Está en la página 1de 25

líderesformandolíderes

PRIMEROS AUXILIOS
MATERIAL INFORMATIVO

Nota: Para una correcta implementación de las técnicas de RCP, es necesario que la realización de las prácticas de las mismas, se realicen con maniquíes y
simuladores (DEA) correspondientes, con la supervisión de personal capacitado en el tema. Toda la información volcada en el presente, ha sido extraída de
material bibliográfico que consta en la bibliografía señalada. De todas maneras, recomendamos que la presente sea consultada con profesionales del área
correspondiente, previamente a la realización de ejercicios o maniobras informadas
líderesformandolíderes

Indice

1. Introducción.....................................................................................................................................................................................................................5
2. Primeros Auxilios......................................................................................................................................................................................................5
3. Reglamentos de seguridad........................................................................................................................................................................5
4. Acercamiento, Valoración y Ayuda al Lesionado.........................................................................................................5
5. Signos Vitales...............................................................................................................................................................................................................6
6. Botiquín de Primeros Auxilios................................................................................................................................................................7
7. Emergencias Respiratorias (Vías Aéreas Obstruidas).......................................................................................8
8. RCP Reanimación Cardio Pulmonar – DEA....................................................................................................................10
9. Angina de Pecho....................................................................................................................................................................................................14
10. Infarto Agudo de Miocardio...................................................................................................................................................................14
11. Lipotimia..........................................................................................................................................................................................................................14
12. Síncope .............................................................................................................................................................................................................................14
13. Epilepsia...........................................................................................................................................................................................................................15
14. Hemorragias................................................................................................................................................................................................................15
15. Traumatismos...........................................................................................................................................................................................................16
16. Traumatismos Oseos (Esguinces, Luxaciones y Fracturas)....................................................................17
17. Inmovilizaciones....................................................................................................................................................................................................18
18. Quemaduras................................................................................................................................................................................................................20
19. Lesiones Sistémicas Provocadas por Calor....................................................................................................................21
20. Lesiones Provocadas por Frío.............................................................................................................................................................22
21. Hipertensión................................................................................................................................................................................................................22
22. Hipoglucemia.............................................................................................................................................................................................................23
23. Alergias..............................................................................................................................................................................................................................23
24. Asma .....................................................................................................................................................................................................................................24
25. Envenenamientos e Intoxicaciones............................................................................................................................................24
26. Bibliografía...................................................................................................................................................................................................................25
líderesformandolíderes

Introducción:
Cuando una persona sufre un accidente y resulta herida, es muy importante brindarle ayuda inmediata antes de que llegue
la ayuda especializada o a que la víctima sea trasladada a un hospital y/o centro médico, ya que de los primeros auxilios
que le sean dados a la víctima puede depender su vida.
Los conocimientos que se van adquirir durante este curso están enfocados a:
• Saber qué hacer y NO hacer en caso de un accidente, una enfermedad o agudización de una enfermedad.
• Conocer las principales situaciones de emergencia y cómo se debe actuar en cada una de ellas.

Primeros Auxilios
Definición: son las medidas terapéuticas urgentes necesarias que se aplican a las personas que fueron víctimas de
accidentes, de enfermedades o de agudización de enfermedades hasta que llegue un profesional entrenado que se encargue
de la situación, como un médico o un paramédico; o antes de ser trasladado a un hospital.
Propósitos: evitar que su estado de salud se agrave, calmar el dolor y la angustia de la persona lesionada. En caso de que
la persona esté muy grave el propósito será evitar la muerte hasta que llegue la ayuda médica.
Solicitar servicios de emergencia:
1. Llamar al número de emergencias 107 (SAME)
2. Proporcionar la dirección donde se encuentra la víctima.
3. Mencionar el tipo de urgencia de la víctima.
4. Describir el tipo de ayuda que se necesita: policía, ambulancia, bomberos, etc.
5. Decir hace cuánto tiempo ocurrió la emergencia.
6. Proporcionar el teléfono y el nombre de quien llama.
7. No colgar hasta que la persona que atiende lo indique.

Seguridad
Siempre primero la seguridad propia: usted no puede convertirse en una nueva víctima. Use todo el material de seguridad
necesario, guantes, mascarilla, lentes, etc.
Valoración del escenario: se observa con una vista panorámica todo el escenario en búsqueda de elementos que puedan
representar un posible peligro, como líquidos demarrados, restos de cristales, cosas tiradas, objetos colgados, presencia
líquidos inflamables como gasolina, aceite, etc.

Acercamiento, Valoración y Ayuda al Lesionado


Una vez garantizada la seguridad propia, revisando la escena y su protección se procede al acercamiento al lesionado:
Valoración inmediata: es la que se realiza en un periodo no mayor a 10 segundos al estado general, estado de consciencia,
condición respiratoria y circulatoria.
Valoración de la consciencia de la víctima (AVDI):
• Alerta: está despierto, habla, mirada fija, pendiente del
entorno.
• Verbal: responde de manera coherente a las preguntas
(aunque no se encuentre alerta).
• Dolor: responde únicamente de manera dolorosa a la
aplicación de estímulos con gestos o gruñidos.
• Inconsciente: no presenta ningún tipo de respuesta.

5
líderesformandolíderes

Valoración primaria de la víctima: se identifican cuáles son las lesiones que ponen en peligro a la víctima, se emplea en
personas que tienen inconsciencia.
• Ventilación:
Vías aéreas permeables y sin obstrucción: se inspecciona la boca con el fin de encontrar un objeto que pueda estar
obstruyéndolas.
1. En caso de haber algo que este obstruyendo y se encuentre al alcance del socorrista se retira por medio de un barrido de
gancho, usando el dedo índice o meñique.
2. En caso de no encontrar nada se inclina la cabeza, hacia atrás para que las vías aéreas estén permeables.
• Circulación: Determinar la presencia de signos de circulación (color de la piel, temperatura corporal, hemorragias, pulso,
etc.).
Valoración secundaria: realizar palpación comenzando por la cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, brazos, piernas, pies y
columna vertebral con la finalidad de identificar lesiones que en conjunto puedan poner en peligro la vida de la persona.

Signos Vitales
Definición: son las señales o reacciones que presentan todos los seres humanos que tienen vida.
Están conformados por:
Pulso: es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre, que se
persiga desde la piel. Se puede tomar en varias zonas del cuerpo preferentemente en:
• Pulso en la arteria carótida: se toma colocando los dedos índice y medio en la zona ubicada
lateralmente a 2 cm del cartílago cricoides, manzana de adán. (figura 1)
• Pulso en la arteria radial: se toma en la muñeca con los dedos índice y medio. (figura 2)
Observar, escuchar y sentir la
• Frecuencia cardíaca: es el número de latidos que se presentan en un minuto. respiración
Se determinará tomando el pulso.

Figura 2

Figura 1

• Tensión arterial: es la fuerza que ejerce la sangre contra las


paredes de las arterias. Se toma colocando un manómetro en el
brazo con la flecha hacia la arteria (esta arteria se localiza por
encima del doblez del codo), se busca el pulso de la arteria para
colocar en ese lugar el estetoscopio, con ayuda de la perilla se hace
subir la aguja del manómetro hasta 160 mm Hg, se abre la perilla
lentamente para escuchar con claridad dónde se comienza
a escuchar y dónde se deja de escuchar el latido cardíaco.

6
líderesformandolíderes

• Temperatura corporal: grado o nivel térmico de un cuerpo. Se toma usando un termómetro en la axila o debajo de la
lengua.
• Frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones que se realizan en un minuto. Se toma contando cuántas
veces por minuto respira la persona.

VALORES NORMALES
EDAD PULSO TA TC FC FR
0-1 años 80-140 ppm 30/40 mmHg 38º C 80-140 lpm 20-35 rpm

1-5 años 90-110 ppm 60/50 mmHg 37.5º C 90-110 lpm 20-30 rpm

6-12 años 80-110 ppm 100/60 mmHg 37º C 80-110 lpm 20-30 rpm

13-18 años 70-90 ppm 120/70 mmHg 37º C 70-90 lpm 12-20 rpm

19-40 años 60-80 ppm 120/80 mmHg 37º C 60-80 lpm 12-20 rpm

41-60 años 60-80 ppm 140/90 mmHg 37º C 60-80 lpm 10-20 rpm

más de 60 años 50-70 ppm 140/90 mmHg 37º C 5-70 lpm 10-20 rpm

Botiquín de Primeros Auxilios


Un botiquín de primeros auxilios debe contener como mínimo:
1. Gasas estériles de distintas medidas
2. Jabón neutro
3. Cepillo de cerdas blandas
4. Tela adhesiva
5. Vendas de 5 cm y 10 cm de ancho
6. Apósitos adhesivos
7. Agua oxigenada de 10 volúmenes
8. Alcohol
9. Solución de yodo-povidona
10. Clorhexidina
11. Solución fisiológica
12. Triángulo de tela para movilizaciones y vendajes
13. Tijera multipropósito
14. Termómetro
15. Linterna
16. Pinzas de depilar
17. Guantes de látex
18. Libreta de papel y lápiz
19. Alfileres de gancho

7
líderesformandolíderes

Emergencias Respiratorias (Vías Aéreas Obstruidas)


Definición: son obstrucciones parciales o totales que se presentan en las vías aéreas superiores (garganta, laringe
y tráquea) o inferiores (bronquios) impidiendo el paso del aire causando paro respiratorio. Pueden ser causadas por
enfermedades crónicas, procesos inflamatorios, infecciones bucales, alergias, por ingesta de objetos extraños o comida, por
bronco-aspiraciones (respirar algún tipo de secreción), etc.
Obstrucción de vías aéreas:
• Personas inconscientes: generalmente es causada por la caída de la lengua.
• Personas conscientes: generalmente es causada por obstrucción con comida.
Métodos para mantener las vías aéreas permeables:
• Inclinar la cabeza: los dedos de una mano se posicionan en el mentón para presionarlo hacia arriba, mientras que la
otra mano se posiciona en la frente haciendo presión hacia abajo.
Nota: sólo se usa en personas que no hayan sufrido traumatismo, la puede llevar a cabo cualquier persona.
Clasificación:
Las obstrucciones se clasifican en Completas e Incompletas
A. Obstrucciones Incompletas o Parciales: el cuerpo extraño no obstruye toda la entrada del aire, y generalmente la
persona comienza a toser.
¿Qué se debe hacer?
• Dejar a la persona toser.
• Observar a la persona hasta que deje de toser o hasta que expulse el objeto extraño.
• Evitar golpearlo en la espalda, ya que el objeto extraño se puede desplazar y causar una obstrucción completa o se
puede introducir más.
B. Obstrucciones Completas o Totales: el cuerpo extraño obstruye por completo la vía aérea, por lo tanto no entra ni
sale aire. No puede hablar, la mayor parte de las ocasiones la persona está muy desesperada y se lleva las manos al
cuello emitiendo sonidos afónicos (signo universal de ahogamiento).
¿Qué se debe hacer?
• Actuar lo más rápido que se pueda.
• Efectuar la Maniobra de Heimlich: colocarse detrás de la persona, tomarlo por debajo de los brazos colocando un
puño cerrado en la línea media del abdomen a cuatro dedos por arriba del ombligo y colocar la otra mano encima
del puño. Reclinar a la persona hacia adelante y hacer las presiones que sean necesarias, sobre el abdomen hacia
dentro y hacia arriba como en forma de J. Se debe seguir con la presiones hasta que el objeto extraño sea expulsado
o hasta que la persona pierda el conocimiento. En caso de pérdida de conocimiento se coloca a la persona en el
suelo y se inicia un ciclo de 2 ,minutos de RCP y se activa el servicio de emergencias.
• En caso de tratarse de un niño la maniobra se realiza colocándose de rodillas detrás del infante.
• En caso de tratarse de una mujer embarazada las compresiones se realizan en el centro del tórax.

Prevención:
• No sostener en la boca objetos que puedan ser tragados fácilmente.
• No dejar al alcance de los niños objetos pequeños.
• No jugar mientras se está comiendo.
• No dormir con dulces, chicles o algún otro alimento dentro de la boca.
• Evitar risa, llanto o sustos mientras se está comiendo.
• Evitar dejar cerca de los niños cobijas pesadas, almohadas grandes u otro objeto con el que se pueda tapar la cara
que sea difícil de retirar.
8
líderesformandolíderes

9
líderesformandolíderes

RCP Reanimación Cardio Pulmonar y DEA


RCP:
Definición: son el conjunto de maniobras destinadas a restablecer la respiración y los latidos del corazón de una persona
que entro en paro cardio-respiratorio. Se debe dar de manera urgente luego de que haya ocurrido el paro cardio-respiratorio,
no debe ser ininterrumpido hasta la llegada de la ayuda especializada, debe ser eficaz.
Paro cardio-respiratorio: es la detención de la respiración y del latido cardíaco de una persona que puede ocurrir por
asfixia, ahogamiento, estrangulamiento, reacciones alérgicas, esfuerzos físicos, traumatismos, ataque cardiaco, shock,
hemorragias, etc. Cuando ocurre un paro cardio-respiratorio se disminuye la cantidad de oxigeno que llega a las células de
los tejidos, órganos, etc. provocando daños que pueden ser irreparables.

5 pasos para salvar una vida.


1. ASEGURE LA ESCENA
2. COMPRUEBE SI LA PERSONA ESTÁ CONSCIENTE
3. ACTIVE EL SERVICIO DE EMERGENCIAS
4. CONSIGA UN DEA
5. COMPRIMA FUERTE Y RÁPIDO EN EL CENTRO DEL PECHO SIN INTERRUPCIONES (100 compresiones por minuto)
RCP Adultos: se realizan 100 compresiones torácicas por minuto (se localiza la punta inferior del esternón, una vez
localizado se coloca la palma de la mano 2 dedos hacia arriba de la punta inferior del esternón con los dedos levantados
y la otra mano abrazándola, se procede a realizar las compresiones con el talón de la mano, con los brazos rectos y
perpendiculares al cuerpo del paciente). Hasta que aparezcan los signos vitales o hasta que llegue ayuda especializada.
Una vez que el paciente haya recuperado el pulso, la respiración y se encuentre permeable la vía aérea se debe colocar
en la posición de recuperación: colocar al paciente de lado con una pierna flexionada.
RCP niños de 1 a 8 años: La maniobra se realiza igual que la descripta para adultos, con la diferencia que las
compresiones se realizan con una sola mano.
RCP Bebés: se colocan dos
o tres dedos en el centro y
debajo de la línea que une
ambos pezones del bebé
y se procede a realizar las
compresiones a un ritmo de
100 compresiones por minuto,
hasta que aparezcan los
signos vitales o hasta que
llegue ayuda especializada).

10
líderesformandolíderes

DEA:
La RCP y la desfibrilación mejoran las probabilidades de supervivencia.
La desfibrilación puede ser brindada por cualquier persona ya que estos
dispositivos son semiautomáticos y brindan todas las indicaciones.

Funcionamiento del corazón


Funciona como una bomba que coordina e impulsa el flujo de sangre a todo
el cuerpo y cada una de las células. Es un órgano muscular que se excita a
sí mismo en la cámara superior (aurícula) derecha, hay células con función
de marcapasos, es decir, que emiten impulsos eléctricos que llevan a que
el corazón se contraiga. Las contracciones son rítmicas y se producen
espontáneamente (ritmo cardíaco). Esta actividad se puede medir con electrodos colocados en la superficie de la piel y el
procedimiento se llama electrocardiograma (ECG).

Ritmo sinusal normal.


En medicina se conoce como ritmo sinusal el ritmo normal del corazón. Cualquier alteración del ritmo sinusal puede indicar
un problema. Las alteraciones eléctricas más comunes en un RCP son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia
ventricular (TV).

Fibrilación ventricular.
Es el ritmo cardiaco anormal más frecuente en casos de paro cardíaco súbito. Se caracteriza por ser una actividad eléctrica
caótica (las células del corazón se contraen por separado) lo que lleva a que el corazón deje de contraerse y bombear sangre
y, por lo tanto, a la suspensión de la circulación. El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, que tiene como objetivo
devolverle al corazón la actividad eléctrica normal.
Taquicardia ventricular.
Es un ritmo cardiaco anormal frecuente en casos de paro cardiaco súbito. La actividad eléctrica es muy rápida, lo que hace
que el corazón sea incapaz de bombear sangre en forma efectiva. También es tratable con la desfibrilación.

Acerca de los DEA.


Los DEA son aparatos eléctricos portátiles que diagnostican y tratan el PCR cuando es causado por FV o TV, y restablecen la
actividad eléctrica normal mediante descargas de desfibrilación. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente
al corazón, simultáneamente a todas las células cardiacas, con el objetivo de normalizar la actividad cardiaca.

Atención del paro cardiorrespiratorio.


Es importante aclarar que usted no podrá distinguir la FV de la TV en la escena de Un RCP. En ambos casos la víctima pierde
el conocimiento y deja de respirar normalmente. Usted deberá realizar RCP hasta que disponga de un desfibrilador.
El DEA aconsejará la descarga únicamente si diagnostica FV o TV. Para los niños menores de 8 años se recomienda usar los
parches pediátricos (si no se cuenta con parches de menor tamaño, utilice el DEA como está).
USTED NUNCA DEBE SUSPENDER LAS COMPRESIONES SINO CONSIGUE UN DEA YA QUE ESTÁ BOMBEANDO SANGRE A TODO EL
CUERPO EN CADA UNA.

“La FV y la TV son detectables y corregibles con el uso del DEA”


Secuencia de actuación en el uso del DEA
1- Cerciórese que tanto usted como la víctima y todos los que le rodean están a salvo.
2- Si la víctima no responde ni respira con normalidad, envíe a alguien por un DEA y active el Servicio de Emergencias
Médicas.
3- Comience las maniobras de RCP básica con masaje cardíaco con una frecuencia de 100 compresiones por minuto.
11
líderesformandolíderes

4- Tan pronto como llegue el desfibrilador:


Encienda el DEA, aplique los electrodos en el tórax desnudo y seco de la víctima, y conecte el cable al DEA. Luego
aléjese, no toque a la víctima y espere a que el DEA analice el ritmo cardíaco. Una vez que el DEA analice el ritmo
cardíaco, le indicará si es necesario administrar una descarga a la víctima.
5- Actuación según las indicaciones del DEA
A - Si un choque eléctrico está indicado
• Cerciórese que nadie toca a la víctima
• Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones (los
desfibriladores totalmente automáticos transmiten la descarga eléctrica
automáticamente). Una ves realizada la descarga y cuando el DEA lo
indique reanude las compresiones.
B - Si un choque eléctrico no está indicado
• Reanude de inmediato la RCP, realizando 100 compresiones por minuto.
• Siga las instrucciones visuales o verbales
6- Siga las instrucciones del DEA hasta que:
• Llegue ayuda profesional y le releve en reanimación
• La víctima comience a respirar con normalidad
• Usted quede demasiado agotado para continuar (descanse 10 segundos y vuelva a comenzar)
Colocación de los parches del DEA.
El tórax de la víctima debe exponerse totalmente para conseguir una correcta colocación de los parches. El vello del tórax
puede impedir la adherencia de los parches e interferir la transmisión eléctrica. Debe colocarse uno de los parches en el
tórax a la derecha del esternón, por debajo de la clavícula. El otro se debe colocar a nivel de la línea axilar media izquierda y
en posición vertical.
En mujeres debe evitarse su colocación sobre las mamas. La mayoría de los parches poseen una Figura que indica su
posición correcta, aunque no se altera su funcionamiento si se colocan a la inversa.
Siempre tenga en el mismo lugar que el DEA lo siguiente:

• Dos juegos de electrodos con fechas de expiración.


• Batería adicional
• Navaja para efectuar rasurado.
• Toallas de manos
• Guantes de procedimientos.
• Mascarilla o protector.

12
líderesformandolíderes

CONSIDERACIONES ESPECIALES
Utilización en niños
Los DEA estándar son adecuados para niños de más de 8 años de edad. Para niños
de entre 1 y 8 años, hay que utilizar parches las pediátricos o un modo pediátrico,
(un parche por delante en el centro del pecho y uno por detrás entre ambas
escapulas); si no están disponibles, hay que utilizar el DEA tal cual. Sin embargo, no
se recomienda utilizarlo en niños menores de un año.

Agua
Dado que el agua conduce la electricidad, puede proporcionar una vía entre el DEA y el rescatista o los testigos, retire a la
víctima del agua, seque con rapidez el tórax antes de aplicar los electrodos.
Parches de medicamentos
Algunas personas emplean un parche adhesivo que contiene nitroglicerina, nicotina o fármacos para el dolor que se
absorben a través de la piel. Dado que estos parches pueden bloquear la aplicación de la energía de los electrodos en el
corazón, es necesario retirarlos, limpiar la piel y secarla antes de adherir los electrodos del DEA.
Dispositivos implantados
Los marcapasos implantados y los desfibriladores son dispositivos pequeños que se colocan debajo de la piel de las
personas con ciertos tipos de enfermedades cardíacas. Estos dispositivos con frecuencia se pueden ver o palpar cuando
se expone el tórax. Evite colocar los electrodos de manera directa sobre estos dispositivos siempre que sea posible, si el
dispositivo implantado aun esta realizando descargas espere a que se detenga y use del DEA.

Mantenimiento del DEA


La inspección periódica de su DEA, control de vencimiento de parches y batería. Los DEAS efectúan revisiones internas
automáticas y proporcionan indicaciones visuales de que la unidad esta lista y funciona de manera apropiada.
No es necesario encender a diario el aparto para revisarlo como parte de cualquier instrumento.
Políticas de DEA.
Actualmente se encuentran DEA en lugares donde hay mucho tránsito de personas, como los aeropuertos, los aviones,
las escuelas, los gimnasios y los lugares de trabajo. AVERIGÜE CUAL ES EL MÁS CERCANO A LOS LUGARES DONDE USTED
CONCURRE FRECUENTEMENTE.

13
líderesformandolíderes

Angina de Pecho
Definición: es un tipo de dolor de pecho que se presenta por el suministro insuficiente de sangre y oxígeno que llega al
corazón. Generalmente el dolor va disminuyendo con el reposo de la persona.
Clasificación:
Angina de pecho estable: ocurre cuando el corazón trabaja más fuerte de lo usual. Es un patrón regular y se trata con reposo
y medicamentos.
Angina de pecho inestable: no sigue ningún patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico, no desparece con reposo.
Es señal de que puede ocurrir un infarto.
Angina de pecho variable: ocurre cuando se está en descanso. Se trata con medicamentos.

Infarto Agudo de Miocardio


Definición: es la muerte de tejido cardíaco producida por una obstrucción coronaria, caracterizado por dolor en el pecho que
generalmente va en aumento.
Síntomas: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial, que puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al
hombro, al cuello o a la espalda; malestar general, mareo, nauseas, sudoración, angustia.
¿Cómo actuar?
• Tranquilizar al paciente.
• Monitorear signos vitales.
• Iniciar RCP de sed necesario.
• Trasladarlo de manera urgente a un centro médico.

Lipotimia
Definición: es la pérdida de la conciencia temporal y transitoria debida a una disminución brusca del flujo de sangre hacia
el cerebro.
Causas: fatiga, dolor, hambre, emociones fuertes, miedo, lugar poco ventilado, calor, etc.
Síntomas: palidez, puso débil y lento, piel fría y sudorosa, disminución de la frecuencia cardíaca, sensación de mareo,
debilidad.
¿Cómo actuar? se debe aflojar la ropa alrededor del cuello, cintura y pecho; trasladarlo a ambiente de aire puro, aceptarlo
en el piso horizontalmente y elevarle las piernas a 45° con el objetivo que le llegue sangre al cerebro; asegurarse de que
tenga la vía área permeable, que tenga pulso y que respire correctamente.

Síncope
Definición: es la pérdida pasajera, repentina y total del conocimiento debida a un paro momentáneo del corazón y de la
respiración. Generalmente se recupera de manera espontánea.
Causas: puede estar causado por golpes, traumatismo craneal, convulsiones, alimentación deficiente, impresiones fuertes,
enfermedades cardíacas u otros motivos de origen nervioso.
Síntomas: palidez.
¿Cómo actuar?
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Verificar que la persona respira y tenga pulso.
• En caso de que no respire ni tenga pulso se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
• En caso que tenga todos los signos vitales normales se debe actuar como en el caso de una lipotimia.
14
líderesformandolíderes

Epilepsia
Definición: es una enfermedad que afecta al sistema nervioso, se caracteriza por crisis
convulsivas violentas y recurrentes que pueden provocar la pérdida de conocimiento de la
persona que lo padece. Estas crisis son provocadas por excesivas descargas eléctricas de las
neuronas cerebrales.
Causas: accidentes cerebro-vasculares, demencia, traumatismos cerebrales, abscesos
cerebrales, SIDA, meningitis, encefalitis, tumores cerebrales, etc.
Síntomas:
• Episodios de ausencia: tipo de convulsiones que afectan la actividad eléctrica del
cerebro, donde la persona se ausenta por completo durante aproximadamente de 15 a 20 segundos.
• Convulsiones: contracciones involuntarias y violentas de los músculos del cuerpo.
¿Cómo actuar?
• Desocupar el entorno de cualquierobjeto que pueda herir a la persona.
• Jamás se debe intentar sostener o inmovilizar a la persona.
• De ser posible se recomienda colocar abrigo o ropa debajo de la persona para amortiguar los golpes.
• No se le debe introducir ningún tipo de objeto a la boca de la persona que se encuentra convulsionando.
• Una vez que la crisis convulsiva haya cesado es recomendable aflojar la ropa de la persona.

Hemorragias
Definición: salida de sangre fuera o dentro de cuerpo a causa deuna rasgadura accidental o espontánea de uno o varios
vasos sanguíneos. Esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para
evitar complicaciones.
Clasificación: Según el lugar hacia donde se produce la salida de la sangre:
• Externas: la sangre sale al exterior del cuerpo a través de una herida.
• Internas: la hemorragia se produce hacía cavidades internas del organismo, sin salida al exterior.
• Exteriorizadas: se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al exterior a través de un orificio natural
del cuerpo.
¿Cómo actuar en caso de hemorragias externas?
1- Compresión directa sobre el punto preciso de la hemorragia con apósitos durante 5 a 10 minutos, si el apósito se
llena de sangre no se debe quitar sino colocar encima otro para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
2- Elevar el miembro afectado (si las lesiones lo permiten).
3- Si la hemorragia no cede, se debe hacer presión
arterial indirecta, por ejemplo, si el sangrado está
en una mano, puede presionarse en el sitio de
localización del pulso braquial, esto para evitar
el paso de sangre hacia la herida que provoca la
hemorragia.
4- Si no da resultado, como última instancia, se debe
colocar hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia
alrededor de la zona afectada para cohibir la
hemorragia.
5- Jamás se debe quitar el primer apósito, y siempre se
debe continuar haciendo presión moderada.
15
líderesformandolíderes

¿Cómo actuar en caso de hemorragias internas?


Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentarla debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo
más rápido posible a un centro de salud y/o hospital.
¿Cómo actuar en caso de hemorragias exteriorizadas?
Otorragia (hemorragia del oído):
• Poner al paciente con el oído sangrante hacia el suelo.
• En caso de traumatismo, puede haber fractura, NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre.
• No intentar NUNCA parar la hemorragia.
Epistaxis (hemorragia nasal):
• Presión directa sobre el orificio sangrante contra el tabique nasal durante 5 min.
• Inclinar la cabeza hacia delante.
• Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa por fuera.

Traumatismos
Contusiones: son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular, que no producen pérdida de continuidad
de la piel.
Clasificación:
• De primer grado: dolor, inflamación, color azulado.
• De segundo grado: dolor, inflamación y hematoma.
• De tercer grado: dolor, inflamación y endurecimiento de la
extremidad afectada, perdida de la función.
¿Cómo actuar?
• Compresión directa o vendaje compresivo.
• Aplicar frío a intervalos de 20 minutos con el fin de reducir la
inflamación y la equimosis.
• Elevación de la zona afectada.
• Férula para inmovilizar la zona (en caso necesario).
• Reposo.
Heridas: lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un traumatismo.
Clasificación:
• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos
blandos:
• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, etc.
• Heridas punzantes: producidas por objetos puntiagudos, como clavos,
agujas, picahielos, etc.
• Heridas punzocortantes: producidas por objetos puntiagudos y
afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Abrasiones (raspones): son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas.
• Avulsiones: donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.
• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad.

16
líderesformandolíderes

¿Cómo actuar?
• Retirar la ropa que cubre la herida.
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad, así como contaminar la herida.
• Limpiar la herida de adentro hacia afuera con el uso de una gasa y solución salina o agua potable quitando el exceso
de sangre y/o suciedad que pueda tener.
• Aplicar un antiséptico (yodo) con el fin de evitar infecciones.
• Cubrir la herida con una gasa estéril.
• Es importante saber que NO se debe aplicar ningún tipo de remedio casero, debido a que pueden causar infecciones;
ni aplicar medicamentos ya que se pueden causar una reacción alérgica.
Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en
cavidades o en vísceras.
¿Cómo actuar? Debe ser trasladado urgentemente a una unidad de salud.

Traumatismos Oseos (Esguinces, Luxaciones y Fracturas)


Esguince: separación momentánea de las superficies articulares que retorna a
su posición inicial, provocando la lesión o rotura total o parcial de los ligamentos
articulares o de la capsula articular tras un movimiento forzado de la articulación.
Síntomas:
• Dolor localizado en la articulación.
• Inflamación de la articulación.
• Enrojecimiento de la zona lesionada.
• Pérdida la función relativa al grado de lesión.
¿Cómo actuar?
• Aplicar frío sobre la articulación.
• Elevar la extremidad afectada.
• Permanecer en reposo.
• Inmovilizar la articulación
Luxación: desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la cavidad articular
o espacio que lo contiene, causando perdida de contacto entre los huesos que
conformaban la articulación que no revierte sin maniobras especificas.
Síntomas:
• Dolor localizado en la articulación, que aumenta si el paciente o alguien más
intenta moverlo.
• Rubor en la zona afectada.
• Pérdida de la función.
• Imposibilidad de movimiento.
• Inflamación en la zona de la lesión.
• Hipersensibilidad de la zona afectada
• Deformidad evidente.
¿Cómo actuar?
• Aplicar frío sobre la zona lesionada.
• Inmovilizar en la posición en la que se encuentre.
• Elevación de la zona afectada (si es posible).
• NO dar masajes.
• JAMÁS intentar reducir una luxación.
17
líderesformandolíderes

Fracturas: es la pérdida total o parcial de la continuidad del tejido óseo.


Causas: Traumatismo directo.
Síntomas:
• Rubor en la zona de la lesión.
• Dolor intenso.
• Inflamación en la zona lesionada.
• La zona de la lesión se encuentra caliente.
• Deformidad de la zona.
• Crepitación de la zona afectada.
• Se pierde la función.
¿Cómo actuar?
• NO mover la extremidad.
• Aplicar frío en la zona afectada.
• En caso de hemorragia se debe cohibir haciendo presión indirecta, además de cubrir la herida con una gasa, apósito o
lienzo limpio.
• Retirar objetos que aprieten en LUGARES distales a la articulación (anillos, relojes, etc.).
• Inmovilizar la articulación proximal y distal
• En fracturas abiertas cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy limpios y mejor, humedecidos. No intentar
introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible hemorragia.
• Estar al pendiente del pulso y la coloración de las partes distales a la fractura.

Inmovilizaciones
Cabeza:
Capelina: se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda
la bóveda craneal, un vez que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los
dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).

Cabestrillo: está indicado para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento:
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia
el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. El antebrazo de la
víctima se coloca ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

18
líderesformandolíderes

Vendajes:
Vendaje en ocho: se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una
cierta movilidad.
Procedimiento:
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia
abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Vendaje en espiral: se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito o una férula
Procedimiento:
Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la
parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño.

Vendaje en espiga: se utiliza para ejercer presión en un área determinada con la finalidad de
cohibir hemorragias.
Procedimiento:
Se empieza como el vendaje circular, pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va
intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis”
conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona.

Vendaje compresivo:Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia.
Procedimiento:
Se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que
se reducirá a la mitad al vendar encima, generalmente con un vendaje en espiral.
Férula Rígida: generalmente se conforman de madera, plástico o de
metales no maleables, pero se puede usar cualquier objeto rígido
o semi-rígido como revistas, cartón, periódico, almohadas, etc.;
se aplican principalmente para tratamientos de inmovilización
total, generalmente por fractura, ya que se requiere que la zona
lesionada se encuentre totalmente inmóvil para que los tejidos
puedan sanar.
Procedimiento:
Se coloca un trozo de madera o algún material rígido de forma
paralela en la extremidad afectada, se inmoviliza colocando
vendas rodeando la extremidad, la venda se debe colocar con
el rollo de la venda hacia fuera de la zona que se va a vendar, se comienza a vendar por la parte más alejada del
corazón, se toma la venda y se le dan 2 vueltas de seguridad para que no se corra; siempre se deben incluir las
articulaciones próximas y distal a la fractura; si es posible se deben vendar los dedos de la mano.

19
líderesformandolíderes

Quemaduras
Definición: son daños o lesiones producidas en la piel por una excesiva exposición al calor o al frío, causadas por agentes
físicos, químicos o eléctricos que provocan una repentina deshidratación que puede llegar a ser mortal.
Agentes físicos: exposición al sol, al frío, al fuego, a planchas, a líquidos calientes, etc.
Agentes químicos: exposición a sustancias extremadamente ácidas (ácido sulfúrico, ácido muriático, sosa caustica, etc.)
Agentes eléctricos: exposición directa a la electricidad.
Gravedad:
Depende de:
• La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida de líquidos que conlleva.
• La profundidad.
• La localización corporal.
• La edad: más grave en niños y ancianos.
• Otras lesiones o patologías asociadas.
Clasificación según la profundidad:
• Quemaduras de 1º grado: afecta la epidermis, que
es la capa más superficial de la piel habitualmente
causadas por una larga exposición al sol. Puede
provocar enrojecimiento de la piel, piel seca, ardor de
la piel, etc.
• Quemaduras de 2º grado: afecta la epidermis y la
dermis, siendo esta ultima la segunda capa de la
piel. Se forman ampollas y ámpulas en la piel, existe
inflamación del área afectada, puede presentar un
color rosa o rojo, es muy dolorosa.
• Quemaduras de 3º grado: afecta las tres capas de la
piel (epidermis, dermis, hipodermis), también afecta
a músculos, huesos, tendones y nervios. La piel se
puede observar con un color blanco carbonizado,
pierde su elasticidad y ya no posee la capacidad de regenerase, no hay dolor porque las terminaciones nerviosas
se destruyeron. Generalmente pueden estar causadas por contacto prologando con elementos muy calientes, o por
contacto con la electricidad.

¿Cómo actuar?
• Tranquilizar a la persona.
• Remover la ropa que no se encuentre adherida.
• Irrigar con abundante agua limpia para enfriar la quemadura.
• Cubrir la quemadura con algún apósito estéril húmedo.
• Cubrir dicho apósito con un lienzo limpio y seco.
• Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente fresco.
• No romper ámpulas.
• No aplicar pomadas o ungüentos.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente.
• Traslado inmediato al centro médico.

20
líderesformandolíderes

Clasificación según el agente causante:


Quemaduras provocadas por fuego: se debe tirar a la persona al suelo, intentar apagar el fuego con agua o con mantas y
trasladar a la persona a un centro médico. NUNCA intentar apagar el fuego usado un extintor debido a que es muy tóxico.
Quemaduras químicas (causticas):
¿Cómo actuar?
Se debe lavar con abundante agua el área quemada por un tiempo aproximado de 30 minutos. ADVERTENCIA: algunos
químicos reaccionan con el agua: metales alcalinos grupo 1A (Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio), metales alcalino térreos
grupo 2A (Magnesio, Calcio, Bario), Cinc, Boro, Aluminio, Titanio, etc.
Quemaduras eléctricas:generalmente son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, se puede
apreciar áreas carbonizadas y de explosión, habitualmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son
internas.
¿Cómo actuar?
De ser posible se debe interrumpir la corriente eléctrica, retirar la fuente de electricidad con un objeto de madera (jamás
tocarlo)

Lesiones Sistémicas Provocadas por Calor


Agotamiento por Calor: es la consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos combinada con la exposición a
altas temperaturas ambientales.
Síntomas: piel roja, fría y sudorosa, nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor
de cabeza.
¿Cómo actuar? trasladar a la persona a un lugar fresco, adminístrale de
líquidos que contengan electrolitos, retirarle el exceso de ropa y evaluar si
requiere de traslado a una unidad médica.
Golpe de calor: es la pérdida violenta de la capacidad corporal para
controlar la disipación de calor interno, puede ser provocado por la exposición
prolongada a altas temperaturas o por realizar actividades físicas a altas
temperaturas.
Síntomas: piel roja y caliente, dolor de cabeza, sudoración, ansiedad, convulsiones, fiebre (temperatura más de 40ºC)
¿Cómo actuar? se debe intentar enfriar a la persona usando compresas de agua fría, (principalmente nuca, ingle, axilas)
administrar líquidos vía oral, si está consciente y trasladarlo a una unidad de salud.
Calambre por Calor: sucede cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una hidratación
adecuada.
Síntomas: dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional.
¿Cómo actuar? retirar a la persona del ambiente caliente, estirar suavemente el músculo, dar masajes con el objetivo de
promover la circulación, administrar líquidos con electrolitos (bebidas deportivas o suero oral).

21
líderesformandolíderes

Lesiones Provocadas por Frío


Congelación: ocurre cuandolos tejidos del cuerpo se congelan de
manera aislada (dedos, manos, pies, oídos, etc.) como resultado
a una exposición a temperaturas muy frías durante un tiempo
prolongado.
¿Cómo actuar?
• Llamar al servicio de emergencias.
• Trasladar a la persona en un ambiente cálido.
• Buscar signos y síntomas de hipotermia.
• Mantener a la persona caliente con el uso de frazadas,
mantas, cobijas, etc.
• Recalentar la parte o partes del cuerpo que fueron afectadas colocándolas en agua tibia (40°C aproximadamente).
• Mover la parte afectada lo menos posible.
• Suministrar bebidas calientes.
• NO dar masajes.
• Trasladar a la unidad médica.
Hipotermia: es la condición involuntaria en la cual la temperatura corporal disminuye por debajo de los 35ºC (temperatura
normal 37°C), causada por permanecer periodos de tiempo prolongados enclimas extremadamente fríos.
¿Cómo actuar?
• Llamar a emergencias.
• Trasladar a la persona a un ambiente cálido.
• Cubrir a la persona con mantas, frazadas, ropa o cobijas; con el fin de prevenir la pérdida de calor.
• Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, en caso de que éstos se encuentren ausente se debe iniciar RCP.
• Darle a ingerir líquidos dulces calientes vía oral.
• No ingerir alcohol.
• NO dar masajes.
• Debido a que solo se puede corroborar si una persona murió a causa de la hipotermia cuando se encuentre ala
temperatura corporal normal (37°C), jamás se debe suponer que está muerta solo porque se encuentra inmóvil.
• Trasladar a la unidad médica.

Hipertensión
Definición: la hipertensión se produce cuando el valor de la presión arterial
es superior a 140/90 mmHg.
Síntomas: en la etapa inicial es una enfermedad silenciosa, es decir, sin
síntomas, pero afecta órganos como cerebro, corazón, riñones, etc. En la
etapa tardía los síntomas pueden ser dolor de cabeza, sangrado nasal,
derrames en los ojos, somnolencia, confusión, mareos, piel roja, insomnio,
entumecimiento y hormigueo de manos y pies.
Crisis Hipertensiva: es una elevación aguda de la presión arterial que puede poner en riesgo la vida del paciente hipertenso.
Las cifras que definen una crisis hipertensiva son: presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y una Presión diastólica de
110 mmHg; generalmente va acompañada de síntomas como desmayos, dolor de cabeza intenso, visión borrosa, sensación
de opresión en el pecho.
¿Cómo actuar ante una crisis hipertensiva? Tranquilizar al paciente, colocarlo recostado con el tórax a 45º (para no
aumentar la presión sanguínea en el cráneo), aflojarle la ropa, monitorear sus signos vitales y trasladarlo a una unidad
médica.
22
líderesformandolíderes

Hipoglucemia
Definición: es la bajada de los niveles de azúcar en sangre comparándolos con los valores normales 70-110 gr/dl.
¿Cómo actuar?
• Medir la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que se coloca en tiras reactivas (dextrostix)
o en un glucómetro.
• Identificar la causa que provoco la bajada de azúcar.
• Administrar líquidos dulces o dar caramelos.
• Valorar si necesita ser trasladado a un centro médico.

Alergias
Definición: son respuestas exageradas del sistema inmune al entrar en contacto con alérgenos (sustancias que producen
alergias).
Alérgenos más comunes:
• Polvo.
• Medicamentos: antibióticos, o medicamentos tópicos.
• Alimentos: kiwi, plátano,frutos secos, mariscos, huevo, leche, nueces, carne, cacahuates, pescado, soya, trigo.
• Polen.
• Moho.
• Látex.
• Ácaros.
• Hongos.
• Venenos (piquetes o mordeduras de insectos o animales).
• Pelos de animales.
Síntomas: la gravedad de los síntomas depende del tipo de alergia
• Lagrimeo de los ojos.
• Estornudos.
• Picazón.
• Sarpullido.
• Inflamación.
• Estornudos.
• Congestión nasal.
• Problemas para respirar.
• Tos.
• Erupciones cutáneas.
Una reacción severa puede llegar a provocar Anafilaxia (reacción alérgica severa, intensa y repentina que puede afectar
varias partes del cuerpo: la piel, los sistemas digestivo, respiratorio y cardio-vascular).
¿Cómo actuar?
• Tranquilizar al paciente.
• Administrar antihistamínicos para aliviar los síntomas (Benadryl).
• Identificar a qué tipo de alérgenos es sensible para evitar su contacto.
• En caso de Anafilaxia se debe trasladar de inmediato a una unidad de salud.

23
líderesformandolíderes

Asma
Definición: es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de
contracción súbita y sostenida de los bronquios.
Se manifiesta principalmente por silbidos pulmonares perceptibles a la
inspiración o espiración, que se produce por la inflamación de las vías
respiratorias, ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire a los
pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores
físicos o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas.
¿Cómo actuar?
Tranquilizar a la persona. Tener a mano el broncodilatador y verificar que funcione de manera correcta haciendo un disparo
al aire, pedirle a la persona que exhale, al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca
(se le pueden administrar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media).

Envenenamientos e Intoxicaciones
Definiciones:
Veneno: tóxico de origen natural que puede ser producido por plantas o animales.
Tóxico: sustancia sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental o
provocada al organismo.
Clasificación por vía de exposición:
• Inhalados por vía respiratoria (nariz o boca).
• Absorbidos por vía dérmica (piel).
• Ingeridos por vía digestiva.
•Inyectados.
Síntomas comunes:
• Irritación en los ojos.
• Inconsciencia o alteración del estado de consciencia.
• Falta de oxígeno.
• Náusea, mareo y vómito.
• Dolor de cabeza.
• Convulsiones.
• Quemaduras en boca o nariz.
• Labios con coloración azul.
• Indicio de algún piquete de insecto o animal.
¿Cómo actuar?
• En caso de que se trate de una inhalación se debe alejar a la persona de la fuente de intoxicación.
• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante, corriente.
• Retirar ropa contaminada con guantes.
• Examinar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
• NO inducir el vómito.
• Trasladarlo a un centro médico.

24
líderesformandolíderes

Bibliografía

Garibay, CARLOS. Pelaez, IRENE. Cano, ÁNGEL. Manual de primeros auxilios básicos. México, 2006.
San Jaime, AGUSTIN. Actuaciones básicas en primeros auxilios. 2da ed. Tebar.
Melloni, JOHN. Diccionario medico ilustrado. Madrid: Reverté SA, 1983.
Dorland diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30a ed. Madrid: Elsevier, 2005.
Brack, MICHEL. La hipertensión arterial. Hispano Europea.
Canino, EVELYN. Hipertensión arteria l. Venezuela: Equinoccio, 1997.
Méndez, JULIA. Alergia enfermedad multisitémica. México: Panamericana, 2008.
Wiley, JOHN. Alergia aspectos clínicos e inmunológicos. Barcelona, Reverté.
Jadraque, MARTIN. Cardiopatía isquémica. 2da ed.Madrid: Norma, 1988.
Echeverría, RAFAEL. Ribas, DIEGO. Macropatología. Barcela, Reverté.
De Zubiría, EDUARDO. De Zubiría, ALBERTO. Asma Bronquial. 2da ed. Colombia: Panamericana, 2004.
McLain, GARY. La curación del asma y las alergias. Barcelona: Robin Book.
Aspectos destacados de la actualización de las Guías de AHA para RCP y ACE de 2015.
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
Cruz Roja Argentina RCP

25

También podría gustarte