Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CURSO: Problemas y desafíos en el Perú actual

DOCENTE: Leyla Elsa Córdova Noriega

NUMERO DE GRUPO: 12

INTEGRANTES

- Wendy Rosmery Ortiz Huamani

- Marco Antonio Lucas Vicuña Gallegos

- Kevin Steven Arteaga Valdivia

- Fabrizio André Quijandria Benavides

- Roberto Joel Etchebarne Cavero

Ica – Perú

20323
Este ensayo, tiene como propósito explicar que medidas contribuyeron con el proyecto

Patria Nueva de Augusto Leguía. Los eventos sociales que han tenido lugar desde

1895 benefician solo a una parte de nuestro país, y esta parte es un grupo cercano del

gobernante de esa época. Es decir, hubo un giro insólito cuando la democracia quiso

ponerse por encima de la aristocracia. En el proceso, la aristocracia concentró el

control político y económico en Lima y permaneció indiferente al resto del país,

especialmente a las zonas marginales que viven en la sierra. Esta ausencia se explica

en gran medida por las visiones dominantes sobre la historia política del Perú en el

siglo 19. Además, solo hay tres momentos en la historia peruana en los que aumentó

el interés por el Partido Cívico, pero este interés no condujo a una investigación

exhaustiva.

Dicho lo anterior, se ha generado la siguiente interrogante ¿Consideran que los

aspectos sociales, políticos y económicos del proyecto Patria Nueva impulsado por

Augusto B. Leguía contribuyeron al proyecto de Estado – Nación? Según nuestro

punto de vista, consideramos que no hubo contribución, ya que, se trastocó el

sistema constitucional, que a la vez fue un gobierno autoritario disfrazado de

modernizador, se exiliaba a los opositores, etc. A continuación, daremos a conocer

nuestros argumentos.

El tan anhelado proyecto Patria Nueva no contribuyó a la conformación de un Estado –

Nación debido a que su gobierno se caracterizó por ser entreguista, dictatorío y

populista. En primer lugar, puso al Perú en bandeja de oro y permitió el ingreso masivo

del capital de EE. UU mediante los “empréstitos” incrementando considerablemente la

deuda externa, que si bien es cierto sirvieron para la construcción de nueva

infraestructura como avenidas, plazas, monumentos; y de crear puestos de trabajo

para las nuevas masas emergentes. Sin embargo, los bancos de EE. UU

buscaron apropiarse de los recursos naturales, agrícolas, mineros y petroleros

para la exportación. En segundo lugar, la modernidad que predicaba el régimen iba de


la mano con una fuerte represión, muchos políticos y periodistas fueron deportados,

las imprentas de los diarios opositores sufrieron asaltos por turbas enviadas por el

gobierno.

En tercer lugar, dentro de la nueva constitución de 1924 resaltó una sección llamada

“Garantías sociales”, en la cual dice que el estado debía tener un mayor control en

aspectos económicos y sociales por “interés nacional”, específicamente estaba dirigida

a los marginados (indígenas) que debían ser protegidos. Por otro lado, dio una

considerable cantidad de leyes, pero no llegaron a tener un verdadero impacto en

la práctica, debido a que sus derechos raras veces fueron respetados, por

decir, durante su mandato declaró que la construcción y reparación de caminos estaba

a cargo de la mano de obra obligatoria campesina e indígena.

En resumen, Leguía inicialmente tenía cierto control sobre la clase social del país,

pero esto se cambió después, porque no mejoró la calidad de vida, ya que fueron

pocas las atribuciones que llegaron a ejercer, debido a que la intención de Leguía era

no permita aparición de poderes regionales que pudieran debilitar o limitar su

personalismo en el gobierno. Además, provocó enfrentamientos entre el gobierno

central y regional, ya que generó una fuerte dependencia del capital norteamericano,

económicamente dañino para el Perú.


Ames, M. (2009) El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-

1930) Recuperado de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/Ames_zm.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ames, M. (2009). El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos. [Tesis de

pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/Ames_zm.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Gonza, A. (2020). Discurso y Política Indígena en el Oncenio de Leguía. Espiral, 2(3),

069 –076.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/17731

Guerra, M. (2016). La “Patria Nueva” de Leguía. PUCP.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114469/9556-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-37791-1-10-20140721.pdf?sequence=2

También podría gustarte