Está en la página 1de 106

1º CICLO FORMATIVO GRADO

SUPERIOR “Automatización y
Robótica Industrial”
SP Teoría de la parte
electrónica

Curso: 2022-2023
Profesor: José Mª Piñero

1
Glosario de conceptos de electricidad
Átomo: parte más pequeña de la materia que guarda las propiedades químicas
del elemento que constituye, y que no se puede dividir por sistemas químicos.
Electrón: parte del átomo que se encuentra en su corteza orbitando alrededor
del núcleo, donde se encuentran los protones y los neutrones. Si el protón tiene
carga eléctrica positiva y el neutrón neutra, el electrón la tiene negativa. El
número de átomos que se encuentren en la última capa del átomo o “capa de
valencia” son los responsables de la mayor o menor conductividad del
elemento, ya que en esta banda se ceden o aceptan los electrones que
producirán la corriente eléctrica.
Resistencia eléctrica: es la oposición o dificultad que presenta un cuerpo a
ser recorrido por la corriente eléctrica. Depende del número de electrones que
tenga en la última capa de sus átomos, y tiene como unidad de medida el
óhmio (). Según esto los elementos se dividen en aislantes o malos
conductores, en conductores, y en semiconductores. Estos son elementos
aislantes que en determinadas condiciones pueden conducir la corriente
eléctrica.
Diferencia de potencial (d.d.p.): es la diferencia de electrones o de cargas
eléctricas entre dos cuerpos, o entre los extremos de un generador eléctrico
producido por la liberación de otro tipo de energía, como puede ser la reacción
química de un pila, el salto de agua de una presa, la energía solar, la
termonuclear, etc...
Caída de tensión: es la diferencia de electrones o de cargas eléctricas
producida entre los extremos de una resistencia al ser atravesada esta por una
corriente eléctrica. Si no hay corriente o no existe resistencia, no hay caída de
tensión.
Estos dos últimos conceptos se miden en voltios (v), pero se diferencian en que
la d.d.p. es una energía potencial que se puede utilizar en cualquier momento
para realizar el trabajo eléctrico requerido y es independiente del circuito al que
se conecta, mientras que de caída de tensión depende de le resistencia del
circuito y de la corriente que se produce por él al aplicarle una determinada
tensión o d.d.p.
Esto da origen a la importantísima ley de Ohm en electrónica, que se define
como: “la corriente que atraviese un circuito eléctrico es directamente
proporcional a la tensión eléctrica aplicada e inversamente proporcional a
la resistencia que el propio circuito ofrece al paso de dicha corriente” I =
V / R.
Cantidad de corriente e intensidad eléctrica: la cantidad de corriente se
define como los electrones o las cargas eléctricas que recorren un circuito
durante todo el tiempo que esté conectado a la d.d.p. aplicada. Se mide en
culombios (Q).La intensidad es la cantidad de corriente que atraviesa el circuito
en la unidad de tiempo, es decir, en un segundo, y se mide en amperios (A).
Potencia eléctrica: es la capacidad de desarrollar un trabajo eléctrico por
parte de un aparato también eléctrico (plancha, motor, lámpara,...). Se mide en
vatios (W), y el trabajo efectivo que realice depende del tiempo de conexión
durante el que esté trabajando, que sería el consumo energético (vatios por
hora, W * hora).
Inducción electromagnética: es la facultad que tienen los conductores
eléctricos para generar un campo magnético a su alrededor cuando son
atravesados por una corriente eléctrica. Este fenómeno es reversible. Si
tenemos un hilo conductor arrollado sobre sí mismo formamos una bobina, en

2
la que este fenómeno se multiplica. Su unidad de medida es el Henrio (H), y
también se denomina inductancia.
Condensador: se define como dos placas de conductor separadas por un
aislante. Su facultad principal es la de almacenar electrones o cargas eléctricas
entre sus placas. La unidad de capacidad eléctrica es el faradio (F), aunque se
utilizan submúltiplos como el milifaradio (mF), el nanofaradio (nF), o el
microfaradio (F).
Corriente contínua: es aquella corriente en la que no cambia ni la dirección ni
el sentido de la circulación de electrones. Suele producirse en baterías, pilas,
acumuladores, etc... (Tiene una polaridad fija)
Corriente pulsatoria: es una variedad de corriente contínua en la que el
sentido no cambia, pero sí sus valores instantáneos, que varían continuamente
entre el valor máximo y el valor “cero”. Propia de los circuitos rectificadores.
Corriente alterna: la más usada por ser la que suministra el tendido eléctrico,
se define como aquella corriente que cambia constantemente de valor y de
sentido, de forma proporcionas al seno del ángulo que forma la posición del eje
del rotor del generador con el extremo correspondiente de los bornes de la
bobina generadora. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno de la
inducción produce energía eléctrica a partir de la magnética. Pero esta se
produce a partir del movimiento mecánico de un generador, que no es otra
cosa que un conjunto de bobinas móviles sumergidas dentro de un campo
magnético muy potente. A cada vuelta del rotor del generador se le llama
“ciclo”, y en la señal referente se aprecia una partida desde el valor “cero”,
unan crecida hasta el máximo, decrecida hasta “cero”, valor máximo negativo y
descenso hasta terminar otra vez en el valor “cero”.
Periodo (T): es el tiempo que tarda un ciclo en repetirse.
Frecuencia (F): es la inversa del periodo, y se define como el número de veces
que se repite un ciclo en un segundo. F = 1 / T
Reactancia inductiva (XL): es la resistencia que ofrece una bobina al paso de
la corriente alterna a su través. Al aplicarle a una bobina una d.d.p. se produce
una corriente que genera un campo magnético. Este genera a su vez una d.d.p.
que se opone a la corriente inicial y que frena a esta, hasta que es vencida por
la primera. Si cambiamos continuamente de polaridad, este fenómeno no cesa
de producirse, lo que implica un retraso de la corriente sobre la tensión. La
reactancia inductiva de simboliza como: XL = 2** ; o lo que es lo mismo:
XL = 2**f*l (siendo l= inducción magnética de la bobina).
Reactancia capacitiva (Xc): se puede admitir que en el condensador ocurre
algo parecido, pero en sentido inverso, es decir, la reactancia capacitiva es la
oposición que presenta un condensador al paso de la corriente alterna por su
circuito exterior. Ciando un condensador es sometido a una d.d.p. aparece por
su circuito una gran corriente que va disminuyendo conforme se carga es
condensador. Una vez cargado cesa la corriente y aparece entre sus placas la
tensión máxima, es decir, adelanta la corriente a la tensión. Si este fenómeno
lo hacemos alterno, siempre irá la corriente adelantada a la tensión, y
tendremos oposición a la descarga y luego a la carga. Es la Xc.
Matemáticamente es:
Xc = 1/ (2**); o lo que es lo mismo: Xc = 1/ (2**f*C), siendo C la capacidad
del condensador.
Impedancia: es la dificultad que ofrece un circuito formado por bobinas y
condensadores al paso de la corriente alterna. Al existir desfases entre unos
valores y otros, las operaciones matemáticas serán siempre de forma
algebraica.

3
Fase: es el tiempo de paso por “cero” de una señal alterna. El desfase se
produce cuando entre dos señales no coinciden en el tiempo estos pasos por
“cero”. Contrafase es cuando sí coinciden estos puntos, pero las señales están
invertidas. Todo esto cuando las frecuencias de las señales referidas son
iguales.

4
TEMA 1
MAGNITUDES ELECTRICAS

Cuando hablamos de electricidad o de electrónica, manejamos una serie de


magnitudes que es preciso conocer y dominar: intensidad, ohmio, impedancia,
capacidad, henrios, faradios y demás.
La forma en que la electricidad circula por los diversos componentes
electrónicos de nuestros montajes motiva la aparición de diferentes efectos,
tantos como componentes diferentes tengamos. Dichos efectos tienen
nombres como: tensión, intensidad, resistencia, capacidad, inducción,
conducción, etc.

La forma en que los medidores electrónicos conocidos como polímetros o


multímetros tasan dichos efectos hace que por cada uno de ellos se cree una
magnitud (medida) asociada. Dichas magnitudes reciben nombres tales como
ohmio, voltio, faradio, amperio, henrio, etc.

Corriente y tensión

Comenzamos el estudio de las magnitudes con el más simple de los


componentes: la resistencia, y su magnitud asociada, es decir, el ohmio. Para
ello veremos primero los conceptos de tensión y corriente, lo suficiente como
para poder empezar a estudiar rápidamente un componente electrónico.

Como su propio nombre indica, la resistencia realiza una función clara ante la
presencia de una corriente eléctrica. Dicha corriente es la producida por una
diferencia de potencial o tensión eléctrica.

5
Todos tenemos una idea intuitiva de la presencia de la electricidad en nuestras
vidas, aunque sea esta un ente totalmente invisible. Para explicarla, baste por
ahora indicar lo siguiente: toda materia está constituida por un conjunto de
partículas denominadas átomos, y estos están formados por electrones en su
corteza ( con carga eléctrica negativa), y protones (con carga eléctrica
positiva) y neutrones (carga eléctrica neutra)en su núcleo. Imaginemos ahora
la existencia de dos materiales cuyas características eléctricas difieran lo
suficiente. Esto puede motivar que una de ellas sea lo que llamamos,
eléctricamente positiva; mientras que la otra sea de tipo eléctrico diferente a la
anterior, y la denominamos negativa. Esto es, al fin y al cabo (aunque algo
simplificado), lo que ocurre dentro de una pila.

magnitudes". Eso sí, como podría resultar demasiado sencillo, a la diferencia


de potencial se le han puesto otros nombres tales como tensión, voltaje, etc.
Pero, en definitiva, siempre se trata de establecer el mismo hecho.

Está claro que la diferencia de potencial sólo establece eso, es decir, que dos
polos o extremos de una pila poseen diferentes cargas eléctricas. Así que,
mientras que dichos Si nos imaginamos dicha pila como punto de partida
podemos intuir ya, que, en condiciones normales, esto es, con la pila cargada,
los dos extremos (o polos) de la misma están cargados con diferente tipo de
electricidad. A este tipo de "carga" le podemos asociar sin problemas el nombre
de "potencial eléctrico". Si los dos polos de la pila que nos sirve de ejemplo
están "cargados" a diferentes cantidades de electricidad (o potenciales)
podemos decir que entre los dos extremos (polos) de la pila (o batería)
tenemos unas diferentes cantidades de electricidad o, como se conoce más
habitualmente, tenemos una diferencia de potencial.

El concepto de "diferencia de potencial" es de suma importancia en todo


proceso electrónico. Podríamos decir que la diferencia de potencial es la
"madre de todas las polos no cierren un circuito, no ocurrirá nada.

Cuando cerremos los dos polos por un circuito exterior comenzaremos a liberar
energía de la pila, que será transformada en otro tipo de energía a través del
receptor.

Así que hemos llegado al punto en que tenemos dos materiales de diferente
potencial eléctrico unidos por un tercero, al que llamamos "conductor", en el
medio del que se encuentra un dispositivo que transformará la energía eléctrica
en luz, calor, movimiento, frío, etc... Debemos aclarar ahora mismo a qué se

6
debe el movimiento de electrones. Hay dos motivos fundamentales: de un lado
está el hecho de que los dos polos de la pila estén a diferente potencial;
simplificando, los electrones que le sobran a un polo le faltan al otro. El otro
motivo es que no hemos unido los bornes de la pila con un material cualquiera
sino con uno de tipo conductor, o sea, con electrones dispuestos a "moverse".
Recordemos que el conductor eléctrico (oro, plata, cobre, aluminio,... metales)
tienen electrones en su capa de valencia con mucha facilidad para moverse del
átomo.

Pues bien, al fenómeno del movimiento de electrones, que acabamos de


describir de esta forma tan sencilla, la electrónica le asocia un nombre:
"corriente eléctrica".

Llegados a este punto podemos repasar lo descubierto hasta ahora. Por un


lado hemos visto a qué se debe el que exista la diferencia de potencial o, más
comúnmente llamada, la tensión eléctrica. También hemos explicado que
cuando se unen dos puntos a diferente TENSIÓN por medio de un material
conductor ocurre una circulación de CORRIENTE eléctrica.

Antes de continuar debemos recordar que todos los circuitos electrónicos los
representamos a través de "esquemas electrónicos", y con estos podemos
comprender su funcionamiento, algo que sobre el circuito real se hace muy
difícil.

Si queremos representar una batería en forma esquemática deberemos


recurrir al símbolo asociado a dicha batería. Los hilos conductores suelen
representarse por líneas simples, mientras que el resto del reparto electrónico
tiene diferentes símbolos asociados. En el ilustración correspondiente podemos
ver una pila -por su símbolo más conocido-, la misma pila conectada por un
conductor (esto se conoce como cortocircuitada) y una pila entre cuyos
extremos se ha intercalado una resistencia. Existen varios símbolos para cada
componente electrónico. Nosotros intentaremos utilizar siempre los más
sencillos e intuitivos. La diferencia de potencial en bornes de una pila se
denota por el diferente tamaño de los dos bornes representados. La corriente
eléctrica también suele representarse, casi siempre, en forma de flecha que
discurre paralelamente al conductor donde fluye la misma.

Debe quedar claro que la corriente eléctrica circula por el hilo de material al que
hemos denominado conductor. Ahora vamos a dar paso al primero de los

7
componentes: la resistencia eléctrica. Como su propio nombre indica, la
resistencia presenta una dificultad a la circulación de corriente eléctrica.

Existen diferentes tipos resistencias (con bandas de colores que identifican su


valor óhmico). Unas dejan pasar bastante bien la corriente eléctrica, mientras
que otras se "resisten" más al paso de la corriente. Otras, que disipan más
potencia, son las llamadas vitrificadas, las hay bobinadas, etc.

Explicados ciertos parámetros electrónicos (tensión, corriente, resistencia)


vamos ahora a ver en qué basan sus medidas los polímetros y el resto de
medidores electrónicos, o sea, las MAGNITUDES en que se pueden cuantificar
o medir los diferentes parámetros electrónicos.

Si el primer concepto comentado fue la diferencia de tensión o potencial,


parece claro que todo lo que un polímetro podrá supervisar es dicha diferencia.
Dicha diferencia se mide en VOLTIOS. Por ejemplo, una pila de 1,5 voltios lo
es porque entre sus dos extremos hay una diferencia de tensión de dicha
magnitud. Dicho nombre proviene del inventor de la primera pila, el científico
italiano A. Volta.

Como la corriente eléctrica ha sido el segundo concepto comentado parece


justo explicar ahora cómo se puede cuantificar y medir la misma. La cantidad
de corriente se mide se mide en culombios, y hace referencia a la cantidad de
electrones que pasa por un circuito durante todo el tiempo que esté conectado
a una fuente de energía. La intensidad es la cantidad de corriente que circula
por un punto en la unidad de tiempo (1 segundo), y en honor del físico francés
André M. Ampère, se mide en una unidad denominada AMPERIO.

La resistencia eléctrica ha sido el tercer término introducido y, por ello, le toca


el turno ahora de mostrar su unidad de medida. Dicha unidad es el OHMIO y
suele representarse por una abreviatura muy curiosa: la letra griega omega, es
decir, 1 ohmio = 1.

Una cosa son los símbolos electrónicos asociados a cada componente de un


circuito y otra las abreviaturas (o letras) por las que se conoce cada una de las
magnitudes asociadas a dicho componente.
De lo visto hasta ahora podemos resumir: una resistencia (medida en
OHMIOS) intercalada en un circuito donde se dé una diferencia de potencial o
tensión (medida en VOLTIOS) ocasionara una circulación de corriente eléctrica
(medida en AMPERIOS).

8
Medidas de corriente y tensión

Ahora es preciso presentar el conjunto de dispositivos encargados de llevar a


cabo la supervisión y control de todas y cada una de las medidas electrónicas.
Esta misión la llevan a cabo los polímetros, también llamados multímetros o,
de forma abreviada, voltímetros (aunque medir voltios no sea la única misión
que pueden llevar a cabo).

El aspecto de estos aparatos se ha visto afectado también por el auge de las


nuevas tecnologías. La aparición de los dispositivos denominados "digitales"
han dividido el mundo de los polímetros en dos apartados bien diferenciados:
los polímetros digitales y los analógicos.

Los polímetros más antiguos son los conocidos como "de aguja". Esta
definición es lo suficientemente intuitiva como para facilitarnos su identificación
en la figura que acompaña estas líneas. Su constitución interna se basa en una
aguja adosada al mecanismo de bobina móvil que está sometido a un cierto
campo magnético. Dicho campo magnético es función de la corriente que lo
crea, la cual viene dada directamente por la magnitud a medir por nuestro
polímetro.

Los polímetros más modernos son los denominados digitales y se pueden


reconocer a simple vista porque su indicación viene dada en forma numérica
sobre un visualizador. El tipo más común de los visualizadores - también
llamado DISPLAY - es el conocido como LCD o "display de cristal líquido".

Como ya hemos observado antes, por medio del polímetro podemos controlar -
o más exactamente, medir - las diferentes magnitudes eléctricas. Si nos fijamos
en el medidor de aguja podemos ver que posee diferentes graduaciones sobre
el fondo en que se mueve dicha aguja. Tales graduaciones responden
comúnmente al nombre de "escalas" de medida. Por ejemplo, podemos
observar que una de las escalas posee en uno de sus extremos la inicial "V".
Dicha escala nos permitirá tomar medidas de tensión directamente en voltios.
La escala serigrafiada con una "A" (o bien con "mA.") nos sirve para medir
corrientes eléctricas en su unidad asociada, es decir, el amperio (o, como
veremos más adelante, en su unidad derivada: el miliamperio o mA.)

La medida de otros parámetros relacionados con la electrónica también es


posible. Podemos medir, si así lo deseamos, la resistencia eléctrica. Para ello
haremos uso de la escala etiquetada como "" y cuya unidad, como ya hemos
indicado, es el ohmio.

9
TEMA 2
COMPONENTES EN CC.CC.
En el siglo XIX, el físico alemán Georg S. Ohm se ocupó de investigar la
relación de proporcionalidad existente entre la corriente eléctrica (I) y la tensión
(V). Dicha relación se demostró como lineal en aplicaciones donde se utilizara
la corriente continua. En el año 1826 publicó los resultados de sus
experimentaciones.

La Ley de Ohm se aplica de forma sencilla a los circuitos básicos de CC y a


todos los dispositivos que empleen esta corriente (también en corriente
alterna).

La unidad de resistencia eléctrica se denomina ohmio, en honor del


mencionado investigador. La representación de la misma se realiza con la letra
griega "omega" (w). La expresión formal de la Ley de Ohm viene a ser: “La
intensidad de la corriente presente en un circuito eléctrico es igual a la
tensión en extremos del mismo dividida por su resistencia”. Las unidades
manejadas para que la citada fórmula se cumpla son: la tensión (V) expresada
en voltios, la corriente eléctrica (I) en amperios y la resistencia eléctrica ® en
ohmios.
I=V/R
La forma en que la Ley de Ohm se comporta linealmente se puede explicar de
una manera sencilla y rápida. Imaginemos una tensión constante ejemplo, de
220 V alimentando a una resistencia susceptible de ser variada arbitrariamente,
posteriormente veremos que dicha resistencia existe y se la denomina
potenciómetro. Si la resistencia toma un valor de 22 ohmios la intensidad será
de 220/22=10 A. Pero si ahora variamos el valor de la resistencia conectada en
el circuito anterior, la tensión sigue siendo igual a 220 V y, supongamos, la
resistencia toma un valor doble al que tenía anteriormente, esto es, 44 ohmios,
la intensidad será esta vez igual a 220/44=5 A.

Como vemos, la fórmula de Ohm se comporta linealmente, es decir, si


duplicamos la resistencia (manteniendo V constante) el valor de la intensidad
que circula por el circuito se divide por dos.

La potencia eléctrica

La potencia eléctrica viene a ser la medición de la capacidad para desarrollar


un trabajo por parte, por ejemplo, de la tensión. El trabajo producido por dicha
tensión al ser aplicada en una resistencia dada puede traducirse en calor
(como es el caso de un calefactor), en energía luminosa, como sucede en las
lámparas y otros elementos similares.

La potencia eléctrica (P) se mide en vatios y se puede expresar en términos


eléctricos que nos son mucho más conocidos. Por ejemplo, la fórmula que nos
expresa la potencia consumida (en vatios) al fluir una intensidad (en ohmios) a
través de un circuito alimentado por una tensión dada (en voltios) es la
siguiente: P=V * I (donde P es el símbolo de la potencia).

10
La ley de Ohm liga de alguna manera los conceptos de tensión, intensidad y
resistencia. La potencia es una magnitud eléctrica más y puede, por tanto, ser
expresada en función de cualquiera de las otras magnitudes mencionadas.

Esta tabla nos permite ver la interrelación entre todas las magnitudes eléctricas
descritas hasta el momento. Cabe mencionar, asimismo, que la aplicación de
dichas fórmulas es totalmente acertada siempre y cuando estemos trabajando
con corriente continua.

Los componentes ante la C.C.

Hasta este momento hemos aplicado la Ley de Ohm sobre una resistencia y
hemos visto como se comportan la intensidad y la tensión en bornes de esta.
Ahora comenzaremos a estudiar el comportamiento de condensadores y
bobinas ante el paso a través de ellos de una corriente de tipo continua.

Las bobinas frente a la C.C.

Cuando se hace circular una corriente continua a través de una bobina, esta se
comporta, a efectos resistivos, como un hilo conductor y ofrece al paso de la
misma una resistencia que dependerá del material conductor (cobre, plata,
aluminio, etcétera).
Pero, además, una bobina sometida a la variación que supone pasar de estar
con sus extremos al aire a ser conectada a una diferencia de potencial, genera
a su alrededor un campo magnético, de algún modo igual al generado por un
imán permanente.

La circulación de una corriente a través de un hilo conductor genera también


alrededor del mismo un campo magnético, el cual es muy pequeño. Cuando
arrollamos dicho cable en espiras, es decir, conformando una bobina,
obtenemos una "suma" de campos que origina que la inductancia magnética
generada sea de mucha más magnitud.

11
La inductancia se suele representar por la letra "L" y, como ya hemos
mencionado, es prácticamente nula en un conductor recto, el cual sólo posee
cualidades resistivas. Pero, si nos fijamos en un conductor arrollado, vemos
que la aplicación de una tensión en sus extremos origina una inductancia (L)
mayor. Dicha inductancia presenta la "originalidad" de ofrecer, ante la
presencia de una fuerza electromotriz generadora, una fuerza
contralectromotriz que tiende a oponerse a la primera.

El tiempo que tarda la corriente en llegar a su valor máximo depende tanto del
valor resistivo u óhmico de la bobina, para entendernos, como de la inductancia
de la misma (representada por la letra "L"). Si la inductancia es grande y la
resistencia es muy pequeña la corriente que atraviesa la bobina aumentará
lentamente y viceversa.

Para fijar este tiempo (al que denominaremos "t") debemos aplicar la fórmula
siguiente: "t"=L/R; donde "t" será el tiempo (en segundos) en que la intensidad
alcanza el valor máximo (realmente el 63% del mismo); R será la resistencia
óhmica de la bobina (en ohmios) y L la inductancia de la misma, la cual se
mide en Henrios (H). A esta fórmula se la denomina en electrónica "constante
de tiempo RL".

Para entenderlo, basta con ver el siguiente ejemplo:

Supongamos que una bobina de inductancia igual a 35 Henrios tiene una


resistencia óhmica de 700 ohmios. La constante de tiempo "t" será, por tanto,:
"t" = L/R = 35/700 = 0,05 segundos.

Si dicho circuito se conecta a una pila (por tanto CC) cuya fuerza electromotriz,
para entendernos, es de 9V la intensidad que circulará a través de la misma
será de 0:

I = V/R = 9/700 = 0,012 A = 12 mA. (miliamperios).

12
De todo ello se deduce que al conectar una bobina, cuya resistencia es de 700
CC de 9V, y después de un
tiempo de 50 milisegundos (los 0,05 segundos calculados), obtendremos una
intensidad a través de dicha bobina de 7,5 mA (63% de los 12 mA calculados).

La inductancia de una bobina depende de los detalles constructivos de la


misma. Influyen en el valor de la inductancia el número de espiras de dicha
bobina, su longitud y, algo muy importante, el núcleo de la misma. La distancia
entre espiras consecutivas es también determinante en el valor inductivo final.
Baste sólo recordar lo ya explicado anteriormente, donde se establecía que los
campos magnéticos originados en cada una de ellas pueden sumarse a las
contiguas, si estas se encuentran lo suficientemente próximas. Por el contrario,
si separamos las espiras contribuiremos a disminuir el campo magnético
susceptible de ser sumado y, por tanto, la inductancia resultante se verá
mermada.

La unidad de medida de la inductancia debe su nombre a Joseph Henry,


descubridor de dicho fenómeno.

La definición "formal" de la inductancia puede resumirse de la siguiente forma:


Un circuito posee una inductancia igual a un Henrio cuando una variación
de corriente de un amperio ocasiona en el mismo una inducción de fuerza
electromotriz (o fuerza contraelectromotriz ) opuesta igual a un voltio.

El Henrio en electrónica se considera una unidad excesiva, por lo que nos será
más fácil toparnos con subunidades tales como el miliHenrio (0,001 H) o el
microHenrio (0,001 mH).

Para resumir, podemos afirmar que las bobinas poseen inductancia de forma
semejante a como los resistores ("resistencias", para los puristas) poseen
resistencia eléctrica.

Los condensadores frente a la C.C.

Según podemos ver en la siguiente ilustración, el condensador básico es, por


definición, tan solo un par de piezas de material conductor separadas por otro
material de tipo aislante, el cual puede ser únicamente aire. Se ha convenido
en denominar "armaduras" a las dos placas que constituyen el condensador,
mientras que a la sustancia aislante que las separa se le asigna la
denominación de "dieléctrico".

13
Cuando un condensador se conecta a una fuente de corriente continua se
carga con electrones en una armadura y con cargas positivas en la otra. Antes
de la conexión a la fuente de energía, el condensador permanece en estado
neutro, ambas armaduras tienen una carga neutra la una respecto a la otra si
partimos de la posición B (suponemos el condensador totalmente
descargado). Pasamos luego el interruptor a la posición A y los electrones
presentes en la placa o armadura conectada al polo positivo de la alimentación
son atraídos por este, con lo que dicha placa queda con un "déficit" de
electrones o, dicho de otro modo, adquiere una carga positiva. (figura de la
página siguiente)

En el polo opuesto del condensador ocurre una situación similar pero de


sentido inverso, es decir, el polo negativo de la batería "envía" electrones hacia
la placa del condensador a la que está conectada. Esto, por supuesto, se
traduce en que dicha placa adquiere una carga de signo negativo o, lo que es
igual, un exceso de electrones.

Las placas del condensador están siempre separadas por un material aislante
(dieléctrico) por lo que, al conectar un condensador a la alimentación
(continua), lo que siempre ocurre es que éste se carga de forma inmediata.

A pesar de que la circulación "real" a través del dieléctrico no se da, se origina


en el momento de la carga una circulación de corriente eléctrica a través del
conductor que une el condensador a la alimentación. Dicha intensidad,
medible, por otra parte, con un amperímetro de adecuada sensibilidad, se
debe a la secuencia de carga dada en el instante de conectar el condensador a
la batería y que evoluciona como ya se ha explicado anteriormente. Dicha
circulación se debe a que, en el instante de conectar la alimentación a las
placas del condensador se establece una diferencia de potencial entre las
placas del mismo y los polos de la citada alimentación. Una vez que el
potencial se iguala, lo cual tiene lugar en breves instantes, la circulación (por
así decirlo) en el circuito se detiene. Podemos, en este instante, decir que el
condensador se ha cargado. La razón de que el condensador permanezca
"cargado" se debe a que sus dos placas han adquirido un potencial idéntico
entre sí pero de signo contrario. Dicha situación se traduce en una atracción
entre cargas que no pueden llegar a juntarse por la separación a la que el
dieléctrico aislante las somete. Esta atracción es la explicación de la citada
"carga" del condensador.

14
Si en este instante desconectáramos el condensador del circuito,
comprobaríamos que el mismo permanece cargado (no hay un "camino"
eléctrico para que pueda descargarse).

Pero lo que vamos a hacer ahora es pasar el interruptor, de nuevo, a la


posición B. Ahora ya no partimos de un condensador en estado neutro sino de
un condensador ya cargado. Al dar a las placas del condensador una
posibilidad de equilibrar sus cargas estamos procediendo a la descarga del
condensador.

La diferencia de potencial entre placas hace que, por un instante, el circuito se


asemeje a una pila alimentando a una resistencia (R) conectada en serie con
ella, pero con una salvedad, aquí no hay reacción química entre polos (placas
del condensador) ya que estos no son más que un par de materiales
conductores separados por una sustancia más o menos aislante. De aquí
podemos deducir ya, que, al haber un desequilibrio de cargas entre placas (una
es positiva y la otra negativa) y conectarlas a través de R, se produce una
circulación de electrones para "solucionar" dicho desequilibrio y conseguir
igualar el potencial eléctrico entre placas. Este suceso se conoce como
"descarga" del condensador.

La "carga" del condensador responde a una circulación de corriente alta en


principio y nula al final, cuando el mismo ya está cargado. La "descarga" del
condensador también genera una circulación de electrones alta en el primer
instante pero nula al final del proceso. La diferencia entre una corriente y otra
es que son de sentido contrario.

En la ilustración que representa el circuito de carga/descarga del


condensador, podemos observar también unas curvas que representan la
evolución de la tensión (potencial) en bornes del condensador, al poner el
mismo en posición B partiendo de un condensador neutro (descargado)y al
ponerlo en la posición A. Ambas curvas están convenientemente identificadas
como "carga" y "descarga".

En la primera curva, la tensión en bornes del condensador es nula en el


instante de conectarlo a la pila y aumenta hasta que este se carga. En la
segunda curva, vemos que partimos de un condensador cargado y, en el
momento de unir sus placas a través de R, se origina una descarga progresiva.

Tanto en el caso de la carga como de la descarga del condensador, la


circulación de corriente tendrá una duración mayor o menor dependiendo de la

15
resistencia a través de la que se conecte el condensador. A esta duración se
le asigna en electrónica el nombre de "constante de tiempo RC". Se define por
constante de tiempo RC, al transcurrido desde que se inicia la carga de un
condensador conectado en serie con una resistencia hasta que las placas del
mismo adquieren un potencial del 63% del valor final (el de la alimentación).

En el caso de la descarga, se trata del tiempo que transcurre hasta que el


condensador disminuye su potencial entre placas y alcanza el 37% del valor
inicial del mismo.

Las resistencias frente a la C.C.

El hecho de que denominemos a un componente como resistencia "pura" no


hace sino destacar que el resto de componentes comentados antes, esto es,
bobinas y condensadores, no se puedan estudiar como entes meramente
capacitivos o inductivos. Como ya iremos viendo posteriormente, aunque, en
teoría, hablemos de inductancia y capacidad, al tratar con circuitos de corriente
alterna habrá que tener en cuenta el hecho de que un condensador posee,
además de capacidad, una pequeña componente resistiva. Lo mismo ocurre
con las bobinas: el hilo que constituye la bobina, aparte de ofrecer el fenómeno
inductivo, tiene un valor resistivo claramente calculable en ohmios.

16
TEMA 3
COMPONENTES EN AA.CC.

Vamos a estudiar el comportamiento de los componentes denominados


"pasivos" cuando actúan en circuitos alimentados con corriente alterna.

La corriente alterna, es aquella que varía su polaridad de forma regular. No


debemos confundir la corriente alterna con la corriente pulsatoria. Esta última
puede responder a una forma ciertamente no muy constante pero queda claro
que no varía su polaridad de forma alterna.

El componente más pasivo de los que hemos visto hasta ahora es, sin lugar a
dudas, la resistencia, que, sin embargo, no va a ser el componente estrella de
este apartado ya que las variaciones de polaridad no influyen demasiado en el
comportamiento electrónico de la misma.

Antes de continuar, no podemos hablar de efectos de resistencia,


inductancia y capacidad puros, sino más bien de efectos simultáneos. A la
hora de enfrentarnos a la corriente alterna tenemos que empezar a considerar
seriamente que una bobina no es solo una inductancia sino que también posee
cierta cantidad de resistencia óhmica. Por esta razón, y a partir de ahora,
cuando veamos una "L" en un circuito debemos pensar que estamos ante un
componente que en realidad debe representarse como "L+ R".

El mismo criterio rige para los condensadores. Cada vez que tengamos un
condensador delante debemos acostumbrarnos a ver un "C+ R".

Para circuitos de corriente alterna, a la resistencia que ofrece un condensador


al paso de la corriente eléctrica se la denomina "reactancia capacitiva",
mientras que a la resistencia que ofrece una bobina a la CA se la denomina
"reactancia inductiva". Su representación es, respectivamente, Xc y XI.

17
Gráfica de corriente alterna

A pesar de que ya hemos comentado anteriormente la semejanza que hay


entre la forma que adquiere la tensión alterna y una curva de forma
sinusoidal, es hora de explicar el porqué de esta forma de representarla.

La tensión alterna invierte su posición gráfica, es decir, su polaridad real,


cambiando de signo de forma periódica (alterna). La senoide que representa
está tensión puede dibujarse tomando como referencia las posiciones de un
vector que gira recorriendo una circunferencia. El valor "T" será el del valor
instantáneo de la tensión. Al efectuar el recorrido completo, esto es, los 360
grados, se produce la disminución, paso por cero, disminución, valor máximo
negativo, aumento y, pasando de nuevo por cero, la llegada al punto de partida
(90 grados), donde el valor vuelve a ser máximo y positivo.

Si trasladamos, gráficamente, estos valores al eje de tiempo (o de grados


rotados) podemos observar la forma sinusoidal que se suele identificar como
corriente alterna. Tanto la forma sinusoidal como los vectores son muy
utilizados cuando precisamos entender de una forma intuitiva el tema de
tensiones y corrientes.

Concepto de fase

Vamos a explicar el concepto de Fase con un ejemplo práctico. Tanto la


representación vectorial como el de señales alternas nos servirán para explicar
los conceptos ligados a la corriente alterna.

En la ilustración correspondiente podemos ver (A) una resistencia (pura)


alimentada a partir de una corriente alterna. En el sistema vectorial (C) se

18
muestran los vectores que asociamos a una tensión dada (V) y a una
intensidad existente en el circuito (I). El hecho de que ambos vectores se
dibujen uno sobre otro sirve para indicarnos que "en un circuito resistivo puro
alimentado por una corriente alterna, la tensión y la corriente están en fase".

El esquema de señales (B) nos puede dar una idea más clara del concepto.
Como vemos, ambas señales, tensión e intensidad, son de magnitud
diferente e igual frecuencia y, además, evolucionan en el sentido del tiempo de
forma sincronizada, esto es, en fase. Todo ello se puede entender mejor con
solo observar que parten de cero y pasan por cero (se entiende valor cero) en
el mismo instante y, además, alcanzan sus respectivos máximos y mínimos
también en idéntico momento.

En la figura siguiente podemos ver el ejemplo de dos señales -S1 y S2- que
también pasan por cero de forma simultánea y son de idéntica frecuencia pero,
a diferencia de lo que ocurría con las anteriores, cuando una alcanza su valor
máximo la otra llega a su respectivo mínimo, y viceversa. De este tipo de
señales se puede decir que son de diferente magnitud (sus respectivos
máximos difieren), idéntica frecuencia y no están en fase, es decir, las dos
señales están desfasadas entre sí.

El desfase entre dos señales se puede medir. La unidad que se utiliza para ello
suele ser el grado.

En la figura podemos ver tres señales cuya fase es diferente. En (A) las dos
señales están desfasadas 90 grados: la posición relativa de una de ellas con
respecto a la misma posición en la otra se da transcurridos 90 grados. En (B)
las dos señales están desfasadas 180 grados, una es máxima cuando la otra
alcanza su valor mínimo. Por último, en la figura (C) vemos dos señales en fase
donde tanto sus máximos y mínimos como el paso por el valor cero suceden en
el mismo instante.

19
Inductancia y resistencia en corriente alterna

Si a un generador de corriente alterna le conectamos una bobina en serie no


podremos estudiarla de forma coherente si consideramos a esta como
inductancia pura. La ilustración nos permite ver cómo podría ser el esquema de
distribución de las señales V e I en el caso de que la bobina dibujada se
comportara como una inductancia pura. Esto no es tan estricto en la práctica,
pero nos sirve para afirmar que en todo circuito de carácter inductivo la
corriente está retrasada con respecto a la tensión.

En el caso comentado, inductancia pura, se origina un desfase de 90 grados


entre la tensión (V) y la intensidad (I). Esta última puede calcularse con la
Fórmula de Ohm pero sustituyendo la "R" por la "Xl", es decir, la resistencia
por la reactancia inductiva anteriormente comentada. El valor de la reactancia
inductiva depende tanto de la frecuencia que ataca a la bobina como de la
inductancia de la misma. La fórmula será

I = V/(2wfL) = V/(wL)
donde:
I = intensidad
V = tensión
f = frecuencia (hercios)
L = inductancia (henrios)

20
Como vemos, se suele simplificar el producto "2*w* f" por "w". A la expresión
"w" se la suele denominar pulsación. Como podemos ver por la fórmula, la
reactancia inductiva aumenta con la frecuencia. Si ahora consideramos un
circuito de alterna en el que tengamos colocados en serie una resistencia y
una bobina, y aplicamos la base de la Ley de Ohm, podemos deducir que la
intensidad que atraviesa ambos componentes será de igual magnitud, tal y
como ocurría con los circuitos serie de continua, pero a la hora de trabajar con
alterna el cálculo de las caídas de tensión en cada componente deberá
hacerse atendiendo al carácter del mismo (tipo resistivo, capacitivo, inductivo,
etc.).

En el circuito de la figura correspondiente se puede ver la resistencia y la


bobina que son alimentadas por la fuente de corriente alterna. También
podemos apreciar el desfase existente en caídas de tensión entre uno y otro
componente. Debido a que las tensiones en bornes de cada componente se
pueden calcular por la Ley de Ohm, aplicando que V=I*R, y a que las
intensidades que circulan por bobina y resistencia están desfasadas entre sí 90
grados, la única forma de calcular la tensión total que alimenta el circuito serie
es aplicando la representación vectorial que vemos en la figura y calculando
con la fórmula pitagórica también indicada el valor de Vca.

Debido a que toda bobina "real" no puede considerarse pura, se hace


necesario definir un nuevo parámetro que englobe la resistencia debida al
componente resistivo, valga la redundancia, de la bobina y el componente de
resistencia debido a la característica inductiva de la misma. Este nuevo
parámetro es la impedancia. La forma de representar en los circuitos
electrónicos la magnitud descrita es con la letra "Z". Su unidad de medida es
también el ohmio y, al igual que ocurre con otras magnitudes sometidas a la
corriente alterna, su cálculo requiere que apliquemos de nuevo la
representación vectorial.

En el esquema correspondiente vemos la representación vectorial de la


impedancia (Z) que, como podemos comprobar, se obtiene de la suma
vectorial de R y Xl. También podemos comprobar la fórmula a aplicar para su
cálculo, la cual es mera aplicación de la trigonometría más clásica.

21
Otra posibilidad que nos encontramos en las diferentes combinaciones de
resistencia y bobina es la de que ambas estén conectadas en paralelo a una
fuente de tensión alterna. Esto es lo que quiere representar la figura
correspondiente. En ella podemos observar que la intensidad que llega al
"nudo", de donde parten ambas ramas, se bifurca en dos intensidades distintas
-al igual que nos ocurría con circuitos paralelo en CC-, pero, esta vez, la
intensidad total que circula por ambas ramas no es tan sencilla de calcular.
Para ello tendremos que recurrir, de nuevo, a la representación vectorial y a la
suma trigonométrica. Como podemos ver, la intensidad que circula por la rama
resistiva pura (IR) está en fase con la tensión, pero la intensidad que recorre
la bobina (IL) está, como ya hemos indicado, atrasada con respecto a la
tensión (en el supuesto partimos de la idea de que la bobina es una
inductancia pura, esto es, sin resistencia, por lo que el comentado desfase o
retraso será de 90 grados).

Capacidad en corriente alterna

Al igual que ocurre con las bobinas, los condensadores también presentan
especiales características a la hora de lidiar con la corriente alterna. En la
primera ilustración dedicada a los condensadores podemos observar cómo
evolucionan la intensidad y la tensión alterna al ponerse en contacto con la CA.

22
Tal y como ocurre con las bobinas, se origina un desfase de 90 grados entre
tensión e intensidad pero, a diferencia de lo que ocurría con aquéllas, en este
caso es la corriente (I) la que está adelantada con respecto a la tensión (V).
En el esquema vectorial podemos ver la representación gráfica de este
desfase que, si la capacidad es pura, si no ofrece resistencia alguna, será de
90 grados.

Pero la resistencia que ofrece el condensador se puede calcular tal y como


hemos explicado en el caso de las bobinas, es decir, calcularíamos en lugar
de ésta la impedancia que ofrece el citado condensador. La fórmula a emplear
es idéntica a la usada para calcular la "Z" de un circuito inductivo, pero
utilizando la reactancia capacitiva en lugar de la inductiva, esto es,
sustituiremos Xl por Xc.

Respecto a la forma en que se comportan tensión e intensidad en un circuito


capacitivo podemos comenzar estudiando el caso de resistencia y condensador
conectados en serie. Las caídas de tensión (c.d.t.) que tendremos en bornes
del condensador y de la resistencia estarán desfasadas los consabidos 90
grados. Para calcular la tensión total deberemos hacer uso de nuevo del
cálculo vectorial. Como vemos, la tensión que cae en bornes de la resistencia
se encuentra en fase con la intensidad y, por el contrario, la tensión que cae en
extremos del condensador está desfasada 90 grados con respecto a la anterior.
Podemos comprobar aquí que se cumple el retraso de V respecto a I.

Otra forma de conectar y estudiar un conjunto de resistencia y condensador


es en montaje paralelo. En la figura podemos ver la representación gráfica del
desfase que se origina entre intensidades en este circuito. La intensidad total It

23
se calculará mediante la suma vectorial de la intensidad que circula por la
resistencia y la que circula por el condensador. Como sabemos, la circulación
a través del condensador no es tal, ya que si recordamos el comportamiento
de los condensadores en CC, estos no hacen sino cargarse a un determinado
potencial. El cambio constante de sentido de la corriente inherente a la CA
hace que el condensador desarrolle ciclos de carga y descarga continuos, lo
cual, en efecto, es una circulación de electrones.

De lo visto hasta el momento podemos sacar unas conclusiones bastante


claras que nos ayudarán posteriormente a "simplificar", por así decirlo, todos
los circuitos que combinen elementos R, L y C. He aquí las conclusiones
mencionadas:

- En una resistencia conectada a una fuente de voltaje de tipo alterno, la caída


de tensión en sus extremos estará en fase con la corriente.

- En una inductancia conectada a una fuente de voltaje de tipo alterno, la


caída de tensión en sus extremos estará 90 grados en desfase (adelanto) con
respecto a la corriente.

- En un condensador conectado a una fuente de voltaje de tipo alterno, la


caída de tensión en sus extremos estará 90 grados en desfase (retraso) con
respecto a la corriente.

Teoría sobre circuitos L-R-C

Los circuitos que combinan elementos inductivos, capacitivos y resistivos -


casi todos los circuitos electrónicos prácticos se basan en estos componentes
principales - se resuelven aplicando combinaciones de las fórmulas
anteriormente descritas. En la práctica, la Ley de Ohm no puede utilizarse con
precisión en circuitos de corriente alterna. Es por ello por lo que debemos
hacer uso de representaciones y cálculos de tipo vectorial como los
anteriormente descritos.

Para calcular, por ejemplo, la intensidad en un circuito tipo serie LRC vamos a
partir primeramente del supuesto del circuito LC anteriormente explicado. Si
colocamos en serie una resistencia de, por ejemplo, 3 ohmios con una bobina
cuya Xl sea de 4 ohmios, y alimentamos el circuito a una tensión de 100 V,
sólo hay que aplicar las fórmulas descritas y llegaremos a la conclusión:

Vt² = Vr² + Vl² ===> (100)² = (I*3)² + (I*4)² = I²*(25) ===> I² = 10000/25 ===> I
= 20 A

24
Si el caso se repite con una resistencia de 3 ohmios y una bobina de 4
ohmios y un condensador de 5 ohmios aplicamos el cálculo trigonométrico de
nuevo y comprobamos que el adelanto de la bobina se compensa con el
retraso del condensador y, para realizar el cálculo de la intensidad que
circula, deberemos sumar los vectores debidos a inducción y capacidad, los
cuales son de idéntica dirección pero de sentido inverso, es decir, están en
oposición. La tensión reactiva será la debida a los componentes desfasadores
incluidos. En este caso, ésta es:
Xc- XI = 5-4 = 1 ohmio. Como vemos, el circuito resultante será de tipo
capacitivo al prevalecer dicho efecto al inductivo.

La intensidad circulante será entonces función de la R y la X (reactancia


resultante). Aplicamos fórmulas y tenemos :

V² = (I*R)² + (I*X)² ===> (100)² = (I*3)² + (I*1)² ===> (100)² = I²*(9) ===> I² =
10000/9 ===> I = 33,3 A

25
TEMA 4
CORRIENTE ALTERNA Y CONTINUA

En inglés corriente alterna es AC (Alternating Current) y corriente


continua es DC (Direct Current).

Pese a la diversidad de aparatos eléctricos y electrónicos que pululan por el


mundo, todos ellos poseen un punto de encuentro: precisan de energía
eléctrica para ser alimentados. La electricidad no es más que una forma de
energía cuya presencia puede obtenerse por diversos procedimientos; los dos
tipos de energía en los que podemos subdividir la energía eléctrica responden
a las denominaciones Corriente continua y Corriente alterna (para abreviar
CC y CA).

Generación de corriente. Tensión y frecuencia

La obtención de energía eléctrica conlleva diversos métodos. La transformación


de otros tipos de energía en energía eléctrica es el método más usual. Entre
los procedimientos utilizados podemos destacar los químicos, mecánicos,
térmicos, nucleares, eólicos, solares, etc. Pero, para comenzar con uno de
ellos, hablaremos del más extendido y, a la vez, más sencillo: la generación de
corriente de tipo alterna a partir de una conversión mecánico-eléctrica.

Este es el caso de las centrales de generación situadas en grandes presas. La


fuerza procedente de la liberación del agua se utiliza para mover enormes
turbinas que, a su vez, accionan potentes generadores de energía eléctrica.
Para facilitar su entendimiento, debemos imaginar un motor eléctrico
trabajando en modo reversible, esto es, a un motor eléctrico se le suministra
energía eléctrica y este genera, mediante su giro, energía de tipo mecánico. Si
partimos de la hipótesis de que dicho motor pudiera funcionar en modo inverso,
esto es, reversible, suministraríamos al mismo una cierta cantidad de energía
mecánica (girando su eje de algún modo) y nos entregaría en sus bornes una
tensión determinada (energía eléctrica). Aproximadamente, esto es lo que
ocurre en los generadores de las centrales eléctricas. Se toma una cantidad
ingente de energía almacenada (agua en el caso de una presa) y se conduce
de forma que accione ciertas turbinas que son solidarias al eje de los
generadores eléctricos.

Si estuviéramos en presencia de una tensión de carácter continuo, el valor


presente de tensión sería estable, mientras que, en el caso de la tensión
obtenida del generador, obtenemos una tensión variable en el tiempo.

En un eje de coordenadas, la tensión de tipo continua no ofrece ninguna


dificultad: se trata de una línea continua paralela al eje de abscisas (línea de
coordenada horizontal). Pero, cuando se trata de la tensión alterna, la cosa
cambia. La tensión vale cero en un instante dado hasta tomar un valor
máximo. Entre estos dos valores existe una variación del valor real de tensión
que se corresponde con valores instantáneos.

26
Una vez que llegado al valor máximo, este decrece hasta el valor cero, se
invierte la polaridad y toma valores instantáneos negativos hasta alcanzar el
máximo. Desde aquí vuelve a decrecer hasta llegar nuevamente al valor cero y
comenzar un nuevo ciclo.
La suma de señales de los continuos giros del alternador originan la señal de
tensión alterna descrita.

La unidad eléctrica que describe la velocidad de giro del generador, y por tanto,
de la señal eléctrica es el Hercio. Para definir esta unidad, sólo tenemos que
fijarnos en que las variaciones del valor de tensión cambian a un ritmo
constante. Cada cierto período de tiempo se origina una repetición de la señal.
De aquí podemos deducir que estamos en presencia de una señal cuya
variación se da cada cierto PERÍODO de tiempo o, lo que es igual, que la señal
de tensión varía con una FRECUENCIA dada.

Al número de veces que la señal se repite durante un segundo se le asocia la


magnitud "Frecuencia". La tensión de red, esto es, la que hay en nuestros
hogares, varía a una frecuencia de 50 veces por segundo. A la unidad de
medida de la frecuencia se la denomina Hercio o, para abreviar, Hz.

Existe una relación lineal entre la frecuencia de una señal eléctrica y el período
de la misma. Si observamos la ilustración, podemos ver que el período
(representado por la letra T) se mide en el sentido de evolución de la variación
de la citada señal, de donde se deduce que el período se mide en unidades de
tiempo. La misma figura nos ilustra la relación existente entre frecuencia y
período: una es la inversa de la otra o, dicho de otro modo, F = 1/T.

Al tiempo transcurrido entre el comienzo y final de una señal variable se le


denomina período y, como es lógico, al transcurrido en la mitad de dicha señal,
semiperíodo.

La tensión de red de la mayoría de los hogares europeos tiene una frecuencia


de 50 Hz, esto es, se repite periódicamente en forma sinusoidal 50 veces por
segundo y su período es, por lo tanto, de 1/50 segundos.

Generación de corriente continua

Aunque la forma de generar corriente eléctrica, descrita arriba, sea una de las
más extendidas, existen otras, también de amplia difusión. Por ejemplo, a la

27
hora de generar corriente continua se suele recurrir a las pilas eléctricas o a un
tipo especial de generador denominado "dinamo".

La manera más amplia de difusión de energía eléctrica de la denominada


continua es a través de las pilas y acumuladores recargables. Las pilas
responden a un efecto de tipo químico. El funcionamiento resumido de una pila
eléctrica es el siguiente: Tomamos dos barras de elementos químicos
diferentes como, por ejemplo, el carbón y el zinc, y los sumergimos en una
solución de agua y ácido sulfúrico. Dado que el ácido ataca al zinc más
rápidamente que al carbón, se origina entre estos dos materiales una diferencia
de potencial. Dicho montaje constituye la base de una pila eléctrica. Para
denominar a las dos barras se utiliza la denominación de "electrodos", mientras
que la solución acuosa donde estos se sumergen se denomina "electrolito".

Existen generadores químicos, para abreviar "pilas", que tienen una vida
limitada. En el que presentamos, en la conexión de los electrodos (bornes) de
la pila de un circuito eléctrico a alimentar se produce una corriente de
electrones entre el polo negativo (Zinc) y el positivo (Carbón) a través del
circuito alimentado; a continuación, los electrodos retornan a la barra de zinc a
través de la solución ácida. Cuando el electrodo de zinc queda completamente
corroído por la acción del ácido, la pila ha llegado al final de su vida.

Dentro de las pilas de vida limitada destaca la pila seca o "Leclanché", la cual
aporta una ventaja definitiva a las anteriormente comentadas ya que, en vez de
utilizar una disolución líquida como electrolito, usa una pasta que realiza las
mismas funciones. Todo ello, unido al hecho de que la pila esté completamente
sellada, ha contribuido a su masiva utilización.

En las pilas secas se utiliza un cilindro contenedor de zinc, el cual aloja en su


interior una barrita de cobre que desempeña el papel de polo positivo de la
misma.
La tensión que suelen ofrecer este tipo de pilas es de 1,5 voltios. Existen pilas
de tensiones mayores que no son sino un conjunto de pilas de 1,5 V
empaquetadas en un mismo encapsulado.

Últimamente, el aumento del consumo y una mayor miniaturización de los


diferentes equipos y dispositivos electrónicos que se alimentan a CC han
forzado la aparición de nuevos tipos de pila, de entre los que podemos
destacar las pilas Mercury y las de tipo alcalino. Las pilas Mercury se conocen
popularmente como pilas "botón" debido a que guardan cierta similitud con este
objeto, en cuanto a forma y tamaño. Además de su pequeño tamaño, la
característica más interesante de estas pilas es poder suministrar una tensión
mucho más constante y una intensidad entre 4 y 7 veces superior al tipo
Leclanché. Asimismo, señalaremos que funcionan a partir de una mezcla de
óxido de mercurio y carbón contenidos en un encapsulado de hierro.

Las pilas alcalinas operan con una mezcla de zinc y bióxido de manganeso y
su eficiencia en circuitos de elevado consumo es sensiblemente superior a los
otros tipos.

Respecto a la utilización de generadores de CC podemos destacar la dinamo,


nombre bajo el que se engloba un tipo de generador de tensión del tipo

28
"conversión mecánica-eléctrica y que, en la práctica, se asemeja bastante al
generador de CA antes descrito.

29
TEMA 5
DIODOS SEMICONDUCTORES.

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
TEMA 6
TRANSISTORES

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
Transistores de efecto campo, FET

Las formas en que podemos juntar los dos tipos de semiconductores son
numerosas y variadas, y cada una de ellas, seguramente, tendría unas
características particulares. Sin embargo, no se trata de formar uniones P- N y
N- P a nuestro antojo, lo que realmente nos interesa de esta gran cantidad de
combinaciones de semiconductores son aquellas cuyas propiedades sean
"útiles" de cara a nuestros propósitos en los circuitos electrónicos y que así
podamos usarlas.

Vamos a ver dos nuevos tipos de transistores. Se trata del JFET cuyo nombre
proviene del ingles (Junction Field Effect Transistor, o bien, transistor de efecto
campo de unión) y del MOSFET (Metal Oxide Field Semiconductor Effect
Transistor, es decir, transistor de efecto campo con semiconductor de óxido de
metal). Al MOSFET también se le conoce con el nombre de IGFET (Isolated
Gate FET, o sea, FET de puerta aislada). En general, cuando queramos
referirnos a ambos en conjunto se les agrupará con el nombre de FET.

El primero de ellos, el JFET, ya no se trata de una combinación tan sencilla


entre los semiconductores como en el caso de los transistores N-P-N, P-N-P.
Ahora la forma de obtenerlos es algo más "rebuscada". Sin embargo, sus
propiedades hacen que merezca la pena su fabricación, ya que son utilizados
en gran medida por los fabricantes de circuitos electrónicos.

A su vez existen dos tipos de transistores JFET. La razón es sencilla: si


tomamos uno de ellos y cambiamos los tipos de semiconductores, es decir, si
donde hay semiconductores de tipo P ponemos semiconductores de tipo N y
viceversa, obtenemos otro transistor JFET pero de características distintas.

Así pues, para distinguirlos, llamamos FET de canal p al primero y FET de


canal n al segundo.
Veremos cómo las propiedades de ambos no sólo son distintas sino que son
más bien opuestas.

70
Para explicar su funcionamiento hay que tener en cuenta que tenemos dos
tipos distintos de voltajes. Esto es debido a que el FET consta de tres
semiconductores unidos y, por tanto, existen dos zonas de unión entre ellos.
Así pues, vamos a considerar la diferencia de potencial entre drenaje y fuente a
la que llamaremos Vds, y la diferencia de potencial entre puerta y fuente la cual
estará representada por Vgs.

Estudiar las características de un transistor consiste en "jugar" con las dos


tensiones de que disponemos, aumentándolas, disminuyéndolas y observando
qué pasa con la corriente que lo atraviesa.

Para estudiar su comportamiento, vamos a dejar fija la tensión entre la puerta y


la fuente, Vgs, y vamos a suponer que variamos la tensión entre el drenador y
la fuente, Vds. La respuesta del transistor a este tipo de variaciones la
podemos ver en la gráfica.

Se pueden distinguir tres zonas según vamos aumentando el potencial Vds,


estas son: zona óhmica, zona de saturación y zona de ruptura.

En la zona óhmica, el transistor se comporta como una resistencia (óhmica), es


decir, si aumentamos el potencial Vds, crece la corriente (I) en la misma
proporción; esta situación se mantiene así hasta que el potencial alcanza un
valor aproximadamente de unos cinco voltios. A partir de este valor, si
seguimos aumentando esa diferencia de potencial entre drenador y fuente, es
decir, si seguimos aumentando Vds, el transistor entra en la zona de

71
saturación. Aquí su comportamiento es totalmente distinto al anterior, ya que,
aunque se siga aumentando Vds, la corriente permanece constante. Si
seguimos aumentando el potencial Vds de nuevo, llegamos a un valor de éste
a partir del cual el comportamiento del transistor vuelve a cambiar. Este valor
viene a ser del orden de 40 voltios. Decimos entonces que hemos entrado en la
zona de ruptura. A partir de este punto, la corriente I puede circular libremente,
independientemente de que sigamos aumentando el valor de Vgs. Es esta la
razón por la cual los JFET se pueden utilizar como interruptores de encendido
y apagado (ON/OFF); propiedad esta fundamental en la computación. Un JFET
se encuentra en estado OFF (interruptor cerrado) cuando Vds es cero, ya que
no pasa corriente alguna, y en estado ON (interruptor abierto) cuando Vds pasa
de los 40 voltios. Evidentemente, estos valores reales dependerán del tipo de
transistor del que hablemos, ya que existen FET para circuitos integrados y
FET de potencia; estos últimos con valores algo mayores que los primeros.

Transistores MOSFET

La estructura de este transistor es la más complicada de entre todos los vistos


hasta ahora. Consta de los ya conocidos semiconductores P- N, colocados
ahora de una nueva forma, y de un original material aislante, como es el
dióxido de silicio; esta pequeña adición de la capa del óxido va a cambiar
considerablemente las propiedades del transistor respecto a las que tenía el
JFET.

Existen dos tipos de MOSFET: cuando tengamos una zona de tipo P y dos de
tipo N lo llamaremos MOSFET de canal n (o NMOS) y, por el contrario, si hay
una sola zona de tipo N y otras dos de tipo P se llamará MOSFET de canal P (
o PMOS).

Inicialmente, fueron los transistores PMOS más utilizados que los NMOS
debido a su mayor fiabilidad, mejor rendimiento y mayor sencillez de
fabricación. Sin embargo, las mejoras en la tecnología de producción de estos
transistores han hecho que los PMOS queden relegados a un segundo plano.
La razón de esto se debe a que los PMOS están basados en la movilidad de
los huecos, mientras los NMOS funcionan gracias al movimiento de los
electrones, que son aproximadamente tres veces más rápidos que los huecos.

72
A pesar de que a simple vista su estructura parece más complicada, son más
fáciles de fabricar que los transistores de unión bipolar BJT y ocupan menos
espacio. Esta es una de las razones por las que los sistemas integrados, es
decir, aquellos que poseen un gran número de componentes en muy pequeño
espacio, usan principalmente este tipo de transistores en lugar de los BJT. Otra
razón es que los MOSFET se pueden conectar de tal forma que actúen como
condensadores o como resistencias. Por tanto, podemos conseguir resistencias
o condensadores del tamaño de un MOSFET, el cual es muchísimo más
pequeño que las resistencias o condensadores que podemos observar al
abrir cualquier aparato electrónico. Así pues, existen circuitos completos que
están exclusivamente compuestos de MOSFET.

Resumiendo, acabamos de conocer varios dispositivos electrónicos para


incorporar a nuestros circuitos; estos son: los transistores de unión bipolar
(BJT), los transistores de efecto campo (FET) y los FET con una capa de óxido
metálico (MOSFET).

73
TEMA 7
TIRISTORES Y TRIACS
El tiristor

El tiristor es un componente semiconductor diseñado para realizar una


función interruptora o rectificación controlada. Su forma de trabajo es similar a
la de un diodo, ya que únicamente permite el paso de la corriente en un sentido
de circulación. Sin embargo se diferencia de éste en que su conducción está
regulada por la acción de uno de los electrodos que posee.

Estructura

Está formado por una estructura de cuatro regiones semiconductoras


PNPN, formando la primera de ellas el ánodo, la última el cátodo, y la región
en contacto con este es la denominada puerta, cuya función es la de disparo o
puesta en estado de conducción del componente.

Estructura de las cuatro regiones semiconductoras de un tiristor.

Esta estructura puede dividirse, con objeto de analizar su


comportamiento, en dos partes, formando cada una de ellas un transistor. De
esta forma existirá un transistor PNP constituido por el ánodo y las dos
regiones siguientes, y otro transistor del tipo NPN que comprende el cátodo y
las dos regiones consideradas anteriormente. Estos dos transistores estarán
unidos eléctricamente en las siguientes zonas: la base del PNP con el colector
del NPN; el colector del PNP con la base del NPN y al electrodo llamado
puerta.
El circuito obtenido forma una estructura fuertemente realimentada ya
que cualquier señal que se aplique sobre la puerta será amplificada y saldrá
por el colector del transistor NPN, alcanzando la base del PNP y
amplificándose de nuevo en el colector de éste, que coincide con el terminal de
puerta. Entonces el componente entrará rápidamente en saturación y podrá
circular una corriente eléctrica entre el emisor del transistor PNP, que coincide
con el ánodo, y el emisor del NPN, que forma el cátodo del elemento.

74
Disparo

De todo lo anterior se deduce que la entrada en conducción del tiristor


depende de la señal que se aplicó en su puerta, pero su permanencia en este
estado ya no depende de ella porque
Es la propia realimentación interna del dispositivo la que le mantiene en
conducción. Por lo tanto, podrá suprimirse la señal de la puerta sin ejercer
ninguna influencia sobre dicha conducción. El tiristor ha quedado disparado.

Equivalencia entre tiristor y transistores.

Control de corriente

A pesar de que los tiristores poseen ciertas analogías con los


transistores, se diferencian en todo lo relativo al control de la corriente que
circula por ellos. Mientras que con un transistor esta corriente está controlada
por la acción de la base, en un tiristor no existe ningún control sobre la misma
después del momento inicial del disparo. Es preciso, por tanto, definir un
procedimiento de bloqueo del tiristor para que pueda volver a estar controlado
por alguno de los mecanismos de disparo descritos anteriormente. Este
procedimiento consiste en aplicar entre ánodo y cátodo una tensión inversa con
el negativo sobre el ánodo y el positivo sobre el cátodo. Así el tiristor pasará al
estado de bloqueo. Una vez conseguido esto se puede desconectar dicha
tensión inversa.

Curvas características

La forma de trabajo del tiristor está definida por sus curvas


características en las que se representa en el eje vertical la corriente y en el
horizontal la tensión ánodo- cátodo. Suelen dibujarse diferentes curvas para
diversos valores de tensión de disparo de puerta.
Las curvas presentan tres zonas: la primera situada a la izquierda, con
tensiones inversas entre el ánodo y el cátodo, muestra el punto de la máxima

75
tensión por entrar el dispositivo en avalancha inversa. Esta primera zona se
extiende hacia la derecha con los diferentes puntos de disparo por puerta hasta
llegar al disparo por tensión directa. La segunda zona es la de disparo
propiamente dicho en la que se observa un fenómeno muy curioso de
resistencia negativa ya que una disminución de tensión produce un aumento de
corriente. La tercera zona es la de corriente de mantenimiento a una baja
tensión ánodo-cátodo, únicamente limitado por la máxima disipación de
potencia del tiristor.

Curvas características de un tiristor.

Aplicaciones

Las aplicaciones de los tiristores se extienden desde la rectificación controlada


de la corriente alterna, en sustitución de los diodos convencionales, hasta la
realización de determinadas conmutaciones de baja potencia en circuitos
electrónicos, pasando por los onduladores o inversores que transforman la
corriente contínua en alterna.
La principal ventaja que aportan los tiristores frente a los diodos cuando
se les utiliza como rectificadores es que su entrada en conducción está
controlada por la señal de la puerta. De esta forma se podrá variar la tensión
continua de salida si se hace variar el momento de disparo, ya que se
obtendrán diferentes ángulos de conducción del ciclo de la tensión o corriente
alterna de entrada. Además, el tiristor se bloqueará automáticamente al
cambiar la alternancia de positiva a negativa, ya que en ese momento
comenzará a recibir tensión inversa.
Las características que definen un tipo cualquiera de tiristor son las
siguientes:

- It (RMS): máxima corriente alterna eficaz que puede conducir.


- It (AV): máxima corriente contínua en conducción de 180º.
- Vtm: tensión directa máxima en conducción de 180º.
- Vrrm: tensión inversa máxima repetitiva que puede aplicarse al
tiristor.
- Vfrm: tensión directa máxima que puede aplicarse sin alcanzar la
tensión de disparo.
- Igt: corriente mínima de puera para el disparo.

76
- Igd: corriente máxima de puerta que puede aplicarse sin alcanzar el
disparo.
- Vgt: tensión necesaria de la puerta para producir la corriente de
disparo.
- Vgt máx: tensión máxima de puerta para el disparo.
- Vgt mín: tensión mínima de puerta para garantizar la corriente de
disparo.

Simbología

El símbolo del tiristor es el que aparece en la figura:

Anodo

Puerta Cátodo

Comprobación con el óhmetro

Para comprobar el estado de un tiristor con el óhmetro, colocamos el


conmutador central de este en la escala 2 K (diodos). La punta roja del
polímetro la unimos al ánodo del tiristor y la punta negra al cátodo, con lo que
la pantalla debe marcar “1” (infinito, que significa interruptor abierto). Esto nos
indica que el tiristor no conduce. A continuación cortocircuitaremos la puerta
(G) con el ánodo (punta roja del polímetro) mientras mantenemos la negra en el
cátodo. La pantalla del polímetro marcará una lectura, lo que indica que el
tiristor se ha cebado y está en conducción. Si mantenemos el terminal rojo del
polímetro en contacto con el ánodo, separándolo de la puerta, y el negro en el
cátodo, el tiristor debe continuar en conducción y el polímetro seguirá
marcando una lectura en su pantalla. Al separar una de las puntas del
polímetro del ánodo o del cátodo del tiristor, este pasará otra vez al estado de
bloqueo y al medir de nuevo el polímetro marcará “1” en su pantalla.

Patillaje de un tiristor BT 106

Triacs

El componente semiconductor denominado Triac nació como consecuencia de


la necesidad de disponer de un interruptor controlado con similares
características a las de un tiristor, cuyo campo de acción se extienda a la
corriente alterna. La palabra triac es una abreviatura de su nombre en ingles:
triode AC, o triodo de corriente alterna.

77
Estructura

Su estructura interna está compuesta por dos sistemas interruptores:


uno PNPN y otro NPNP unidos en paralelo, siendo cada uno de ellos similar a
un tiristor. Se podría decir que son dos tiristores conectados internamente en
“antiparalelo”.
En el dibujo de la figura se pueden observar los dos electrodos
principales: T1 y T2, que en este caso no se denominan ánodo y cátodo, sino
ánodo uno y ánodo dos, ya que el triac trabaja con doble polaridad (en
corriente alterna). Bajo el terminal T2 y conectado al mismo, se encuentran
dos regiones, una P y otra N, y al descender hacia el terminal T1, aparece una
región N, otra P, y una N final unida eléctricamente a la última P mediante la
conexión de T1. A la izquierda aparece otra región N para el contacto de la
“puerta” de disparo del dispositivo. En ingles esta puerta se denomina “gate”.
El terminal T1 es el que se toma como referencia para la medida de tensiones y
de intensidades de los terminales T2 y G (puerta).

Estructura interna de un triac.

Curvas características

Las curvas características del triac son parecidas a las del tiristor cuando
éste trabaja en polarización directa, pero se extienden a la zona en la que tanto
la corriente como la tensión son negativas, con una forma similar, aunque
opuesta a las primeras. En las curvas se puede observar la máxima tensión
que soporta el componente sin entrar en conducción, con lo que queda
automáticamente delimitada la máxima tensión alterna pico a pico que puede
ser controlada.

78
Curvas características del triac

Disparo

El disparo del triac se realiza aplicando una corriente al electrodo


denominado “puerta” (G), existiendo una amplia gama de posibilidades para
seleccionar la forma de disparo deseada. Este se puede conseguir aplicando
una corriente contínua, una corriente pulsatoria procedente de un rectificador,
una alterna directamente, o un “tren” de impulsos generados por un dispositivo
de control. Estos métodos pueden resumirse en los siguientes, tomando como
referencia siempre el terminal T1:

a) Terminal T2 positivo: tensión de disparo de puerta positiva


(Pulso positivo) que provoca una corriente entrante por este
terminal, cuyo sentido se va a considerar como positivo.
b) Terminal T2 positivo: tensión de disparo de puerta negativa, corriente
de puerta negativa.
c) Terminal T2 negativo: tensión de disparo de puerta positiva, corriente
de puerta positiva.
d) Terminal T2 negativo: tensión de disparo de puerta negativa
(Pulso negativo) , corriente de puerta negativa.

A pesar de que desde el punto de vista teórico las cuatro posibilidades


son admisibles, en la práctica se consigue la mejor sensibilidad del triac
con las opciones de disparo “a” y “d”. Las otras dos opciones no son
recomendables, y difícilmente las encontraremos en diseños reales.
El disparo del triac se puede conseguir de diversas formas según la
aplicación concreta, pero se pueden resumir todas ellas en dos variantes
básicas: el disparo por corriente continua; y el disparo por corriente alterna.
En el primer caso la tensión de disparo proviene de una fuente de
tensión continua aplicada al triac a través de una resistencia limitadora de la
corriente de puerta. Es necesario disponer de un elemento interruptor en serie,
con la corriente de disparo encargado de la función de control, que puede ser
un simple interruptor mecánico o un transistor trabajando en conmutación. Este
sistema de disparo es el normalmente empleado en los circuitos electrónicos
alimentados por tensiones continuas cuya función sea la de control de una

79
corriente a partir de una señal de excitación, que generalmente se origina en
un transductor de cualquier tipo.
El sistema de disparo por corriente alterna se puede realizar mediante el
empleo de un transformador que suministre la tensión de disparo, o bien
directamente de la propia tensión de red con una resistencia limitadora de la
corriente de puerta y algún elemento interruptor que entregue la excitación a la
puerta en el momento oportuno. Un componente muy utilizado es el diac. Este
elemento es muy parecido en su estructura interna la triac, pero sin el electrodo
de puerta. Su funcionamiento es muy simple: no existe conducción a través
suyo mientras no se alcance un nivel mínimo de tensión (20-30 voltios
aproximadamente). Una vez alcanzado, el diac se dispara y arranca a conducir,
bajando la tensión entre sus extremos a un nivel muy bajo.

Aplicaciones

La versatilidad del triac y la simplicidad de su uso le hace ideal para una


amplia gama de aplicaciones relacionadas con el control de la corriente alterna.
Su velocidad de conmutación y la ausencia de chisporroteo por apertura y
cierre de contactos lo hace ideal para el control de intensidad luminosa; para el
control de velocidad de motores de corriente alterna; en iluminación
espectacular; como interruptor crepuscular; etc...

Simbología

El símbolo del triac y del diac es como se muestra en la figura siguiente:

T2

Puerta T1

Símbolos del triac y del diac

Otros apuntes sobre tiristores

80
81
82
83
Anexo 1
MOTORES

Introducción.

La función de un motor es convertir la energía eléctrica en el giro de su eje para


generar un movimiento rotatorio. El principio en el que se basa el
funcionamiento de los motores lo soporta la ley de Faraday, que dice que
cuando un conductor eléctrico se mueve en el seno de un campo magnético se
genera entre sus extremos una diferencia de potencial proporcional a la
velocidad de desplazamiento, como se representa gráficamente en la figura.

Si en lugar de desplazar un hilo conductor se hace girar una espira, que cierra
el circuito a través de una resistencia, en el seno de un campo magnético,
circulará por ella una corriente eléctrica que desaparecerá cuando se detenga
el movimiento de la espira.

Conversión de la electricidad en movimiento.

En el caso de un motor en lugar de una espira se utiliza un conjunto de ellas,


devanadas sobre un núcleo magnético que recibe el nombre de “inducido”.
Para lograr el campo magnético en lugar de un imán permanente se emplea un
electroimán que se denomina “inductor”. Al girar el inducido en el seno del
campo creado por el inductor se obtiene una corriente eléctrica. Este es el
principio aplicado para la generación de energía eléctrica a partir del
movimiento o energía mecánica, como sucede con las dinamos de las
bicicletas.
Como el fenómeno descrito para la obtención de energía eléctrica es
reversible, si se le aplica una tensión al inducido haremos que circule por sus
bobinas una corriente eléctrica, de manera que al cortar el campo magnético
creado por el inductor, el inducido se moverá y girará alrededor de su eje.
Debido a la ley de Lenz cuando el inducido gira se produce una tensión en las
espiras, denominada fuerza contraelectromotríz, que se opone a la tensión

84
externa aplicada al inducido y al paso de la corriente, cuya finalidad es la de
compensar las variaciones del flujo magnético, como se representa en la figura.

Velocidad de giro y par motor.

La velocidad de giro de un motor es el número de revoluciones por minuto


(r.p.m.) o por segundo (r.p.s.) a la que gira el eje del motor. El par motor es otro
parámetro fundamental de estos dispositivos y expresa la fuerza que es capaz
de vencer multiplicada por el radio de giro. Si por ejemplo la polea acoplada al
eje de un motor tiene que subir un peso de 100 Kg. Y existe un radio de giro de
10 cm, el par motor será de 100 * 10 = 1.000 Kg. Cm, valor mucho menor que
si el radio de giro de la polea es de 30 cm, que se eleva a 100 * 30 = 3.000Kg.
Cm.
Existe una forma muy sencilla y aclaratoria que relaciona los tres parámetros
fundamentales de una motor: Par Motor (P), Potencia en Watios (W) y
Velocidad de Giro en r.p.m. (V).

V = 0,95.(W/P)

El colector y las escobillas.

Como el inducido gira sobre su eje, para recibir la tensión externa que se aplica
a los extremos de los bobinados se necesitan dos elementos llamados
“escobillas”, que procuran el contacto con los extremos de los bobinados que
se hallan conectados a las dos partes del colector, como se aprecia en la
figura, en la que para su mejor comprensión, se ha reducido el inducido a una
sola espira.

Secuencia del movimiento de un motor.

Para explicar de forma sencilla los pasos que se producen en el movimiento del
eje de un motor alimentado por corriente continua (DCV) se ofrece una
secuencia en la que se analizan los fenómenos que ocurren. En la primera

85
figura se parte de una posición inicial del inducido, en la que circula una
corriente que lo magnetiza con una polaridad que se indica en la figura y que
como se puede comprobar enfrenta polos del mismo signo del inducido y del
inductor. Esto origina una fuerza de repulsión que provoca el giro que se indica
en la figura, comenzando la rotación del eje. En la siguiente figura se supone
que el eje ya ha girado 90º y la posición relativa de los polos del inductor y del
inducido originan fuerzas de atracción y repulsión que al combinarse mantienen
el movimiento del eje y continua la rotación. Cuando el eje gira 180º quedarán
enfrentados los polos de distinto signo del inducido y del inductor, lo que
supondría una fuerza de atracción entre ellos que detendría el movimiento de
giro. Para evitar esta parada y conseguir que se mantenga el giro se invierte en
este momento la polaridad externa que se aplica al inducido, con lo que se
invierte el sentido de la corriente eléctrica que atraviesa sus bobinados y
consecuentemente los polos magnéticos. De esta forma se vuelve a la posición
y polaridad del primer paso y se mantiene el giro que obligará a girar otros 180º
y luego a repetir el ciclo indefinidamente.

Con cada giro de 180º se invierte la polaridad de la tensión eléctrica aplicada


por las escobillas a las dos partes del colector que se hallan conectadas a los
extremos del bobinado del inducido. Así se mantienen permanentemente la
dirección de las fuerzas de repulsión y atracción entre inductor e inducido y se
consigue el movimiento continuo el eje del motor.

86
Tipos de motores de DCV.

Según las características constructivas de la parte fija, estator o inductor y de la


parte móvil, rotor o inducido, existe una extensa gama de motores de corriente
continua, entre los que destacan los siguientes:

Motores con electroimán para el inductor: están destinados a controlar


medianas y grandes potencias. Constan de dos bobinados, uno para el inductor
y otro para el inducido, que según el conexionado dan lugar a diversas
alternativas.
Motores con excitación separada: las bobinas del inductor y del inducido son
diferentes.
Motores serie: los devanados del inducido y del inductor se conectan en serie
y por ambos circula la misma corriente. El momento del arranque es peligroso,
porque circula una corriente importante al no existir fuerza contraelectromotríz
porque está parado, pero posee un gran par de arranque y la velocidad varía
con la carga que soporta su eje.
Motores en derivación: las bobinas del inductor y del inducido se conectan en
paralelo, recibiendo ambas la misma tensión. Al tener el inductor una tensión
constante provoca un flujo constante y la velocidad de giro es uniforme. El par
de arranque es débil y la velocidad muy uniforme.
Motores de excitación compuesta: es una mezcla de los dos sistemas
anteriores, pues el inductor está formado por dos arrollamientos, uno de los
cuales se coloca en serie y el otro en paralelo con el inducido. El par de
arranque es débil pero la velocidad uniforme. En microbótica hay unos motores
muy interesantes que son los que no tienen armadura. El estator está formado
por un imán cilíndrico hueco en cuyo interior se encuentra el rotor que soporta,
sin núcleo, el arrollamiento de sus espiras. Como son ligeros tienen muy baja
inercia y no precisan mucho voltaje en el arranque, por lo que son ideales para
servomecanismos.

El motor PAP (paso a paso)

Aunque el motor PAP también se alimenta con corriente continua el movimiento


giratorio de su eje no es lineal o continuo, sino que se realiza a base de saltos
o pasos del mismo ángulo de giro, los cuales se producen según la secuencia
de los impulsos que se aplican a los bobinados del estator. En cada paso el eje
gira el mismo ángulo, y esta cualidad es muy apreciada en muchos productos y

87
dispositivos en los que se desea controlar con precisión el ángulo girado, como
sucede con las impresoras, los brazoe electromecánicos, los escáners, etc.
Una de las ventajas más importantes de este tipo de motores es que no precisa
de sensores ni encorder para determinar la posición del eje, puesto que queda
perfectamente fijado por los pasos girados que se producen con los impulsos
aplicados a sus bobinas. Se utilizan en todas aquellas aplicaciones que
precisan de un posicionamiento seguro y exacto del eje.

Principio de funcionamiento.

El motor PAP está constituido por un estator fijo , formado por varios
arrollamientos independientes que se hallan devanados sobre un material
ferromagnético y en cuyo interior puede girar libremente el rotor.
El voltaje de alimentación se aplica a las bobinas del estator una detrás de otra,
con lo que se alcanza un desplazamiento angular del flujo magnético que
obliga al rotor a moverse para ir enfrentando los polos de distinto signo,
situación en la que existe la mayor fuerza de atracción.

Con referencia al esquema de la figura, al colocar el conmutador rotatorio en la


posición 2, se aplica el voltaje de alimentación a la bobina B2, que al ser
recorrida por una corriente I crea un campo magnético que obliga al imán
giratorio del rotor a orientarse frente a ella, de forma que queden enfrentados
los polos de distinto signo. Al pasar el conmutador a la posición 3 circula una
intensidad por la bobina B3 que cambia el flujo magnético del estator y hace
girar el rotor hasta volver a enfrentar los polos opuestos. Si en el perímetro
circular del estator existen seis bobinas, al aplicar sucesivamente los impulsos
de corriente a dichas bobinas con desplazamiento del conmutador, el rotor se

88
irá enfrentando con cada una de la seis bobinas, girando a saltos de 360/6 =
60º, a cuyo ángulo se denomina paso.
Si en lugar de un conmutador mecánico, se aplica a las bobinas del estator una
secuencia de impulsos de excitación constante y uniforme a una frecuencia F,
el número de revoluciones por segundo del eje del rotor vendrá dado por el
cociente entre la frecuencia de aplicación de los impulsos y el número de
bobinas existentes en el estator. Por otra parte, el sentido de giro lo determina
la dirección de la secuencia de excitación de las bobinas.

Tipos de motores PAP.

Según la tecnología empleada en la construcción del rotor existen dos tipos. El


estator siempre consiste en un soporte de material ferromagnético sobre el que
se distribuyen simétricamente las bobinas independientes. El rotor puede ser
de imán permanente o puede estar construido por un núcleo de hierro dulce
cilíndrico con dientes tallados longitudinalmente a lo largo de su superficie.
Motor PAP de imán permanente: El rotor es un imán fuertemente
magnetizado que puede girar libremente en el interior del estator i en cada
instante tenderá a alinearse con el campo magnético creado por la bobina del
estator que en ese momento esté recibiendo la alimentación, como puede
apreciarse en la figura.

Motor PAP de reluctancia variable: el motor es un cilindro de hierro dulce con


dientes tallados en su superficie. El estator está formado por varias bobinas a
las que se les aplica impulsos de corriente para magnetizarlas sucesivamente.
El accionamiento del motor se produce por la atracción del estator sobre uno
de los dientes del rotor para disminuir la reluctancia del circuito magnético.
Se describe el comportamiento de un motor con tres devanados, B1, B2 y B3, y
el estator y un rotor con cuatro dientes: D1, D2, D3 y D4. Cuando se aplica el
impulso de corriente a B1, atrae al rotor hasta que el diente más cercano, D1,
se alinea con el campo. Al pasar el impulso a B2, el diente más próximo será
D2 y para su alineación el rotor girará 30º. Al recibir B3 el impulso se alineará
D3 y se producirá otro paso de 30º. Al volver el impulso a B1 se alineará D4 y
girará otros 30º, como se muestra en la figura.

89
Finalmente existe un motor PAP “híbrido” que combina los diseños de los dos
tipos de motores anteriores, aprovechando las ventajas de ambos y
consiguiendo pasos de pocos grados, buenos pares y altas frecuencias.

Control de motores DCV (I)

Como ya se ha explicado anteriormente, existen cuatro tipos de motores de


corriente continua que se diferencian por el conexionado del inductor y del
inducido:
1º. Con excitaciones independientes. El inductor y el inducido tienen
alimentaciones independientes.
2º. Excitación en serie. La alimentación DCV se aplica en serie al inductor y al
inducido.

90
3º. Excitación en paralelo. La alimentación se aplica en paralelo al inductor y al
inducido.
4º. Excitación compuesta. El inductor tiene un devanado en serie con el
inducido y otro en paralelo.
Para analizar el comportamiento de un motor DCV se presentan sus
ecuaciones, en las que los operandos que intervienen se presentan en la
figura, donde se ha elegido un motor con excitación serie.

Si se supone que R es la suma de las resistencias de los bobinados de inductor


e inducido, (el flujo magnético del inductor y que el motor gira a una velocidad
de N r.p.m.) se establecen las siguientes ecuaciones para determinar su
funcionamiento:

E=V–I*R

N = E / K = (V – I * R ) / K

Se podría considerar que la velocidad del motor N es aproximadamente


proporcional a la tensión de alimentación V, si se desprecian los efectos de los
otros factores que intervienen en la fórmula. Esto puede aceptarse en los
motores con excitación separada y serie, pero no en los motores de excitación
paralelo, porque I depende de la tensión e alimentación y de la resistencia del
inductor. En consecuencia, en los motores con excitación independiente y serie
se puede controlar la velocidad del motor variando el voltaje de alimentación.

91
Los tiristores.

Uno de los dispositivos semiconductores más utilizados para el control de los


motores es el tiristor o rectificador controlado de silicio (S.C.R.). El tiristor está
formado por cuatro capas alternadas de semiconductores N y P, a los que que
hallan conectados tres electrodos que son el cátodo, el ánodo y la puerta, como
se refleja en la figura.

Cuando se polariza el tiristor directamente con una tensión creciente entre


ánodo (positivo) y cátodo (negativo), se alcanza un valor en el que la
resistencia entre ambos es muy pequeña, es decir, se hace conductor. Dicho
valor depende de la tensión aplicada en el tercer electrodo o puerta. Por lo
tanto, el funcionamiento del tiristor es similar al del diodo, pero la conducción
también se controla mediante el voltaje existente en el tercer electrodo. El
tiristor no conduce, es decir, presenta una enorme resistencia al paso de la
corriente cuando se polariza inversamente o la tensión directa es menor que la
de mantenimiento.
Normalmente, cuando se emplea un tiristor se aplica a circuitos rectificadores
de la corriente alterna, en los que no se desea utilizar todo el semiciclo positivo.
Para que el tiristor conduzca en el semiciclo que lo polariza directamente se

92
aplica un impulso en la puerta en el momento deseado. Por eso se llama
“rectificador controlado”. Variando la frecuencia de los impulsos aplicados a la
puerta se gobierna el punto de inicio de la conducción y, por tanto, la potencia
aplicada a la carga que controla, como se puede apreciar en la figura.

Muchos pequeños motores que se emplean masivamente en


electrodomésticos, como batidoras, molinillos, trituradoras,... son tipo serie y se
alimentan con una parte del semiciclo positivo de la corriente alterna,
controlando la potencia de acuerdo con el esquema presentado en la figura. La
generación de impulsos controla el punto de disparo del tiristor y la potencia
que reciben el inductor y el inducido.

Control de motores DCV (II)

Como aplicación práctica del tema de control de motores DCV, se describe un


circuito comercial de control de velocidad de motores de corriente continua. La
energía de alimentación disponible normalmente es de corriente alterna y a
partir de ella hay que obtener la corriente continua que alimenta los devanados
del inductor y el inducido.
En el esquema eléctrico del variador de velocidad los componentes
semiconductores que se utilizan son tiristores, diodos rectificadores, diodos
zéner y un transistor uniunión del modelo 2N2160. Este dispositivo es una
unión N-P en la que hay dos electrodos en una de las zonas, que se
denominan base1 y base2, mientras que en la zona central hay un electrodo
denominado emisor. La estructura y el símbolo se muestran en la figura.

93
El transistor uniunión se emplea como generador de impulsos y normalmente
suele estar asociado al disparo de tiristores, como sucede en este caso. Al
polarizar las dos bases se establece entre ellas un gradiente de potencial.
Entonces al aplicar una tensión creciente entre la base1 y el emisor, como
consecuencia de la carga de un condensador, llega un momento en que dicha
tensión supera a la del gradiente y la unión N-P se hace conductora,
descargándose el condensador y repitiéndose el ciclo. Cada descarga del
condensador genera un impulso en la resistencia R2 del circuito de la figura.

94
Análisis del esquema del variador de velocidad.

Los diodos D1, D2, D3 y D4 configuran un puente de Graetz que rectifica en


doble onda a la corriente alterna. La red R1-C1 protege el puente contra
sobretensiones debidas a la recombinación de portadores al invertirse la
polaridad en bornes de los diodos.
El inductor está conectado a la salida del puente rectificador y debido a su
elevada inductancia el rizado es muy pequeño, por lo que se considera
prácticamente continua la corriente que lo atraviesa y que se controla con el
potenciómetro P2.
La tensión rectificada se aplica al inducido a través del tiristor o SCR, cuyo
ángulo de conducción en cada semiciclo está controlado por la generación de
impulsos basado en el transistor uniunión. El diodo D5 sirve para dejar pasar la
corriente por el inducido el tiempo preciso para disipar la energía almacenada
en él por la inductancia del devanado.
Al inicio de cada semiperiodo procedente del puente de Graetz el tiristor está
bloqueado y comienza a cargarse el condensador C3 a través de P1, R5, D9 y
el inducido. Entre las bases B1 y B2 del transistor uniunión hay una
polarización fijada por el diodo zéner D7. Cuando C3 alcanza el voltaje
suficiente el transistor uniunión conduce y se descarga rápidamente C3 por
dicho transistor, que pasa a ser conductor. R2-C2 forman una red de protección
contra sobretensiones aleatorias que podrían ocasionar disparos aleatorios. El
tiempo e carga de C3 se controla por el potenciómetro P1, que con R5 y C3
fijan la constante de tiempo del circuito de disparo.
Puesto que la tensión en bornes del tiristor, que es la de carga de C3, es igual
a la de salida del puente menos la fuerza contraelectromotríz del motor, el
tiempo de carga de C3 depende parcialmente de dicha f.c.e.m. y, por tanto, de
la velocidad del motor. De esta manera, cuando se aplica al motor una carga
en su eje, su velocidad tiende a disminuir y con ello su f.c.e.m., con lo que la
tensión en bornes del tiristor aumenta, reduciéndose el tiempo de carga de C3.

95
De este modo se adelanta el punto de disparo del tiristor y aumenta su ángulo
de conducción, con lo que se aplica al motor una tensión superior, lo que
compensa parcialmente la caída de velocidad debida al aumento de carga. Con
el potenciómetro P2 se ajusta la velocidad del motor reduciendo la intensidad
que circula por el inductor, con esa reducción de flujo se regula la velocidad
hasta 3.000 r.p.m.

Control de motores PAP

Dada la amplia utilización de los motores en todos los campos de la industria,


existen en el mercado gran cantidad de circuitos integrados de diseño
específico destinados al control de los motores. Entre ellos destaca el modelo
L923B, que es un driver de cuatro canales capaz de controlar un motor PAP, o
bien, dos motores de corriente continua.
En los casos de los motores PAP los hay que disponen de cuatro terminales y
otros de seis, según se traten de bipolares o unipolares. Como se muestra en
la figura, en los bipolares los cuatro terminales corresponden a los extremos de
las dos bobinas que tienen. Los unipolares, al tener los bobinados toma
intermedia, requieren seis terminales.

El driver L293B.

Es un circuito integrado de 16 patitas compuesto por 4 canales que pueden


soportar una corriente de hasta 1 amperio. Cada canal o driver es controlado
por una señal de permiso EN, compatible TTL, y cada pareja dispone también
de una señal de habilitación que puede desconectar sus salidas. Cada canal
permite pasar la señal de entrada aplicada en IN a la salida OUT, cuando la
señal de control EN está activada. En la figura se muestra el diagrama de
conexionado del L293B con la misión de cada patita.

96
Control de motores de corriente continua.

Las figuras muestran un diagrama por bloques con la tabla de verdad de cada
canal y el principio de funcionamiento de un circuito de control de corriente
continua, conocido como “puente en H”. Los cinco interruptores emulan a
sendos drivers. El ON/OFF se activa cerrando el circuito con tierra mediante
una señal que puede considerarse como la de habilitación. Si está
desconectada el motor se queda sin tensión.

El accionamiento del motor se realiza activando los interruptores por parejas.


Así, al activar I1 e I3 llega al motor una tensión cuya polaridad tendrá el polo
negativo a la derecha y Vdd a la izquierda. Esto producirá el giro en un sentido.
Activando la pareja de interruptores I2 e I4 se aplica la polaridad opuesta y se
invierte el sentido de giro. No deben estar ambas parejas activadas.
Empleando dos de los cuatro drivers del L293B se puede implementar un
sistema que accione el motor y lo haga girar en ambos sentidos, como se
expone en la figura.

97
Control de motores PAP.

Para controlar un motor PAP bipolar con cuatro terminales se emplea un


circuito como el mostrado en la figura, en el que se aprecia la aplicación de dos
canales para cada una de las bobinas. Esto significa que un L293B solo puede
controlar un motor PAP. Según el orden y la polaridad con la que se activen las
bobinas L1 y L2 se producirá un desplazamiento del eje del motor en un
determinado sentido. La secuencia de activación de L1 y L2, así como el
número de grados que se gira en cada desplazamiento del eje vendrá
determinado por las especificaciones del fabricante del motor.

98
Anexo 2
SENSORES Y ACTUADORES

Sensores y actuadores son dispositivos que se colocan en la entrada de un


circuito electrónico de potencia, los primeros o en la salida los segundos. El
sensor recibe del entorno donde está colocado unos cambios que los convierte
en señal eléctrica. Esta la procesa el circuito y envía a su vez otra para que el
actuador ejecute el trabajo para el que se diseñó. Actuadores generalizados
son los motores y los altavoces. El campo de los sensores ens mucho más
amplio. Pasemos a ver los más importantes según sus aplicaciones.

Interruptores y conmutadores.

Los interruptores y conmutadores mecánicos abren o cierran un circuito,


dejando pasar o interrumpiendo el paso de la corriente.

Relés.

Los relés son interruptores o conmutadores que se controlan por medio de una
bobina que actúa como electroimán.

99
Distintos tipos de relés.

Esquema de un circuito con relé que controla una carga y enciende un diodo
led.

Símbolo de relés de contacto simple y doble.

100
Bumpers.

También denominados sensores de contacto, conmutan su posición cuando se


incide sobre su placa metálica.

Sensores ópticos.

Son dispositivos compuestos por un diodo emisor de luz infrarroja y un


fototransistor que es sensible a la luz que emite el diodo. La señal que se
transporta es luminosa.

101
Este dispositivo puede controlar la velocidad de un motor paso a paso o el
número de impulsos necesario para una determinada función.

Fotografía de un diodo led de luz infrarroja, también conocido como diodo ired.

El optoacoplador es un dispositivo que transmite una señal a través de la luz. El


emisor, un diodo ired, recibe una señal eléctrica y la transforma en luminosa.
Esta señal la recibe un fotoreansistor, que la vuelve a convertir en señal
eléctrica. Se utiliza en acoplos de señal donde es necesario el aislamiento
eléctrico.

Esquema teórico de un optoacoplador.

102
Esquema interno de un optoacoplador en c.i.

Resistencias LDR o dependientes de la luz.

Son resistencias que varían su valor óhmico dependiendo de la cantidad de luz


que incida sobre ellas.

Sensores de temperatura.

103
Otros sensores son aquellos que detentan los cambios de temperatura y los
transforman en variaciones de señal eléctrica.

Esquema teórico y aspecto físico de sensores de temperatura.

Termistores.

Los termistores son resistencias variables sensibles a la temperatura. Pueden


ser de dos tipos: PTC, coeficiente positivo de temperatura; estas incrementan
su valor de resistencia conforme aumenta la temperatura en su entorno. NTC,
coeficiente negativo de temperatura; que disminuyen su valor óhmico conforme
aumenta la temperatura exterior.

104
Aspecto físico de termistores. Curvas de las resistencias PTC y
NTC.

Detectores de proximidad.

Por último veremos los detectores de proximidad. Estos dispositivos detectan la


proximidad de un cuerpo en movimiento y cambian el valor de la señal en su
salida. Existen de diversos tipos. Aquí vemos algunos de los más utilizados.

Interruptores de proximidad de tipo inductivo cilíndrico liso y de tipo rectangular.

De tipo capacitivo con distancia regulable. Escáner de colores.

105
Emisor y receptor pasante por láser. Interruptor óptico de rosca.

Interruptor de proximidad por ultrasonidos. Sensor de ultrasonido de


barrido difuso.

Indice

Glosario de conceptos de electricidad.


TEMA 1: Magnitudes eléctricas.
TEMA 2: Componentes en corriente continua.
TEMA 3: Componentes en corriente alterna.
TEMA 4: Corriente alterna y continua.
TEMA 5: El diodo semiconductor.
TEMA 6: Transistores.
TEMA 7: Tiristores y triacs.
ANEXO 1: Motores.
ANEXO 2: Sensores y actuadores.

106

También podría gustarte