parte porque no era tan

Reservados todos los derechos.


cruel como la pena de muerte o las penas corporales.

Las razones que se apuntan para el auge de esta pena son:

 Razones de política criminal. Estas razones derivan del desplazamiento de


población a las ciudades, consecuencia fundamentalmente de las guerras, lo
que provocaba graves desordenes y delincuencia.

 Razones penológicas. En esta época se desarrollan las corrientes humanitarias


en toda UE y se critica la pena de muerte porque afirman que no sirve para
rebajar el índice de criminalidad.

 Razones socioeconómicas. Se aprovecha la mano de obra barata que


proporcionan los penados.

 Razones religiosas ya que se considera que la reclusión tiene sentido penitente.

En España la prisión inicialmente se cumplía en presidios militares en África y presidios


navales. Posteriormente, a partir del siglo 19 se trasladan los presidios militares a la
península y también se empiezan a cumplir en presidios civiles.

Crítica: Ya desde el principio la pena de prisión es criticada por todos los autores, como
en España como en el resto de Europa y se afirma que el encierro provoca graves
alteraciones mentales. Se critica también el rigor disciplinario y la dureza del trabajo
que afirman que no tiene finalidad rehabilitadora. Surgirán corrientes defensoras de
los derechos humanos de los reclusos.

2. Sistemas de cumplimiento: su evolución

Partiendo de estas críticas y de las corrientes humanitarias, se implantan una serie de


sistemas penitenciarios destinados a mejorar la situación de los penados. Estos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
sistemas surgieron primero en norte américa y de allí se importaros a Europa.

1. El primer sistema se conoce como Filadélfico, celular o pensilvánico:

Surge en Filadelfia a finales del s. 18 como reacción a los problemas de hacinamiento y


a los problemas de promiscuidad.

Características:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El aislamiento individual en la celda y silencio absoluto.

 Ausencia de visitas.

 El recluso se dedicaba a la meditación y el arrepentimiento y con el tiempo


empezaba a trabajar en la celda solo.

 Se adecuaron la higiene y la alimentación.

 Carácter religioso.

 Disciplina severa.

Reservados todos los derechos.


Crítica a este sistema: La destrucción de la salud mental de los reclusos derivada de
este aislamiento total. A pesar de esto sí se importó a Europa.

2. El segundo sistema es el de Auburn

Se aplicó a 2 prisiones de Nueva York que son la de Sing Sing y Auburn.

Características:

 Este sistema se caracteriza por el aislamiento nocturno y la vida en común y el


trabajo diurno pero en silencio absoluto.

 Mantenía una disciplina muy severa.

 Se prohibían los contactos con el exterior.

 Se fomentaba la educación elemental y profesional.

Se critica porque aunque prevé una vida en común se aplicaban duros castigos para
mantener el silencio. Este sistema tuvo escaso éxito en Europa.

3. El tercer sistema es el progresivo:

Surge en Europa en el siglo 19 y se basa en la progresiva disminución de la intensidad


de la pena en función de la conducta y el trabajo del recluso.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Se divide en 4 fases:

1. Aislamiento celular (individual).

2. Vida en común con instrucción y trabajo.

3. Preparación de la vida en libertad con salidas al exterior.

4. Libertad condicional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este sistema se aplicó en España por el coronel Montesinos en la cárcel de Valencia y a
partir de 1900 se aplicará con carácter general. En ocasiones también se llama este
sistema, sistema Irlandés.

4. Sistema reformatorio:

Surgen en Inglaterra con la finalidad de reformar y corregir a los delincuentes jóvenes.

Características:

Reservados todos los derechos.


 Ejercicio físico.

 Formación.

 Clasificación en grados.

 Previsión de una sentencia indeterminada. Se fijaba un mínimo y un máximo en


atención a las necesidades de la reforma.

3. El sistema de la Ley Orgánica General Penitenciaria:

El CP de 1944 recogía el sistema progresivo. Este sistema fue desarrollado por el


reglamento del 56. Este reglamento preveía un sistema en 4 fases:

1. En primer lugar el régimen cerrado.

2. El régimen ordinario.

3. El régimen abierto.

4. Libertad condicional.

Este reglamento fue reformado en 68 y a partir de entonces se permitió la clasificación


inicial en régimen ordinario sin necesidad de pasar por el cerrado.

La LO de 1979 adopta el sistema que se llama de individualización científica. Este


sistema permite la clasificación inicial en cualquiera de los grados sin necesidad de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
pasar por el anterior. El fundamento de esta ley es la Constitución y la situación en la
que se encontraban las prisiones en ese momento tras la muerte de Franco con
motines y números daños materiales. Esta situación deriva en primer lugar de que los
condenados por delitos comunes se sentían discriminados respecto a los conocidos
como presos políticos a los que se había aplicado la amnistía. La segunda razón de
estos motines era que los centros penitenciarios presentaban deficientes condiciones
de habitabilidad con dotaciones sanitarias insuficientes, con población penitenciaria
superior a la capacidad de los centros y además no se cumplían las normas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clasificación. La tercera razón de estos motivos es que el número de trabajadores era
insuficiente.

El sistema que regula la ley orgánica se basa en el tratamiento penitenciario. A partir


de un estudio de la personalidad y del historial del interno se le aplicará un
determinado tratamiento penitenciario, de manera que la clasificación dependerá de
la evolución del interno en ese tratamiento penitenciario y ese tratamiento estará
dirigido a la reinserción del penado.

No tenemos que olvidar que el interno sigue siendo titular de derechos salvo la

Reservados todos los derechos.


libertad y en su caso aquel derecho que esté afectado expresamente por la sentencia.

Tenemos que tener presente que el sistema de la ley está afectado por las
disposiciones que prevé el reglamento del 1996, el del 81 en materia disciplinaria y por
las disposiciones del CP del 95.

4. El principio de resocialización (art.25.2 C.E.):

El art. 25.2 CE dice que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas a la reinserción y reeducación social. Esto también se recoge en el
art. 1 LOGP.

De este principio se deriva que la política penal y penitenciaria irá dirigida a conseguir
la resocialización y reinserción social del reo. Esta es la premisa básica y a pesar que
este es el principio observador no está exento de críticas.

Críticas:

-Se critica porque es difícil encontrar un modelo de referencia. La doctrina dice que no
se puede tomar como modelo una sociedad en la que se producen grandes
desigualdades que son las que acaban generando la delincuencia.

-La segunda crítica es que da cumplimiento a este mandando constitucional según


como se aborde puede acabar suponiendo una injerencia en la esfera individual del
sujeto. Si se aborda desde un aspecto externo de mínimos si que se respetara esta

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
esfera individual pero si se hace intentando mejorar el sistema de valores está claro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se puede afectar a esa esfera individual por eso se dice que para que tenga éxito
tiene que buscarse una vía intermedia que respete el libre desarrollo de la
personalidad y el pluralismo político.

-La tercera crítica es la operatividad, se dice que no es operativo pretender reinsertar a


alguien desde un medio no libre. El medio en que vive interno cuando está en prisión
se rige por valores muy distintos a los de una sociedad libre, existen normas más
rígidas de convivencia y disciplina y muchas veces lo que se consigue es criminalizar a
esa persona que entra en contacto con el medio criminal y otros delincuentes. Para
que sea operativo es muy importante fomentar el contacto del interno con el exterior
a través de los sistemas de comunicación y los permisos.

Reservados todos los derechos.


-La cuarta crítica es que en muchas ocasiones esa reinserción no será posible o no será
necesaria. Esto no será necesario en sujetos que ya están insertados y no necesitan un
tratamiento específico. Decimos que la reinserción no será posible bien porque las
características del sujeto el tratamiento no va a tener éxito o bien porque a pesar de
ser posible partiendo de los rasgos del sujeto, simplemente no quiere. Para que la
reinserción tenga éxito a de ser voluntaria, aceptada por el interno.

Además de críticas tenemos que hacer matizaciones:

La primera es que no es un derecho fundamental, es un principio que a de estar a la


base de la política penal y penitenciaria, por lo tanto el interno no puede formular un
recurso de amparo al TC porque se le ha vulnerado este derecho.

La segunda es que a pesar de que la CE dice las penas privativas de libertad no se
refiere solo a estas penas sino a todas.

La tercera es que este principio se ha de tener presente en el momento de la


ejecución de la pena pero también a la hora de concretar la pena en el caso concreto e
incluso el legislador a la hora de definir los delitos y las penas.

Por la doctrina se pone de manifiesto que con la reforma del 2003 y la del 2015 del CP
en las que se han endurecido los requisitos para acceder al 3 grado y se ha
desnaturalizado la libertad condicional, la pena de prisión se ha apartado de este
principio.

5. Breve referencia a las penas alternativas a la prisión

La pena de prisión en la actualidad se dice que se encuentra en proceso de revisión. Se


critican por una parte las penas largas de prisión porque se considera que destruyen la
personalidad del interno y le llevan a la prisionización. Tenemos que tener en cuenta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
que en España el límite máximo de cumplimiento se sitúa en 40 años y que se a
incorporado la prisión permanente revisable. También se critican las penas cortas de
prisión, se critican porque es muy difícil aplicar con éxito el tratamiento penitenciario
pero a pesar de ser cortas se produce el contagio criminal y la desocializacion.

Partiendo de estas críticas, por parte de la doctrina y de las instituciones


internacionales se aboga por acudir a las alternativas a la prisión, estas alternativas son
por una parte la multa, los trabajos en beneficio a la comunidad y la localización

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
permanente. Por otra parte la suspensión de la ejecución de la pena y acudir a
métodos alternativos de resolución de conflictos como la mediación o la justicia
restaurativa.

En el caso que no se pueda acudir a estas alternativas y la pena tenga que cumplirse,
se tiene que garantizar la adecuada separación de los internos, el contacto con el
exterior, fomentar la formación y los incentivos que favorezcan la reinserción.

En el caso del derecho español cuando se promulgó el CP actual, el legislador si que


acogió estas críticas y recogió las alternativas, pero con las últimas reformas esto se ha
ido diluyendo ya que en cada reforma se le da más protagonismo a la prisión.

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
TEMA 7: LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
2. Clasificación penitenciaria (clasificación en grados).

En España seguimos el sistema de individualización científica, esto está previsto en el


art. 72 de LOGP que establece que las penas se ejecutarán según este sistema que
supone la separación en grados, dice el art. "el último de los cuales es la libertad
condicional"

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La clasificación, el grado, determinará el destino de los internos en los
establecimientos penitenciarios. La clasificación determina el tipo de establecimiento
y el régimen penitenciario. No se puede confundir esto con la separación interior de
los internos dentro de los establecimientos.

Tras la reforma del 2015 la libertad condicional se convierte en una suspensión de la


ejecución del resto de la pena, por lo tanto ya no puede considerarse el 4 grado o el
último grado. Como siempre el legislador ha reformado el CP pero no la legislación
penitenciaria, por lo tanto allí sigue siendo el último grado de clasificación (como cada
uno dice una cosa se le hace caso al CP).

Reservados todos los derechos.


La clasificación es la base del tratamiento penitenciario que se aplica al interno, por
eso es necesaria su revisión periódica para adaptar la clasificación a los cambios que se
produzcan en el tratamiento, por eso hablamos de progresiones y de regresiones de
grado.

Para facilitar el éxito del tratamiento y de que hablemos de progresión el art. 100.2 del
reglamento del 96, prevé un sistema de flexibilización, esto se traduce en que la Junta
de tratamiento con autorización del juez de vigilancia convine las características de
distintos grados de tratamiento. Por ejemplo a un interno que este en primer grado,
aplicando este sistema, se le permitiría participar en actividades comunes propias del 2
grado para facilitar y agilizar esa progresión.

Procedimiento de clasificación:

Cuando ingresa un interno con pena en un centro penitenciario se produce el periodo


de observación, en este periodo se tiene que contar con la sentencia firme y la
liquidación de condena. Este periodo de observación puede durar hasta 2 meses, en
ese momento la Junta de tratamiento recogerá los datos personales, sociales,
sanitarios, de conducta, penales y por supuesto tendrá en cuenta la sentencia. En este
periodo el interno sea entrevistado por los distintos profesionales del centro y una vez
cuenten con los informes de todos los técnicos y con toda la información, la junta de
tratamiento hace una propuesta. Esta propuesta tiene que ser ratificada por el Centro
directivo y es este centro quien dicta el acuerdo. (La junta propone pero es el Centro
quien decide). Para dictar este acuerdo el Centro directivo tiene otros 2 meses que no

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
necesariamente tiene que agotar.

*Excepciones: No será necesario este acuerdo y bastará la propuesta de la Junta de


tratamiento en dos casos que son: cuando se trata de una propuesta adoptada por
unanimidad relativa a un penado con pena de prisión de hasta 1 año salvo que
proponga primer grado. La otra excepción es que en determinados casos el ministerio
delega la competencia en el director del establecimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez tenemos el acuerdo el interno puede formular recurso de alzada contra el
acuerdo del Centro directivo ante Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Contra la
resolución del Juez de Vigilancia el interno puede formular recurso de reforma y
recurso de apelación. El reglamento no fija un plazo para recurrir en alzada, por eso
para dar seguridad jurídica es criterio de los jueces de vigilancia fijar el plazo en 1 mes.

Las clasificaciones en 3 grado se le notifican al Fiscal y el Fiscal puede recurrir este 3


grado.

Como máximo cada 6 meses se tiene que revisar el grado, por lo tanto cada 6 meses
habrá un pronunciamiento de mantenimiento del grado en que está, de progresión o

Reservados todos los derechos.


de regresión. En el caso que el interno esté en 1 grado la revisión se tiene que hacer
máximo cada 3 meses. A la hora de hacer esta revisión se valorará la existencia de
sanciones disciplinarias, disfrute de permisos, pago de la responsabilidad civil, apoyo
familiar, situación sanitaria, etc.

Tenemos 3 tipos de grados:

*Se puede asignar directamente el 3 grado sin pasar por los anteriores. Ni antes ni
ahora se podía aplicar la libertad condicional sin antes poder pasar por otros grados.

A) Primer grado/abierto:

El primer grado se asigna a penados con peligrosidad extrema o a penados con


inadaptación al grado ordinario o al abierto. El primer grado es un régimen excepcional
por lo que sólo durará el tiempo estrictamente necesario para que cesen las causas
que lo motivaron, por eso hemos dicho que se revisará cada 3 meses.

A la hora de clasificar a un interno en primer grado se atenderá a factores como:

 La naturaleza de los delitos cometidos en su carrera delictiva.

 La comisión de actos contra la vida, la integridad física o la libertad sexual


(durante la estancia en prisión).

 La pertenencia a organización criminal salvo que hubiera abandonado la


disciplina de la organización.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
 Participar en motines o plantes en el centro penitenciario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La comisión de infracciones disciplinarias graves o muy graves de manera
reiterada.

 La introducción en el centro penitenciario de armas o drogas en cantidad que


haga presuponer que esta pre ordenada al tráfico.

Estos factores no se tienen que dar todos conjuntamente para otorgar el primer grado,
pero son todos factores que evidencian peligrosidad.

B) Segundo grado/ordinario:

Se aplicará a penados en quienes concurra circunstancias de normal convivencia y por

Reservados todos los derechos.


lo tanto, no presentan factores ni de primero ni de tercero, sin perjuicio del régimen
flexible del art. 100.2. La mayoría de los internos estarán en segundo grado.

C) Tercer grado/abierto:

Se aplica a penados que por sus circunstancias están capacitados para vivir en semi-
libertad. A la hora de conceder un tercer grado se valorará la primariedad delictiva, el
disfrute adecuado de permisos, el tiempo de condena, el ingreso voluntario en prisión,
la ausencia de sanciones, etc.

Supuestos especiales respecto al tercer grado:


 La relativa al pago de la responsabilidad civil: Después de la reforma de 2003
en el art. 72.5 de la LOGP se estableció que para que un interno fuera
clasificado en tercer grado tenía que haber satisfecho la responsabilidad civil,
por lo tanto, se exigía el pago total de la responsabilidad civil pero esto hay que
matizarlo, en el sentido de que aunque no se haya pagado toda la
responsabilidad civil, se valorará la conducta del penado para reparar el daño,
su capacidad presente y futura para pagar la responsabilidad civil, el tipo de
delito, la cuantía de esa responsabilidad.
 Periodo de seguridad: Se introdujo en el art. 36.2 CP también en la reforma de
2003 y decía que todos los penados a pena de más de 5 años de prisión por un
solo delito, no podían acceder al tercer grado hasta que hubieran cumplido al
menos la mitad de la condena y se preveía en el precepto que el Juez de
Vigilancia penitenciaria, previo pronóstico individualizado y favorable de
reinserción social, podía alzar este periodo de seguridad y acordar que se
aplicara el régimen general. Esto es tal cual estaba hasta 2010.
En 2010 se estableció que para hablar de periodo de seguridad, en la
sentencia, el juzgado o tribunal sentenciador tenía que decirlo expresamente,
ya no bastaba con tener una pena de 5 años. La excepción será cuando se trate
de terrorismo, organización criminal, delitos contra la libertad sexual de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
menores de 13 años y el delito del art. 183 CP, en estos casos aunque no lo diga
la sentencia se aplicará igualmente, aunque cabe la posibilidad de que se alce.
 Tercer grado en el caso de penados a Prisión permanente revisable: Se
establece un régimen muy restrictivo para que estos penados puedan acceder
al tercer grado. Además de los requisitos generales, no podrán acceder al
tercer grado hasta que hayan cumplido 15 años de cumplimiento efectivo de
condena, si son condenados por terrorismo se eleva a 20 años efectivos y
además, tiene que haber un pronostico individualizado y favorable de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reinserción social. También se requiere audiencia del Ministerio Fiscal y de
Instituciones penitenciarias. Además existe especialidad en cuanto a la
competencia. En el caso de la PPR el CP dice que lo acordará, tendrá
competencia, el Tribunal sentenciador.
 Supuestos especiales:
 Penados por terrorismo o por delitos cometidos en el seno de una
organización criminal: En este caso tenemos el pago de la responsabilidad
civil, periodo de seguridad y, además, el abandono de la actividad delictiva,
colaboración con las autoridades, etc. Tiene que concurrir todo.
 El relativo a enfermos muy graves con padecimientos incurables: Aquí

Reservados todos los derechos.


tenemos que tener en cuenta la existencia de una contradicción legal. Por
una parte se encuentra en el Reglamento y por otra en el CP.
El art. 104.4 del Reglamento atribuye al Centro Directivo la competencia
para clasificar en tercer grado a estos enfermos, se requiere informe
médico y exige escasa peligrosidad y dificultad para delinquir.
El CP art. 36.3 se ha introducido en la reforma de 2010 y aquí se
atribuye la competencia al Juez de Vigilancia salvo la prisión permanente,
en cuyo caso será competente el Tribunal sentenciador. Por tanto, el Centro
Directivo no aparece.
En cuanto a los requisitos el art. 36. 3 solo dice escasa peligrosidad. En
caso de contradicción el CP es el que prevalece.

7.3. Clases de establecimientos.


El art. 10 del Reglamento penitenciario define qué son los establecimientos
penitenciarios como “aquellas entidades arquitectónicas, administrativas y funcionales
con organización propia, formadas por unidades, módulos y departamentos para
facilitar la distribución y separación de los internos”.

El art. 7 de la LOGP distingue 3 tipos de establecimientos:


 Establecimientos preventivos: Estarán en custodia los presos preventivos
 Establecimientos de cumplimento: Destinados a la ejecución de la pena
privativa de libertad teniendo en cuenta que existen establecimientos
específicos para jóvenes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
 Establecimientos especiales: Tienen finalidad asistencial y conforme al art. 11
de la LOGP hay establecimientos especiales hospitalarios, psiquiátricos y de
rehabilitación social.

En la actualidad los centros penitenciarios modernos disponen de todos o casi todas


estas modalidades de establecimientos para evitar el desarraigo de los internos y se
habla de establecimientos polivalentes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) Establecimientos preventivos
Están destinados a la custodia de presos y penados de máximo 6 meses de pena. La
LOGP diferencia 3 tipos de establecimientos de preventivos: de hombres, mujeres y
jóvenes. En la práctica, atendiendo al escaso número de preventivos, hablamos de
módulos dentro de un establecimiento de cumplimiento.
A los presos preventivos se les aplica el mismo régimen que a los internos clasificados
en segundo grado, pero los presos preventivos no se clasifican, dependen de la
autoridad judicial que acordó su ingreso en prisión, normalmente un Juzgado de
Instrucción. Únicamente dependen del Juez de Vigilancia penitenciaria en relación al

Reservados todos los derechos.


régimen disciplinario. Cuando un interno penado y clasificado es puesto, además, en
prisión preventiva por otra causa se le desclasifica.
Excepcionalmente, los presos preventivos extremadamente peligrosos o inadaptados
se les aplica el régimen cerrado del art. 10 de la LOGP.

B) Establecimientos de cumplimiento:
Dentro de estos hay varias modalidades:

-Régimen cerrado. En primer lugar irán los penados clasificados en primer grado. En
segundo lugar irán los penados con peligrosidad extrema o con grave inadaptación al
régimen ordinario. Y en tercer lugar, los preventivos de peligrosidad extrema o con
grave inadaptación que conforme al art. 10 LOPG que se le aplica el régimen cerrado.

La aplicación del régimen cerrado la acuerda el Centro Directivo a propuesta de la


junta de tratamiento y la aplicación del régimen cerrado se debe comunicar
inmediatamente al Juez de vigilancia penitenciaria. Como es un supuesto excepcional
con medidas restrictivas, este régimen debe ser objeto de revisión máximo cada 3
meses, salvo que antes de esos 3 meses hayan cesado las causas que motivaron su
aplicación.

El régimen de vida en régimen cerrado: Características:

 Celda individual.

 Se garantizan 4 horas diarias de vida en común. En determinadas circunstancias


se puede incrementar en 3 horas más.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
 En estos casos los permisos de salida extraordinarios deben ser autorizados por
el juez de vigilancia penitenciaria.

 Los internos en régimen cerrado tienen asistencia médica diaria.

 Los cacheos son más frecuentes.

Departamentos especiales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos departamentos los prevé el artículo 10 de LOPG y se destina a internos que han
protagonizado o inducido alteraciones regimentales muy graves que han puesto en
peligro la vida o integridad de otras personas y con ello evidencian peligrosidad
extrema. En estos casos el régimen de vida es aun más estricto y se incrementan las
medidas de seguridad.

-Régimen ordinario. A estos establecimientos se destinan los internos clasificados en 2


grado, a los penados sin clasificar y a los preventivos. Estos establecimientos se
caracterizan por la seguridad y la disciplina pero también por la realización de
actividades como la formación, el trabajo y la limpieza. Además se garantiza 8 horas de

Reservados todos los derechos.


descanso nocturno y 2 horas de libre disposición, porque el resto de las horas se
dedican a las actividades que planifica la dirección del centro, cada mes aprueba el
calendario de actividades.

-Régimen abierto: Se aplicará a internos clasificados en 3 grado. Este régimen se basa


en la confianza en el interno y en su autorresponsabilidad, por eso se reducen los
medios de control. Se considera una situación intermedia entre el cumplimiento en
régimen ordinario y la plena libertad, por eso se le llama régimen de semilibertad. Este
régimen se caracteriza por tener un tiempo mínimo de permanencia de 8 horas para
pernoctar (dormir) en el centro pudiendo pernoctar fuera para realizar determinadas
actividades, para ellos se adoptan medios de control telemáticos u otros medios que
fije la administración penitenciaria. La regla general es que los internos en régimen
abierto es que salen del centro para realizar actividades laborales o formativas y
pueden salir los fines de semanas y los días festivos.

Dentro de los establecimientos de régimen abierto diferenciaremos 3 clases:

- CIS (centro de inserción social): Estos centros están destinados a internos en 3 grado
y se encargan a demás del control de la pena de localización permanente de los
trabajos en beneficio a la comunidad y la libertad condicional. Estos centros están
dirigidos a fomentar las posibilidades de reinserción social acudiendo para ello a la
colaboración de otras entidades públicas o privadas y facilitando la integración del
interno en su entorno familiar.

- Sección abierta: Se trata de módulos o departamentos dentro de los establecimientos


polivalentes donde se destinan los internos en 3 grado. Por ejemplo en el caso de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Castellón no se cuenta con un CIS de manera que los internos de 3 grado están en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sección abierta del centro penitenciario de Castellón 1.

- Unidades dependientes: Se trata de instalaciones situadas en el entorno comunitario


fuera de los establecimientos penitenciarios pero dependientes de él. En estas
unidades se realizan actividades formativas, laborales y tratamentales
fundamentalmente realizadas por ONG. Los internos que están destinados en estas
unidades deben aceptar y cumplir la normativa de la unidad.

-Departamentos mixtos: La regla general en un departamento penitenciario es la


separación entre hombres y mujeres, pero pueden existir departamentos mixtos en los
que convivan hombres y mujeres y se aplica para evitar la desestructuración familiar o
para aplicar determinados programas de tratamiento. Estos departamentos van

Reservados todos los derechos.


dirigidos a fomentar las relaciones de convivencia entre cónyuges o relaciones
análogas. Le corresponde a la Junta de Tratamiento acordar el destino de los internos a
estos departamentos siempre con el consentimiento de estos. No se puede aplicar a
penados por delitos contra la libertad sexual.

- Departamentos para jóvenes: Se destinan a internos de 18 a 21 años,


excepcionalmente puede llegar hasta los 25 años. Estos establecimientos se basan en
la acción educativa mediante la realización de 5 tipos de programas:

1.Formación básica.

2.Formación profesional.

3.Formación para la cultura y el deporte.

4.Educación física.

5.Programas específicos para internos con problemas psicosociales,


drogodependientes u otros problemas que dificultan su integración social.

Dentro de este departamento a su vez los internos se clasificaran en función del grado
de clasificación asignado.

-Unidades de madres: En estas unidades se autoriza el cumplimiento de las madres


penadas para que puedan tener consigo a sus hijos de hasta 3 años. Esta circunstancia
se comunica al MF quien debe informar y se puede oponer ya que se exigen que esta
convivencia con la madre no suponga en ningún caso un riesgo para el menor. Estas
unidades de madre deben contar con guardería infantil, educación infantil y pediatra.
Se ha de garantizar a los menores sus horas de juego y descanso. Para los niños de 3
hasta 10 años se prevé reglamentariamente un régimen de visitas más amplio.

- Unidades extrapenitenciarias: Suponen la asistencia de penados en 3 grado a


instituciones públicas o privadas para seguir tratamiento de deshabituación. Se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
requiere un compromiso de acogida por parte de la entidad que realiza el tratamiento
y por parte del interno. El interno deberá seguir el programa de tratamiento aprobado
por la entidad y el centro penitenciario y siempre se establecerán unas medidas de
control.

C) Unidades psiquiátricas penitenciarias (establecimiento especial)

Solo irán aquí los que tengan impuesta en la sentencia una medida de seguridad de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
internamiento psiquiátrico. Por lo tanto un penado que tenga en la sentencia una pena
de prisión como no tiene medida de seguridad no puede ir aquí.

Los internos que están en unidades psiquiátricas tienen un régimen de vida basado en
su recuperación psiquiátrica. En estos centros no se aplica el régimen disciplinario.
Estas unidades deben al menos cada 6 meses informar a la autoridad judicial y al MF
sobre la evolución del interno.

En toda España sólo hay 2 unidades, una en Alicante y otra en Sevilla. Esto quiere decir
que a estas unidades únicamente irán aquellos internos con patologías más graves.
Entonces los que no pueden entrar ahí a establecimientos con régimen ordinario.

Reservados todos los derechos.


Se hace una evaluación del interno y es el Centro Directivo el que acuerda o no el
traslado a esas unidades. Una de las consecuencias de que este en el régimen
ordinario es el régimen de cumplimiento. Otra consecuencia es que un interno que
está en medida se seguridad es que no se clasifica.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
TEMA 8º : La Administración penitenciaria:
1. Desarrollo normativo:

Conforme al Art. 149.1.6 CE el estado tiene competencia exclusiva en legislación penal


y penitenciaria. Partiendo de este precepto, aquellas cuestiones penitenciarias que no
sean legislación podrán ser asumidas por las CCAA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto también lo prevé la LOGP en su artículo 79, que atribuye a la Secretaría General
de instituciones penitenciaras la competencia para la dirección, organización e
inspección de la administración penitenciaria (la ley habla de dirección general pero se
le cambió el nombre y se llama Secretaria General).

Por lo tanto partiendo de esto podemos decir que la administración pública puede
asumir competencias para la ejecución material de las penas y las medidas de
seguridad privativas de libertad. Cuando hablamos de la administración se entiende el
Estado y las CCAA que hayan asumido esas competencias en sus estatutos de
autonomía.

Reservados todos los derechos.


Comunidades Autónomas con esta competencia: El País Vasco, Andalucía, Navarra y
Cataluña. Únicamente Cataluña ha asumida esta competencia y la ejerce.

Facultades que le corresponde:

Las tiene Cataluña en su territorio y la secretaria general en el resto del Estado.

1.Dirección, organización e inspección de los establecimientos penitenciarios de


su territorio. En el caso de Cataluña a pesar de tener esta facultad, el estado
conserva la inspección generalizada para garantizar la igualdad de derechos y
obligaciones de todos los españoles con independencia del lugar en el que
estén.

2.Ejecución del régimen y el tratamiento penitenciario.

3.Tendrá potestad reglamentaria relativa a los servicios de su competencia.

4.Asistencia social a internos, a excarcelados y a sus familias.

La administración penitenciaria se estructura en 2 niveles:

-Centro directivo: Es el órgano de la administración penitenciaria al que se le atribuyen


las competencias que hemos dicho como propias de la Administración Penitenciaria.

-Órganos del Centro Penitenciario.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Competencias del Centro directivo:

1. Organización y gestión de las instituciones penitenciarias.

2. Supervisión del personal y los servicios.

3. Competencia en materia de observación, tratamiento, clasificación y destino de los


internos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Competencia en materia de higiene y salud.

5. En la organización y desarrollo de la cultura, educación, trabajo y deporte entre


otras.

Dentro del Centro Directivo tenemos que hacer referencia a la Central penitenciaria de
observación. Este órgano es un equipo técnico integrado por especialistas, con la sede
en el Centro directivo y que tiene como funciones en primer lugar, completar la labor
de los equipos técnicos de los centros, en segundo lugar, informar en cuestiones
técnicas, e tercer lugar, atender las peticiones de periciales que le dirija los tribunales y
la fiscalía, en cuarto lugar realiza labor de investigación criminológica, en quinto lugar,

Reservados todos los derechos.


función docente y de formación de funcionarios, y por último estudia a los internos
cuya clasificación resulta difícil o dudosa además de los supuestos expresamente
previstos en el reglamento.

Órganos de los centros penitenciarios:

Los órganos los clasificamos en colegiados y unipersonales.

2. Órganos colegiados.

1. El primer órgano colegiado del centro penitenciario es el Consejo de Dirección. Este


consejo estará presidido por el director del centro penitenciario, y además del director
lo integrará los subdirectores. Este órgano se tiene que reunir al menos una vez al mes,
aunque en la práctica las reuniones son más frecuentes.

Respecto a las funciones:

-Función de supervisión de la actividad de todo el centro.

-Elabora las normas de régimen interior que luego aprueba el Centro Directivo.

-Adopta las medidas necesarias para mantener el orden del centro.

-Determina el número de equipos técnicos que habrá en el centro.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
2. El segundo órgano colegiado es la Junta de Tratamiento. Esta presidida por el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
director del centro y la integran el subdirector de tratamiento, el subdirector médico,
los técnicos que hayan intervenido en las propuestas que va a deliberar la Junta, un
pedagogo, educador y un jefe de servicios. Para adoptar los acuerdos, la Junta parte de
las propuestas que le realiza los equipos técnicos.

Respecto a las funciones:

-Establecer los programas de tratamiento.

-Supervisar la ejecución de las actividades programadas por los equipos técnicos.

-Realiza propuestas de clasificación y revisión de grado, así como de destino y traslado


de internos.

Reservados todos los derechos.


-Adoptar acuerdos sobre las peticiones y quejas que formulen los internos relativos a
la clasificación o a los permisos.

-Formular propuestas relativas a los permisos penitenciarios y la libertad condicional.

-Organizar las prestaciones asistenciales y laborales de los internos.

-Realizar informes relativos a los diagnósticos psiquiátricos de los internos.

-Formación y custodia del protocolo relativo a cada interno.

3. El tercer órgano colegiado son los Equipos técnicos. El equipo técnico estará
supervisado y dirigido por el subdirector de tratamiento y pueden formar parte del
equipo técnico un jurista, un psicólogo, un médico, trabajador social, un educador.

El jurista es un funcionario del cuerpo superior de funcionarios y le corresponde


partiendo de la información penal, procesal y penitenciaria de los internos realizar
valoraciones criminológicas para la clasificación y los programas de tratamiento, le
corresponde también los informes que le soliciten los tribunales, la fiscalía o el Centro
directivo, le corresponde informar a los internos sobre su situación penal, procesal y
penitenciaria, y le corresponde realizar asesoramiento jurídico a la dirección del
centro.

El psicólogo será un funcionario del cuerpo superior de funcionarios y le corresponde


el estudio de los rasgos de la personalidad de los internos, elaboración de informes
para las propuestas de clasificación, asesoramiento laboral y ejecuta el tratamiento
tanto a nivel laboral como grupal.

En el equipo técnico habrá un trabajador social y le corresponderá analizar los vínculos


familiares y sociales del interno antes de ingresar en el centro y durante el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
cumplimiento a los efectos de diseñar el proceso de reinserción. También se tendrán
en cuenta estos informes para las clasificaciones en grado, permisos de salida y
libertad condicional. Realizan labores de auxilio a internos a la hora de tramitar
pensiones o subsidios para restablecer también los lazos familiares y a legalizar su
documentación para su posterior inserción laboral.

Hemos dicho que le corresponde al Consejo de dirección determinar cuantos E.T


habrá en cada centro y determinará la composición y la organización de esos equipos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para ello tendrá en cuenta el número de internos del centro, las características del
centro y fundamentalmente el número de técnicos con los que cuente.

Funciones de los E.T:

- Ejecutar los programas de tratamiento que haya establecido la Junta.

- Atender las quejas y peticiones de los internos y proponer a la Junta las soluciones.

- Realizar tareas de selección de los internos para los talleres y asesoramiento laboral.

Reservados todos los derechos.


4. El cuarto es la Comisión Disciplinaria. Estará presidida por el director y formarán
parte de ella el subdirector de régimen, el subdirector de seguridad, un jurista, un jefe
de servicio y un funcionario. La Comisión Disciplinaria debe reunirse al menos 4 veces
al mes.

Respecto a sus funciones:

-Potestad disciplinaria enjuiciando e imponiendo sanciones.

-La concesión de recompensas.

-Anotación en los expedientes de las sanciones.

-Acordar la ejecución inmediata de las sanciones en los casos que así esté previsto.

-Acordar la suspensión de las sanciones en los casos expresamente previstos.

5. El quinto es Junta Económico-Administrativa. Estará presidida por el director del


centro y formarán parte de ella el administrador, el subdirector médico, el subdirector
de personal si lo hay, el coordinador de formación, el coordinador de servicios sociales
y un jurista.

Respecto a las funciones:

-Supervisión del personal.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
-Supervisión económica, presupuestaria y contable del centro.

3. Órganos unipersonales:

1. El primer órgano unipersonal es el Director del Centro Penitenciario. El Director


también es un funcionario del cuerpo superior de funcionarios y entre sus funciones
tenemos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Representación del Centro Directivo y la representación del Centro Penitenciario.

-Es el responsable del cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones en el


Centro Penitenciario.

-Dirección, coordinación y supervisión de la ejecución de las directrices del Centro


Directivo.

-Convocar y presidir los órganos colegiados.

-Adoptar las medidas regimentales urgentes para resolver alteraciones individuales o

Reservados todos los derechos.


colectivas del orden.

-Adoptar medidas cautelares cuando se produzcan hechos que puedan ser


constitutivos de faltas disciplinarias.

-Disponer la excarcelación de los presos o penados cuando exista una orden judicial
que así lo disponga.

-Autorizar las comunicaciones, visitas, conducciones y salidas de los internos.

-Adoptar las medidas necesarias en caso de muerte, enfermedad o accidente grave de


los internos.

-Autorizar previa aprobación judicial o del centro directivo las salidas y


desplazamientos de los internos al domicilio o al centro hospitalario.

2. El segundo órgano unipersonal son los Subdirectores. Por regla general hay 5
subdirectores (de tratamiento, de régimen, de seguridad, subdirector médico y el
administrador que tiene rango de subdirector). En ocasiones la normativa hace
referencia al subdirector de personal pero siempre dice "de existir", es decir, que los
otros 5 siempre, y el de personal puede o no existir pero lo habitual es que no exista.

1. Subdirector de tratamiento: En el área de tratamiento los objetivos a cumplir


serán:

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
-Lucha contra la ociosidad, elaborando para ello programas de actividades.

-Se realiza una programación de deporte.

-Se fomentan los talleres ocupacionales.

-Se realizan programas de intervención con drogodependientes.

-Programas de intervención con internos con problemas de alcoholismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Así mismo se realizan labores dirigidas a la mejora de los niveles de instrucción
de los internos.

-Programas específicos para internos penados por determinadas modalidades


delictivas como la violencia de género o los delitos contra la libertad sexual.

-En algunos casos se aplican también programas de seguridad vial.

-También se aborda la problemática en relación a los internos con problemas


relativos a la violencia o psicopatías.

Reservados todos los derechos.


-También programas de atención especializada para internos con riesgo de
suicidio.

-También tienen que elaborar Programas de tratamiento. Para ello se tendrán


en cuenta la situación penal y penitenciaria de los internos pero también su
situación social, formativa y sanitaria, lo que permitirá determinar si es
necesaria aplicarle algún programa de los específicos que hemos visto.

2. Subdirector de seguridad: Los objetivos del área de seguridad son:

-La adopción de los medios para evitar que los internos se fuguen de los centros
penitenciarios.

-Coordinación del personal encargado de la seguridad y el control de los


internos especialmente conflictivos.

-Velar por la vida y la integridad de los internos por la conservación de los


medios materiales y por la salubridad e higiene de las dependencias.

Las labores de control las realizan los Funcionarios de interior. Estos


funcionarios supervisan e informan sobre las relaciones de los internos entre si,
de los grupos en que se integran los grupos, el papel que tienen en esos grupos,
su grado de conflictividad y además informan si aprecian algún cambio
sustancial en los internos que pueda revelar algún problema de convivencia o
algún problema familiar.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
3. Subdirector médico o jefe de los servicios médicos: La asistencia sanitaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comprende la prevención, la curación y la rehabilitación, pero tiene especial
importancia la prevención de enfermedades trasmisibles. La atención sanitaria
comprende atención diaria tanto médica como de enfermería. Dentro de un
centro penitenciario tienen especial incidencia la problemática de los internos
que se hayan en primer grado de tratamiento. En segundo lugar la
problemática derivada de los internos con problemas psíquicos. En tercer lugar
la problemática que supone el traslado de los internos. Otra problemática es la
derivada de las causas que llevan a los internos a autolesionarse. Por último la
problemática derivada de la intoxicación por el consumo de tóxicos o
medicamentos psicotrópicos.

4. Subdirector de régimen (de gestión): Le corresponde la integración de toda la

Reservados todos los derechos.


documentación que se genera en todas las áreas y sirve de canal de
información al resto de las áreas. Le corresponde también el análisis de los
expedientes de los internos con toda la documentación judicial. Le corresponde
la canalización de los acuerdos de la Junta de Tratamiento de la comisión
disciplinaria, la elaboración de ficheros y estadísticas y la emisión de los
informes que le solicite por parte de los tribunales o del centro directivo.

5. Administrador (tiene rango de subdirector): Le corresponde la gestión del


patrimonio. La gestión de los fondos destinados a las actividades ocupaciones,
culturales o didácticas. Le corresponde la gestión de los suministros. Le
corresponde el mantenimiento del centro, de las oficinas y de las instalaciones
de los módulos residenciales. Le corresponde la gestión de las nóminas del
personal. LA gestión de los talleres productivos y ocupaciones. La gestión del
servicio de alimentación, del economato. La gestión de la cuenta de peculio
(cuenta de cada interno, especie de cuenta bancaria).

3. Jefes de Servicios. Las funciones son:

-Despachar diariamente con el director para informarle...

-Cuidar la disciplina en el establecimiento.

-Conocer a los internos.

-Visitar los locales del establecimiento para comprobar su conservación, limpieza y


seguridad.

-Adoptar las medidas indispensables para mantener el orden y buen funcionamiento


de los servicios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
-Organizar los actos colectivos y presidirlos salvo que asista un superior.

-Comprobar que los funcionarios que dependen de él realizan los recuentos, cacheos y
requisas que corresponde.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
TEMA 9: EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
1. Las normas generales de procedimiento:

La figura del juez de vigilancia penitenciaria no existía hasta la LO de 1979. La ley ya


prevé la figura pero no existirá como tal hasta la LOPJ de 1985, por lo tanto hasta el
año 85 las funciones del JVP las realizaba una serie de órganos que había designado
específicamente para ello el CGPJ.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Posteriormente por LO 5/2003 se crea la figura del Juez Central de Vigilancia
Penitenciaria. La LOPJ en el art. 94 prevé que la demarcación del Juzgado de Vigilancia
será provincial, es decir, que ejerce la competencia para toda la provincia. El propio
artículo prevé la posibilidad de que un mismo juzgado tenga competencia en más de
una provincia y también la posibilidad que la demarcación sea inferior a la provincia.

 Respecto a la competencia:

-La regla general es que será competente el Juzgado de Vigilancia en cuya demarcación
se encuentre el Centro Penitenciario.

Reservados todos los derechos.


Las dos particularidades son:

La medida de seguridad privativa de libertad, la competencia vendrá por el lugar en


que se cumpla esa medida de seguridad.

En relación a esto tenemos que tener en cuenta el tema de los trabajos en beneficio a
la comunidad, aquí la competencia será por el domicilio del penado.

-Regla especial: El Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria con sede en la Audiencia


Nacional, este juzgado será competente para conocer la ejecución de las penas de
prisión impuestas por la Audiencia Nacional con independencia del Centro
Penitenciario en que cumpla condena.

 Respecto a la forma (forma en la que se dirige el penado/interno):

Rige la libertad de forma. Puede formular quejas o recursos por escrito (será lo
normal), escrito que puede remitir en sobre cerrado al Juzgado, puede mandarlo de
forma abierta (el funcionario lo puede leer), puede presentar ese escrito
personalmente en el Juzgado aprovechando por ejemplo el disfrute de un permiso.
También pueden recurrir o formular quejas oralmente, bien personándose en el
Juzgado o bien directamente en una entrevista con el Juez de vigilancia. Para recurrir o
para formular una queja no es necesario ni abogado ni procurador, sólo es obligatorio
el abogado para recurrir en apelación, esto no quiere decir que no puedan servirse de
abogado y procurador, por lo tanto un interno puede contratar un abogado o bien

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
solicitarlo de oficio. Si lo pide de oficio se le designará pero eso no le garantiza la
justicia gratuita.

 Respecto a los plazos:

En cuanto a que plazos hay para recurrir o formular quejas solo hay 2 tipos de
expedientes en los que está fijado un plazo. Se prevé en el caso de recursos contra
sanciones disciplinarias un plazo de 5 días hábiles desde la notificación al interno del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acuerdo sancionador. El otro es el de clasificación, cuando recibe el acuerdo de
clasificación el interno tiene 1 mes para recurrir ante el Juzgado. Para el resto de
peticiones y recursos, la ley no prevé plazos, por eso por parte de los jueces de
vigilancia se fijó el criterio de 1 mes por analogía porque es el plazo que generalmente
está en los recursos administrativos.

 Respecto a la legitimación:

¿Quien será parte en los procedimientos de vigilancia penitenciaria? En primer lugar y


fundamentalmente el interno o penado (el interno y no su familia o terceros). Siempre
será parte el Ministerio Fiscal. Según doctrina del TC no es parte la Administración

Reservados todos los derechos.


penitenciaria. La Administración tiene que colaborar con el Juzgado para la adecuada
ejecución de la pena y además hay varios supuestos en que las propuestas o
resoluciones de la Administración Penitenciara se revisan por el juez. La víctima no es
parte, el estatuto de la víctima de 2015 prevé en el art. 13 unos casos muy puntuales
en que la víctima puede hacer alegaciones pero lo que diga no es vinculante y se prevé
también un régimen de notificaciones de las resoluciones que le afectan también en
unos casos tasados.

 Respecto a la prueba:

En todos los expedientes el interno podrá aportar las pruebas documentales que
considere necesario. Además se recabará informe al Centro Penitenciario. En el caso
de los expedientes disciplinarios existen unos cauces específicos de prueba en cuanto
al momento de proponerlas y al momento de practicarlas. Además el Juez de oficio
puede acordar las pruebas que considere necesarias.

 Respecto a la resolución:

Los expedientes o los procedimientos terminan por auto, en vigilancia no se dictan


sentencias. Este auto se dictará una vez tramitado el expediente o bien hay casos en
que se puede dictar un auto de inadmisión sin necesidad de tramitar el expediente,
esto se dará en los casos en que el Juzgado no es competente para aquello que se a
formulado la queja o el recurso, bien cuando se trate de cosas que no tengan
fundamento o bien cuando se trate de cosas ya resueltas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
2. Funciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El primer listado de funciones lo encontramos en el art. 76.2 LOGP:

a. Adoptar las decisiones necesarias para que los pronunciamientos relativos a las
penas privativas de libertad se lleven a cabo, asumiendo las funciones que
corresponderían a los juzgados y tribunales sentenciadores. (Este primer
apartado supone una atribución genérica de competencias para la ejecución de
la pena privativa de libertad, es decir, el precepto parte de que una vez
impuesta la pena y esta sea firme, que el juzgado de vigilancia asume las
competencias de esa ejecución y de todas las incidencias que se produzcan
durante la ejecución. Hay que tener presente que el tribunal sentenciador
coserva algunas competencias de ejecución. Importante esto).

Reservados todos los derechos.


b. Resolver sobre las propuestas de libertad condicional y acordar las revocaciones
que proceden. (Hasta el año 2015 era perfecto pero la libertad condicional a
partir del 2015 ha cambiado. Hasta 2015 el Centro penitenciario proponía al
Juzgado de Vigilancia la concesión de la libertad condicional a un interno que
reuniera los requisitos de los art. 90 y siguientes del CP. Ahora el Centro
Penitenciario no propone la libertad condicional, ahora el interno pide al
juzgado la libertad condicional, y el juzgado se dirige al Centro para que le
informe de si ese interno reúne los requisitos para la libertad condicional. Por
cierto, ahora se llama suspensión de la ejecución del resto de la pena y libertad
condicional. Sigue manteniendo el Juez la competencia para la revocación, por
lo tanto la reforma del CP a reformado el régimen de libertad condicional pero
no se ha modificado el artículo).

c. Aprobar las propuestas que realicen los Centros Penitenciarios sobre beneficios
penitenciarios que puedan suponer acortamiento de la condena.
Tradicionalmente se incluyen 3 tipos de procedimientos:

En primer lugar, las propuestas de redención de penas: La redención


de penas es lo que antes se conocía como "sale antes porque trabaja".
Esto en el CP de 1995 esto no existe pero si existe en el CP anterior. Hay
penados que cumplen condenas impuestas conforme a ese código y por
lo tanto mientras cumplen esa condena pueden redimir. El Centro eleva
propuesta de redención al Juzgado que la aprueba o no, por ejemplo
pueden redimir los presos de ETA. Estas redenciones están reguladas en
el Reglamento de Servicios de Prisiones de 1956.

La segunda son los indultos particulares. El Centro Penitenciario


propone al Juzgado de Vigilancia el indulto de una parte de la condena
de un penado que considere que ha hecho méritos para ello, en base a
la conducta, trabaos, etc. El Centro propone al Juzgado, el Juzgado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
resuelve rechazando la propuesta o si acepta la propuesta a su vez eleva
la propuesta al Ministerio que es quien en última instancia resuelve.
Esto está en el art. 206 del Reglamento penitenciario del 96 y en la Ley
de Indulto de 1870, que sigue vigente.

La tercera que no es propiamente un beneficio penitenciario, es la


libertad condicional para enfermos graves con padecimientos incurables
y para internos que hayan cumplido 70 años.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d. Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración a 14 días. En este
caso una vez impuesta la sanción de aislamiento en celda de más de 14 días y
siendo ya firme, no se puede empezar a cumplir sin autorización del Juez de
vigilancia Penitenciaria, por lo tanto tiene que dictar un autor.

e. Resolver por vía de recurso las reclamaciones que formulen los internos en
materia de sanciones disciplinarias. Estos son los recursos de alzada. Una vez
notificado al interno el acuerdo sancionador, tiene 5 días hábiles para recurrir
en alzada ante el Juzgado de Vigilancia. Normalmente los internos al
notificarles le dicen al funcionario que van a recurrir por lo que el Centro remite

Reservados todos los derechos.


al Juzgado el expediente disciplinario, y el interno remite su escrito de recurso.
Si lo que llega al Juzgado es el recurso del interno porque no ha advertido al
centro que va a recurrir, una vez recibido en el Juzgado se reclama al Centro
Penitenciario el expediente disciplinario. En este caso, practicadas las pruebas,
e informado por el MF, el juez dicta un auto en el que analiza si se han
cumplido todas las garantías procedimentales porque en caso contrario dictará
la nulidad del expediente por lo que se deberá volver a tramitar por el centro.
Si se han respetado estas garantías en el auto se analiza los hechos que se le
instruyen al interno, la corrección de la calificación disciplinaria, es decir, si esta
bien encuadrado en la infracción correspondiente y, se analiza la
proporcionalidad entre los hechos y la sanción. Contra el auto que dicte el Juez
de Vigilancia, únicamente se puede interponer recurso de reforma, no cabe
apelación.

f. Resolver los recursos referentes a la clasificación inicial y a las progresiones y


regresiones de grado. Aquí incluimos en primer lugar, recurso contra el acuerdo
de clasificación inicial. En segundo lugar, recursos contra el mantenimiento o
revisión en segundo grado. Si la Junta propone mantener el grado, el interno si
no está conforme tiene 1 mes para pedir que se pronuncie el Centro Directivo,
si el centro Directivo resuelve en mantener el segundo grado dicta un acuerdo
que se le notifica al interno, si no está conforme tiene 1 mes para recurrir al
Juzgado. (No se recurre la propuesta de la Junta sino el Acuerdo del Centro
Directivo) En tercer lugar, también se pueden recurrir los acuerdos del Centro
Directivo de regresión de grados. En cuarto lugar, el MF puede recurrir el 3

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
grado ante el Juzgado de Vigilancia penitenciaria (el interno nunca puede
recurrir el 3 grado). Por último, el interno puede recurrir que se le deniegue
que su grado sea revisado por la Central de Observación. El interno puede pedir
que le revise el grado la Central de observación cuando se acuerda el
mantenimiento por segunda vez del 1 grado o cuando se acuerda el
mantenimiento por segunda vez del 2 grado y ya ha extinguido la mitad de la
condena. Por lo tanto aquí tenemos 5 posibilidades de recursos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
g. Acordar lo que proceda sobre las peticiones y quejas que los internos formulen
relación con el régimen y el tratamiento penitenciario en cuanto afecte a los
derechos fundamentales o a los derechos y beneficios penitenciarios de
aquellos. Este punto es lo que se llama quejas y peticiones Todo lo que no tiene
encuadre en otra posibilidad se tramita como queja y petición. Pero tienen que
ser cuestiones que afecten al régimen y al tratamiento penitenciario o a los
derechos beneficios, es decir, que no todo vale. Aquí tenemos que tener en
cuenta que habrá supuestos que ante la petición o queja del interno se
inadmita de plano, se dicte un Acto de inadmisión, porque la cuestión que
plantea el interno no tiene encuadre aquí.

Reservados todos los derechos.


h. Realizar las visitas a los establecimientos penitenciarios. Periódicamente se
realizan visitas al Centro Penitenciario, esas visitas normalmente tienen 3
partes: Una primera parte con una entrevista o contacto con la dirección del
Centro. Una segunda parte en la que se visitan las instalaciones del centro. Una
tercera parte que es la más importante, que es la entrevista con los internos, es
en estas entrevistas cuando ellos plantean sus quejas, pueden formular
recursos o realizan consultas.

i. Autorizar los permisos de salida cuya duración sea superior a dos días, salvo los
clasificados en tercer grado. Hay permisos ordinarios de más de 2 días (que es
la regla general), se dice que es autorizar, esto quiere decir que es a propuesta
de la Junta de tratamiento, esta junta se reúne y acuerda proponer permisos a
los internos que lo han pedido y pueden proponer que sí o denegar. Esta
propuesta se remite al Juzgado de Vigilancia que la tramita o no. Esto se da
para los penados que estén en 2 grado y los que están en 3 grado la Junta no lo
propone, lo acuerda. Ante la petición del interno a la Junta pueden pasar 2
cosas, si dice que no ya no hablamos de propuesta sino que hablamos de
denegación, dicta un Acuerdo denegándolo y lo notifica al interno y si éste
quiere quejarse nos remitimos a la letra g.

j. Conocer el paso a los establecimientos de régimen cerrado de los internos a


propuesta del Director del establecimiento. Es decir, cuando se acuerda que un
interno pasa a régimen cerrado se comunica para que sepa que el interno ha
pasado a régimen cerrado, esto es porque es una situación excepcional que

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
solo se puede adoptar en los casos más graves.

El art. 77 de LOGP prevé la posibilidad de que el juez de vigilancia formule propuestas


relativas al tratamiento o al régimen penitenciario o a las reglas de convivencia el
centro penitenciario y las dirija a la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

El art. 193.2 del reglamento penitenciario (del 96) prevé que el juez de vigilancia
penitenciaria aprobará los proyectos de refundición de condenas de los internos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cumplan de más de una condena a los efectos del cómputo de los plazos para acceder
a los beneficios penitenciarios.

El art. 210 del reglamento penitenciario prevé la autorización de tratamiento médico


forzoso para un interno que se niega a recibir el tratamiento. Si es horario del juzgado
es competencia del Juzgado de Vigilancia penitenciaria, y fuera de esas horas si es
urgente, la autorización se pedirá al Juzgado de Guardia.

El CP regula cuestiones penitenciarias y por tanto de esas cuestiones se derivan


funciones competencia del Juzgado de Vigilancia:

Reservados todos los derechos.


- La primera está en el art. 36.2 CP. Periodo de seguridad

- El control de la ejecución de los trabajos en beneficio a la comunidad. Aunque no es


una pena privativa de libertad, el control de la ejecución se atribuye al Juez de
Vigilancia. Una vez impuesta la pena, el sentenciador que haya impuesto la condena lo
comunica al servicio de gestión de penas y medidas alternativas y se cita al penado a
ese servicio para una entrevista. En esa entrevista se elabora el plan de trabajos
atendiendo a las obligaciones laborales o de estudios, familiares, lugar de residencia y
la capacitación. Ese plan es inmediatamente ejecutivo, es decir, cuando sale de la
entrevista ya sale con la obligación de cumplir ese plan. Todas las incidencias que se
cumplan mientras hace eso se comunica al juez de vigilancia.

- Abono de prisión preventiva en causa distinta (art. 58 CP). Los requisitos para
abonarse: La prisión preventiva que se tiene que abonar tiene que ser posterior a los
hechos por los que cumple condena.

- Art. 60 CP se prevé el trastorno mental sobrevenido, es decir, que una vez dictada la
sentencia condenatoria y siendo la condena firme se aprecia que el penado tiene un
trastorno mental que le impide conocer el sentido de la pena. En este caso, el art. 60
atribuye al juez de vigilancia competencia para suspender el cumplimiento de la pena y
en su caso imponer una medida de seguridad. Es importante ver que ya hay una
sentencia firme y que el trastorno es posterior. Si lo que suspendemos es una pena de
prisión y se impone una medida de seguridad, esa medida será de internamiento.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
- Medidas de seguridad. Medidas de seguridad privativas de libertad: sólo son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
competencias del juez de vigilancia estas medidas privativas de libertad. En estos casos
cuando hay un sujeto a medida de seguridad, desde el centro donde cumple la medida
se informa periódicamente al juez de vigilancia penitenciaria de la evolución de esa
medida y cada 6 meses al menos, el juez de vigilancia debe proponer al sentenciador
bien el mantenimiento de la medida, bien la modificación o bien incluso alzar la
medida (dejarla sin efecto). Y es el sentenciador el que decide. Por lo tanto el juez de
vigilancia propone al sentenciador que es el que decide. Además hay unas medidas
que no son privativas de libertad que son la de custodia familiar. También tenemos
que tener en cuenta aquí la libertad vigilada, que es la que se tiene que cumplir
después de la prisión, aquí el juez de vigilancia cuando vaya a acabarse la condena (2
meses antes) comunica al sentenciador este hecho y se le proponen las medidas de

Reservados todos los derechos.


libertad vigilada que considera adecuadas.

Ley 23/2014. Esta ley se reconoce como la ley de reconocimiento mutuo. En esta ley
hay muchos instrumentos de cooperación en el ámbito de la UE y por lo que al juez de
vigilancia se refiere, se le atribuyen competencias para autorizar el traslado de
personas condenadas para cumplir condena en su país dentro del ámbito de la UE.

3. Delimitación de competencias con el tribunal sentenciador o con otros órganos


judiciales o con la Administración:

Expulsión de extranjeros condenados:

La sustitución de la pena por la expulsión conforme al art. 89 CP es competencia del


Tribunal Sentenciador.

Art. 76 CP:

Acumulación de condenas. Esto es competencia del Tribunal Sentenciador.

Localización permanente:

Es una pena privativa de libertad pero la ejecución de esta pena no le corresponde al


juez de vigilancia, le corresponde al sentenciador.

Traslado de Centro penitenciario:

El traslado de un centro a otro lo acuerdo el Centro Directivo a propuesta de la Junta


con las revisiones de grado. El traslado de módulo lo acuerda la Junta.

Concesión de permisos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483
Los permisos se piden a la Junta.

Progresiones de grado:

Se pide a la Junta, que propone al Centro Directivo. No cabe petición directa al


Juzgado.

Instrucción:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La instrucción de hechos presuntamente delictivos que se produzcan dentro del Centro
Penitenciario le corresponde al Juzgado de Instrucción competente.

Suspensión:

La suspensión le corresponde al Sentenciador.

Trabajo:

La asignación de puestos de trabajo dentro del centro le corresponde a la Junta y los


problemas derivados de la relación laboral se llevan en el Juzgado de lo Social.

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2711483

También podría gustarte