Está en la página 1de 39

MOISÉS GONZALEZ CRUZ

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la Universalización de la Salud”

PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA


REGULACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS DE
MEDICAMENTOS Y, EXCEPCIONALMENTE, LA
REGULACION DE TARIFAS DE LAS CLINICAS

Los Congresistas de la República que suscriben, miembros del Grupo Parlamentario


ALIANZA PARA EL PROGRESO, a iniciativa del Congresista MOISÉS GONZALEZ
CRUZ, en ejercicio de su derecho de proposición de leyes que le confiere el artículo 107
de la Constitución Política del Perú, en concordancia con los artículos 22 inciso c), 67, 75
y 76 del Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente proyecto de ley:

FORMULA LEGAL

LEY QUE PROPONE LA REGULACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS DE


MEDICAMENTOS Y, EXCEPCIONALMENTE, LA REGULACION DE TARIFAS DE LAS
CLINICAS

Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley

1.1. La presente ley tiene por objeto autorizar a la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas la regulación de precios máximos de medicamentos básicos y
medicamentos para el tratamiento de COVID-19, así como autorizar a la
Superintendencia Nacional de Salud la regulación, excepcional, de precios
máximos de las tarifas de clínicas. Asimismo, proponemos la creación de un
Organismo Regulador de Precios Máximos en el Sector Salud.

1.2. La presente ley tiene por finalidad permitir el acceso a medicamentos básicos,
medicamentos para el tratamiento de COVID-19 y a la prestación de servicios de
salud en situaciones de emergencia, garantizando el derecho a la vida, a la salud
de las personas y el derecho de protección al consumidor.

Artículo 2. Medicamentos básicos y de COVID-19

2.1. Los Medicamentos Básicos son aquellos de uso más frecuente en el tratamiento de
las enfermedades de mayor incidencia, gravedad y de alto costo en nuestro país y
que están considerados como tales por la autoridad competente.

2.2. Los Medicamentos COVID-19 son aquellos de uso más frecuente en el tratamiento
de la enfermedad COVID-19, incluyendo el medicamento que se recomiende como
cura para la enfermedad, así como las vacunas para prevenir la misma. Estos
medicamentos se encuentran permitidos o aprobados en los protocolos emitidos
por el Ministerio de Salud.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Artículo 3. Regulación de tarifas de clínicas

Excepcionalmente, siempre que exista un estado de emergencia, decretado conforme al


numeral 1 del artículo 137 de la Constitución Política, el Ministerio de Salud, mediante el
órgano competente, puede regular precios máximos de las tarifas de las clínicas, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 82 de la Ley 26842, Ley General de Salud.

Artículo 4. Órganos competentes

4.1. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas se encarga de regular,


bajo criterios de transparencia y objetividad, el precio máximo de los medicamentos
básicos, así como aquellos para el tratamiento de la enfermedad COVID-19.

4.2. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas se encarga de elaborar


una lista, actualizada permanentemente, con el nombre y presentación de cada uno
de los medicamentos, los cuales son designados por su Denominación Común
Internacional - DCI y sus nombres de marca.

4.3. La Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD se encarga de regular el costo


de tarifa de atención médica en las clínicas privadas, solo durante estado de
emergencia.

Artículo 5. Criterios para fijación de precios máximos

5.1. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas se encarga de evaluar y


aprobar los criterios y modalidades aplicables para la fijación de precios máximos
de medicamentos básicos y para el tratamiento de la enfermedad COVID-19. Entre
los criterios a evaluar se deben considerar:

a) Regulación según precios de referencias internacionales, debiéndose observar,


principalmente países pertenecientes a la OCDE.

b) Regulación según el costo de producción.

c) Regulación de precio según función del valor.

d) Entre otros.

5.2. Los precios máximos de las tarifas de clínicas privadas se regulan bajo criterios
objetivos y razonables, los cuales se determinan en el Reglamento de la presente
ley.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Artículo 6. Supervisión y sanción

La Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD, conforme a sus competencias, se


encarga de supervisar, fiscalizar y, de ser el caso, sancionar el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en la presente ley. El reglamento de la presente ley determina la
aplicación y graduación de la sanción, así como el procedimiento sancionador a instaurar,
entre otras condiciones.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Primera. Implementación

El Ministerio de Salud, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados desde
la vigencia de la presente ley, dicta las normas reglamentarias necesarias para su
aplicación.

Segunda. Creación de Órgano Regulador de Precios Máximos

Crease el Órgano Regulador de Precios Máximos en el Sector Salud, presidida por un


funcionario público, elegido por concurso público de mérito, con la función de regular,
bajo criterios de transparencia y objetividad, los precios máximos de los medicamentos
básicos, medicamentos COVID-19 y tarifas de clínicas privadas.

Este órgano asume las competencias y funciones contempladas en la presente ley. Entra
en funciones, de manera improrrogable, en un plazo máximo de cinco (5) meses,
contados desde la vigencia de la presente ley.

El Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Salud, emite el respectivo Decreto Supremo


para reglamentar el funcionamiento, el proceso de concurso público, entre otros aspectos
del Órgano Regulador.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

Primera. Suspensión de cobro de tarifas y reembolso

Suspéndase el pago de las tarifas por atención médica en las clínicas privadas, hasta que
el órgano competente establezca el precio máximo de cobro. En caso el monto a pagar
sea menor al determinado por la autoridad competente, se debe proceder con su pago,
en caso el monto sea mayor, este se reduce hasta el precio máximo determinado,
debiéndose proceder con su pago.

En caso el pago de la tarifa se haya efectuado y este sea mayor al precio máximo
establecido por el órgano competente, las clínicas deben proceder al reembolso del
excedente.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

La Superintendencia Nacional de Salud, a pedido de parte o de oficio, investiga el cobro


por pruebas de descartes de COVID-19, efectuados por las clínicas privadas. En caso se
demuestre un cobro excesivo, las clínicas deben reembolsar el excedente.

Lima, junio del 2020.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Nuestro país, y, en general, el mundo entero viene siendo azotado por un nuevo tipo de
coronavirus, que produce una enfermedad denominada COVID.19, cobrando, desde su
aparición, muchas vidas, ante su avance rápido y demoledor. De este virus se conoce
aún muy poco, aunque existe cierto consenso en situar su génesis en China (Wuhan),
dado que en este lugar se habrían reportado los primeros casos1. El 06 de marzo de
2020, a las 07:30 horas aproximadamente, el Presidente de la República, Martín Vizcarra,
mediante mensaje a la nación comunica el primer caso de coronavirus confirmado en el
Perú2. Desde ese entonces, hasta ahora, venimos sufriendo uno de los mayores flagelos,
que nos han afectado gravemente en todo aspecto, desde la salud, hasta nuestra
economía. Tras la aparición de este primer caso, días posteriores a la fecha se vienen
registrando el incremento de pacientes infectados por COVID-19 en las diferentes
regiones del país3. A la fecha, se han realizado más de 1,645,112 muestras,
obteniéndose como resultado: 279,419 contagiados y 9,317 fallecidos4.

Ante este alarmante numero de contagiados, resulta evidente que, a pesar de la dura
situación económica que atraviesa nuestra gente, con todo el esfuerzo posible tratan de
adquirir los medicamentos recetados para el tratamiento que les indican. Sin embargo,
grande y frustrante es la sorpresa cuando observamos que dichos medicamentos tienen
un costo extremadamente alto, excesivo, que imposibilita su adquisición o compra,
produciendo, incluso, la muerte de miles de peruanos.

Basados en un reportaje realizado en América TV, podemos observar que los precios de
los medicamentos están, verdaderamente, por las nubes. La hidroxicloroquina y
azitromicina son vendidas hasta 20 veces más de su precio habitual en las farmacias. Por
ejemplo, la hidroxicloroquina tiene un precio habitual que no exceden los 3 soles, sin
embargo, ha llegado a incrementarse en un precio aproximado de 250 soles por unidad,
es decir casi 8,500% su valor, incrementándose hasta en 83 veces su valor. Otro ejemplo
lo vemos en la azitromicina, medicamento que tiene un precio promedio de 1 sol, según
versiones de consumidores, ha llegado a costar hasta 20 soles por unidad,
incrementándose en 2000% su valor, costando 20 veces más de su precio habitual.

No podemos ser indiferentes ante esta realidad, nuestra gente se está muriendo, en
nuestra cara y permitimos este abuso por parte de diversas empresas farmacéuticas,
boticas, etc. Por cierto, este abuso no viene de ahora, ya en ocasiones, sobre todo en

1 Estudio del Proyecto de ley 4972/2020-CR, de nuestra autoría.


2 REPORTE COMPLEMENTARIO N° 1465 - 29/3/2020 / COEN - INDECI / 19:30 HORAS (Reporte Nº 26)
3 Ídem
4 Plataforma Sala Situacional COVID-19 Perú. Enlace: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

emergencias, las empresas farmacéuticas han aprovechado para inflar el precio de los
medicamentos.

Cabe resaltar que, el decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, Javier Llamoza,
exhortó al Gobierno a que establezca una regulación de precios de medicamentos, en el
marco del estado de emergencia por la COVID-19. El mismo decano ha precisado que
los precios de medicamentos se han elevado hasta en 20 veces, esto sucede en
medicamentos como el paracetamol, la azitromicina y la hidroxicloroquina, aquellos que
sirven para el tratamiento del COVID-19. Finalmente señaló: “Hoy en día estamos
encontrando un medicamento genérico hasta en 25 soles. Entonces, bajo este escenario,
el Estado puede regular el precio de los medicamentos, para que el ciudadano no
esté pagando altos precios”5.En ese sentido, agregó: “La regulación de precios, que
muchos países lo tienen, debe aplicarse aquí. Tenemos que empezar por estos
medicamentos que son para Covid-19. No podemos permitir que algunos fabricantes,
distribuidoras y boticas puedan estar especulando”.

Con fecha 15 de mayo del presente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y


de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), mediante un comunicado recordó
que no está facultado para controlar los precios de los medicamentos de las farmacias o
boticas ni de ningún otro producto o servicio6.

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios


(Aspec) Crisólogo Cáceres, señaló que esta situación que viene atravesando nuestro
país, viola la ley y constituye un atentado frontal contra la salud e incluso la vida de los
consumidores7. El presidente de ASPEC, al referirse a la accesibilidad de los
medicamentos habría señalado que esta implica dos condiciones: a) que el medicamento
esté siempre disponible en el establecimiento y b) que el precio del mismo esté al alcance
de las posibilidades económicas del consumidor. Sin embargo, precisa una interesante
respuesta “Ninguno de esos escenarios se cumple en la actualidad, tal como era
previsible teniendo en cuenta la situación monopólica que vive el sector de venta de
medicamentos desde el 2018”8.

El problema, incluso trasciende la venta de medicamentos en establecimiento


farmacéuticos abiertos al público. El problema de precios de medicamentos se presenta

5 Fuente: https://gestion.pe/peru/colegio-quimico-farmaceutico-de-lima-pide-al-gobierno-regulacion-de-
precios-de-medicamentos-noticia/
6 El INDECOPI señala: “De acuerdo con la Constitución Política del Perú y la legislación vigente, el Indecopi

reitera a la ciudadanía que no está facultado para controlar los precios de los medicamentos, ni de ningún
otro producto o servicio. No obstante, en el ámbito de sus competencias, viene monitoreando e iniciando
supervisiones y fiscalizaciones desde tres perspectivas legales encomendadas”. Enlace:
https://www.indecopi.gob.pe/-/el-indecopi-verifica-que-farmacias-y-boticas-informen-sobre-los-precios-de-
medicamentos-fiscaliza-la-publicidad-enganosa-y-lucha-contra-concertacion-d
7 Fuente: https://www.expreso.com.pe/destacado-portada/medicamentos-por-las-
nubes?fbclid=IwAR35XwKYIjiaWWGjgW-QXKX9urv9g0W45HX8z6KmVX0gaHRB2keWoD62j2w
8 Ídem

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

incluso, en aquellos suministrados por las propias clínicas o establecimientos de salud


privados. Recientemente, se pudo conocer de una denuncia en la que se demuestra que
una clínica cobró S/ 165 por el medicamento omeprazol, pese a que en el sector público
este medicamento cuesta S/ 1, así lo denunció la familia del señor José Alfredo Gaitán
Sánchez en un reportaje de Cuarto Poder.

Como se evidencia, la regulación de precios de medicamentos resulta una verdadera


necesidad, no de ahora, sino desde mucho antes, considerando la distorsión del mercado
farmacéutico, debido a posiciones de concentración de cadenas farmacéuticas
(monopólicas o cuasi monopólicas). Sin embargo, en este contexto, resulta una decisión
de vida o muerte el regular el precio de medicamentos para evitar su abuso mediante su
incremento por parte de diversas farmacias, boticas o en general toda empresa del sector
farmacéutico, incluso de clínicas privadas. Este incremento se da en plena pandemia,
reflejando el mayor desprecio y comprensión a la vida de nuestra gente.

No tan distinto es el escenario del cobro de tarifas por parte de las clínicas privadas.
Recordemos que estas empresas, empezaron por cobrar excesivos montos de dinero
para realizar pruebas de descarte de COVID-19, a pesar que dichas pruebas en realidad
las procesaba el Instituto Nacional de Salud, de manera gratuita.

Según el Informe de Visita de Control N° 019-2020-OCI-INS-0229-CS/SVC, de la


Contraloría, habría 88 clínicas que remitieron unas 19,746 muestras biológicas al INS
para su procesamiento gratuito, sin embargo, estas clínicas efectuaron cobros
relacionados al servicio de diagnóstico que oscilan entre los S/ 422.72 y S/ 576.61 por
muestra de cada persona9. SUSALUD ha informado que serían cerca de 136 clínicas
involucradas en estos cobros10. En su defensa, la Asociación de Clínicas Particulares del
Perú (ACEP) emitió un comunicado, en el que no descartó la posibilidad que algunas
clínicas hayan efectuado un cobro o costo excesivo por la toma de muestras moleculares,
sin embargo, puntualizó que serían casos particulares11. Otro de los argumentos que
utilizan las clínicas para su defensa es que dichos cobros no tendrían como concepto el
procesamiento o diagnóstico de las muestras. Sino que se estaría cobrando por la toma
de muestra, su traslado, y todo lo que se utilice en ese procedimiento. Sin embargo, así
fuera cierto, no justifica el monto de los cobros realizados.

Luego del cobro excesivo por la realización de pruebas de descarte COVID-19, las cuales
eran procesadas gratuitamente por el INS, ahora el abuso se suscitó en el cobro de las
tarifas de las clínicas por atención médica y de UCI a personas con COVID-19.

9 Fuente:
http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/prensa/notas_de_prensa/2020/lima/np
_317-2020-cg-gcoc
10 Fuente: https://gestion.pe/peru/coronavitus-peru-susalud-sobre-clinicas-que-cobraron-por-pruebas-
moleculares-merecen-una-sancion-de-indole-penal-estado-de-emergencia-nndc-noticia/
11 Fuente: https://gestion.pe/peru/acep-clinicas-deben-responder-por-cobros-indebidos-en-proceso-de-
pruebas-de-covid-19-en-ins-noticia/

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Existen personas que por hospitalización han llegado a pagar cerca de 10 mil soles por
día. Este es el caso de la señora Patricia Pairasamá quien denunció que la Clínica
internacional le estaría requiriendo el pago de S/ 92,925, adicionales a los 100,000 que el
seguro de su esposo ya habría cubierto. Señaló que en la clínica le informaron que ellos
con las aseguradoras manejan el costo de S/ 9299 por día, y que ya se habría alcanzado
el tope de monto coberturado12.

Pero si dicho cobro por hospitalización nos parece excesivo, veamos cuanto se ha
cobrado en las clínicas a aquellos pacientes que han requerido cuidados en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI). Aquí tenemos dos casos conocidos, expuestos en el
programa PANORAMA, como es el caso del señor Jorge Vidal, a quien la clínica San
Pablo le estaría cobrando por el servicio de atención en UCI el monto de 329,151.05
soles. Otro caso es el de la señora Elizabeth Sotelo, quien denuncia que la clínica San
Felipe estaría cobrando el monto de 218,682.77 soles por atención a su esposo en
servicio UCI, además denunció que el paciente fue obligado a firmar un acta voluntaria13.

El gobierno nos presenta como una gran solución el dichoso acuerdo prestacional que
suscribiría con las clínicas. El cual hasta la fecha no se firma, mientras nuestros
hermanos peruanos siguen muriendo, sin recibir atención ni en hospitales ni en clínicas.

Pero, aun suscribiéndose este acuerdo que, dicho sea de paso, a regañadientes las
clínicas estarían aceptando, no es la solución que se nos pretende vender. Y es que este
contrato que suscribirían el gobierno y las clínicas consistiría en fijar una tarifa respecto al
monto que se cobrará por la atención a los pacientes con COVID-19, siendo un valor S/
55,000 más IGV por el tiempo que se necesite la atención14. Sin embargo, este servicio
solo se prestaría a aquellos pacientes que cumplan con dos condiciones: a) que
requieran UCI, es decir ventilación mecánica y b) solo aquellos que cuenten con SIS o
EsSalud.

Esto quiere decir que, no toda persona enferma de COVID-19 podrá atenderse en una
clínica a un precio razonable y justo, sino que estos 55,000 soles solo se darían para
aquellos pacientes que requieran cuidados intensivos. Pero ¿Y los pacientes que
requieren de hospitalización? ¿Y los pacientes que requieren de Unidad de Cuidados
Intermedios (UCIM)? Pues ellos no gozaran de este “excepcional precio”. Por otro lado,
además de requerir cuidados intensivos solo será aplicable para aquellos que cuenten
con SIS o EsSalud, por lo que cabe preguntarse ¿Quiénes no cuenten ni con SIS ni

12 Fuente: https://canaln.pe/actualidad/familiares-paciente-covid-19-denuncian-cobro-excesivo-clinica-
internacional-n417657

13 Fuente: http://m.panamericana.pe/panorama/nacionales/297055-detalles-acuerdo-clinicas-privadas-
gobierno
14 Fuente: https://peru21.pe/lima/coronavirus-peru-este-martes-30-se-firmaria-primer-contrato-con-clinicas-
particulares-para-pacientes-covid-19-nndc-noticia/

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

EsSalud? ¿Y los que cuenten con seguro privado sin cobertura a la enfermedad del
COVID-19? ¿Y los que cuenten con seguros privados con cobertura a COVID-19 pero
con un monto máximo que suele ser sobrepasado en muchos casos? Ahí no acaba el
problema ¿Qué pasa con las personas que, a la fecha, ya han venido pagando los
montos excesivos exigidos por las clínicas? O ¿Qué sucede con aquellos que estén
endeudados, es decir, que se les cobró un monto excesivo y hasta ahora no pueden
pagar? Todos estos problemas, que son los mas frecuentes, quedan sin resolver en el
dichoso acuerdo que el gobierno nos pretende vender como la solución a todos los
problemas de salud en el sector privado.

Ante esta realidad, y preocupados por el día a día de nuestros hermanos peruanos que
vienen siendo objeto de abusos constantes tanto en la adquisición de medicamentos, así
como en el acceso a la prestación de salud, es que proponemos este proyecto este
proyecto de ley, en pleno resguardo de la salud y vida de nuestro pueblo.

II. ANTECEDENTES PROPOSITIVOS

Realizando una revisión de los proyectos de ley presentados en el actual periodo


parlamentario, podemos observar que, en las primeras legislaturas, antes de la disolución
del anterior Congreso, se habían presentado diversos proyectos de ley tendientes a la
regulación de precios de medicamentos, sea mediante norma declarativa o mandatoria.

Entre esas propuestas tenemos las siguientes:

PROYECTO DE LEY PRESENTACIÓN SUMILLA


Propone disponer la regulación de los
precios máximos de venta de los
PL 2371 01/02/2018 medicamentos básicos, con la finalidad
de contribuir a asegurar el derecho
constitucional a la salud.
Propone declarar de necesidad pública
e interés nacional la creación de una
PL 2459 28/02/2018
Entidad Reguladora del Mercado de
Medicamentos en el Perú.
Propone declarar de interés nacional la
creación del Organismo Regulador de
Precios de Medicamentos, el mismo
que tendrá como funciones las que le
PL 2701 16/04/2018 correspondan dentro del ámbito de la
Ley 27332, Ley Marco de los
Organismos Reguladores de la
Inversión Privada en los Servicios
Públicos.
PL 2707 17/04/2018 Propone ley de regulación de precios

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

de medicamentos con estándares


internacionales de la OCDE, y de
países con economías de libre
mercado.
Propone incorporar en el ordenamiento
jurídico una ley antimonopolio a fin de
regular los precios de los
medicamentos que se venden en las
farmacias de las clínicas privadas que
PL 4595 22/07/2019 cuenten o no con empresas
aseguradoras, toda vez que su
comercialización se encuentra
sobrevalorada a diferencia de otras
farmacias o boticas, que ofrecen a un
costo accesible para el paciente.
Proyecto de Ley que establece la
regulación de precios de medicamentos
PL 5211 15/05/2020 y productos necesarios para la
protección de la salud en Estado de
Emergencia Sanitaria
Propone regular el precio de los
medicamentos en el Perú como medida
permanente con la finalidad de
establecer el cobro justo y adecuado
PL 5237 18/05/2020 para la ciudadanía por la adquisición de
medicamentos y de esta manera
contribuir a garantizar la salud pública,
ante la condición de vulnerabilidad de
este acto frente al COVID-19
Proyecto de Ley de regulación de
PL 5281 19/05/2020 precios de medicamentos en periodos
de Emergencia Sanitaria
Proyecto de Ley que dispone la
conformación de alto nivel para regular
PL 5300 20/05/2020
y fiscalizar precios de medicamentos
durante Emergencia Sanitaria Nacional
Propone regulación de precios de
medicamentos con estándares
internacionales de la OCDE, y de
PL 5311 21/05/2020
países con economía social de
mercado y regulación transitoria sobre
servicios de salud privados

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Como se observa, durante el actual periodo parlamentario, la regulación de precios de


medicamentos y la creación de un órgano regulador, ha sido una preocupación latente en
nuestros antecesores, quienes, observando estas distorsiones en el mercado
farmacéutico, propusieron una ley de regulación de precios. Incluso, esta preocupación
se encuentra presente en muchos de los actuales parlamentarios.

Nuestra propuesta tiene una formula legal propia, que no es igual a ninguno de los
proyectos presentados. Además, no solo proponemos la regulación de precios máximos
de medicamentos básicos, sino también de aquellos medicamentos necesarios para el
COVID-19. Además, proponemos no solo la regulación de precios máximos de
medicamentos, sino también de las tarifas clínicas, solamente en situaciones de estado
de emergencia.

El reporte de los Antecedentes Parlamentarios relacionados con la Regulación y/o


Reducción de Precios de Medicamentos de periodos parlamentarios 2001-2006; 2006-
2011; 2011-2016 y 2016-2021, elaborado por el Departamento de Investigación y
Documentación Parlamentaria de nuestro Congreso de la República, nos brinda la
siguiente data podemos observar que desde el 2001 hasta la fecha, han existido cerca de
36 proyectos que inciden en el ámbito farmacéutico, tal y como se muestra en el siguiente
cuadro:

Fuente: Reporte de Antecedentes Parlamentarios, DIDP – Congreso.

La regulación o la reducción de precios de los medicamentos no es una propuesta


extraña o reciente en nuestro Congreso, sino que, por el contrario, es una propuesta
constante y latente, ante la preocupación válida por el alza de precios de medicamentos
que se da repentinamente, sobre todo en épocas de emergencia, como la actual

III. MARCO NORMATIVO

- Constitución Política del Perú

- Reglamento del Congreso de la República

- Ley 26842, Ley General de Salud

- Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y


Productos Sanitarios

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

- Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en


los Servicios Públicos

- Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

- Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor

- Decreto Supremo N° 014-2011-SA, Aprueban Reglamento de Establecimientos


Farmacéuticos

- Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia


Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta
medidas de prevención y control del COVID-19

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1. LA FUNCIÓN REGULADORA, ORGANISMOS REGULADORES Y LA VIABILIDAD


DE LA REGULACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y TARIFAS DE
CLÍNICAS

Sabido es que, por el fenómeno globalizador y el avance progresivo de corrientes


liberales, las economías abiertas constituyen un modelo necesario. En toda economía
abierta, existe el libre mercado, el cual merece promoción y protección por parte del
Estado. Sin embargo, el libre mercado necesariamente no es perfecto, existen
situaciones que distorsionan el adecuado funcionamiento del mercado (desigualdad entre
actores económicos, monopolios o posiciones dominantes, concentración de empresas o
concertación de precios, entre otros), es ahí cuando debemos pensar en la necesidad de
regular ciertos aspectos del mercado, coadyuvando a su mejor funcionamiento.
Lamentablemente, para muchos, el libre mercado es una especie de dogma, principio
que no puede cambiarse ni si quiera cuestionarse, pero esas posiciones, netamente
teóricas, no pueden conllevar a evitar dar una mirada a los problemas que existen en el
mercado.

Toda actividad, pública o privada, tiene un limite constitucional que es el respeto a los
derechos fundamentales, esencialmente, al derecho-principio-valor (para algunos
metaprincipio) de la dignidad humana el cual constituye el fin supremo de la sociedad y el
Estado, conforme al artículo 1 de la Constitución15. Precisamente, este es el fundamento
filosófico para la función reguladora, mas allá de los fundamentos de índole económico,
jurídico o social. Piénsese, que sería de los mas elementales servicios sin regulación. Si
el precio por el servicio de agua fuera excesivo y por ende inalcanzable para la persona
promedio ¿Cómo podrían vivir sin agua? ¿Sería una vida digna? Indudablemente, tarde o
temprano estas personas fallecerían por falta de este recurso. Este escenario que hemos

15 Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

gráfico es lo que viene sucediendo actualmente con los medicamentos, los cuales, a
pesar de ser un producto esencial en la prestación del servicio de salud pública, no
cuenta con ninguna regulación, propiciándose su abuso, conllevando a muertes seguras.
Esta situación se agrava si lo comprendemos en situaciones excepcionales o de
emergencia, tal y como sucede actualmente, que nos encontramos en medio de una
pandemia.

En nuestro país, la regulación de diversos sectores económicos no es extraña ni nueva, y


no ha sido motivo se zozobra o alarma. Desde el año 2000, con la dación de la Ley N
27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos, se han regulado servicios públicos y se crean diversos organismos
reguladores, entre los cuales tenemos:

a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);


b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG, actualmente
OSINERGMIN)
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público (OSITRAN); y
d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

Estos organismos, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, cumplen diversas


funciones16.

a) Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las


obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o
actividades supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de
cualquier mandato o resolución emitida por el Organismo Regulador o de
cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la entidad o actividad
supervisadas;
b) Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios
bajo su ámbito;
c) Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de
sus respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los
procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas
de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las
entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios;
Comprende, a su vez, la facultad de tipificar las infracciones por incumplimiento
de obligaciones establecidas por normas legales, normas técnicas y aquellas
derivadas de los contratos de concesión, bajo su ámbito, así como por el
incumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por ellos
mismos. Asimismo, aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de los
límites máximos establecidos mediante decreto supremo refrendado por el

16 Ley N 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro del Sector a que pertenece el


Organismo Regulador.
d) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer
sanciones dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligaciones
contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos de concesión;
e) Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar
intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de
competencia, entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados
entre los mismos, reconociendo o desestimando los derechos invocados; y,
f) Función de solución de los reclamos de los usuarios de los servicios que regulan.

Como vemos, actualmente la regulación y la creación de organismos reguladores, no es


ajena ni extraña a nuestro país. Es más, es una constante en la prestación de servicios
públicos. Cabe preguntarse entonces ¿la salud pública no es un servicio público? El
artículo 9 y 11 de nuestra Constitución nos da una rápida respuesta, claro que sí.

El artículo 9 establece que: “El Estado determina la política nacional de salud. El Poder
Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en
forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los
servicios de salud”. Por su parte, el artículo 11 señala que: “El Estado garantiza el
libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.”.

Entonces, vemos que la salud pública es un servicio público que merece regulación por
parte del Estado. Dentro de la prestación de servicios públicos existen recursos, bienes o
productos que se comercializan, que, por su naturaleza, cumplen un rol social, este es el
caso de los medicamentos.

Algunos pueden señalar que los medicamentos no son un servicio público, ciertamente
sería inconsistente sostener lo contrario, sin embargo, los medicamentos son productos
esenciales para la prestación del servicio público de salud, tanto así que no podría
entenderse un servicio de salud que no utilice medicamentos. Estos bienes que son
materia principal para el funcionamiento del servicio, son objeto de regulación. Tal y como
sucede, por ejemplo, con el agua. No podríamos pensar en el servicio de agua potable
sin agua. Al igual que no podríamos pensar el servicio de salud, sin medicamentos. El
agua, actualmente, es materia de regulación, y cuenta con un órgano regulador que fija
tarifas o precios al alcance la población (SUNASS). Sin embargo, esto no sucede con el
caso de los medicamentos, los cuales se han dejado al libre albedrio de inescrupulosos,
que lo único que han hecho es aprovechar esta falta de regulación para abusar con el
incremento de precios, impactando, directamente, en la vida y salud de muchas
personas.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Pero no solo es con el servicio de agua potable, sino que, también, se encuentran
reguladas las telecomunicaciones, la electricidad, y la infraestructura del transporte
público. En todos estos casos, podemos ver que el bien objeto de prestación cumple,
evidentemente un rol social; que es la protección de la persona humana frente al poder
descomunal y asimétrico de la empresa privada, la cual, en muchas oportunidades,
vulnera la esencia misma de la persona: su dignidad17.

Entonces, al concluir que la salud constituye un servicio público, y que por ende puede
ser objeto de regulación. La prestación de este servicio por parte de privados, tal y como
lo realizan las clínicas, no es ajeno si encuentra exento de regulación. Actualmente,
existen mecanismos que regulan diversos aspectos del sector salud, así tenemos, por
ejemplo, el rol que cumple SUSALUD, el cual puede, incluso, sancionar a clínicas que
hayan incumplido con la normativa de salud o hayan atentado contra los derechos de sus
pacientes. Sin embargo, nada impiden que otros aspectos como la tarifa que ofertan
estas clínicas pueda merecen una regulación, evidentemente, siempre que sea flexible y
excepcional.

2. CONSTITUCIÓN: ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO Y REGULACION DE


PRECIOS DE MEDICAMENTOS Y TARIFAS CLÍNICAS

Ante de tratar sobre el modelo económico que constitucionalmente reconoce nuestra


Estado, debemos precisar la esencia o naturaleza misma de nuestro Estado, y esta
respuesta la encontraremos, también, en nuestra Constitución, y es que nuestra máxima
norma contempla las principales características que reviste nuestro Estado peruano, así
tenemos que el artículo 43 menciona:

“Artículo 43. La República del Perú es democrática, social, independiente y


soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.”

Como vemos, en este artículo se precisa que somos una república, la cual es
democrática, social, independiente y soberana. Por el momento queremos resalta el
termino social, el cual explicaremos más adelante.

Ahora, respecto al modelo económico, se piensa, equivocadamente, que nuestra


economía es enteramente abierta, liberal o extremadamente capitalista, asemejándonos
con otros modelos económicos (V.gr. EE.UU.). Sin embargo, nuestro modelo económico
viene definido desde nuestra Constitución, la cual señala en su artículo 58:

17 Estudio del Proyecto de ley 2701/2017-CR

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

“Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura”

El concepto de economía social de mercado, ha merecido un amplio desarrollo, producto


de grandes debates teóricos. Sin embargo, la inclusión del término “social” no es solo un
aspecto meramente formal o simbólico, sino tiene un verdadero contenido sustancial, y
esto es que los diversos órganos del Estado, así como los agentes económicos, deben
estar avocados a la protección de la persona, en cumplimiento del artículo 1 de la
Constitución, sobre el cual ya nos hemos referido.

El actual Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, en su momento, afirmó que:

“Una economía totalmente libre sin límite alguno, creará más desigualdades y
agudizará las existentes, generará centros de poder económico que muy pronto
falsearán la competencia y harán de las libertades económicas de las más débiles
meras declaraciones legales. De ahí que una economía social de mercado postule
que en situaciones de desigualdad el Estado deberá regular la libertad de
mercado”18.

Concordando con lo afirmado por el autor, consideramos que, encontrándonos en una


economía social de mercado, no existe peligro de atentar contra nuestro sistema
económico, si lo que se trata es proteger a la persona.

Si bien, en principio rigüe la ley de oferta y demanda, el libre mercado, este no puede ser
un concepto absoluto o que no encuentre ningún límite, más aún en una economía social
de mercado. Es por ello que cuando de proteger a la persona se trata, el Estado se
encuentra habilitado a intervenir, pero no solo en dichos supuestos, sino también cuando
se presentan distorsiones en el mismo mercado, por ejemplo, cuando existe una
concentración de empresas, posiciones dominantes o el monopolio de la oferta, impide la
formación libre del precio.

El sustento para mantener la desregulación de precios, por lo general, es la libre


competencia, pero cuando ésta se ve afectada debido justamente a la falta de regulación
legal de las adquisiciones y fusiones de las empresas, propiciando la creación de
monopolios o posiciones dominantes, no cabe duda en establecer normas la regulación o
fijación de precios, al menos hasta que se garantice que las reglas de competencia
funcionan efectivamente19.

18 GUTIÉRREZ CAMACHO, W. (2005). Iniciativa privada y economía social de mercado. En Obra colectiva,
Constitución Comentada I (pág. 797). Lima: Gaceta Jurídica.
19 Estudio del Proyecto de ley 2371

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Como ya hemos demostrado, actualmente, nuestro país contempla la regulación de


precios en el sector eléctrico, de agua potable, telecomunicaciones, así como otros
aspectos de la actividad empresarial privada, mediante la Ley N° 27332, Ley Marco de
los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

Finalmente, cabe destacar lo manifestado por el Tribunal Constitucional: “Tal como ha


quedado dicho, el absoluto abstencionismo estatal frente al desenvolvimiento del
mercado, bajo la premisa de que la mejor regulación de la economía es la “no
regulación”, es una falacia propia de las ideologías utilitaristas, que pretenden
convertir al egoísmo en una virtud y a la solidaridad un vicio. Es por ello que al Estado le
compete supervisar el correcto desenvolvimiento de la economía, previo
convencimiento de la función social que ella cumple en la sociedad. Por tal razón, [El
Estado] tendrá como deber intervenir en aquellas circunstancias en que los
encargados de servir al público hubiesen olvidado que el beneficio individual que
les depara la posesión y explotación de un medio de producción o de una empresa
de servicio, pierde legitimidad si no se condice con la calidad y el costo razonable
de lo ofertado. En buena cuenta, es menester enfatizar que la satisfacción de las
necesidades del consumidor y del usuario es el punto de referencia que debe tenerse en
cuenta al momento de determinar el desenvolvimiento eficiente del mercado.”20.

Nuestro Tribunal Constitucional ha sido claro y tajante, hay que dejar los miedos y
falacias respecto a la regulación en el mercado. Toda regulación es justificable si tiene
como fin la protección de la persona y su dignidad. El modelo económico contemplado en
nuestra Constitución, no solo permite, sino, obliga al Estado a intervenir en aquellos
casos en los que las empresas o quien corresponda servir al público, pone por encima
intereses personales o particulares, en perjuicio del consumidor, como sucede, por
ejemplo, cuando se afecta el costo razonable de lo ofertado. Justo, esta es la situación en
la que actualmente nos encontramos ante una elevación de precios de medicamentos en
20 veces más su valor, con tarifas en clínicas que bordean casi los 10mil soles diarios,
cantidades impensables de pagar cuando la remuneración promedio de un peruano
profesional es aproximadamente S/2.525 soles.

Siendo así, es una verdadera necesidad implementar mecanismos de regulación de


precios de medicamentos, siendo estos productos uno de los objetos principales del
servicio de salud. De igual modo, resulta una necesidad regular, excepcionalmente, las
tarifas de las clínicas cuando existan situaciones de emergencia, como la actual, una
pandemia.

3. INCREMENTO DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA

La hidroxicloroquina y azitromicina son vendidas hasta 20 veces más de su precio


habitual en las farmacias. Por ejemplo, la hidroxicloroquina tiene un precio habitual que

20 Estudio de la sentencia recaída en el EXP. N.º 0008-2003-AI/TC, fundamento jurídico 42.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

no exceden los 3 soles, sin embargo, ha llegado a incrementarse en un precio


aproximado de 250 soles por unidad, es decir casi 8,500% su valor, incrementándose
hasta en 83 veces su valor. Otro ejemplo lo vemos en la azitromicina, medicamento que
tiene un precio promedio de 1 sol, según versiones de consumidores, ha llegado a costar
hasta 20 soles por unidad, incrementándose en 2000% su valor, costando 20 veces más
de su precio habitual21.

Para mayor ilustración, hemos preparado el siguiente cuadro comparativo, según


información proporcionada en medios de comunicación y redes sociales, respecto al
incremento abismal que habrían sufrido determinados medicamentos, utilizados para el
tratamiento de la enfermedad COVID-19. Así tenemos:

CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN CONTEXTO DE


COVID-19
Precio Precio Incremento Incremento
N° Medicamento
referente alterado de precio porcentaje
1 Azitromicina S/. 1.00 S/. 20.00 20 veces su 2000 %
valor
2 Hidroxicloroquina S/. 3.00 S/. 20.00 7 veces su 700%
Hasta valor a más.
S/. 250.00.
3 Prednisona (blister) S/. 2.00 S/. 35.00 17.5 veces su 1750%
valor
4 Claritromicina S/. 0.50 S/. 10.35 21 veces su 2100%
valor
5 Paracetamol S/. 1.00 S/. 20.00 20 veces su 2000%
valor
6 Ivermectina S/. 10.00 S/. 30.00 3 veces su 300%
Hasta valor
S/.150.00
Elaboración propia, en base a la información proporcionada por el Colegio Químico Farmacéutico, medios de
comunicación (América TV, Diario Expreso) y redes sociales.

Según el Diario Expreso, de acuerdo a lo señalado por el propio Colegio Químico


Farmacéutico, las denuncias de las redes sociales y el recorrido hecho por este medio a
diversas farmacias, un blíster del antiinflamatorio prednisona llega a costar hasta S/35.00
cuando el precio indicado por el Ministerio de Salud es S/ 2.00, es decir, 14 veces más su
costo real A su vez, el precio unitario de la azitromicina, era de S/ 1.20, sin embargo,
ahora se vende a S/ 1022.

21 Fuente: América TV. Enlace: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/coronavirus-denuncian-alza-


precios-medicamentos-covid-19-n414087
22 Fuente: https://www.expreso.com.pe/destacado-portada/medicamentos-por-las-
nubes?fbclid=IwAR35XwKYIjiaWWGjgW-QXKX9urv9g0W45HX8z6KmVX0gaHRB2keWoD62j2w

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

También se puede observar este incremento en la claritromicina, antibiótico para tratar la


neumonía, la cual tenía un costo regular de S/. 0.50, sin embargo, ahora lo encontramos
por un precio promedio de S/10.35 cada una. Lo mismo sucede con la hidroxicloroquina
que subió de S/ 3 a S/ 20 la unidad, en tanto la enoxaparina cuesta 5 a 6 veces más. De
todos los casos, uno de los que más llama la atención, es el sobreprecio que se le viene
dando al conocido medicamento paracetamol, el cual tenia un precio promedio de S/.
1.00, sin embargo, ahora lo encontramos hasta por S/. 1023.

El ultimo escenario que hemos podido observar, es la venta del medicamento omeprazol
en la Clínica San Pablo, medicamento que fue vendido a 165 soles cuando su precio
regular es 1 sol. En este caso, se presenta un incremento de 165 veces más su valor.

Sin embargo, este escenario no es nuevo en nuestro país. El incremento desmesurado


de precios de medicamentos es una constante en nuestro país. Para el año 2018, existió
un interesante debate en el Congreso respecto a la regulación de precios de
medicamentos, en este contexto se presentaron diversas propuestas legislativas que
mostraban estadísticas interesantes.

El Proyecto de ley 2707, consignó, en su exposición de motivos, la siguiente estadística:

23 Ídem

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Dicho cuadro fue elaborado considerando los precios de medicamentos dispensados por
las farmacias del MINSA, comparándolos con el precio de los medicamentos ofertados
por las más grandes cadenas de farmacias:

También se realizó un estudio del precio de los medicamentos que sirven para el
tratamiento del cáncer o enfermedades oncológicas, arrojando cantidades impagables
para muchos. Así tenemos:

A su vez, se efectuó un estudio comparado del precio de los mismos medicamentos en


otros países similares al Perú, de la siguiente manera:

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Esta data proporcionada por el Proyecto de ley 2707, nos muestra que el Perú tiene un
grave problema respecto al precio en que se ofertan los medicamentos. Que este
problema es constante y evidente si nos comparamos con otros países. Pero, sobre todo,
que este problema atenta directamente contra la vida y salud de nuestros hermanos
peruanos. Por ello, resulta necesario establecer un órgano de control de precios, quien se
encargue no solo de dicha fijación, sino también de la fiscalización y sanción a las
empresas farmacéuticas que incumplan con sus disposiciones.

4. EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Y EL DERECHO A LA SALUD

Nuestra Constitución contempla el derecho a la salud en su artículo 7, 9 y demás. En


ellos, regula la salud no solo como un derecho constitucional sino también como un
servicio público. Mal se puede pensar si creemos que el derecho a la salud no tiene
naturaleza fundamental, dado que nuestro Tribunal Constitucional ha sido enfático en
rescatar esta naturaleza. El Tribunal reconoce la naturaleza fundamental del derecho a la
salud, dado que su vulneración puede comprometer otros derechos fundamentales de la
persona (derecho a la vida y la integridad), siendo que, la relación que guarda con estos
derechos es irresoluble.24

Ahora, como ya hemos señalado anteriormente, es difícil entender el derecho a la salud


desligándolo de los medicamentos, dado que entre ambos existe una relación intrínseca
sustancial, tal y como se denota en la siguiente definición:

24 Sentencia recaída en el Exp N° 2016-2004-AA/TC, fj 27

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

“El derecho a la salud implica acceso de todas las personas a los medicamentos
que necesiten, sin que sus limitaciones de ingreso lo impidan. Es obligación de los
sistemas de salud adoptar un mecanismo idóneo de provisión para garantizar que
el acceso a los medicamentos no sea determinado por el ingreso de las
familias sino por la necesidad de los individuos. Este es uno de los retos de los
sistemas de seguridad social en salud”25.

Ahora, la investigadora María Cordero señala algo cierto “El acceso a medicamentos no
se menciona en ninguna de las constituciones, aunque se deriva del
reconocimiento del derecho a la salud”26. Si bien en nuestra Constitución, y, en otros
países, no se menciona expresamente el acceso a los medicamentos, esto no quiere
decir que no goza de protección constitucional, ya que el acceso a los medicamentos
conforma el denominado “núcleo duro” o contenido esencial del derecho a la salud27.

Múltiples organismos internacionales han reconocido la importancia del acceso a los


medicamentos como elemento esencial del derecho a la salud. Entre estos organismos,
cabe destacar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, quien, en su 32º período de
sesiones, teniendo como tema en agenda la Promoción y protección de todos los
derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el
derecho al desarrollo, acuerda lo siguiente:

“1. Reconoce que el acceso a los medicamentos es uno de los elementos


fundamentales para lograr progresivamente la plena efectividad del derecho
de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
(…).”28

Ante lo expuesto, podemos observar que el acceso a los medicamentos es un derecho


del que gozan las personas, pero, al mismo tiempo, constituye una verdadera obligación
para el Estado de garantizar su disponibilidad y que además sean accesibles, asequibles
y de buena calidad.29

De acuerdo a tratados internacionales de los que el Perú es signatario, todo Estado tiene
la responsabilidad de promover y proteger el derecho a la salud de las personas que
viven en su territorio, para lo cual deberán adoptar medidas sanitarias y sociales

25 Zerda, Á., Velásquez, G., Tobar, F., & Vargas, J. (2001). Sistemas de seguros de salud y acceso a
medicamentos - Estudios de casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y
Guatemala. Argentina: Organización Panamericana de la Salud.
26 CORDERO, M. (2006). Políticas que promueven el acceso a los medicamentos en América Latina. Lima:

Consorcio de Investigación Económica y Social.


27 Defensoría del Pueblo. Informe de Adjuntía N° 14-2017-DP/AAE
28 El Consejo de Derechos Humanos. (2016). El acceso a los medicamentos en el contexto del derecho de

toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. (s.l.): Organizacion de las
Naciones Unidas - ONU
29 Hunt, Paul. (Junio de 2008). El Derecho Humano a los Medicamentos. Revista Internacional de Derechos

Humanos, 5 (8), 104.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

adecuadas, como el establecimiento de políticas de medicamentos que tengan como


objetivo estratégico lograr la cobertura universal con medicamentos esenciales30.

Sin embargo, este derecho del que gozan las personas de acceder a medicamentos
esenciales o básicos para el tratamiento de las enfermedades que los aquejan, se ve
vulnerado cuando el Estado incumple con su obligación de promover y garantizar el
abastecimiento de estos medicamentos, permitiendo que los actores económicos
incrementen en demasía sus costos, haciéndolos inaccesible para el peruano de a pie.

5. CASOS EN PERÚ: CONCERTACIÓN Y CONCENTRACIÓN

Concertación y concentración en el sector de medicamentos

Decíamos que, en nuestro país, el incremento exponencial del precio de los


medicamentos no es de reciente data, ni se debe solo por el contexto del COVID-19, sino
que, por el contrario, el incremento de precios ha sido una constante en nuestro mercado
farmacéutico. Basta con recordar algunos casos.

En el 2016 diversas farmacias pactaron o coordinaron el incremento de precios de 36


medicamentos, estas farmacias fueron Inkafarma, Arcángel, Fasa, Mifarma y Nortfarma.
Estas farmacias recibieron multas cercanas a S/ 9 millones por parte del INDECOPI. Las
infractoras lo aceptaron y no apelaron. En este entonces Inkafarma aún no pertenecía a
Intercorp31. Este fenómeno puede ser descrito como concertación de precios.

Esta sola situación nos demuestra la vulnerabilidad que existe en nuestro mercado
farmacéutico, debido a la falta de mecanismos de regulación que permitan un mejor
desarrollo del mismo, pero sobre todo que garantice la protección de los más elementales
derechos como la vida y salud.

Sin embargo, no es la única. Iniciando el 2018, fuimos testigos de otra distorsión al


mercado, mediante una concentración de cadenas farmacéuticas, es así que el grupo
Intercorp, o sea los dueños del Interbank, de Plaza Vea y Vivanda, de Bembos, de los
colegios Innova School, Cineplanet, de la Universidad Tecnológica del Perú, de Oschle,
de Promart, de Don Belisario, que además son dueños de Inkafarma, desembolsaron
US$ 583 millones para comprar a su competencia, Quicorp S.A., que tiene a la Química
Suiza y las farmacias Mi Farma, BTL, Arcángel y FASA.32. La compañía InRetail Perú,
perteneciente al grupo Intercorp, anunció la compra del 100% de acciones de Quicorp
S.A., la empresa dueña de Química Suiza y de cadenas de farmacias como Mifarma, BTL
y Fasa.33

30 CORDERO, M. (2006). Políticas que promueven el acceso a los medicamentos en América Latina. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social.
31 Estudio del Proyecto de ley 2371
32 http://utero.pe/2018/01/30/esto-es-lo-que-debemos-saber-sobre-las-grandes-farmacias-con-un-solo-dueno/
33 Fuente: https://elcomercio.pe/economia/intercorp-compra-dueno-quimica-suiza-cadenas-farmacias-noticia-

492429

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Ahora último, somos testigos de cómo, nuevamente, aprovechando la falta de regulación


de precios de medicamentos, las empresas farmacéuticas vienen incrementándose
exponencialmente los precios de los medicamentos, en medio de una pandemia, que le
está costando la vida a miles de personas.

Rescatamos las palabras del Presidente de ASPEC quien señala que “en el Perú exista
un monopolio en la venta de las medicinas, toda vez que, anotó, solo un grupo
económico controla prácticamente el 90% del mercado y, al no haber competencia, "es
previsible que suban los precios, algo que obviamente van a negarlo"34.

Por este motivo, nuestra propuesta no solo es viable sino necesaria y de urgente
aplicación, para evitar que se sigan dando estos costos excesivos, y, permitir, a nuestros
hermanos peruanos adquirir a precios accesibles los medicamentos necesarios para el
tratamiento del COVID-19.

Concentración del sistema privado de salud

Durante muchos años las clínicas particulares, debían negociar con las empresas de
seguros para la prestación de servicios médicos en los primeros. Esta negociación se
solía realizar entre la Asociación de Clínicas Particulares del Perú y la Asociación
Peruana de Empresas de Seguros. Las clínicas y las aseguradoras cumplían un rol
fundamental en la prestación del servicio de salud en el sector privado, y la relación entre
una y otra es fuerte, tanto que la principal fuente de ingresos de las clínicas era
precisamente los contratos con las aseguradoras, que les pagaban 1.250 millones de
soles anuales por los servicios que prestaban a sus afiliados. Ese escenario de
negociación subsistió hasta el año 2012, ya que posterior a ese año no había necesidad
de negociación, dado que varias clínicas y empresas de seguros habían llegado a
pertenecer al mismo grupo empresarial, es decir, son parte de un mismo dueño35.

Desde el 2011, la cadena de atención del sistema privado de salud empezó a


concentrarse en grandes grupos empresariales como Credicorp y Breca, propietarias de
las aseguradoras Pacífico Seguros y Rimac Seguros, respectivamente. Estas
corporaciones compraron aseguradoras, clínicas, laboratorios y centros diagnósticos que
les han permitido tomar el control de gran parte del sistema privado de salud en el Perú.
Muchas veces, en perjuicio de los pacientes, como se evidencia ahora en la pandemia36.

34 Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-aspec-precio-medicamentos-marca-aumentaron-hasta-400-
797947.aspx?fbclid=IwAR06a1cUCDeTcZ1wdsGkHDUlUIy0IJmiMYbv78vPVu299mI_RBpSw_0fT2Q
35 Fuente: https://saludconlupa.com/noticias/por-que-las-clinicas-hacen-cobros-abusivos-y-el-estado-no-hace-

reformas-de-fondo/
36 Ídem

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Esta distorsión en el mercado aún subsiste, dado que hasta la fecha grupos
empresariales como Credicorp y Breca son dueños tanto de clínicas como de las
empresas de seguros.

6. REGULACIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN PAISES DE LA OCDE Y


OTROS PAISES

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una


organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor.
Tiene como objetivo promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas37. Esta importante organización
agrupa aquellos países desarrollados que implementan una serie de políticas públicas
que coadyuvan al bienestar de su población, propiciando una mejor calidad de vida.

Actualmente, son 37 países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria,


Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo,
México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. Últimamente
incorporados Letonia, Lituania y Colombia.

A continuación, mostraremos los países de la OCDE que contemplan mecanismos de


regulación de precios de medicamentos.

PAISES CON REGULACIÓN DE PRECIO EN LA OCDE


- Australia - Noruega
- Austria - Nueva Zelanda
- Bélgica - Países Bajos
- Canadá - Polonia
- España - Portugal
- Finlandia - Reino Unido
- Francia, - República Checa
- Grecia - República Eslovaca
- Hungría - Suecia
- Irlanda - Suiza
- Islandia - Turquía
- Israel - Japón
- Italia - Luxemburgo
- Colombia - Alemania

Elaboración propia. Fuente: https://www.oecd.org/acerca/

37 Fuente: https://www.oecd.org/acerca/

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Como se observa, la gran mayoría de países pertenecientes a la OCDE, caracterizados


por ser países desarrollados, han contemplado mecanismos de regulación de precios de
medicamentos.

Países sin regulación de precio en la OCDE:


- Estados Unidos
- Dinamarca
- Chile

Países con autorregulación


- México

A continuación, hemos elaborado un cuadro para mayor ilustración respecto al


funcionamiento de la regulación de precios de medicamentos en algunos países de la
OCDE. Así tenemos:

REGULACION DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN LOS PAISES DE LA OCDE


N PAIS LEGISLACION ORGANO REGULADOR FIJACIÓN DE PRECIOS
Todos los medicamentos recetados aprobados
por la TGA se pueden vender (con receta) en
Australia; sin embargo, la mayoría de los
medicamentos recetados en Australia se
Therapeutic Goods
suministran a través del “Programa de
Act 1989, Ley de
La Therapeutic Goods beneficios farmacéuticos” (PBS). El gobierno
productos
Administration (TGA)39 australiano subsidia los medicamentos PBS
1 Australia38 terapéuticos 1989:
Dependiente del Ministerio para permitir el acceso de los pacientes
Capitulo 1, secta 4
de Salud australianos a los medicamentos bajo un
(Objetos de la ley)
estándar de copago con el paciente40.
El Ministro de Salud (o el gabinete completo de
ministros federales) toma decisiones sobre si
un producto puede ser incluido en el PBS y,
por lo tanto, para el subsidio público41.
Utilizan un sistema de reembolso por parte del
sector público, y aplica para medicamentos
La ley de precios de Autoridad competente reembolsables en el sector de pacientes
1992 y la ASVG Ministerio Federal de Salud, ambulatorios.
2 Austria42
(precios de Comité de fijación de La autoridad competente para el reembolso es
reembolso) precios la Asociación Principal de Instituciones de
Seguridad Social austríacas.
El esquema de regulación de precios de

38 Fuente: https://www.legislation.gov.au/Details/C2017C00226
39 Se da la suspensión de la Pharmaceutical benefits Pricing Authority (PBPA) el 1 de abril de 2014
40https://industry.gov.au/industry/IndustrySectors/PharmaceuticalsandHealthTechnologies/Pharmaceuticals/P

ages/RegulationandPricingInthePharmaceuticalsIndustry.aspx
41 https://www.ispor.org/HTARoadMaps/Australia_Pharm.asp#4
42 Fuente: https://www.ispor.org/HTARoadMaps/Austria.asp#4

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

medicamentos es el siguiente:
Precios libres: NO
Precio de referencia externo: SI
Precios de referencia interno: NO, La fijación
de precios de referencia interna como se
describe en el texto siguiente no tiene lugar en
Austria, sin embargo, existe un sistema
genérico de enlace de precios (los precios
genéricos se establecen en relación con los
precios del producto originador).
Elementos de fijación de precios basados en el
valor: NO
Otros: --
Ministerio de Asuntos
Económicos, Pequeñas y
Medianas El esquema de regulación de precios de
Empresas, trabajo por medicamentos es el siguiente:
cuenta propia y energía Precios libres: NO
El ministro decide Precio de referencia externo: SI
3 Bélgica --- asesorado por el Comité de Precios de referencia interno: SI
fijación de precios para Elementos de fijación de precios basados en el
Productos farmacéuticos valor: SI
(Comisión de Prix des Otros: Negociaciones
Spécialités
Pharmaceutiques,
CPSP)
En Canadá la autoridad competente determina
los “precios excesivos” de los medicamentos
que están con una patente vigente en función
de las mejoras que aporta respecto a lo ya
existente. El mecanismo utilizado es el de los
precios de referencia internacionales. El
organismo regulador tiene competencias para
hacer cumplir con estos precios y para imponer
Ley de patentes sanciones.
Patented Medicine Prices
(Patent Act) (R.S.C. En cuanto a cómo se determina el criterio
4 Canadá43 Review Board (PMPRB)
de 1985, c. p-4) de “precio excesivo”, existen diversos criterios
generales. En primer lugar,
la PMPRB compara el precio de un
medicamento, ya sea en el momento de su
introducción en el mercado o en los
años sucesivos, con los precios en siete
paises listados: Francia, Alemania, Italia, Sueci
a, Suiza, Reino Unido y
Estados Unidos. Si el precio supera al precio
más alto de esta lista de países se considera

43 Fuente: http://laws-lois.justice.gc.ca/eng/acts/P-4/index.html

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

excesivo.
Comisión Nacional de
Se establecen tres regímenes: Régimen de
Ley 1753 de 2015, Precios de Medicamentos
libertad vigilada, régimen de libertad regulada,
5 Colombia44 articulo 72 y Dispositivos Médicos
Decreto 705 de 2016 régimen de control directo: cuando se observa
Dependiente de la
abuso de precio)
Presidencia de la República
De conformidad con el artículo 94, corresponde
al Gobierno establecer los criterios y
procedimiento para la fijación de precios de
medicamentos y productos sanitarios
financiables por el Sistema Nacional de Salud,
tanto para los medicamentos de dispensación
por oficina de farmacia a través de receta
Real Decreto
oficial, como para los medicamentos de ámbito
Legislativo 1/2015, de
hospitalario, incluidos los envases clínicos, o
24 de julio, por el que
dispensados por servicios de farmacia a
se aprueba el texto Comisión Interministerial
pacientes no ingresados.
refundido de la Ley de de Precios de los
Se tendrán en consideración, los mecanismos
garantías y uso Medicamentos
6 España45 de retorno (descuentos lineales, revisión de
racional de los Adscrita al Ministerio de
precio) para los medicamentos innovadores.
medicamentos y Sanidad, Servicios Sociales
productos sanitarios: e Igualdad.
En España se presenta el siguiente esquema
articulo 94 (fijación de
regulatorio:
precios y creación de
Precios libres: NO
la Comisión).
Precio de referencia externo: SI
Precios de referencia internos: SI
Elementos de fijación de precios basados en el
valor: NO
Otros: ---

Junta de fijación de precios


de productos farmacéuticos Precios mayoristas de productos farmacéuticos
7 Finlandia ---
(opera bajo el Ministerio de reembolsables
Asuntos Sociales y Salud)
Código de seguridad
Comité Económico de
Social: Artículos L. Se basan en la fijación de precios menores
8 Francia46 Productos Sanitarios
162-17-3 y siguientes para medicamentos repetidos.
Órgano Interministerial
(creación del comité)
Ley 24 de noviembre Agencia Italiana del En Italia tienen una clasificación tripartita de los
9 Italia
de 2003, n. 326 Fármaco, AIFA, con la medicamentos: Clase A) medicamentos

44 Artículo 72 de la Ley 1753 de 2015: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61933


Decreto 705 de 2016:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200705%20de%202016.pdf
45 Fuente: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8343#ddunica

46 Fuente:

https://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do;jsessionid=C7A2EE94CA7548AB1124E66D9697D1CF.tplgfr38s
_2?idSectionTA=LEGISCTA000006172517&cidTexte=LEGITEXT000006073189&dateTexte=20180208

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

(artículo 48) ayuda del Comité de esenciales para las enfermedades crónicas por
Precios y Reembolso completo por el Sistema Nacional de Salud;
Agencia con personalidad clase B) fármacos para patologías menos
jurídica y autonomía graves con participación en el gasto del
organizativa, patrimonial, paciente; clase C) otras drogas con carga total
financiera y de gestión. Sus de la persona asistida. Los medicamentos de la
órganos son nombrados por clase A son reembolsables, los otros son
decreto del Ministro de asumidos directamente por el asistido. El
Salud mecanismo de fijación de precios se basa en
una negociación entre la AIM con la empresa
farmacéutica, que este interesa en tener sus
medicamentos incluidos en los reembolsables.
Sin embargo, para pertenecer al primero, la
negociación no puede exceder los márgenes
comerciales del Estado. Para algunos es como
una elección obligatoria si se quiere pertenecer
a este grupo.
Directorado General de
La DGAE se encarga de establecer el precio
Actividad Económica
máximo de los fármacos en Portugal,
Decreto Ley 81/90 de (DGAE) y la Agencia del
excluyendo los fármacos sin receta médica y
12 de marzo 1990 Medicamento
los de uso exclusivo hospitalario. INFARMED
Decreto Ley N° (INFARMED).
regula los precios de los fármacos
10 Portugal 195/2006 El primero, dependiente del
reembolsables. Los precios de los fármacos de
Decreto Ley N° Ministerio de Economía e
receta médica para el sector ambulatorio y los
65/2007 Innovación, y el segundo
fármacos sin receta médica se establecen por
dependiente del Ministerio
ley y tienen fijado un precio máximo de
de Salud.
fabricante.

Estados No tiene regulación


11 -- --
Unidos de precios
Los productos farmacéuticos para uso
No tiene regulación
12 Dinamarca --- hospitalario se compran en precios más bajos
de precios
posibles a través de licitaciones.
No tiene Regulación
de precios.
* La Ley Ricarte Soto:
cierta regulación de
precios de
medicamentos, ya
13 Chile --- ---
que si estos superan
el precio máximo
industrial, la Central
Nacional de
Abastecimiento
(Cenabast) podrá

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

importar el
medicamento .47

* El proyecto de ley
de fármacos II, que
tendría un impacto
sobre el precio de los
medicamentos, pero
que tampoco realiza
regulación.
Elaboración propia.

De igual modo, cabe estudiar el modelo de otros países que no pertenecen a la OCDE.
Algunos de ellos cuentan con regulación de precios de medicamento, en otros casos no.
Así tenemos:

REGULACION DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN OTROS PAISES

N PAIS LEGISLACION ORGANO REGULADOR FIJACIÓN DE PRECIOS

1 Ecuador48 Decreto N° 400, Consejo Nacional de Se establecen tres regímenes: Régimen


Reglamento para la Fijación y Revisión de regulado de fijación de precios, régimen de
Fijación de Precios de Precios de Medicamentos fijación directa de precios, régimen liberado de
Medicamentos Uso y precios.
Consumo Humano Dependiente del Ministerio
(29.07.2014) de Salud Pública

2 El salvador49 - Decreto N° Dirección Nacional de  De acuerdo a lo establecido en el artículo


1008, Ley de Medicamentos (DNM) 58 de la Ley de Medicamentos. El precio
medicamentos: de venta máximo al público, se
Articulo 3 Entidad autónoma de determinará en base al Precio
(creación de la derecho y utilidad publica Internacional de Referencia (PIR). El
Dirección), margen de comercialización será de tres
articulo 58 y 59 hasta cinco veces del PIR de cada
(precios de producto de acuerdo a los parámetros
medicamentos) establecidos por OMS, y en ningún caso
- Decreto N° 244 podrá ser mayor al precio promedio del
de diciembre del área centroamericana y Panamá
2012  Los medicamentos genéricos deberán
tener un precio del 30% inferior al del
medicamento innovador.
 Están excluidos de regulación los
autorizados para su venta libre.

47 Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/07/17/precio-de-medicamentos-en-chile-efectos-de-
bioequivalencia-y-otras-regulaciones/
48 Reglamento:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/REGLAMENTO-FIJACION-DE-RPECIOS-VIGENTE-
400.pdf
Criterios para considerar medicamento estratégico:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Resolucion_N%C2%B0-7.pdf
49 Ley de Medicamentos:

https://www.defensoria.gob.sv/images/stories/descargas/Ley%20de%20Medicamentos_act.pdf

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

 Según la DNM, desde que se inició con la


regulación de precios de medicamentos
se ha tenido un ahorro acumulado de más
de 340 millones de dólares en el
salvador.
3 Brasil50 - Ley Nº 10.742 Cámara de Regulación del Existen regímenes regulatorios diferenciados.
(2003): articulo 4 Mercado de La regulación se basa en el sistema de precios
(ajuste de Medicamentos (CMED) máximos - techo de precio basados en un
precios) artículo índice de precio, un factor de productividad, y
5 (creación Organismo Interministerial
CMED) un factor de ajuste de precio relativo que puede
- Decreto Nº 4.766 ser intra sectores e inter sectores.
(2003)
- Decreto N° 4937
(2003)

4 Argentina NO TIENE --- ---


REGULACION DE
PRECIOS

Elaboración propia

Podemos concluir que, la mayoría de países desarrollados pertenecientes a la OCDE y


otros países con economías sólidas, contemplan mecanismos de regulación de precios
de medicamentos.

7. OPINIONES DE ESPECIALISTAS

Tal y como hemos expuesto en nuestra exposición de motivos, existen los suficientes
fundamentos jurídicos y el sustento factico para contemplar la regulación de precios de
medicamentos y, excepcionalmente, la regulación de tarifas de clínicas, siendo
Constitucional su aplicación, conforme al artículo 58 y 59 de nuestra norma suprema.

En una publicación elaborada por el Portal Convoca, podemos observar que, reconocidos
especialistas se han pronunciado en este sentido, considerando la constitucionalidad y
viabilidad de la aplicación de un sistema de regulación de precios máximos en las tarifas
de las clínicas.

El reconocido constitucionalista Luciano López, al referirse a la regulación de las tarifas


de las clínicas, señala:

50 Ley Nª 10.742:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/CenDocBib/con4_uibd.nsf/$$ViewTemplate%20for%20Documentos?Open
Form&Db=47A1300B42695BF405257C280002779D&View=yyy
Decreto Nº 4.766
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/2003/d4766.htm
Decreto N° 4937
https://presrepublica.jusbrasil.com.br/legislacao/98003/decreto-4937-03

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

“Cómo no hablar de una falla en un contexto de pandemia, de estado de


emergencia sanitaria, de estado de emergencia nacional con privación de ciertas
libertades, y a eso le sumas un contexto económico de crisis severa. Frente a toda
esta situación el Estado tiene la suficiente justificación constitucional para
poder ingresar y regular las distorsiones”51.

La profesora de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú


(PUCP), Elena Alvites, concuerda en la posibilidad de regular tarifas clínicas, dado que
las libertades económicas no son absolutas, y la Constitución se debe interpretar de
acuerdo a las circunstancias de la pandemia y la emergencia sanitaria. Además,
manifestó que:

“Nosotros solemos decir en derecho constitucional que la interpretación


constitucional es concretización, y la concretización tiene que ver con interpretar las
normas constitucionales en el contexto”52.

El economista Humberto Lovatón evidenció que existen dos fallas en el servicio privado
de salud que ponen a los ciudadanos en desventaja y permiten al Estado establecer un
control de precios. Estas serian las pocas cantidades de clínicas y la falta de mecanismos
de información y transparencia para verificar y comparar precios en contextos de
emergencia. Este autor, incluso va mas allá y establece tres condiciones para la
regulación de tarifas, señalando: a) debe ser temporal, b) sistema de fiscalización a cargo
de SUSALUD y c) establecer precios máximos. A su vez, el economista manifiesta:

“En el Perú sí se puede [aplicar] porque ya se sabe cuánto cuesta la atención del
paciente con COVID-19 en los hospitales públicos, en las UCI (unidades de
cuidados intensivos), en cuidados intermedios. Con dicha información se puede
trasladar esos costos y establecer precios máximos de atención en clínicas”53.

El abogado Mario Ríos, respecto al cobro excesivo en la tarifa de las clínicas, señala que:

“Están haciendo lo mismo que hacían con los medicamentos. Es decir, ofrecer
descuentos por afiliación a sus programas para fármacos, cuyos precios han sido
inflados previamente con el objetivo de que el paciente crea que está pagando
menos por ellos. Y eso ocurre porque las clínicas no tienen ninguna regulación
clara”54

51 Fuente: https://convoca.pe/agenda-propia/el-estado-puede-intervenir-en-regular-las-tarifas-de-las-clinicas-
durante-la-pandemia
52 Ídem

53
Ídem
54 Fuente: https://saludconlupa.com/noticias/por-que-las-clinicas-hacen-cobros-abusivos-y-el-estado-no-hace-
reformas-de-fondo/

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

EL Dr. Luis Castillo Córdova, en un interesante artículo, al referirse a la regulación de


precios de medicamentos, concluye que:

“Como se ha intentado poner de relieve a lo largo de estas páginas, existen razones


jurídicas fuertes (además de morales que aquí no he mostrado), que excepcional y
temporalmente obligan al Estado a regular el ejercicio de la libertad en el mercado,
incluida la libertad de fijar precios de medicamentos necesarios para combatir la
COVID-19. Es una manera constitucionalmente permitida que tiene el Estado de
cumplir con su impuesto deber primordial, y una manera eficaz de ayudar al
mercado a favorecer la vida y la salud de las personas cuando el mercado ha
mostrado que no es capaz de hacerlo por sí mismo.”55

8. NUESTRA PROPUESTA

Nuestra propuesta tiene por objeto autorizar a la Dirección General de Medicamentos,


Insumos y Drogas (en adelante, DIGEMID) la regulación de precios máximos de
medicamentos básicos y medicamentos para el tratamiento de COVID-19. Cabe anotar
que, mediante el artículo 84 del Decreto Supremo 008-2017-SA, Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud, se precisó que la DIGEMID constituye
la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios, al que hace referencia la Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.

De igual modo, proponemos que sea SUSALUD el órgano competente de regular


temporal y excepcionalmente el precio máximo de las tarifas de las clínicas privadas, bajo
criterios objetivos y razonables.

De igual modo, queremos dejar sentado desde el inicio que esta facultad regulatoria que
le estamos confiriendo a DIGEMID y SUSALUD es transitoria o temporal y solo mientras
se constituya el Órgano Regulador de Precios Máximos, lo cual debería darse dentro de
los 5 meses posteriores a la vigencia de nuestra propuesta convertida en ley.

Proponemos que se constituya una calificación: a) Medicamentos Básicos y b) los


medicamentos COVID-19. Los medicamentos básicos serán aquellos de uso más
frecuente en el tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia, gravedad y de alto
costo en nuestro país y que están considerados como tales por la autoridad competente.
Por otro lado, los Medicamentos COVID-19 serán aquellos de uso más frecuente en el
tratamiento de la enfermedad COVID-19, incluyendo el medicamento que se recomiende
como cura para la enfermedad, así como las vacunas para prevenir la misma. Estos

55 CASTILLO CORDOVA (2020). Persona, Estado y mercado en situación de pandemia. ¿Está justificada una
intervención estatal sobre los precios de los medicamentos? Lima: La Ley.
Fuente: https://laley.pe/art/9726/persona-estado-y-mercado-en-situacion-de-pandemia-esta-justificada-una-
intervencion-estatal-sobre-los-precios-de-los-medicamentos

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

medicamentos se encuentran permitidos o aprobados en los protocolos emitidos por el


Ministerio de Salud.

La DIGEMID se encargará de regular, bajo criterios de transparencia y objetividad, el


precio máximo de los medicamentos básicos y de los medicamentos para el tratamiento
de la enfermedad COVID-19. Asimismo, elaborará una lista, actualizada
permanentemente, con el nombre y presentación de cada uno de los medicamentos, los
cuales serán designados por su Denominación Común Internacional - DCI y sus nombres
de marca.

Dejamos a libertad de DIGEMID determinar los criterios y modalidades que utilizará para
la fijación de precios máximos, al ser el órgano, por naturaleza, especializado en este
tema. Sin embargo, precisamos que debe evaluar la aplicación de los siguientes criterios:
a) Regulación según precios de referencias internacionales, debiéndose observar,
principalmente países pertenecientes a la OCDE
b) Regulación según el costo de producción,
c) Regulación de precio según función del valor.
d) Entre otros.

En el caso de la regulación de precios máximos de tarifas de clínicas privadas,


contemplamos que, excepcionalmente, siempre que exista un estado de emergencia,
decretado conforme al numeral 1 del artículo 137 de la Constitución Política, el Ministerio
de Salud, mediante el órgano competente, pueda (no necesariamente deba) regular
precios máximos de las tarifas de las clínicas, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
82 de la Ley 26842, Ley General de Salud. Los precios máximos de las tarifas de clínicas
privadas se regulan bajo criterios objetivos y razonables, los cuales se determinan en el
Reglamento de la presente ley.

Finalmente, toda regulación seria innecesaria si no existieran mecanismos de supervisión


y sanción ante posible incumplimiento de las mismas. Por esta razón, confiamos a la
Superintendencia Nacional de Salud (en adelante, SUSALUD), conforme a sus
competencias, se encargue de supervisar, fiscalizar y, de ser el caso, sancionar el
incumplimiento de los precios máximos fijados por DIGEMID y la propia SUSALUD.
Asimismo, SUSALUD determinará la aplicación y graduación de la sanción, así como el
procedimiento sancionador a instaurar.

Debido a la alta urgencia para la aprobación de una propuesta como la nuestra, y dado
que, su aplicación sería inmediata, ya que actualmente vienen funcionando órganos
como DIGEMID y SUSALUD, es que proponemos que a más tardar en un plazo máximo
de quince (15) días hábiles, contados desde la vigencia de la ley, se dicten las normas
reglamentarias necesarias para su aplicación.

Como vemos, nuestra propuesta busca dar soluciones inmediatas, pero no se estanca
solamente en estas, sino que, conocedores de los problemas que han aquejado el

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

mercado farmacéutico y, ahora, el mercado del costo o tarifa de atención en clínicas


privadas, proponemos, también, la creación de un Organismo Regulador de Precios
Máximos, para regular el precio máximo de los medicamentos básicos, los medicamentos
para el tratamiento de COVID-19, y de las tarifas que cobran las clínicas privadas.

Es decir, durante 5 meses DIGEMID y SUSALUD, en sus competencias, se encargarán


de regular los precios máximos de los medicamentos básicos, medicamentos usados
para el tratamiento de la enfermedad COVID-19 y el precio de tarifas de clínicas, sin
embargo, transcurrido dicho plazo, se debe crear y entrar en funcionamiento un Órgano
Regulador de Precios Máximos del Sector Salud, tal y como sucede en otros países. Este
órgano estará presidido por un funcionario público, elegido por concurso público de
mérito, con la función de regular, bajo criterios de transparencia y objetividad, los precios
máximos de los medicamentos básicos y medicamentos para el del COVID-19, así como
las tarifas de clínicas.

El Órgano Regulador de Precios Máximos en el Sector Salud, entra en funciones, de


manera improrrogable, en un plazo máximo de cinco (5) meses, contados desde la
vigencia de la presente ley. El Poder Ejecutivo emite el respectivo reglamento dentro del
plazo antes señalado.

No nos olvidamos el calvario que deben estar viviendo, actualmente, las familias por el
cobro de pagos excesivos que les vienen reclamando las clínicas, es por ello que
proponemos que: se suspenda el pago de las tarifas por atención médica en las clínicas
privadas, hasta que el órgano competente establezca el precio máximo de cobro. En caso
el monto a pagar sea menor al determinado por la autoridad competente, se debe
proceder con su pago, en caso el monto sea mayor, este se reduce hasta el precio
máximo determinado, debiéndose proceder con su pago. En caso el pago de la tarifa se
haya efectuado y este sea mayor al precio máximo establecido por el órgano competente,
las clínicas deben proceder al reembolso del excedente.

La Superintendencia Nacional de Salud, a pedido de parte o de oficio, investiga el cobro


por pruebas de descartes de COVID-19, efectuados por las clínicas privadas. En caso se
demuestre un cobro excesivo, las clínicas deben reembolsar el excedente.

Nuestra propuesta tiene por finalidad permitir el acceso a medicamentos básicos,


medicamentos para el tratamiento de COVID-19 y a la prestación de servicios de salud
en situaciones de emergencia, garantizando el derecho a la vida, a la salud de las
personas y el derecho de protección al consumidor.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DE LA PROPUESTA

Nuestro proyecto de ley no irroga mayor gasto adicional al Estado. Recordemos que, en
un primer escenario, proponemos que DIGEMID se haga cargo de regular los precios
máximos de los medicamentos básicos y para el tratamiento de la enfermedad COVID-
19, a su vez, encargamos a SUSALUD la regulación de precios máximos de tarifas de
clínicas y la función de supervisión y sanción. En este caso, no hay mayor gasto al erario
nacional, dado que solo se incorporarían nuevas funciones a organismos existentes.

En el caso de la creación y funcionamiento de un órgano regulador, podría significar un


gasto al erario nacional, sin embargo, podría realizarse modificaciones administrativas en
la estructura organizacional estatal de organismos ya existente para no incurrir en
mayores gastos.

Sin embargo, el beneficio que se obtendría con esta propuesta es enorme, dado que
incidiría en la sociedad en su conjunto, resguardándoseles derechos fundamentales el de
la salud y la vida. En el siguiente cuadro, graficaremos el costo beneficio de la propuesta.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO


N° SUJETOS BENEFICIO COSTO
1 Pacientes o enfermos Las personas que adolezcan de Ninguno
una enfermedad, como el COVID-
19, podrán contar con los
medicamentos necesarios para su
tratamiento.
De igual modo, los pacientes
podrán acceder a la prestación del
servicio de salud en el sector
privado, ante casos de
emergencias.
Se resguardar la salud y vida de
las personas, evitándose mayores
muertes.
2 Consumidores Los consumidores podrán adquirir Ninguno
los medicamentos para su
tratamiento a un costo accesible.
De igual modo, podrán acceder a
la prestación del servicio de salud.
No pagándose más de lo debido.
3 Empresas Las empresas farmacéuticas, En realidad, no
farmacéuticas farmacias, boticas, dejaran de ser generará ningún
vistas como empresas abusivas, costo adicional. Solo
mejorando su prestigio. dejaran de percibir lo
que abusivamente

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

ganaban.
4 Clínicas Gozaran de mayor prestigio y Sus ganancias serán
aceptación por parte de la limitadas, pero solo
sociedad al apoyar a las personas de manera temporal
siempre que existan situaciones de y excepcional en
emergencia. tiempos de
pandemia.
5 Sociedad La sociedad tendrá la seguridad Ninguno
que ante cualquier enfermedad
encontrará medicamentos
accesibles y a un costo razonable.
6 Estado El Estado se fortalecerá ante la Realizará
sociedad, ya que cumplirá con su modificaciones
obligación de proteger el derecho a estructurales o
la salud y vida de las personas. adecuaciones
procedimentales.

EFECTOS SOBRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL

Nuestro proyecto no vulnera la Constitución Política o normas legales y reglamentarias


vigentes. Equivocadamente se piensa que la regulación de precios se encuentra
prohibida por nuestra Constitución, citándose el artículo 58. Sin embargo, hacen una
interpretación aislada y gramatical de dicha norma. La Constitución como máxima norma
de naturaleza fundamental (jurídica y política), tiene criterios determinados para su
interpretación, siendo uno de ellos, el criterio de unidad de la Constitución, mediante el
cual se sostiene que la Constitución se interpreta como un todo, es decir, teniendo en
cuenta no solo la disposición normativa (sea principio o regla) materia de interpretación,
sino toda disposición contenida en nuestra Carta Magna.

Siendo así, el artículo 7 de la Constitución alude a la protección del derecho a la salud,


señalando que:

“Artículo 7. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio


familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una
deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen
legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”

En ese mismo sentido, el artículo 9 de la Constitución, señala:

Artículo 9. El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo


norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en
forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los
servicios de salud.

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

El artículo 65° de la Constitución Política, establece, taxativamente, la protección al


consumidor, en los siguientes términos:

“Artículo 65. El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para


tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la
salud y la seguridad de la población”.

Ahora, el propio artículo 58 de la Constitución señala:

“Artículo 58. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.”

Finalmente, la sentencia recaída en el EXP. N.º 0008-2003-AI/TC, fundamento jurídico


42, del Tribunal Constitucional, señala: “Por tal razón, [El Estado] tendrá como deber
intervenir en aquellas circunstancias en que los encargados de servir al público
hubiesen olvidado que el beneficio individual que les depara la posesión y
explotación de un medio de producción o de una empresa de servicio, pierde
legitimidad si no se condice con la calidad y el costo razonable de lo ofertado (…)”.

Por lo expuesto, no existe contravención a nuestra Constitución, si consideramos los


demás principios que la inspiran y la propia interpretación dada por el Tribunal
Constitucional.

RELACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

Nuestra propuesta legislativa guarda concordancia con lo estipulado por el Acuerdo


Nacional, el cual establece en su Política de Estado II: Equidad y Justicia Social, en su
objetivo N° 13 “Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social”, lo
siguiente:

“Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la


salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas
de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos
comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y
evaluación de los servicios públicos de salud.

Con este objetivo el Estado: (a) potenciará la promoción de la salud, la prevención y


control de enfermedades transmisibles y crónico degenerativas; (b) promoverá la
prevención y el control de enfermedades mentales y de los problemas de
drogadicción; (c) ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y
controlará los principales contaminantes ambientales; (d) desarrollará un plan
integral de control de las principales enfermedades emergentes y re-emergentes,

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú
MOISÉS GONZALEZ CRUZ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

de acuerdo con las necesidades de cada región; (e) promoverá hábitos de vida
saludables; (f) ampliará y descentralizará los servicios de salud, especialmente en
las áreas más pobres del país, priorizándolos hacia las madres, niños, adultos
mayores y discapacitados; (g) fortalecerá las redes sociales en salud, para lo cual
garantizará y facilitará la participación ciudadana y comunitaria en el diseño,
seguimiento, evaluación y control de las políticas de salud, en concordancia con los
planes locales y regionales correspondientes; (h) promoverá la maternidad
saludable y ofrecerá servicios de planificación familiar, con libre elección de los
métodos y sin coerción; (i) promoverá el acceso gratuito y masivo de la
población a los servicios públicos de salud y la participación regulada y
complementaria del sector privado; (j) promoverá el acceso universal a la
seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para atender a la población que no
es asistida por los sistemas de seguridad social existentes; (k) desarrollará políticas
de salud ocupacionales, extendiendo las mismas a la seguridad social; (I)
incrementará progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector salud; (m)
desarrollará una política intensa y sostenida de capacitación oportuna y adecuada
de los recursos humanos involucrados en las acciones de salud para asegurar la
calidad y calidez de la atención a la población; (n) promoverá la investigación
biomédica y operativa, así como la investigación y el uso de la medicina natural y
tradicional; y (o) reestablecerá la autonomía del Seguro Social.”

MGC/afg

www.congreso.gob.pe Palacio Legislativo


Av. Abancay S/N, Lima. Perú

También podría gustarte