Está en la página 1de 5

Psicología Clínica Infanto Juvenil

Capítulo 1: Aproximación histórica a la Psicología Clínica Infanto – Juvenil.


Introducción
La psicología Clínica infanto juvenil es una disciplina joven que inicia a fines del
siglo 19 y principios del siglo 20, es resultado de la interacción de disciplinas como la
pedagogía y la medicina pediátrica.
Achenbach menciona que no se puede hacer una línea continua de mejora de la
psicología clínica infanto juvenil, ya que mas que nada es cíclico. Como se ha intervenido
la psicopatología infantil viene de opinión de diferentes modelos teórico.
Antes, se explicaba lo infantil desde los trastornos adultos (“homunculi”). Se
esperaba de ellos conductas similares a la de los adultos y propiedad de los padres. Esta
concepción es causada por la gran mortalidad en niños y si sobrevivían, trabajaban.
En el último siglo se han realizado hartas investigaciones para comprender evaluar y
tratar los trastornos afectivos.
Aportaciones de la medicina y pediatría al desarrollo de esta disciplina.
Las civilizaciones y culturas primitivas intentaron explicar los trastornos físicos y
mentales con fenómenos sobrenaturales, provocado por lo mágico religioso, como por
ejemplo violar un tabú.
De los conocimientos médicos de la Grecia Clásica y el imperio romano, surge el
concepto de >locura<, la cuál es el resultado del desequilibrio orgánico. Hipócrates postulo
la teoría de los humores, y esto determinada la orientación emocional y el desequilibrio de
estas producían los trastornos mentales. A pesar de que se estaba actualizando el
conocimiento, se era intolerante a los problemas físicos de los niños y eran arrojados al Río
Tíber para liberarse de la carga. Galeno aportó la teoría de los temperamentos. Ya entrando
a la Edad media seguían demonizando el pensamiento científico, donde aseguraban que los
demonios eran causantes de los trastornos mentales, donde eran quemados y humillados.
Por otra parte, los árabes que eran mas humanos crearon clínicas.
Los niños eran tratados como adultos, y si eran enfermos eran una carga donde los
asesinaban mientras que los niños sanos eran vendidos como mano de obra barata.
Luego en el siglo XII la iglesia consideró el infanticidio un pecado grave. El
Renacimiento científico está marcado por un cambio de mentalidad, donde se destacó el
humanismo, desde ahí se empiezan a clasificar los trastornos y se proponen tratamientos
pedagógicos. Frente a esto, se empezaron a interesar más en el niño y aparecieron los
primeros textos pediátricos y diversos libros referidos a la infancia. En esos libros se
hablaba sobre la enuresis, terrores nocturnos, miedos, etc. Ya más adelante en el siglo
XVIII apareció la orientación anatomo – clínica., en esa misma época Gall desarrolló la
frenología. Otro Dr. fue Mesmer, lo que se conoce como mesmerismo. Los trastornos de
niños se seguían tratando como adultos, solo en el siglo XIX se plantea que son diferentes,
desde Hipócrates hasta lo neurológico sentaron el camino para la psicología infanto juvenil.
Bases de la Pedagogía que ayudan a su comprensión.
Los siglos XVII y XVIII son la edad de la razón, donde se empieza a existir respeto
fuera de la razón humana habiendo progresos en lo filosófico y lo científico. Gracias a este
desarrollo se plantean que existen diferencias entre el niño y el adulto, reflejado en varias
aristas como los juegos y literatura. Los cambios del siglo introdujeron una visión del niño
como una “mente vacía”, esto propició la creación de los centros de tratamiento y
educación de la infancia.
Locke consideraba al niño como una mente vacía, sin cualidades innatas, siendo
todo lo que aprendía era por experiencias expuestas. Gracias a esto, los padres se
convirtieron en educadores de sus hijos y le prestaban más atención.
Rousseau, rompió con el sistema tradicional de enseñanza, postuló que el niño nacía
bueno y que podía aprender si se le daba un ambiente adecuado.
Heinrich desarrollo los principios pedagógicos para las aulas en Europa, esto
favoreció la investigación, descubriendo al juego como la forma de expresión del niño. Los
primeros trabajos sobre <educación y sociabilización de los niños deficientes> son sobre
los niños salvajes, donde en su investigación explica la estimulación sensorial como
principal determinante de la conducta. Esta investigación le sirvió al médico Itard, quien
trató a Víctor desde el modelo sensorial, el cuál fracasó porque el niño era deficiente, pero
fue el piloto del tratamiento psico infantojuvenil. El discípulo de Itard, Séguin inició el
tratamiento para deficientes mentales infantiles, cuando se fue a EE. UU impulsó el
desarrollo de la psiquiatría infantil, esto sentó las bases de las necesidades educativas tanto
para el niño normal como del deficiente.
Aportaciones de la psiquiatría a su constitución.
El impacto de la revolución francesa alcanzó a los enfermos mentales, donde la
gente se hizo consciente de cuán débil eran y sobre todo los niños. Esta revolución incluyo
al niño y adolescente, reclamando un tratamiento moral bondadoso, generando una reforma
psiquiátrica infantil. Este movimiento lo inició Chiarugi y lo movió Pinel y Tuke. Se
cambio la percepción de los manicomios, pasaron de ser un centro de depósito a ser un
centro de cuidado. Chiarugi prohibió aplicar fuerza y métodos crueles. Se establecieron
medidas higiénicas y de seguridad, donde había comprensión, pero también firmeza. Así
también Tuke abrió un centro donde primaba la atmósfera amistosa, libre de influencia
médica. La revolución ayudó a mejorar las instituciones y hospitales para enfermos
mentales.
Pinel prohibió castigos y cadenas para los internados, además de clasificar las
enfermedades en melancolía, manía, demencia e idiocidia, donde mencionaba que estas
eran de causas orgánicas. Esquirol clasificó las deficiencias mentales según edad, donde
mencionaba que las emociones jugaban un papel importante. A finales del siglo XIX se
alcanzó la idea de responsabilidad pública de niños y adolescentes, reconociendo sus
necesidades específicas debido a su naturaleza indefensa y débil. Empezaron a aparecer los
primeros textos de psicopatología infantil, como por ejemplo Rush que mencionaba que los
niños no podían desarrollar trastornos mentales, además los textos eran organicistas. Hubo
un auge de capítulos enteros sobre psicopatología infantil, como por ejemplo Down, quien
llamo niños mongólicos.
Existen 3 autores que sus obras ayudaron a la psicopatología infantil: Griesinger,
Maudsley & West. El primero señaló que la manía y melancolía la podían padecer niños y
adultos, así también el segundo autor. Finalmente, West, quien es considerado la primera
clasificación de psicopatología infantil, donde diferenciaba los adultos de niños.
La corriente organicista de la segunda mitad del siglo XIX tiene dos grandes
aportes. El primero es que factores orgánicos pueden causar síntomas mentales como
delirio, alucinación, etc. La segunda es identificar las condiciones patológicas realizadas
por Krapelin, quien separó lo afectivo de la esquizofrenia y recalcó la clasificación de los
trastornos mentales. Bleuler, quien era de la misma época junto a Meyer. El primero
destacó la importancia de los factores psicológicos en el ámbito etiológico como
terapéutico, además le puso esquizofrenia y no demencia precoz como Kraepelin. Así
también Charcot y Bernheim estudiaron la neurosis y obtuvo reconocimiento universal.
En el siglo XX la psiquiatría infantil se centraba en los problemas neuróticos
internalizados del niño, esto gracias a la influencia del psicoanálisis. Fue Anna Freud y
Klein quienes se centraron en el niño, mientras que Anna planteo que el problema del niño
es presente y Klein la terapia de juego a diferencia de la asociación libre. En esta época
surgió también el conductismo, con Watson. En la segunda mitad del siglo XX, Bowlby
estrenó la teoría del apego que ayuda a entender el desarrollo social afectivo del niño, el
vínculo madre e hijo. El psicoanálisis entro en declive y resurgió el conductismo, el
psicoanálisis habla de que las experiencias tempranas conforman la personalidad, mientras
que la otra corriente hablaba sobre fuerzas ambientales.
El impacto de la Psicología del siglo XX en la Psicología Clínica Infantil.
Witmer introdujo el concepto psicólogo clínico y se centró en la psicoeducación,
tenía un centro en la Universidad de Pennsylvania, se guio por Itard y Seguin sobre la
estimulación sensorial.
Surgió en este periodo el movimiento de Higiene Mental, acuñado por Meyer, estos
centros se crearon para niños con enfermedad mental y también para promover las
condiciones adecuadas de los centros de salud mental. Se creó el Comité nacional para la
Higiene Mental, para educar a la sociedad sobre enfermedades mental para mejorar el
cuidado y para prevenir la enfermedad. A mediados del 50’ aumentó la creación de centros
infantiles. Esta época estuvo marcada por la preocupación de la delincuencia, donde se
aportaron datos sobre las familias disfuncionales, condiciones adversas como factores
elementales (Healy).
El movimiento de orientación infantil trajo como consecuencia la biografía del bebé,
un método científico para estudiar la infancia. Hall fue quien se le ocurrió hacer esta ficha
para poner miedos, sueños, emociones, etc del niño, fue pionero y se le llamo esto
<Psicología del Desarrollo> o <Psicología Genética>.
Terman fue discípulo de Hall y desarrollo estudios longitudinales, así también test
de inteligencia, quien lo adaptó en Estados Unidos, ya que su creador fue Binet & Simon.
Introdujo la fórmula para calcular C.I. Durante la primera mitad del siglo XX se crearon
test como Rorschach que tuvieron impacto positivo en la investigación y repercutió en la
psicopatología infantil.
Piaget creó la teoría de desarrollo cognitivo del niño, donde menciona que los
cambios que se producen en la conducta del niño reflejan las diferentes estructuras
mentales y nuevas formas de pensar sobre el mundo que lo rodea. Además, hay que
mencionar a Vygotsky, quien menciona que el desarrollo del niño consiste en la
interiorización de instrumentos culturales a través de la interacción social con el grupo
social en el que nace.
En la actualidad el estudio del desarrollo infantil es multifactorial (biopsicosocial).
Estado actual, avances en investigación y Tratamiento.
Aunque ha avanzado bastante, sigue en el principio, sigue siendo rudimentario.
Existen avances en la investigación y tratamiento de igual forma. Los estudios
longitudinales han aportado que los trastornos de conducta de niños se asocian con factor
de riesgo de conducta antisocial en adultos. Así también los estudios epidemiológicos
ayudan a ver cómo evolucionan las psicopatologías a lo largo de la vida. También se
incluyen instrumentos de evaluación estandarizados y nuevos sistemas de clasificación
diagnósticas, escalas de inteligencias y neuropsicológicas.
También se han estudiados las influencias sociales para saber como el entorno
puede afectar a la psicopatología infantil, así también estrés pre y post natal, abuso sexual y
consumo de drogas. Otros aportes son las variables ambientales como factor de riesgo. Las
neurociencias han hecho posible estudiar el cerebro, como por ejemplo los niños autistas
que muestras poca actividad en áreas socioemocional.
La mayoría de los trastornos mentales reflejan una interacción compleja entre lo
ambiental y lo genético.
La psicofarmacología ha avanzado con rapidez, el único problema es que los
prueban en adultos y tienen efectos secundarios, y se requiere saber los mecanismos de
acción en infantes.
Han surgido nuevas teorías como la psicopatología del desarrollo que deriva del
estudio del desarrollo del niño que esta modulado por lo ambiental y biológica. Esta se
centra en la continuidad y discontinuidad de la conducta normal y anormal a través del
ciclo vital. Los servicios de salud mental han evolucionado y ha crecido la atención
primaria y prevención de enfermedades mentales.

También podría gustarte