Está en la página 1de 35

DERECHO AMBIENTAL

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

Se refiere a la adición de cualquier tipo de energía o materia residual al entorno que


por su sola presencia o actividad provoca directa o indirectamente, en el corto,
mediano o largo plazo, y de forma reversible o irreversible, la perdida de la calidad
en las características y condiciones del ambiente.

Es tarea del Estado controlar la contaminación, el control se


debe realiza del lugar más próximo a la fuente de
contaminación.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
SE DA DE DOS
FORMAS:

La inmisión, se refiere a la presencia de determinadas


1 sustancias en un cuerpo receptor y es regulada a través de
los ECA (Estándares de Calidad Ambiental).

La emisión se refiere a la liberación de sustancias


potencialmente contaminantes desde un posible fuente
El ordenamiento peruano
2 generador hacia un cuero receptor y se regulan mediante
cuenta con reglas e
el IGA(Instrumento de Gestión Ambiental) y el Limite instrumentos que permiten
Máximo Permisible (LMP) controlar y prevenir la
contaminación.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
Son instrumentos de gestión ambiental que establecen las condiciones de
calidad adecuada apara el ambiente y sus componentes, indicando cual es
¿ECA e IGA? el máximo nivel de inmisión de determinados elementos sustancias en un
cuerpo receptor(aire, agua o suelo). Son parámetros para el diseño de
normas legales.

La ley General de Ambiente señala que los ECA son referente


obligatorio para el diseño y aplicación de todos los IGA

Los LMP permiten controlar de manera directa e inmediata


la emisión, constituyendo un limite legal para la liberación
de sustancias contaminantes a los cuerpos receptores.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
SUELO

1 El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la


corteza terrestre y es un componente esencial del ambiente

El suelo cumple con funciones económicas importantes, como


2
la producción agrícola, forestal, urbanización y recreo.

3 Pero también es el reservorio de otros recursos naturales como el


agua, los minerales y la flora y fauna.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
La contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos extraños
en la superficie terrestre mediante la infiltración o enterramiento.

SUELO

Los elemento contaminantes afectan el equilibrio natural del suelo que trae
como consecuencia la degradación del suelo reduciendo la cantidad de agua
disponible, la producción agrícola, aumenta la enfermedades, afecta el
paisaje y a las especies.

Las causas de la degradación del suelo pueden ser las sequias,


desertificaciones, deforestaciones, uso de pesticidas, desarrollo industrial y
urbano, acumulación de desechos, filtraciones de rellenos sanitarios, entre
otros.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

Los Estándares de Contaminación Ambiental son aplicables a todo proyecto y actividad, sea
SUELO extractiva, productiva, de servicios o de cualquier índole, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su área de influencia.

Los ECA obligan a los titulares a medir la concentración de las


sustancias químicas que caracterizan sus actividades en el suelo
de su emplazamiento y áreas de influencia.

Se ha establecido una obligación de monitorear para detectar


posibles sitios contaminados y , de ser el caso, la remedición de
la contaminación mediante planes de descontaminación.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para


la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo
AGUA sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.

Asegurar la calidad del agua es fundamental para el consumo de la


población, las actividades productivas y el uso recreativo.

Los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación


radiológica amenaza la calidad de las aguas en todo mundo.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

AGUA
La normativa general promueve y controla el aprovechamiento
sostenible del agua. Para ello previene la afectación de la calidad
ambiental del agua y regula su asignación en función de objetos
sociales, ambientales y económicos.

Las principales amenazas a la calidad de agua es marítimas y


continentales es la descarga de efluentes domésticos o industriales
no autorizados .

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

AGUA

Se prohíbe el vertimiento directo o


indirecto de agua residual sin
tratamiento previo. Para ello se debe
comprobar que las condiciones del
receptor permitan los proceso naturales
de purificación y el cumplimiento de los
ECA y LMP correspondiente.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
SONORA
1
Todas las actividades que producen ruidos molestos y, aunque
benefician a algunos, también pueden alterar la vida de terceros.

La OMS señala que la contaminación acústica es una amenaza


2
para la salud pública y la calidad de vida de los ciudadanos, el
ruido puede alterar la tranquilidad, el descanso, el sueño, el
trabajo y la comunicación de las personas.

3
Esta norma establece estándares máximos para ruidos de acuerdo
a la zonificación y el horario.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN La atmosfera es la masa de aire que rodea la tierra. El aire es
una mezcla de gases, principalmente de nitrógeno y oxígeno.

Los principales
La atmosfera también
ATMÓSFERA contaminantes del
es un sumidero de
aire son dióxido de
sustancias gaseosas
azufre (SO2),
que emiten las
dióxido de
actividades humanas y
nitrógeno (NO2),
que impacta de
monóxido de
distinta manera en la
carbono (CO) y el
misma y en la calidad
material particulao
del aire.
(MP)

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

ATMÓSFERA

La Ley General del Ambiente establece que el


Estado debe asegurar la conservación,
mejoramiento y recuperación de la calidad del
aire, actuando prioritaria mente en las zonas
en las que se superen los niveles de alerta por
la presencia de elemento contaminantes.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

ATMÓSFERA

Con respecto a la capa de ozono en la estratosfera, esta protege la


vida en la tierra de lo rayos ultra violeta de la luz solar.

El Perú a ratificado el acuerdo del Convenio de Viena para l


Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias de la Capa de Ozono

El Perú ha asumido el compromiso de controlar la producción,


consumo y comercialización de sustancias que agotan la capa de
ozono.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN
Serán residuos solidos a aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado solido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
RESIDUOS SÓLIDOS disponer, en virtud de lo establecido en la normativa nacional o de los riegos
que causan a la salud y el ambiente.

La Nueva Ley De Gestión Integral De Residuos Sólidos, D.L. N°1278, es la norma más importante en materia de residuos
sólidos, esta norma tiene por finalidad asegurar la gestión y el manejo de los residuos solidos, sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios y riesgos sanitarios y protege a calidad ambiental y la salud de personas.

3. Los
residuos
2. La vistos
1.Reducir como
La nueva Ley se residuos eficiencia
en el uso recursos y
sostiene sobre como no como
tres pilares: primera de los
materiales. amenaza.
prioridad.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad humana genera residuos por lo que, al no ser
almacenados, transportados y dispuestos adecuadamente
pueden convertirse en una fuente de contaminación de suelos,
cuerpos de agua y otras áreas ambientales.

TIPOS:

Residuos de ámbito municipal: Residuos domiciliarios y comerciales


(restauraste, supermercados, oficinas y demás establecimientos comerciales)
son responsabilidad de la municipalidad distrital a partir de su recojo.

Residuos de ámbito no municipal: Residuos de carácter peligroso y no


peligros generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales. Ejemplo, cenizas, escoria metálica, vidrios, plásticos, papel,
cartón, madera, fibras, etc.)

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

RESIDUOS La responsabilidad por la gestión de los residuos sólidos recae en el generador, entendido
como tal a la persona natural y jurídica que en razón de sus actividades genera residuos
SÓLIDOS sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.

La gestión integral de residuos solidos tiene como


objeto eliminar los desechos sin generar impactos al
ambiente o la salud de las personas, minimizado los
riesgos de contaminación al suelo, agua, aire, flora,
fauna y la generación de malos olores.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

LLUVIA NORMAL

La lluvia se forma cuando las moléculas de vapor de agua se


condensan sobre cristales de hielo o de sal en la atmósfera, o sobre
minúsculas partículas de polvo en las nubes, para formar gotitas de
agua que responden a la gravedad terrestre y caen formando lluvia.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


CONTAMINACIÓN

LLUVIAS ÁCIDAS

LLUVIA ÁCIDA
La lluvia se vuelve ácida debido al descenso del pH, encontrándose de 4.0 a
4.2 esto debido a la combinación con dióxido de azufre (SO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx). Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos en la
atmósfera, donde se mezclan y reaccionan con agua, oxígeno y otras
substancias químicas, para dar paso a la formación de la lluvia ácida

Deposiciones Deposiciones secas. son deposiciones en forma


húmedas. que de nieve, niebla o granizo, este tipo de deposición
pueden ser la lluvia, registran niveles más ácidos que la deposición
llovizna y roció. húmeda, por tener elevadas concentraciones de
Sulfatos y Nitratos

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

OBJETO
El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de
la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos
económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y
lineamientos de este Decreto Legislativo.

FINALIDAD
La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o
minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa.
En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la
valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,
reciclaje, compostaje, co procesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la
protección de la salud y del medio ambiente.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

AMBITO DE APLICACIÓN

1 a) La producción, importación y distribución de bienes y servicios en todos los sectores productivos del país.

b) Las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de


residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyendo todas las fuentes de generación, enfatizando la valorización
2 de los residuos. Asimismo, comprende las actividades de internamiento,
almacenamiento, tratamiento y transporte de residuos por el territorio
nacional.

3 c) El ingreso, tránsito por el territorio nacional y exportación de todo tipo de residuos, se rigen por lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo, en concordancia con los acuerdos ambientales internacionales suscritos por el país.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 28. Gestión de residuos municipales especiales


Se consideran residuos municipales especiales a aquellos que siendo generados en áreas urbanas, por su
volumen o características, requieren de un manejo particular, tales como residuos de laboratorios de
ensayos ambientales y similares. El manejo de este tipo de residuos se encuentra establecido en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 29. Gestión de residuos no municipales

Las autoridades con competencia sobre las actividades en cuyo desarrollo se genera los
residuos materia de este Decreto Legislativo, deben exigir todas las medidas que resulten
necesarias para asegurar el manejo selectivo, la prevención de impactos y riesgos ambientales,
así como el uso de equipos, instalaciones e infraestructuras adecuadas para su manejo
ambiental y sanitariamente adecuado.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 30. Gestión de residuos sólidos peligrosos

Se consideran residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,
radioactividad o patogenicidad.

Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o


comercialización de sustancias o productos peligrosos y los productos
usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 36. Almacenamiento


El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas
multifamiliares, debe ser realizado siguiendo los criterios de segregación
de residuos y la normatividad municipal aplicable.

Artículo 37. Valorización


La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe
priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Esta incluye las
actividades de reutilización, reciclaje, compostaje, valorización
energética entre otras alternativas, y se realiza en infraestructura
adecuada y autorizada para tal fin

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 38. Transporte

El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las municipalidades u Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las
infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda, empleando los vehículos apropiados cuyas
características se especificarán en el instrumento de normalización que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin.

Artículo 39. Transferencia

Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de


menor capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el
proceso de transporte. La transferencia se realiza en infraestructura autorizada
para tal fin. No se permitirá el almacenamiento temporal de los residuos en
estas instalaciones, por más de doce horas.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Decreto Legislativo N° 1278 . Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 40. Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten


modificar las características físicas, químicas o biológicas
del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial
peligro de causar daños a la salud o al ambiente y
orientados a valorizar o facilitar la disposición final.
Deben ser desarrollados por las municipalidades o las
Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las
instalaciones autorizadas.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto
Artículo 2
1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las
Partes incluidas en el anexo I, al cumplir los compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en
virtud del artículo 3:

2. Las Partes incluidas en el anexo I


procurarán limitar o reducir las
emisiones de gases de efecto
invernadero no controlados por el
Protocolo de Montreal generadas
por los combustibles del transporte a) Aplicará y/o seguirá
aéreo y marítimo internacional elaborando políticas y
trabajando por conducto de la medidas de conformidad
Organización de Aviación Civil con sus circunstancias
Internacional y la Organización nacionales,
Marítima Internacional,
respectivamente.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto

Artículo 5

2. Las metodologías para calcular las emisiones


antropógenos por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal serán las
aceptadas por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y acordadas por la
Conferencia de las Partes en su tercer período de
sesiones

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto
Artículo 9

1. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión


de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente el presente Protocolo a la luz de las
informaciones y estudios científicos más exactos de
que se disponga sobre el cambio climático y sus
repercusiones y de la información técnica, social y
económica pertinente.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto

Artículo 12

2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es


ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un
desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la
Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el
anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados
de limitación y reducción de las emisiones contraídos en
virtud del artículo 3.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto

Artículo 17

La Conferencia de las Partes determinará los


principios, modalidades, normas y directrices
pertinentes, en particular para la verificación,
la presentación de informes y la rendición de
cuentas en relación con el comercio de los
derechos de emisión.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


Protocolo de Kioto

Artículo 22

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma y sujeto a la


ratificación, aceptación o aprobación de los Estados y de las
organizaciones regionales de integración económica que sean Partes en
la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York del 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de
1999, y a la adhesión a partir del día siguiente a aquél en que quede
cerrado a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario.

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones


GLOSARIO

Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

Informe de Gestión Ambiental (IGA)

Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

Limite Máximo Permisible (LMP)

Mg. Marco Antonio Bocanegra Briones

También podría gustarte