Está en la página 1de 155

BOLETIN DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD

E D I T O R I A L

U n rasgo caracfcristico de la evolución de los hospitalcs. cs


la comp1ejid;rd creciente de su administración. Entrc otros fartores.
cc iitrrbuye Cstc hecho a los progresos dc la medicina cicntiftca y
d e k tccnologia. y a la rcpcrcusión de los cambios sociales rn la
orientacton gcncral d e la medicina y cn los rcgirnenes instifuciona-
i - 5 dc esos cstabiccimientos.
De organismos creados con fines de caridad. los kospitalcs
han pasado a S E I uno de los pivotcs bjsicos de un uasto proreso
tendicnte a asegurar a los individuos i, a las comunidades la p h i -
trid de sus derechos a la salud.
Existe una conciencia social. cada ve: mas arraigada, de
esos dercckos. aunque. de ordinario. no se observa una acritud si-
milar frente a los dcbercs que ellos imponen Sobre cl Iiosprtd
graoita, con mayor intensidad. la presión pública por una atención
a e la mcior calidad y dcl más bajo cosfo. E/ rcsultado es la expan-
sion dc las funciones y responsabilidades dc dichos cstablecimien-
tos. con cl incrcmento consiguicnfe d c sus unidadcs de opcrarión.
seriiicros técnrros y problemas administrativos.
La organizacdn y coordinación de fan dirwsas espccialida-
des y recursos. no pueden ser resucltas ya con la biicnu voluntad
y abnegación de los administradores d e antaño. Junto con martc-
ner cstar cualidadcs. que pcrmaneccn como i d o r e s inrnutablcr de
torlo hocn seruicio. la ciencia ha reemplazado dcfinitii~amentca[
empirisrno en la administración hospitalaria.
El Seminario Interamericano d e Administración dc Hospita-
les. cfectriado recientemenfe rn Santiago, subrayó estos concrptos.
dcstacando la importancia dc la ciericra. fécnica y arte administra-
iiuoi como medios d c rcalizacz6n d? una atención medica efirientc.
I intcgrada y económica.
Reca!có. tambien, la conveniencia de que los dircrtores d c
e m s cstaSlecimientos fireran médicos, ron ccpcrifncia clinica y prF-
paración espcciai en adminrstración. La necesidad deriva dc la na-
turairza, objetiuos y funciones del hospita/. N o obstantc qur. des-
648 B O L E T I N

de un pu,~tode vista formal, S F ha comparado S I I adminisfracion


con la dc U n hotel o dc una planta industriel. la scmejania dista
mucho dc [a idcrltidad. El objctiiw dc la atrnción médica n o es la
prO.ji,,,;ón de mcrcancias: rs la vida ron su amplia contenido
sm-ial !r de auténtico humanismo. Por ello. la qcstión ad-
rninistratii.a de-/ hospifñl esti sonicfida a constantc o h r r v a c i ó n y
j1,icio Criti~-~,.
desde la antcsala dc! cstablecimicnto. Justa la ~ t i f u d
del prrsorisl frrntc d! pacicnte y al póblico.
Entre csc principio se ha conocrtido r n práctica g r -
ncralriada. Y a . en 1918. Alejandro del Río propuso id rreacion dc
un Cur..<,dc Administración Hospitalaria. dcpcndicntc de IC8 Fa-
cultad dc Medicina de la Uniwrsidad dc Chilc.
&ne[iccncia y Asistencia Social estimularon PI p
dc los dtrcctorcs en csia dic,-iplina. hasta llcgar. cn 1938 3 la fun-
darion dc la Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria.
Desde 1953, i-sos Cursos sc han incorporado al Curso Principal
de la Esrucla dc Salubridad.
En sus d a t o s y deliberaciones. cl Scminario puso cnfosis
en la concepción actual d c atencton médrca Esta comprcnde “dcs-
dc la p r c ~ ~ n c i ode
n las cnfcrmcdadcs y trmmatismos. hasta la tc-
rapeutica más moderna para los cnfcrrnos. con el f i n de reincor-
porados preco-mcnte a la nonnalidad y rchabilitarlos a sus ocirpa-
cioncs habituales”. La medicina prevcntiva y curativa obedecen
a un solo proceso btoloyico. y. por lo tanto. las orgaricaciones dc
salud debcn incluir las acciones especificas correspondientes. cn
programar coordinados o sistemas integrados. El sólido plantea-
miento d e rste hecho. proporciono u n a nueiia oportunidad para
aprecier los fundamentos cientificos de la doctrina del Ser-iiicio Na:
cima1 de Salud y sus propósitos de llevar a la practica una atcn-
cion médica planificada. normalizada y dirigida. En cste sistema.
el hospital es uno de los eiemcntos esenciales de que dispone cl
Centro de Salud para ayudar a la comunidad a la solución d e sus
problemas dc salud. a través de programas integrados de atención
medics. dc acucrdo con la politica general del Serurcio ajustada a
las condiciones locales. La administración hospitalaria. por lo tan-
to, [ornia pnrte del conjunto de proccdimicntos que utiliza el Ccn-
fro para seroir sus objetivos y programas técnicos de reparación.
protección y fomento d e la salud.
El Seminario consideró, ademas. una serie de ideas básicas
tendientes a asegurar una eficiente administración hospitalaria. En-
tre ellas, destacan los aspectos fisicos y funcionales de dichos es-
tablecimientos; el perfeccionamiento del personal en todos los ni-
veles. la adecuada delegación de atribuciones y rzsponsabilidades,
l a irnportanci;c de las normas generales, la organización y coordi-
nación dc las actiiiidades. las relaciones intcrpersonales y públicas,
SERVICIO N A C I O N A L DE WALUD

las funcioncs de enfermeria. la evaluación del rendinlie!nto del tra-


bajo hospitalario. y el papel fundamental del Consu ItOi.io Externo
cn la rcalrracion d e labores integradas d e salud públ
El arte drl administrador es decisivo para or, Tizar y ma-
neiar tan distintas tareas. aptitudcs y habilidades t é <
do que las funciones sc lleven a cabo “con un minir
y un miximo dc satisfacción. tanto para aquellos a q
tinada la labor, como para los que participan en la t
En uno d e sus cditoriaics. el Boletin hizo un c
bre el valor trascendente d e nuestra función cuandc
L,C’L

rior. qiic se expresa en u n deseo rrehemente d e scrivir. Esta acti-


tud nacc de la identificación del modo de ser y d e actuar d e cada
c u d con los propósitos y las proyecciones de la obra del Serriicio.
E s una condicion inhcrcnte al espiritu. que da al conocimiento ir
a la tc‘cnica los atributos dcl sentimiento. la abnegación. la com-
prensión y el cnaltccimiento de la dignidad personaJ. tan indupen-
cables cn cl trato con el pacicntc y en las rclaciones humanas. S e
ha dicho que “el bello. uti1 y pcrmanentc conocer. es el producto
dc la totalidad dcl scr y no sólo del intelccto. La inteligencia. por
si .sola. alumbra. pcro no conduce. El conocer quc no sc entrana
en el vivir jamás llcga a ser sabiduria”.
El uerdadcro arte del director de hospitales. es el de con-
jugar csfucríos y uoluntadcs. e inducir en todos los funcionarios
esa actitud dcl uerdadero conocimicnto para sentir y comprender
mis y para seroir m e p r .

El Seroicio Nacional de Salud nacio mediante la fusión.


aun cqando su Ley Orgánica no lo exprese. de diuersos servicios
que. si bien es cierto que eran públicos en cuanto a los objetioos
que debian cumplir. también es cierto que se regían por normas ju-
rídico-administratii,as muy difcrenies.
Los scrvicios m6ddicos d e la c s Caja d e Seguro Obligatorio.
corno toda ella. y el Instituto Bactcriológico. eran organismos se-
mifiscales. sometidos al régimcn del Estatuto para las insrihiciones
de cse tipo; tcniendo los primeros algunos privilegios en cuanto al
sistcma d e rcmuneraciones d e sus funcionarios. pues se ajizstaban
al de los empleados particulares sobre aumentos. conforme al mc-
&:a B O L E T I N

c a n i s n i ~dcl sncldo vital. y en cnanto a permisos. [criados &I !icen-


que cril,, regulados por las pautas del Estatuto Administrati-
(10. dc acuerdo a lo prescrito cn la Ley 1CJ.343.
E/ ex Scrr,icioNacional dc Salubi-rdad. la cx Dirección Gf-
ncraldc Prorcccióri a la lnfancm y Adolcsccncia y lo.$ i’x Sxii-
i;os de Higicnr y Srgixidad Industrial de In Dirccción General
dc/ ~ ~ a b a j eran
o . fiscales. por io que su estructura admmistrafilw
sc a las normas estipuladas en rl Estafuto Adniinistrdr:i*o
Lo- cx Scriwios de Beneficencia y Asistcncra Social. reg¡-
dos Llna I C ! , isencialmentc formal. no cabían en tiingrin@ dr 10s
moldes cspucstos. Si se prctcndierc clasificarlos. habria qric de-
nominzrlos sui-gcncris, pries su orpniración no obedeceria a niti-
9 u n i concepción aceptada para los servicios públicos o mtidndcs
pa~~iculercs.
Su régimcn adminrstrafivo era establecido por rlccrctos S L ~ -
prcmos o por reglamcntos intcrnos. ocurriendo as¡ que lo rc1atii.o a
IS [uncionorios. en cuanto a sus dcsignacioncs. promociones, dc-
rechos. ohlzgacioncs, cte., se regulaban por disposicioncs espcciali-
sonas. qur 1 1 3 cstabñn somct:das a control alguno de parte dci Es-
ta&
Sus escalafones no cran superiaigiladoc por la Contraloria
General dc la Rcpúhlira. la que no ilcizaba el registro de sus f u n -
cionarios.
Los FX Servicios Médicos y Sanifario.c Municipalcs cran, ló-
gicamente. ajenos a la Administración Pública. y sc regían por / u s
leqcs quc irnpcran cn los organismos municipales del pais
Pera dar una vrsión completa d d problcrna iiiridrcc-admi-
nistriiioo que ha debido afrontar el Scrwicio Nacronal de Salud
en sus primcros anos dc vida. se hace indispensablc agregar:

a ) Que el Estatuto Administrativo que legislaba para gran


parte de sus empleados, al nacer, S E c@n/Fnia cn la L-tl
8282. le quc fuc derogada y sustituida por el D F L 256.
promulgado el 29 de Julio de 1953;
b ) Que los médicos. dentistas y farmacéuticos quc traba-
jan en su seno se rigen por una Icy especial. la N 10.223.
quc c o n f i r m disposiciones particularisimas frente ai re-
gimen dc sus otros funcionanos;
c) QUF la misma Lcy 10.383, que le dio uida. en sus ,&u-
los 1 7 y 14p transitorios. estableció la perdurabilidad &
los derechos de que gozaban todos los funcionarios que
pasaron a intrgrar sus plantas en los Sernicios a q,le
,., tenccian, y
BERVICIO N A C I O X A L DE S A L U D 6.51

d ) Que la Ley N v 10.353 F S mull parca para referirse a la


cstrurtura juridico-administratiua del Servicio, puec solo
expresa que es autónomo. .sin precisar el concepto; que
es dirigido por un ConsFiO Nacional. por u n Director
General y por Jefes de Zonas de Salud: y sus emplea-
dos qufdan sometidos al Estatuto Administrativo y SUS
obreros al Código del Trabajo, sa!rm legislaciones es-
peciales.

En cuanto a Contabilidad, PrFsupucstoS. Adquisiciones. @IC..


1.1 Icy no coriticnc disposiciones de orden administralir70.
Con los elcmcntos dados. la Dirccción Gcneral de Salud se
r-io abocada a la necesidad aprcmiantc de fijar una política juridi-
co-administrativa y, consccucncialmente. una organrración d c es-
tc tipo, p 7 r a regular lac actividades a dcsarrollar en más de qui-
nicntos esiablecimientos y por ccrca de treinta mi! funcionarros. di-
seminados desde Arica a Magallanes. en tareai mdfiplFS y hete-
rogéneas.
En ~l proceso de organizar el Seruicio. natural y evidente-
inrnrc. drbio proccdcr por ascntar la parte técnica. ya que. a di-
ti-rrncia de ofras instituciones públicai que sc han incorporado a
la vida nacional, no pudo darsc trempo para comcniar por itjar
sus bascs juridico-administrativas.debido a que la atenctón médi-
ca directa irnponia pcrcntoi-iammtc la obligación dc ir en ayuda
inmediata de los enfermos.
Logrado C S E obietioo cn sus partes i.scnciaics, cn año
1956 la prcocupación prcfsrcntc ha estado cntrFgada a su
turacion iuridico-adniinistrati~,~, habiendo reali&o una labor que
.Cc purde cshibir con orgullo. a pesar de obstáculos mu!, serios. co-
mo la falta de fondos para satisfacer las necesidades cotidianas de
los cnfermos y para llevar a la realidad programas de fomcnto y
protección de la salud.
En Un hrcoe. un ario. ha materializado las siguien-
rcs rnz.-ratir>as:

. I ) P~omu1g;icióndcl Regiamcnto dcl Pcrsonai del


quc establece. como l a n a s habria ocurrido en
claro concepto de descentra1i;ación dminisfratrua. al
crear plantas zorialcs. a las que pertcnecen todos los fun-
cionarios hasta el grado 7'. y quc regida las i.PiaCi@nFS
dc los tiincionarios con pi Scrvicio;
bj Virtual término del cngorroso y complejo proceso del
cricosillernicnto de ccrca dc treinta M I ! tuncienarios:
c) Promulgación dcl Rcglamento dcl Servicio de Bienestar
del Personal. que vela por el resguardo dc los bcncficios
que a los funcionarios les corresponden, como no lo hace
ningún otro reglamento dc servicio público:
. .
d ) Creación y funcionamiento, en la Escuela de Salubridad
de la Universidad de Chilc. del primer Curso dc Adies-
tramiento del Personal Administratirio del Servicio. me-
dida fundamental para alcanzar, en su seno. el f i n Últi-
mo de lo administrativo, los elementos humanos y ma-
teriales a disposición de lo técnico dentro de ordenados
y expeditos cauces;
e ) Aplicación de disposiciones reglamentarias sobrc medr-
cos generales de Zonas, que junto con crear y ordenar
la carrera médica dentro del Servicio. permitirá a las ciu-
dades pequeñas de provincias contar con profesionales
médicos. Dictación del Reglamento dc Médicos becados;
f)Delegación amplia de facultades a los Médicos lefcs d c
Zonas de Salud y Jefes de Centros de Salud, de partc
del Director General. para que actucn con tota: respon-
sabilidad en cuanto a las disposicioncs del Código Sani-
tario. dc la legislación sobre Control de Precios de Dro-
gas y Especialidadcs Farmacéuticac. y del Código del
Trabajo en lo relativo a Higiene y Seguridad Industrial:
g ) Organización de las Tesorerias y Contabilidades en to-
das las Zonas del pais, para sustituir a las Tcsorcrias
Comunales. que recaudaban y distribuian los fondos dc
los cx Servicios de Beneficencia y Asistencia Social y dc
los Servicios Fiscales que se firsionaron;
h ) Ampliación y divulgación de este boletin. que es fucnte
oficial de información de las principales actividades de la
Dirección General para todos los funcionarios del Scrvi-
cio:
i ) Instalación de u n sistema de radiocomunicaciones, que
pondria en contacto a la Dirección General, en forma rá-
pida Y expedita, con todas las Zonas de Salud del país;
j ) Estudio minucioso y completo de la reglamentación que
da la estructura definitiva a los Organismos integra&
de la Dirección General y de las Zonas y los Centros
de Salud;
k) 0,rdenamiento racional en el estudio de /os presupucsfos,
eliminando en ellos los de las plantas;
SERVICIO N A C I O N A L D E S A L U D 653

I ) Coordinación, a trave% del Consejo Técnico, del examen


d e las proposiciones sobre modificaciones de las Plsntas
del Servicio:
11) Racionalización en la distriburión de la documentación
que recibe y despacha la Dirección General;
m ) Fusión d e las cuatro Zonas de Salud de Santiago en
una. para estvbiccer unidad en la accion en toda la pro-
vincia:
n) Contratación de Asesores Técnicos del Instituto de Or-
ganización de Empresa? de la Universidad d e Chile. pa-
ra adoptar sistemas d e racionalización en lo adminis-
trativo;
ñ) Estudio y discusión sobre el ordenamiento de la Conta-
bilidad del Seruicio, etc.
o ) ‘Solución del problema de los profesionales funcionarios
interinos mediante llamado a concurso para los cargos
vacantes de médicos. dentistas y farmactuticos, ya re-
sueltos;
p i Dictación del Reglamento d e Médicos Becados.

Así. en el orden jurídico-administrativo del Servicio Nacio-


nal d e Salud se ha actuado conforme a una nítida politica de orde-
namiento y expedición. y se han colocado los cimientos, en el arío
que corre. para que sus acciones técnicas puedan desenvolverse con
el máximo posible de aprooechamiento de los elementos humanos
y materiales.
Reglamento del Personal para el
Servicio Nacional de Salud

I I

DECRETO No 20 360 10.223 y el Estatuto Administrativo. para


dSempeiiar un ocupacii>a o c a r g o
Santiago. 14 de Agosto dc 1956 especifico por sus lunciones. sueldo y demác
beneficios q w IC estén aqignados.
VISTOS. LB recomendación de la H Co- Art. 2' - Son autoridades compctentes
misión d e Reglamentos. de fecha 26 dc Mar- para designar a Ins funcionario, del Servi-
zo úI?imo: los acuerdos N.o$ 203. de l a se- ClO
sión N" 255. 225. de la iesmn N 256 y 308 a ) El Presidente de la Repiihlica que de^
de la -esióii No 262: teniendo presente el signa, previo acuerdo del H.Senado. 81 DI-
O f m o N 28 227. de 6 dL 1uIm de 1956, rector General de Salud:
de la Contraloria Geiieial de la República. b ) El tí. Conseio Nacional de Solrid que.
el acuerdo NO 4.12. de la i e s m n N* 272 y a proposici6n del Director General, dcsigna
I D establecido en el articiilo 60, letra f) de al prrional técnico de igual o superior ca-
la Ley N' 10.383. tegorin que lm lefer de Departamentos v
Directore- de Esiahlecimieriar y al perro-
Decreto: nñl Profesional v Administrativo dc grada
20 y :upcrmrec: v
I -Derógasr c! Decreto No 12.625, de 7
Art. 3-' Declarase que el Director Gc-
de Jumo de 1956 del Servicio Nacional de iieral de Salud es el funoonario competente
Salud pars lo' efectos del Estatuto Admmistratl~
2. - Apruébase el siguiente Reglamento vo cuaiido éste se refiere al Presidente de la
del Perionvl para el Seriicio Nacional do Repícblica. salvo lo dispuesto en los articu-
Sdliid. 10- I 1 a l . 52. l"CliO 3 :97, l"C,S" 20, frasc
i' 1 T 1- L ,, I final. 123: 124. 141. letra e ) : 142. lrtra d ) .
161. leira a ) . 179, inciso 4' y 204, m c ~ m
De 13s empleados y da l o s outofidodes que 5" &I referido Estatuto.
i3s designmi Art 4 - El Director Geiieral de S.,lud
pucdr delegar SUI facultades para designar
Art. 19- Coo empleados del Servicio Na- empkxios. de acuerdo con l o establecido cn
cional de S l u d todas las persona< dcsigna- el a r t i d 0 72, letras e ) y f ) dr la Ley NO
das por la autordad competente. de scueid2
con lo establecido en las Leye. 10383 y
10.383. modificado por el art. I.. letra t )
del DFL. N Zlh.
BERVICIO NACIO .VAL DE S A L U D 65%

T I T ~ ~ I ,I ~I ) con',tructores Civiles.
Inqenieror Agrbnomos.
De la closilim~ónde 1- empleos Y de los 1nje.lieror Cwiles.
OSZCldOnei
Ingenieros Comercialec
Ingenieros Industriales.
P 'A It I, A B, 0 I Médicos Veterinarios
Del personal c ) PROFESIONALES D E COLABO-
Art. "5 Les personas que ocupen cac- RACION MEDlCA- Con aquellos funcio~
yos en el Servicio Nacional de Salud se nñrios cuyas labores i n v o l u ~ r a nla coopera-
clarjficarán en dos grupos. dc conformidad ción directa con el personal técnico en el
o lo s e i d a d o en cI Art 80. de la Lev 10.383: cumplimiento d e las accmnes de lomento.
a ) EMPLEADOS.- Los afcrios a las protección y reparación de l a salud:
drsooaiciones del DFL. N" 256 Y a la Ley Amtentea Socialez
N '10.223. Dietistas.
b ) OBREROS.- Lo.; afectos al Código Educadores Sanitarios.
del T r u b a p y que se "gen exclusivamente Enfermeras
por su? disposiciones. Estadisticos
Ki"eSiólOga%
Mationas.
L' I R 1% h F <> I 1 Nurri6logar.
Psicólogos.
De In claslcoción d e los empleos Trcnicos Laborantes.
Art6O-- Lor empleados del Servicio Na- T'coicas r n Seguridad Industrial.
clonal de Salud se dasificar&n eo los si- Art. So- El gcupo denominado Admi-
gumntes gcupo\: nistrativo comprende
a ) ADMINISTRATIVOS GENERA-
a ) PROFESIONALES. - Son los que
desempeña, funciones que requieren titulo
1 FS- .
v

profesional o " n i Y C r s l t ~ r I 0 . h ) ADMINISTRATIVOS ESPECIALI-


(Concordaiicia. letra g ) del Art. I I del ZADOS. Estos Gltimos scn:
EFiatuto Admini~trativo) Bibliotecarms
Capellanes.
b) AUXILIARES - Son 10s que desem- Ccnradoma.
peñan fu.Icioner que mquieren ticdo, auto- lnsoectores Reeducacionales
rización o practtra y cuyo eJcrCIcI0 siqnifi- hla'eitros.
ca amtencia directa de enfermos. practicas Prccuradores
de Laboratorio o acciones de fomento y pro- P O i e s O c e B.
ticc!ón de la salud: y Taquiqrafos
c ) ADhUNlSTRATIVOS - Son los que , Art. 9 - E] grupo denominado Auxilia-
desempeíiun funciones en cuyo elercicto pcr- res comprende los siguientes rub-grupos.
domina el esfuer:o intelectual y que no es- a ) De Enferrneria.
t*? comprendidos en los grupos a ) y b). b ) De Laboratorio (Rayos Fisioterapia
Laboratorio Clioico. Dental. Farmacia. Ana-
Art. 7O- El grupo denominado P r o f e s o lomid Patológica).
n a l e ~comprende los sigiuentes grupos: c ) lnspfctores Sanitarios
a ) TECN1COS.- Son aquellon funcio- d i Laboratoristas Deritoles
narios efectos u la Ley N' 10.223. e ) Mara,ist.cj.
Dcntisras. f ) Practicantes.
Medicos.
Qiiimicos~Farmaceiiticol I, , .,F < >
8 I? I I1
b ) O T R O S PROFESIONALES, - Son De los esealdinen
aquclios funcioiiarios definidor e n el Art 75
d r l DFL No 256: A r t . I O -De aciwrdo con 10 estahlecido en
Abogados. lor ~ r t i c ~ i l o62
s y 64. del Estatuto Admi-
Arquitectos n i 5 t m t n m y en el Art 70 de la Ley 10.223.
556 B O 6 E T I N

T I T U L O 111
en el Se-lcio Nacional de Salud existirári
105 siguientes esculafones: D~ lir =dmisi6,, y de les reincorporaciones
1 -Dentistas.
2 -Médicos P A R R . ~ P OI
3.-Quimicos-F.,rmacéiItlcos. D~ 10s requisitos de ingrew
+.-Abqados.
j.-Arquitectos. t. 12.- para mgresar a i Secvicio Na-
6.-Coiistructorc\ Civiles. de Salud se requieren además de 10s
7,-1ngenieros Agrómmos. requisitos enumerados en el a r t d o 1 1 del
S.-lngenieros Civiles. Estatuto Administrativo. los siguientes:
9.-lageniero~ Comercialei. .) Habec rendido y sido aprobado en 1-
lO.-lngcnieros Industriales. eyamenis conespondientes al 6" año de Hu-
1 I -Medicor Veterinarios. memdades. posee: r l titulo de Conredm Re-
12.-Aristsntcs Sociales. gistrado o ser egrerado de Institutor Comer-
13.-Dietistas. chales del Estado o reconocidos POT écte.
14.-Educadorei Sanitarias. para de grado Y o superin-
I5.-Enfermrras. re^
I6.-Estadisticos.
h l T e m rcndidos 10s rvarnenes corres-
17.-Kmeriólogos, pondientes a cuarto año de Humanidades
I R.-Matronas. para ocupar cargos en IOTtscalafone\ de
19.-Nutriólogas los de Admmirtrutivor. de gmdo 6'
10 -Psicólogos e inferiores. cuando el desempeño del em-
21.-Ticnicos Labarantes. pleo no r e q u m a tit"l0: y
22.-Técnicos en Seguridad Industrial.
C) Otros que file el Director General pa-
23.-Admintsiratwos Generales.
24.-Bibliotecarios ra casos especiales con anterioridad al Con-
CUIBU.
ZS.-Capellanes.
26.--Contadorei
27 -Inspectores Reeducacionales. .i .\ R I< .I F O 1 I
2S.-Maostros. De los concursos d e ingreso
29 -Procuiadores.
30 -Profesores. Art. 13.- La provmián de los empleos
31 .-Taquigrafos. qye S E hagan POI ingreco en d dtimo gra-
32.-Au.;iliares de Enferrneria. do de cualquiera de los escalafones del Ser-
33.-Auxiliares de Laboratorio. vicio. se efectuara siempre previo COBEUISO.
34.-lnspectores Sanitarios. de conformidad a las normas indicadas más
35.-Laboratoristar Dentalcs. adelante.
36.-Masajistas. (Concordancia: Art. 27, del Reglamento
37.-PracticanteF de la Ley No 10383).
Se exceptúan los EOPCUISOS pare llenar
Art. 11 - Para los emoleados no ale' cargos de profesionales funcionarios a l a
tos a la Ley No 10.223. existirán. Ley No 10.223. los que se regirán por las
a ) EscalafonA Nacionales que compren- disposiciones dc los Reglamentas que a con-
derao l a totalidad de los cargos de grado 6 O tinuación se indican:
y superiores: y
b ) Escalafones Zonales que comprende- 1'-Reglamento de CO~CUISOP
para car-
rán la totalidad de 10s cargos de grado in- gos médicos administrativos
ferior al 6" de las plantas de las Zonas co- T- Reglamento de Concursos para la
rrcipondientes. Estor escalafones se move- Provisión de cargos no administrativos de
rán separadamente en cada Zona. hasta el médicos. dentistas. farmacéuticos quimic
grado 7'. mclusive. farmacéuttcos.
SERVICIO KACIC INAL DI S A L U D 057

Del h a d o a CO~VUIBO De laa r n 6 o n s


Art. I 4 - El Director General de Salud Art. 20.- Los antecedentes presentados
y los Médicos Jefes de Zona. según el cam, y las pruebas de competencia. cuando las
llamarán a concurso trimestralmente para haya. serán esaididos por comisiones de la
proveer 105 cargos vatantes de su juFirdic- Dirección General de Salud o de las Z o n a s
cion. de Salu3, según el caso.
Art. 15.- Los llamados a concurso se Art. 21.- Los antecedentes de los opo-
harán poc decreto del Director General de nentes a cargos de la Dirección General d.
Salud o del Médico Jele de Zona. según Salud serán estudiados por una comi:ión in
el c a w , en el que sc indicará con precisión tegrada por el Jefe del Departamento a que
los cargos que se Concurza". los IeqllllltoS corrcsponda el cargo concursado. e l Secie-
erigidos. el plazo y lugar para presentar los tmm General del Servicio o representante
antecedentes y la fecha de cierre del con- de ellas y el funcionario de la Sección Re-
curso gistro del Personal que el Director Gene-
Art. IG.-EI E O ~ C L ~SEO anunciará me- ral designe para este objcto.
&ante un aviso publicado por tres w ~ - Art. 22 - Los antecedentes de los oponen-
consmutivas en un periódico importante de les a cargos de la planta de las Oticinas de
Santiago o de la sede zonal correr pon di en^ las Jefaturas Zonales serán estudiados por
te. según el caso. una Comisión integrada por el Medico lek
En estos avisos bastará c m anunciar e l de Zona correspondiente a un represenian-
llamado a concu~mindicando el lugar donde te suy0:+3 A -. Juridico de la misma y el
puedan conocerse las bases y el plazo para encargado de la Oficina del Personal de la
la recepción de los antecedentes. el que no Z o n a .
podra ser mferior a \,emre dias contados Art. 23 - Los antecedentes de los opo-
desde la fecha de la última publicación. nente$ a cargos de las Oficinas de los Cen-
tros de Salud serán estudiados por una Co-
misión integrada por el Medico Jefe de Zo-
De la anhego d e las documentos na O SU reprrseotante. el Médico Jefe del
Centro de Salud Y el encargado de la Olici-
Art. 17~ Los oponenter al E O ~ C U ~ S de-
O
na del Personal de la Zona.
biran presentar sus antecedentes en IDS for-
m ~ l a r m sde Concurros de l a Instihición. AEt. 24 - Los antecedentes de los opa-
acompañados de loa certificados que los rientes a cargos de los Establecimientos de
xrediten y entregarlos en las Oficinas de Salud serán estudiados por dos Comwone?
Partes de las Jefaturas Zonalec del pais o diferentes. según los ercalafores:
de la Dirección General. segUn el CBM Es- a ) Para los cargos adminis6atims. la
tar Oficinas certificarán dia y hora de re- Comir16n s t a r á integrada por el h4edico Je-
cepción. Sólo se considerarán las presenta- f. del Centro de Salud. e l Medim Director
~ n n e scuya entrega haya sido hecha dentro dol Establecimiento rie Salud Y el encargado
de los plazos reñalados en el llamado a con- de la Oficina del Personal del Centro de Ca-
curso< lud.
El oponente debera filar en su presenta- b ) Para 10% cargns de profesionales de co-
ción su dirección postal. laboración medica y para el persoual auxi-
Art. 18.- Cerrado el C O ~ C U C S O .no podrán liar, laComisión estará integrada por el hi&
los candidatos agregar nuevos antecedentes. d i m Jefedel Centro de Salud. el Médico Di-
salvo informacioaes comp1ernentariiis. a los rector del Establecioiienro de Salud y !in -.1
ya invocados en l a solicitud. f e T&uiico correrpondiente a la icpecialidad
Art. 19. - Loa candidatos que opten a del cargo que se E O ~ C U T S ~ designado.
. ex-
más de un cargo deberan llenai t a t o 3 for- profeso. poi el Médico Jefe de Zona.
mularios de Concurso como el número de Art. 25.- E n los c a m en que. por m:Ón
cargos a que opten. Los documentos proba- de SU cargo. r e ~ a v e i a nen una misma perso-
tonos se acompañarán a uno de dichos for- na dos representaciones para acniar en una
mularios. indicando. en los restantes. esta Comisi6n. el Director General de Salud o el
CIrC""StanEla. Médico J e f e de Zona. según corresponda.
IiíL B O L E T I N

designará otro funcionario para integrar le disideiilc podrá dejar constancia tundada de
Coniisión. SLI opinló" E l l el acta.

Art 26.- No podrán actuar en las Comi- A ~ . .32.- E> los COKUISOS para proveer
simes personas que esten unidas por paren- cargas de e~calstoncsde oms pro-
tesco hasta (I 4O grado de consanguinidad o fesionales y de colaboración
2' de afinidad con alguno de los oponentes medica. se oniitirá el trámite de la prueba de
Tampoco podrán actuar en una misma C o ~ procediendow lo demáe en
mición los que estPn unidos entre \i por pa la forma ya'indicada en !u Arts. 30 y 31.
rentesco hasta 91 4 grado ds consonguirii- dcl presente Reglamento.
d i d o 2O de ifinidad En estos casos la e l i m i - A r t 33 -La Comsión por resolución fun-
nación se hay5 por sorteo. dada. podrá e l ~ m i n a rdel Concurso U1 OPO-
En los casos de inhabilidad +a señalados que acompañe certificados adultera-
se representará el hecho a1 Director General dos o proporcione datos íalcos sobre SUS ai,-
de Salud o a l Medico J e f e de Zona. segUn
rorreiponda. para que éstos procedan a Is En caca de produiirae iyuol-
designación del reemplazaate. a p l i c u r ~lo dispuesto en el
Ait. 27 - La Comisión deherá ConstituNc- Art 16 del Ectatute Adminictrñtivo.
se dcntro de los diez dias siguirnter al cie- Arr. 35.- La Dmección General o Jeta-
rre del Concurso. tura Zonal. según el caso. pondrá en COLIOCI-
Eli los as os d e inhabilidad scññlados eii m m r g de toJor los oponentes. por carta C P T -
el Art. anterior. este plam sc p r o l o n p d tificsda con a \ i \ o de r e c e p c i h . ZI dictamen
hasta 10 diar despufs de l a [echa en que la de la Cornisii~a.indicaiido el orden de pc:.
autoridad competente hrva hecho .1 desig- c e d o c m l i p d o por esta.
nación del ieempla:anle. Art. 36.- El oponen(< que haya aldo fa-
Art. 28.- Cuando los tuncionarios E D ~ S vorectdo
~ en i l Concurso. drbera Contistar a
tiiuyentes de la C o m i s d n 110 rci.idnn en l a la Dircccion Gcncral de Salud o R la Jefatu-
sede de l a ]datura Zonal. esta enviata la l a Zonal, zegiin el caso. aceptando o recha-
dccummtación de Io? .oncur~c>s a l Medico zando ZI cargo. dentro de los diez dias 31-
Irfe del Centro de Salud corre gumires a la tccha d e la xmunicacibn.
quien dehrrá c o n v o ~ a ar 18s Comi s3 el oponrnte "O COnteFrBre en el plazo

t m del plazo ya indicado. Una \ indicado. bc cntendzrá por no accptado el


dos los informer. Yrvolveiá a l a Zona 10- cargo
aiiecedentec acampañadoi dc las actas de Art. 37.- En e l caso que e l oponente ele-
lo. Co"c"iso.i'respecti\-os gido no aceptara el cargo. se propondra SU-
Cesivamente B los que le styuen en el ordeii
Del procedimiento d e las C O ~ C U I E D S de precedencia.
Art 29.- En 105 ~ O ~ C U ~ Spara O F lz pro- Art 38.- Lor aiiteczdenres serán va lo^
visión de cargos de los eecalafonri adminis- rador de acuerdo a lo que re establece en
tiaiiros y aiiviliares, en CI dm en quz ,e mu- los artículos siguientes.
na la Comisión % cttarj a los oponentes pa- Art. 39:- Para los cargos cuyo debrm-
ra u n a prueha de c o m p ~ i e n ~ la . sc ren-
~ aqur peno requiere titulo p i o f e s m a l O una auto-
diiá ant: dicha Comirion. ri:acion csprcial
Art. 30.- La Comicihn e3tudiará. ensegui- a i Eiiudios especiales Se considerarán
da los antecedcntcs m o c a d o s por los o p ~ ~
iie"?es y Ir*a;itarA u3 acta en que ce dqa.
rá c m s t a C > ade 105 puntos obtenidos por CI-
da uno d e ellos y el urden de precedencm co. R puntos:
rreyxndienti. Firmada rl acta p o i Io? miem bi C a w s de-empeñados en la inatiui-
bm4 de la Comisión. ésta será enviada de cion como mterumb O siipleiitEs
rnmedieto. a la ailtoridad que la de,ignú
se
ran yiemprc qiic sus mecedellteS sea,, la.
Art 31 - En c a i o de 9 0 e v r t i r acuerde ~isfactoiios.con 0.5 P""t0S por año s c ~ v I -
uiiinrne la Comisión procedzrá por mayo. do. c m un máximo de 7 puntOr poi =Eos ser.
ria de voto\. v en r í t e evriito. el mlemhro \,idc.
BERVICIO XACIOA'AL DE S A L U D 659

c ) Cargo3 destinpiñado,. en otras I n í t i - 1 ) Conccimiento de cultura general: I


tucmncr. Los S ~ ~ Y ~ C J prestados
U S en otra5 i. 3,
Instituciones re:án valorados. en conciencia. 2 ) Conocimie3to 'obre el Servicio Nacio-
?al d c Salud- 1 a 3:
3 ) Conocimiexo q u e diga rrlación con la
ficados que acrediteii su idoneidad y buen íunci6n que debirá derernpcñar el interesa-
cornportamienta. do l a 6
d ) Traba;os de inveefignci6n 3 difusión. La prueba de competencia tendra una no-
S r ororgarl u11 puniaje dc I a 8 puntos por ra máwma de 12 puntoc.
tiabaps realcadas que diga" rrlaciO7 con A c r . 42- Las notas máximas de cada
las disciplinar del cargo concursado. uno de los factores conrideiaios en los Arts.
e ) Idoneidad. En esti rubro se coiiride- .?9. 40 y 4 1 . del p:zsente Reglamento 'eran
rara". además de los a n t C r m m ~ .todo otro las siguientes:
antecedente corno distinciones obtenidas. co-
rnmcnes honorificar. \ x t ~ : h de estudio, que
F I'
ccitribuyan a rerelar Io? méritos y pcrso-
nalidad del concursante Se otorgará. en con- Estudios S 10
ciencia. ",,
pi,nraje de 1 a 12 p"nt0S Cargo3 C" l a Institiic 7 3
Art 40 - Para los cargos que no requic- Cargos en o t r a s Inst. 5 3
ren tirulo o autoriíactó-i espccial. $E ccnsidc- Trabajos 8 3
raián los siguientcs antecedentes. Idoneidad 12 8
Prucbn de cevpetencia - 12
a ) Estudios: hurnanisticos D comerciales _. -.
I punto por aio, m a w m o 6 punto:. Titulo de
Bachiller. Titula o Registro rle Coi,rador. 2 TOTALES 40 40
punics:
Otros estudias espec!ales. según importan- P A R R A f O 111
cia para el cargo concursado. con "7 r n á ~
l i m o de G puntos: De los nombramientos
El cómputo total no podrá exceder de 10
P""t0S
Arc 43- Es f u x i 6 q d 4 H Consejo. a
proposición del Director Goncral d e Salud y
b ) Cargos der.-mpeñadas e l l a lurtitu- de acuerdo con lo es:able:ido cn el Arc bQ
ción. Se consideraran :n la forma señalada
letra c ) d e la Ley 10.383. drsqnar a los fun-
en la l t i r a b ) del Art. 39, del prerentz Re- C,OllarioS C ~ C ~ K O de
S grado 2' \' supe-
glamento. coq un m á i i m o de 5 punto.. m r e s y a 10% functo.arios tccnicos de 1gca
c ) Cargos deiemp?ñrdos en otras 17s:itu-
O superior wteyoria a Jefe de Departamen
CIO,,CS.Se valorarán CO? 0.5 puntns PO' aíia. IO y Dirrctor de Establecimiento.
CCn un maxim0 de 3 p m t o s C O I 0 SquClloB em-
pleos cuyo e j e i c ~ c i ohaya signrficac;o expe- Art. 44.- A l Dirtctor General d e Salud
r!encia uiilnablc m el descinpeño del cargo l e corresponde designar a l perianal t e c 2 c o
ccncursadq y e? los casos que e l m t P r e S a - del Servicio de infrrior categoria a J c t s de
do acompañe cerlificados que acieditei ido- . Depirtamenros y Directores dc Esrab!eci-
neidad o ca'ificaci6n sobrrsalk:nte: l l l l C n t ~ Sy al personal administrati% de gra-
d ) T r a b a p - Sc otorgara un puiitaie de da i n f m o r al 2'.
1 a 2 por trabajos realizador que digan re- Art. 4 5 - El Director General. en uso de
laci0n E C O las dirciplinas del carga concur- las atribuciones señaladas en cI Articulo 72
sado: letra I ) d e la Ley No l0.3S3. podrá delegar
e ) Idoneidad.- Se prcccder5 IP la mis- cn el Jefe de Z o n a .1 faciiltad de designar
ma forma &vitalada ED la letra c ) del Art. Fersonal en la letra e ) del ci-
59. del prebente Reglamznto. tado articulo 7?.
Art. 41.- La prueba de ~ o m p e m n ~de L Hr:. 46 - La ccntraración del personal a
que se iabla cn c l Art. 29 dzl preirntr re^ jornal. debeiá extenderse mrdianre tin Coil-
glame!itc, vcrsniá $obre tie: aspectos espe- trato de Trabajo que S I L E C T I ~ ! ~por ~ el Scr-
ciales. u 105 que se a d l d i c e i i n las m t a s l a atitondad a la cual !c correspcxdc
parciales que se indican: rsglamzntarinmente hacerlo El dcrignado
660 B O 1, E T I N

deberb reunir los requisitos seiialados en l a i b ) Relación de scrvictos (letras 9) e I )


letras b ) . c ) . d ) . el, f). g l y h ) del articulo del Art. 67: ,
I 1 del Estatvto Administrativo. E ) FcrmdaT. permisos y licencias (letra
h l del Art. 67:
P A R H A F O I V d ) Actos meritorios (Ictra j l del Art. 67:
e ) hledrdas disciplinarias (letra k) del
De laa reincorporaciones Arc 67.
Act. 47.- Las icincorporaciones que s i f ) Trienios,quinque.iio\ > ROC= d e 91"-
rigen por lo dispuesto en d articulo 17 del do sitperm cuando proceda:
Esratu:o Administraovo. se haran por k g ) Asignación familiar.
auroridad competente. previo intorme del h ) Calificación anual
Jefe de la dependencia donds el foncionario Art. 53 . L;. Hoja de Scrwcsos sere mi-
tn duplicado por la Oficina del Perso-
hubiere trabarado con antcrioridad.
ins1 qui cxtceiida LIDecreto de nombramento
T I T U L O IY cCsp+-Ctii..O
Un elcmplar SE enviara a la Oficina o
De los <ISC~IIJOS Ertublecimrcntoen que el empleado desem-
peña su5 func,ones.
Art. 48.- Los ascensos sz efectuarán dc El duplicado será mmtmido en la Ofjcl-
ccnformidad a l Art. S de la Ley 10 223 y q u t hizo el nonihrainiento v abrió la Ho-
el Art 69 y siguientes del Estatuto Adminis-
la de sen.ic,ur.
~ , corresponda.
t r a ~ según La Hoja dc Ser\-xios se abrira R cnda
Ar:. 49.- Las autoridades que decreten uno de los cmpleador. ciialquma que %ea w
los ascenso05 son la7 m l c m i c que Pfectua" IO' calidad iltuliir. interino. supletite o C O B ~ I B
nombranurntos, seiialados en los Arts. 43. tado.
4 1 y 45 del presente Reglamento. Art. 54.- El eiemplar que se utdi;a eii
No obstantc lo anterior. al Medico Jefe el lugar donde el empleado desempeña sus
de Zona ICcorresponderá efectuar única- funciones contendrá los hechos especifica-
mente IDSascensm dentro del escalafói io- dos en el Art 52 del precente Reglamenio.
nal (Art. 1 1 ) que alcanza hasta el grado 7" Estc qemplar acompaiiará al empleado en
IIICIUIIYC. sus diversos lugares de trabajo, a traves de
toda su vida funcionaria.
T I T U L O V Art. 55.- El qemplar que queda en la
De Io Hoie de Servicios Oficina que hizo el nombramiento. Direc-
ción General o Zona. s610 Ileyará las si-
Art. 50.- Se llevará una Hola de Servi- guientes anotaciones
c m s de cada uno de los funcionarios de l a a ) Datos Generales.
Institution. d e acuerdo con lo dispuesto en b ) Relacibn de Servic~oy
el Art 67 del Estatuto Adminrstrattvo. E ) Actos meritonos:
d ) Medidas disciplinarias: y
Art. 51.- La H a p de Servicios es u n
e1 Calificacio" a n d .
documento en el cual se consignan ordenada- Art 56 - En consecuencia. em la Diiec-
mente aquellos hechor d e la vida funciona-
cl6n General d e Salud o en Is Jeiatura de
ria de cada uno de los empleados en rela-
cion con su carrera. derechos y deberes. Zona. segun el caso. se llevarán:
a ) Una Hoja de Servicios con anotacio-
M a a t r e x una información al dia completa y
"es completas pera cada uno de los funcio-
fácilmente kcesible. con el objeto d e faci-
litar el manejo administrativo 2: sus asun- narlos de dcpoidencia dirrcta:
tos.
b l U n a Hoja de Cervictos con anotacio.
nes parciales para cada uno de 10s funcion.-
Art. 52.- La Hola de Serviciar conten- rios de su jurisdicción. cuyo nombramiento
drá 10s siguientes datas de acuerdo con las
l e cbresponda. pero que no sean de su de-
referencias que se indican dul Esxtuto Ad- pendexia direcw.
minirtrativo.
La Dirección General llevará además U n
a ) Datos generales (letras a ) , b), .). registro alfabético de los empleados del
d ) . e1 y f ) del Art. 67; S e r w o o que contenga los siguientes datos:
SERVICIO NACIONAL D E SALUD 661

Nombre: c ) Criierio. acierto para r i s l u e r dificul-


Cargo y ubicación. tades. discreción:
Grado: d ) Rapidez. seguridad eo la ejecución. lim
Renta global y asigmción familiar. pieza. arden. acuciosidad en los detalle?: y
Art. 57.- E n camhio. las Oficinas y es^ e ) Cooperacrón. interes por e l s e n i c i o .
tahlecimie:itos I l e v a r i ~u n a I i o i a de Servi- B. PREPARACION GENERAL. EN-
cios con anotacioner completas para cada T E N D I E N D O S E POR T A L -
uno de Ir- funcionarios dc FU dcpendencia
a l C o n o c i m m t a del Scrvicio y de sus tul-
ciones:
T I T U L O V i b ) Capacidad dentro de su espccialiúad
SI re trata de un profeíional no afecto a la
De ¡as c&caci>nea Ley I O 223:
c ) Aptitud organizadora:
P A R R A F O 1 d ) Espiritu de estudio. iniciativa e ilus-
Disposicicnes generales tración general. y
e ) Idear propias sabre el perfeccionamien-
Art. 58 - El pcrsonal del Servicio Na- to practico de su activedad fuocionarta.
cional de Salud será calificado anualmente C. C O N D U C T A PARA C O N EL PU-
conforme a las disposiciones del presente BLICO, E N T E N D E N D O S E POR
Reglamento. Cr rvctptuarán de esta califi- TAL:
cacion- a ) D o l de gente. modales atmtos y res
a ) Los recien ingresadas al Servicio y con petuosoz:
menos de C U R ~ ~meses
O de trabajo Cfectivo: I
b ) Buena voluntad para resolver las con-
%"Itas:
h ) Los medicos. dentistas Y quimico- E ) Rcrpuestaa precisas. satisfactorias y
farmaccuticos. los que I$ calificarán de completas: y
acuerdo con el Titulo 1V de la Ley 10.223 y d ) Ezpiritu pare solucionar IVS proble-
IDSArticulos 42 y siguientes del Reglamen- mar.
to de eca Ley.
Art. 59 - La calificaci6n a b a r c a r á el pe- D. DISCIPLINA, E N T E N D I E N D O S E
riodo comprendido entre e l Iode noviem- POR TAL:
bre de un año y el 31 d r octubre del siguien- a) Cumplimiento exacto de las órdenes;
te. debiendo efectuarse mdefectiblemente b ) Coicepto del deber v de las respon
dentro de los tres meses C O ~ S ~ C U ~ ~ VaO di-
S sabilidades:
cho periodo. c ) T r a t o para con lcs superiores v subal-
Art. 60.- La calificeci6n se hará en for- ternos:
mularios cuyas condiciones y forma deter- d ) Comportamiento general. M t a d : y
e ) Moralidad. honrñde: funcioxma. so
minará Iñ Dirección General. en concordan-
cia a las disposiciones del presente Regla-
hriedad. Exacto cumplimienl~ de compro
misos
nIE"t'.
E. ASISTENCIA. E N T E N D I E N D O S E
P A R R A F O 11 POR TAL:
Do In; dementan de cmüiicoci6n a ) Aptitud fisica para el trabajo.
b ) Aeslmcia;
Art. 61.- La calificaci6n sc hará consi- E ) Repetlc<Ón de L ~ S I S ~ : ~ C IvB :

derando los siguieotes factorer. d ) Puztualidad en las horas de llegada.


A. R E N D I M I E N T O D E LABOR, EN- Art. 62.- A cada u30 de los factores I P ~
dicador se le asignará notas de celificacia,
T E N D I E N D O S E POR TAL: ,, Multiplicadas esta- por el coeficimt: de im
a ) Capacidad de trabajo. competencia y portancia. so5alrido en el Art. 64 del presen
efccieiicia: te R:glamrnto. se cbrendrá e l nYmcro ds
b ) DedicaciBn al trabajo. consagración al puntos r ~ s p e c t ~ v o sLa
. suma d e csms p u n t c
cargo. iniciativa y actividad: determinará la calificacion general
Art 63.- Las notas serán de Departanicntasy Secciones. para el per-
1 Malo. rollJl & su dependencia directa
2 Menos que r q u l a r . ins e s ~ ~ u c t uLocales.
r~ Ins Médicas
3 Regular. Jetea de Zona. los MCdicos Jefes de Centros
4 b l á s que regular de Salud y los Directores l e Eatablecimieii~
5 Bueno. tos szgúii corresponda.
6 Optimo.
Art 64.- Los cocticieiites de importancia
será11 los *iguicntcs:
A 45 dincia. por lo que drhera prcccder con ius-
P 35. tlCia ecuanimidad )- basado en lop antece-
C 30 dentes más concretas y iidedignoi
D 20 Ar,. 70- Antes del IC a'e ooviembrc d e
E. 20. cada ano. los Jefes inmediatos confeccioiia-
Art ( 5 - Habra cuatro Itstas de califica- ran lar precalitrcaciones de canfornud.xd a
ciones: l a s bases establecidas e n c l Párrafo I1 del
Lista NO 1 de Mfrito. prescntc Reglamento y p i . w a rcrisi0n de las
Lista No 2 Buxm Flops de Ccrvicio, de los rnipleadoa
Lista N" 3 Rqular Art 71 - La pricalificaciún de u? eni-
Lista N' 4 Airla. plesdo que hava scrvi¿o bajo las órdciies de
Art. 66.- Para figurar en la Lista N' I dc- o más jetes difercnter será efectuada
se reqwere quz el total dc pento? no .;e.! 1 1 cl duma de ello^. srempre que 10 hayo
ferior a 800 Y quc en iiinguno de los fac- do mar de ties meses h a p su dependrn-
tore* la nota sea i n f m o r a 5 en caso contrario la hará el tefe con el
Para tigurdr e n la Lista N o 2 se rcquie cu I haya servido mayor tiempo.
re que el total d c piinto. sca i i i e r i o i i Art 72.- Ln- d e s respectivos remitirán
600 y que en n.i.guno dc los factore. li? no-
ta sea inferior a -1.
Para tigurar en la Lista N.o 3 se rcquie- ixs. las cuales iendrhi el carácter d e cstnc-
rc que el total de puntos no ~ e i linfermc a :ame-'te contlúeiioal.
450 Y que en iiinqu-o die los factores la no-
ta sea Inferior a 2. Do ICcoüücación:
Los que en su caliticaclóii no alCanlaro"
a rC""lr I95 Art 73 - Las caliticaciones .,cán hechas
requisitos 5cñalados en el ,"Gib"
anter,or figuran en la Ltsta N.o 1. por lac Juntas Cdificadoras
Art. 74.- Existirán l a s ciquientea Juntas
P A R R A F O / / I Calificadoras:
a ) Junta Callficadora para lor Centras de
De' proces: dP la calificociór Salud que estará formada pbr e1,Medico le-
fe del Centro dc Salud. quien actuará como
Art 67- El proceso de la caliticación Prrsidenrc y por los Médicos Director- de
comprenderá tres tares: Establecimientos y Jefes de Scrwcms Espe-
a ) Prec.iliiicació" cdradoi
b ) Caliticación. Hara las veces dc Ministro de Fe el Se-
E) Apelación. cmrario drl Cen:m de Salud.
Los Directores de Cementenos integra-
Dr. ICprecolificmidn: rán esta lunta Calificadora sólo cuando se
califique al persona! de su dependencia. Cc
Art 68.- La precalificaci6n de los em- erccptiia, los Directores de Cementerios que
pleados s o r i hecha por sus Jefes inmedia- tengan dependencia diiecta de las Jcfaturas
!os Se entenderá mí Iefe inmediata . ~~~.
I , "ara Zonales.
e5tos efector, a lo< siguientes funcionarioi. Esta Jun!a tendrá a su car o l a califica-
En l a Dirección General. el Director Ge- ci6n de todo el perso,iai del &,o de Ca-
n e d de Salud. los Cubdirei-hxes y 10s J d e s lud de grado inferior a l 2' de la Plantu.
SERVICIO X A C I O N A L DE SALUD 665

E n los casos en que. por razón de su car- Cuando estimen n e c e ~ n r i o .podrán oii a
go. recayeran en la misma persona dos re- 107 lefts respectivos o a l afec:ado: y oblt-
presentaciones para actuar en ?Sta comi- gadamcnte. al primero. cuando modifiquen
sión, el hGdico l e f e d e Zona devgnará otro l a precaliiicación.
funcionario para integrarla. Art 73.- Todos 10s acuerdos de las Jun.
b ) Junta Calificadora de la Zona. que es- tas Calificadoras se insertarán en un libro
tará compuesta por e l Medico Jefe de Zona. que mantendrá. en carácter reservado, el )e-
quien actuará como President?. por los Mé- f e superior del Servicio. el que deberá ser
dicos Tefes de Centros d e Salud, por c l A b o ~ puesto en conocimiento d e la Contraloris
gado de la Zona. donde lo hubiere y poi el General d e la República. cuando ésta lo re-
Secretario de la Z o n a quc actuará como Mi- quiera.
nistro de Fe sin derechc a voto. Los acuerdos que alteren las precalifica-
Los Directores d c Cementerios Integra- clones deberán ser fundamentados.
ra, esta ]""t. Caliiicsrloru en los Casos se- Art. 79- Antes del 31 de enero las Jun-
ñalados en la letra a ) tas Celificadaror. pondrán en Conocmiento
Esta Junta conocerá de las prccslifxacio- de cada empleado la calificación que le ha-
ne\ d e todo el personal que presta S ~ T V I E I O S ya correspondido. quien eypresará sabre su
en la Jefatura Zonal y del corresepandientc firma. su conformidad o disconformidad con
n los dos primeros grados y a categorías dc la calificeci6n obtenida.
la jurisdicción dc la Zona. El funcionario afectado por la califica-
c ) Junta Calificadora de la Dirección Ge- ción tendrá derecho B solicitar copia integra
n e r a ~que estará formada por el Director autorizada d e dicha constancia en la parte
General que la presiciiiá. por un membra quo a CI se refiere.
del H. Consejo Nacional d e Salud. designa-
d o poi este. Los Subdirectorer del Servicio De lo apeloci6n:
y los Jefes de Departamcntos no afectas a l a
Ley N o 10.223. los que sc considerarán in- Art. 80.- El empleado que no estuiiere
habilitados para conocer e intervenir rn las ccnforme con su calificación podrá apelar
delheraciones y acuerdos que se tomen al ante l a J m t a Calificadora dentro del plzzo
tratar sus propias calificaciones. de seis dias contados desde la fecha de la
Esta Junta calificará a todo el personal notificación. la que contendrá copia del
de l a Dirección General. funcionará con la acuerdo de la Junta.
mayoria absoluta de sus miembros y su quo- Art. SI .- La apelación o reclamo se for-
rum será de 5 mulará en una sola presenación y debe re-
Actuará como Ministro de Fe en la run- ferirse. e d m v a m e n t e . a 10s elementos d e
t a el Secretario General. calificación establecidos en el Párrafo 11 del
A r t 75.-- Las Juntas Calificadoras ini- presente Reglamento, mencionando en for-
ciarán su labor en 10s primeros I5 dias de m a e\presa. aquellas nota5 con las cuales BE
noviembre y deberán completar s u cometi- encuentra en disconformidad. Esta discon-
d o antes del 15 d e enero del año siguiente. formidad debe formu!arla acompañándola
Art. 76.- Los acuerdos d e la Junta ce de tGdos los aiitecedciiter probatorios.
tomarán con la mayoria absolura d e los Art 02.- La apelación debe ser hecha
miembros presentes. in terminas T E S ~ ~ ~ U O S Oprecisos
S. v claros:
Art. 77.- Las calificaciones que emitirán en caso contrario no será considerada. de-
las Juntas Calificadoras se harán conforme jándose constancia en acta. tanto de la ape-
a los elementos y factores contenidos en el lación como d e su rechazo.
Párrafo II del presente Reglamento y ten- Art 83.- La apelación deberá ser int?r-
drán ,?" cuenta las precalificaciones. los ¡"- puesta directamente o por carta ccrtificada
formes y antrcedentes que abren en SU po- i l a Junta Calificadora.
der. el conocimiento personal que se tenga Art. S4.- La Junra Califtcadora esmdia-
del calificado y todo otro antecedcnte que. ra los antecedentes prohatoms del reclaman-
a su juxio. sxva para formarse conceptos te y podrá reconsiderar o no'la califica-
sobre lac condiciones funcionarias del em- ci6n apelada, modifcando o manteniendo
pleado. los conrcptos y notas de ella.
cedimientos o que se hubiere infringido subs- Ire ellos.
t a n m l m e m las disposicmts del Estatuto Para estos efcctos se considerarán ewe-
Administrativo o Iss del prcxnte Reglrrnrn- cialidades peligrosas o ~ O C I Y B S para Is sa-
to. casos eh los cuales IC correspondera co- lud las nguieiites:
"mer y TESOIVCI a leContraloría General de a ) Las que representan c~postcióna l con-
la República, mediante reclamo qui se tn- !agio de la tuberculosis. a haber. TiFiologÍa.
trrponga en m plazo fatal de 5 dias. c 3 w otorrinolaiingologia y denticttca ejercida en
f d o r desdi la fccha de la notificación. Servicios de Tiihtrculoeis v Laboratorio Cli.

P A R L R F O I V CIOS:
h ) La5 que rigiiifican manipulación hshi
De las consecuencias de io colificocibn sual de cadavere-. a saber anatomia nor
Art. 66 - Los funcionarios calificados iiial. anatomia patológica v aotopsia mtdico-
detiairi\.smenre en h a 4 . y los calificadoi legal:
durante las dos iiltirnas calificaciones en lis- c l Las que repriseman erposición hub)
ta 3 deheran alejarse del S e r w c m dentro del bual B la a c m n nociva de lo< Rayos X o Ra-
plam improrrogable de scis meses. a con- y o s gama de Piih-rancias cadloactwas. a sa-
tar de la feche en que quedaíe a firme la her- isdiologiz radmtcrapia y otras ecpe
calificacion. Si así no lo hicieren. se les de- cialidadeq e p c i d e s en S c c ~ i c i o sc n que 5e
clarara Yacante el caigo manipule habitualmente el radtiim.
Art. 90.- h'o tlenen derecho a los be-
T I T U L O V I 1 ncficios senalados cn el Art 89 10s funcio-
De los feriadx. permisos, licencias y
no tengan B su cargo la atención propia dl-
reemplL!ZDS
wcta y habitual dzl enfermo
Art. S7.- Loi feriados. p ~ r r n i s ocon
~ go- Art 91 - El personal que i e ausente del
cE de sueldo hasta por w s diaq y licencias. Servicio sólo podra ~ e reemplazado
r pur FU
serán concedidos por las siguicntes autori- plentes. en los siyu,<nter casos
dades: a l Cuando la s u s e n ~ i a haya de durar
a ) El Directgi Gencial. B rodo 21 perso m á s de 25 dias hábiles:
nal de la Dtrcccion Grneral y a lar Medi- h ) Cuando se trate dc tuncioiiarios de
cos Zonalea: Cmrul!orios Eytcrnos. Servicios de Urgen
b ) El MéYico Icfc de Zona. al personal cia y Servicios de Pediatria.
de la icspsctiva Jefatura. a los Médico4 Je. E ) Cuando S C ~funcionario único de "11
fer de Centros de Salud y n los hlédicoi Ge- servicio cuya función no puede interrumpir.
nerales de Zona: se y no pueda SET reemplazado por un em.
c ) El Medico Jefe del Centro de Salud. oleado de actividades similares: v
al personal de su dependencia directz y a d l En Io: casos calificados qu'e determi.
los Direciores de'Eatahlecimirntos: ne el Director General
d ) El Medico Director de Establecimien~
to. al personal de su dcpeidencia. T I T U L O v i 1 1
Arc. 88.- Los permisos sin goce de suel-
do serán concedidos por el Director Gene- De I- permutas Y traalados
ral y el Médico Jefe de Zona. aegún corres- Art 92.- Las permuta5 de funcionaricr
ponda y 101 que aigniíiqum ausencia a l ex'- depecdientes de Zonas diversas y los IrSS.
t r q m e\cIuswamcm por el Director Ge- lados de una Zona a otra. deben 5er trami-
ncral de Salud. tados por los Médico5 Ides Zonales res.
Art 89.- El personal Tccnico y CIres. pectivos.
to del personal que coadyuve habitualme>- Art 93.- El empleado que fuese destina.
te eo labores que conítituysn evecialidad do a prestar ~ ~ E Y I C I O como
S .titular o a con.
peligrosa o nociva para 1. d u d . tendrá de trata a un lugar distinto al dc su residencia
SERVICIO NACIO

habirual. t e n d r j derecho a passi-5 y flete cualquier otro tipo de atrnci6n que requiera
para el v los miembros de su familia que le para recuperacló?.
dcii dcrccho a a c i b ~ c i ú n farndiar. (Con Art. 100.- En todos 105 casos en que el
cardancta. Art. 100 dcl Estatuto Adminis- empleado o sus familiares requieran la aten-
tratwo). ciOn d e la Institución. x a por enfermedad.
ScIo en caso d e u r g e x i a calificada p s i accidentes en ac!os d e S ~ T V I C I O . 3 matemi-
la autoridad que otorgue e l trsrlado. los dad. estas prestaciones se haran 5s" otra
funcionarios podrán hacer uso de avión. e~igcncia quc el demostrar. fehaciente y
Art 94.- En caso que el funcicnariu n c cpcr;unamrnte. la calidad d e empleado o
ocupe los S ~ W I C I O S de Ferrocarriles del Es- tarnilla.
tado, el Servzcio pagará el eqiuvaknte de' Art. 101.- Estas atenciones .do podrán
\a101 que corirspoide. d c acuerdo con la: l r ~ele
~ ~ J ~ c i t i en establecimiento hospitalario
rerifa: d e esta Empresa y con los kilos d: que, d e acui'rdo c m la dwrriiin z 0 3 d c-
cqu,pñi- y c i r g n ;.: ocupc el empleado. rresponde a ia ubicacrón del domcilio del
Contra recibo de la Enpreea respectiva de? impleado
t m ¿cI limite señalado por CI Estatuto. S Si ;I empleado r e c ~ r r l r r a~ un estable-
el valor del flrtc fuese mayor que PI f i - cmmnto riiuado fuera d c la Z o n a que l e
iadn pcr !os Fzriocarriles del Estado. la di- 2cnde. deberá abonar el 50Cr d e la
ferencia sera de cargo del e m p l e d o . o f i c i a l que se cobre al pbblico.
S; e x c p r ú a n de la disposición anterior:
T I T U L O I>: a ) Lor fuwionarios que se encuentran en
ccmiri6n d e s e r v ~ i o los . que podrán hacer-
prestaciones par enfermedad
De ICTS I C ci el lugar en que esta se efectúe:
mmlemidad y acndeniies nii ac:x
dnsrmidi b ) En 10s cacos de acctdentes o d e r
imedad subita. c ~ c p c i ó qque ssrá calificada
Art. 95 - El pcisonal drl Servicio teo- por e l Director del Ec!ableccm>eoto al que
d r a derecho a las prestaciones ncdicas que se d i c l c a la attnción: y
a mntmumcin se enumeran: <ICuando no eustieran ~ 'lai Zona los
a ) Examen s m e m á t m de salud: elemcnias necesar,os para el tratamiento.
b ) Asisiencia médica qu: izcluye trata- CiictinEtancia que será acredi-da por el Di-
lniCnto médico-quirúrgico e7 Servicios de rector di1 Estahlecimicnto o por e l Medico
atención mterna. a dnmicilio o en Estable Tratanti.
cmientos d e Salud ecurrdo con el Re- A i 102.- La gratuidad y rebaia señala-
glamento de Bienestar del Serncio. das a"teriormC"te SO" aplicables a los gastos
c ) Atenci6n dental, de acu.rda con ID Cs- originados p o i CI tratamiento del enfermo:
tublecidi en el r n i ~ m oReglamento. 30 camprendex gastos d e acompañantes ni

Art. 96 - E s a s p r e s t a c m e s sc erretide- L I L ~ S .aai como tampoco los z e ~ ~ x c i oque


5
ran a la aiznci6n del embarazo. parto y e l Hospital tenga que cilncelar a otros Ins-
pUErperio ntii'os o Estab!ecirnientos ajenos a la Insti-
tución.
Art. 97.- La totalidad de 10s derechos
mencicnados anteriormente se extenders u En los Hosp!tales de Niños la gratuidad
E er!eidera al acompañante.
los familiares d z f m d o s como cargar en el
Art. 77 del Estatuto Administrativo. A r t . 103.-EI Reglamento d e Bienestar
Aci. 98 - El personal admmisti cstablecers las condiciones y niodaltdadcr en
qiie el S:rvtcio desarrollará sus acciones en
profesional tend1-j derecho a hospits
relacio" con el p m o n a l .
en los Establccimieiitos i r la Institucm:> en
pensicnado d e primers clase: el auxiliar y
obrero en peisionado de segmda clase. 'r I T r L. s
Art. 99.- LOC empleadas que sufran ac- De las comisiones de servicio
cidentes en actos d: serwcio tccdrán dere-
cho a asmtencia mcdica completa por parte Art. 104.- La Comisión d e Servicios es
de la Ina:itucii>ii. l a que incluirá: Horptta- el encargo que recibe un funcionario d e su
lizact6n. exámenes de Laboratorio. drogas y jefe competente para que desempeñe en el
666 B O L E T I N

lugar d e su rcsidencia o en otro. labores de ci6n o del sumario, de acuerdo con 10s 81-
carácter trallsltOCio. tiCUIOS ..
Art. 105.- Sin perluicio de Is facultad Art. 110.- En a s o de sumario desrgna-
emplia del Director General d e Salud para rán un Fiscal Instructor el c u d a su vez.
coiikrrr comliiones a los fuocianarior del designará al Actuario. de acuerdo con 10 e?-
Servicio. los Silb Directores podrán otorgar- tablrcido eii el inciso 2" dpl articulo 147
las a los funcmnarios de su dependencia di- del Estatuto Administrativo.
reca: los Medicos Jefes de Zona. a los em- Art. II 1.- En l a sub\tancinción del su-
pleados de su dcpendencia inmediata y a marlo s? sequirán las sigiiieiiteiciapas'
los funcionarios de lo- Centmz de Salud pa- 2) Apercibir al inculpado para que den-
ra quc efectúen labores en otros Centros de tro del plazo de dos dias formule las CaU-
Salud y los Medicos Jefes de los Centros de sales de implicancia v r ~ u í o c i ó n .contem-
Salud. a los funcionarios de su iurisdicdn en el l n C I E ~l ~ del , articulo 148 del
EFtatuto Administrativo, en contra del F w
T I 1 1 L O XI cal y del Actuario:
b ) Fipcibn de domicilm del inculpado pn-
De 1- hvestigociones y nimmios ra los cfector de l a i notilicxiones a quc
administrativos diere lugar el sumario:
An. 1OC.- De acuerdo con lo estableci- C ) Act1mula06n de lob antecedentes de

do en el Parrafo 11. del Titulo IX. del Es- caigo: debe rea1i;arse a traves de rnedms
tatnto Administrativo. cuando JC produje- piohamnos. coino dacumentoz. testigos. con-
ran i~hlacionesirregulares de las cueles pu- fesion de 10, inculpadas o presunti- rei-
diera derivarse responsabilidad administra- pansables. careos. informer pericialci. 1"s-
tiva. c w I o penal de U I o ~más funcionarios. pecci6n peraoiial del Fiscal:
se iniciará, segun el caso. una investigacibn d l Acumulacibn de 10% antecedenies del
o un ~ u m a i i oadministrativo descargo: Recuimndo a todcs lo: medios
Art. 107.- La iavestigacibn administra probatorios. señalados en l a Ictra O.
tiva procede en los casos de situaciones r r c e ) Cierre del bumarlo Procede u >a vez
gulares de poca tiascendenue y se llevará agotada la invectigaclón. El Fiscal dictará
a efecto aplicando los articulos 145 y 146 una irsolucdn que debe indicar el lugar Y
del Estatuto Admmistrativo. la fecha v termmar con su firma y 13 r l ~ l
Actuario-
Art 108.- Se miciare sumario adminis-
n siguientes c m
trativo cuando ~ o n ~ u r r alar
f ) Formulacibn de los cargos al o los in-
culpados y fijaci6n del plazo para los des-
cunstancia':
cargos. que no podrá ser inferior a 5 dias
a ) Q u e los hechor irregulares q u e deban hábiles contados desde la fecha de la no-
investigarse sean de gravedad. a h cuando t,f,cac,ón:
no involucren responsabilidad civil o penal
g ) Dictamen. Deberá llevar una parte es-
de parte del funcionario: positiva en que se hará la rclac16n detalla-
b) Que dicha situacibn por sus carac. da de las hechos investjgados: u ~ l a parte
teristicas erpecmles. no pudiere SCI esclare- considerativa en que se hara la fundamen-
cida mediante una simple investigacib~ad- tuci6n I C g d reglamentarla o dP cqiiidad del
mimskotn~a. fallo Y las c ~ r c ~ í ~ s t a n ceximentes.
ms atenuan-
c ) Cuando pudiendo ser esclarecida por tes o agravanter que concurran: U n a parte
m a inwstigscibn administrativa. l a medida resolutiva en que se establezcan las conc~u.
disciplinaria uplicsbl~sea superior a multa Siones Y . poi último. la proposición de la
de uno a quince dias de sueldo. medida disciplinaria q w emmare proceden.
(Concardancm Art. 146 del Estatuto Ad- te aplicar. de las contenidas en rl Art. 136
ministzatwo). del Estatuto Administrativo
Art 109.- El Director General de Sa- Art. 112.- El Conreio Nacional de Sa-
lud, los Sub Directores. el Medico Jefe de lud. el Director General dc Salud, los Me.
Centro de Salud. o el Medico Director de dlcos Jefes de Zoiias. los Medicos Jefes d e
Esrablecimiento. según corresponda, debe- Ce*hos de Salud y IGS Directores dc Esta.
rán diqponer la instruction de l a mvestiga. blecimientos. según e l caso, son las
BERYICIO N A C I O X A L D E SALUD Be?

dades encargadas de apiicar las Sanciones tificacibn de la primera resolución. apeici-


establecidas drntro de los terminos del Art. hif.idola para que seíiale domicilio en 71 Iu-
136. del Estatuto Administrativo. gar donde qercia sus funciones. El resto de
Arc. 113.- La aplicación de toda medida las notificaciones se hará de acuerdo con
disc'ipliiiaria debera serle notificada perso- EIAi!. 149 del Estatuto Administrativa. a
nalmmte al inculpado mediante la pfesen- la Oficina principal de Correos do la loca-
tacibn del Decreto original por el cual se le lidad
aplica, documento al pté del cual deberá Art 117.- Podrá decretarre Is reaper-
estampar su firma. Si se negare a hacerlo. tura del sumario cuando ce cowidere que
se delará constancia del hecho en el ya me.>- c\Lsten hechos no totalmente esclarecidos.
cionado documento y. cn todo caso. se l e El Director General de Salud. c I Fiscal
harA entrcga de una copia autorizada Instructor de Oficio k autoridad q u e or-
Si el mculpado no fume habido en CI 1"- denó instruir el sumario. la autoridad en-
gar donde desempeíia sus funciones. debe cargada de aplicar las sanciones Y el Con-
~ n v i i r r e l eal domicilio ya fipdo por carta tralor General de la Republica puedei oc-
certificada. la copia autorizada del Decreto denar la reapertura.
por el cual sc le aplica la medida dtscipli~ Art. 118.- E n todo caso. el procedimien-
"aria. to en la tramitación de sumario admiwcrra-
Art 114.- El empleado tendrá derecho two se ajusrxá estrictarneqte a lo indbcedo
para ieciamar. ente el Director General. de en 103 articulas 147 y I59 del Erfatutn Ad-
la aplicación de cualquiera medida discipli- minlStratlVO.
naria impueila por Is autoridad correspon-
diente.
Dicho r e ~ l n m odeberá ser deducido den- ARTICULOS TRANSITORIOS
tro del plam fatal de cinco dias hábiles con-
tados desde la notificaci6n del decreto o r i g i ~ Art. Io- Las disposiciones del preseate
nal que l e aplica la medida disciplinaria EO- Reglnoiento se aplicaran a todo el personal
rrespcndieiite y tramitado por conducto re- del Servicio Nacional de Salud. en cuanto
gular. s e a n compatibles con los derechos derivado5
(Concordancia: Act. 156 del Estatuto Ad- a que se refkrre el A% 13 y 14 tCansitariO
niinistrativo). de la Ley No 10.383.
Art. 115 - El empleado tendrá derecho, Art 2 - Los obreros que f i g m n co? la
asimismo. para apelar ante el Contralor G P - denominación de "Empleados de SZWIC~O"
neral de la República de la resolución del en la planta permanente del Servicio Nacio-
Director Gcneral de Salud. nal de Salud y que hubieren ingresado coo
Dicha apelaitho deberá ser inteipueita anterioridad a la vigencia del presente Re-
dentro del plazo fatal de ocho dias hábiles glamento, conservarán su condición de em-
contados desde la notificación que se hará pleados de s e r v ~ m
de conformidad a l procedimiento indicado
en el articulo 113 dcl presente Reglamrnto. T6niese rarón. registrese y comuniquese.
Art. 116.- En los casos en que se ins-
lcuya sumario en reheklia. se hará la no- Fdo.: Dr. Guillermo Valenmeh iávút.

a
Cada UZO de nosotros es un proyecto de eristeneia y justamente
este proljeeto FS el que debemos realizar. ( A . Gar& Astradn).
Reglamento para el Servicio
de Bienestar del Persona!,

El Director General, que la


presidirá:
El Jefe del Bienestar, quien ac-
t u a r á de Secretario de la Corni-
$161v ?era el encargado de clc-
a t a r 10s acverdoa de csta:
Un abogado del Servicio de
Bieiiestar:
El Jefe del Departamento de
Fina-zas y Piesupuertos. o %u re-
presentante:
T I T l l L O 1 ?'ente Sccial. Arcsois del Bienes-
tar del Personal.
Finolidodes Y 3igmlirociiin Tres iepiescntantea del personal del SPY.
vicm Nacional <ie Salud: y
Art. lo- El Servicio de Biencstñr tiene Un representante del personal de la Sub-
poi objeto prestar al personal del Servicio -ecxtaria del Minlstcrio de Salud Plibhca "
Nacional de Salud y de la Subsecretaria del F.revis,on Social
Mmarerm de Salud Piiblica y P r r v i s i h So Lci rtpreFentantes del pcrzonal del S r r ~
cial. asistencia 1 e C " l c B . mocal y materml ne- w o o Nacional de Salud y el dc la Subre-
Cesacm para taci1,tar y mejorar SUE conrii- creturia del hhnisieiio dc Salud I'iiblico Y
~ i o n e rd r vida y trabajo. Previeión Saclal. deberin estar afiliados a1
Art. Zo- El Servicio de Bienestar dep-3- Servicio de B i e x s t s r y tener su residencia
derá directamente del Direcior General del m San!iago. durarán dos años en SUS fun-
Servicio Nacional de Salud. quien será su c m e S y serán degidos en votaci6n directa
represen'a- e lesal y será azerorada por una por lcs crnpleador afiliados a este Servicio.
Cornisi6n Cintra1 de Bienestar integrada Art 3'- La Coimsión Ceptral tendrá las
por: .,guientes func,oner:
SERVICIO N A C I O N A L DE S A L U D 669

a ) Establecer 18s normas que han de re- vicio Nac:or.al de Salud y del de la Subse-
gir en todo el pais para el Serv:ris de Bien- cretaria del Ministerio de Salud Pública y
estar. Previsión Social. acogido al Servicm de
b ) Fiscalizar las Oficinas de Bienestar Bienesiai:
Zonales. b ) Con una suma igual a la que se con-
c ) Elaborar el proyecto de presupue5tc sultaba en el presupuesto del Servicio Na-
de entradas y gastos a que sc refiere el ar- cional de Salud. de 1955, para bienestar y
ticulo 12 del Decreto N 722. de II de franquicias del personal:
Agosto de 1955, del Ministerio de Salud c ) Can el aumento del aporte de la Inn-
Publica y Previsión Social. y somcteilo antes tituczón en "'la suma igual u la que reiultc
del I5 de Septiembre de cada año a l a apro como aporte del personal en conformidad a
bación de la Superintendencia de Seguridad lo dispuesto en el articula 11 del Decreto
serial: N r 722. de II de Agosta de 1955. del Mi-
d ) Aprobar o rechazar los programas nesterto de Salud Püblica y Prevision Social.
prerupue-tos de las Comisiones Zonales de d ) Con las entradas que se produzcan por
Bienestar: y concepto de aquellas prestaciones del Ser-
e ) Aprobar o rechazar las condonaciones vicio de Bienestar sujetas a tarifado. amor-
de deudas que le sean propuestas por las iiiacicner e intereses de préstamos o por
Comisiones Zonales de Bienestar. de acuer- cualquiera otra causa.
do con SIartiiúlo 1 I Para aprobar las con- Ar: 7'- Lo; fondos a que se iefiere e l
dcriaciones será necesario el voto conforme articulo antenor serán contabilizados en ca-
de IOTdos !ercios de los miembros de la da Zona en una cuenra donominaria "Fon-
Ccmisiói Central d o de Bienessi d:l Personal'. contra la
Art. 4'- En cada ions de salud Iiubrá cual sólo podia girarsc con la f i m a del
una Oficina de Bienestar que se organizará Jefe Y del Zontador Zonal. previo acuerdo
de acuerdo con las normas que le imparta d e la C o m i s ó i de Biene~rar. El Contador
la Comisión Central y en ells f"n<ionaiá una Zonal drbzrá dar cuenta del movimiento d e
Cornision de Bienestar integrada por: fcndas en cada reunión de la Cornision de
a ) El Tefe de Zona. que la presidirá:
Bienesta:.
b ) U n a Asistente Soual de la Zona. Art. 8'- El personal acogido al Servicio
qiiicn ~ s t a r aa cargo de la Oficina Zonal: de Bienesiar tendri los siguienres henefi-
c ) El Abogado de la Zona: cics:
d ) El Contador Zonal: y a ) Derecho a q u e e l Servicio de Bienestar
e ) Tres representanr:s del personal ele- le costee sin cargo en los establecimientos
gidos en i-oraciún directa por el peironal del Servicio Nacional de Salud. de acuerdo
afiliado de la Z o n a y que durarán dos años con el Reglamento del Personal de la es
flsus funciones Beneficencia. los fieiv~~tos medicos. denra-
Esta Comisión tendrá por obieto elabo- les ( d e urgencia) en policlinicas y honp<ta-
rar 10s programas de bienestar para las Zo- les. pabellones de opcraci6n. laboratorios e
nas Y proponer la inversión de los fondos. institutos cientiricos. ambulancias y C ~ O S
mortuorios;
Art. 5'- Bl peiponai de la Dirección Ge- b) En aquellas localidades en que el Ser-
neral y de la Subsecretaria del Minsterio vicio de Bienes.ar hava establecido ser vi^
de Salud Pública y Previsión Social. estarán c m Dental. c I empleado :endrl derecho a
afectos para la aplicación del presente Re-
ECI atendido al costo:
<lamento a 10 Oficina Zonal de Bienestar
c) Derecho a una rebaja del 50'r de las
de Santiago ranias de pcmpas h c b r r s y del 10Cr en
la5 farmacias del Seriicio Nacional de Sa-
TJTI'I.0 I 1
hid. El tipo de J?IVICIOS de pompas f . -?bres
Bsndicbs Y finmieimniento que podrán ser utiliindcs por 10s i ~ p l e ñ -
dos con la icduccióx seiialada será fiiada por
Ast. 6 0 El Servicio de Bienestar se f i - i r d i i c i ó n del Director Geneial de Salud.
?ancora con Ics ? i g u ~ n t e sTCCIIISOS: d ) Dsrecha a pagar en los C E ~ C ~ I C T I O S
a ) Con un apertc del IC< de l a i r z m u - del Ssivicio Nacimal de Salud el 50'. dc
n e r a m n e s im.oxblrs del persciial del Ser- los arance!es de sepultacion (nichos. hove-
6," B O I. E T I iV

lar, etc ). siendo gratuitos el terreno. la inhw


mación. la ciihumación y traslado de 10s
restos dentro del Cementerio.
El derecho a nichos o bóvedas o terrenos
sc adquiiira por una sola vez. transcurridos
que sean s e i meses. a contar desde la fecha
del nombramiento y para ser sepultado el
empleado. su cónyuge e hips Erre derecho
se eytendaá tambifn a los padres del em-
plcado que vivan a sus r i p e n a s . cansiderán~
dorrlcs como e\tranos para lo? efectos del
pago de los respectivos aranceles. La cabida
máxima de tcrreno que podrá adquirir c1
empleado. de acuerdn <on c.te artículo será
fiiada anualmetite por el Director General
de Salud. El nceso sobre dicho limite quc
adquiricrr el empleado no estará afecto a re-
baja
El empleado que haga itso de e t t dere-
cho no podrá ccder el nicho o bóveda o I c ~
riello* a terceros.
Su desistimiento o el incumplimiento de
las prescripciones que le ~ m p o n g ael R c ~
glamento del Cementerio. obliga a la devo-
lución del nicho biiveda o terreno. sin más
indemniración que lo pagado.
Se entendera por temeno gratuito sola-
mente el destinado a la inhumación en SE-
pdtura temporal. hasta seis meses, en t i e -
rra.
El 50ri de rehala en el valor de los ni^
chos será aplicable. indistintamcute. a q ú n
la clase de estas sepulturas que se desee ad-
quirir. a los nichos temporales o perpetuos.
Los beneficios que reciba e l empleado en
virtud de esta disposición no podrán en nin-
gIn caso signihcar el pago de sumas inferio-
res a1 costo de las ConetrmcmneS como nj-
cho+ b6vedai. capillas. etc
e ) Derecho a participar en Colonias de
Vacaciones. cabas de reposo y hogares so-
ciales. pagando Unicamente el costo de es-
tar prestac1ones:
f ) Derechos para los hijos de los funcio-
nario~a los beneficios d e los jardines Infan-
tiles mediante el pago mensual por cada hilo
del 50'; de l a asignación familiar por carga
que perciba el funcionario:
g) Cuota mortuoria de hasta un sueldo
vital en.caso de fallecimiento del funciona-
rio o de su cónyuge. Esta suma sera entre-
gada a la persona que acredite haber reah-
:ado lor gastos d r l funeral y harta COOEU-
mencia de su pago efectivo:
SERVlClO NACIONAL D E SALUD 671

E m . p r i , t m o s s610 podrán concederse cancelar los préstamos d e auxilio. Si Is Co-


por I s 5iguic"tes causales: misión estimare que la sztuación del emplea-
a ) Para avuds. con el fin dc completar d o revmte un carácter aflictivo, podrá por
mstrwcion o CUTSOS ¿e perfcccmiamienta la unanimidad de sus miembros condonar el
del t""Ci00ar10: todo o parte de la deuda: en tal caso. l a
b ) Para la cducación d e los hijos, deciqión de la Comisión debera her ratifica-
da poc la Comisión Central d e Bienestar. do
c J Para ccstear gas:os d e enlermedad del
acuerdo con el No i del articulo 3
funcionario, de su cónyuge o de sus h i p
que 30 qucdcn comprendidos en la letra a ) Art. 12.- La Comisión d e Bienestar de
del a i t l i u l o 8 : cada Zona deberá suspender de iiimedtato
d ) Para costtar funerale, d e u" familiar tcda prertación a l empleado o persona por
dcl ~ u n ~ i o n a r i o : quieies &te perciba asignación familiar. que
e l Para dar solución a los problemas eco- rea Zorpreodido utilizando indrhidamerite al-
nómicos del grupo familiar del empleado en guno de 10s beneficios a q u e se refiece el
cast, caiilicados por la Comisión de Bien- p w t n t e reg lam en^^. Esta suspeación sscá
estar y previo infnrmc favorable de las por un periodo d e hasta se15 mcst?, SLO per-
Asi\tintea Sociales del Personal: jiricio d e la obligación del emoleado de reem-
f ) Por-mn!rimonio del funcionario: tclrar de inmcdmto t n su totalidad los gas-
g ) Por nacimiento d e h i p : tos originados por c I tiso dicito d e los hene-
n j i'zra costear lac ~ a c a ~ i o ndele ~ fuw ficios que se otorgan y de lac sanciones ad-
c ~ o m n o El preatamo que sc concede por ministrativas que procedan.
cstc ccncepto >era rncompatible con el be- Art 13.- Goisrá de los beneficios a que
ncficio de participar en las Colonias de Va- se refieren los articulos anteriores. el perso-
C ~ E ~ O W aS que se refiere la letra c ) del ar- nal dol Serricio Nacional de Salud y de la
t i c d o a*: Subsecretaria del Mini%:erio d e Salud Pii-
I ) Para costear la atenci6n dental del blica y Previsión S o c d que se acoja al Ser-
fiiiicionario y adquisición de productos far- X I F I O d c Bienestar. sus cónyuges v las car-
mñci.ut,cos. gas por las cuales tenga derecho a percibir
Art. 10.- E n orden a obtener una mayor asignación familiar
expedición d e las prestaciancs asistenciales. Para acogerse al Servicio de Bienestar el
desarrollar una intensa labor educativa y personal deber& autorizar el aporte y des-
cultural y velar porque se establezcan me- cuento del 1'; de sus remuneraciones im-
lores condiciones d e t r a h a p , el Servicio Na- pcniblcs como asimismo los descuentos a
cional d e Salud destinara u n a Asistente so^ que se refiere el articulo I 1 de este Regla-
cia1 por cada 500 funcionarios. las que de- mento.
penderan d e la Asistente Social Jefe de la Art. 14.- Los beneftcios que establece
Oficina Zonal d e Bienestar y serán desta- este Reglamento se costearán iinicamente
cadas en los diversos servicios y estableci- con sus entradas propias y las Comisiones
mientoa. de Bienestar no podrán conceder otros be-
Art. 11.- T o d a s las somas que resulten neficms fuera d c 10s consultados en el pre-
ser dc cargo del empleado. d e +cuerdo con sonte decreto.
los artículos anteriores, serán descontadas E n ningun caso las Comisiones de B i m e r
de JUI sueldos desde el mes siguiente a tar podrán exceder las disponibilidades d e
aquel en que se h i m el pago respectivo y fondos consultados para cada m a de ellas.
serán canceladas en no más de diez men- En consecuencia. los derechos que con-
sualidades con un intcres del 6% anrial flewn al personal en virtud del presente Re-
devengado a la fecha de su pago. siempre glamento, estarán condxionadas a la exis-
que las disponibilidades del Servicio lo per- tencia d e disponibilidades en cada uno d e
mitan. los rubros que signifiquen desembolsos en
En casos calificados d e e x t r m a necesi- dinero
d a d del funcionario. comprobada con infor- Arc. 15.- El presente Reglamento d o
me favorable de un Asistente Soctal. la Ca- podrá ser modificado por decreto supremo.
mrsión d e Blcnestar Zonal podrá ampliar prevm informe favorable d e la Superinten-
hasta veinte mensualidades el plazo para deiicia de Seguridad Social.
07c
-no L E T I N

b1iC.i.
-3.::. i'- Sin periwcio dc los derechos
del personal que pertenecía a la L \ Bene-
c.IBAiSEZ c.- Alberto haya
h p é .
ricencta. los beneilciesque otorgue ser
11cm de Bienestar cornciizaran a regir dan
tm del pla;o de tres o~cses. contados desde ate"tamente a 'ld'
l a pubhcact6n del presente decreto en el
' Diario Oficiar'
DIREDTOR GENERAL DE SALUD

Serú d i p t o del nonzbrc de J e f e a q t d yuc r ~ t o m .en la mejo,-


fisicas, i?itelectunles y personslPs; lo prenri-
p o p w c i ó n . las malidades
ruckin tirnzea, le nmetracióiz iateketiml, el coiiocimiexto de la co>i<iuc.
ta bzimum la udnntobildad al medio mrid la rccfitud de juicio la egti.
t m p u n tratar y mtmderse con In reirti? y el smtido de lo social 071 in
orientación y en 10s propósitos. (Naishuli E . Dimock).
Reglamento de Concurso para Cargos no
Administrativos de Médicos, DC?W'~S:CZS,
Farmacéuticos y Químicos - Farmacéuticos
-
Coi leshc ? do luoio i>r>do. 1- Dirección Generd awpidib

942- viifor io5 ocue:dor :ion 412 y 416. de


4 y 9 de 1"rm de
614 B O 11 E T I N
SERVICIO N A C I O i V A b D E S A L U D k,5

W""
Aduar6 d e Sacretono de ello el Iiln~mr.armde
la pralesibn recpeciiuo que derione el Director Go
"ercll

Ait!culo iG"- Incompdlbllidridss para ashim en


I<Icomisión.
-
6?C B O L E T I N

tdsr E y F

.
.
monador con los siguienier medidas disoplinarios
o: Doelitucibn de cuolqu~er cnrgo de pdeiia-
no1 18cnico o adminlslraliuo. 101vo que haya me.
dmdo r8hobilifmción.
b: PolicUn do I B I I L U I C ~o~ deslm<ici6n do
cio ercv.0 5Uman0. sol"" ~uloriiación "xp'esa
del Coaselo Naoond de Solvd q u e no padro olor.
gorla antes de 10 oños

Lor I r i ó i i s ~ r Gererule. de oobloaoncr inlerio-


res a 20000 habiiontei con iarr.odo mlnima de
4 hmcr. iendrbn derecho c auc se les abone un
SERVICIO N A C I O N A L DE SALUD 677

T I T U L O V I 1 1
D r In lorm<~de oshidimr los anleesdsntes
Artlculo 39'- De los f u n c i o a d o s titulares do
la InStnUCibri.
Conlarme d a11IcuIo 31" del Regionenlo de I:
Ley 10773 1"s comisiones lu2gorb" pnmem IDS
alferedentes de 105 condidatos ~ u cumplan
e COP
lo9 ieguisilo5 ertable=idos en el m c ! ~rcgvndc
de! Art P d e c s k Reglamelb

Articulo 40*- Indlcmcioriam seiierdes e I= Co


misidn.
Puro emilir un inlirme. 1- Comisión apreciar6 105
ontecedcnler de 10) condidator ea la 10ímo qui
c continuación se indico
678 B O L E T I N

. .
i!.4r<191?03Ides de Departomantor y de Sec-
cv5n de le Caja de Serjuia Oblwztorio Sonidad
Roiecnbn c In Inlancin Y Adolemcencia I Bereli-
Arlicvlo 61'- De loa caminionsi de r e c 1 ~ 0 s .
l o s ,ec1amos ser& rci"all0S I," "IICTIOI > r C " r O
denim del Srruicio. por 103 c o m ~ ~ m n esiguientes
s
Ai Da c o n c ~ r ~ om8dicos.
s
El Silb-D:redoi Gmcrol dol S e n w a Nacional
CI)
do Salud
bl El i d o del Dcpa,loiiicnln o S u b Dcpmlomen-
10 de lo erpcoaiidori cancvcada iiclcs Deporla.
~ O ~ ! O de
E Xicncihn UCdica. Sub-lek; Dcparla-
men lo^ dc Erlermsdodes Tronsrniaiblei Agudos.
Tuberculosis. Vendraos E n l e r i n r l d c í Crbiiicoi. Mo-
terno Lniantil y lde Departnmenlo de Laboroto-

91 De Gncursoe de Dentisllrs.
mi El Sub-Director General dcl Scrvicio I l o ~ i o n ~ i
do Solud
bi Un repmsenlanle del Consejo General del Co-
legia de Denlisias de Chilo. dasiqncdo "or ol H
CO"Sei0.
ci El lele del Deparlomento de Higiene Dental Arllculo 65,- De cuando el r ~ c l m m a t s imma
del Serncio Denla1 del Servicio i,laciand do So- cido par 1.2 opal<icibn. ~ c s p l oel
lud C"90.

d) El miembro da lm Gmimi4n de N Y O h l l o bo Si el rcclomo es acogido por 10 Cornisdn de


reclamo Y me sea el de m o i o r owquodad en LI Apclocibn. el n ~ e b n i eeslor6 obligado n aceptar
IIIUIO.
El c m g o (E" C O I 0 C O " 1 1 0 ~ 1 0 Y E1Ernpr.9 que "O me.
o) El Icle del Depxfomenlo de ALenci6r I4Cdica die Iueno mayor. sor4 suspendido an E U derecho a
p~escntorsc m concurso por dos
C l Do Concuro de Fami<rcCulic~.
al El Sub-Director Gonerel del Servicio Hacionnl
d,i Salud T I T U L O X l l l
bl El lele dol Sub-Deparkmenlo Qulmico I For-
mocéuiicn dol Scrvmo Ilocionol da Salud De 1-5 locomp~llbilid~d~a.
c l U n rrnrr*rnlcrrte del Colegio do Farmoccu-
Articulo 66'- Plazo Y lvgm de entrego del for.
lesignodo por o1 H Conrojo mubrio de incompdib,lid~dsa.
di El micmbio Je la Cnmisihn do cuyo lM10 30
apelo y que -em dm m w.o r onlioucdad
- en al llhllo Dentro de 20 dias. y de 25 paro los que residen
(Sin pcrlcmo do todo lo onferior. 1'1 Direclnr Gc- e n Aiaén Y hlogallaner. los oponentes lovarecidos
n e r d d r Salud podld iormulor 10s ~eprcsenlanc- debcrdn devolver m la Dlreccdn Genemi del Ser.
ne8 q u a csllme convenienle "
los Comisiones de v i 0 0 Nacional de Solud. el lormuiorio de incompa-
libilidadar, con 10s dolor an ál origidos ademds
cancurroi o redorno;l
de 101 onlccedenler Y czrfilicados we erige el De-
Articulo 62.- Del hesidcnle y Ssnalmio do Im creto Fuerm de Ley NY 256
Comisiones do i s s l w 0 .
Presidirá 103 ~orniwonesd r ieclorno~01 SubDi-
rector General dol Servicio ilaciunal de Salud y
SERVICIO N A C I O N A L D E S A L U D 681

Aiuculo 67'- Expedido el i d o de l a Comir>ón


do Incampnlibilidodcr y nol,licado el candidalo
por I=Dirección Genmrai. lendrá u n mes poro :ub-
Ins dilicullodsa n incompaliiilidcdes quo lo
glccten Acrediiodo d cum~limienlodo eilos requi-
FliOs10% onteccdcr,lar pnsnrun u1 Dircctor Grne-
T O / del Scruicio Norional J- Salud wrs Z Y 10-
/.._.^_.
."./"/

si
Imntmrrido el plazo de un mes cI condidalo
"O cu,np1o 50n 105 'equiriloc Y no diere por ello
r mle aplicuru ID di<-
uno cxplicoción ~ ~ I l s I . i í f ~IC
p"0"'" par el Art 5?

TITULO X I V .
Dlsposicionea Generales
ArUcvlo 68'-Tdor tos antecedentes cnlrogodor
r 10s Secre:ariar de 10s l e f a -
p o r 10s o p ~ , ~ e n l ecn
TWOS Zonolas. serbn enviado- por csicls a i o Sub-
Dirección Gencrol del Servicio tianonal dc Solud,
la que se responrabiliima dc la iniegndnd y de
V O I U Cde
~ ~elios

ArUcvlo 69,- Dorógonse lodo- los reglamentas


de CO"CY/lO pa'" cargo9 t.5cnicos n" odminisbali-
vos da los cmk~guoc Ocrvirios de Beneliceocio. Ca-
m de Segura Obltgaloria. Dirocnón General do
Prolección CI In Inlancio y Adaleicencia. Sonidad
v del Servicio Ilocional de Salud. onteriorer 01
presento Reglomenlo

ArUculo 70% El presente Reqtamenlo comenzcra


0 regir dcrdc la fecha B D o w 10 Conlroloiio Ge.
nerol de lo Ropúblico loma rmón de CI

ARTICULOS TRANSITORIOS
A d d o 1.-Para ICIPravliidn de corgos c m
luinoi dc noche. limifodor por d A i l 30 est- 1 1 ~
lailación no so oplicarb 01 lo: oponentes m e a la
~romulgaciónd c l prescntc Reglmnoto ocupan di-
chos cargos e" lormn inleiino

Articul. 2'- De los ssrlilicridos aloigados por


IDS lclaa
Mienlmi no exirion c c ~ I ~ I ~ c ~ c i oolicialcr
nes he-
chas por el Sarvicio Noclonal d e Salud o el can-
didolo no pertenezca < el. s~ considerarán los cer-
lilicodor dodos M T 10% teles de Servicios r e s ~ e c l l .

01 con.Xim<entas 16mtcos
bl Rendmiento de trabnio
CI Crilorm MBdico Social.
De 28 a 30 2 p"vbr
De 31 o 32 4
De 33 m 34 6 "

De 35 n 38 8 : '
De 37 o 38

De 44
-
De 39 a 4 1
De 41
c/
U e 46 o 47
13
45
10
12
14
I6
18 ;:
"

De 48 a 49 20

2 pY"lar
4 '
6 '
8 "

13
I7
14
::
"

16 "

18 "
20

T I T L I L O X V

A) Desde el &
O
I 1937 a 1940 Y en o1 1952.
Do 44 0 47 ~. 2 puntos
De 48 n 51 4 "

Dr 52 o 54 6 ''
Do 55 o
57 ~. 8 "

Do 58 a
61 IO "

De 62 a 61 ... 12 "

De 65 a 67 ........... 14 "

De 68 m 70 . - 16 "

De 71 o 74 ~ I8 "
DO 75 o 77 - -- ...... 20 "
Instrucciones para la Organización
de Oficinas Zonales de Personal

1.- PLAN DE ORGANIZACION PARA LAS OFICINAS DE


PERSONAL

Antps de iniciar la cspnsición del plan d~ or-


Inshucción N' 42. de ganización para las oficinas del personal de
9 de lulio de 1956. lac Zonas de Salud. conviene definir en .ius
lineas mis gener,ales la politica q u en ~ esia
materia se ha trazado la D i r e r c i h Geneial
del Servicio. consiglanao a la vez los objetivos que 6e pretende alcanzar
de s u aplicación.
La experiencia recogida en el tiempo transcurrido desde 18 fu
de los Servicios a la fecha, h a venido a confirmar, ya cn :orina L
que el nianeja del personal debe localizarse en loa niveles más
al empleado, en términos tales que de una parte aseguren la
y continuidad que el Servicio requiere. y d e otra. Que los asuntos del
personal zean conocidos y resueltos por las autoridades inmediatas a
su ubicación geográfica, en base a una apreciación más cabal y directa
de los antecedentes de cada caso.
El propósito de alcanzar estos objetivos se ha ti?duriclo ,211 e1
régimen de delexación de facultades que ha puesto en práctica esta Su-
perioridzd. localizando en las J e f a t u r a s de Zonas. la responsabilidad dc
eiereer dpterminadas atribuciones administrativas en materia de penonal,
sin perjuicio de verificar su aplicación mediante las anotaciones de re.
Ristra que permitan la informaeion y control masivo de la planta 3 través
de la Seecibn Regiatro del Personal de esta Dirección General.
N a obstante, para que ectc régimen sea eficaz y operaiite, ss indis-
pensable oiganizar en forma adecuada los orpanismos que asumti+n estas
responsabilidades. de manera que su estructura, sistema, funciones y die-
mento8 respondan a un plan coordinado, armónico y de aplicación uniforiiic
a través del pais.
De aqui ha surgido la necesidad de esquematizar en la prcsenic
inmuta,las bases d e dicha organización, como sigue:

L a s tareas de re'visión, registro e informa-


17.- Organir.ci6n ción que competen a las Oficinas d e Perioiiai.
permiten distinguir lar siguientes fuiicioiies
especificas:

a i Jefe de Oficina
b ) Secretaria y P a r t e s
el Revisión y Registro
d ) Dactilografía
SERVICIO N A C I O N A L DP S'Alirrn SO6

Sobre la base de las tareas enunciadas. corresponde organizar las


oficinas dejando un margen de flexibilidad. que sin a p a r t a r s e de la con-
cepción original, permita s u adaptación a las condiciones locales de cada
Zona. Para estas efectos conviene tener nresente indices va experimeri-

Dactilógrafo por c a d a 2.000 empleados controlados, como maximo.

De acuerdo con lo dispuesto e n el Art. G7 del


2.- S i l o m a de Trabaio E s t a t u t o Administrativo. en cada oficina de-
be llevarse una Hoja de Servicios d e los 9m-
nleados. De otra Darte. s u r g c la necesidad de mantener un control di, la
P l a n t a presupuestaria. como un elemento auxiliar de información p a n
proveer los cargos oue dicha ]llanta c o n s u l t a o SUS eventuales variaciones
De lo antetrior se infiere quc el sistema de t r a b a i o debe ?star
orimitndo blisicanwnte nl Coritrol indiaiduol y. subsidiariamente, al Controi
del cargo.
E l Control inditSidual, niaterializado en la H o j a d e Swvicios, consta
de un formulario especial ya adoptado oficialmente por esta Superioridad.
que consulta todas las exigencias legales vigentes.
E n cuanto al Control del cargo, no precisa más que de una infor-
mación p r i m a r i a que permita identificar el cargo y $1 nombre del eni-
plado que lo m v e

P.- Funciones de los a ) LA J c f n f t u o . Tendrá a s u cargo la respon-


Empleados sabilidad del iuncioiiamiento administrativo,
de la Oficina y d e acuerdo con las indicario-
nes que recibe d c la J e f a t u r a Zonal, deberá atender a la p r o , a m a c i ó n y
realización d e los planes d e t r a b a j o que se odopten zn materia de uemio-
nal. Deberá a d e m á s a t e n d e r al estudio, informe o solución de b d o s ique-
110s a s u n t o s que por s u naturaleza o complejidad requieran s u intervención.
L e corresponderá asimismo clasificar y distribuir el t r a b a j o ya
s e a para la atención d e la Secretaria o d e los Oficiales d e Registro. Y
revisar el total del t r a b a p realizado por el personal de s u dependencia.
bl La Senetnrkt.- Debeiá en primer término atender al control de
ingreso y egresa del despacho diario. mediante anotación en un libro d e
P a r t e s de las referencias que permitan la identificación del documento.
fecha d e e n t r a d a . salida. materia. remitente y destino. DPberá. sdema
mantener al día lo? archivos d e Circulares. Instrucciones. Ordenes Adm
nistrativas. Decretos, Resoluciones, Providencias >-, en general. de todu
el t r a b a j o ejecutado en la Oficina, siendo en este aspecto recomendable
el sistema de expedientes individuales archivados por establecimientos
Asimismo, será obligación d e la Secretaria mantener al dia el Control de
Cargos, se,qin se d e s c n b e más adelante. Finalmente. corresponde a la
Secretaria l a ejecución del t r a b a j o rnecanoqrafiado y la atención de PU-
blico d e acuerdo con las instrucciones que le i m p a r t a al respecto el Jefe
d e la Oficina.
c ) L u Revisichi y Rcqistro.-- E s t a r á a cargo de los Oiiciales d s
Re-istro y s u función consistirá en a n o t a r en los tarjetones d e Hoja d e
Se&icias d e los e m d e a d o e todos aquellos antecedentes propios de s u vida
~~

funcionaria.
Será obligación d e las Oficiales d e Remistro. revisar previamerltc
todos los documentos entregados parn s u a r k a c i ó n . poniendo especisl
cuidado e n que los antecedentes o impuestos que deban anexarse w er-
cuentren completos y los nombres, fechas. fuudamentación legal y demás
referencias estén conformes. Desnués de hecha esta ver¡fieaci~ii PrOCe-
cederán registiar 10s datos en el tarjetón de Hoja de Sei.i'icios del em-
ulfado. deiniido el esliacio iiecesario p a l a anotar posteriormente d P7 del
Decreto y Is constancis de su toma de razón por Contraloria. En Caso
que del e a n i e n que h a r á QI Oficial de Recistro resultr n l m n a obsfrvacióIi
O I - P D ~ ~ que
O imi>ida la tramitación del documento deberá redactar de in-
mediato la iiravidcncia correspoiidicnte. dcvolviendo Ins antecedentes (Sal-
vo en aquella^ ooortunidades en que In observación sea dr minima im-
iiortancia y se advierta que puede subsanarse teldónicamente en un plazo
hreve, en ruyo caso debe entregar los documentos a la Secrrtaria Darn
que se encargue de procurar In pnlueión. DP estas gestiones debe deiarse
constancia mediante una anotación provisoria en el mismo dorumento)
La iórmula Dam efectuar los reparos debe en lo imsible ceñirse
a IUI formato standard que consulte como mininio: identificación del do-
cumento que se devuelve. disposición l r s a l n redlamentaria m e infrinre
v solución aue procede pn consecuencia. 1,"s Ofirialec de Rwrstro deb?ráii
redacta?. estos rel>aros y entreearlos a las Dactilógafas. I ' m vez IefeC-
tiiado el trabajo de mecanoerafin debe ser revisado DOr el Oficial de Re-
gistro v entrepado al Jefe d r la Oficina oara su V E'.
d ) D<rctrbjgmfo.?.- Este neliional tendrá a s u cirzo la e i w u c G n
de todo el tiabnio de mecanoqafia de la Oficina Y rnlahorsrá ron la Se-
cretaria en el Archivo y ordriiación de la doriimriitarión de la Oiicinn.
Ea imnmtant* organi7ar e1 trnhaio de P O U ~ D Oentre Ofiriales clr Registro
v Dactilógrafas. en forma tal oue trahajaiidn en rolahoi-ación SP coni-
plemrnten uno al otro y mrticularmrnte el Dactiló-rafo SP farnfliarire
con el sistema v caraeteristiras de trabalos uropios del Oficial de Rfris.
0.0. al Dimto que con un minim" dP anotacionrs sea cllvaz de r>reparar
su trabajo completo e. incluso, pueda subrogarlo cuando sea necesario.

e.--Elemfnlx de Trabajo a ) Yueblrs !I U t i l m - El elemento m á s ade-


i u s d o para el archivo de los tarjetones dc
Hoias de Sen.iciaS e.: un escrit-rio-Kardrx de tipo especial que los Talleres
dn la Casa Nacional del Niño han confeccionado para la Sección Registro
del Personal de esta Dirección General.
Su valor actual alcanza a 1% suma de $ 50.000.- e u mis O menos,
con capacidad para archivar 2.000 tarictones. Las Jefaturas zonales pup.
den realizar directamente el pedido de este elemento. o bien, proveer a
su confección en base al modelo m e se acompaña.
E n cuanto a las tarjetas de Control de cargas. basta con un Kardex
tipo cajón. de tamaño adecuado para el objeto.
b ) P0rmdarins.- Se acompañan modelos del Tarjetón Hoja <ir
Servicios y Control dc Carcos.
E n sigh tiempo más se remitirán a las Zoiias. formiiiarios impre.
son para designaciones de interinatos. licencian por motivos particulares
enfermedad y feriados legales, tanto para el peisonal afecto a la
10.223 como el Estatuto Adrniniatrativo.
~~i
Estos formularios se complementan con los modelos de D ~ ~
cuya colección SF envió oportunamente a las Zonas.
Los Tarletones de Hojas de Servicios se abrirán por ahora de
acuerdo con la planta presupuestaria anotando el cargo, Omdo estable.
cimiento. rol (cuanda proceda), clasificación. nambrr del empl&do con.
dición Y periodo de la designación. según el e n ~ a s i l l a m i s i i tcursa.&,
~
seguida, so ordenarán estos tarjetones par estricto orden aüabético se.
parando el personal afecto a la Ley 10.223 del que se por el E ~ & , ~ ~
RERI'lCrO NACIONAI DE SilLIrD

Administrativo. Sin perjuicio d e mantener al dia el registro d<: las nuevas


anotaciones. deberá completarse en adelante los demac d a t o s personales
del empleado, corno ser, estado civil, carnet de identidad. domicilio. es-
tudios. c a r g a s familiares, trienios. sexenios y otros sobre sueldos. etc.
En la parte destinada al registra de los servicios prestados d e b e s
dejarse un espacio e n blanco necesario p a r a a n o t a r en forma global los
servicios anteriores al encasillamiento del empleado.
El Control d e Cargos. deberá efectuarse llevando un tarjetón p a r a
cada cargo existente en l a planta d e personal d e la Zona. siguiendo la
d i s t r i b u c i h y ordenación presupuestaria. Deberá indicarse: Cargo. Grado,
establecimiento, rol, h o r a s y asignaciones (cuando procedan), clarifi-
cación: técnico, administrativo. auxiliar o Servicio y el nombre del fun-
cionario que lo ocupa, con la indicación d e carácter y periodo que com-
prende su designación. Los d a t o s que tienen carácter personal deberan
consignarse en el Tarjetón de Hoja de Servicios del funcionario.

9.- Tramiloci6n de Los Decretas que dicten las J e f c t u r a s de Zo-


Documentos nas en uso de las facultades administrativas
que se les ha delegado en materm de ~ e r ~ o -
nal, deberán ser firmados por el Jefe Zonal y remitidos a la Oficina de
P a r t e s de la Dirección General del S ~ N I C I O
Nacional de Salud, para su
t r á m i t e ulterior a la Contraloria General de 13 República.
Las Decretos requieren corno norma general d e un mínimo de 10
ejemplares, incluyendo el original. Consultando, además, el número su-
ficiente p a r a las transcripciones en la Zona.
L a s transeripcmnes a las oficinas dependientes de la Zona: C. de
Salud, Zonal de Contabilidad. Establecimiento, y a la Caja Nacional d e
Empleados Públicos y P. y al interesado, deben efectuarse directamentr
por la Zona, una vez tomado razón el Decreto por la Contralaria.
E n aquellos casos en que corresponda a la Dirección General
adoptar las resoluciones, las Jefes de Zonas deberán formular las pmpu-
siciones de oficio, acampanando todos los aniecedentes que sean perti-
nentes.

i.- NORMAS PARA FINIQUITAR EL PROCESO DEL


ENCASILLAMIENTO
L a Dirección General se hace cargo d e que la aplicación ?fectix-a
d e las instrucciones que anteceden y en mayor estensiBn el ejercicio real
d e las facultades delegadas esté supeditado a la concurrencia de los de-
mentas d e personal y equipo necesar~os para realizar esta labor.
Con el objeto d e abordar la Solución de estos aspectos. condirio-
nales de una adecuada organización. se requiere la aplicación de lar;
medidas que se señalan :
1 1 Siendo la e s t r u c t u r a a nivel de la Zona la base organizqtiva
rlo I- a ~ ~ o ~ n + ~ ~ ~nm i v I-s &n.lP
h irnmnn.i~--n.-a+3 A- r,.nn~I\ ..-,A-.,

mero s u m i e n r e ae i m c m n a r i o s iaoneos. que cumplan estas careas en IUS


Centros de Salud y Establecimientos, destacindoseles en las Zonas eii
f o r m a de constituir por lo menos los indices mininios de dotación d e
aeueino eon 10 sena~auoen ei p r r a i o p e r ~ u Y= ~ ~r ou- - ~
~ s t amedida resentirá transitoriamente, como es natural. el fur'-
cionaniiento d e las Oficinas de C. de Salud y Establecimieiitos. *O ob?-
tante. surge de modo imperativo l a necesidad de g u a r d a r COnSeCUeflc'a
con la e s t r u c t u r a que h a determinado el Reglamento para las funciones
de peisonal y tal cosa sólo es posible si se organizan estas oficinas Gen-
tralizando la ejecución e información en la Zona, que es la Oficina de
dependencia inmediata del Jefe que operará. con facultades drlcgadas Y
moverá el escalafón del g r a d o 7 hacia a b a j o de acuerdo con la letra B,
del Art. 11 del Reglamento del personal.
Una coordinación consecuentemente programada del t r a b a j o cn
los C'rminos indicados permitirá que el desplazamiento de csta ictivi-
dad hacia las Zonas se produzca siii entorpecer el rodaJe general d e 10s
Servicios que de ella dependen:
2 ) Cumplida la e t a p a a que se refiere el punto N 1 procede que
las oficinas Zonales de personal comiencen a efectuar SI i'arinrnlento d e
las listas que s e acompañan a las tarjetnc d e Hojas d e Servicios que
se h a n enviado para estos efectos. Las listas en referencia responden
al personal encasillado, con decreto Tomado Razón por Contraloría. Y
contienen todos los antecedentes (con la corrcspnndiente iiiterpretacióli
de s u clave) conlo p a r a individualizar el cargo, cl funcionario, número
de decreto, etc.
Paralelamente a este t r a b a j o y a objeto de desarrollar con -1 má-
ximo de seguridad el proceso d e ajuste del encasillamiento consignado
m á s adelante. es menester iniciar el Control de Cargos en el Farmulario
cuyo modelo se acompafia, abriendo un tarjetón para cada uno de los
cargos existentes de acuerdo con la planta y s u ordenación presupuecta-
ria, anotando los datos necesarios para la identificación del cargo, las
asignaciones que pudieran ser inhcrentes a s u desempeño. N' Decreto
de nombramiento y fecha. nombre del funcionario que ocupa cl cargo,
carácter de la designación: titular. interino, suplente etc. y fecha o pe-
riodo que comprende el nombramiento.
Aquellas Zonas que a la fecha cuenten con algún sistema de Control
d e Cargos más o menos similar al proyectado. deberán continuarlo ,, en
todo caso perfeccionarlo en base a l modelo adjunto. E n cambio. las ofi-
cinas que no cuentan con dicho Control. deberán iniciarlo disponiendo
directamente la impresión de formularios en cantidad suficiente y de
acuerdo con el modelo que se incluye.
Como debemos presumir que existan errores en el encasillamiento.
sea derivados d e personal que con servicios prestados al 8 d e Agosto de
1958, se encuentra sin encasillar; sea de penunal encasillado en cargos
o funciones que n o corresponden efectivamente a las que desempeña u
otros errores producidos par falta d e una oportuna información, 2s me-
nester que para la realización de este t r a b a j o se tengan en cuenta las
siguientes instrucciones:
al Verificación de las listas d e encasillamiento con el ,,resu.
p u y t a por establecimientos y Zonas;
bl Recuento de cargos por g r a d a s y especialidad (categorias
administrativas. auxiliar y Servicios. p a r a atédicos, etc.) en proceso
parativo a la realidad funcionaria de cada servicio de manera de
blecer las vacantes ( o falta d e cargo, según sea ei caso) y al
personal en situación irregular. -Por personal en situación irregular
debe entenderse además aquel personal que estando ha sido
SERI'ICIO i Y A C I O X A L D E SALL'D 68"

promovido o removido de s u cargo. dando lugar a designaciones en ca-


rácter de interimto.- E s t e régimen del intetinato puede m a n t e n e m
en el entendido que no consolida derecho al c a q o y que su regularización
sólo será posible mediante la constitución de las escalafones para d e c -
tuar los ascensos y la aprobación del Reglamento de eoneuno. para lor
últimos grados del escalafón. proceso que está contenido en 4 Regla-
mento del Personal que pende d e aprobación en la Contraloria General
de la República:
el Recuento de funcionarios. por grado y especialidad ícatcgorial
que habiendo estado en Servicio al 8 de Agosto de 1952, se encuentren
fuera del encasillamiento y su consiguiente designación en las vacantes
que se hayan individualizado de acuerdo con la letra h i confeccionando
las relaciones d e Servicio, en cada caso:
d l Recuento de personal contratado, intcrina, suplente ( o en Co-
misión d e Servicios y no encasillada1 ingresado con posterioridad al 3
de Agosto de 1952 con verificación en cada caso de las funciones que
desempeñan (carácter permanente o no) y s u correspondiente iustifiea-
cion si a juicio del Jeie respectiva debe ser ingresado a la planta medin?ifr
encnsillirmtcnto. El proceso indicada en esta letra sólo comprenderá al
personal que se encontraba en Sorvicio al 31 de Diciembre de 1934.
e ) Respecto del personal ingresado del 1 de Enero de 1955. 30
adelante. s u designación sólo procede en carácter interino previa ve-
rificación d e la existencia de vacantes una Vez efectuado el recuento 3
que se refiere la letra b ) .
Como Contraloria opera con una planta esquemática indiferenciada
que contempla la suma total de los cargos consultados en todos los pre-
supuestos del Senricio en el pais. es menester. que la verificación de .?stas
vacantes sea en absoluto comprobada a fin de evitar que 11s proposi-
ciones puedan eventualmente exceder los cargos que como vacantes apa-
recen en un determinado presupuesto y tomar, al operarse en relación
a la planta esquemática general. o t m s que correspondan de acuerdo con
el presupuesto respectivo de otra Zona:
f I Recuento del personal ingresado eon posterioridad 11 S d e Agos-
t o de 1952 y cuya remuneración se ajusta al régimen de pago de semi-
fiscal I planta E l . E s t e personal no tiene legalmente derechos adquiridor
P ser encasillado, no obstante ser su d e s i m a r i ó n r e g l a m e n t a r k y !egal.
Su eventual asimilación al Servicio queda sujeta a la necesidad de Pa
función, a la existencia de vacantes (agotado el procesa que se indica
en las letras anteriores) y de serlo necesariamente deberá ser considerado
en cargos de la planta A y en la escala de remuneraciones que fija 131
Art. 19 del DFL. 256 L a desi-qación en estas casos deberá h a c e m mino
interino por el plazo que fija el E s t a t u t o y con 01 consiguiente cumpli-
miento de las requisitos indicados en el Ai*. I1 del D n . 256.
gl Simultáneamente eon la verificación de carácter general que
antecede, procede se establezcan las diferencias quo se advierten ?nire
lac remuneraciones accesorias I trienios, selenios, goce de gindo supe-
rior) consignadas en el encasillamiento, y aquellos que por decretos an-
teriores devengue eiectivamente el personil o a los cuales tenga derecha.
Estos antecedentes deberán remitirse a la Dirección General. E n el pi.;-
mero d e los casos será suficiente indicar el decreto y la fecha por la
Cual el beneficio le fue concedido: en el segundo, será menester s d j u n t a r
una relación d e Servicios especificaudo los datos relativos al beneficio
6% E O L F T 7 S

"ue invoca, para s u correspondiente verificación en esta Dirección


General y en la Contraloria.
para proceso de ajuste del encasillamienta. en 'as
distintas alternativas que han quedado expueslas. las J e f a t u r a s de ZonaH
deberán extender directamente los Decretos correspondientes. con
a las proposiciones que en cada caso procederá h a e m 105 Jefes de 'os
Servicios de s u dependencia y teniendo presente el trámitc que se indica:
1.- Decretos que deben SET remitidos a la Dirrcción m11ei:al
para la f i r m a del Sr. Director y su trámite ultetrior a la Conti.dor~d.
prrvio registro y numeración:
as desi,siariones que importen rectificaciones o encasillamientos
de personal. como es el caso de los funcionarios mal encasillados a que Se
refiere la letrn b ) ; el penanal que encontrándnse en S C N i C i O al 3 de
Agosto de 1952 n o fui. encasillado, según se mdica en la letra c1 y los
funcionarios comprendidos en las situaciones anotadas en la letra d l ? .
2'.- Decretos que deben ser directamente firmados por los Jefes
de Zonas y remitidos a la Dirección Gcnernl para s u correspondiente nu-
meración y t r á m i t e a Contraloria.
Las designaciones en interinatos, supleneias, rwmplaros. d c . . 1
que se refieren las promociones o ~ S C ~ I ~ Sanotados
O S en la Irtra bl y las
situaciones referidas en las letras e ) y f ) , scguii correspoiida.
AI respecto se hace particular hincapié en la iieccsidad de consignar
en los Decretos respectisor los K.os de todas 13s resoluciones relativas
a delexación de facultades, a objeto de asepxar la continuidad de Osla8
a n t e la revisión que hará In Contraloria. Dcl mismo modo se insiste en
la obligación de dar en estas casos estricto cumplimiento al Art. 11 del
DFL. 256. ya que sin este requisito no será posiblc obtener la tramitación
de los Decretos.
h d a :a amplitud del t r a b a j o reseñado en los puntos que anteceden.
y la necesidad d e alean7ar en el más breve plazo el máximo de exactitud
en la verificación del recuento del personal y la consi,guiente replariza-
eión d e designaciones y pasos de funcionarios en situación irregular.
deberá procederse a resumir toda la información en la Zonal respectiva
mediante la concurrencia de los Oficiales de Rol o Secretarios dc los
Estableciniientos de la dependencia de cada una de ellas, eon todos Ian
elementos de iuicio [ p o r cjemplo. planillas de pago, decretos iliternos
proposiciones formuladas a la Superioridad y sin resolución, etc.) q u l
estos puedan aportar.
L a trasckndencia evidente de finiquitar cuanto antes ?1 proceso
del encasillamiento hace inoficioso, a juicio d e esta Superioridad f i j a r
plazos que de ningÚn modo pueden plantearse con consideración objetiva
de los medios de que dispone cada Jefe Zonal para desarrollar en si
breve tiempo esta labor. No obstante esta Dirección General recomienda
que se dé prioridad absoluta. dentro del radio de acción administrativo
en relación a personal. a la constitución de los equipos que deberán tenei.
a su cargo la labor.
De su desarrollo deberá mantenerse informada 3 ~ ~ ~
General, como también en lo relativo a las dificultades de ,,,.den inter.
pretativo o práctico que puedan aurgir a fin de que, si el casO lo reguiere,
se les preste la colaboración necesaria.

Saluda atentamente a Ud.


Director Genmal de Salud
Cartilla de Interpretaeiones-Legules y
Reglamentarias sobre el Servicio,'en USO
en la Contraloría
SERVICIO N A C f O N A L DE SALUD 64l

CARTILLA DE IIUTÉRPRETACIONES LEGALES Y REGLAMEN-


TARIAS SOBRE EL SERVICIO. EN USO EN LA CONTRALORIA .
14 A TE R I A :

1" Origen del Servicio Nacional de Salud . . . . . . . . . . . . . 6.94


2' Constitución del Servicio h'acional d e Salad . . . . . . . 6.9 i
3" Atribuciones del Consejo y de2 Director GenmuI . . . 694
Sa) Atnbucioncs. Obligaciones y Pacultailrs del Director General 695
4" Estatuto Admiiiistraiivo por el n i a l se rige . . . . . . . . . 695
5' ~.~ , i , r...... _.
l i ~ , i .rlr
~iói n~ rnii.i
.- ... ..... ".-~ ...r._l_".~ .
" r l i i r r i a i r nrl a 7nr
___.___I . . . ~ COí
""I
~

6' Pla?ita 1) Presupuesto . . . . . . . . . . . 695


7 SubdivisG d e la Plonta . . . . . . . . . . . . . . 695
8O Reglanimio de la Ley 10.383 con relaciún al Seri;icio Na-
cional dc Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
9" Reglanimio de Calificación del Personal . . . . . . . . . . . 696
IO Estudio eLyecial de dmersos &?echos quc conservan los fun-
cionarios, atendiendo a m<s dirtintos cnkdodes juridicas,
por efecto del Art . 14" fransitorio de la Ley: . . . . . . 6%
- Fiscalcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
- Semifiscaks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
- Suplentes Planta B . . . . . . . . . . . . . ion
- Rcincmporacioiies . . . . . . . . . . . . . . . . 700
, - Yunicipabs . . . . . . . . . . . . . . 700
- Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
- Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
- A.ágnacimies d e Titulos . . . . . . . . . . . . . . 702
- Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702

-
- Impuestos . . . . .
diversos tiyos resolucirmes 702
Asignación Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70:
- Fflcultades de los Jefes da Zonas . . . . . . . . . . . 103
- Facultades de los Directores de Establrcimieutos . . . . ;o 1
- Facultades del Jefe dc b S r c c i h Regktro del Pwsmial
de la Dirección General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
1. Ongen del Servicio Nacional de Salud

61 I n r l i f ~ l aPcier,olbgico
71 Servidor h5Adicer y Sanibnas de 109 Munlcipa
Iidiider

3. Atribucianes del Conse)o y del Director


General

IC Dirección Superior del Sarvicia eslb CI ?mga


del Diredor Genera!. quien dobe fie/ un médico chi-
leno C O ~mdr de 10 oior de Prolrsdn designada
par el Firsidonte de la República. con acuerdo del
Senodo Tiena lo reprer~niaciOnjudicial y e x l r o , ~ .
dical del Sirvicia ib~ioil01de Salud
SERVICIO N A C I O N A L DE B A L G D 6%

3. a) Atribuciones. Obliyxiones y faculta.


d e s d e l Dúedor Geneid

"ARTICULO 72.". Paro el denompB6o 00 10s !un


que 50 sefiolrn en lo orerenlu Lay E% Di
rcc~91Generol do Salud tendi& ndemhi Ins 5t
qmenles diibucioncs, locullader y obliganones

Los quo correspllnden ai Diredor General d i


Sanidod. ~onlorrneal Decreto con Fuerza dc Ley
F1" 226 d e 15 de M n y o de 1931.
bl Lor que competen 01 Director Ganeral de Pro-
trrcibn a la lnlnncio y Adolescencia de Asuer-

Bendicencin y Asialencia Soonl.


d! Los w e mnespondon a1 Diredor G-aero1 del
Trabaio en relocibn con 1- Hiqirnc Indusfnol
de mnlarmidod con DI Cbdigo del Traboio y de.
mhs leyes y ~ e o l o m ~ n t osue
s Io compiemeoien.
r > Lo de deriqnor y rernovsr el perwnol del Ser-
vicio en conlormidad rn lo dispuesto ~n EI Es
lotuto de Im Adminiilmci6n Fúblico del Est
do en ~ m t noo cmlravengm. las d,sp:-icion+
de e-,= Ley y i/i p q u > z % ode I,: iacultader
dr' Conseio.
'1 Delegar en I ~ n ~ i o n m i de
o s su dcpandencia PO:
rmzones de buen servicio. d q u n n s d r I ~ Elacill.
todes que preceden 051 m m o los pdiciuler q u e
mrresporidim
vi Proponcr al Conseio porn su wrabonbn In su-
alrrnentocibn Y l r m n o m d e /os item del Pre-
l"P"e910

Son ivbregonter leooler del Diredor GerisruI el


C,~k.ireclor Gcneial Y el Subdirrmr :IO~PO:IVO,
A* I' Reglenenlo de la Lei y Dictamen 4641 de
25 de Enero d e 1955
Lo Conirdorío Gcneml h i dalermincdo qu' /ode
loanbri da loculladrs e? lea Ides d e Z x a s WCCP
der mediante uno resolucibn e x m e w del D$-c:t*:
General aduni Deneto 9337 de 2 dc Mayo de 195G
del Semna Nocionnl de Salud
Los lefea d e Zonor son mldicos / j tiewpo n m p l r l o
con riclusibn de! eierclno íiiwndo d e IC oroferibn
quienes Iionen bajo su dzreczián rados IC:servnos
de 1- ZO""
Erie le(* adurn6 aserorodo ~ 3 . UP Canrclo NYO
Wrnc>-inbn hare el Reqlamenro
Por Daneio 91116. de 24 da Abril de 1954 del Ser-
V I C / D !Icioonal de Salud se m m b ó el Reglomento
~e los I ~ C Sd e Zonas Cenlros de Salud y Fifnble-
Clmlenlos, vigenle desde el 16 de Diciembre de I052
696 B O L E T I N

"A" F7SCRt
1. Direcc:d<i General de Sanidad.
2 D ~ ~ e h - i dGeneml
n da Roleccihn a la Inlmcla
y Adolaicennm.
3 Dir-6n General de Bsnelicenno y Arrden-
c1a Sccid

"I' SEMIFISCAL
1 Seivicin Médim del Servicio de Seguro Sociol.
2 Inslilulo Eactenolhgim cb Chile

^C" WJNIWAL
1 scruino;S o m t o r m de las Manicipoiidadei 6' año do Hunmnid
Cintadar Rmisimdo
do (Art 3 8 O del Reqlam

toto1 eitinción

8 Reglmenio de lo ley 10.383 con reloc¡i>n


01 Servicio Nacional de Salud eicrrlnibn

Por Demeto R55. de 21 de Abnl de 1953. del Mi-


nisteim de S d u b n d d Revisido Y Amstancia Sa-
cid publicdo m e! Dimm Ohcial X * 22543 de 8
de h b p o de 1953. se wmb cI Roglmmenio pore f l
Sen!r:o Necionol do Sm!ud (ver tomo PIi 7 Re:ooi-
l a i o n de Roglomonios do la Contmlorh Gene-al)
Siguieíido el aspedo adminirtroiivo c m relacidn
al perroncl. nos rderiremos 01 Titulo V dc esle Rr
ICrl.3 e" !orma que 5" c0rrerCI Ionrianoria 7" se
l " l e r N m p 3 y tengo t,iCBSO n e m p l o r Con rcr,,ns de
los m l e o ~ ~ oi alo-~ orodir que c-nfenpia in o i c a -
I- de iueldas del Art 19- del DFI 255. de 29 da
1ubo de 1053 Exccición :ntrdicida P D Z el Arf 45-
de Is Lev 11 I64
Hmsta oho-a. DO c x i i l e lm reierida reglmenlocthn
in!eíau YE reñoie I_ n o r m i s del m n c u r ~ o
' Par d m e i o ?P 20 380 de 14 de Agosto de 1955
que aprueba el Reglmnento del Servicio Nacional
de Salud en 13s Ani 13- 01 42'. <c h m establecido
SERVICIO NACIi D K A L DE SALUD o97

10. Estudio especial de los diremos dere-


chos que co-mm los fmd-os
atendiendo a sus diaün1.z~coiidades iu-
ridicos, por efecto del Art. 1 4 ~trrmsilir 3
de in ley
C3mo tesullada de In exyxirl,:dn quo se ha hwho
+e trdorá cor separado 10s derechos que c ~ m e r ~ m

F I S C A L E S :

al Consewon su colidod iuridizo de cmnlaadar


de la Dirrr
i i s c d e r 10s l u n n o a ~ n o spmueri,:nler
c16n Gercrel de Sanidad y Dirccn6n Gcneral L*
P;c!eccidn a Im lnim,na y Adolescencia que a la
dictacibn de IC Ley SS region or 01 Eslniulo Oiqá-
n x ( ~de los iuncionmios de lo Adrn:nistrocl6n Civil
da1 Estado mprohoia p o r In Lri 8282 aduol DFL
256 de 29 da Iuho de 1953
Como lss mencionadas r e p m ~ i o n e rse encontra-

se i-dican desde 10s lechnr me se reñolm p l r ma--


dato de I_ leyes Ne* 9629. Ark 31", 10 343 hrf
110 Y o1 encasillwianio Yltirno desde el I' de M m o
. .
do. m Le-, 10,313
Como asimismo. los aumci)toz de q o d o r abte
N d o i con el enmsiilamienlo practicado en l o
plmta. desde el l Qde Maya da 1954. er la Iu-
d n de 1-z Serrinor r e g h el A 0 74' del DFL
R7 255. ds 1953
En resumen. las r e m u n e m ~ o n eimponibles
~ son
el sueldo tose. reops1es sexenion. irienms y 471-
do supenor

21 ASlGllAClOil FAI.íILIhR
Art 2Y del Reglamanto
E! Art 13" de 13 Ley 6.926 estoblcce que la
ex Eeneiicexin on e a m m de osiqiiocioneii la-
nil'mei se regir6 po. el Eslatulo Adminishalivo
de 10s Empleodos PYblicos

31 GRATIFICLCION DE ZONA
Art. 411' del Reglpmonfo
El A r t 28s de 10 Ley 9,693 d c c h m que. en
cumlo m h grol:li-ocidn da i m o , rige la de In
Adn:nisirociho C w I del Erfado
SERVICIO N A C I O N A L DE. SALUD $911

Los a m e n l a s do rueldar o qnf se re!iere B-


3) AUMENTO ANUAL DE 34. le m f l ~ l oa p n g m k se-damente y no ten-
Los empleados w e dmfrulon de un sueldo iibn d cm6cler de oscensi dezim del erco1old-i''
!nls<ioi o 19"d m runs y *ecm (I 1/21 Y e 1 el
sueldo YIICII, tendr6n derecho' o un aumeiilo de 6) I.SIGMACION FÁi4lUhX
3:1 de %us sueldos cado vez q u e completen YO 0% Es16 estableado ea el Aif 27' de lo Ley 7,235.
de S P ~ ~ C L Oduimiie
I el c u d no h o y a ten& nin- madilicadir por Isyes 8.699 9965 y 11.051 Los per
guna madiiiconbn en sus sueldos. que no I - son_ gus dmi derocho 0 aignaobn ioailior e z ~
poveniczler de l k ~eaiuslss establecidos en el Ari Ibn larolivomente enumeradas e? e! Reqlanenlo
13' de la Ley 7.295 (Ad 201 Ley 72951 de la Aslgnoa6n FamiUm D m e t o 1.216. del Mi-
nirhrio del Tmbaio. d e lecho 17 0 Bnembre
41 AUMENTO THIENAL DE IOo; de 1942 (Tomo 29 de IC/Remdocibn de Leyes.
El empleado que goce de ~n sueldo supenor n5g 4041
a y media vez el suelda mal. isndrd dere-
cha rn un aumenfo del IO", del sueldo de w e Son ~ m s m i i e sde msignacón. de acuerdo c m el
es!& dislrulaido. cad= vez que ~ o m p l e lIres
~ Mor Art 2' del Reglamenlo indicada
01 Muier legitima.
hl Madre ieqlhmí.
cl Hijos legitimos o cd3plivor merores de 18
&or.
61 Madie " o l " C 0 i l o "mplemenli ilegilimm.
Cumdo un emaleadn hoya tenida olgun OSCBW
so, pmmoci6n o aumento vo!intano y no derde e ) Hiios n o l u d e s mcnires de I 6 M a s ,
la fecha en que se h q a prcdundo el ÚIlima I1 Riios mwores de 16 rñior imposibiirtados S.
aumento db j 6 IO': (Art Q' de In Ley 7.2951 sic0 o mentaimcnie
Cuando a n ernoleado hava tenida d a ú n oscen-
Estos mrgor confieren de hecho IC ciiig7ai6n
amido las perscnor mdimdor no irbn:a- de
renias. entendiendore que ICI tienen ~ ~ I D - E -w?
.
ohen uno entmdc ~ g u do superior o1 r-rldo VI-
1m1 do Im ierpeccwo Iri-alidod
_., En el Ar< 2 P de Icr Ley 7.295 se eslah!cce2 la
si el o m e n t o mend excede del 4W. del SUEIL exfincidn del derecho a 1- mignuoba lamilin, 'El
do nial vigente -1 hccerse e l e ~ l i v o el aumeulo 31 de Diciembre del aíio en que el ~ ~ ~ l r Yrn. n f e
quedar6 I m i t a c m CI C S 4~0'" i A r l 20' Lay 72951 d e I S mios de edad De acuerdo CI An 3 6 d e
la Ley 9669. subsiste este derecho poi Ics hi-
Si RENTA DEL GRADO SUPERIOR ID- hosta el 31 de Oicismhre an m e m i n d e n 23

Est& establendo en 01 An 75- del DFL 2315663


de 1942 Y mdilicado POT la Ley 9,669 Arl 3*, se-
gijn e/ cual "El empleado aem$iscd que perma
neciere n n ~ oonos en el mxsmo groda sin haher
Imido duronte ese p h z o ca1,Iicocidn inlerior a la
Lista N" 2, 4 0 m 6 del sueldo correspondiente -1
grodo inmeuolnmenle onferioi de I- escala da
sueldos ~ i g e n t e
'Si mmolidar lms condiciones indicador. el /un

"No gozmbn de BELB henelino 10s empleados


me huhieren rechozado por escntn el ascenso, CI
ouiener OB les compufor6n 10% plazas dc 5 años
c 10 años m cant- desde I m lecho an we hrbie-
ren renunciado ol último ascenso
h i empleodos de los grados 2 y ~ u p r i o r e s .
Y 105 d s lucra de grado. enlroi6n D gozm de
SU sueldo uumenlmdo en una vez In ileienc?o
que exislo entre elsueldo de los gmdor I y 2
700 B O L E T I N

el grado de lo e~calo

B E I N c o a~ o R A C Io N E s: 21 QUlNQUENIOS
Los empleodos g o i a r h da un p m e n i o de 510
El Ark 1390 de lo Ley !I 764. diswne' "El sobra ZUQ sueldos baiei por cu3a cinco aiio3 d r
S ~ ~ V : C . O .Q. m u n i o c d e s . hasta un m á u m n de 35:.
(Art 27')

rehndidos en dichos Servicios D en I- ex C m v


de S w r o Obligatoria. conservar6 I h m i s m h de-
rechos deriucdoñ del tiempo mmdo en e m s lon-
htunoner. como menios, quinquenias o aerenia. 41 ASIGNACION FhMUlAR
w e leni- a la leoha del termino da SUI antena-
res !unnon€%
El Art. 60- disoone 0 5 a porlir desde el I"
"Al perronol a WD w roliere el innso mite- de Oclubre de 1952 I_ Municipalidodes r,ooibn
nor no se le oplimrh 105 dirporinoner del Art
rn sus empleados un= asignoci6n imd,m p3r cado
I? del Eslaluto Administrativo. dictado POI el D e corga de lmilio, q u ~no pad76 ser inlermi o
melo con Puerro de Ley 256, de 29 de l u h ~de
s 620. an mqguellar myor ingresos amOle3 se-
....
1951 de diez mdlonec de pesos o más. = S 420. en
Owellor "YO P'ei"r,"erlo anual S e a inleriar CI
"Lo dispuesto BI el presente mIIcu10 regir& der- d m millones de pesas -i horla I T ~ S mdlones de
de Io lecha en que el personal se i n m m r e m peros, ~ C I U Q
Y IcYS ~ . sn aquellos cuyor In.
320
loa respediucs serncios "
gresos mYaIeQ sean inlenorcs c( frez rnillonei de
Por Didwor I? 24827, de 14 de lunia da 1955.
esfobleció me 01 Art 1390 de la Lev I I 764 l i s

M U N I C I P A L E S :
Con reloción (I los empleados municwalc~, sub-
arton I_ siguientes benelinos derivados de Io
Lei 11.469. vm liib el leno relundido dc Io Ley
.- ..BERVICIO N A C I O N A L DE SALUD 701

ePpecimliidod ienixm. lo que deber6 amedilarse m n Arllrulo 42'. Los mujeres Iendrb derecho ci que
ceitilicodor mmpefenles. en CUYO cmso rubmte el @el ~ onceda
s permiño desde 6 senamas antes del
benelicio haslo I0 Lecho en que mmlilan 23 6 0 s inno hmLo seis semonas dospues.
de edad. AIUNID 13.. El empleado que he:e llmnado ai
En el caso d e que ombas cónyuges lengon de- Servicio M>hloc,relendrh 1- propiedad de su em-
rccha a gorm da esto asignonbn. ello d l o se pn- plea y p d r á aseender. 31 le mnespondiere, d u m .
gm6 a1 que perc?bo una r a m rnwoi ilncira .'5 le aquel servicio. Esta retensidn del empleo será
Ari. 60'1 e m darecho a ~ueldo;pero i I c una nitmoci6n.
Las Munlcipalidodes podrán pngor a sus emplea-
der una osignricibn prenatal por codo hijo Iqiti-
mo, d e acuerdo mn el Reglomenlo que ellas dicten
01 respecto
El pcigo de 10 aalgnatión lnnilim de los emplea-
dos que lrobajen por horano pnrcid en m h r de
uno Mumawlidad se d i d i r á pnr ~guoleapones 61 DE LAS INCOMPATIKILIDADES
e3 dichos Muninpalidoder
Los empleodos we pres'en SUD saMcios por ho-
m i o en ciertos dias. tendrh derecho a l m mslg-
~
naciones lamillares por las horas que trabopn, en
proporción al horma eslabledda
SJ LICENCIAS. FERIADOS Y PERMISOS
El Alt. 41' dispone que t a l o empleodo munic~. olinidad.
pol d e plonlo tsndrd ¿erecho a las IICB~CICIE, fe- El Alcalde no oodr6 nombrar emileadar de DI=-
nadoi Y permis~sque a coniinianón se iadican Y
de mnlarmidod CI 1ms reglos siguienfes
ml Licencias por enlemedod. con sueldo integro el
pnmer mes, mn el 75% el segunda. m n el SO":
e1 tercera. Y m" el 25% el Nmo. y I," goce
d e sueldo 105 uguienies. hosta completnr seis
meses
No ohlanle lo antenor. la Municipalidaq a 50.
Iinlud del Alcoldé. y cnn el Certificado del Mé-
dico Municipal o, c iolio de Csle. del que desime
el Alcalde. podrá m p l i m el permiso hosta un año.
Y amrdor una asignocibn exlroordinmo. SI Im e n -
fermedad ha sido coniraldo en adar de I ~ J I ~ O O o bl Lor que mrrespnnian a cargcs daen:er de la
derivado del deaemeeño de ésle P a m esto a s i r enseñanza pública
nanbn no regwám 10s I ~ m ~ t a c ~ o nestobiecidos
es en Rrt;Rilo 471 Los rueidas del personnl de em-
los m l l m l a i 27). 3 2 O y 359 y se wgorh m n cm ple=dos d e la5 hluninpolidades. ser&. carnpahbler
90 01 Item de Imprevisfoi mn Im penuoneo d e iubilación. da re:,- I de
bl Licencia, hosta por un mer. por asuntos part,. rnontep;~ muaiapnler. pero s e r b reduodm en lo
culmes. 81" g- d e sueldo: sigu;ente pmporción. s q i n el monto dei sveldo
cl Licencio SI" goce da suelda. hasta de m a m e or,gnaia p o r Io presente ley, a1 empleo
se9 Y, en casos lustilicodos. hasta de un m i o ,
ma msentmse al e X t r . m l e i O G o d o dol empleo Rebairn del sueldo ~m %
dl Fenado mu01 de I 5 dlas h&iler. con goce de
sueldo, m empleados que tengan más de un año
en la adminirtiacidn m m u n d Esla feriado se-
r¿ de 25 dlos hábiles p m a aquellos empleodos
m n mCn de 20 6 0 s da serricios rnunic~pnles
Los empleodos municipales d e la provincia de En t d o s los C ~ S C I . el sueldo n a m i m i del em-
Mogdlmies tcndr6n derecho m m u m ~ l msus fe- pleo servliá de bate PO lor im-icicnes d e re-
tiador. siempre m e no hubiaien didnilado de ellas visión y demás derechos corresgodar 01 em-
durante tres mios mns-tiva pleado por el desempeño de rus lunacnes
eJ Permiso harto de B dlas en cado 60, m n 9- Se continurn6 aplicando odemas. el descuento
C B de sueldo. cuanda ~ i r ~ u n d . m c iespeooles
a~ d r prevmbn W E recne rcbre la pensión
lo jYIlilique" Eslos rebmcr no ofestorh, a los 1uocionmioi que
enconira- en lo1 silvonbn at 1- de Agcrto d e
Los ernoieados a conlido fendrh IOQ derechos 1952
indimdoson lar letras a). bJ Y dl.
Los leriodos. llcentios y permisos. rer6n m x e - P A R T I C U L A R E S
didos POT el Alcalde. m n excepnón d s la hcsnc10
establecida en la k l r a c). que deberá ser omida- Existe fi;idmenie. un rekindo wpo d e emulea-
da wr ICI
Corpomcibn dos que su~ .
C ~ E ~ T V mldod ji?rldico de pmlicu-
TOP B O L E T I N

hres. regidos por el C6dlgo del Traboio y dem6r Grado le ol 5.


benehnol que eslobleca lm Ley 7,295 Son 4 0 5 los S 15000- mensuales
omromenler de I m ex Gerencia Agrlmla de 10 ex
Gimdo 6. al 20'
Beoelicencio
El Art 16. de Io Ley 9.690 orden6 mnlmlar D 5 10 000- me"maleS
dicior empleodos como p ~ i l c u l o r e sen la Germ- Vigentes desde el 1" de Enrro dc 1955 (An 4
'
c m Agiicola. y el ercedenla wedmla en una de Ií Ley I I 7641
planlo .~~plernentoriode la ex Benelicenno en
m n s m e n c m regidos por e/ A q l o m c n t o del Perro-
nal de estm último I M P U E S T O S '
Se ho mmprobado recientemenle qlte Io FX Be-
aelicenno no dio cumplimiento l n l e ~ i ode dirha iirUculo 209 DFL 256.
dispmici6n Icgd exisliendo en consec~encIsI,dos
gmpos de emdaados. "om nelomrntc pnrticuloier Sueldo hasici 5 70200- anual $ 15-
Y ofms auneue servidores de la mencionada Ge- Sueldo " ' IdOMO- 75 -
Surldo ' ' 160000- ' ' 300-
Sueldo ' ' 250000 - ' 600 -
Sueldo sobre '' 2S00W - ' 1500 -
cum1 ?e sdicil6 ICJantecedentes del caso
Psi olido N' 9443. d e 2414IIfi. del Cerv!clo No- IMPUESIOS DIVERSOS TIPOS RESOLUCIONES
c m n d de Salud m ~espuuosio.se incluye uno "6-
mina de IDS cmoleodrs con los codes no se C u m - 30~

pi16 el mandato del Ai, 16* da I- Ley 9690 Y en 33 -


m O s e c u e n ~ a~ u e i r nser encasillados en In Plan 30 -
la Fiscal $0 -
Por lo fcalo.lor que 01 8 de Agosto d i 1952 I r 15-
nim la mlidod iurldico de ~ a r l ~ u l m emmilienen
r 30-
10 -
N o t a :
T d a r 103 m'i"es!as memos 10s regidos p r el
Arl 209 del DFL 256, e s ! h grouodoa en un 70",.
e- milarmidad 01 Art 15' de lo Ley I2084 de
1956

ASIGNACION FAMNAR :

ImPDncntos Semiflc.lcs (18 &os)


A b 1951:

C O M I S I O N E S : Año 1956:

Dmelos 6 526 de 26 de Mmzo Or 1956 Y I5 641 hiblicor .~


. ~...~. . .
de 1956 ~

Declma wdes empleos dm derecho r comisi6n


de serv:cios c m derecho a ui&icos wr mbs de EMPLEADOS PuBUCos 121 &íiDzi

30 diar en el oiie
ASlWTAClONES DE m L O S :
Fuei. da Grado y 1' a 4. C ~ t s g o r l ~ .
S 25000- mensuales
5' a 7. Calegod..
5 mooo- mew,a~e5.
SERVICIO N A C I O N A L DE S A L U D io,

FACULThDES DE LOS IEFEC DE ZONAS FACULTADES DE LOS DIRECTORES DE


(Decreto 9337. d a 12 da Mayo de 1958. del S.N.S.l ESTABLEcmlrENTOS
Pueden conceder: Aplicar las siguleale; n e i i d x r disriplirarias

o1 A;igoacibn Familar
- Mvllo haala I S d < n i de sueldo
bi Comisiones con uidlims Y pasales Con 30 D mh-
dlos sblo deneo del territodo de BY iuriedicción FACmTADES D U rn
DE LA SECClOIl
o an ICL Diieccidn Gensial d. S d u d REGISTRO DEL PERSONAL DE LA DECCION
r) Feriadas I 'Iccncicin GENERAL
4, I4ombrmiie.lloi. ~uolenlern inlrnn (Demelo 10021 de 17 de ldio de 1 9 1 1
CI Acapiar wirnulo~dentro dc uno
l i Aplicar la: F'guionte.. m d i d o s d
- hmonerfaabn.
- C0nsJ-o por eicrilo ? I Asigncoór Fci
- Multo d e .,no d gulncr d n j ir ciildi Y dl Derecho grada
- Curpemibn harln por cih? dlos

Propio es del mal espíritu mordcr, tristar y poner impedinwntos:


inqiiietando con falsas T a z m s para que no pase adeinnte. Y propio de1
bueno dar ánimo y ficerras. consolaciones, ingrinias, blsptracioxes y
quietud, facilitando y quitando todo impedimento, para que el bint
obrar .proceda adelante. (San Ignacio de Loyola). 1548.

VÉ el hombre otras cosas g se admiro, cuando el mismo admira-


dor es un gran milagro. (San Agtcstin).
SERVICIO N A C I O N A L DE S A L T D 105

*
70s B O Ú E T I N

L a Contraloría Dictamina sobre Reajuste


a Funcionarios de la Planta B
hlr mrmita Iransaibir D Ud el
No 283. 23 de D i c ~ n e n 29212 de 12 de IY
JULIO de 1956. bo en CYTIO. ovocucido p r la
Controlda Gcneml la Re-
pública sobre 10 mmero cdmo debe d c v l o r r e el
reoiusie conismplodo en el milculo I* de In La).
PI< 12006 pm,, l Y m O n r . r / v , de la P1onto ' E
a d Seiiicio INanonal de Salud
Poi Olicio 1 ' li 2i8. de 19 de lunio. Ud ho le^
nido c b!rn w-ilextr que 1cs I ~ n ~ ~ o n ~dmr o s
ICex Cam de Seguro Obligatorio que trabaion en
c i Serr:ao ' l a u s n d de Solud lorman QUI suel-

4 - Trienios
5 - Gaii1,m;ibn congelodo
6 - Reajusfe Ley 10.341 28'; año 1 9 3
7- Reajuste Ley 10343. 17.8'0 oño 1953
8- Reoiiirie Les 10313 41.4'; mi0 1954
Solic;ta se dictamine c u d e r da 10s rvbras an-

L a Contraloria Resuelve sobre Cuotas


de Movilización a Funcionarios

Ir- ~ersonaler.subsidio que mnsirte en una suma


Ilia i deferminodo 'eqquivolente o S 100 diarios.
como baso m h s 81 uno y medio p o r mil (I1 1 2 " l ~ i
de iu sueldo ~lnu01. por coda dio wmplelo de
SERVIUIO N A C I O N A L D E S A L U D 707

Aumento del Monto


d e los Viáticos
C i r s d m N 906. de l a Lcy II' I C .Ya publicado
20 de Agoslo- 1956 en el Ciariu >,licial de 18
del mes en N ~ J O llornado
Fiio el texto d a ' l a Lev sabre m p ~ e ~ l oas 1-

I La Contraloria Resuelve sobre Comisiones


1 de Servicios y Viáticos
Esfo Coniialma General ni ha
N~ 19215. 9 de famado iaihn dol decreso od3-n-
7"8 B O L E T I AV

Dictamen de la Contraloaía
sobre Encasillamiento de
Químicos - Farmacéuticos

ge?cio de 11mw o concurso wm proveerlos de-


bsr!a enlenderre suspendido pm 10s rmzones que
SERVICIO KACIOA'AL DE S A L U D 709
?,O B O L 6 T I N

La Contraloría Dictamina sobre


indemnización y Designación
de Médico Domiciliario
SERVICIO N A C I O N A L DE BAL(ID 711
CONSWO NACIONAL DE SALUD

Resumen de los Acuerdos más importantes


del Honorable Consejo Nacional de Salud

ACTA DE LA SESION N 271 - 18-VII-1956


N' 422.- Apmbod6n poi Se tomó conocimiento del Decreto Supremo
Decreto Supremo del Regla- del Ministerio de Salud Publica y Previsión
mento de ia Sección Bien- Social N 397, publicndo en 21 Diario Oficial
estar N 2349G,de 12 de Julio de 1956. sprobaiido
el Reglamento de la Sección Bienestar dcl
Servicio Nacional de Salud, coil Ins modifi-
caciones que se le introdujwon al lexto aprobado en el H.Consejd Nacio-
nal de Salud. ( E l texto completo del Reglamento de la Sección Birn-
estar se inserta eii otras páginas de este Eoletin).

N' 421.- ronsede pomiiso Conceder peimiso sin goce de sueldo 3 D


sin goce de zueldo ñfois6s V á s q w : Ztiíi. w . Médico Obstetra
(Rol 3665) üel Hospltnl Regional de 'remii-
co, durante el periodo comprendido entre 4
1 de Octubre y el 31 de Dieiembre de 1956. R fin de que se trmlade 91
extranjero a perfeccionar sus conocimientos profesionales.
Asimismo se resolvió comisionar al Dr Viisqw: ziCn7
informe sabre los procedimientos que se utilizan en la ñl
Hospital Saint-Antoine de Paris, para evitar los dolores del durnbra-
miento.
El interesado deberá pxsentar informe escrito a la Dirección Ge-
neral de Salud, dando cuenta de su cometido en el plazo de 90 dias. con-
tado desde la fecha de su regreso al pais; en conformidad a lo dispuesto
en el Articulo 126 del Estatuto Administrativo.

N' 425.- Designa en !o5 Designar Jefe Suplente del Sub-Departamen.


cargos que se indicmi IO de Planificación y Habilitrreióii de servi.
cios del Departamento de Atención hieuicd
de la Sub-Dirección Noimatwa al Dr.Fpli,.
Garail %ucroa, Médico Cinijano, R O ~ 231 hi., del Hospital ~~~~~~~l
Gon7alei: Cortés. a contar desde el 14 de niayo de 1956 haSta 13 dP
Julia de 1956: periodo durante el cual se encuentra &@do leriado
legal el titular. Dr Wenceakw Vivavico Coilcolro.
Designar Oficial, Grado 2 , de la Oficina de Partes de la Dirección
General, a contar desde el 1. de Mayo pasado. a D Err.iquFto F ~ ~ ~ , . ~ >
Ccrvo.
Ns 430.- Apniebm Plonlo de Aprobar la siguiente planta de empleos para
empleos paro A b o g o d x do los abosados de las Jefaturas Zonales:
los leloturaa Zonal-
SERI'ICIO N A C I O N A L I>?? SAL<11> TI 7

TERCERA CAfEGORiA
-Jefatura Zonal de Santiago Un ccigo

CUARTA CATEGORiA
-Jefatura Zonal de Santiago Tin cargo

QUINTA CATEGORIA
-Jefatura Zonal de Santiago Un cargo
-Jefatura Zonal de Valparaiso Dos cargos
(Uno Secretano Abogado)
-Jefatura Zonal de Concepcion-Arauco-
Bio-Bio Un cargo

SFXTA CATEGORIA
-Jefatura Zonal de Santiago Un cargo

SEPTTMA CATEGORIA
-Jefatura Zonal de Valparaiso Kq cargo

GRADO PNMERO
-Jefatura Zonal de Tarapacá . . . Un cargo
-Jefatura Zonal de Antofagasta . . Un caigo
-Jefatura Zonal Atacama-&quimbo Un eargo
-Jefatura Zonal de Aeoncagua . .. . Un cargo
-Jefatura Zonal 0 ' H i g ~ i n s . C o l c h a ~ ~ a Un car KO
-Jefatura Zonal de Curicó-Talca U n cargo
-Jefatura Zonal de Linares-Made U n caigo
-Jefatura Zonal de Nuble . . . . . . . Un cargo
-Jefatura Zonal de Malleco-Cautin Un cargo
-Jefatura Zonal Valdivia-Osorno . Un cargo
, l e f a t u r a Zonal Llanquihue-Chiloé U n cargo
-Jefatura Zonal Aisén-Magallanes UP cargo

GRADO SEGUNDO
-Jefatura Zonal Atacama-Cquimho Un cargo

Ada de la Sesión W 272 - 25-VU-1956


N' 434.- Soncede !icenc a Conceder liccncia por un 360. con goce i:
con goce de sueldo sueldo, a cantar desde 81 1' de Septiembrc
, , de ,1956.al Médico Cirujano. Grado 5 , con
4 horas, de la Asistencia Pública 3c %?tiagu
(Rol 1947 M ) y Médico Cirujano. Grado 5 , con dos h o n s . d d HosFitd
San Juan de Dios (Rol 4146 Y),D.Santiago J n r p n Omeou. a i n do V e
se traslade a Estados Unidos de Norte América a tlei-fecrionar 4u ISW
714 B O L E T I A'

cialidad en la Lahey Clinic de Boston, k c a d o por la Doherty Foundation.


citada.
Asimismo, se resolvió comisionar al Dr. Jarpa OrreVJ p a n W e
estudie, en forma especial, la organización de los Servicios de Urgencia
,en cuanto a .edificios, régimen técnico y administrativo >' la dotación de
Guipos; tomando en cuenta la posibilidad de aplicar o aproixechar esas
modalidades en la construcción del nuevo edificio para la Asistencia Pú-
blica de Santiago.
El Dr. Jarpa deberá presentar informe escrito a la DiiocciOn Ge-
neral, dando cuenta de su cometido en el plazo de noventa dias, contados
desde la fecha de su r e p e s o al pais, en conformidad a lo dispuesto en el
Articulo 126 del Estatuto Administrativo y, en todo caso. ateniendose
al carácter de la Comisión que se le confiere, remitirá informaciones
periódicas a medida que vaya reuniendo antecedentes.

N' 436.- Reajuste bey Autorizar a la Dirección General de Saluil


11.764 a obreros para elevar los jornales de los obreros. in-
gresados a l Servicio con posterioridad SI 30
de Junio de 1954, en los términos previstos
en la Ley 11.764; dejando establecido que esta autorización se concede
en la forma de un aumento de esas remdneracioues. mientras la Con-
traloria General de la República adopte un pronunciamiento al respecto.

NI 437.- Fijo mota menriual Fijar. a contar desde la fecha de la presente


por atenciór iriiernados eir Sesión. en la suma de tres mil quinientos
Cmo Hogar de Rmicaguo pesos ( $ 3,500.-) mensuales la cuota que
el Servicio pagará por niño internado en !a
Casa Hogar N " 1 de la Asociación Protectora de Menores de Rancagua.
La cantidad seiialada comprende alimentación, vestuario, movi-
lización, compra de zapatos, lavado de ropa, atención médica y dental.
útiles escolares, etc.

N' 441.- AuitorLa repacio- Autorizar a la Dirección General " a m ,,n-


ne5 red de calefacción carar por administración las reparaciones
Hospital San Fmncisco mas urgentes de la red de Calefacción del
de Bo". Hospital San Francisco de Eorja, sobre la
base del informe del Ingeniero Asesor de la
Central de Abastecimientos N' 906. de 2:
de Diciembre de 1955 y la inversión de hasta diez millones de pesos
1s 10.000.00O.-J, con cargo al Item M-5 de su Presupuesto vigente.
Los trabajos de que se trata se ejecutarán por el Departamento
de Arquitectura.

TEXTO O
D
- DE ARTICULOS DEL FEGLKMENTO DEL
PERSONAL
Ns 442.- Acoge obeerpacio. 1".- Reemplazar la redacción de los articu.
nes Conkdoria Gral. de la los que se enumeran del Reglamento del
República a los &(s. 3. 12. Personal del .%rvicio Nacional de Salud y
47.74.89. y 115 áel Rgto. del fijar s u texto definitivo en los términos
Personal del Semino se transeriben a continuación:
SL'RVICIO N A C I O N A L DE 6 A L U D ?I5

TITULO I
Artículo 3"- Declárase qne el Director General de Salud
es el funcionario competente para los efectos
del Estatuto Administrativo cuando éste se
refiere al Presidente, salvo lo dispuesta en los artículos 11 a ) ; 52, in-
ciso 3 ; 97, inciso 2'. frase final; 123, 124, 141, letra e ) : 142. letra d ) ;
161, letra a ) ; 179, inciso 4" y 204, inciso 5 del referido Estatuto.

TITULO IiI
DE LFi ADMISION Y DE LAS REINCORPORACIONES
PARRAFO I
DE LOS REQüiSiTOS DE INGRESO
ArtiCuZo 12"- Para i n p e s a r al Servicio Nacional de Salud se
requiere, además de los requisitos enumerados en el articulo 11" del Esta-
tuto Administrativo, los siguientes:
a ) Haber rendido y sido aprobado en los exámenes correspon.
dientes ai 6 ' ano de Humanidades, poseer ei titulo de Cantador Registrado
o ser egresado de Institutos Cnm~rcialesdel Estado o reconocidos por
éste, para ocupar cargas de grado 5 o superiores.
b) Tener rendidos las exámenes correspgndientes a cuarto A ñ o
de Humanidades para ocupar c a r p s en 10s escahfones de las m p o s de
Administrativos, de grado 6 e inferioses, cuando el desempeño del empleo
no requiera titulo; y
c ) Otros que fije el Director General para c a o s especiales con
anterioridad al Concurso.

PARRAFO IV
DE IAS RUNCORPORAQONES
Ai.t&b 47".- L a s reincorporaciones que se rigen por lo dispuesto
en el Artículo 17' del Estatuto Administrativo, se harán por la autoridad
competente, previo informe del Jefe de la dependencia donde el funcio-
nario hubiere trabajado con anterioridad.

TITULO Vi
DE LAS CAUFICACIONES
PARRAFO iII
DE LA CALIFICAClON
A r t i m b 7p.- Existirán las siguientes Juntas Calificadoras:
a ) Junta Calificadora p m los Centros de Salud que estará for-
mada por el Médico Jefe del Centro de Salud, quien actuará como Pi--
sidente y por los Médicos Directores de Estableeiniiento y Jefes de Ser-
vicios Especializados.
Hará las veces de Ministro de Fe el Secretario del Centm de Salud.
726 B O L E T I h

Los Directores de Cementerios integrarhn esta Junta Calificadora.


sólo cuando se caiiiique al personal de SU dependeiicia Se Uxcepiilan tu:
Directores de Cementerios que tengan dependencia directa de 13s Jefa.
iura? Zonales.
Esta Junta tendi'& a su eargo la calificación de todo el pznoiial
del Centro dc Salud de *rada inferior a l 2' de la Planta.
E n los casos en qce, por razón de SU cargo. recayE1an en la mFm3
persona dos representaciones para actuar en esta Cornision. el Yedico
.reir dc Zona desi,gaiá otro fuiieiouario pwa iniejrarla.
b) No viiiia e1 t m t o aprobado por arueerdo 3 22% di 11 ~ 1 24hii!
dn 1956.
c i JU. Id.

TITULO VIJ
DE LOS FERIADOS, PEFiMS.OS. LICENCIAS y REEMPLAZOS

..,,m~lO 89.- El Personal Técnico y el i


caadyuw hibitualnentc en labores que constituyan
CB O nociva para la salud, tend& derecho a gozar d
ta dias PII Verano y quuice dins corridas en Inviern
de cuatro meses entre ellos.
-tos efectos SF considera& ecpecialiilades peligrosas ,) 110-

cnas para la salud las sieuient-:


a ) Igual testo aprobado por acuerdo N
b) Igual texto aprobado por acuerdo N
e ) I a a l texto aprobado por acuerdo N
d ) SE SUPRIME.

TITULO XI
DE LAS INVESTIGACIONES Y SUMARlGS ADMiNISTFATiVOS
Artimlo 115".- El empleado tendrá derecho, asimismo, para apzlar
ante el Contralor General de ia Repiiblica de la resolución del Director
General de Saiud.
Dicha apelación d e b e n ser interpuesta dentrc del plazo fatal de
ocho bidias babiles contados desde ia notificación que se h a r i de conroi-.
midad al proeedmiento iiidicado en el articula 1 1 3 del presente reElia-
mento.
2 .- Autorizar a la Dirección General para, en respumsia 3 las
obserwxiones fornuladas, manifestar que han 8ldo acorridas ,n las con-
diciones registndae en el Punto primero precedente , ; >n cllal-t0~

relacionan con rl Articulo 2 , letra b) del Reglamento, ?xijresai que , i


Corporación estima qce el término "administrativo". emp!eadn cn el iexto
del artículo 60, letra c) de la Ley 10.383, alcanza a todos los :iiiicionarios
no afectos a la Ley N 10.223. interpretación que se coiirirma con lo pre.
venido en el articulo 28 ¿el Reglamento Orgánico de la misma L~~~ 13
sido ratificada por la propia Contraloria ai tomar razón de ,iurnerosisimos
decretas dictados sobre esa h e . ,
Por otra parte. indicar& que la Corpsración considera que jeUe
compzteneia p a n nombrar a las funcionarios no técnicos de 3 ._ y 4 -
Catezorias. las dos más elexsadas situaciones coiitempla& en el ~ ~ ~
ión del Servicio: puesal término "grado" no podria darse un x~caneeiisti,,.
SERVICIO N A C I ü l d L DE S A L U D 727

to al que le asigna el Estatuto Administrativo, contrariando el espiritu ic


toda la legislación vigente acerca de la materia para mtablecer un sis-
tema diferente a lo que estatuye la misma letra c ) del articula 69 al
indicar que las designaciones y remociones se harán “sn conformidad
a lac normas del Estada Or,oánico de la Administración Civil del Estadu
en lo que f u e r a compatibles con lo dispuesto en la presenta L E Y .
Sin perjuicio de lo anterior, el cenar Director General queda fa-
cuitado para fijar el texto de la letra bi del articulo 2 ’ en concordancia
can el resultado de su gestión.

Acta de la Sesirin N 273 - 1-Viü-1956

N 448.- Designoci,anes P.- Designar en los Organismos que se


indican a las personas que se mencionan
para que desempeñen los cargos que se m u -
meran. a contar desde las fechas que se señalan:

JEFATURA I ZONA Y CENTRO DE SALIX DE IQLlQUE


-Veterinario. Grada 1’.a partir desde el 1 de Julio de 195G,en 1.1 earác-
ter de titular. a D. Germin Fraiicisco Samuel R i ~ m nCommues.

SECRETARIA GENERAL
-Jefe de ia Oficina Administrativa, Grado I , a contar desde el 1 da
Febrero de 1956. a D. Ernesto Ovalle Sepulveün.

CONSULTORIO DE C H L E CHICO
-Director, con 6 horas, a contar desde la fecha del presente Acuerdo,
en el carácter de titular. al Dr. Lepoldo Ortrgn Rodrigar:; dejando cons-
tancia de la complacencia de la Corporación por el rzcultado del con-
curso; pues ha permitido efectuar este nombramiento en la persona do
un Médico joven de extraordinaria eficiencia, vaiia y abnepci6n.
Ln Secretaria del C r m ~ c pcomumcaró cl Di. Ortega los coutrptos
quc ha mei-rddo su brillnxfc actuación y condiriaitce prrsoides, ante-
ccdcrttrs , M Eestimó ~icres<rrto
destncai- cotno r.rroaocirnie,i:o n S ~ L Snihila,.

SUB-DiRECCION GE$!ERAL
-Médicos Inspectores-Coardinadores, con tiempo completo. ercliisióu del
ejercicio privado de la profesión y de cualquier otra función remunerada.
desde la fecha de la presente Sesión, COD el carácter de titulares. a la?
señores Rmil Canfirarms BwnaT; Rn.11 l i r @ Li.,n Htmtl~~r(o
Chrinian” Garñd0.

JEFATURA V ZONA

CENTRO DE SALUD ALXEXDRAL

-Jefa titular, eon tiempo completo. erclusióo del ejercicio privado de


la profesión y de cualquier otra función remunerada. P contar desde la
fecha del presente acuerdo. al Dr. R a d Palma Fui-th.
718 B O L E T I i1'

2.- Dejar constancia de que las funcionarios a quienes s e desig-


na con carácter retroactivo asumieron sus funciones en las fechas seña-
ladas obedeciendo instrucciones de la Direcci6n General, fundadas Sn ra-
zones de buen servicio y la dispuesto en el Articulo 105 del D F l N' 256,
de 29 de Julio de 1953.
3 . - Encomendar las funciones de Jefe de la I Zona, al defe de la
Sub-Zona de Arica, Dr. R n d Ale? Gala-, sin perjuicio de sus actuales
obligaciones ni goce de mayar remuneración. a contar dcsde el 1 de
Agosto en curso y mientras dure la auscniia del titular. IJr. José Gut&
rrez Fernández.
4 - Señalar la consenieocia de que los nombraniicntos para ocu-
par cargos de Grado 2 y superiores que se prnnongan -n -I futuro sean
la resultante de un concurso interno de selección.
5.- Pedir al Director General la reglan,enlación destinada a fijar
las funciones y atribuciones que correspondez% ejerccr a los Médicos Inc-
pectores-Coordinadores de la Sub-Dirección General.

Nt 449.- Solicit= 'nf=íma- Teniendo presente que la experiencia hs


ción sobre experiencia .eco- evidenciado que el Reglamento de Coniur-
R e d m e n t a sos para provea. Cargos de hl¿-.licos hdmi-
gido .z~plicoci6~
Concursos D ~ O V E sorgos
~ ~ nistrativos necesita SCP revisado. se acoi.dii
Médicos Administratisos. solicitar al señor Dirccioi Ceneial una ,I>-
formación relativa a la experiencia recog:.
da durante su aplirncion. con inrlicaci6n de
las modificaciones que resulten recomendables. a fin de que las futuras
convocalorias se efectúen sobre la base de su nuevo texto.
El H. Consejero señor Aluñoz anotó como uno de 10% vacíos, la
circunstancia de que no contemple una disposición para salorar el des-
empeño de ¡os Jefes Sanitarios Provinciales, con anterioridad al fun-
cionamiento del Servicio Nacional de Salud.

W 451.- Habilitacián Servi- Se acordó invertir las suman que se indican


ci3s en H05Pita186 de Osor- en meiorar la dotación dP I n Sprvirin. rin
SERVICIO A'AClOA'lT. DE SAiriD 711

1 cargo de Abogado. grado 2


3 eargo Auxiliar, grado I 5
1 cargo Auxiliar, grado 12"
2 cargos Laboratoristac Dentales, grada 2 ' y 3
1 cargo Oficial, grado 12'
3 cargos Aiuiliares, c a d o 17"
1 eargo Auxiliar Social. grado 1 7 .
1 carga Empleado de Senicio, grado 18"

2 - Agregar la glosa "Cuando vaque se suprimirá" a los siguien-


tes empleos consultados en la Planta de la Sección Eienestar en refe-
rencia :
-Asistente Social. Grado 7^
-Asistente Social, Grado 8"
-Médico. con 6 horas.
-Médica. can 4 horas
-Auxiliar Dental, Grado 13
-Auxiliar, grado 1 6

N? 457.- Poro resolver res- E n conexión con las observaciones formula-


pedo n p a r c Superinlenden. das por la Superintendencia de Segundad
cio dr Sequridod Social .TI Social al Acuerdo K 370 de la Sssi6n
Acuerdo N 370 di? lo SssiSn W 267, referente al mejoramiento de las
N" 267. remuneraciones de los Ingenieros. Aboga-
dos. Constructores Civiles, Veterinarios y
Técnicas en Seguridad Industrial, se r e a l -
vió remitir ai Ministerio de Salud Pública y Previsián Social un oficio
exponiendo en € o m resumjda los antecedentes que sirvieron de base
para adoptar esa determinación. fijar las nuevas rentas. ete., a fin de
conocer el pensamiento del Ejecutivo sobre el particular, información
que permitirá decidir respecto del reparo en cuestión.
El H. Consejera señor Espinoza. en vista del interés del señor
Ministro por este asunto. le sugirió que planteara em el H. Consejo de
Gabinete, junto con el caso de los Profesionales Funcionarios no afec-
tos a la Ley 10.223, la difícil i t u a r i h económica del resto del Perso-
nal Administrativo, A ~ u i l i a ry Secundario del Servicio, cuya soluciÓn
no podia abordarse por las disposiciones de la Ley N 12.006.
El señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social informó
al señor Consejero que el problema planteado lo tenia en su Carpeta
y explicó que lo visitó el Directorio de la "Federación de Trabajadores
de la Salud" para exponerle sus puntos de vista y les había encontrado
toda la razón: circunstancia por la cual también expondria su9 aspira-
ciones en el H. Consejo do Gabinete.

N" 458.- mere pronuncio- Diferir el pronunciamiento sabre la recomen-


mienlo. dación de la H. Comisión de Finanzas y
Precuouestos en orden a reemnlazar las Ca-
tegorfas y Grados que se c o n h a r o n para
los Constructores Civiles en el Acuerdo i\'.. 370 de la Seeion iC 267:cn
e s p e a de la respuesta B la consulta que se iormulari al Ministerio
de Salud Pública y Previsión Social.
720 B O L E T I N

N" 461.- Aprueba planos Aprobar los planos y especificaciones iéc-


Hospital de Coquirnbo. n i c a y administrati\.as para la COnstruc-
cióii de las Pabellones de Pensionado, C i r ~
y pediatría y ia transformación de la
actual Maternidad del Hospital de Coquimbo.
Aceptar la propuesta de la firma Carlos Nazar Feres Y Cia. Ltda.
por la ejecución en el plaza de 300 dias (Trescientos) de las obras a que
se refiere el punto precedente. sohre la base de treintu milloncs now-
cientos sesenta y dos mil doscientas treinta y seis pesos I < '30.963.236.-),
incluidos los impuestos de contrata, notariales y I i c c a l ~ sa la Cons- '
tmcción.

W 462.- Cmhato en Contratar a D. Rcrgio Puradn. a fin de que


CJU-
dicionec re aeíialmi. dasempene el cargo de Administrador del
Fundo Santa Inés, con renta de 5a. Catego-
ria, a contar desde el 1 de Octubre de IMfi
y hasta el 30 de Septiembre de 1957.
Contratar a D. Loromo P I w i Ordciies. actual Administrador del
Fundo Santa I n k . como Administrador del Fundo Traiiquilla. a contar
desde el 1de Octubre de 1956 y hasta e1 30 de Septiembre de 1957.
Contratar a D. Carlos Costa Goycolrn. actual Administrador del
Fundo TranquiUa como Administrador del Fundo Tamho-Tahuinco. a
contar desde el 1 de Octubre de 1956 y hasta el 30 de Septiemhre de 1957.

N" 464.- Fincmcimienlo del Autorizar al Director General dc Silud pa-


Scrniooric dc 2Ldministra- ra contribuir, por una cola vez. al financin-
ción Hospitalario Y un curs, miento de los artes que se indican i o n los
por= otixilioies de Edeme. aportes que se sriialan. en atenciún a 13 ini-
.io. portanria de las espwitnrias
gerán y la necesidad de cont
nal altamente preparado c n I
relacionadas con la atención directa de los eniprrnos, esp
lo 1Plativo al problema del niña y la mujer embarazada.
Un millón de pesos a la celebacióri del Seminario de Administra-
ción Hospitalalla a efectuarse en Santiago durante los días ciirnprrmdidos
entre el 18 y 22 del actual: auspiciado por la Asociación Iii~ersniericana
de Hospitales v la Facultad de Medicina de Chile; y
Dos millones de pesos a la realización de un Curso lpra Amiliarea
de Enfermería. cuya desarrolla estará a cargo del Centro ie saiiid [,de.
pendencia.

INCIDENTES
Sobro reconocimiento quio- El 1-1. Consejero senor Aguirre, se refirió a
".,em:?n
-___I__ I .-.""... ."~
..I trio..inr Dorc^""i Inc ,.n;+a-"A-" ..^^1^..^^
I . . cI
L ~ ".
"cI ICLI*III"* .>.2
"U ,, .
rersona, por .,a
ex Cads3 y E X Beaeticmcio. tardanza en Cursar los decretos de reeona.
cimiento de Quinauenios ivienins
17

EI señor SkretariU GiGiY;


testó que se había llegado a un entendimiento con el Servicio de se.
le
guro Social para iniciar el pago a los iuncionarias del ex Seguro OI,~,.
gatorio a la mayor hrevedad y que 8e estaba trabajando en forma de
que todos los detalles quedai.áii terminados en el CUPSO de la
semana.
SERVICIO A 7 , t ~ ~ ~ . v i I 1 D
, E s~7,r.j~ 721

En cuanto al Personal de la ex Beneficencia. inotó OUP 103 de-


cretos se irian dospachando paulatinamente.

Ada de la Sesión N' 274 - 8-Vm-1956.


N' 472.- €X=d= ociual del Se tomó conocirnienio del Xzmorándxm
problema de la tuberculosis.

aspectos fundamentales sohre el estado ac-


tual dB1 problema de la Tuberculosis en el país.

N' 473.- Chntrata Y en-- Contratar a las personas que se mencionan


miendo hinciores. p a n que desempeñen los carg-os que 5:
enumeran en los Organismos que se indi-
can, a contar desde las fecha: que 4% se-
ñalan:
HOSPITAL M A W E L !&RIARAN DE SANTIAGO
-Aúxiliar Técnico. Grado 1 , a contar desde el 1 de Abril y
hasta el 31 de Diciembre de 1956, a D. Trohddo Gar& Gorrnaz.

.JEFATURA ZONAL A',


Grado 1 , a contar desde el 1' de Marzo J basta el
-Veteriiiat.io.
31 de Diciembre de 1956. a D. Carlos GuiTlermo B Z L S ~ Zárrtc.
OS
Encomendar las funciones de Jefe del Centro de Salud de Te-
muco al Médico, Grado 3 . eon seis horas. Rol 830 !X, de la Jefatura 70-
"al W KV. Dr. Agwstiir ,lia>íos Nainwo. a contar desde -1 1' de Julk
del año en curso; sin perjuicio de sus actuales oblipaciones ni goce de
mayor remuneración, mientras S P proveen en propie-'ad los smplms di-
rccOvos vacaiitcs en la mencionada Jefaiura Zonal

N' 474.- Mejora ddocidn 1"- Autorizar a la DirZccion General para


del Politécnico de Menores adquirir por intermedio de in Central de
"Aicibiades Vilicencio". Abastecimientos, elementos, valorizados en
la suma de ocho millones cuatroiientns
treinta J siete mil setecientos treinia pesos
I$8.437.730). con eargo al Item L.16 de su Presupuesto vig-ente. 9 :in
de renovar la dotación del Politécnico de Menores "Alcibiadrs T'iceneio".
2- Ratificar lac adquisiciones efectuadas por la Dirección de la
Colonia El Peral con el propósito de proveer de vestuario a los enfQrmos
internados en ese Estahlecirniento; deduciendo el :asto de novecientos
trece mil seiscientas setenta y nueve pesos noventa y h r a ceniains
( 0 913.679.93) del Item L.G de su presupuesto del actual Ejercido.
N' 475.- Autorizar al Elredor Geiieral d: M u d pe-
ra encarar la habilitación de los Pahellmes
nuevos de la Colonia El Peral, a n t r o 3%1ze-
poso El Pino. Hospital Psiquiátrico y Clínica de la Cátedra dv Psiquia-
tria de la Universidad de Chik. eon carso prorisurio a ma Cuenta +e ür-
den mientras se m i h e n las recursos correspondientes a los dividendos de
728 B O L E T I N

las .4ceiones Serie F, de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hos-


pitalarios S. A,, en los términos previstos en el Decreto Supremo N 2216.
N' 476.- Pcrmiso *n goce Conceder permiso, sin goce de sueldo a
de sueldo. D. Josl: Gtctihre- Fernóndez, Médico J d e
de la I Zona, durante el periodo compirndi-
do entre el 12 de Agosta y el 31 de Diciem-
bre de 1956, a fin de que pueda asistir como aiiinmo becado a la Es-
cuela de Malariologia de Maracay, en la Repiihltca de Tenezuela:,
El interesado d e b e d presentar informe escrito a la Direeelon Ge-
neral de Salud dando cuenta de su cometido en el plazo de noventa (90)
dias, cuntados desde la fecha de su regreso al pais.
N' 470.- Aprueba plan quinquenal construcción Ni-
chos en Cementerios de la iiI Zona y detcr-
mina forma y condiciones deberá ¡ n e ilas-
arrollando.
" 479.- Solicitar a la Sociedad Constructora de Es-
tablecimientos Hospitalarios S. A. la adqui-
sición, B los señores Bgirodo Hii0.u , Sorirdad
lolin?rrn, del terreno de su propiedad ubicado en Talagante. a fin de
construir en esa superficie de 9.275 mZ. el nuevo edifirio para el Hos-
pital de e s ~localidad.
El H. Consejero señor Muñoz Urrutia, don Roberto. informó
que los vecinos de Talagante han estado rcuiiicndo fondos con el pro-
pósito de cooperar al financiamienta de esta operación; eroEaciónes
que, en este momento, se elevan a la suma de S 500.000.
N' 483.- RepsiFibn. Supie. Reponer en las Plantas de Empleos de las
sión y Traslodo de cmgos Dependencias que se indican las plazas que
en h Plmrtos de Empleos se señalan, a contar desde las fechas que
de Im Reporticio?es que se se especifimn:
senalar.
1"- ZONA Xi'
Centro de Salud, Hosnitol y Consultorio de Coroael y P o s t u .

-Un Médico Pediatra, con seis horas. Grado 4 , desde el 1, dc


Mayo de 1954.

2.- ZONA XVII


Cnitro de Salud, Rospatal y Consultono de Aniua.
-Una Matrona, Grado 8'. desde el 1 de Enero de 1956
3- ZONA DE SANTIAGO
Hospital Luis Calvo Mackenm.

-Un Médico Externo (Medicipa). con cuatro horas, e, con


la glosa "Cuando vaque se suprimirá".
-Un Farmacéutico, con 5 horas, Grada 4^.
Ambos cargos. a contar desde el 1" de Mayo de 1950.
SERVICIO N A C I O . V A L D E S A L U D

Hospitd San Francisco da Bm3a de Sontiaqo.

-Un Médico Anestesista, eon dos horas. a contar desde el 1 de


Diciembre de 1955.
4"- A fin de &formar la planta d t empleos para 1956 con el
número de funcionarios encasillados. en atención al requerimiento for-
mulado en tal sentido por la Contraloria Geneid de la República.

P L A N T A A.
Desde el 1, de Entro al 26 Abril de 1956.
-Un Arquitecto. Grado 9 .

Desde el 1" dc Erero de 19.56:


-Cuatro Enfermeras, Grado 4 '
-Tres Enfermeras, Grado 5
-Una Dietista. Grado 5 '
-DOS Tácnicas Laborantes. Grado P
-Tres fécnicos Laborantes, G&do 7"
-Un Ayudante Sub-Sección PlanificaciVn y Proyectos. Grada 3
-Un Técnica Saneamiento. Grada 3"
-U0 Contador, Grado 2"
-Cuatro Contadores, Grado 7
-Un Procurador. Grado 7 '
-Tres Contadores, Grado 9
-Un Contador. Grado 10.
-Un Contador, Grado llv
-Dos Estadísticos. Grado 13'
-Un Estadístico, Grado 15'

P L A N T A B
-Un Practicante o Auxiliar, Grado 1 3
L A DIRECCION G E N J A L UEICARA ESTOS EMPLEOS E S
LAS REPARTICIONES QUE CORRESPONDAN.

CONCEPTOS E N E L H. CONSEJO SOBRE E L ANALISXS


DE LA MARCHA DEL SERVICIO

N' 485.- E n cumplimiento del Punto 3" del acuerdo


Expasicióa acerca
de lo marcha del Servicio N ' 558 de la Sesión del H. Consejo Xncio-
nal de Salud, I\T.. 221, de 25, 26 y 3 de Ju-
desde Agosto de 1955 o' Ju-
lio de 1956. lio de 1955, el señor Director General hizo
una exposición sobre el rendimiento tecni-
co y administrativo del Servicio desde
ARosto de 1955 hasta la fecha, en los términos contenidos en el Anexo
iP ,. B O L E T I ? ?

1 de la pixsente~ ~ t (EI
a . texto completo del Analisis de la hfarcha del
servicio Nacional de Salud fué publicado en ei número 4 de estc.Boletínl.
oido del señor iralenmela, los señores Conseleros ma-
nifestaron al señor Director General sus parabienes por SU amplia Y de-
tallada EI ~ r sótero
. del Río e-spresó que había escuchado
can muclio interés ia magnifica exposición y que a través del folleto que
se les acababa de entregar. le parecía de extraordinaria importancia la
forma en que se había a b r d a d o el problema, es decir.-diciendo la verdad
en forma objetiva.

,.I peor Q~~~~ h a posad3. A todos los médicos nos debe dejar m a sen-
sación de satisfacciiin. -agregó- al ver
a pesar de todas lac dificultades Con
que ha debido tropezarce. a pesar de ia falta de las dineros en que cual-
quier Servicio 110 t a n sólidamente cimentado an principios tan fuertes
col,~o éste. se habría derrumbado ya, éste ha continuado, 9 por el ron-
trario, todos los esfuerzos que ha habido para deriumbnrlo, han Paca-
sado, porque mayor esfuerzo que el no haher entregado las cantidades
de dinero que se deben. ya no va a ser superado jamás. Por lo tanto.
creo que este Servicio eii definitiva está salvado, y yo comparto el op-
timismo del señor Director. en cuanto a qlir la peor época la Ilcmos pa-
sado. Me parece que nunca m i s iremos a poder tener una siturción tan
dificil como la del año 1955 y comienzos de 1950. Pel
rector Gcneral, y ésto nos ha de servi? miicho para c
al Servicio como hasta ahora lo hemos hecho.
El Honorable Consejero .mior Armando Aguirre Ahmnada. ma-
nifestó: "Concuerdo con lo que acaba de espreszr d Dr. del Río ,311
cuanto a la importancia de este análisis que nos ha entregado el señor
Director y que indudablemente s a a despejar muchas Incbgnitas nue ,>xis-
ten alrededor del Servicio. Yo tambiéii debo coinridir cnn la aprecia-
ción del seiior Director. en cuanto a que deben cspenrae'días mnjorcs
para el Servicio Nacional de Salud: hemos pasado épocas ibastantc ái-
gidas. pero se han podido resistir. Quiero dojar constancia quc -ran
parte de esta colaboración, tal vez silenciosa. se debe a los trahajadores
que han debido sufrir en carne propia esta estructuraeión del Simicio.
sin prestarse jamás a muchos intentos que se hicieron par.- ~ w l c n ia los
trabajadores en contra de este Scrvicio que rcciéu E: ?stri!cturaba De
ahi que manteniéndose la represmtacion obrera con !e cn que esto iba
a reestructurarse, se mantuvo ajena a taleo propósitos. 13 que no obsta
para que en cada oportunidad sigamos haciendo nuestra critica levan-
tada y positiva. que tienda a acelerar la marcha ascendente del Ser?.¡-
cio. Quiero también felicitar al &. Pereda por sus gráficos tan expre-
sivos. que evidentemente van a contribuir a que podamos hacer un IS-
tudio más detenido de este análisis que nos ha traída el señor Dirpctor.
Quisiera hacer algunas ohservaciones, y entiendo que m i ? adelante po.
dré hacerlas.
"En seguida. quiero insistir eu aue m t a s cosas que
en el Consejo y que pueden conocer 10s &aicos, es de "¡tal hportancia
darlas a conocer a las parlamentarios, a la prensa oraanizaciones de
10s trabajadores. Darle publicidad, a' fin de que nuestro Servicio se ,,aVa
identificando con los imponentes de modo que en identificación de
responsabilidades puedan también ellos apartar por intermedio de sus
rePre8entantes. las sugerencias que hagan posible superar la actual mar.
cha del Servicio".
SERVICIO N A C I O N A L BE S A L U D 795

Acta de la Sesibn N 276 - 22-ViU-1956.


N' 087.- Se tomó eonorimiento que en el Diario Ofi-
cia1 N ' 23.518, de 7 de Agosta de 1956. ?E
publicó la Resolución N 1173, del Servicio
Nacional de Salud. que fija noimas para el expendio de sustancias
cáusticas. como e l ácido clorhídrico (ivluriático) y la soda cáustica.
N' 489.- Movimiento Sec. Se dió cuenta al H. Conse70 Kacional de
ci6n Optica. Salud que la Sección Optica de la Central
de Abastecimientos ha proporcionado du-
rante los meses de Enero a Mayo de 1956 a
los imponentes de la Ley N 1 0 3 3 y su6 cónyuges, 9.518 anteojos. con
un valar total de 5 3.794.040.
AI respecta. el señor Director General informó que erictc el pro-
pósito de incrementar este beneficio a los familiares del asegurado. es-
pecialmente a los niños escolares.

N? 491.- Fondos m a corn- Se dió cuenta que en el Diario Oficial


balk epidemia tifus ?xcmie- RT" 23.527, de 18 de Agosto de 1956, SB DU-
mátic,. blic6 el Dpcreto N 4795, que autoriza al
Servicio Nacional de Salud "ara giiar con-
t r a la Tesoreria Provincial de Santiago has-
ta la cantidad de veinticinco mil'ones de pesos (S 25000000.-), con
el objeto de que atienda a la adquisición de insecticidas, vehiculos.
equipos y elementos estrictamente indkpensables para realizar un pro-
grama nacional tendiente a combatir en todos sus aspectos los brotes
epidémicas de tifus exantemático aparecidos en el pais en la Zona com-
prendida entre las provincias de Santiago y Llanquihue. :, que el Ser-
vicio deberá rendir cuenta documentada de la invenión de estos fon-
dos a la Contraloria General de la República.

N' 492.- Designocimes. Desiqnar en los Organismos que se indiczn


a lac personas que se mencionan, para que
desempeñen los cargos que se enumerax a
contar desde la fecha del presente acuerdo:

DEPARTAMENTO DE ATENCION MEDICA


-Médico Jefe, Grado 5 del Sub-Departamento de Organización
y Administración. a D. O t t o h-itck GF?/vit::
-MÉdico Jefe, Grado 5 , de la Sección Consultorios Externos
del mismo Sub-Departamento, a D. Carlos K. Ribbed' florniekd;
-Médico Ayudante. Grado 5, del Sub-Departamento de Planifi-
cación y Habilitación de Construcciones. a D. F i l l s Garay Figirrroo
Estas plazas se servirán a tiempo completo. con exclusión del
ejercicio privada de la profesión o de cualquier otra función remunerada

JEFATURA V ZORA
JEFATURA ZONAL Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
GENERALES
-Jefe Sección Abogacia 5 Cxtegoria a D Arnbrosm Rod-tnlic.
PCmJ
796 B O L E T I N

JEFATURA XViI ZONA

-jefe del Centro de salud de Ancud. a D. azagailanes Din-


Triviño.
rn D?. Diaz desempeñará, 13s'funciones de Director del
Hospital de Ancud, y tendrá seis horas de trabaja diario.
N' 496.- venta peficulos Facultar a la Dirección GenPraI para wI-
educaüvm redizados poi der copias de 19s PeliCUlaS de carácter pdu-
SubDepmtwsnio de Edu- cativo que fi11ne el Sub-Dcpartamci1to de
c a c i h Sanitario. Educación sanitaria y para que fije SU pre-
de enajenación, en el que debe consul-
tame una diferencia en favor del Servicio
a titulo de amortización convencional por el empleo de personal Y ma-
terial de las Oficinas de la Institución;
Dejar constancia que estas transfeienrias n o constituyeii una
actividad comercial, sino que significan un medio de difusión de edu-
cación sanitaria;
El p r d w i d o de estas ventas increinentará e! Presupuesto de
Entradas de la Dirección General, y el monto total que por ellas se
perciba, servirá paca financiar estas actividades del Sub-Departamen-
to de Educación Sanitaria.
N' 497.- Pr6rroga Convs- Prorrogar par e1 Ejercicio de 1956. 11 Con-
ni0 de Programo Higien-i venio con la Dirección Nacional de Agri-
Rural XVI Zono y ampliado cultura, aprobado por acuerdo N" 826, de
a Zono. 27 de Octubre de 1954,para abordar en l a s
provincias de Osorno y Valdivia. ampliando
sus efectos a Ias de Malleco y Cautin. los
problemas de Hidatidosis y rabia entre las zoonosis. las inmunizaciones
antivariólicas: las atenciones médicas de emergencia y 21 rlemrrollo del
programa de Educación Sanitaria iniciado eii 195'2 y encarar también
el presente aiio, con los Equipos Rurales, el control de ectoparásitos, ta-
les como pediculosis y sarna, incluyendo enti'e las zoonosis Ila triquino-
sis. la cistecercosis, la brucelosis y la tuberculosis. Este Programa con-
tiene los siguientes objetivos:
1'-Controlar las fuentes principales de infección de triquinosis.
hidatidosis y rabia:
2-Reducir las posibilidades' de infección carbunclosa, mediante la
vacunación anticarhunclosa del ganado en las reducciones indigenas y
otros predios rurales:
3-Enseñar el manejo sanitario del ganado entre los pequeños
agricultores ;
4-Cooperar e integrar, eventualmente, en los programas locales
del Departamento de Ganaderia, especialmente en brucellosis, tuberculo-
sis y mastitis:
?-Cooperar e integrar. eventualmente, en ins programas locales
de la Zona de Salud, especialmente en el conti.01 de la pediculosis;
6-Efectuar la vacunación anti cow-pox de las vacas de lecherfa
toda vez que deba practicarse la VaCUUaciÓn antivariólica entre el persol
ual de ordeñadores ;
SERl?CIO .\'AClO N A L DE SALUD 7ff

?-Vacunación antivariólica del 60% de la población a b o r d a h ;


8-Desinsectación del 40% de la población rural;
9-Pesquisa y tratamiento de los casos úe sarna y contactos;
10-Desarrollar un prugrama de educación sanitaria en tamo a
los objetivos enumei-dos.

N- 498.- Contmtoción MB- Contratar a D. Victor Dias &lárquer, como


dim Veterinono. Veterinario. Grado l', del Programa de Hi-
giene Rural de las Zonas XV y XVi, apro-
bado por acuerdo N ' 497 de la presente se-
sión. a contar desde el 1. de Mayo y hasta el 31 de Diciembre de 1956.

N' 500.- Pogo funerales Autorizar al Jefe de la V Zona para que


ex
funcionnrios. cancele los servicios que se contrataron eon
la Empresa de Pompas Fúnebres de la
Institución en Valparaíso, ascendentes 3
S 53.946.- (Cincuenta y tres mil novecientos cuarenta J sets pesosi
cada uno. para los funerales de los señores Justo Sepúlveda mores y
Teobaldo Eustarnante C., funcionarios de los Hmpitales Enrique De-
formes y Carlos Van Buren de Valparaíso, fallecidos recientemente.

N' 501.- Pogo funerales El inciso 8 del Articulo 110 del Reglamen-
funci$nmios de la Instit". to del Personal. de los ex Servicios de Be-
ción. neficencia y Asistencia Social establece:
"Los tunerales que la Corporación
acuerde hacer por cuenta de las Servicios, >10 podrán tener un "olor
" superior al asignado al servicio completo denominado "Urna Benefi-

'' cencia", rebajado en un 10% y por Circular N 658. de 24 de Junio


de 1955, s e instruyó B las diversas dependencias de la Institución en el
sentido de que sólo en casos muy especiales. la Superioridad atendena
a requerimientos vinculados al pago de funerales de ex funcionarias.
que por sus dilatados servicios, buen comportamiento, etc.. se califica-
ran merecedores de esa distinción.
E n la práctica ocurre que las dependencias de la Institución con-
tratan solamente el servicio "Urna Beneficencia", es decir, interpretan
la disposición reglamentaria antes citada como si &te fuera el imieo
tipo de funerales que puede convemr~ecuando se desea conceder este
beneficio, en circunstancias de que, como la redacción del articulo de
que se trata lo establece claramente, la franquicia aludida "no podrá tc-
ne- ttn valor s?~prrioral a x p i n d o a ese smmcio", es decir. el tantas v t
ces citado servicio "Urna Beneficencia" es el máxima que puede acor-
darse.
Vista la anteriormente expuesto. se resolvió encomendar nl se-
ñor Director General estudie, junto can el Gerente de la Empresa de
Pompas Fúnebres, la fórmula que permita, en los casos que se desee
pagar los funerales de ex funcionarios que, por sus dilaiahs servicios,
buen comportamiento. etc., s e califiquen merecedores de esa distinción.
acceder a las peticiones que en tal sentido se formulen, otorgand@seioi-
cios de costo inferior al de la actual "Urna Geneficencia" y que digan
relación con la categoria que tuvo dentro de la InstituciMi el íunciona-
rio fallecido.
Dicho estudio deberá ser sometido a conocimiento del H. Conse-
jo pars su resolución J sólo tendrá validez mlentras se da termino a la
nu& estructura úe la Sección Bienestar
NQ 503.- Traslodo -go Traspasar el cargo de Médico, Grado Y, 4
MBdiW haras de la Sub-Sección Ley 10.223. de la
...... Reristra del Personal de la Direc-
ne,&.
-
ción &i;aj; s e ~ i dpor
~ D. . d ~ i i oInfante
Varela, al Sub-Departamento de Asistencia Social Priivada de la misma
Repariición a partir de la fecha de la presente resolUCiÓl1.
N* 504, ~ i j -dsignación Coma una excepción y sin que signifique un
por atenci6n ,etigiaSa precedente, y teniendo en cuenta que la Pef
sona de que se trata ha desempeñodo 3u mi-
nisterio por más de 50 años en 10s fundas
del Valle de Cboapa. en precaria situación económica, se acordó filar On
Diecishis mil pesos ( $ 16.000,-) mesuales. la asignación que se cancela
a D. Guillermo González G. por la atención religiosa de los inquilinos
de los predios citados, a partir desde el 1' de Septiembre de 1956.
NI 505.- Delegado de los Designar Delegado de los Senwios de Bene-
Seriicios de Beneficencia ficencia y Asistencia Social en Puerto Montt.
en Puerto Mmtt a D. Alejandro Nilsson Westerberg. Jefe de
la Zona mencionada, a €in de que actúe 811
reemplazo de la correspondiente Junta de Beneficencia y Asistencia Social.
NI 506.- Director del Hospi. Encomendar las Euiiciones de Director del
lo1 Regional de Talca Hospital Regional de Taka. al Jefe del Cen-
tra de Salud de la localidad, Dr. Rafael Ur-
zúa Ligerón. a partir desde la fecha del pre-
sente acuerdo.
Ns 507.- Adquisi6Ón gmpa Autorizar a la Dirección General para do-
elemógrno paro Hospital tar. por intermedio de la Central de Abaste.
de Caslm cimientos, con un grupo electrógeno de 8
KW al Hospital de Castro, a fin de regula-
rizar el alumbrado y el iuncionamiento de
los esterilizadores y las dificultades que se presentan al Establecimiento
en el Servicio de Rayos X debido a las fluctuaciones del voltaje de la
red de alumbrado público.
Ne 514.- Adquisikh cam Facuitar a la Dirección General de Salud pa.
pmo Consultorio en ra adquirir al contado en la ciudad de Tol-
Toll& tén. libre de gravámen, la propiedad del do-
minio de "La Unión de Centros Biblicos",
ubicada a tres cuadras de la plaza de la lo-
calidad mencionada, con 383 m2. edificados y 1.600 &. de terreno, en la
suma de setecientos cincuenta mil pesos ($ 750.000.-).

Acta de la Sesión iV 277 - 29-Vm.1956.


LA FACULTAD DE MEDICINA Y U SEMINmo
I"ERAMEF"0 DE HOSPITALES
No 517.- Parobienes facul. El señor Decano de la pacultad de ~~d~~~~~
tad de Medicina par redi- DF. Alejandro Garretón expresó deseaba se
zmci6n Seminmic ?nteiwe. dejara constancia en ~~bdel testimonio de
n-o de Hospitales la Facultad de Medicina de las con.
dMones en que se realizó y los beneficios
que se obtuvieron del Seminario Intenme-
SERVICIO N A C I O N A L DE SALUD 7e1

ricnno de Administración Hospitalaria, celebrado entre los días 1R al 23


de Agosto en curuo. bajo la dirección del señor Director General del Ser-
vicio, que, a s n juicio y al de la Facultad, alcanzaron un grado máximo,
pues pocas veces s e han efectuado reuniones de tal alta jerarquía e im-
portancia y que hayan reportado tan gran provecho.
Agregó que es su deseo que quede estampado en este documento.
el agradecimiento de la Facultad por la forma cómo el Servicio Nacional
de Salud cooperó realmente en este Torneo. solicitó ce adoptara un
acuerdo por la H. Corporación, en orden a que se efectúen reunion- de
los Directores de Hospitales en todo el pais con s u personal médico y
para-médico. las estudien detenidamente a o b p t o de que se cristalicen
en actitudes prácticas en cada Hospital. debiendo lac Directores iníormar
al H. Consejo respecto del resultado de dichas sesiones.
El señor Director General a.gmdecio al Dr. Garretón las expresio-
nes vertidas y agregó concordaba con él en cuanto a que los resultados
de dicho Seminario han sido altamente beneíiciusas y que la adopción del
acuerdo propuesto, es de todo punto de wsta interesante.
Por s u parte, el H. Consejero señor Timé manifestó que seria de
gran utilidad que a estas reuniones asistieran los Jefes Zonales y.de
Centros de Salud.
Visto lo anteriormente expuesto, se acordó encomendar a la Sub-
Dirección General y a la Secretaría General. adopten las providencias
del caso, a objeto de que las reuniones de que se trata ce realicen a la
brevedad. con el fin señalado por el H. Consejero señor Garretón.

NQ 519.- Da menla Ley N' Se di6 cuenta que en el Diario Oficial N


12085. ordena a Colpomdón 23.533, de 25 de Agosto de 1956, se ha publi-
de Fomento de Io Producción cado la Ley No 12.085, del Ministerio de Sa-
adquirh acciones Sociedad lud Pública y Previsión Social, que en s u Ar-
Conshctora de Estable& ticulo 1- dispone: "La Corporación de Fo-
mientos Haspitalmios mento de la Producción destinará, de acuer-
do con las disposiciones de los Artículos 27,
inciso cuarto y 29, inciso primero, de la Ley
N 11.828, con cargo B la cuota correspondiente a la P r o w c i a de O'Hig-
gins, por un plazo de cinco años. la cantidad de Clehto cincuenta millones
de pesos ( $ 150.000.000.-) anuales, B la adquisición de acciones de la
Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalanas, con el fin de
Que esta Institución destine dicho valor y en el orden que se indica a la
construcción, dotación y habilitación de un Hospital en cada una de las
si-guientes ciudades: Rengo, Graneros, Rancagua, San Vicente de T a y a
Tagua y Peumo.
"La magnitud y caracteristicas de cada Establecimiento serán de-
terminadas por el Servicio Nacional de Salud, de acuerdo con el plan de
construcciones hospitalarias, debiendo iniciarse los Hospitales de Rengo.
Graneros y Rancagua, dentro del primer año de vigencia de la presente
Ley".

N' 521.- Intomiadones sli. El H. Consejo Nacional de Salud, por x u e r -


cilmdas por Superintendw. do N 452, de 1- de Agosto de 1956,sprobú
cia de Segundad Sonal re. diversas creaciones de cargos en la Planta
ldivcrs a P l m h Sección de la Sección Bienestar. a contar desde cl
Bienseta. suspe-&, 1- de Octubre próximo, a objeto de dotar
hmisiloria del -cuerdo dicha dependencia del personal que le Per-
?.?O
- B O L E P I N

mita cumplir eon las disposiciones y iinalidades de su Reglamento re-


cientemente sancionado por Decreto Supremo del Ministerio de Salud
Pública
E n conexión con este asunto, se dió cuenta a la H Corporación
que la Superintendencia de Seguridad Social. en Oiicia N 1326, del 10
del actual pide conocer mayores antecedentes sobre la materia. Entre
ellos deben figurar: el informe del Deparlamento Jiuidico sabre dicho
acnerdo. sobre el financiamiento acordado, feeha de ci-ación de dicha
planta y resolución por la cnai se creó; relación que extste entre ,418 Y
la Planta del Servicio. calidad jurídica de los empleados que se designa-
ria en los cargos creados y otros antecedentes que el señor Director
General estime conveniente acompañar.
“Además, pide el Superintendente al seiior Director General ten-
ga a bien suspender el cumplimiento del acueido hasta que smita un pro-
nunciamiento sobre 61. una vez estudiados los antecedentes que le solicita.
Visto lo anteriormente expuesta. se acordó:
V- Encomendar al DPpartanlento Jurídico proporcione las infor-
maciones solicitadas por la Supeimtendencia, y
, 2‘- Suspender momentaneamcnte los eiectas del acuerdo N 152.
de 1’ de Agosto de 1956. hasta que la Superintendenria de Seguridad
Social emita su pronunciamiento, con los datos que ha requerido y que
le serán suministrados por el citado Departamenla Juridico.

SALUDO AL SEROR MINISTRO DE SALUD PUBLICA


Y PREVISION SOCIAL
N- 528.- AI incorporarse a la Sala D. Roberto Muñoz
Umutia, en su calidad de Ministro l e Salud
Pública y Previsión Social. 4 señor Direelor
General interpretando el sentir de los II. ConseJeros. le expresó el bene-
plácito por su designación y le expresó: “Es muy satisfactorio para el
Servicio que haya llegado a tan alto cargo. una persona que ha trabajado
tan estrechamente con la institución. tanto en el seno de la H. Corpara-
ción, como en las Comisiones de Fundnc, de Propiedades, Organización
de Hospitales y de Finanzas y Presupuestos, con aquel espiritu tan grande
de trabajo que siempre lo ha caracterimdo.
El H. Consejero D. Sótera del Rio, en su calidad de Presidente
del Colegio Médico, deseó el mayor éxito a l doctor Mufiioz y agregó estaba
cierto que le dedicará el máxmo de esfuerzo al Servicio A nombre de
la institución que preside. le solicitó que todas los problemas que 38 le
presentcn eon el Servicio Nacional de Salud. los plantee en el ceno de este
H. Consejo, y 10s que afecten a l colegio Médico, en el de dicha Corpo.
ración, Organismos donde contará con la más amplia colaboración.
El Decano de la Facultad de Medicina. Dr. Alejandra Garretón,
suscrihi6, B nombre de esta Repartición, lo manifestado por -1 Dr. del
Río, ofreciéndole la más absoluta cooperacion y lealtad de dichafacultad,
El señor ?vímistro agradeció las palabras de los señoren del ~i~
Garretón y Valenzuela, exprexanda que si hay algo que estima
Servicio Nacional de Salud por haber sido uno de sus
cuya materialización le significó al,mos sacriiieios personales y por y
consiguiente, es comprensible que si desde su cargo puede hacer algo en
favor del Servicio, ello nerá BU primera preocupación. por el
SERVICIO NACIONAL D E S A L o o 711

hizo presente. ha obtenido del señor Ministro de Hacienda asista I una


reunión con el señor Director General y un representante cnntable de
la Institución. a fin de obtener se le entregue. si D D el monto total de- la
deuda quc el Fisco mantiene con ella. por lo menos un 5nOó.
E n cuanto a lo dicho por el Dr. del Rio. atgegó que como ya se lo
habia expresada peisonalmente. los problemas que afectan al Colegio
Médico. las plantean en esa Corporación y los que correspondan si Ser-
vicio Nacional de Salud, en el H.Consejo, forma en que s t i r n a , coliibarará
con la Institución.

CASAS DE SOCORRO DE HUEPU, ACHAO


Y CHilE CHICO
N' 529.- Aprueba planos. Aprobar los planos, memoria explicativa.
mem3ria explicativa. especi- especiíicacianes técnicas y administrativas
ücociones técnicas y odmi- y el presupuesto detaliado para la constíuc-
nist.otivasypresupuestode- ción de la obra gruesa de los edificios que
tallado pzm cnnstrucción de se indican:
la obra grueso de las ires
Casas de Socorro

CASA DE SOCORRO DE HUEPIL


Se ha proyectado en un terreno con frente a tres calles: al Oriente
callc 12 de Febrero, con 100 mts.: al Norte y Sur con las calles Rafaei
Gomez y San Diego, respectivamente. con 55 mb.
El costo de la obra terminada en la actualidad. alcanzaría 'I
$ 68.000.000.-, y el presupuesto elaborado para la zjrcueión de la obra
gruesa, estucos interiores y extenores, coloeación de puertas y ventanas
de fierro y madera, asciende a i a suma de S 40.690.306.-
CASA DE SOCORRO DE ACHAO

La construcción se ubicará en los mi:imos terrenos del xrual


Hospital.
El costo de la obra terminada en la actualidad, alcanzaria a S 30
millones. y el presupuesto elaborado para la ejecución de la obra q u e s a .
estucos interiores y exteriores. colocación de puertas y ventanas de fierrb
y madera, asciende a la suma de S 52.000.000.-
CASA DE SOCORRO DE CHILE cmco

El cdificio se ubicará en la Manzana N 29, cedida por el Fisco


con este obicto y que tiene 100 mts. poi lado y encierra una superficie
de in.nnn 6 2 .
El cmto de la obra terminada en la actualidad. aleanzaria 3
$ 90.000.000.- y el presupuesto elaborado para la cjecueiJn de la obra
xruesa. estucos. puertas y ventanas de fierro y madera. asciende 3
S 63.389.257.-
CARACTERlSTICAS COMUNES A LOS TRES ESTABLECIMIENTOS

Las proyectos son de un piso y comprenden: Consultorio Externo;


Hospitalización; Servicios Generales y Casa para cl Mtdicn.
7lI B O I, E T I N

ni Consultorio Externo se consulta: amplia sala de


"iicina de Estadistica; Identificación y Subsidios; Farmacia Y I , a b o ~ = ~ ~ -
rio; das Salas de Exámenes, Dentista, Cursciones y Rayos S Toilettes
para el piiblico.
LOS Servicios de Hospitalización comprenden: Sección Mujeres
dos Salas de dos cam&? cada uiia y das piezas individuales; Se Consulta
una sala para niños con dos camas. La Hospitalización hambres s e dis-
tribuye en tres salas de dos Camas y dos piezas individuales.
Las sales de partos y aseo de guaguas be han uhliado en la Sección
Mujeres. El Pabellón de Operaciones tiene acceso directo al hall central
con sus anexos de esterilización y lavatorios médicos
~n 10s Sewicias ~ e n e m ~ eses consulta: Cocina. Repostero, Bodega.
Lavandería, Leñera Bodeqa de Material. dos dormitorios para Matrma
y Enfermera con cAmedoikla de esiar común y un dormitorio de ser-
VICIO. Ademis, en uno de los extremos se lis ubicado el dephsito de ra-
diveres con velaciones y garage con doimitorio del chofer. F:n la parte
cénirira del black de hospitali7ación. se ha dispuesto la sala de caldera.%
La Casa para el Médico comprende: living, comedor, dos dormi-
torios. escritorio, con comunicación directa a La Casa de Socorros. repos-
tero y dormitorio de servicio.
Se hn consultado la posibilidad de ampliaciones rn las Secciones
Hospitalizaciones y Consultorios Externos,
La capacidad total es de 16 Camas de enfermos para carla una, y
se desarrolla en una superficie de 1.081 m2, para las Casas de Socorro
propiamente tales y 157 m2. para las Casas de los Médicas.
Las eontrucciones serán de albañilería de ladrillo. con cielo de
losa y refuerzos de concreto aimado. cubierta de fierro qalvaniudn, pa-
vimento de baldosas y madera, ventana3 dobles de fierro. En general
las terminaciones seian sencillas, pero de buena calidad. Se dotará las
instalaciones de alcantarillado, agua potable y electricidad. Además, ca-
lefacción central y agua caliente.
Remitir los antecedentes a la Sociedad Constructora de Estableci-
mientos hospitalarios, a cuyo cargo estará el desarrollo de las obras.
la petición de propuesias y el financiamiento del gasto.

Acta de la Cesión K 278 - 5-E-1956.


N' 535.- M o m e sobre lo E l H. Consejo se impuso del i n f o m e remiii-
marcha da "IANSA" do por el Gerente Agricala y representante
del Servicio Nacional de Salud en el Dime.
tori0 de la "IANSA", sobre la marcha de
la Institución y el aporte del Servicio a la nueva industria en los 3 pri.
meros años de su funcionamiento. en el que se destaca el ésito alcanzado
en la industria azucarera. unido a un aumento de la producción nliinen.
ticia que satisfizo las necesidades de una población de 40.000 habitantes,
NS 539, Designac46n Designar 3 D. Waldo V d d é s Poblctc como
Veterinario Grado 1 de la Zona XI, a par-
tir del 1" de Julio del presente año.
Ns 540.- Traslado cmqos 1'- Traspasar. a partir desde la fecha de
peraono~ ombulmicias la presente determinación. desde el Centro
dentales . de Salud N 5 Oeeidente a la Jefatura Zonal
SERVICIO R A C I O N M . D E SALriD 79.9

de Santiago, io3 aiguientee cargos ocupados por las personas que se


indican:
Dentiata Grado 5". con G horas y dedicación exclusiva, D. Atilia
Alvnmz Ubilla, Rol I D.
Dentista Grado 5 , con G horas y dedicación exclusiva, D. AUredo
Salgado Pozo, Rol 8 D.
Dentista Grado 5 , , con G haras y dedicación zaclusiva. D. Gregorio
Sánchez Burgos Rol 9 D.
Dentista Grado 5.can 6 horas y dedicación exclusiva. D. Justa
Puelma Correa. Rol 10 D.
Auxiliar-Chofer, Grada 12 10, de la Ambulancia ñ" 1, D. Delfin
Peña Aianda.
Auxiliar-Estadístico. Grado 13 11, D. Guiliema Oliva Silva.
Aululinr-Chofer, Gwdo 12 10. de In Ambulancia N' 2. D. LULB
Aldunate Hevia.
Auxiliar-Estadístico. Giado 15'. D. Luis Vera Espina=.
2'- El Departamento de Finanzas y Presupuestos deberá adoptar
las providencias del caso. a fin de que junto con el traspaso de eaipos
autorizado. se efectúen los correspondientes a las fondos destinados ni
funcionamiento de la atención del Servicia dental que efectúa este per-
sonal.
NI 541.- C w b i o denomina. Facultar al Director General para cambiar
ción d- Proo(icmlcs Grado la derioniinacidn de diez cargos de Praetican-
17 tes. Grado 17', vacant- en DI Hospital Ro-
berto del Rio de Santiago, por Auuliares.
Grado 17'.
Autorizar al Director Geneid para que adopteI-,¡ procedimiento
eon todos los cargos de Practicantes m d o 17, de ia Planta del Servicio.
que no hayan sido provistos hasta la iccha, y con aquelios que vaquen ,en
el futuro

SE INFORMA SOBRE SITUACION ECONOMICA DEL SERVICIO


Y MEDIDAS PROPUESTAS POR EL SR.MINISTRO DE HACIENDA
"543, AuIo"ración d s e - El señor Director General informó que acom-
nor Direcior General p a pañado del sesor hlihistra de Salud publica.
aceptrxr pagarés fiscales. en concum16 al Gabinete del senor Xinistro de
pogo pmte deuda mmitiene Hacienda D exponerle los problemas econó-
Fisco con histilución micos del Servicio. En dicha reunión estu-
vieron preseutes altas funcionarios del M -
nisterio y drl Servicio de S e p r o Social.
Mmiiestó que el señor Ministro de Hacienda les expresó las di-
ficultades que tenia la C a p Fiscal para poder cumplir los csmproniicos
pendientes y advirtió que en el momento actual no habia nin,wa posibi-
lidad de entregar dinero a la Institución, por cuanto eustia un déficit
presupuestario elevado y que era politica del Gobierno equilibrar sntec
que nada las finanzas del pais. AI hacerle presente que SI no le .zntre-
gaban dinero, el Servicio no padria seguir cumpliendo fundamentales fun-
ciones en sus establecimientos, el señor Ministro propuso alguoas solu-
ciones que podrían entrar en vigencia en Octubre próximo.
Ante este ofrecimiento, el señor Dii-ctor General se romprometió
a mantener el Servicio con los medios que actualmente dispone, durante
734 B O 1, E T I N

e1 mes de Septiembrr. pero desde Octubre en adelante. no seria posible


continuar, pues ya ha recibido la totalidad del aporte del 4 . 5 5 del Ser\'icio
de Se,wo Social.
L~~ so~uciones propuestas por el señor Ministro de Hacienda, fue-
ron: en piirner lugar. ~ a e m la deuda que viene a r r a s t r h d o s e como Con-
SPCuencia de la Ley 11.764 del año 1954, a la que el Servicio di6 cumuli-
miento pagando los reajustes de sueldos que elln establece, sin haber
recibido Ins recursos correspondientes uoi parte del Fisco. In nue train
romo consecuencia el desequilibrio del Presupuesto en el año 1955 de la
Institución. E l señor Ministro propuso nagar esta deuda, en parte. con
i e c u ~ s o sde que dispone el Servicio de Seguro Social de resultas del Dc-
meto cim Fuerza de Ley N ' 243. de uidemnimción poi afios de servicios,
partida en que ese Organismo tiene acumuladas sumas muy superi0re.i
a las gue necesita para cumplir sus compromisos y de las que no va x
hacer liso sino oue en VBL'IOS años más. A cambio de estos fond
Seriicio Nacional de Salud le entresaria pagaris de los consultad
la Ley de Reforma Tributaria. A esta operación awed86 el Director del
Servicio de Sepuro Social, lo que demuestra una vez más In Sran compren-
sión que esta Institución siempre ha encontrado en el señor Montem
En esta f a m a se cnkrarinn noverientns inillones de Pesos. cuya
materialización necesita aprobación del Conpreso. comprometiéndose 4
señor Ministro de Haeirnda a intercalar en la Ley de asignnari0n Famillar
un artinilo oue permita realizar esto operación
Además. ordenaria a la Tesoreria General de la Repilblica morra-
tear en los cuatro meses que r e s b n del año. el pago de otros 900 millones,
que se entreCarian en cuotas de S 225000.000.- mensuales, fuera de la6
sumas hahituales de las duodécimos.
En resumen par este mecanismo se rescatarian S 3.073.1)~1).000.-
cansiiltados en la Ley de SuplementaciÓn d? Presunuesto de 1955 para
naco de sueldos: 900 millones con pagarés al Sei.vieio de S e a r o Social,
' 901)millones nrorrateados en cuatro meses y el saldo en paqos hechos por
la Tworeria Geiieial para retiro de elementos de la Aduana p o i la Central
de Commas.
En cuanto a lo- 1.521 millones de nesos. rorrepondientes 11 5.50:
no consultados en los Presupuestos de la Nación de los anos 1954 y 195s.
no podria cancelarlos DOT este motivo y tampoco considerarlos eii un iu-
t w o por la situación de Caia en m e se encuentra el pais.
E l Presupuesto del año 1955 consultaha p o i conceuto iipl 5.50;
2.537 millones. aproxima<lamsnie y en el primer senestre de 1956. 1 43n
millones En total. 3.967 millones Esta suma. el Ministro de Hacienda
la Cancelaría con los paearés que contemda la Ley de Reforma Tribu.
taria. los entregaria al Servicio duranle el año de 1957 y aerian
tizablei en el plazo de cinco iños.
Apregó el señor Director General que como esta deuda :stá prác.
ticamelite perdida, la forma de pago provuesta sepia una posibilidad veal
de recuperar algún dinero. Estos pagarés. por el equivalente 3 unOS mil
millones de Pesos, podrian entregarse a la Caia de Empleados Público.
Como parte de pago de lo que se le adeuda. a lo que habria que
algiin pago en dinero efectivo.
R&pccto del segundo semestre de 1056. que corresponde corno se
ha dicho. a $ 1.430.000.000-. el señor Ministro ofreció pro;ratmrlos
en cuatro mensualidades de S 350.000.000.- cada una que se agregarian
a la cifra de 225 millones de penos y al duodécimo' habitual, como se
manifestara anteriormente.
SERVICIO X A C I O N A L Dñ' S A L !

El H. Consejero señor del Río, solicitó cp le ind


servirian para cancelar a la Caja de Empleados P Úhl
El Director General informó que hasta In -'u,
de pesos. pero que además habría que entregar ale:o en dinero, eon cargo
a las cantidades que se van a recibir, y podria estiidiarse un pago escalo-
nado en cuatro meses.
Estos ofrecimientos han sido conlirmados en dos oportunidades
por el señor Ministro de Hacienda. quien ha man ifestado se cumplirian
y ha ordenada al Tesorero General de la Repúbli<:a incluya estas sumas
entre los pagos fijos para el Servicio Nacional de Salud.
Concluyó el señor Director General su exposición, zxpresando .que
a su modo de ver. lo propuesto ES una solución eon veniente y que e1 senor
Ministro ha dispuesto sue en el futuro se entre,- en los fondos a la Ins-
+it.."iri"
..LYL.".I
an j".l.lynlmal,
l..+**.". .lj
Solicitó del Ii. Consejo un pronunciamiento, para aceptar zsta
fórmula de cancelar parte de los fondos que adeuda el Fisco a la Institu-
ción. can pagarés
E n resumen, 1la forma de paga propuesta es la siguiente:
Difrrencia si<cüidos 1 955 (Ley 11.764) osccndoitc a S 2.n73.000 9fl0.-
8 900.000.000.- e* Pagar& a que se refiere ia Ley N 12.054,que 1'
Servicio Nacional de Salud entregaría 31 de Seguro
a,,
.,w2al a cambio de igual suma que éste le proporciona-
rá con cargo a los fondas del Decreto N ' 243.
$ 900.000.000.- Pago en lo que resta del año, en cuatro cuotas de
S 225.000.000.- junto eon el duodécima habitual.
SALDO Pagos efectuados por la Tesorería General de la Repi-
blica por la Central de Abastecimientos, para retiro de
elementos de la Aduana.
5,5% ailo 1955 y primer seniestre 1956. asre,L</cntc o s 3.9~7.ooo.oo~.-
En Pagar& de la misma k y 12.084, que se entregarían en 1957
amortizahies en 5 años.
5,5% Srgundo semestre 1956 oacendentc a S 1.430.UO0.000.-
E n cuatro cuotas mensuales. en lo que resta del año. de $350.000 000
cada Una, junto eon los duodécimos habituales.
Visto lo anteriormente expuesta y lo prevenido en el articulo 20
de la Ley N 12.084, que faculta al Presidente de la República p a n emitir
pagarées que suscribirá el Tesorero de la República que devengarán un
interés anual del 5,7& y seian amortizados en C ~ C Oaiioc, destinadas 3
pagar deudas anteriores al 1 de Julio de 1956 que tenga ?I Fisco con
organismos estatales, para cuyo efecto estos organismos quedairá" :a-
cultados para recibir pagarés excediéndose de sus limitaciones legales.
se acordó:
1- Autorizar al Director General para recibir pagarés de los
contempladas en el articulo 20 de la Ley 12.084, hasta por la E:"ma de
cinco mil millones de pesos (~5.000.000.000.-), como pago de la de,udi quc
I O con cepto de la can celaci&i
el Fisco mantiene pendiente con el S ~ T Y I Cpor
do la diferencia de sueldos contemplada en la Le'y 11.i64: el 5.5 5 por
el mwno año y el primer semestre de 1956, a que se refiere la Ley
10.383.
~~ ~~~

2'- Aceptar la distribución de las pagarés señaladas, en 1B forma


indicada por el señor Director General en su esposición preinse rta.
7 7,; B O L E T I A' --
NI 545.- Apruebo plmios y Aprobar los planas y presupuesto, ascenden-
presupuesto pmo constmc- te a cinco millones novecientos setenta Y
ción en temm edificio seis mil ochocientos cuarenta pesos. para la
Dirección Geneid construcción, por intermedio del Departa-
mento de Arquitectura, de comedores Y CO-
c l n a ~en el edificio de Mae Iver N ' 541.donde
iuncionan las oficinas de la Dirección General.
La obra se desarrollará en la terraza que queda sobre el 6 Pis0
y consultará: un comedor con capacidad para 300 personae y cocina, y
se teebar& el resto de la terraza. a iin de evitar iiltraciones.

INCIDENTES
AgradecMienlos <I Conseje- El señor Director General recordó que los
ros Represenimles Obreros representmtes Obreras en el CoiisPjo. seño-
?or SI' coloborocióe en pe. res Aguirre y Espinnza. terminan su per¡*
riado reglom~nlmiadesig- do el G del actual, y expresó que no aueria
nación se termini. despedirlos. porque es inmllable que vuelvan.
sino agradecerles el interés que .?ntodo mn-
menta demostraron por el Servicio y su sa-
liosa colaboración a objeto de que la Institución cumpliera con los ohje-
tivos pala las cuales fué creada.
El señor Espinosa manifestó que la representación obrera creia
haber cumplido con su misión dentro del H. Consejo, al que le tocó lle-
gar en los momentos culminantes de la Organización del Servicio, y
agregó queria dejar constancia de sus agradecimientos al senor Director
Goneral. a los señores Sub-Directores. Jefes de Departamentos y 3 iodo
el personal por la buena disposición que siempre tuvieron para ilustrarlo
sobre la concepción del Servicio y para facilitar su labor como asimismo
dejar establecido que ai incorporarse a la H. Corporaciin, se hizo el pro:
pósito, dentro de sus modestos medios, de contribuir con todo su tiempo
y posibilidades a que esta Repartición tuviera una base sólida y Fuera
Útil a los trabajadores.
Manifestó que en este lapso de tres años, pudo apreciar como io-
dos los miembros del H Consejo han contribuido a que el Servicio pueda
cumplir con su Lev y 6e retira llevando una riquisima experiencia que
en el campo sindical le va a ser muy útil. Terminó dejanüa testimonio
de sus arradecimientas
Poi su parte, el señor Aguirre señaló que lo expresado por c1
señor Director General en el sentido que no coirespandh dcspedir a los
Reprssentantes Ohreros, en lo que a el respecta. es cas, ?Ieetlvo que no
TWlW
Agregó que está satisfecho de la colaboración. aunque muy ma.
desta que ha prestado y que en este plazo de tres años, se ha dado cuenta
de las proyecciones que tiene este Organismc paix el futwo y de las di.
ficultades que entraban su marcha actual.
Anadid que se retiia agradecido por la colaboración que le prestó
en todo momento el señor Director Geiieral. los Jefes de Departamentas
y toda el Personal. y deseaba que en el futuro las personas que los
cedan en el H. Consejo, puedan también encontGar la misma colaboración.
Circulares Despachadas desde
el 9 deAgosto de 1956
Duecelbn Geaerd:
Inslolocih dc cwipos de curio CIIc r r d i ! ~ 2s:
USS 3 000 000
14' 909. dcl I4 I X 1956

Sub.Dircccibn Genoral;
Oqanimcibn Curro de Monipdadores de Xlimcn-
105
N' 903. del 27-V!II-1956

Sub.Diroccibn Nomiatirm:
Inloirna r o b x Seminorm dc Dionrai l n l S m ~ I I ~ .
14" 911. del 26-X-I956

Motorlas crnil6ccas en 10s C O ~ S P T Y O Sdc carne en.


lolodos.
N" 914. dcl 27-I)<-1956

Cnrnplsmenfo Cimulor INs 620. robrc pedidc m d e -


riel de desmsecfación.
#' 915. del 29 11-1956

Sobre expendio de S U I ~ C I ~ C I O Ic6urlicos


P
N' 895 del I6 V111~1956

Sobre u-0 del lel6lano mm llornados pmrlicularc;


bl" 896. dol 16-VIll-1956

Sobre deagnación de hlédicor Gcnerolca de Zona;


14' 896. de 24 de VIII-1956

Adoro Circular N1 628. sobre ~rnpuestoswgcn!cs


Ply 899. de 21-VIII-1956

Sobre mdiadiores y - d e s
N' 902. del 25-VI111956
Sobre hormio de Irsrbwa
N' 905, del 29-iilll-1956
Aprueba Presupuesto d e Entradas
y Gastos para 1956.

DIRECCISN GENERAL
Deporlomento de Finanzas Y Pre-
sUpuesios Secc~ón Presupuestos
TOMADO RAZON POR CONTRALORIA

N 16662 Santiago, 17 de Julio de 1956

VISTOS: Estos antecedentes. el Acuerüo N IO,. de


. -1~ de Febrerc.
GRUPO 8.-RENTAS DE BIENES RAKES
Y VALORES MOBILIARIOS.

B. 1 Arriendos 58.154.502.-
B. 2 Censos 750.530.-
B. 3 Acciones y Bonos 20.904.~nn.-
B. 4 Intereses 5.039 932.- 84.848 664 -
24.180.314 448.-

GRUPO C.-DRODUCTOS DE EXDLO-


TACIONES.

C. 1 Explotación de fundos y Otros


predios agrícolas incluso por
Gerencia Agrícola 840.556.500.-
C. 2 Expiotaeión de industrias in-
cluso Pompas Fúnebres 1.766.292.315.-
C. 3 Productos de establecimientos 34 832.000.-
C. 4 Valor de otras ventas 152.010.900.- 2.793.691.715.-

GRUPO D.-PARTICIPACIONES E G A E S
D. 1 Apuestas Mutuas 224.900.000.-
D. 3 Casino de Viña del Mar 160.000.000.-
D. 4 Lotería de Concepción 76.000.000.-
D. 5 Polla Chilena de Beneficencia 131.000.000.- 591.900.000.-

GRUPO E.-PRESTACION DE SERVICIOS

E. 1 Pensionados
a) Hospitaliza-
Ció" 245818.680.-
b) Acompaíiantes 17.079.400.-
cl Extras 3.018.4no.- 265.916.480.-

E. 2 Derechos de
pabellón 44.694.500.-
E. 3 Institutos
cientüieos:
a) Rayos X 13.203.000.-
bl Radioterapia 3.369.500.-
c) Fisioterapia
y Quinesite-
rapia 1.152.500.-
dl Laborata-
rioc 8.088.ooO.-
e) Anatomía
Patoldgica 110.000.-
f) Diatermia 842.000.-
n1 otros 1.515.500.- 28.280.500.-
:In B O L E T I N

E 4 Hospitalización de Accidenta-
das del trabajo 31.258.320.-
E 5 Hospitalización de Particula-
res en Sala común 90.473.867.-
L e HocpitalizaciOn de ferrovia-
rios. Fuerza de !a Defcnsa Ha-
clonal, Carabinwos e Institu-
ciones Sernifiscales en sa!a co-
nil" 39.660.500.-
E 7 Atencianic en polieliniea 62.955.300.-
E 8 Atenciones domiciliarias 3.922500.-
E ( I Venta de medicamentos i16.044.900 -
E 10 Servicio de ambulancias 7.450.000.-
E 11 Otros servicios 569.500.-
E 12 Entradas de Cementerios :
a) Cementerios 164.928 880.-
b) Venta terre-
nos Cemente-
1 ¡os 15.000.000.- 179.928.880.- 871.155.247.-

GRUPO ?.-ENTRADAS VANAS

F. 1 Herencias, legados y dana-


clones 1.264.200.-

.___..
1499.999.818.- 1.583.804.986.-

30.020.866 396 -
-___ -

PRESUPUESTO DE GASTOS
GRUPO K.-GASTOS DEL PERSONAL.
Ca?ítulo I.-Sueldcs y Sobresueldos fijos.
K l Sueidos fijos:
Personal
Técnico 1.719.655.580.-
Peisoiial ad-
ministrativo 1.636.536.430.-
Personal Au-
ñrliar y de
Seivieio 2.153.302.436.- 5.509.494.446.-
SERVICIO X A C I O N A L D E SALUD 741

K 2 Cobresueldos fijos:
a ) Por años de
servicios
1 Remuneración
por categoría
Penonal afec-
to a la Ley
10.223 y goce
de grado su-
p&Jr 209.863.938.-
2 Pago de quin-
quenioc, per-
sonal afecto
a la Ley
10.223 y Se-
nenios y Trie-
nios 1.482.311.622.-
b) Por residen-
cia en cier-
tas zonas 258.819.122.-
c) Por asignacia-
nes del Art.
11' de la Ley
10.223 120.128.636.60
d) Por asignación
familiar 622.452.734.-
e ) Par otros con-
ceptos: 1.955.004.162.87
f ) Para pagar al
personal los
beneficios de-
rivadas de la
L~~ 12.006 5.210.604.420.- 9.859.185.535.47

Cwítulo m.-Pre6i6n Soeial

K. 5 Aporte Patronal a las Cajas


de Previsión 111.344.629.53

Capítulo IV.-Gastos Vadobles del P e m d

K. 7 Reemplazos. Personal a Con-


trata 375.130.120.-
K. 8
Desahucios 230.000.-
K. 9
Personal a jornal 421.132.710.-
K. Horas extraordinarias
10 45.208.000.-
K. Viáticos
11 23265.700.-
K. 13 Comisiones a wndedores y re-
caudadores 5.854.400.-
>$I R O L E T I X

K. 14 Indemniznciones, Traslados,
Franquicias 18.008.300.-
K. 15 Becas. Perfeccionamiento del
Persona1 62.900.000.-

Capitulo V.-lubilaciones y Pensiones


K. 17 Jubilaciones 23.478.539.-
I(. 18 Pensiones de gracia 4.876.192.-
X. 19 Montepíos 3.903.520.-

Ckpihilo VlSubveaciones por Semicios


ReligiOSOS
K. 20 Religiosas por prestación de
servicios 27.720.000.-
X. 21 A comunidades religiosas 340.680.- i7.092.673.072.-
17.092.673.072.--
GRUPO 1-GASTOS GENERALES

L. 1 Alimentación 1.531.523.000.-
L. 3 Farmacia 909.441.800.-
L. 4 Agua, luz y lumbre 491.126.100.-
L. 5 Lavanderia 188.206.240.-
L. 6 Roperia 211.652.300.-
L. 7 Aseo e higene 65 473.310.-
L. S Mantenimiento y canw-\ra-
ción de medios de locomoción 107.056.000.-
L. 9 Publicaciones, encuardenacio-
nes, formularios. impresos y
útiles de escritorio. Subscrip-
ciones. Fomento de Bibliotecas 126.4S7.100.-
L. 10 Movilización y Pasajes. Tras-
lado de enfermos 69.253.400.-
L. 11 Materias primas para explota-
ciones industriales o agriea-
las:
a ) Establecimien-
tos 998.366.626.-
b) Gastas Pompas
Fúnebres 374.000.000.-
e ) Gastos Expla-
tación de miin-
dos Gerencia
Agrieola 837.000.000.- 2.209.366.626.-
L. 12 Franqueo, Teleexmas y telé-
fonoc 32.~~9.6911.-
L. 13 Colocación familiar. AtenciUn
Maternal 76.678.182.-
L. 14 Gastos de enseñanza, gastos
de educación sanitaria e inye+
tigación científica 23.914.0110.-
L. 15 Remuneración a Consejeros 8no.ooo.-
L. 16 Imprevistos 199.839.164.- 6.237.046.912.-
SERVICIO N A C I U R A L UB S A L U D 74s

GRUPO M.-GASTOS DE BENES MUEBLE5 E


INMUEBLES
fd 1 Construcciones 387.300.000.-
M. 2 Edificaciones menores 139.445.877.-
M. 3 Adquisición de muebles y
útiles 197.081.100.-
M. 4 Adquisición de instrumental
médico 19.343.000.-
M. 5 Reparación y conservaeion de'
editicios 304.536.266.-
M. 6 Reparación y conservación de
muebles, útiles e instrumental 58.388576.-
M. 7 Segwos de bienes, muebles e
inmuebles. Contribuciones 26.181.181.-
M. 8 Arriendos 19.028.838.- 1.151.304.838.-
~.

GRUPO N.-SERVICIO DE OBLIGACIONES

N. 1 Obligaciones e intereses:
a ) Varios 318.117.381.-
b) Por venta de terrenos Ce-
menterios 15.000.000.-
C ) Para desarrollo Plan de Sa-
lubridad en Tarapaca y An-
togasta 250.000.000.
d) Aporte a Contraloria Gene-
ral y Superintendencia de Se-
guridad Social 19.964.280.-
N. 2 Sufragios 100.386.-
N. 3 Subsidios (art. 27 y 28 de la
Ley 10.383) 1.810.600 000.-
N. 4 Auxilios de lactancia (art. 32,
inc. 2' Ley 10.383) 779.314.000.-
N. 5 Pago de cuentas pendientes 1.499.999.818.- 4.693.095.865-

GRUPO 0,APORTES Y CONTRIBUCIONES

O. 2 Cumplimiento de planes de Sa-


lubridad de acuerdo con con-
venios internacionales 123.000.000.-
o. 4 Otros 569,089,000.- 692.089.000:-
- - ~
744 B O L E T I A’

GRUPO P.-IMPREVISTOS GENERALES


P. 1 Campañas Sanitarias 63.082.500.-
P. 2 Auxilios extraordinarios 91.5m.209.- 154.656.70s.-
C ó m o Operar en la Confección de
Presupuestos para el año 1957

Clrcdm N' 894. ds 9 Por Circular Id* 873. de 7


de Agoalo de 1956. de Julio ppdo. h e m p l , o
ron 1"s I n Z f r U C C m n e s Fora
la conlrco6n del Presupuesto para 1957 que se
noblm impartido en Circulnr li' 847
En ellas 5s suhciiaba que Ioi ~ ~ a y e c t odes P:esu-
puertos. a erccpc?on de las l~iaiurasde Zonas.
Cernenienor. Esii.+lmis y Ealablenmieotos de Indo-
le comercial se hicieran por Cenimr de Salud
Paro m e p r camp'e""6" i e Clnomn elemplos Y se
dan emlimcioner r d - e cbmo a p m i mn los 3rd-
pos o lien,tm10 de Entradas immo de Gmics

PRESUPUESTO DE ENTRADAS
-
Grupo A,- Subvenciones y A ~ r l e e
Personill AdmYusbxbso
A - 6 A ~ o r i e sdel Conseja Eiacional
En este ruhrv se motor6 el bin1 del Aporte PW 4" Ei.1srme.a I 36940- 467280-
rm Iinmcior los gastos de todas los Eslohlocimientor P Olinol (Co.itmdurIa1 I 30 140 - 365 2E0 -
del Centro de Salud-

Obor Grupos del Pzssupueato de Enkadmn. P e r r o d A-IIaz y de S o ~ i s l o

1 4 c FTaclic?nle 120990- 251860-


En los otros nihms. de los h e n t e s grvpor de I 18620- 223440-
entrador los mgreros se anotaran p o r Establesi- 17' Auxilim
19' Empleaco 117130- 207960-
miento. d e acuerda mn sus propms dirpanibilida
des
Par eie&pio en el Item E 7 ' Atencimas en Poli-
cllnica" del grupo E heitaci6n de Srrmcioi'' l e PLANTA T"
operaria C" I,. s1gu>ente l o r n 0
Persaw1 A-6-
Grup. E.- Rrrfecibn de Semuieos
16" hsisfente Scnal I 4992- 19904-
E Afencioncs en Policllnim I S s Olinol Admicir(iotiv0 1 5 SO4 - 66 148 -
lshiura Centro de Salud 10000- ~

Horpiiol . . ..-. .
~ 450000-
Consultorio ._ -~ 80OC0-
~~~ ~
Peisoo<il A u d i m y de Sardo-
Casa de Socorra . .~100 000- 640000- 17' Frac,icantz I 4480- 53760-
6' Cholor 1 5594- 67128-
9' Emoleado 1 4320- 51840-
PRESUPUESTO DE GASTOS

RESUMEN PLbNTAS "A" Y 'E"


Personal TCmico
(Ley 102231 I 601 280 -
?erroid Adrn:ristro'ivi 95' 512-
~ ~ y de ~
~A m h m ~ n ~ l
856 008- 3 415 807 -
S07ii;io
-
746 B O L E T I? ' A

ritospena
no1 olecia
la Ley
10.223 y
IeXCnlOS .
I
!rlznlm ?40000-- 360000-
CJ Pur asig Arl 11- de la
h y 10.223 110 000-
di Por oiiq lamilinr 840 O30 -

- Fursconce
Im la c s i a
del Art 128
de Im Ley
13 143 SI O00 -
- Para Ca".
-1- a IO5
IUnClOna.
"es del ex
segvro
Obrero Ir%
/eO/,O/leS
Pam terminar es necerolio coniercianar el Re-
legaisa ZiZOOOü- ?170000- 5437000-
__ sumen Genero1 como se indicc CI continuocibn
Hapitd
K 1 Sualdos I i i s RESUMEN GENERAL
PLANTA "A" &Po K - G i s l o 8 del Pemond
Parsonml TBcnico C~PlluloI - Susldoa y Sobreaueldoa Fiios
5' Médico ( 5 hrs 1 S. 1 Susldos Fijw
Di.F,dW 1 66720.- 800640- Personal Temico 2 401 920 -
Perscinal Admin,riralivo 1 747 872-
Perslnal Auxilio, y do
Pereond AdmMstmtivo Ser"iCi0 2441168- 604960-
6" Matrona I 33 SOJ- 402000-
__
70 MICIUI I ~ ~322eo-
(~siodisi~ 387360- K 2 Sobresueldos Fijos
al Por &os de SB~VICIYB
- Iv Remuiie-
Pornend A ~ I l y~ do
r Sew;cIo ración c d e ~
15' A ~ x ~ I m ~ e s 3 20 170- 726 120.- aorta perso-
181 Emdondo: 4 17980- 863040- "01 Clleciom
Ley 10223y
w c r d e 9r.T
RESUMEN PLANTA" A do zuporior 336.000-
- Z I Pagomum
Persono1 Técnico quenias del
!Ley 102231 800540- parronal
Pe.mna1 Aoninielralivo 783 360.- Ley 10223 y
Pcissncrl Au::>l:ar y dc Slxenlon y
SerUiCiO I589 160 - 3 178 160-
SERVICIO N A C I O N A L DE SALUD 747

10223 310000-
dl Por aiignocibn Iomi1,m 3 O91 O30 -
e ) Por otros conceptos 2 260 000- 6 837 OCO-

En el resto de los Item del Prciupuerto de Gas-


tos. debe operarse en la h i m a ~iguisnie

c..iw0 m - &e7is:6n s-ial


K 5 Aporte pcilmnol CI las Coias de Previsidn

leloiuro Ceoira de Salud 750000-


Hoipilal 750 O00 -
COnS"li"ri0 200 000 -
Cano d e So:orro 330 O00 - 2 O00030 -

01 Reem~larzs
lelotura Cenim de Silud 200 O00 -
Hospital 3:oooo-
conru1,oria 120 000 -
Casa de Sacorrc 800020- 750000- h)

&PO I-- G i s l o i Genoralea


Reglamento para el Control de Precios
de Drogas y Productos
Farmacéuticos

Deereto con Aprueba el Reglamento C ~ S I V Opor las disposiciones del presente de-
P u m a de para el Control de Precios creto.
Ley No 70/1.791 de las Drogas y Produc. Tendrs su d o m i c h o en Santiago. v estará
tos Farmaceuticos. y de^ a cargo de u11 lefr. quien sira el represen-
soga PI Decreto 375. de tante lcgal. Su prisdicción se extender2 a
10 de Marzo dc 1939. que aprobó el Regla- toda el temtorio de la República
mento para In Comisión de Control de P r e ~ Art. 2 - Son oblqacionrs del Control de
c m s de las Dragas y Productos Farmactu- Precios de las Droyds y Productos Farma-
tlCOS. ceuticos.
(Publicado en el 'Diario Oficial" N" 1'- Controlar IDS prccios de v m t a de
19.490. de 20 de Febrero de 1943) los productos medicinales. en general. sean
N Q 7011 791 -Santiago. 31 de Diciemhrc drogas o espccificos y accesocios para la
de 1942. medicina, ya sean fabricados, envasados en
VISTOS: la facultad que me confieren e l pais o Importados: asmismo la fibrica-
los articulas I' y 5 O de la Ley No 7.200. de ción. distribución. importación exportación y
Emergencia, y el Oficio NO 230. de 30 de \ w x a de 10s productos referidos:
Diciembre del año prdximo pasado. del Con- Zo-Praponer al Presidente de la Repúbli-
trol de Precios de las Drogas y Productos ca declare el estanco d r productos medi-
Parmacéutlcos, cinales de primera neceiidad, cuando intert?
público as, lo requiera.
DECRETO: 3'- Comunicar a l Ministerio de E ~ o n o m i a
1'- Derogase el Decreto No 175. de fe- y 'Comercio. las prcferrncms que acuerde a
cha 10 de Marzo de 1939. que aprobó el las solicitudes de compra de letras de cambio
Reglamento para la ComisiOn de Control de sobre el extranjero. que los ,mportadores.
Precios d t las Drogas y Productos Farma- productores y distribuidores de productos
céuticos: medicinales. les soliciten: y
2'- Apwtba-e el siguiente Reqlamento 4'- Podrá exigir. cualdo la Oficina Io
para el Control de Precios de las brogas y e'time necesario. a los importadorer, pro-
Prcductos Farmecéuticos. dependiente del ductores y distribuidores de productos
Ministerio de Salubridad. Prcvisidn y Asis- dicinales dzclsradoi de primera ~ i e c e ~ , do ~ d
L m i a Social en virtud de 10 dispuesto en U S O habitual. declaren las CllStenC,aS que
el Decreto N 6'4 R17. del Ministerio del tengan en bodega3 o aduanas.
Interior. de fecha 26 de Agosto del pre-
sente año. TI'PI.L,J I I
TIl'UI,i> 1
De 1- atribuciones del Cmtiol de precios
Disposicionee generales de 1- DrWas Y Productos Fomoc&iiiicos
Arc 1'- El Control de Prwios de las Art. 3 0 Estera sujeto a la fiscaiizac,ón
Drogas y Productor Farmadutbcos tend,$ del Control. todo establecimiento del c ~ m e
personalidad iuiidica, y se regirá en lo su- cio o andustria quimico-furmaceiitic~~, y~
8BRVlCIO NACIClNdL D E S A L U D 759

sean fábricas, laboratorios. farmacias. dro- d ) Sancionar las infisccione5 que iorpren-
guerias. agencias y demás establecimientos dieren. en conformidad a 10s procedimientos
que comercien con productos mrdicinales. en indicados en 10s Trtulos IV y V. respecti-
general. y accesorios d e la medicina: por lo vamente, del preeeote decreta.
tanto. la fabracación. venta. distr~bución,im- e ) Requerir de In autoridad competente.
pertaei0n. exportación y reexportación de e l aumlm de la fuerza pública que de ellas
productos medicinales en general. deprndiere. con el fin de hacer cumplir SUS
A r t q- Son atribuciones del Control d e re3al"ClO"eS.
Prccios d e las Drogas y Productos Farma- La autoridad lcgslmente rrquerrda debe
CeUtiCOS: prestar el auxiho que le corresponda, sin ca-
a ) Fijar los precios de los producms me- lificar e l fundamento con que se le pide. ni
dicinales y ~ C C ~ E O Tdc~ Ola~ medicina. estos la justicia o legalidad d e l a resolución que se
precios deberán e s t a m p x s e . coa caracteres trate de ejecutar.
visibles. en una estam7illa que d e b c r i IIc- f ) Visar 105 documentos de importación y
rar cada envase unitarm en tipo de im- q w r t a c i ó n de drogas. productos quimicos.
p i r n t a 0 máquina. biológicos. especialidades farmactuticas. yer-
Para los efectos d e la fijaci6n de prccios. bas medicinales. productos medicinales en
habrá u n personal ~ C C ~ ~encargado
C O d c ID- para
general, ~ C C ~ I O ~ I O S la medicina y al>-
vestigsr los costos d e producción propa- rnentcs para niñas
ganda. envase y demás gastos generales El control estampará en los documentos.
ta\ativamen!c especificados en los Decretos e] timbre correspondientz. fecha y visación
N.os 321. 642 y 136. d e fecha 15 de Mayo. y ftrma del funcionario autori:ante.
de 24 de Agosta de 1939 y 7 d e Febrero de g ) Exigir a los importadores y erporta-
1940. respectivamenti. y Titula !X d r l pre- dcres copia en castellano d e la factura en
sente Reglamento. la cual figuraran 105 gastos de transporte.
Lar importadores. fabricantes y envasa- seguro, derechos coneulares y demás datos
dores deberán. como trámite previo. llenar que el Conrrol sohcite.
los formularios que el m i m o Control pro-
h ) Impedir la rnternación de aquellos p m
pcrcionará. anotando los rubras que en ellos
huctos medicmaks cuyos precios se estmen
SE indican
adulterados. debiendo en tal caso el afec-
b ) Exigir a los importadores. fabricantes tado comprobar con IOI documentas que se
y envasadores. de acuerdo con la letra a ) l e e q a n la autenticidad dc las iníormacio-
de este articulo. la estampilla de precm en
DES.
cada envase unitario y comunicar a l Con-
1 ) Denegar el v ~ s m bueno a stmilares im-
t r d d e Precios cualquiera modificación en la
fabricación, contenido o envase. COLOO tam- pcilados. cuando e l producto o articulo se
bien el término de fabricación o de impor- íabriqur o produzca en el pais en cantidad
tación d e determinada especialidad. suficiente para el E O ~ S U y dz calidad acep-
~ O

c ) Inspeccionar periódicamente los esta- tada como buena.


blecimientos quimico-farmacéuticos. con el E u g n a los importadores de es!upefa-
fin de constatar si se cumplen las disposi- tientes la autoriracióii otorgada por la Di-
L ~ C C I OGeneral
~ de Sanidad. como t r i m i t r
ciones vigentes: da estas inspecciones se de-
jará constancia en libra especial que lleva- prevto d e v*actóii.
rán esta? establecimientos. Igual temperamento adoptará EO" rela-
L U S fuiicionarios. al EOnStltUIrSe en visita
ción a las especialidades faimeceriticas. las
de iiispercidn. deberán exhibir el carnet co- cualei no S E n s a r á n SI no Crtán anotadas en
rrespondiente que 10s acredite como tales. el Registra respectivo.
Para el buen cumplimiento d e su come- k) Denegar la e x p o r t a c m de erpeciali-
tido. podrán erigir el libre acceso a todas las dades farmareuticas cuyos precios sean in-
dependencias d e los establecimientos que VI- feriores a l Costo de bbriración: corno as,-
siten. como asimismo les sean exhibidas las mwno cuando SI crate de productos cn cuya
facturas y demás documentos que se estimen fabricación se impire" priiicipalmente mate-
necesarios. Ademas p o d r i n retirar. dejando T M C primas importadas.
constancia en el libro respectivo, loos produc- I) Rechazar documentos de expoctsciiin Y
tos que cstimaren Co"Ven>Pntl. reexportación de articulos cuya producción
sea inferior a las necesidades del conwno y acompafiando una de cinco pe-
,ntrrno :os ( $ 5 .) para le resolucló".
A este efecto se conteccioiiaián estadis- 80- E! c o n t r o l estará facultado pa-
ticas mtnsuales d e importacibii. exportación ra O denegar la instalachn de
y producción nacional. establecimientos f a r m a c h u t m s 0 al
m ) Autorirar o denegar, en conformidad traslado d e dio<, con suIecm. C n cada <a-
st lo dispuesto en el articulo S" del pre-
so, y teniendo cn cuenta
sente Reglamento. la instalación dc nusvos cfectos la palabra "poblacibn"
establecimientos ~ ~ m e r c i a l equimico-farma-
s significo ciudad o pwblo.
céuticos. o el traslado d e 10s mismos. a ) El Control denegará 1.7 mitalación d e
n) Dictar las medidas que estime necesa- loda nueva farmacia cuando estime que en
*car para e,.,tac el .,caparamiento y oculta- la poblacion funciona un número suficiente
miento de productos medicinales y demás dc estos er:ablecimientos.
acce5orios de la medicina. pudiendo requi- b ) P e r m i t i r ála instalacio" de nuevas far-
sados cuando circunstancias e<pecialcs así m a c m a basp de un ecablecimiento por ca-
lo requieran d a C ~ E Omil habitantes, y por Iracción d e
ñ) Exigir declsruciones juradas respecto 'inFU en cacos especiales de verdadera
de cualquiera operación que se relacione con c o n ~ e n ~ e npública.
~~u no pudiendo quedar
el p r e x n t e decreto asi como la prercntación ubicadas a menos dc cuatrocientos metro,
de LIbros de Contabilidad. correcpondciicia. una3 de otras.
datos rstadisiicoz. documentos originales o El Control podrá exceptuar d e este re-
en copia. los que podran 5e1 elammadoc por qulsiroil aquellos s o l m u d e s que sc refieran
sus funcionarios debidamente autorizados a instalaciones en poblaciones dc reducida
o) Supervigilar. controlar y fircaliiai los co"fquiac<ón geográlica.
actos d e 115 Jefaturas Provinciales y Depar-
tamentales del Servicio.
En p o b i a c i c n u con menos d r c l x o mil
Iiabitantes v c? que exista tina d a farma-
p) Erigir a los cstablecimientos a q u e este
C L ~ podra
, a u t o i c a r s e la instalación d; o t r o
Reglamento SE refiere. que den aportuno
d e estos establecimientos.
aviso a l Control de Precios d e citalquivra
modificación. cambm o cesación del giro co- c ) Cuando SE trate del traslado de una
mercial d e sus actrvidados. tarmacia <i un local ubicado dcntio d r la
Art. "5 Las atribuciones determinadasm i m a población. la ñutorizsci6n w'rá coil-
en el articulo anterior no eicluvcn las de- cedida. siempre que el nuevo local se en-
más no enumeradas que sean sndispcnsables ciimtre a una distancia m m m a de cuatro-
para el estricto cumplimiento del presente cientos metros de la farmacia establecida.
decreto YO cuando. a J U I C I O del Control. c a s t x i e n
matwos calificados para autorcar el tzar-
TIT'-LCi r i i lado a mcnoi distancia que la indicada.
De laa Úislalaciones de nuevos estableci- d ) E n los casos de traslado d e une f a r -
mientos Quúiúm-Forrnacéuticos y de sus macia de una población a otra. el Control
traslados. ajustará a 51. mismas normas p r e v i ~ t a ipara
la i h s s l a a ó n de nuevas taimncia5. en la le.
Art. 6 - No podrán instalarse nuevos ira b ) de este articulo.
establecmientos comemales quimico-larma- Art. 9 - En corielacibn con lo prescrito
ciuticos den!ro del tcrritocio d e la Republi- en el articulo anterior. la Dirección Gener.l
ca stn que previamente el Control d e Pre- dc Sanidad. sólo le dará curso a l a $ $01 )...
cios d e las Drogas y Productos Farmacéuti- tudes de apcobación d e locales destinados ya
cos haya concedida l a autorización corres- sea a la mstalaci6n de nuevas larmacias,
pondiente. droguerias. laboratorios. agencias y fábricas
Art. 7O- El solicitante deberá presentar. de productos medmiiales. o a l traslado d e
Se por escrito, dando a conocer los dctallcs las unas y 10% otros. previo informe tal.ara.
Y anteeeden'es que abonen su peticdm, en b k del Control de Precios de las Drogas y
una boja de papel sellado de dos pesos ( 4 2 ) Productos Farmacruticos.
SERVICIO N A C I O N A L D E SALUD 751

. ~ I T L , L OI V d) general. toda acción u omisión vo-


De las icspeea'oncs luntaria a todo precepto legal o Reglamen-
to de Control de Precios. a cualquiera reso-
lución. decreto o circdar, que el Control
Art. 10.- Ei Control fiscalizará los pre-
o sus hinctonsrior dicten con el fin d e re-
cios d e fabricación y venta de 10s productos
primir los abusos que se cometen en la fa-
medicinales en general y acccso~iospara la
bricación. distribución y venta de productos
medicina. sancionará IDS abusos que puedan quimico~farmacéuticosy demás accesorioi
Cometerse en su expendio y verificará la ca-
de la Medicina.
lidad y procedencia d e ellos.
Art. 11.- Si se comprobare por los fun-
cionarios encargados d e practicar Is inspec- T I T U L O V
cion, iricgularidades o infracciones, levanta- Del procedimienlo
rán acta por duplicado. en la cual relatarán
la sucedido Esta acta le será leida a l afec- Art. 17.- Recibida la denuncia que por
tado. y se requerira su firma. Si SE negare escrito y bajo su firma. debe presentar el
a firmar, se d q a r á ecpecial constancm d e su funcionario que ha sorprendido la infrac-
,negativa. u 6 n . el Jefe inmediato ordenará inrtmir el
Art. 12.- Los inspectores estarán obliga- i u m a r m correspondiente por el Secretarm
dos a dar cuenta al Jefe inmediato d e 13s ac- General. quien actuará como fiscal. as-
tuaciones que se les hubieren encomenda- tado de un aduarm que hará las w c s s d e
do. informando par escrito y bajo su fir- m,nistro de f e
ma, para que Este adopte lab rerolucmnes Previa la ratificación del enunciado y
pertinentes. aijiegación de todos los documentos y de-
Art. 13 - T o d a resolución que adopte el más elenientos ds prueba a los anteceden^
Control será dada a conocer por escrito a tes. i e ordenara citar r,: denunciado o in-
los interesados. fractor. para un dia determinado, debiendo
Art. 14.- Cualquiera persona podrá de- concurrir el día y hora que se la designen.
nnnciar al Control o a SLIS Jefaturas Provin- perscnalmente o por mandatario. con todos
ciales y Departamentales las infracciones al Io: medics d e prueba.
presente decreto. Art IS.- La notificación se hará por car-
Act. 15.- La infracción de cualquiera de ia dirigida a l infractor dejando mnstailcia
sus disposiciones o Reglamentos que el Con- en el sumario.
trol dicte en uso d e sus atribuciones. será Art. 19.- Si no compareciera a esta ci-
sancionada con amonestación. multa o clau- t2Clón. se le notit,cará nuevamente por car-
sura del ertablecimiento. sin perjucio d e la ia certificada. h a p apercibimiento de dere-
pena quc le estuviera seíialada en el Códi- cho. bastando para e s e efecto qiie certifique
go Penal. el secretario
Art. 16.- Para este cfecto se considera A r t ?@- Si citado poi dos veces no
rán ,,,fracciones l a s siguientes: ccmpareciere. se segutrá el pcocedimicnto
a ) No tener el libro a deposición del iun- en rebeldm del inasisteiite.
aonario que le pracrique una visita. a obje- Art 21.- El comparendo St celebrará el
to dc establecer si cumple o no con las dis- dia y hora designado: en el se dará lectura
posiciones vigentes; a la denuncia en presencia del denunciante
b ) La falta. deterioro. enmendadura o y denunciada. $1 comparecen. Se d q a r á corns-
d e s t r u c c h i d e la estampilla del Control en rñncta y defensa del infractor.
los envases: Art. 22.- Basrará para dar por estable-
c ) El Ociiltamiento. acaparamiento o ne- <,da la i n f r ~ c c ~ ó i el
i . acta que levanta el
gativa a cspendcr cualquier medicamento. funcionario denunciante. firmada o n o por
droga, especialjdad farmactutica o accesorio el infractor. pues tendrá el mismo carácter
de l a medicina. con el fin d e especulric Y de r m s t r o d e fe. en e l qercicio d e sus
obtener un mayor precio: asimismo. comer- tncultades fiscalizadorar
ciar muestras gratis. envases clinic- o Art 23.- Todas las notificaciones Y ci-
cualouiera otra forma d e envase. destinada tacio,>ec que sea mziiester practicar se efec-
a fines d e beneficencia. y t i i a r.j n nor el actuario dcl s u m n o
75s B O L F T I S

A r t 24.- Terminada la mvcstigación, se lo proporcionará la Sección Contabilidad


ewminarán Io. autos por CI fiscal. quien del Control de Precios de las D r o g a s Y Pro-
procederá a dictar scnnncia. La prueba acu- ductos Farmaceuticos.
mulada será apreciada en conciencia. y pa- 33.- L~~ siguientes rUhros deberán
ra la aplicación de I R sancióii correspon- en los formularios de 18s especia-
diente debera atenerse. no solamente a la lidades importadas.
gravedad del hecho. stno t a m b k n a la 51- a ) pmclo del Producto C I F . reducido a
C U B C I O D económica del infractor. moneda corriente:
Art 25.- Lnr peoas que se apliquen a l h ) Derecho de Aduana:
iniractor serán. E ) Gastos de aduana;
a ) Amonestación por E S C ~ I O , para que d ) Gasto\ yeneralrs:
subsane o eiimiende los defectos legales o Estampillas de impuestos:
reqlamentarios que hubieren motivado la u - f ) Imprevistos: y
irEX<ió". 9 ) Propaganda.
b ) Multa que fluctuará entre cien pesos
( 6 loo-) y veinte mil pesos ( 6 20000.-). TITULO V l l l
c ) Clausum temporal del establecimien-
to. y De los especialidades importadas.
d ) Claaura definitiva del mismo envasada. en el p a f ~
Art. 2f.- La sentmcia que se dic!e S E -
ra notificada 81 infractor en la forma dis- Art. 3.1 - En los formularios especiales
puesta en el artjculo IS. qusen podrá sollcl- que proporcionará la Sección Contabdidad
wr reconsideración de ella por m o t n o s f u l - del Control de Precios, deberán anotarse
dados, dentro del plazo de o n m dias. con- IDS siguientes rubror:
tados desde la fecha de la notificación, de-
biendo certificar el Secretario. a ) Precio del producto a g r a n d . reduci-
Art 27.- D e la reconsideración cono- do a moneda corriente:
cerá en única instancia el l e f e del Control. b ) Derechos de aduana:
c ) Gastos de aduana:
Para interponer el recurso de reconside-
raci6n. c l infractor deberá conscgnar den- d ) \lalor del envase. etiquetar y folle-
tro del qumto dia c o n t a i o desde l a fecha de tos:
la notificación. el monto de la multo en la e ) O b r a de mano:
Sección Contabilidad del Control que le I ) Gastos generales;
otorgará el reciba respectivo g ) Impuestos:
El monto total d e las multas percibidas h i Imprcvirios: e
durante el m e s será depositado por el Coii- 1) Propaganda
tml de Precias. el último día hábil d e cada
mes. en ia cuenta D-10-8 de In Tesoreria T I T U L O IX
Provincial da Santiago Do los precios máximos d e venta y
Art. 2s- Ejecutorhada quc sea la seo-
porcentaje d e ulilidades
tencia. el infractor queda obligado a cum-
plirla bajo apercibimiento de derecho.
Art 35.- Pera f:iar los precios m á x i m o s
Art. 29.- Tratáiidose d e la pena de m u l ~
de x n t a a1 público de los productos medi-
ta el Control la hará efectiva ejeculivamen-
te por los medios o r d i n a r i a piidxndo apli-
m a l e s Y m e m i o s para la medicina. en
car la sancrón de C I ~ U F U ~ del
P cstablecimien- ccnlorrnidad al articulo 4 O ,
letra a ) de este
Reglamento. 6 s cálculos se dividirán en dos
to, en caso d e resistencia.
Categorias Y sus resultados se denomina.
ran.
T I 7 11 LcU V I a ) Precio de costo. y
Do las especialidodes importadas b ) Precio de venta.
Art. 36.- El precm de c m t o se estable-
Art. 32 - Para tnternar une especialidad cerá de acuerdo con los gastos qiie se ano.
farmaceutica, los importadores deberán lie- te?, Fegún lo determinan los articulo5 31. 32,
nar das formulario3 especiales. cuyo mode- 33. 34 y 35 del preíente Reglamento.
SERVICIO N A C I O N A L DE S A L U D 757

Art. 37.- El prrcio d e venta se ertable- las farmacias, no podr$n percibir la utilidad
cerá tomaado en cuenta e l precio de COB- del mayorista y dtsponzeado d e los recur-
to más las utilidades que correspondan al sos nece~aiior para l a distribución de sus
fabricante. envasador, importador e inter- productos. deberán vender directamente a l
dediario. ml"OI1Sta.
Art. 38.- U n producto elaborado. im- El Control d e Precios llevará una nómi-
portado o envasado en el pais, n o podrá ser na de 10s comer~iantes que deben expen-
recargado e n más d e un veinte por cien- der directamenre al minoricta.
to del costo bruto, por concepto d e propa- Ar:. +I- El Control d e Precios de las
ganda. Este porczntvje deberá anotarse y Drogas v Productos Farmacéuticos no po-
ser debidamente comprobado, dra filar el precio de venta al público d e una
Art, 39.- Lar utilidades liquidas máxi- especialidad farmacéutica. sin que previa-
mas que puede perc!btr el fabricante. impor- mente hayan sido r e w a d a s los Libras de
tador o envasador. y las del minorista. cal- Contabilidad d e la f i r m a que Io solicita. d e
culadas sobre el precio de venta del maya- acuerdo con la letra ñ ) . del articulo 4' del
rista. serán í i p d a s periódicamente por de- presente Reglamento.
creto supremo. previo informe d i l control Art. 42.- El present. Reglamento empe-
de Precios de lar Drogas y Productos Far- zara a regir derde la fecha de su publica-
macéuticos. C a d a periodo d e fijación de Cit" en el "Diaria Oficial'.
precios no podri ser inferior a cuatro me- Tómese razón. comuníquese, públiquesz e
ZtS iír8r'eee en el Boletin de las Leyes y De-
Art. 40 - Cuando el 'fabricante. impoita- Cmtm del Gobierno- ]. A. Rim M.- M.
dor o env.asador vendieren directamente a Etchebarne.

"Lo salid f i s ~ c a contribuye a uno buciia S a l i d Xental. pmo


tam% ZLMbima sialud enroeiotral es iiecesnria para cl bttcn f u ~ ¡ o -
nnnlktto del org(1>1157>10krmnna".- (CLINICA DE PSIQUUTNA INFANTIL
' DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD).
Corresponde al Servicio Sancionar
infracciones en Relación con Precios de
Drogas y Especialidades Farmacéuticas
Decreto N' 644, Substituye el articulo 22 20 - OW, por omisión. en el Decreto
30 de I d o 1954. del Uecreto 747. de 3 de 1.205 mencionósólo el articulo 11 del
]tilio de 1953. de Ecnno- Decreto 747. citado. Y no el articulo 22. que
mía. que aprobó el Regla- se a las ranciones que se aplicarian
mento Orgámco de la Siibsecrcraria de Co- a la5 infraccioner constutadac r n estas ins-
m e r E~ industrias.
~ ~ pcccioner a los precios de las drogas. ES-
pecialiii.ndcs larmeciuticas y ~CCESOIIOS de
N' 544 Santiago. 30 de J u n m de i954. la medicma. complemento indispensable del
Teniendo presente: Decrzio 1 205 para centcaI>zar en nn solo
organismo la ~nspección y l a s sanciones a
io- Que por Decreto 1.205, publicado que k * m dieien lugar
en el "Diario Oficial" de 10 de Diciembre V i t o . adzmás, las facultades que me can-
de 1953 de los Ministerios de Economia v ficre el artímlo 72 No 2' de la Constitución
Salud Pliblica. se modified el Reglamento Pclitice del Estado.
Orgániro de la Subsecretaria de Comercio e
Induslria'. aprobado por Decreto 747, de 26
de Agosto de 1953 1905) trasparando a1 DECRETO:
Servicio Nacional de Salud la impccci6n dc
los precios a las drogas y especialidades far- 1"- (906) Substitúyerc el actual articu-
macéuticas y a~cesormsde la medicina. por Io 22 del Decreto 747, de 3 de Iulm de 1953,
ser u n a funciSn netamcnte tfcnlca y e s p o ~ dcl Ministerio de Economia ( 9 0 7 ) . por el
cidizada y porque el Servicto Nacional de sigweri'e
Sdud posee una organización de ~nspección
). -
,crrerponderá 81 Servicio Nacional de
a las farmacias, drogueriiis. laboratorios y Salud r a n ~ i o n s rlas infracciones determma-
establecimientos similares. dirigida por pro- dar e n el Decrrto con Fuerza de Ley
lesionaler conocedores de estos proiuctos cn 7011.791 (908). en relación con 10s prccto<
SUI mdtiplen formas y doshcaaoner v q u ~ dc lac droqas y especialidades farmacéuti-
para evitar duplicidad de funciones. es'os ra5 conforme a IUS dasposicioaes.
mismos profesionalcs inspectores del S e r v . Lac iniiltas que aplique el Servicio Nacio-
c m Nacional de Salud a l efectuar ius vmtac
a los eitablecimientor riuimico-farmacéutic~~Rentas Centrales de la Naci' .
inspecaonen a1 mismo t,empo los precios
que fila el Ministerio rie Economia a trave5 Tdmrse razón. registrese. comuniqueree
de su organimo técmco. el Sub Departa- insértese en la Recopilación que corre5pon.
mento de Drogas y Productos Furmacéuii~ da de la Contraloria General de la Rep".
cos. a los producros que importan, elaboran bhca (9C9). - CARLOS IBAÑEZ DEL
o distribuyan tetos eztablecimientor. CA'MPC..-Sergio Altam¡rario.-Jorge Silva.
Reglamento de la Comisión Mixta
de SaludPública y Educación

Hoy se decretó lo que si- A,- DELEGADO DEL MINISTERIO


N' 568. gUe. DE SALUD PUBLICA Y PREVI-
23 de Julio de VISTOS: la facultad que SlON SOCIAL
1956. me confiere el No 2 del
articulo 72 de la Cons- a) El Subdirector Normativo del S e r w
titución Politica del Estado. CIO Nacional de Salud.
b ) El Medico Jefe del Departamento de
DECRETO: Famenic. de la Salud de¡ Servicio Nacional
de Salud;
Apruebase el siguiente Reglamento Ge- c ) El Medico Jefe del Subdepartameato
neral de la Cornisi6n Mixta de Salud Públi- Materno.liifanril dol Servrcio Nacional de
ca y Educación. Salud:
d ) El Mcdico Jefe del Subdepaitamfnro
TiTLILO I de Edacactón Sanitaiia del Servicio Nacio-
DE LA ORGANlZACION iial de Salud: y
e ) El Jefe de la Sección Educación Sani-
t a m Escolar del Subdepartamento de E d u ~
L~ ~~~~~~6~M , de~sa.~ ceción ~ Nacional de
~~~l~ lo- lud pública y ~ d ~ drl Scrvicio
~ Sanitaria ~ ~ ~
creada por los Decretos
Supremos No 4R del 19 de enero de 1955
del Ministerio de Salud Pública y Previsión B.- DELEGADOS DEL MINISTERIO
Social y el N 12.735 de fecha 25 de no- DE EDUCACION PLIBLICA.
viembre dc 1955 del Ministerio de Educa-
a i El Jzfc del Departamento Pedagógi-
ción Pública. tendra I" rcidencia en S s n ~
tiago y estará E O ~ P U E Spor
~ ~ 10s miembros
co d c la Dirección General de Educación
que a continuación se indican PrlTIlaria.
750 B O L B T I A'

b ) El Jefe del Departarncnto de Ense- <) EI ,, losDirectoreq Provinciales. De-


Fianza Normal y Pcrfeccionamiento de la partamentalcr y L o d e s de Educacien Pri-
Dirección General de Educación Primaria. maria: y
c ) El Jefe del Dcpartamento Adminis- d ) Los Directores de establecimientos de
trotwo de l a Dirección General de Educa- cnseñanzs (Liceos. Escuelas Norma-
ción Primaria: les, E ~ Profesionales)
~ ~ del irea
~ queI
d l El Visitador de Ramos Cientifims de abarque el Centro de Salud.
la Dirección General de Educaci6n Cccun-
daria: T I T ! L O 1 1
e ) El Jefe dc la Sección Perfecciona-
miento y Eypcrimentación d,, la Dirccción DE LAS FINALIDADES
Geiicrsl de la Educación S<cundaria,
f ) El Viritador General (Pedagogo) de La Comisión Mixta de Ca-
l a Dirección General dz Educación Agrico- Articule ge Itid Publica y Educación.
la Comercial v Técnica: Y s m perjuicio de Ins atrlbu-
g ) El Jeie drl Departamento dc E n e - clones de los respectivos s e w i c i o ~ tendrá
. las
ñanrn Tecnics Femenina de la .DirrcciÓn siguientes finalidades
General de Educación Agricola. Comercial a ) Centralizar. uniformar y coordinar las
y TCcnica u otro Visitador del mismo Ser-
\'kc10 cima1 de salud escolar.
Todor eytor miembros o b ) Formular plaiiei. n o r m a s y procedi-
mientos para la e,ecuci6n del programa de
ArUculo 2.- delegados son nombrados
salud ecioiar eii las ramas: Primaria. Nor-
por Decreto Supremo y SU
mal, Sicundaris y Profesional, dependien-
maíidato durará Io que su cargo oficial den-
tes del Ministerio de Educación Publica.
tro de los respectivos Ministerios El cargo
de miembro dc In Comición rcrá desempcña- c ) Propender a la provision de S ~ ~ V L C V X
do gratuitamente y sin perjuicio de los car- mfdicos~=sisteiicialer para la Protección.
gos oliciales. Fomento y Reparación de la salud del alum-
nado y a la racionalizsción de los attual-
1 J Comisión Mixta de mente en funciones.
Articulo 3'- Salud Pública y Educa- d ) Consolidar las relaciones entre el ho-
cion en sus Te1aEiO"eí afi- qar y la c.cuela a base de programas de
ciales io hará por intermedio de 105 orgs- educación saiiitaria que fundamenten y apa-
t m m o que correspondan. yen el programa de educaci0n para la salud
e ) Eytmder e1 programa de educación sa-
La Comisión Mixta de Ca- nitaria a la comunidad con el fin de hacer
Ariículo 4'- lud Píiblica y Educación. que la enseñanza sea más funcional en el
constará de los siguieitn' hogar del niño y iln la vida de la sociedad.
organi.mcs
f ) Obtener la revmón y renovación de
IOP planes y programas de ensenaora de las
a l I;i Comiii6n M n t a Nacional fcrmada
rama? Primaria. Normsl. Secundaria y Pro-
según el Articulo I " de es e Reglamento
General: y [ e w m a l en lo rrferente B educación para la
bJ Las Comisiones b l i ~ i a rLocales. salud y uniformar ?us contenidos básicos
su orientacmn hacia los nueyos conceptOS
Las ComiFtoncs M i y r a s que coilsidereti la salud como una forma de
Aitimlo 9- Locales luncioníirán en la v i a fieice. mental. emocional y socla~.
sede de los Cenrrrs d i sa^ g ) Asesorar a los organsmos t e C ~ i C O .
lud y estará, cc3mtiiidac por loi rigumi- pcdayógicor d.1 Mimaterm de Educaci&? en
te. micmbros 10s szPectos relacionados con la rslud del
C,X&l.
a ) Medico Jefe de] C e i ( i o de C d v d &I h l Promover In preparación y capacita
Servicm Nacional dr Salud: u 6 n en educación paca la salud del médlco
b ) Los funcionarios especialista5 que de- c - d a r . del proftsor y dem6s técnicos vtn-
5igne el Jefe dcl Centlo dc Salud: ciilados a la znseñama. tanto en c I ciirso de
SERVICIO N A C l ü' N A L D E S A L U D 757

su forinsci6s. como a los actualmente en adaptadas a l a realidad del medio y a las


SEIVIEIO. exigencias de 105 programas d e 'alud respec-
1) Estudiar y aplicm las rnodahdades de tiYOS
coordinación e iiiterreluciomes con o t r a en-
tidades estatales y p r k a d a s para ampliar 103 TIT1'I.O I V
efectos d e los p r q r a m a s aprobados (Junta-
d e Auxiliar Escolar. Consejo de Defensa DE'LOS MIEMBROS DE LA COMiSION
¿el Niño. Sociedad Constructora de Estable- MIXTA NACIONAL
cimientos Educacionales. etc.).
La Comisión Mixta Necio-
j ) M a n t m e r relacmnes constantes coo Aroculo 10.- nal er!sri dirigida p o r la
las Comisiones Locales a fin de informarle?
siguiente mera: U" Pres-
acerca de sus funciones y asesorarlas en denle. un Viceprsctdente y u n Secretario
programas erpecificos. G~~eial.
k) Confeccionar 21 "Mapa Nacional de
Salud Escolar" que contendrá mdos 105 da- Ejercerá las funciows de
tos e indicacmnei útlles. geográficas. e c m ó - Articulo 11.- Presidente d e la Comisibn
micas. SOCI~ICS. edocacianales, etc.. necesa- Mi\ta uno de los delega
rias pera u n a adccuada orientac-ión de la ac- drs. Su elecciCn se hará a propuesta d e la
c i e n coordinada. mita< de 107 deleaados más uno en pleno
dc Is Ccmmón. debiendo contar c m l a ma-
1 I l U L C I11 w r i a d: lo? para ser elegido. El prr-
sidente durará un ario e- SUI funcionen. de-
DELAS NORMAS FUNCIONALES biendo al'ernarse este c a r m entre los de-
legados dc Salud Y Educación.
Para realizar el trabajo. la
Articulo 1'- Comisión Mixta Nacional El Viceoresideate se e'e-
de Salud Piiblica Y Edu- Arocub 12.- qirá en l a m i s m a forma y
cación. se estructuiará funcianalme>te en la condiciones en que se eli-
siguiente focma: q z el Prc-idcte. Su de-ignaci6n recarrá e?
a ) Pleno d e la Comisi6n Mixta Nacional un delegada que no pcrteieica al Servicio a
para conocer y a n a l m r las materms in ta- OUE retresente el Prrsidrnte deotio d e la
bla. Jeriirqui:ación d e las materias. resolu- Comisión H n t a
cion sobre los asuntos d e fácil despacho. En-
Correcponde a l Presidente.
vio a "subcomisiones d e trabajo" de aqur-
Articulo 13.- v en 1.1 a u c e i u o a l Vice-
llai materias que necesiten investigación.
presiden!r. d e la Comr-
planeamiento y prcgramación. sdii Mi\-ta Nacional
b ) Subcomisiones de trabajo asesoradas
pcr los tecnicm que sean : ~ e c ~ s a r i oTraba<
s. al Presidir la sesiones:
jarán en equipos a base de planes y pro- bl Represeitar oticialmente B la Comi-
vectcs para dar cima a su lobor en un tiem- -,ón
po d a t i v a a la indole y e x t c x i ó n dcl c) Ord.iar lac citaciones para sesiones
asunto. eidinarias y extraordinarias.
El informe de las subcooiisionc: será un d l Au'nruar los acuerdo3 y resoluciones
dmumento básico para las dehbmaciones de y formar la correrpmdencia o k i a i .
la Comi-ión Mixta Nacional. e l Epcutar todas las p o ~ n c m vs p r o v c c ~
t(.S que pcr#liten realnac las a C C l O n Z S del or-
La Comisión Mixta Nario- g c l i r m o que prcs1de. %'
Articulo B.- nil1 supervigilará a trave? f ) Mairener informadas v coordinadas
de las C o m i ~ m i f sh l i \ t a s las laborcsdc lac Crmi?ioies L a c d i s .
Lceeler. l a aplicaci6n d i los programas Y d r
las m r r n a ~ttmiciis aprobadas. Correíoondc a l Szcretario
Articulo 14.- General
Artinih 9*- Las normas funcionales de a ) Organizar, coordinar
las Comisiones Mixtas Locales. las v activar el trahajo de la- subcomisiones.
mismas d e la Comisión Mtrta Nacional T r a m t a r lar resoliiciones adoptadas:
7.5s B O L B T I N

b ) Poiicrlas a disposición de l a Comisión calcs. secan ordinarias y extraordinarias.


Mixta y de las suDcomirioties de trabalo gut Las ordlnartas se celcbrvran dos veces al
sean necesarios: ,,,e<. Las cmaordinurias se realizaran cada
< ] Redactar las a r a s y correspondencia ,-ezve disponga el Prcsidente o se lo 5011-
oficidcs: hacer las puhlicacioncs de prensa: Citm por t x r l t o en comiin. cinco miem-
d l Llevar al dia los archivos dc la Cami- bros de la Cwnirión.
rió":
e ) Hacer las citaciones: La Cameión Mixta Na-
f) Rrlrendar con su lima lor docuinen- Articulo 17.- cional y las Locales. po-
tos oficiales: y dre" adoptar acuerdos
g ) Mantener informadas y coordinadas
las labores dc las Comisiones Localcs. con la concurrencia dp c m o d e sus miem-
h i . siendo irno de ello3 pi Presidente o Vi-
Se harán extensivas. cn l o cepresidente de la Coniisió~.
Aruculo 15.- que stan aplicables. pars
los Presidentes. Vxepresi- TiimcsP razón. comuniqucse, publiquese e
denier y Secretarios Gcnerales de las Ca- inréitise en la Recopilación que correspon-
rnimnes Mjrtas Locales. las obligacioies
¿a de la Contraloria General d e l a Repii-
ceñaladas en los arti'ulos anteriores.
bltca.
T I T L I L O \
DE W SESSIONES
BENjr\MiN \'IDELA I'ERü4RA. \'iccprrsid;.n-
Las sesiones dc la Corni- de la Rcpuhlicn. ALBERTO ARAYA LAIIPE.
A?ñculo 16.- sión M i m Nacional y de ,\lintrim dc Snliid PubIra y Pic\,ision S,.ciiI; RE-
las Comisioncs h4ixtas L O - NE WD4L iMERINO Xnistro de Ediicacion

Quicncs emprendan grandes obras de vtilidad pública. tímnea qite


estar n pnwbn de las dilaciones n i b fatiyosus, 70s aesdusioiies mis pc.
nosas. los insultos más ofensivos y, lo qm e.? peor aibi, 70s jtcicios pre- ,
suntuosos de los iynorantrs. (John J . Hnnlon).
Tarifas para Servicios
de Atención Dental

RESOLUCION Ns 1170. Vialos y teniendo presente. lo&,pues-


31 DE 1UUO DE 1956. to BO 10s mrUculos 87 l e t e g) del Re-
glwento Orgimico de la try N' 5115
Y 72 d e la LSY N' 10.383. dicto la sigvisnte

RESOLUCION.

Apruébanse lac siquioiites torilas cam !OB S B ~ Y I C I O S retribuidos de


ctcncdn dzntil cn lo; estoblcctmientus del Servicio Nacional de S a l u d

Obturaciones analgama . ~ .- $
. 200-
Obtuiaciones porcelana sintética ~ " 200-
Obtuiociones cemento " Ill-
Triibmiento conducta (sóla dientes anteriores) '' 350 -
Coronas Davis . " 400.-
Piacas ocríiicas plrcio!es Onci ?anchos a i " 2 500-
Placas iicril,cas lotoles . '' 3.000-
Reparaciones placcs acIiIIcas " 400-

Reajuste piacos ~ " 400-


Reponer puente Steel . '' 400-

Póngase en conmimiento de todos los organismos del Seruicio esta


resolución. para su inmediata aplicación

Anótese Director General da Salud.

u
Perfecciona el Traslado y Distribución
de enfermos Tuberculosos

Una vez aceptado cl liadodo por 1- Oiicina


de H ~ s p i i a l ~ z m ó nel culermo ierb enviado direc-
tmenle al Centra de Salud Erfan61 Central. quo
queda ubimdo en las polimidades de la Est".
chon A l o n d a Y con Io c u d sc Im11ta lo movb
1i:odn d e Iri p?:~e~:ss Desde crlli serán envm
dor al Smoio;io que les corresmande
Seminario Interamericano de ".>'*
Administración de Hospitales

Antecedentes preliminares
La idea d e r e a l i z a r un Seminario de Administración Hospiralaria en
Chile. t w o su origen en c o n v e r ~ a ~ i o nsostenidas
e~ entre personeros del Ser-
Y K ~ O Nacional de Salud y de Is Asociación'Americana de Hospitales.
Como es de conocimiento público. dicha Arociación incluye entre sus
miembros institucioqales a m i s de cinco mil haspitales de 10s Estados Uni-
dos de América y del Canada. Provee importantes serwcms de asesocia. con-
sulta e información tecnica e n admioistració.i hospitalaria. Entre éstos, cabe
mencionar: biblioteca. peliculaa. graficos. t r a n ~ m i s m e sm d d e s . ~evisras.ma-
nuales, normativos sobre relaciones públicas. Instituto* Convenciones y pu-
blicaciones diversas.
En 1954. dicha Asociación inioó un programa d e cooperación con
los hospimles latinoamericano^ tendiente a .promover y fomentar e l intecés
por las t6cnicas de administracibn hospitalaria. a cooperar c m las autori-
dades en e l mejoramiento del rind de las prestaciones mkdlc= Y a organizar
~ e m i n a r i o ssobre admmstcarión y organización de hospitales. con l a parti-
cipación de expertos de América Latina y de los Estados Unidos.
Dentro de estas actividades. destacan el Primer Congrmo Nacional
de Hospitales del Brasil. e l Simposium Panamericano de Hospitales de Sao
Paulo y los Seminarios lnteiamcricanos de Lima. Bogotá y Saotiago de
Chile
El Seminario de Santiago de Chile fue ñuspnado por el Servicio
Nacional de Salud. la Asociación Americana de Hospitales. la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile. el Colegio Médico y l o s Departa-
mentos de Sanidad Militar. Naval y de la Fuerza Aérea de Chile.

Objetivos del Seminario


Lor objetivos hasicos del torneo fueron:
I~-Revisii>n de los conceptos y conocimientos m i s re:ientes sobre
aspector fundamentales de organización de Is atenci6n médica y de las tec-
" r a s de administración de hospitales.
Zo-Dedticir del intercambio de c~pertmcm.sy puntos de vista de
los un conjunto dc ideas esenciales sobre dichas materias.

Selección de participantes
La Asociación Americana de Hospitales. de común acuerdo con el
Servicio Nacional de S a l i d estableció que el Semitiaño estaba dcstinado a
administradores de hospitales y a cnfermeras y tecnicos que ocuparan pos¡-
cmnes directivas en organieacrón y administracián hospitalarias.
Con este criterio. S~ inscribieron y partictparoii en las diversas a d -
ridades del Seminario ciento diez médicos y enfermeras de Chile y de paise-
txtraii,eros
A continuacien, m l ~ i m o sla n6mina de participaii!cs extranjeros:
ARGENTINA
Dr. Emilio Balcarcc. Administrador del Hospital Campamento Ceii-
tral de Tartagal. Salta.
Dr José Maria Gómez. Direcior General de Hospitales. Buenos
AiIC
Dr Juan Scliiavi. Director de Centros de Salud Buenos Aires.
Dr. Lionel Raúl de la Serna. Secretario. Hospital Policial "Baitolomé
Churmca' . Buenos Aires.
Di. Manuel Vicente Tallarico. Director del Hospital Policial "Bar-
lolome Churriica ' Buenos Aires

PARAGUAY
Dr Adán Godoy. Dirzctor del Hospital de Policia "R. Caballero"
Asunció-i.
Dra. Edelmira Peña. Jefe del Departamento de Bio-Estadistrca del
Instituto de Previsión Social de Asunción.
P E R U .
Dr. Amador Awapars. Director del Hospital Obrero de Cañete.
Dr. Andres Bello, Jefe de la División de Haspitalea de la Dmecci6n
Gejeral de Asis:enoa Social y Hospitalaria de Perú.
Dr. Juan Antonio Bianchi. Director del Hospital Obrero de Arequipa.
Srta. Luzmila Ferrer. Coordinadora de la Escuela de Técnica de La-
boratorios Clinicos. Lima.
Dr. R a d Florez, Director del Hospital Obrero de Camaná. Arequipa.
Dr. Antonio Garcia. Director del Hospital Reqional "iHioólita Una-
nuc '. Tactia.
DI. luan Phillips. Director del Hospital Obrero de Lima
URUGUAY:
Sra. Olga Fraga. Asistente del Departamento de Enfermeria del Hor-
pita1 de Clinical de h4ontcvideo.
Srta. Julm Galemre. Enicrrnm Supervasora del Hospital de Clin~cas.
Srta. Marie Angélica Martinez, Asistente del Dcpto. de Enfermería
del Hospital de Clinicas.
Dra. Renée Minatta. lefe del Depto. de Archivos Medlcos y Esta
distica del Hospital de Clinicas.
%:a. Dominga Urtiaga. Enfermera Supervisora del Hospttal de Cli-
nicas.
SERVICIO > N A C I O N A L D E S d L U D 163

Organización del Seminario


E n Chile. e s t w o a cargo d e una Comisión Nacional. presidida por
e l Dirictor General de Salud. DI Guillermo Valenmela y d e un Comite
Eieciitiao. que presidió el DI. Abraham Horwitz. Estar Corni~ionesm a n t w i e ~
ron estrecha coordinacrón con Ins labores de organiiactdn de la Asociación
Americana de Hospitales. a cargo del Dr. Jose Ganzile;. Director del Pro-
grama Lalinoamericano d e Hospitales de dicha Institucidn.
La organización dcl Seminario. en sus lineai generales, fue la 51-
guiente:
1 .-La diiecci6ti y supcrvtrión del desarrollo d e las actividades do-
centes y administratwas era de responsabilidad de un Presidente. un Se-
cretario General y un Comitc de Coordinación.
2.-Las acrividades docznter propiamente tales ertaban B cargo de
IJ Facultad del Seminario. constituida por un grupo d e profesores americanos
y nacmnale, y por los presidentes de Sesiones Gznerales. Foros y Grupos
dr irabap.
3 --Se emplearon dwersos metodos d e comunicación e intzrcambio
de Ideas. a saber. exposiciones magistiales. foro y dircusiones de grupos.
P a r a e l trabap de grupos. se dividió a los participantes e n cuatro
g I u p ~ z .La conducción dc laz deliberaciones en e l stno de los 9rupos, fue
iniregadñ o un director de d c b s t t o "moderedor". También. cada grupo
ccxiaba con LLDAsesor y u n Secretario. Los Secretarios formaban e l Comite
de Redacción que t m i a la responsabilidad de sinterizar el pensamiento del
Seminario sobre cada tema.
+.-Los aspectos administrativo< del trabaja del Seminario tales c c n ?
mscripción. reproducción. r e g s t i o y distribución d e documento-. IE!REIOIC~
pUblicss y organización de programas sociales, supervisión de las condcio-
ne-.de sala5 v deoendencias. Y movi!ización. era" realmados por la Secretaria
~~ ~

Administrativa
Temario
Cuatro fueron 10s temas del Seminario:
i"-Factorcs que condicionan la calidad de la atención medica
2'-0rganización general del hospital.
3 L o n s u l t o r i o Externo.
4"-Enfermeria hospitalaria.
Oportunamente. se distribuyó e n t u los participante? mn cuestionario
relacionado con los temas y cesumenes de los relatos del profesorado extran-
jerc.
Desarrdlo del Seminario
En la Sesión Preparatoria. se digid Presidente y Secretario General
del Seminario a los Drs. Guillecmo Valemuela y lose Goniálei, respecti-
vamente.
E l 18 de Agorto se efectuó la Sesión Inaugural en el Salón de Honor
d e 11 Universidad de Chile. En el solemne acto. hablaron el Dr. Alberto
Arayñ Lampe. Ministro de Salud Pública y Previsión Social. Sr. Juan Gómcz
Millas. Rector de la Universidad de Chile: Dr Robin C Buerki. Presidentc
del Comltc de Relaciones Internacionales d e la Asociación Americana de Hos-
pttoles: Dc, Guillermo Almenara. Presidente de la A s o ~ i a c i ó dInteramcricana
d e Hospitales y Monseñor Joseph Bruiiini, Presidente de la Asonación Ca-
tólica d e Hospitales de Estados Unidos y Canada.
764 B O L I ’ T I X

A contmuación y durante 10s cinco dias de duración del Seminario.


sc cumplieron 1.75 intensas iornadas dc trabajo previstas. tanto en lo que sc
refiere o las conferencias como o los foros y a las deliberaciones de grupos.
Un resumen dc las idear fnndamentales dcbatidas. SE publica a co2tinusción:

IDEAS FUMDAMENTALES DEBATIDAS EN EL SEMINARIO


INTERAMERICKNO DE ADMINlSTRACION DE HOSPlTALES
Dei COnjUntDde las discusiones a qiie dio lugar e l seminario. se
desprende la l m p ~ r t a l ~dc
~ ml a admrnistración hospitalaria, como ciencia. arte
y tfcnsca. Se dcstacó la necesidad de ana adecuada formación y preparaclóli.
eil la Uiiivcrsidad y en las Escuelas de Salud Pública, de quienes se dedican
a e s a disciplina. La espericncia demuestra efectivdmrnte que ie obtiene m c ~
,pres í e d t a d o s cuando los principios y practican d e la administración se ~ n -
rcñon e~ r e l a c m d m c t a con los problemas espccificos de salud.

T E M A I
“Factales que sondinonmi la coiidod d e lo atención médica”

La stcnción rotdm comprende desde la prcuencion dc 1% enferme


dades v tiaumaiismos. hasta la t e r a p e u t ~ a mñr moderna para 101 enfeirnos.
rcmcorpnrarlos preco~mrntea l a normalidad y rehabilitarlo> a SUI
ocupaciones habituales.
La atención debe scr eficiente. es decir. cn lo posible. m e p r en CI
hospital que cn la comunidad: integrada. sin diferenciar la prevcnción de Is
curación. y iontmua en PI tiempo.
Entrc los factores quc condicionan la calidad de la atención medica.
se seññlaim las condiciones lis>cas y funcionales del hospital Y su dotación
de equipos y demenios d e trabajo. a ftn d e que los medicos y el p2rsonal en
c o n p n t n pucdan cumplir sus respomnbiltdades en la forma más 5atistactoiia
v i ~ o ~ o i i l xposib!:.
a Se d i m t i 6 la importancia del personal. tanto L C C ~ ~ C O
como admixistrarwo. y la necesidad de cuhficarlo cuidadosamenit. dándoles
a tadoi oporhnidad de pcrfcccionamiento. Asi. sc logra crear u n espicm de
grupo. concttando su interns Y preocupación para meprar la calidad y el
re3dtmiento del trabajo del hospital.
Los obietivoa del hospital -servir. ensenar e investigar- se re&
;an n c: forma diversa. segun CI tipo de establecimiento y e l s i s t m a a que
pertenece. Ea iuidente. sin embargo, que la f u n c i ó n de serwr e , l a funda-
mental Ella es inherente a l a s sctwidadcs propiai del hospital Y su m e p a -
miento con.muo perm& atrmr mejores proíesiooales y lograr In colahorariun
m u e n t i de la comunidad
El cuerpo medico del hospital se organiza porque &to Z O I I S ~ ? ~ U ) Z
una co3duiin pmpm de toda emprcsa humana que procura cumplir ob-
ictivm En esta organizaci6n.hav q u e considerar la compctcncia d c los pro-
fesionales. la distribución de la résponsabdtdad en relacióii con los corermos
la práctica de la medicina como una ~ C C I D I Ide sntercamblo de ccnacimien:oP
y ixpeiiencias. las oportunidades de pcrfeccmnsmiento individual
Se iecomendb estimular la farmñciói. de c ~ r n i t e sd e medicas dentro
del hospital. que actúen como asesores del Dircctoc y contribuya9 me.
~ m a i . m n t o de Is aiención medxa.
Dentro de un sistema hospitalario. son indtspens,bles ]as normas ga.
ne=& que refleieii el m q o c Conocimientv y la e ~ p ~ ~para i e la
~ argan,.
, ~ ~ ~
-
SERVICIO N A C I O N A L D E S A L U D 765

zacvin 9 administración de los establecimientos. Su buena aplicación depende


d e la facultad de los dircctores para adaptarlas B las condiciones prop~asd e
su hospital. No dcben plantearse con rigidez exagerada. su10 permitar cierta
libertad de accion que estimule e l desarrollo de la rnkiativa. Asf. se consi-
dera que los presupuestas absolutamente rigidor constituyen un factor de
atención médica deficiente. E n igual sentido. tnfluye la falta de pnsonal
idóneo e n cualquiera d e BUS niveles. E s t a s sLtuacloneS. con elevar e l
costo del trabajo médico. impiden a Ins directorc.; nna adecuada delegación
de las funciones.
La historia c h i c a es el documento fundamental para evaluar la ca-
lidad de la atención medica y m e n t a r l a politica de 101 hospitales. Se re-
comienda que todos los serwcms o departamentos dentro del hospital dis-
pongan d e u n solo tipo de historia. incluyendo el penstonado. Para la con-
servación de dichos documentos debe organizarse U D archwo Central úoico
con personal suficiente y capacitado.
Como un metodo para catudiar las actwidader del hospital. las hir-
toria$ deben mntener una epicrisis. la cual deb* ser ableto de una revisión
iegular por los jcfei d e S E ~ I E I O S .
La auditoria es la r e v i z i h periódica del trabajo d e los médicos con
el obleto de mejorar su rendimiento. De acuerdo con las posibilidades de
cada hospital se recomendó s u ensayo gradual. procediendo con ponderación
v habilidad. E n t r e su9 métodos. fueron objeto de análisis. el promedio d e
m a d u por enfermedad, que se estimó superior al promedio general. como
una e a p r e s i h de la realidad del trabalo hospitalario: les tasas d e mortalidad
y la relación entre el diagnóstico clinico y el resultado del ciamen htstoló-
g c o . La correlacióii entre la cantidad de prestaciones y las inversiones es un
metodo indmecto para evaluar la calidad del trabsio hospitalario.
Se expresó la convenien~iad e que los hospztales particzpen activa-
mente o colaboren EO la docencia, según la organnación d e la enseñanza en
cada pais. Se estimó que i a formación y e l perfeccionamiento de los profe-
sionales y de los auxtl~aresno interfiere con la función asisreiicial ni debe
aumentar necesariamente el costo de las atenciones. b investigación clínica
requiere coordinación. para concentrarla en problemas de inter& regional.
aprovechando adecuadamente los i~cursos.

T E M 4 11

“Orgmizaeiirn &nerd del Hospital“


Se reconoció la importancia d e los principmr de organización y su
limitada aplicaci6n en la práctica. El director d e b e conocerlos profundamen*.
para aplicarlas en la solución d e los problemas que dicen relación con la or-
ganización de su establccrmienro. El conocimiento y aplicación de estos Prin-
cipios le permitirá siempre mejorar los rendimientos de la organización. a ~ n -
que no cuente COD los elementos básicos d e local. equipo y personal. en l a
medida q u e seria de desear.
La coi>dición fundamental del director del hospital es su idoneidad.
basada en su formación en los priicipios y en las técnicas dc las ciencias
adminlstrati\,as y de la salud pública. En e l momento a c : d d e desarrollo dc
los dc la América Latina. se reconoció la conveillencle que el director
sea medico con e\pericncia clinics y la prcparacióri administrativa men-
cionada.
En d w ó n con las atribuciones del Dirccror del hospital para ac-
tuar en PI contml del trabajo médico. se recalcó que tenia autoridad y me-
dios para mtervenir en Ios aspectos medico admrnistrarivos: pero. en los
puraniente téCniCOS.debe ,,,terYenir a través d e la asesoria del cuerpo mi-
dice y de la audstoria. En los hospitales pequeños. el director Podria a m -
pliar su acción directa en la supervigilancia del trabajo Profesional.
se insistió en laimportancia d e la delegación d e In responsabllbdad
la nutortdad que tieilr la preparación nicesaria para el pro-
póbito. Si esto no sucede. en la practica h a b r i que hacer una d*lcgación Par-
cial " aqui e] arte del administrador es importante SC Indicó que es Incon-
,.,,,&te que un nirector tenga ,iiás de cicte II ocho persona bajo su di-
recta autoridad.
se ,m,-t,ó en la importanciu de lograr la cooperaciiin funcionaria en
un hospital. Los m e p i e s medms para obtenerla son las ceuniones peiiúdicas
e., Coiiscps o Comitees. El C o n s e p Técnico d e los hospiisles chilenos apa-
rece una herramienta eficaz en este sentido y debería crrlmularse Y per-
feccioi>arsi cu fuiiczonnmiento. Se rccomienda la foimacióii de cornitees para
obteqier el nitsmo fin. en rclacion con los diferentes servmos hospitalarm\ Y
d e ecucrdo cox 18s necesidades
La desiqnactón de u11 subdirector depende del tarnan0 del hospital
Se csttma difiAl que un establecimiento d c mas dc 300 camas pueda ser
adrninsstrado por un director. Conwenr. P ~ I O ~ F C Sdelegar un grupo d e fun-
cloneS en el suhdircctoi. quien debe contar can In preparación necESarIa.
Se ~ s m óque 110 son iecomendables. dc& el punto dc m t a e m
nómco. los hospitaler de menos de 50 camas. ~ I Y que O condicioncs localec
(drficul:ades de comunicacien) lo petlfiqucn. El m a i i m o d e camas no ti'w
dria l i m h ~ s ,si, p n t o con aumentar su nijmero. se aplica correctamente e l
piiiicipio de la delegación por ireas. La experiencia demuestra que hospi-
tales de mas de 600 camas son dificiles d e administrar. porque obligan al
director a dclegar en un numero c r e s i v o de colaboradores que. en la s t u a -
cion actual no son faciles de ohtencr y adiestrar
Se seña16 la importancia de los grupos v ~ i ~ i n t a rque i ~ ~cooperan
en Is acción del hospital. Para que estos grupas scan verdaderamente d i -
cientes deben selccionsrse svc miembros. definir su5 funciones dc acuerdo
con su5 habilidades y darles una o r g ~ n u a c i ó np r r m a x n t e que depends só-
lo del director. Son muchas las funciones que estas agrupaciones de volun-
iarios pueden cumplir en un hospital. lo que es may importante. considera-
dos la escasez de personal y el costo del mismo. La experiencia norteame
ricana en relaciiin con estos voluntarios es digna d e sex estudiada.
Se reconoció que el entrenaminto de peiaonal en S ~ ~ Y I C Ies O un mé-
todo eficiente para mejorar su calidad.
Frente a la escasez de estimulo e c o n ó m m para e1 per3onal en los
cervicios hosprtalarios. se hizo presente que, para retener alpcisanal no
i d o hay que considiriir estos incentivos. S ~ que O también estlmulo3 espiri-
t u a l ~que ~ empiezan con el trato cordial d e superiores a subalternos.
En relación con el control d e un sistema hospltalaiio. se estim6 que
se hace por tres caminos diferentes cn ordon de prioridad: I) d e la polit,.
i'a g e m a t : 21 de la organización: y 31 d e metodos o procedimientos
Para meiorar las normas y lograr su cumplimiinto U n sistema
hospitalaria. serían convenientes lai siguientes medidas: 1 ) Asesoria y vel,.
ficación en terreno: 2 ) 1nforni.s peri6dii-os que permitan u2 anal,sis y e v B ~
I u a d n de los resultados: 31 Reuniones con 10% loCíiies pars intercam.
blar opiniones acerca de su ex pen en^ y R ~ x * presupuestaria~ s ~ ~ ~ anual En
r e l m i i n con la form"lacl6" de "UeYOS program-.
s e reconoció la mportancia de los planes plloto9. loscualeS son re
-mendables en cualquih sstema hospitalario y muy en los
d i carácter gubernamental. .
SERVICIO N A C I O N A L DE S A L U D 7R7

Ante el hecho natural y legal d e lo- sindicatos. se piensa que se de-


be limitar al máximo aquellas interveimmc5 en El hospital que raterfieran
la bueno 3:ención medica. La mejor manera d e hacerlo seria l a d e tener reu-
niones prrbódicas con los ;eles sindrñlcí, como con grupos pequeños del
personal. para informarlos d e l a marcha del hocpital. concitar su coopera-
ción. atender a su bienestar y anticxparw a ius problemas.

T E bl 4 111

"Consult0ri.a Externo-.

El Consultorio EAterno es el orgsaismo fundamental para la real.-


:ación d e todas las ~ C C C O ~ Edel
S Hospital: dcbc constltulr m a unxdad con
( I es:ablecimimto en c u n t o a sus funciones Y estari a cargo de un jefe tec-
ni<".
De acuerdo con la tendencia actual d e la medicina. ce considera
indispensable dotarlo d e las posibilidades máximas d e amplitud fisica y luz-
cional para que pusda desarrollar u n a labor integrada d e Salud Pública.
Se constderó que no deben forzarse los nivele^ d e rendimiento del
Consultorio Eyterno. si con 410 se resiente la calidad de l a atención q u t
debe dispensarse: sin embargo. re seíialó que. cuando la demanda e r muy
:upermr a los recursos, se hace indispensable una selecc-ión de los e n f e r ~
nos con tratamiento inmediato de los procesos simples y referencia d e 10s
otros a los ~ e r w c i o sespecializados. El personal para-médico debe colabo-
ray para hacer este proceso más expedito. La citación d e 10s enfermos a dias
y horas prefijadas. facalita la organización del trabaio y contrihuye a l p i r s ~
tigm del ertablecimiento. A fin de disminuir la demanda iqustificads. par-
ticularmcnte en sistemas hospitalarios d e seguridad social. se sugirió el co-
bro d e una tarifa minima. reglamentada d e acuerdo con la calidad de las
atenciones.
El Jefe del Consultorio Externo debc \ d a r por la coztimidad de la
atencibn en su Servicio. dentro d e la horas establecidas. d e modo que, den-
tro de ümites rarmables no se perjudique la masa d e consultantes por ausen-
cias inesperadas del personal médico. El número d e enfermos que puede
atender un médico por unidad de tiempo. varia con la patologia del consul-
tante. con la o r ~ a n i r a c i ó ny facilidades del Servicio. con la circunstancia
de que e l enfermo recurra por prunera vez o hubiere recibido otras atencio-
nes anteriores En algunos paises. e l promedio d e tiempo para una atención
es de 12 minutor por enfermo, variando entre extremos de 10 a 15 minutes.
Se señaló. igualmente. la importancia dc destacar al Consultorio E\-
t e r m a profesionales del mismo Hospital y d i dilalada experie-wa. ya que
el contacto con el enferma es b r w e y existe. además. alli l a oportunidad
d c realizar una importante labor educativa.
El Consultorio Externo debe reunir todar las condiciones v ser con-
siderado corno una unidad fundamental d e formación y perleccionamiento
pioiesionales medico y para-mtdico.
La historia c h i c a tiene que formar parte d e la ficha Unica e indivi-
dual del conidtante. En lo que respecta a su extznsi6n. su utilidad deriva-
rá d e una buena iustificación del diagnóstrro, tratamtento e indicación d e
hospitalización cuando se justifique.
Se istimó que. en el Consultorio Extcrno. deben practicarre eramz-
nel ,ir Ealiid?omn "artr de SUI .
~ I _ . I . ~de medicina
~ ~oreventlva. Se reco-
noció que no hay rccurxm suficientes en ningún pais para examinar a todas
las personas. anualmente. Procede, cntonces. hacer una selección en cuan-
761 B O L E T I iV

to a determinadas enfermedades que justifiqueti el control d e individuos sanos


en los gmpos famtliares y en l a comunidad.
b atención domiciliaria debe ser un servicio más del Hospital. que
parta desde el Consultacm Externo y en ningún caso un servicio iiidcpen-
diente. Se recornend6 que fuera cuidadosamente evaluado en cuantc a costos.
cn relación con el Hospital y PI Consultorio Externa. Se reconoció. sin em-
bargo q w muchas enfrrmcdades no justhcan. en la época actual. su inter-
iisción en el Hospital y que pueden ser tratadas en el domicilio cuando las
condiciones del hogar lo permiten.
La tcndrncia ar!ual se orienta hacia la organización d e hospitales
genenles para rnfemas agudos. porque permite el uso más racional d e los
recuisos. p a r t m l a r m c i t e de eupccialistas y d e sus equipos.
Se hizo presente Is iiecesldad d e estudiar nuevos metodos para eva-
luar el rendmiento y calidad del trabajo en el Consultorio Externo Sc men-
cionó la comparación d e las hu:orias d e ingresos con la d e hospitalizacióri
y las ~eumonesClinlCO-aamlnlEtTstl\.as para l a revisión de casos seguidos e l
clusivaoientc en el Consultorio E\terno o en el domicilio.
La medicina preventiva y curativa ceprcsentan un sólo proceso bio-
l ó g m y. por lo tanto. las organizaciones de salud deben i ~ e5 ~ h
sac pro-
gramaq lar acciones especificas correspondientes.
En los países en que exirten m i ~ t ~ i o n separadas
rs para los diver-
sos pioblemiis. se recomendó todos los esfuerzos para coordinar las accio-
nes en los diversos niveles de trabajo.
Se informó sobro la orgamación del Servicio Nacional de Salud d e
Chrle cuya unidad ejecutwa y firncional es el ,Centro de Saliid. organismo
que incluye vno o vanos establecimientos para servir a la población <om-
prendida en el áma de s u jurtcdicción.
T E . A
14 IV
"Wermeria Hospitalario''
En atrnción a que e l problema d e enfermeria existe por igual en to-
dos los paises Latinoamericanos. tanto respecto a la. escajez d r enfermeras
protesoneles como a la defectuoza organización d e los servicios d e enfer-
meria Iiospitalaria. es oportuno plantear. como resultado del Seminario. las
q u i e n t e r recomendaciones:
1 '-Que los principios h i s ~ o sde la a d m d s t r a c i ó n hospitalaria sean
aplicados igualmente al Servrio d e Eofermeria. a fin de ahtcner una boe-
na !n:egraclbn de estas actividadel.
Z'-Qw se establezcan c u r m especiales d e perfeccionamiento en
supervición Y administración en enfermeria como un medio inmediato d e ~ a -
pacita, a las enfermeras para EStílS funomes,
3---Qiie. pars el mejor aprovechamiento d e las enfermeras y las
auxiliares. PF n e ~ e r a i i oestablecer programas permanentes de educación en
!LI\'lCIO
<"-Que en la programación de 185 actividades hospitalarias debe
participar el s t r v ~ c i ode enfrrmeria. a fin d e asegurar el trabalo en equipa.
5^-Que las aii!oridadcs niMic~s aborden prefrrentemente la solu.
rión de los prohiemas que afronta esta profesión. medrante la construcc,ón
de nuevos edificio4 para escuelas de enlrrmeria, la creación d e un escala-
fóii y renia adecuada, y e l debido reconocimiento profestonal d e las enfer.
mcrai.
6"-Que una vez alcaiirados estos objetivas. se reallce en U n plano
nacional une campana destinada a atraer candidatas calificadas. mediante
una sistemitica labor de informacióti pública. ,
Primer Seminario Interamericano
Regional sobre Diarreas infantiles

En la publicaci6n d e las normas para el tratamiento de esta enter-


medad (Boletin - Vol. II NU2 ) nuestro Scrvtcio señala la primera importan-
~

cia que t w i e este problema en los programes d e ate'ición infantil en Chile.


En efecto. esta patologia contribuye COD u n 50 por ciehto a nuestra elevada
mortalidad infantil. Se estima que en 1955. IC-diarreas infantiles fueron la
causa de la muerte d e m i s d e diez mil niños d e corto edad. El 40 por ciento
d e las CoxuItas d e morbilidad infantil esta constituido por esta akecci6n.
Dadas estas condiciona. que se reproducen con cara~rer~sticas s i m h
=es en una serie d e pases americanos. el Seminario tendrá erpecialc: impor-
tancia e interés para estimular el desarrollo d e programas integralw d e repa-
ración. piotección y fomento dz la salud. tendientcs a un control definitivo d e
tan grave <auca d e muerte y de morbilidad.

1.- Propósitos del La experiencia ha demostrado que súlo purde ac-


Seminario tuaise en forma t f x a i en e - 1 ~problema iiitegran-
d o las ~ E C I O ~ E Sde Protección. Fomento y Repa-
rzci6" de la Salud en u n programa en que los diveIsos grupos profesionales
trabajan realmente en equipo.
A tcaves d c la dmusl6n d e los diversos profcsimales interesados el
el problema. s2 espera intercambiar experiencia en el desarrollo d e progrs-
m2s de salud en general. y en e s p e ~ t i l lanalizar la magnitud del prohlcma
y 12s posibilidades actuales para cl melor diagnóstico. Iratamiento y preves-
ci6n d e esta patologin.
770 B O L E T I a'

El morodo de trabajo de estas reuninnes es la d w


2,- ~ ~ ~ m i i ~ ~cuslbn ~ i & de los diversos puntos d d temario.
A través de la discusión se logra el mejor inter-
de ideas. COnoEimlentOs y >, se llega a conclusiones que
reflejan las opinionrr del Conjunto respecto a cada cueso6n en particular;
no habrá. por 10 tanto. rrla:os formales. El estudio de cada tema se inicia-
rá niediante una d w u i 6 n O cargo de piiticipantzs sclecctonados. an-
te el Seminario pleno y será continuado en los grupos ormntados por $una
serie de pregiintas qu.' stqiere cada tenia.
El Scininaiio EC dividirá en grupos de trabalo formadas por alre-
dedor dc 12 Cada grupo elegirá un Dirx:or de Debates por
cada tema a Iin de orientar las dmusiones de acuerdo con el temario. Eus
tlrá. adzmas u n relator que dehera sintetizar las discuiiones habidas res-
pecto a cad: problema. Un representante de l a Oficina Sanitaria Panameri-
cana actuara corno Secretaria y colaborará con el Dircctor de Debates en la
rcdaccik d s un resumen .Icl.trabaio del grupo Los r e ~ e m e n iserin ~ prc-
w n i x i o r a un Cornil6 de Rcdxci6n formado por 1% Relatores Y Secrztarmr
dc los grupos de trabaio. A base de estos resUmenes el Camite preparará un
míorme ~ o i l t i n msohrr cada tema que sei6 dictribuido a todo. los partici-
p a n ' ~aqtz:~ dc la sesmn plenaria respectiva. Para facilitar el dcbate en di-
cha :esi6n. cada grupo se reunirá previamentc y analizará el informe coil-
jtmo preparado por cI Comite. a fin de que e l ela at or Lstc en condiciones
de picsentar a la scsdn plenaria la opinión del gcupo.
Hacia el fin &I S m i n a r i o . los representantes dc la%distutas pro-
ieiionep y erpecialtdader se reunirán separadamente pera considerar
con mryor detencien aspectos de importancia particular en FUS respectivos
campos. iycluwndo el adiestramiento de profesioriales y de personal auxiliar
Sus conclusiones serán dncuridas por los grupos de trabaio y en lrl scsi6n
plF".ri.3

3.-Temmio. La discusdn se organizará en torno a los cuatro


temas siguientes:
Tema I . Importancia del problema.
Tema I1 : Bacteriologiu. epidemiologia y diagnóstico
T e m a 111. Tratamiento preco; de los cosos
Tema I V . Programa y técnica de prevenci6n.
Sc han propuesto las preguntas que a conrinuaci6n sz indican para
orientar el desarrollo de las discusiones de cada tema.

I-Importancia del problema


1 ) Dmrxbucjón por edades de las diarreas y su importancia en los
paices de las Américas.
2 ) Valor relativo de lac diarreas como causa de muertr en: Mortali-
dad Grneral. de 1 a 4 años y Mortalidad Infantil en un g r ~ p ade paises de
las América$.
3) Tendencia dz la mortalidad por diarreas total de I a 4 a í i o i e
infa,td en es!oi pa:% en 10%últimos 20 alios.
4 ) Compaiacibn de la tendencia en mortalidad infantil de 1 a 4 siios
y en las tasas de mortalidad por diarrea L O las misma$ edades.
5 ) F l u c t i i a c i c o e ~estacionales.
6 ) Compuraci6n en Z o m a urbanas y rurales.
8ER17ClO NAClO.VAL D E XALL'D 77'

iX.-Bacteriología. Epidcmiología y Diagnóstico


I ) iEsthn ustedes de acuerdo que Io deshidratación y l a intovicación
son los elementos fundamentales en el cuadro clinico de diarrea7
2 ) ,Cuál sería la ublcación mas adecuada d e 10s cuadros diarreicos en
la lista internacional d e causas de muerte!
3) ¿Cuáles ron los grupos más frecuentes dc gérmenes que se encuen-
t r a n en caros de diarreas!
4 ) ,Con qué frecuencia se identifican los gérmenes? iCuáles seria" las
razones d c falta de positwidad?
5) ,Cuál es la distribución de estos gérmenes en la comunidad'
6 ) jCuál is su mecanismo de diseminacien?
7 ) 'Creen ustedes que será ~ E C C V ~ T el
~ Olaboratorio para la organiza-
ción d e un programa d e prevencion y tratamiento!
8 ) &uál es su opinión sobre la oportunidad d e hacer investigacibn
especial d e esas refcrencias!

IIL-Tratamiento precoz de los c m

I ) ,Cual es su opintón sobre la utilidad de la rehidratación y de los


antihióticas en el tratamiento d e las diarreas?
2 ) Cómo se pueden aplicar estas medidas:
a ) E n e l Hospital.
b ) En el Consultorio Externo.
c ) En Areas Rurales.
3) ,Cuál es la influencia del medio ambients en la producción de las
diarreas?
4 ) ,Cuáles son 105 medios de s n e a m i e u t o que influirian más en la
reducción del riesgo7
5) ,Cuáles son sus e~perienciasen e l éxito de la aplicaci6n de esas
medidas!
6 ) ¿Hay cierta evidencia del valor d e la cantidad del agua en el
~ontr01eipecifico de la Shqellosis! ¿Cual ea su opinión'

IV.-Progrcxnas y técnicas de prevención

I ) ,CuAles son las temicas del Programa klaterno Infantil que PUP-
den influir mior en la prevención del riesgo'
2 ) ~ Q r i éexperiencia tienen ustedes en l a .iplicación practica de <*[as
técnicas en los diversos niveles de iiahaio' (Control periódico del niño cdu-
cación tamiliar y iilimentacdn).
3) ¿Cómo se podrjan m e p a r las clasificacioiies fitadisticas de dr-
funciones o diarreas aprovechando del desarrollo de los programas de con-
trol de diarreaal
4 ) ¿Cuál es la estructura nacional d e la salud qne ustedes estiman
mar adccuads para el éwto d e la aplicación d e u n programa d e control d e
diarreas!
77s B O L F T I A'

5 ) iCómo piensan ustedes que debe integrarse. en el plano local. el


Programa de Control de Diarreas Infantiles con otros Programas de Salud
ya existentes!
6 ) ¿Cuáles son los elementos mínimos de administración de salud
(dinero. personal. S C I Y I C ~ O S ,abastecimientos) para organiisr el programa de
Control de diarreas en niveles diferzntea de trabajo de Atención Materna-ln-
ianttl?

I.-Cr>nsultores. Sc ha invitado como coosultarei al Dr. Al-


bert Hardy. Director del Departamento de
Laboratorios del Servicio de Salud Pública del Estado de Florida (U S. A.)
y a l Dr. James Wart. Epidemv5logo. actwlmente Jefe del Instituto Nacional
dcl Corazóri de U. S. A. Se time la requridad de que ill mcnas uno de ellos
asislirá

5.- Conetitu~4ónde la Comi- El 7 de


Julio ppdo el Director General del
sión Nanonal Org-niicidoro y S e ~ i c i oNacional de Salud Constituyó la co-
del Comité Ejecutivo. misión chilena que participará en este Scmi-
n a n o Está presidida por el Dr. Guillerrno
Valen=uela. El 2s de Septscmbre entró en
functones el Comitc E,ecutivo del Seminario, prrsidido por el Dr Francisca
Mardones.

6.-Porticipmites. La Oficina Sanitaria Panamericana ha in-


vitado a esta reunión a los siguientzs pai-
ses: Argentma. Brasil. Chile. Paraguay y Vene:uelo. Es probable que otros
paises e l v i e n observadores.

7. - CmrdinacMn con el W Para el mayor é u t o de esta reunión se COOT.


Congreso Naciond do Pedia- dmó con cI Directorio de la Souedad Chile-
Ma. na de Pediiitiia la celebracien del VI1 Con-
greio en la semana siguiente (12-17 de No-
\iemhre). incluyendo en su temario las Diarreas Infontiles. Este tema será
dezarrollado en la sesión del dia 13 de Novtembre de IS a 21 horas. en el
Salón de Conferencias de 18 Casa Central dc la Unweisidad de Chile (Avda.
B O'Higgins 1050). E s a reuni6n contara con la colahoract6n de la Socie-
dad Ehilsna de Salubridad

nano
Durante e*ta reunión podrán c ~ r n n i l ~ ~ lac
a r ~concIus~ones
e scm,.

*
Sociedad 'J cirltura ana socwdad es un oqrcgado pwmanente de
S M ~ Shanmnos, las autztumones merred a la- nral~svzum pmtos erns-
tituwcn sZ6 niltura (Ltnton) '
Segundo Congreso Nacional
de Medicina Interna

La rápida evoIuc16n que ha tenido la medicina en 105 5ltimos hem-


pos. ha determinado que los Servicios que están trabajando en diferentes si-
hoc confroiten su enprriencia. sus técnicos cambien opiniones y discutan
la linea m a s convemenie a seguir en el futuro. En este arpecto. los deba-
res del Segundo %ongreso Nacianal de Medicina Interna abarcaron una se-
rie de temas en los qiie se han operado los mayores cambios en la doctri-
n a crentifica, o sea. en e l concepto parogénico de algunas enfermedades o en
iu terñpeutm. como en el caso de la hipertensión arteiial que ha tenido mo-
dificacionei en ambos sentidas. Se analizaron. por qunplo. las a c ~ i o n e s
t e r a p h t i c a r de drogas modernas como la Rauwolfia Serpentina. extraída de
las raices de una planta de la India que. corno rasgo empirico. se sabe que
ya la usaba el Mahatma Gandhi UI la regulación de su salud: el conglome-
rado conocido por Veratrum Henametonio, Pentolinium. la Hydergini y
otra:
A través de intensivas jornadas d e trabajo en los auditorios de lor
Hospitales José Joaquin Agume, El Salvador. Can Juan de Dios. San Fran-
cisco de Barja y Saciedad Medica. se trataron los siguientes temas: Sin-
h o m e nefrótieo, Patolqlia del Colon, Enfermedades del merenquima, He.
patitis, HipeRRwiim artend.

PIofescres del Concurrieron a este Segundo Congreso Na-


extmniero. cional de Medicina Interna. los siguientes
profesores exuanjeros: Dr. Tinsley R. Ha-
m i o n . Profesor d t Medicina de la Universidad de Birmingham. Alabama:
Dr W. Paul Havens. Profesar de Medicina de .1 Universidad de Peiinsvlva
nia: Dr Walter L. Palmer. Profesor de Medicina dc la Universidad de Cliica-
go, y Dr. Alberto Taqumi. Profesor de Medicina de la Universidad de Bue-
nos Aires
Estor distinguidas profesores dictaron conferrncias sobre corazón.
higñdo. enfermednder del merenquima y ÚIcers péptico. tambien en los audi-
tormi mencionados.
Comité OigmiiZmddoi. El Comité Organizador dc este Congreso
estuvo formado por Presidente: Alejandro
Garretón S.. Decano de la Facultad; Hernán Alessandri R.. Profesor de Me-
dicina: R. Armas Cruz. Profesar de Mcdicma: Oscar Avendaño M.. Profe-
sor de Medmna: Ramón Valdtvieso D.. Profesor de Medleina; Jorge Mar-
danes R., Profesor de Farmocologia: Amador Neghme, Profesor de Param
tologia y Secretario de la Facultad. y Secretario General. Francisco Rolas
Villega:,. Profesor de Medicina.
Algunos de IDS Damos a continuación un bre\e resumen de
Iemm trotadas. algunos dc los temas tratados en eite Se-
gundo Congreso Nacional de Medicina In-
terna: ESTUDiO SOBRE LA ETlOLOGlA Y PATOGENIA D E LAS NE-
FROSIS CRONICA. Drs. Oscar Avendaño Montt. Maria Plaza d e IDSRe-
yes y el Sr. Vladimir Sabioncello.
De acuerdo con el actual concepto del sindroroe ncfrósico. SE m u
nieron 12 obsrrvaciones clinicas en las que concurian 4 signos fundamen-
talcs. edema. albuminuria hipoprateinemla e hipcrcolesterolemia. Este con-
junto obdcció a las siguientes etiologias. I " Glomérulancfrit,s cr6nica de ti-
po nefrósico. 29 casos: 2' Pielonefritic cr6nico. 9 casos. 3' Nefropatia dia-
betica. 2 q s o s y 4' Amiloidosis renal. 2 casos. En el total de las gloméru-
lonekrtis crónica. la forma nefrósica constituye el 18 por ciento y este por-
centale se reduce 01 6.2 por ciento SI se consideran 105 caso9 que llegaron a
la autopsia. Hoy se estima que la clave del síndrome estaria en la pérdida
de proteínas por el riñón. lo que condicionaria la hipoproteinemia y el ede-
ma. Sin embargo. en nuestros casos n o exlst16 correlación entre l a maqnitud
de la albuminuria y la dc la hrpoproteinemia. pero ella existió entre'la hi-
poprotehernia y la hqxrcolesterolemia. ,
En los siiidromes nefrósiros de causa nefritica m s t e albuminuria y gla-
bulinuria y en esta ultima se pierden globulinas yodadan. La cortisona puede
terminar con l a globulinuria y reducir la albuminuria.
El aldosteronrsmo secundario de la nefrosis lo hemos demostrado estu-
diando la depuración del sodlo.
EXPERIENCIA ANATOMOPATOLOGICA E N 22 CASOS DE
LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (L. E. G ) Dr.
hliguel Orsasdón. Dr. Jorge Jahl. Prof. Joaquin Haroecker.
Los autores presentaron en detalle un estudio anatómico E histol6qi-
co de 22 casos uo seleccionados de Lupus Eritematoso Generalizado. A&-
Inan la frecuencia de l a s lesrones cutheas. renale5, ,esplénicss. cardiovzscu-
lares. ganqlioniires. ICTOSOF. pulmonarec. auprarenalec y del aparato diges-
two y rus aneyoc Destacan la lmportancla de la periarteritis fibrosa lami-
nar concfnrrica del bazo. el ceráctcr patognomóni<o de la endocarditis de
Libman-Sacks. y el gran \ d o c diagnósilco de la lesi6n glomerular de "wi-
rrloopr". Los autoceb proponen un esquema sencdo de clasificaci6n de l a s
leiiones hisiotógicss renales. de c m t e valor practm. En 10s distintos rubros
ertablecen comparaciones con los porcen:ajcs de frecunciu de otras serie;
publicadas en la literatura.
SINTOMOLOGIA DEL LUPUS ERITEMATOSO DISEMINADO-
Dres. Manuel Losada. Gastón Chamoiro. I s a n Zañartu. Jaime Klin-
ger y Hugo Donoso.
Los autorel analriaion la sintomatologia c h i c a y de laboratorio de
mas de m c u e n t a cams de Lupus Eritematoso Diseminada
BERVICIO N A C I O N A L D E RALUD 771

Desde el punto de vista clinico. se senala el fuerte predominio f w e -


nino la mayor frecuencia entre la tercera y cuarta década. la presencia
conitante de fiebre. taquicardie y compromisos del estado general: en la
mayoris de los casos, manifestaciones cutaneas y articulare< (estas últimas
no tipicas. ya que a v e c e s recuerdan a las dc la enfermedad reumática y otras
a las de la artritis reuma:oide: en un porcentaie menor. compromiso de las
semsac. de grupos ganghonares. edema. alopecia. bronconeumopatias. ma-
niiestac#ooes"r"ropslq"iátricas. y más raramente. ,nsuf,c,enc,a renal. Ei ""
pequeño núrnem de casos. comprueban asacizcidn con tuberculosis ganglio-
nur. Por otra parte. señalan que algunos lupus fijos. tanto localizados a la
cara como generalizados. evolucionaron hacia la 'forma diseminada.
Desde el punto de vista del laboratorio. excluido el "fenómeno del
lupus", señalan Is ancmia. la leucopenia. Is sedimentación globular eimada
(SI bien citan algunos casos con actividad d i n i c a y sedimentacion normal).
.1 posttividad dc las reacciones de fioculación y el sindrome urinario. con al-
gunas peculiaridades, que han VLSIO repztirae en varios casos. *Hacen refe-
renda t a m b i h r? las alteraciones de 18s albúminas sanguineas. En alguno.
casos. han comprobado alteraciones del electroencdaloyrams y de la fun^
ción respiratoria.

T R A T A M I E N T O €STEROIDAL P R O L O N G A D O E N LA ARTRITIS
REUMATOIDEA: Drs. Fernando Valenruda R , Manuel Losada
L.. Juan Meredith. Juan Zañartu. Carlos Lackington y O k e France.
E s conocido el efecto supresivo sobre 10s sintomas y vgnos reversi-
bles d e la artritis reumatoidea que se obtiene al inducir un estado d e hipe-
radrenocarticalisma en Ins pacientes de esta entermedad. Son numerosos los
trabajos que comnnican los resultados obtenidos con este tratamiento. pero
en la mayoria de ellos el periodo de observacidn es del orden de semanas
o m e s s Si se considera que la artritis reumataidea es una enfermedad esen-
cmlmente crónica y que han tranrcurrido 7 años desde la introducción de la
cortisona. parece oportuno detenerse a revxsar los resultados aicanrados con
su empleo a largo plazo.
Las autores analizaron los beneficios. limitacinnes. efecros adversos
y complicaciones que se han presentado en un grupo de 55 enfermos =ata-
das con cortsona, e.'o hidracortisona. y/. prednisona y10 ACTH. durante
un periodo de observación gue va desde I año a 5 años 11 meses (más de
k mitad durante un tiempo superior a dos años y m d i o ) .

A L G U N O S A S P E C T O S M E D I C O SOCIALES D E LA ARTRITIS REU-


M A T O I D E A E N N U E S T R O M E D I O D r i Manuel Gomez Carpia y
Vicente Contreras v.
Se comentó la importancia mi.dico-social de las enfermedades reu-
máticas y se destacb el sitio que la Artritis reumatoidca ocupa deztro dc
estas afecciones tal como se desprend? de la revisión de la literatura.
A base de un e t u d i o realizado en el Consiilrorio N 1, del S. N. S.
y en el Hospital Climco José Jmquin Aguiric. se analizaron datos estadis-
ticos absolutos y comparados en relacidn con esta enfermedad.
De ello^ resalta la importancia que la Artritis reumatoidea tiene en
nuestro medio. a p z g a r por Ir7 frecuenna. cronicidad y por la invalidez que
representa eii un sector importante de la población trabajadora
Se hacen los comentarios y rugrrencias que el analisis dr estar cifras
merece
n6 B O L E T I N

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA I-IEPATITIS AGUDA E N


CHILE: Drs. Ricardo Katí. Hector Durci y A. Horwitr.
Es de especial importancia el conocimiento de la epidemiolagia de
la Hermtitis aquda en Chile. dado cl problema que esta enfermedad cbnsti-
tuye en nuestro medio.
Del estudio de un grupo de 721 contactos de enfermos de hepatitis
qiic e-tuvxron hospitalizados en CI Servicm de Medicina dcl. Hospital del
SalrJdor. FE ohtiem la evidencia que los casos simultáneos o secundarios
con l c t e m r a ron e ~ c e p c i o n j i l t sentre los adultos. Por el contrario. un estudia
del m t s m tipo en un material de niños demuestra que en ellos. eitos casos
70" irPc"c"les.
EI de losContaCtOS de adultos can bilmubinemia y reaccio-
nes de f ~ ~ ~ ~ ~Con
l . ,la~ inte~ici6n
~ ó h de pesquisar cuadros subclinicos de la
enf2imednd q i ~ eestos estados no son especialmente frecuentes.

TRATAMIENTO D E LA HEPATITIS AGUDA CON CORTISONA: Drj.


Hector Ducci y Ricarda Kutr.
En la hepatitis fulminante en coma re ha ensayado con resultado9
I,aIagadorcr un tratamiento a base de altas dosis de mrtrsona y antibróticor.
En 41 casos de hepatitis aguda benqna tratadas con las medidas ge-
nerales de reposo y rogimcn dietético más cortmonu durante 9 dias se apreció
un descenso más rápido de la b i l i i r u b m m i a y acortamiento del periodo sin-
tomático dc la entermedad en comparactdn con 41 casos que stcwemn c m 0
cantioler y no recibieran hormona.
No considerumos qua la CortisDna puede ser recomendada como un
tratamiento de rutina en !a hepatitis aguda. pero 81 debe utilizarse en aque-
llos casos graves. con ictericia intensa o evolución prolongada.

METICORTEN E N E L T R A T A W E N T O D E LA HEPATITIS INFEC-


CIOSA: Drs. Pedro Videla Z.. G. Rojas, Dra. Aida O r r ~ g oy Sta.
L l h " Clark.
Se describe la influencia de la droga sabre c I cuadro clinico y la
evolución de l a afección de acuerdo con diversos erámencs de laboratorio y
biopíias hepáticas.

PATOLOGIA GENERAL DE LA AMEBIASIS: Prof. Amador Neghme y


Dr. Tulio Pizd.
Los AA. efectuaron una revisión de los conceptos actuales sobre la
patogema y la fisiopatologia d e la amihiasm, insistiendo sobre los factores
que intervienen en l a acci6n pat6gena de Entamoebahiztolytica y los mecanis-
mos que fawrecen la implantiieidn t d a r de la amxba. Se hace un resumen
sobre trabajos experimentales en curso en la cátedra y se sugieren futuras
lineas de investigación.
AMEBlASlS INTESTINAL. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO: Drs.
Jose M. Fuemalida Oscar Peralta. Antonio Atias. Esteban Parrochia.
Manuel Divila. Hdgo Vergas. Fernando Ruffin y Virgilio Corii.
Se enjuició la utilidad de los diferentes procedimientos diagnósticos
disponibles para este alección con el fin de seleccionar los más eftcacer y los
que requieran menor tiempo y se ensayan distintas drogas antlamebianas (ais-
ladas o asociada). determinando su eficacia y buscando la, combinactones
más útiles.
El Gaterial lo constituyen 300 casos de Amebiasis intestinal en todos
los cuales el diagnóstico fue conftrmado por el hallazgo de ,troiozo1tos o
quistes d e Entamoeba histolytica a traves de exámenes aeriados de deposi-
ciones dc crudado rectal o de muestras fijadas en P. V. A.
Se empleon antibiótiew (Terramicina, Aureomicma, Acromicina. Eri-
tromicina y Fumagihna): quimioterápicos (yódcor. arrenicales. mmbmacim-
de ésto- con cloroquina y camaform) aislados D asociados.
Se analizaron los resultados inmediatos y los alejados. avaluhdolor
a traves de controles clínicos. 6 d a s d p i c o s y parasitológicos de deposiciones
y de exudado rectal practicados a los 3, 6. 9, y 12 meses despues del trata-
miento. Se eniuicia as¡ su eficacia y la evolución del cuadro clinico. Se es-
tablece que la persistencia de la sintomatologia obedece a ineficacia del tra-
tamiento o reinfeccibn cuando hay persistencia del parásito y a afecciones
cowomitantes cuando desaparece.
Para evxtar las reinfecciones se recurre a la educación sanitaria y al
estudio y tratamiento de 10s familiares infectados.
CLlNlCA DE LA AMEBIASIS: Dis. Jacobo Faiguenbaum. Artura Jarpa.
R a d Donckaster y Fernando Donora.
Los AA. revi~aransu e l p e r m c i a clinica-sintomatologí~, diagnostico
y tratamient- en un grupo de enfermos amebianos. Analizaron 10s proce-
dimientos diagn6st~osde laboratorio y rectoscupii-o. planteando el valor de
10s exámenes parasitalógicos seriados y la convenien~rade combinar tCcnicas
de laboratorio (métodos de enriquecimiento y de tinción).
Relataron los resultados obtenidos con la aplicactón dc diversos anti-
bióticos y quimioteripicos.
EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS D E LA AMEBIASIS: Prof. Amador
Neghme y Roberto Silva O.
Los AA. revisaron l o s conocimientos actuales sobre epidemiologia y
profilaxis de l a Amebiasis. Dieron cuenta d e las tasar de prevalencia que
han ariolado las encuestas que. sabre parasitosis intestinal. han efectuado
en Chile decdc 1948. Analizaron lar taras por zonas del pais y la frecuencia
en los distintas grupos de edades. Las tasas de prevalencia alcanzan sus
más altas cifras en la zona central de Chile, oscilando entre I S y 3 0 5 con
una tasa media de 2 2 7 .
Analizaron 103 factores epidemiológicos que favorecen la direminación
de la enfermedad en las distintas :onas de Chile y entre lor disti-tos grupos
de edades.
Finalmente. plantearon las medidas preventivas aconsejables para e l
control de la enfermedad. En sinteas, representan acciones médicas. sanita-
rias y educativas y afirman que en su aplicación le cabe a la profesión m*-
dica una responsabilidad directa.
EL CANCER DEL C O L O N Y DEL RECTO: Prof. O. Avendaño Montt.
Dra. A. Gonzálei Rodriguez. E. Doerr Zavala y Cr. F. Rivas Gon-
der.
Se analmron 250 observaciones c l i n c a ~de cáncer de colon, recto
y ano.
Se establcció la distribución por seso (I17 hombres y 133 mujeres):
edad (80,476 d e más de 40 años. 1,6cc de men03 de 20) y localización dc
la lesión (39 d e colon derecha, 6 de transverso. 31 de colon izquierdo. 155
ampulares y rectosigmoideos. 12 d e ano y recto y 7 de a n o ) : preosando la
naturaleza hietológica de la lesión (86,9:, de adenocarcinomas y 3 i . l c r de
epiteliomas),
Se analizó el cuadro clinico. precisando en cada caso e l trempo trans-
currido entre .1 iniciaci6n de los sintomas y el momento de la C O O S Y ~ ~Coo
~ .
Y18 6 6 L E T f N

el propósito de hacer un aporte a l diagnbstico precoz. se estudian especial-


mente los sintomas d e comienzo-
Se ehtudió el rendmiento d e loa distintos metodos complementarios d e
diagnóstico.

COLITIS ULCEROSA INECPECIFICA: Drs. Donoso Infante A,. AmeoB-


bar Castro E., Donckarter RodrigueLR.. Godoy Aiidrade M.. Mo-
rales Valcncia l., Ferea Shalup A , Davanio H. y Sr. M. Kcller.
La presente comunicación t w o tin doble objetivo. inl'estigñr la Ire-
cuencia de la colitis U I C E Ken , ~nuestro
~ medm y. en segunda lugar. estu-
diar los c a r a c t w s clinicw que adquiere eii su evolución.
Para talils'dbletivos se recole:tó un mattrial de S5 casos de pacien-
tcs c m cohits ulccrosa. Ellos proceden de la rewrión de los archivos de cinco
hospitales generales d e adultos d e Santiago Y d e la CaSUistiCa privada Per-
sonal y dc v a n o s gastroentrróiogos d e la mtsma ciudad.
De n u e r a encuesta se desprendió q u e l a colitis U I E C I O S ~ no time
en la niorbilidad general el lugar que ha llzgadc a adquirir en o!ros paises.
ya que ella representa un porcentaje de la patologia hospitalaria y privada.
Sin embargo. se ha notado u n iranco aumctito de su frecuencia en las Últi-
mas años.
Se revisaron diversos factores a 105 q u e se ha atribuido importancia
en IOgenesis de su enfermedad y <n su evolución. Entre cllos a n a l m m o s
especialmente el rol de la amebiasis. tan frrcuente en nuestro pais. y e l
rol de los factores emocionales
El cuadro Clínico e_y estudiado bajo sus distintos aspwtos. Igualmente
lur imágenes endoscópicas y radiológicas. insistiendo en los aspectos más
importantes para el dtagnómco.
Por último se detallaron los tratamientos efectuador y resultados ob-
tenidos. Igualmente se describieron las 1esione.c anaiómicar verificadas en
aquellas casas en que hubo confirmación anatomopatológwa.
Considerando la discutida participación etmlógica que se ha atri-
buído a los fartorrr psicológicoi en la colitis ulccrosa inespecifica, re estudia
psiquiiirica y medicamente un grupo d e catorce enfermos con este diag-
"69 ICO.
El estudio psiquiátrico consistib. 1 ) Encuesta psiquiátrica.- 2 ) Cues-
tionarios de Bcrnreuter y dc Golmati-Eider. Ambos aspectos se comparan
con un grupa control de U ~ C ~ I O S O Sgastroduodeniles. La encuesta psiquiá-
trica se compara adernas con un grupo d e hipertensos arteriales y con un
grupo de enfermos elegidos al azar en diversos sorvicms d e medicina.

EVOLUCIOW D E L A H I P E R T E N S I O N ARTERIAL. U N A C O N C E P -
C I O N GENERAL D E L A E N F E R M E D A D . Drs.A. Garretbn Silva.
L. Hervé. M . Brodsky, O. Mackenney. 8. D u r h , A. Castillo. J San-
huczu. V. dzl Solar, H. Cohen y C. Viada.
Sc considera a l a hipertensión arterial esencial como un solo proceso
patológico. cuyo elemento básico os la elevación habitual d e las tensionts
arteria le^. De este fenómeno derivan. a través de su evolución. gran nú-
mero de perturbaciones funcmniiler y cambios estructurales que, al modificar
el aparato ~ i r c ~ l a t ~determinan
im una dolcncia hasta ahora irreversible.
Tres grandes incógnitas plantea su estudia: a ) Causas que la o+
ginan: b ) Caracter irreversible: y c ) Porvenir del enferma hipertenso.
De los numerosos medios pars obtener una respuesta a las interro-
gantes enunciadas, se consideró el análisls de la historia d e la enfermedad.
Se estudia la evOlwón del proceso en un grupo de más de 1.200
SERVlCIO NACIO .VAL DE SALVD 779

enfermos. algunas observados por más d e 10 aíios. Esto pudo dar una in-
formackm niás D menos exacta acerca de su desarrollo en Chile.
En la historia natural se deccriben cuatro fases: prehipertcnsión. hi-
pertenrión inicial. hipertensión permanente y. por ultimo. hipertensión corn-
plicada. Se seüalan sus caracteres y las condiciones de la evolución de cada
rase.
Se destaca la importancia de los dos tipos de lesiones vasculsres:
las propias dc la hipertensión arterial 4 e g e n e r e c i ó n htalina. e s d e r o s i ~ y
estenosis en territorios especiales y los de atercma- que tienen e l carácter
de un cuadro asociado y que se ubican en otros terrttorios.
Se sugirió considerar Ir7 posibilidad d e la acción de 10s mecanismoí
fundamentales en la coiistitución del proceso: un mecanismo generador, muy
c a m p l e p de bare neuropaicagénico. y un mecani.wo fijador, isquemia renal
y acción conpnta dc elemen:os isqucmiantes y antiisquemiantes. as¡ como de
Eieme"t0s preaores.
Se establecen diferencias cuantitativas del proceso en el hombre y en
la mujer.
Entre los factores que condicionan el pronóstico. se destacan Iris
compltcai-iones vasculares, cerebrales y cardiacas.
En lo relativo a l tratamiento se destacó que lo actual es de acuón
parcial Y sólo logra aminorar el curso del proceso.
Resalta de una manera evidente que la acción preventiva es la que
ofrece una mejor expectativa de h i t o .

LA INCAPACIDAD MEDICO-SOCIAL PROVOCADA POR LA HIPER-


T E N S I O N ARTERIAL ESENCIAL: Drs. L. Hervé, O. Sotomayor.
1. Sanhueza. V del Solar Y A. Castillo.
A través de l a observación continuada de 550 casos de hipertensión
arterial del Servicio Médico Nacional de Empleados. en un plazo que va-
ria entre 4 años corno m i n i m ~ my I 5 aüos como m á u m u m . se analizaron las
condiciones que en esta enfprmedad producen incapacidad para el trabajo.
La clasificacrón funcional impuesta por la Ley de Medicina Preven-
tiva. los periodos de reposo preventivo y la concesión de la iubilación en es-
te- enfermos. han serwdo para mostrar el signihcado médico-social y eco-
n ó m ~ c o de l a enfermedad hipertensiva. Aparece como el diagnóstico más
frecuente en los enfcrmos acogidos a reposo prevcntivo poc causa cardio-
V B S E I I I ~ ~ , Se demuestra que el curso de la enferuedad es muy irregular y
que la incapacidad transjtoria o permanente sobreviene en forma fiecuente-
mente imprevisible. Las cifras tensimales. las alteraciones electracardiográ-'
ficas y del fondo del ojo no bastan para prever la rncapacidad del hipertcn-
so. Estos clinicos aparentemente iguales evolu~ionenen foima difrrente; al-
gunos llegan precormente a la incapacidad transitoria o invalidez definitiva:
en cambio. otros no la presentan sino que muy tardiamrnte, después de mu-
chos años de enfermedad. En el grupo estudiado las causas habituales de m-
capacidad 5 0 2 las complicaciones cardiacas y cerebrales de la hipcrtensrón
arterial.

' CONSIDERACIONES SOBRE El. T R A T A M I E N T O DE LA HI-


PERTENSION ARTERIAL: Prof. Dr. K. Armas Cruz y Dn. M.
A h . J . Harnecker. M. Melb. H. Villalobos y G. Illancs.
Las autores dividen la hipertensión esencial en 3 grandes rubros:
a ) Leve o moderada; b) Severo. y c ) Maligna. La Cazuistica de tratamien-
to sobrepasa el número de 700, pero para este t r a b j o han sido selccoona-
dos alrededor da 150 casos, tomando en consideración lar siguientcs raza-
;sn B O L E T I N

"es: a ) Tratamiento nitdico o quircrgico continuado: b) Duractón del trata-


miento supcrmr a un año.
El análisis de esta swc de enfermos se hace considerando por re-
parado PI tratamento medico y e l quiiiirgico.
LOS casos tratados medicanienre h a l recibido hipotetisores de di--
tinto tipo: Herametonm Pentolinium. Hidra;moftala;ina. Veratrum Viri-
de y Mecamylamina. Todos éstos han sido administrados solos D combina-
d o s tatre si. o con Rauwolfia Serpentina. Se hace un análisis coinparativo '
entre las drogas y luego un estudio general del rendimiento del tratamien-
to ,ntdico de la HqertensiOn Esencial Maligna tratada con cualquiera de
estos drogas o con e l empleo sucesivo de varias de ellas a travlr del tiempo.
Ei tratamiento quiriirgico comprcndc mas de 20 casos de simpatec.
tomia. Se cstudm la sobrevida de los hiperteiisos operados en u n plazo va-
riablc entre 3 - IO años.

TRATAMIENTO D E LA HIPERTENSION ARTERIAL C O N DRO-


GAS- Prof F. Rojas Villegas. Drs. Pablo Toledo. David Biailowsky,
Ellana Valcnruela Castro, Graciela Vera y Hcrnán Jeria.
Se estudian 200 enfermos portadoren de hipermsi6n esencial, que
se subdividen m un grupo tratado con drogas hipotensoras. compuesta por
150 casos. y u n grupo de control. sin tratamiento. de 50 casos,
El pruner grupo recibió tratammto por plazos vaimbles entre 3 y
25 meses 100 de ellos con la comhinacidn de Pentolinio y Rauwolfia Ser-
pentine. Y 50 casas únicamepte con Rariwolfia Scrpentiiia.
El grupo de control fue observado por plazos variables entrc 6 y
103
La observación de los enfermos comprendió la mcdtción de la pre-
sión aiterial. tanto en posici6n deciihito como de pie, ~ o n t r o lde las moles ria^
subittivas v de lar reacciones secundarias. del tamaño radiológico del CO-
razón. E. C. G., fondo de ojo y funcidn renal.
La: variaciones tensionales de los distintos grupos h e r o n sometidar
al análisis estadistico. encontrándose que los descensos observados en los
grupos tratados. comparados con las cifras del grupo control, sun estadis.
ticamentt signlricativos.

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL


CON DROGAS HIPOTENSORAS: Dra. V. Retamal. A. Illanei.
G. Sepúlveda. F. Philippi Y R. Richard.
Se comunican los r e d a d o s obtenidos con el uso de drogas hipo-
*tensoras on I30 pacientes hipertensos e ~ e n c ~ a l e scon
. un tiempo medio d e
30 meses de tratamiento. Las drooes empleadsi han sido los squientes: H e m
metomo. B: Tentapirrolidmium. 'B: Veratrum Viride: Apresolina y deriva-
dos de Rauwolfia Serpentma. En los pacientes se usó cada uno de l o s me-
dicamentos indicador. lo cual nos ha servido para hacer un mejor estudio
comparativo de l a acción de los medicamentos.
En forma global. en el 82 por ciento de los cosos estudiados. se ob-
tuvo una "acción hipotensara" mantenida. El efecto fue más manifiesto en
los hipcrtensos severos. pero con buena función renal En un alto porcen-
taje de estos casod se comprsbó meloria del fondo de ojo, E. C. G. y una
reducción del tamaño de la silueta cardiaca.
Se describe la metrjdtca usada en cada uno de 108 medicamentos y
se detallan los rerultados obtenidos en cada sujeto. pmcediondo en segui-
da a los estudios comparativos.
Se comentan los diversas factores que favorecen el buen éxito y
aquellas que determinan los resultados mediocres y fracasos.
Seminario de Servicio Social

Desde el 23 al 29 d e julio de 1956. se realizó en Santiago el Semi-


nario de Servicio Social con el obiito de conocer la marcha de los Servicios.
intercambiar opinioncs y uniformar lar c n t c m s para la aplicaciiin de Nor-
mas. En esta reunión tomaron parte l a Jefe Subrogante del Subdepartamento.
sus Asesorar y las Asesoras Zonales.
El obietivo fundamental que se persiguió durante toda la 5 m a n a de
trabajo. fue identificar al Servicio Social B traves de las Asistentes Sociales
Asesoras de Z o n a de pais, con la doctrma y politica del Servicio Nacional
dc Salud.
Las exposiciones del Subdirector Normativo. Dr. Abraham Horwitr
y Dr. Duarte, del Departamento de Fomento de la Salud. que abordaron la
filosofia del Servicio Social en la hora actual y la estructura orgánica del Ser-
wcio Nacional de Salud. fueron los fundamentas básicos para iniciar los te-
mas de discusión del Seminario.
LOS temas abordados durante la jornada fueron los siguientes:
l"-Erposicion de trabaja por la Asistente Social Asesora de las Zo-
nas de Salud.
Zo-Comentario sobre las Normtos de Servicio Social.
3°-Aplicacibn de los metodos de Servicio Social en el Servicio Na-
cional de Salud.
t-Servicio Social de Bienestar.
Las sesiones se desarrollaron en mesa redonda bajo la direccbn de
una pressdenta de debate con su secretaria elegidas de entre las particpantes.
En las reuxones se mantnvo en todo momento e l carácter informal pcopio
d e Seminario. lo qiie permitió dar armonia al srupo y agilidad en la dis-
c"siO0es.
El orden del programa se cumph6 fielmente. empleándose una técni-
ca diferente en cada uno d e los temas abordados.
De las exposiciones d e las Asesoras de Zona que ~e refirieron al er-
Lado actual de los Servicios. pudo constatarse que todas tenia" un aspecto
Común. la inquietud por incorporarse ri las nuevas modalidades de trabajo.
Luego en la discusión. del Teme "Comentario sobre las Normas". las
Asesoras constituidas en una comisión. plantearon un tabla de consultas que
. .
fue sometida a la Jefe Subrogante y Asesoras del Subdepartamento.
El Tema "ApIicac16n de metodos de Servtcio S o c d cn el Servicio
Nacional d e Salud'. sc abordó en m a discusión de conjunto entre las Ases-
ras Zonales y el Subdepartamento.
En cuanto a "Servicio Socwl de Bienestar". este t w o el caracter de in-
formación. ya que se persepia dar a conocer el nuevo espiritu que se apli-
ciirá en las actividades de Bienestar E informar sobre el Reglamento para el
personal del Servicio Nacional de Salud.
-s.”
I B O L E T I X

A través del dcsarrollo de las Jornadas. fueron destacáqdose los pra-


blcmas tecnicos de mayar Interés a 10s cuales los Servicios Sociales deben abo-
carre para lograr el peifeccioiiamiento profesional.
De elloS cabe lll~ncionar la necesidad d e trabajar integrándo-
se al programa del Servicio. de milneta que el trabajo d e equipo constitu-
ya una realidad.
Qiredó d e manifiesto la importancia d e r e w a r los programas d e
lar Escuelas de Servicio Social y en especial d c la Escuela Alejandro del Rio.
a fin d e conocer si la preparaci6n d e las profesionales responde a las ne-
cesidadrr del momento y del futuro. estimándose que los programas de las
Escuelas. deben. en cierto modo. ad~lantarsea la normal evolución d e los
acontecimientos.
Los metodos de organiiaciór de la Comunidad y Servicio Social d e
Grupo. adquirieron para las Asesoras. relieves de primera mportiincm a l
identificarse COB el principio del Servicio Naaonal d e Salud que reconoce
como factor fundamcntal para e l é u t o de u n programa de Salud. la parti-
cipacuin activa d e iñ comunidad.
Del comentario sobre l a s Normas se sugirieron pequeiiac observa-
ciones que no implican enmiendas fundamentales. como también quedó
de manifiesto la necesidad de unificar formularios e introducir modificacio-
nes a l formulaiio estadistico en uso.
Se dio gran importancia al método d c Supervisión como una forma
de perfeccionamiento tanto en el aspecto individual como para mejorar el
trabajo en 101 equipos.
Por último, se htíp presente la grave crisis por la que atraviesan los
Servicios debido a la falta de Asistentes Sacialeí y de P ~ C ~ O O J I auxiliar.
analizándose las causas que han determinado esta s~tuacibn.
El Seminario ha significado una valiosa experiencia tanto del punto
de vista técnico, como de la5 relaciones humaaas. lo que va a permltir a que
este personal se identiíique cada vez m6s con los postulados superiores del
Servicio Nacional d e Salud.

El hogar gue ofrtcc al nilío seguruiad y proieciion adecuarlas, am-


lnnite serena y akgrr, respeto mutuo, coopmacim, afecto en las rela-
c&one?interpersonales, buenos emmplos e deales humriws y sonales e k -
un+oos, contnbuys gTnwIernrnte a la formaczón de usa p p s o n a l h d s n * q
birn aüapfada y felrz - “CLINICA DE PSIQL‘IATRIA INFANTIL” DEL s N s,
Se inició u11Curso para
Funcionarios Administrativos

Estos antecedentes movieron a la Direc- persigue asi que los conocimientos adquiri-
ción a soIIcitar al Consejo Nacional los dos en el Curso s e a t traspasados a l o s em-
acuerdos necesarios para abordar este pro- pleados administrativos balo la depeaden-
blema en forma integral organizando M la cia de los participantes del Curso. influytn-
Escuela de Salubridad Cursos para Funcio- d o en forma inmediata en e l mejoramiento
iiarioc Administrativos del Servicio que fun- del Servicio.
cionasen en forma regular. Bajo estas condicioncs se Liaron los pro
Ccncedidas las ~ u t o r i z a ~ i o n fdel
s caso se pósitos fvndamentales del Curso, que en s w
obtuvo la cooperación de la Escuela de Sa- tests 50" los siyuienter
lubridad l a cual. aparte de prestar su con-
d m m de organismo docente para d a r al a ) Dar un conocimiento del Servicio h ' a ~
Curro el nivel deseado y de contr:buii a la cianal d e Salud en sus ohictivos. estructura
enseñanera d e la doctrina del Servicio. er- v funcionamiexto. suficientement: amplio
tuvo en condiciones d e facilitar e l local doti- ; o m para que el filnclonerio se t r a m f o r m e
de se desarrollan actualmente las clases tee- en un eficiente y aCtlV0 participante e n lab
nicas. Se nombr6 t a m b i h uaa Comisi6n in- actividades de este organismo.
tegrada por profesores d e la Escuela de Sa- b ) Dar un conocimiento de 18s tCmicas
lubridad. el Subdirector Normativo. el Se- 1 c organizaci6n y admiristiacion q u e con
cretario Genmal y el Jefe y Sub Jefe del ecenciales pars un Jcfc de Oficina. par11cu-
Grupo d e Técnicos del Instituto de Orgu- larmente en un plan de miloramiento de un
niraci6n y Administraciiin de Empresas d e Servicio que tiene problemas senos en c s t w
la Universidad d e Chile contratado por e l aSpeCtOS.
Servicio.
Se estimó conveniente que este primer c) Enseíiai los procedimizxos y las tcc-
curso fuese dictado para funcionarios admi- nicas especificas relacionadas con l a s fun-
nistrativos menores de 35 anos oerteneoen- clones que el alumno desempeña o va a des-
tes a 10s niveles directivos de les zona^, por einpcñar, en ""progiima que incluyl "I1
qemplo para los Secretarios d e Zona. Se JCtlVO entrenamiellto en terreno.
Precisados los objetivos se procedió a fi- C~MCS administrativas d e la Dirección Ge-
jar el contenido de les materias que sc en- ncral. para luego conocer la tramitscihn d e
señarán. Se resolvió que ecpcciticamcntc Es- algunos docitmentos en organismos pUblicos
t a fueran tres: talcS como la Contraloria General de la Re-
pública.
I " - Fundamentos de Administracidn Dada la rrascmdrncio que tiene para el
(Principios y tccmcas dc Administración Ra- pais asegurar c cumplimienta de las tuncio-
cional). Ver programa dctalledo m cI nes del Servicio. io que sejogra en parte
anexo I. contando con personal administrativo idó-
T - Lcgirlsrió" (leglsla<,ón relativa al neo. l a Comsiúii ha hecho todos los estuer-
CETTICIO y a la Salubridad). Ver programa 10s a su alcance para planificar este primer
dctallado en el a w \ o 2: curso hasta en sus m á s mínimos detalles.
como un medio para asegurar su completo
jo - Administración Sanitaria, Vcr pro- futo desde sus comienioa.
grama detallado c n el a n e w 3. El Curio. que como decimos fue orgsni-
rado por el Servicio y eii colaboración con
Enseñanza en la prdctictr la Escuela d e Salubridad y la Comisión del
Iiintituto de Organización y Administración
Ccnocido e l contenido de la parte tC*iii- de Empresa? dc la Uiiiversidad d e Chile.
ca del Curso se wó qui su enseñama podria que trabaja actualmente contratada por
i m p a r t m e cn dos mese3 de estudio intensivo.
nuestra Institución. f u e inaugurado e l Isde
Se rc.olvió que u n mes bastará paro que Octubre formando parte d e él. quince alum-
los alumnos efcctuaren ""a práctica en una
nos del Percoiial Admiiiistra:wo provenien-
Zona demostrativa preparada especialmen- tes de la Dirección General y d e las dis-
,e con ere fm Luego de practicar una v -
tintas Zonas del pais. Su duración sera d e
sita d c i o v e s t i g a c i h a la Zonal de A m n -
3 I~~SEy S 25 dias.
<agua los tfcnicos del Inrt~tutnde Organ¡-
ración y Administrñcmn de Empresas de l a
Universidad de Chile informaron que los Detalle del Programa
procedimientos adminitrativos empleados
en d c h a zona podiian ser racionalizado5 1.-ELEMENTOS GENERALES D E AD-
conforme a la ieylameiiracióii y normas vi- MINISTRACION
gentes. de t a l m a n e r a que ella s m i e . s e para
efectos dmmstiativor en el t ~ r i e i i oy para I.-Objetivos del curso pma iuncionmios
que los alumnos efectijcn la indtrpeniable administrativos.
práctica. En PIa n e x rcspecrivo está el plan a ) Iinporteicm de la función administra-
de trabajo para efrctuar Is racionalnación tiva.
de la Z o n a de Aconcagiia. Con fecha I O h ) Necccidad y conveniencia del adies-
ie Julio 107 técnicos Lie la Universidad de tiamiento teórico y practico en inate-
Chile han iniciado su trabajo de racionali- rias d e Adminirtracion.
iación en Aconcogua. el cual deberá edac e) Forma en que se desarrollará el
completado a fines del prówmo mes d c EUISO.
Agosto.
2-¿?~6 es "AdmLústmción T6nica 'D Rcr.
En ?stas cuiidicionep re i i ~ óel I " de Oc- UOlld?
tubre de 1956 corno feche de mtciación d e
las C I ~ S C E . Los alumiios as¡-tlrán dcrde e\a a ) Nacimiento. dcwrrollo y grado d e
fccha hu5ta el Pi Lie Diriomhre d t 1956 a la madurez actual de las técnicas de Ad-
eníeñanin teónca que será ,mpartida c7 In minictració".
E v u e l a de Salubridad Postermimente TE b ) Mctodo de 14s técnicas de adminis-
trasladaran a San Felipe donde efectuaran tración.
la prá'tica corrcspond,rnto
3.-Elementos de Admhietmeión
Terminada la piactica de 20 dias en a ) Planilicai-ión.
Aconcagua lor alumnw regrerardn a san- -iQué E F planilicación?
tiago. donde conocerán la organización y -Planificación (medios) y PpJjtii-a
10s procedimrentos de trabajo d e algunas gec- (fines).
t i Y O común.
111.-ADhlINISTRACION DE LOS ELE-
d ) Conirol.
-Objetivo. Verificación cumplirnien- MENTos hlHTERIALEs
to sistemas establecidos. 8.Selección de e q v i i o s y maieiial de oli-
-Elemeitos de Control. Contabili-
dad. Auditoria, Inspecciones. Infor-
mes, c~~~~~~
p,crupuer.ario. Inspec. Equipo. C O r r i f l t i b de
I,) Cclwdcreciones irapeítant:s para
oricilio.
su
Ció".
FEICCCIOII.

~ , - p r i n " ~ i , ~fundamentoles paIa uno


c ) Concepto del costo t o t a l de apero-
'

ClO" de ,I1 equip"


ciento administración
a ) División del trahñio. 9.-Imporlancio de un eficiente servicio de
b ) Autoridad. rncoienaón del equipo.
c ) Disciplhñ
d ) Unidad de mando a ) lmpniranriñ dc I4 " l d " t P l C i ó " perio-
d:ca ' Pr"ciitii'a''
e ) Subordiiiacion del iiiteri'a particular.
f ) Orden. h) 0qani:acion de In m a ? ención.
-1nformcs dc revi.ioii
g ) Equidad.
h ) Iniciativa. - 0 r d c n v d e mp;ir.inaics.
i \ Esniritu de ciierno.
-Hops de vida de 10% equipos.

I1 -ADMINlSTRACION DE LOS ELE-


MENTOS HUMANOS
I.-Princ¡pios generales sabre psicdoda del
personal.
a) Objetivos que p e r ~ g u ecl pcrsoiial-
b ) Los problema- de ~ e l a c m n c shumanar
y su repercusión en la diciencia dcl
personal.
c ) sugestiones y cziticas. .
6.-Reglos prúcticaa pmo el buen rnmleni-
miento dc las islocimes hummias.
l.-Orgmiiza66n y Dirección do los elerneoi-
to$ humanos.

a ) Esquema o Pirimide de orgeni2i-


dó".
-Funciones principales.
786 B O L

IV.-CONTROL. Presupucrtas, Contabili- c ) Informes:


dad. Auditoriñ Finatirar. d ) Puerta eii práctica d t mevossistemas.
13.-Piesupueslo de opernción Proyecto de Temario para un NISO
8 ) Confección del presupuesto. de administración Sanitaria para
U ) Control presupuerta1,o. administradores del S. N. S.
14.-Pmblemas fmrmcieros.
I' y 2 clases.
o ) Financiamiento del presupuesto del I.-El problema de la salud Iniroducci67x
S N S. Ecologia.
b ) Presuputsto de disponibilidades.
-Progiamacióii ingrirsos. I ].-Magnitud del problem:
-Programación egresos. a ) Morbilidad:
-Control del presupuesto de dispo- b ) h'iortalidad:
nibilidades. c ) Incapacidad; expresada en tasas y en
su tendencia y comparadas con las
IS.-Contabilidod. de otros paises Quebrados por pro-
a ) Objetos que debe perseguir la Con- . v i n c m con deswacianes extremas.
tabilidad.
b) Sistema de contabilidad del S. N. S.
I.Z.-Naturaleza del problema:
a) lnterrelac,one5 con:
16-A"ditOlíO. Salario
a) Principios de auditoria. vivienda
-Condicioies del auditor. iliimentocid"
-Relacicnes con personal. hiqicne ambimtal
U ) Sistemas de control C"lt"TI1.
c ) Relacmner con Oficinas de Raciona- b ) Intericlaciones con: Demografia:
Ii?.3Ci6". poblacinn activa-pasiva:
d ) Cazos de auda!oria (auditorias. Ca- joYe"-vle,a:
(a. Banco. Bodega). urbana-rural. C~C.

3 a . 4.a y 5 a clases
V-ESTUDIO DE LA ORGANIZA-
CION DEL S. N. S. Z.-Epidemiologia y estodistica al servicio
de! adlisis d e l problema y su rnoneio.
17.-Orqaniración básico del S. N. S. de
acuexdo a legislación y dacbina. 6.a. 7,s s a . 9.5. Y 1P a Clases.
18-Pirhide General del Cemicio: Estudio 3 . 4 n o c i m i e n t o s y sistemas para fomentar,
de hmciones y depndencias. proteger Y recupmar la salud de uno
p o b l a d n . probados hktóricamehle.
IS.-Pirámide de una JefaturaZonal Bpico.
ZO.-PU(miide de un Centro dc salud. Asistencia social.
Previsión soc~al. doctrina Y evolu-
VI.-NOCIONES SOBRE SIMPLIFICA- (Ció".
ClON DE TRABAJOS Salubridad.
21.- Smpliticación de trobojos, función es. Responsabilidad individual y ~ ~ l e c t i -
p e c i h a d a de la Adoiinistiación. Oti. va: organiznci6n e integracnán dc las
M a s de O. y M. uceianer. sean c5tatale5, sean priva-
dm, sean m m t m (iniciativas priva-,
2Z.-EIopos fundomentalssde una labor de d m YS. estatismo).
simplific~conón.
4.-Recurws disponibles p r a la aplicación
a) Imestigachn (~onocimrento de sicte- d e tales conocimientos y sistemas.
mas en uso y forma en que cumplen 4.1 .-Dinero:
5" funckin):
a ) Renta nacional
b) Diseño de p s u t a ~dc trabajo. ( M a - b ) Renta per cápita
nuales y graficos); c ) Renta por grupos sociales
flERVIC10 A'ACIONAL DE SALUD 787

d ) Gastos de: Previsiói. social Personal Administrativo:


Asistencia b o d Ahogadas. etc.
S. N. S. Adm inistradore$.
Cuidado médica (otro)
e) ~6 de la R~~~~ ~ ~Eompsrs. ~ Cantidad , y calidad
~ de~los profesionales
~ i
<i61 con otrcs paiser, Analisis C r t t l - existente^ - comparación c m standard y
con lo existente en otros paisrs. An&lisis
coi
CiitlCO.
4.2 -Servicios: Administración vs. ? P ~ n i ~ a .
s e g i m soctal: financiamimto -o q " ~
nizsción - rendiiniento 12 u clase.
Corw: financiamiento - orgaiiíación S.-Emuneración d e h s problemas y jerm-
- rendimiento quiroción. s q í m
S. N . C.: financiamiento - organiza-
ción - rendimiento a ) magnitud del d a b
SaneamiPnto b ) posibilidades de abordarlo con h i t o
e x t e n s i h agricola y alimentación c) costo.
Industrial 6.-Plmi a! servicio de lo jermqubzdn an-
Higienc: dental terior, pma:
M. I.
mental a ) aumentar los reC"rS0S

1 I .a clase. h ) modificar o crear IIULYBS estructu-


ras
t.S.-Personal sanitario propiamente di- c ) aprovechar mejor Io e u s t m t e .
cho.
Médicos i.-Plm pma obtener la coaperaci6n de la
Matronas población (la salud es tanto res--
Enfermeras biiidad del M o d 3 cano del bdividuo y
Auxiliares d e la colectividad).
Ingenieros sanitarios 8.-Plmi para medir los resultados de un
Inspectores sanitarios program corn, el que se prop:ndna.
Dentistas
Dietistas. etc. B.Sintesis find.

E n todos los d i n o s sociales se ??oatice lo mlhirn. N o cs vr?Ciso


escalar las ymides elturas tmzwrsiyerias o acndémicas para ?ncmifrar
aauellos ücnéficos efectos de la cultura. Inatt,idtm de ?(cs dmfs menos
p v t l e g t m s s a b i n ji<zgar y apreciar, gozar las obraas <le la naticralr-n
y el arte, dentro de la estero de sus limitncionts, romo d crftim d~ O T ~

o el pensador dentro dc las suyas. La difrremio es d? grado y hondura.


no de cacncin.- BOYD n. BODE, PROF. UIIITRCR>AD DE OIUO.
Desarrollo de la Campaña de Vacunación
BCG en las áreas rurales del país

Hemos veiiido dando cuenta en números anteriores de este Bole-


tin del desarrollo y resultados del Pragraina Rural de Vacunación con
CCG. que se realiza en base al Convenio entre la Organización Mundial
de la Salud, el Fondo Internacional. de Socorro a la Infancia de las Na-
ciones Unidas (USICEFI y el Gobierno dc Chile a través de su Servi-
cio Nacional de Salud. Desde el mes de Junio las lahores de vacunación
antiturberculosa se desplazaron hacia la zona iiorle del pais, con el ob-
jeto de evitar los trastornas derivados de las alteraciones atmosféricas
estacionales en las ~irovinciasdel sui. Desdc el 16 de Junio al 11 de
A~osLose vacunó en 13 proviiiria de Coquimbo .v en el Departamento
de- Petorw de la provincia de Aconcagua: en los demis Departamentos
de esta Última iirovincia, la vacunación ha alcanzado los niveles reco-
mendados, con (os recursos locales.
E n Coquimbn, los propósitos de la campaña eran exafinar por
F-."l..L."> ~-~"...-..__I"
%r,.-&-,.- Pn ?Pn nonnnic .iinnnir;nrlnsm nino
I"_ ---
clrherinn vilpunilpse
- _ ~~~.
~
50.582:
~- I n n
~

"O
el total de examinados fué de 3.116, de los cuales s e VI
Para ello Iris er~uiposactuaron en 451 sitias diferentes.
En las &!ones complementarias de vacunación antivariólica y
de desinsectación se cumplieroii las cifras programadas
La provincia de Coquimbo ocupa un área ex tensa, siendo un
56.57; de su población de tipo rural y ampliamente ,dispersa. Cuenta
con 4 Centros de Salud que pueden abordar la mayor riarte de los pro-
blemns de atención médica: y sólo uno de ellos, el Cen tro de Salud de
La Serena, puede cumplir eficientes programas de inmiunización en su
área urbana. En los otras, se procedió a entrenar aw:¡liares a fin de
que abordaran localmente la vacunación de su poblaci ón escolar y se
les prestó amplia colaboración en las acciones de edu a c i ó n sanitaria
con los equipos de educadores de la campaña.
Coma en la provincia de T a l a , el programa de pLEvL.lL.Y., ,-
tuberculosis se complemento con la inveestigaciou de la morbilidad. d w -
tinándose para ello un equipo de Abreu con el cual se examinaron en la
ciudad de Coquimbo 2 . 3 6 personas, trasladándosele posteriormente a
las ciudades de Andacollo y Ovalle.
E n la semana comprendida entre el 6 y el 11 de Agosto. los equi-
pos actuaron en Petorca IJefaiura Zonal de Aconcagua) examinando
14.490 personas y vacunando 7.210 de ellas.
Las Jefaturas Zonales de Coquimho y Aconcagua otorgaron s u
más amplia cooperación para el mejor desarrollo de la campaña y des-
tacaron auxiliares para realizar las labores de vacunación antivarióli-
ca y de desinsectación. 1.8s autoridades locales. la prensa y la radio,
ofrecieron y dieron también una ayuda encomiable. Las Jefes de cada
uno de los Centros de Salud trabajaron activamente con las Jefes de
la campaña de vacunación m a l .
En suma, puede decirla que el programa se está cumpliendo den-
tro de los ni\reies calruladas. Desde su iniciación y terminadas 5 de las
provincias comprendidas en él, se han cxaminado por reacción de Man-
toux 226.941 personas y se han vacunado con BCG 110.366.
Actualmente se cumple la etapa correspondiente a la provincia
de Curicó.
Instituciones Militares y Civiles
Colaboran en nuestros Programas
de Vacunación

Como está en su conocimiento. a pesar de ser realirada a nivel nacional. sin la activa
los descenior que han experimentado eo el partlcipacli>n de la Institución que Ud. tan
pais las tasas de mortalidad por enfermeda- i i g n a n m t e presidc. y a la cual no le es a)e-
des transmisibles. Estar siguen representando no e l problema que constittryen estas enfer-
un problema de primera magnitud. Las esta- medades.
disticas de mortalidad del año 1954 revelan St Ud. concuerda con nuestro plsntea-
que mueren en Chile 4.615 personas d e tu- miento. podria establecerse la siguiente lí-
berculosis: 157 d e difteria: 426 de tos terina nea de a c c i b
y 205 de tifoidea. Por otra parte. la viruela ie-Comunicar nuestia proposicdn a lo.
continsa siendo un peligro potencial para lefec de los Servicios Médicos de su Insti-
Chile, puesto que esta rodeado de paises que tución. y en especial a los medicos pedia-
mantlenen esta enfermedad con el carácter tras, cuya participación activa es de pci-
de endemie. mordial mpartaocia.
La importancia de este problema ha sido T-EI Servicio Nacional de Salud puede
valorada n o sólo por las autoridades médi- proporcionar a Ud. gratuitamente vacunas
cas chilenas. sino tambien por las organiza-
antivariólicas. mixta y B C G en cantidades
ciones internacionales, tales como la Orga-
que previamente se estimen. Igualmente,
aización Mundial de la Salud y U N I C E F ,
puede poner a su disposición los ,formula-
quienes han aportada ayuda técnica mate- ries necesarios para el registro del trabajo
r i a l e ~y equipo con el objeto d e d e s k o l l a r
programas de control en el pais. efectuado.
El Servicio Nacional de Salud a través ?-Los detalles administrativos para rea-
de SJI Centros de Salud y con I; caopera- lizar e l programa. podrán plantearse en con-
cion de otras Instituciones medico-asistencia- junto. con los Jefes d e los distintos Centros
les. ha practicado durante el aiio 1955: d e Salud del pais. En Santiago, el Jefe del
10S.472, vacunñciones BCG: 574 062 YXU. Subdepartamento d e Enfermedades Trans-
naciones antivariblicas y 82.554 mmtas. misibles Agudas y los epidemiólogas dc Zo-
na. visitarbn a Ud. próximamente para po-
Nuestro o b p t o para el año 1956. es el de
realizar l 30 000 va~unacionesBCG: 750.000 ner en práctica este programa. por lo cual
antivariólicas Y 120.000 "lxta. le rucgo darles una íavorable acogida.
La continu&n y el Incremento de esta Saluda atentamente a Ud.. DVecior Ge.
labor de control epidemmlógico. no puede neral.
SERVICIO N A C I O N A L D E SALL'D 791

Se mandó además a l a Cruz Roja de Chi- D E LA CRUZ ROJA CHILENA


le. la s2guiente nota:
"Eo nuestro poder su oficio N.o 32153 de
"Le Cruz Roja d e Chile. acogiendo las 26 d e mayo par medio del cual esa Dire<-
sugerencias de la Cruz Roja Internacioiisl. ción General tiene a bien S O I I C ~ ~ B Tel can-
ha sccrdado dar mportancis y participar ac- curso de la Cruz R o p Chilena para partici-
tivamCixte E" programas d e pcoicccibi d e la par sctivamente c? el programa d e inmu-
d u d Es as! corno l e cupo colaborar en el "iíac,oneS a lo largo del pais
prcgrnma nacional d e vacunación a n t r a l a De acuerdo C O O ello me a muy yrato n -
tuberculosis y e3 otros programas de pro- formar u Ud. que nuestra Institucidn pres-
tección y fomento d e la salud en actividades tars con todo agiado la colaboracibn que IC
locales. a traves de los Centms de Salud que sea posible.
nuestro Servicio ha creado cn el pais. Con esta fecha se ha enviado una Circu-
El Servicio Nacional dc Salud desea in- lar a todas l a Asociones y Postas dando
tensificar los programas d e i n m u m i a c i o n c ~ instrucciones sohre e l trabsio a desarrollar
cc,-'ra In tos íerinu. difteria. tuberculosis y previo acuerdo con los Centros de Salud
v~rucln,y para tal etccto. seegum d c c m t a r recpcctivor.
co? la habittiel y abnegada cooperación de Saluda atentamente a Ud ,- Dr. Aqustin
la Cruz Roia. s o l n t a a Ud. tengo n biei Inoihoía P.. Presidente Crui Roja Chiiena.. .
impartir m:tmccicxs a los organismos lo-
cales para que éstos. d e acuerdo con los le-
fea de los Centros d e Salud. puedan contri- DE L O S FZRROCAURILES D E L
buír al cumplimiento d e los objetivas que ESTADO
esos Centros se han fipdo.
Le ruego comunicarnos las consideracio- a su Ofioa No 12722 d e
"En atención
nes que les merezca mestra petición, y e2 fecha 30 d e mayo último, CQ que d i a t a
rspera d e su grata respuesta queda de U d . nuestra colaboraci6n para el programa d e
su Arto. Y Ss.- Directcr Generar. inmuniraciones, comunico a Ud. que este
Servicio trabaia en coordtiación con e l Cen-
tro de Salud Eztación Ccntral. desde la
DE LA B R I G A q A AEREA D E S A M D A D creacidn del S e r v u o hisdie y Nino e l el
a50 1946, haciendo las v i c u n a c ~ o n e sa que
Hasta el momrnto se han recibiao lar si- Ud. se rcltere. cnviaiido las planillas de u -
guientes rcspuestas. que demuestran el a h munnzaciones para el canle d c las vacunas.
espiritu de colaboraci6n de las Institucione: Cuando se realice la visifa ofrecida p o r
cnumeradas y su dereo d e participar e n lo: el lefe dcl Subdepartamento dc ETfermeda-
programas destinados a proteger la sa'ud de d i s Transmisibles Agudas. detallarcmm
nuestra población: nlicsiio mcdo d c proceoer en esta labor sa-
"En respuesta a la cmulac No 12720 de ni'aria y l e aceptaremos el ofrecimiento de
fecha 30 d e mayo ppdo.. me permito mani- proporcionarnos elZmentos para la vacuna-
festarle el inter& con que esta Diiección. cien aitwariólica d e adultos
ha acogido su proposición respecto a la Iu- Agradeceriamos que esti visita sc r e d -
cha preventiva en confra de 10s enfermeda- ce de 1 I a 13 horas. horario E? que el sus-
des transmisibles. crito atiende en ti Pabclldn de Alameda.
Ccnsecuente de lo anterior. agrndeceria Saluda atcntmwntc o Lld- 7-6 Manuel
l a visits d e los epidemiólogos doctores Ma-
r i o Miranda o Aida Saidel. para que en co-
Fuc;i;alida Co-, h.ic;ico Directcr Consul-
Iobcración con Ins Jcfis de Medicim Prc- term Alame& FF CC. dcl Esado'
vcniiva y de Pediatriñ de ésta Dirccción.
proyecten la cond"c!a a seguir e, esta caiii-
palia. D E SANIDAD MiLITAñ
Saluda atentamente a Ud.- Dr. Raúl Ya- ' T w g o el agrado de acuJar recibo d e su
dig¡ Jauregui. Gral. de Brigada Agrea de Sa- oíicio N 12724 de 30 de mayo de 1956, por
nidad. Director". ci cual Lid. tiem a hien solicitar la coope-
raci6n del Servicio a mi carqo para cl pro- Se ha cceido de inter& la publicaciiin de

Una buena parta de la polhrión ignora completamente In naClOn


mimu de la salud publica y no muestra z n t n i s particular cn rorregii.
&u iqaoraneia. Es resoonsabilidarl <IC iodos !I cado uno de loris funcio-
narios ?UP trabolan m nucsiro Serilc'o. nromwcr el intcrés de los .ndi-
r>idaor y di: la eomuntdad haciu la votecnón de ln salud.
Procedimiento para la Contratación
de Funcionarios en la Oficina
Sanitaria Panamericana

"Hago referencia a su memorándum del na. Normalmente la Oficrna no ofrecerá em-


21 de junio cn el que se solicita aclaracibn pleo a nmgúii chileno qus se haya p r e s e n ~
de la politica L seguir por la Organización tado como candidato en esta forma, sin ha^
en la cmtratación de piisonal profesimal her antes agotado todas las poribilidades
chi I eno. de contratar personal de qualcs colificacro-
Deseo expresarle. antes que nada. que la ncr en otro pais. Si el candidato chileno c:
Oficina Central est$ consciente d;l problc- seleccionado. deberá t r a m m r directamcnt:
ma planteado por Ud. y particularmente t n ~ y sin intervexiOn de l a Oficina. la m t o m
teresada en cumplir con las disposiciones del zación correrpondienie pain ausentaiqe d*l
CCrViCiO.
Ectatuto del Persmal que SE refiere a la
distribucih geográfica Io mhs amplia p o w LB Oficina puede elcontrarsc por otra
blr de los funcionarios. paite, intcreroda en Cori:catar los S:NICIOS
de expertos chilenas que. por SUE condicio-
Teniendo en cuenta estas conrideracia- >es eicepcionales. se considerca v a l ~ o s ~pa- s
nes. y habiendo tomado debida nota de los ra el desarrollo de nuestros programas. E n
puntos de vista del Gobierno de Chile. se estas cirwnstmciar la Ofici,n deberá di+
ha decidido adoptar la siguiente fórmula pa- girce directammte al Gobierno de Chile.
ra la contratación d e personal que re en- para obtener su colaboiaci6n y deberá ha^
cuentre desempeñando funciones en el Sir- cer 1% e E t i O n e l iiece?arias para que Fe
X.¡CIO Nacional ic Salud:
i i C l P oficial a c s t c i Iiincioiiaiiar.
L, Oficina dará in ate,ción neczsaria D cra importanic. 11 m:snio f ~ m -
Ins solicitudes de einplco qiir se reciba 1 di- PO. que las m'sriJadc> s a n i i o r i a ~ chilenas
ricmmeiltc de candidatos. Ez-as solicitudes CstCjn cn todo momento .ntoimaAa; de CB-
pueden ser r.cibidas por era Of,ci?a d i ZO- cas actividader de coiitritación Se r:.qioic.
na. O como ocurre con frecuencia. por 13 por lo tanto. qiie esa &-in e " r i r al strv.i-
Oficina Central. Las COnteStsClOnes seren c m Nacional d e Salud. copia de nuct.ras
enviadas. como siempre. a travCs d e esa Zo- ~ ~ m u n i ~ a c ~a clos ~ ncandidatos".
e~
CRONICA

FWEClMIENTO DE LA ASISTENTE SOCIAL


DE LA N ZONA. DORA
AGUSTINA AGUIRRE F.

EL DIA DEL HOSPITAL


Da Anca o Mogdlmcs. a tirrér de lodo nueb
,?c red haipiia!a:,r tco celebralo el 3 de Octubre
w r - d o ci Dim del Hoamlal '. con actas -;
ceromo-

LA VOZ DE "EL P I N O
'20QUE DEBE UD. SABER
SOBRE EL SERVICIO
NACIONAL DE SALUD"
SUB DEPARTAMENIO DE EDUCACION SAMTAFXA
-
Caillh 41-D. S.mflige.

También podría gustarte