Está en la página 1de 17

Ensayo:

“Capitalismo, Ética y Globalización”: German Fidel Bu Toro1

Presentación

La globalización se ha convertido en un tema de moda y también, por su


importancia y efectos económicos, sociales, políticos y culturales a escala
mundial, en objeto lógico de estudio para las ciencias sociales.

Por ser tema tan abundantemente abordado tanto desde una perspectiva
científica, como desde el sentido común, se plantean diferentes
conceptualizaciones y caracterizaciones sobre el mismo y a menudo se le enfoca
de manera distorsionada.

Una de las distorsiones más comunes es concebir a la globalización como algo


totalmente nuevo y no como una tendencia lógica del capitalismo que por su
propia naturaleza se orienta siempre hacia la “universalización de los mercados”,
la cual, eso si, se ha visto potenciada en las ultimas décadas como producto de
una serie de fenómenos entre los que la revolución tecnológica, particularmente
en el campo de la electrónica, han jugado un papel determinante.

Otras maneras distorsionadas de enfocar el fenómeno de la globalización son


aquellos extremos que lo miran con algo completamente negativo, que profundiza
la miseria, el deterioro del ambiente y la perdida de la identidad cultural de los
pueblos a nivel mundial, o aquellos que desde una perspectiva acrítica lo ven
como algo en lo que necesariamente hay que insertarse para que, aprovechando
nuestras ventajas comparativas y las condiciones que el fenómeno ofrece
podamos competir con éxito y encaminarnos al ansiado desarrollo de nuestros
países.

En este ensayo, pretendemos abordar las implicaciones éticas de la globalización,


que en esencia vendrían a ser las mismas del capitalismo.

1
Sociólogo, Docente universitario.
Nos aventuramos a afirmar de manera hipotética que el capitalismo, por las
características que le son inherentes, desde sus orígenes, pero sobre todo ahora
en el contexto de la globalización, es un sistema incapaz de resolver, los dilemas
éticos que el mismo genera.

Capitalismo, Ética y Globalización:

I. De como el capitalismo conduce por su propia naturaleza a la


globalización:

“Desde el principio, el capitalismo se revela como un modo de producción


internacional. Luego se revela como un proceso de amplias proporciones
geográficas, históricas, culturales y sociales, influyendo feudos y ciudades,
naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones. A lo largo de su historia
traspasó fronteras de todos los tipos. Mas aun, siempre recubrió, destacó, disolvió,
recreó o inventó fronteras. En su marcha por la geografía y la historia, influyó
decisivamente en los diseños de los mapas del mundo con los desarrollos de la
acumulación originaria, el mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo, el
multinacionalismo, el transnacionalismo y el globalismo.

El capitalismo se vuelve en el siglo XX un modo de producción no solo


internacional, si no propiamente global” (Lanni, Octavio: “Teorías de la
globalización” pag. 111).

Como habíamos señalado en la introducción de este trabajo, la globalización no es


un descubrimiento de última hora, sino una tendencia inherente al capitalismo.
Esta ya había sido vislumbrada claramente por Marx y otros teóricos posteriores
afines a él.

En las siguientes líneas tratare de exponer de la manera más simple posible


cuáles son esos rasgos inherentes al capitalismo que conducen a la globalización.
La actividad económica capitalista consiste básicamente en invertir un capital para
realizar un proceso de producción de bienes y/o servicios materiales, con el objeto
de venderlos (producción de mercancías), para obtener con ello una ganancia. El
proceso se repite permanentemente, pero en forma ampliada, ya que
constantemente se está incorporando más capital al proceso de producción.

Como para cumplir con la lógica de producción del capital (la obtención de una
ganancia), se requiere necesariamente vender las mercancías producidas, esto
implica que el capitalista o la empresa capitalista, tiene que competir en el
mercado con una gran cantidad de homólogos que también ofrecen las mismas
mercancías. Los factores que determinan que los consumidores, prefieren las
mercancías que ofrece una empresa X, son básicamente la calidad y el precio de
las mismas. Para garantizar la oferta de una mercancía con calidad y precios
competitivos la empresa deberá procurar producir cada vez más, a menor costo y
en el menor tiempo posible, es decir, maximizar el uso de los recursos humanos y
materiales que intervienen en el proceso de producción. Esta ha sido una
permanente búsqueda al interior del capitalismo, la que ha tenido como vía más
efectiva y normal al cambio tecnológico. La incorporación permanente de nuevas y
mejores tecnologías ha conducido al incremento permanente del volumen de la
producción, disminuyendo la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido y
por ende disminuyendo los costos de producción. El incremento permanente del
volumen de la producción propiciada por el constante cambio tecnológico,
conduce a la saturación de los mercados y es precisamente esta situación lo que
lleva al sistema a la necesidad de buscar nuevos mercados y por ende a
expandirse de manera permanente.

Lo anteriormente descrito nos lleva afirmar que el capitalismo es un sistema


caracterizado por el desarrollo constante y extraordinario de las fuerzas
productivas, el permanente incremento del volumen de la producción y de la
acumulación y concentración de capital, lo que conduce a la saturación de los
mercados, por lo cual la posibilidad de expandirse hacia nuevos espacios y la
tendencia a la universalización de los mercados son condiciones indispensables
para la reproducción del sistema. Esa permanente tendencia, se ha hecho más
notoria en ciertas etapas de la expansión capitalista, como en el momento de la
conquista y colonización de américa; la segunda mitad del siglo XIX: las décadas
posteriores a la segunda guerra mundial y la década de los noventas del pasado
siglo.

Marx en varias de sus obras caracteriza de manera minuciosa al capitalismo y


vislumbra con meridiana claridad la tendencia del mismo hacia la globalización:
“De la misma forma en que el método de producción y los medios de producción
son constantemente ampliados, revolucionados, así también la división del trabajo
necesariamente genera mayor división del trabajo, el empleo de maquinaria
provoca mayor empleo de maquinaria, el empleo de trabajo en amplia escala
provoca el empleo de trabajo en medida aún más amplia. Esta es la ley que
continuamente empuja a la producción capitalista más allá de sus límites y obliga
al capital a movilizar siempre más fuerzas productivas de trabajo, por la misma
razón que ya las moviliza con anterioridad”

Por lo tanto, si comprendemos esa agitación febril que opera en el mercado


mundial como un todo, estaremos en condiciones de comprender como el
crecimiento, la acumulación y la concentración del capital trae consigo una
renovación cada vez mayor de las antiguas máquinas y una constante aplicación
de nuevas máquinas: un proceso que sigue ininterrumpidamente, con una
velocidad vertiginosa y con una dimensión cada vez más gigantesca “ (Marx Karl:
Wage-Labour and capital, pp 33 y 34, citado por Octavio Lanni).

“Mientras que el capital por un lado debe tender a arrasar toda barrera espacial
opuesta al tráfico, el intercambio, y a conquistar toda la tierra como su mercado,
por el otro lado tiende a anular el espacio por medio del tiempo, ósea, a reducir a
un mínimo el tiempo que emplea el movimiento de un lugar a otro. Cuanto más
desarrollado sea el capital, tanto más extenso será el mercado en el que circula,
mercado que constituye la trayectoria espacial de su circulación, y tanto más
tenderá a extender más el mercado y a una mayor anulación del espacio a través
del tiempo. Aparece aquí la tendencia universal del capital, que lo diferencia de
todos los estados anteriores de la producción” (Karl Marx, “Elementos
fundamentales para la crítica de la economía política”, México, Siglo XXI, Editor,
1971 - 1976, pag. 30 -31).
“La tarea especifica de la sociedad burguesa es el establecimiento del mercado
mundial, al menos en sus líneas generales, y de la producción basada en este
mercado mundial” (Carta de Marx a Engels, 8 de octubre de 1958, Citado por
Octavio Lanni, op cit, pag 119).

“En lugar de las antiguas necesidades satisfechas con productos nacionales,


surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los
países más apartados y de los climas más diversos “(Karl Marx y Friedrich Engels,
“El manifiesto del partido comunista”, citado por Lanni Octavio. Op. Cit, pag. 133)”

“El periodo burgués de la historia está llamado a sentar las bases materiales de un
nuevo mundo: A desarrollar, por un lado, el intercambio universal, basado en la
dependencia mutua del género humano, y los medios para realizar ese
intercambio, y de otro lado desarrollar las fuerzas productivas del hombre y
transformar la producción material en un dominio científico sobre las fuerzas de la
naturaleza “(Karl Marx “Futuros resultados de la dominación británica en la India,
Cit, Lanni Octavio, op cit, pag. 134”).

Las diferentes citas a Marx obedecen al criterio que en su pensamiento y el de


algunos de sus continuadores, se encuentran los recursos teóricos y
metodológicos para entender la globalización.

2. Globalización: Definición, Características y factores que la estimulan.

¿Qué es la globalización? Dar respuesta a esta interrogante implica revisar las


múltiples conceptualizaciones que hay al respecto y tratar de encontrar en ellos
aquellos rasgos esenciales que caracterizan al fenómeno.

Para Teothonio Dos Santos es; “el proceso que resulta del aumento de la
comunicación entre los hombres en forma cada más instantánea y generalizada y
que lleva a la internacionalización del sistema productivo y de los servicios” (Dos
Santos “Globalización financiera y estrategias de desarrollo, en nueva sociedad
No. 132 pag. 105).
Davat la define como: “El proceso general al cual se somete la sociedad mundial
en la actualidad y cuyo punto de partida es la internacionalización de la economía
mundial, en donde las transacciones económicas entre países crecen en un ritmo
más rápido que la producción interna de los países” (Davat, Alejandro:
Globalización mundial y alternativas de desarrollo, Nueva sociedad, 1994).

En general podemos entender la globalización como una tendencia del


capitalismo, que se ha visto profundizada en las últimas décadas (sobre todo a
partir de los 90), por el fin de la guerra fría, la ultima revolución tecnológica y la
aplicación generalizada de programas de ajuste de corte neoliberal. Dicha
tendencia se manifiesta, en lo económico, en la universalización de los mercados
y las transferencias financieras, pero también tiene impactos directos en lo social,
lo político y lo cultural.

¿Cuáles son los principales rasgos, manifestaciones y tendencias que


caracterizan a la Globalización?

Entre las múltiples manifestaciones y tendencias que caracterizan este fenómeno


podemos citar por su relevancia los siguientes:

A) Universalización De Los Mercados Y Las Transferencias Financieras:

El desarrollo extraordinario del transporte y los medios de comunicación micro


electrónicos ofrecen la posibilidad de que las mercancías circulen a escala global y
se puedan realizar transacciones financieras de cualquier lugar del mundo a
cualquier otro por distantes que sean, a través de los medios electrónicos
(unificación del mercado financiero).

“En verdad, el dinero no viaja de un país a otro en el sentido físico; las


transferencias son electrónicas, realizadas en el mismo segundo en que se toma
la decisión de invertir” (Nilton Norita, citado por Lanni Octavio, opcit, pag. 40).

Las finanzas dictan el ritmo de la economía. La financierización es expresión de


las formas contemporáneas de definir, gestionar y realizar la riqueza en el
capitalismo.
Se forman redes y circuitos informatizados por medio de los cuales las
transnacionales y los bancos mueven el capital por todos los rincones del mundo.

B.- Relocalización E Integración Transnacional Del Capital A Escala Mundial:

El capital pierde parcialmente su característica nacional y adquiere una


connotación internacional.

Las empresas, corporaciones y conglomerados transnacionales con capitales de


diversas nacionalidades, adquieren preeminencia sobre las economías nacionales.

C.- Se Intensifica Y Generaliza El Proceso De Dispersión Geográfica De La


Producción O De Las Fuerzas Productivas:

Comprendiendo el capital, la tecnología, la fuerza de trabajo, la división social del


trabajo, la planeación y el mercado. “las multinacionales ya no operan en mercado
abierto, si no en un sistema integrado, coordinado y controlado por las casas
matrices que hacen el papel de máquinas servidoras y las subsidiarias (en
terceros países) hacen el papel de usuarios o maquinas terminales. Los productos
Nissan (V.G) ya no se anuncian como made in Japón, si no como producidos en la
red Nissan (made in Nissan)” (Hernández Alcides, “Globalización sin pobreza”
pag. 72.).

D.- Se Intensifican La Tendencia Del Capitalismo Hacia La Concentración Y


Centralización Del Capital, abriéndose más la brecha entre países ricos y países
pobres, así como entre ricos y pobres al interior de cada país.

E.- “El Estado Ha Sido Desplazado En Su Papel De Orientados Y Ejecutor de


iniciativas planificadas tendentes al desarrollo económico y social por las
corrientes oficiales; al mismo tiempo que se ha debilitado el estado social y en
general, se imponen los criterios del mercado en la asignación de los recursos
económicos” (Alcides Hernández, opcit pag. 11).

La capacidad de control del Estado sobre los movimientos de capital se ve


reducida. “Las corporaciones transnacionales… movilizan sus recursos,
desarrollan sus alianzas estratégicas, agilizan sus redes y sus circuitos
informativos y realizan sus aplicaciones de modo independiente o incluso con total
desconocimiento de los gobiernos nacionales” (Lanni, Op cit, pág. 39) Sin que ello
signifique la desaparición del principio de soberanía nacional o del Estado-Nación.

También los Estados pierden preeminencia con respecto a las organizaciones


multilaterales, tanto es así que estas pasan a ejercer las funciones de estructuras
mundiales de poder, al lado de las estructuras mundiales de poder constituida por
las transnacionales.

F.- Formación Y Consolidación De Bloques Económicos A Nivel De Los


Países Desarrollados:

El establecimiento de estos bloques facilita el funcionamiento de las redes


internacionales del trabajo y les da a sus miembros mayor capacidad y ventajas
competitivas frente al resto del mundo.

En la actualidad los países del centro capitalistas se encuentran organizados en


tres grandes bloques económicos.

1 La Unión Europea (UE)

2 El Bloque Del Pacifico (Japón con los países asiáticos de industrialización


reciente)

3 El Bloque De América Del Norte: Canadá, México y Estados Unidos.

G.- Fortalecimiento Y Globalización De Movimientos Sociales Como El


Feminismo, El Ecologismo Y Los Movimientos Étnicos entre otros y
agudización de contradicciones sobre todo de carácter nacionalista como
respuesta frente al proceso de desnacionalización, provocado por la globalización.

Se globalizan también las instituciones, los principios jurídicos-políticos, los


patrones socio-culturales y los ideales que constituyen las condiciones y los
productos civilizatorios del capitalismo.
¿Qué factores han estimulado el desarrollo del proceso de globalización?

La globalización como tendencia estructural del capitalismo se ha visto potenciada


en las últimas décadas por tres factores fundamentales:

A). La Revolución Tecnológica: La revolución de la inteligencia, la informática,


las biotecnologías, la robótica han hecho posible un incremento cada vez mayor
del volumen de la producción de bienes y servicios, su rápida distribución a escala
global, así como la universalización de las transferencias financieras con carácter
inmediato a través de las redes electrónicas de alta velocidad.

“Las bolsas de valores muestran un dinamismo tal que en su juego participan


personas de cualquier sitio del mundo a través de internet. Se trata de una red de
flujo financiero que permite el movimiento transfronterizo de capital dinero durante
las veinticuatro horas del día… ( Hernandez; Op cit pág, 69)

Lo anterior facilita la organización de las grandes multinacionales en redes


transfronterizas de producción, investigación y diseño, distribución, servicios y
comercialización, favoreciéndose el proceso de centralización económica mundial.

B) Imposición Del Paradigma Neoliberal A Nivel Mundial: Esta ha sido


condición fundamental para la globalización, a tal grado que algunos críticos como
Hinkelammert, han catalogado a esta, como una nueva forma de conceptualizar al
neoliberalismo por el desprestigio en que ha caído esta palabra.

El neoliberalismo, enarbolando las banderas del libre mercado, la desregulación y


la no-intervención estatal, garantiza apertura de los mercados para las
multinacionales. Los organismos multilaterales de crédito promueven el
neoliberalismo a nivel de la periferia mientras que los países desarrollados
emplean medidas neoproteccionistas en beneficio de sus intereses y de las
multinacionales.
Los productores de los países periféricos encuentran trabas para comercializar
sus productos, por ejemplo: “los productores de café centroamericanos no pueden
entablar una relación directa con el mercado mundial, pues estas se realizan
mediante firmas intermediarias, que son quienes toman el vínculo internacional y
actúan en consonancia con la dinámica del proceso de comercialización mundial”
(Hernandez, Op cit, pág. 14)

C) El Fin De La Guerra Fría:

El desmembramiento del bloque soviético y los cambios de las políticas


económicas en las naciones de regímenes socialistas no solo representó el
desaparecimiento de una amenaza política para la estabilidad y hegemonía del
capitalismo en el mundo, sino que convirtió a las economías de las naciones del
ex mundo socialistas en fronteras de negocios, inversiones, asociaciones de
capitales, transferencias de tecnologías, fuentes de mano de obra barata y
calificada y otros factores que eran expresión de la intensificación y generalización
de los movimientos y formas de reproducción del capital a nivel mundial.

3. Implicaciones Éticas De La Globalización:

Hemos planteado en páginas anteriores y nos proponemos en las siguientes


argumentar, en relación a que el capitalismo, por sus características que le son
inherentes, estructuralmente es incapaz de resolver de manera eficaz los dilemas
y contradicciones éticas que él mismo genera. Tal incapacidad se ve profundizada
en el contexto de la globalización.

Para reforzar el planteamiento anterior, haremos alusión a dos problemas


fundamentales del mundo actual que ponen en evidencia la validez de nuestro
planteamiento: El deterioro del ambiente y la profundización de la pobreza.

La Globalización Globaliza El Deterioro De Nuestro Hábitat Global:

Como peligrosa contradicción, el actual modelo que privilegia el crecimiento


económico y tiene como finalidad prioritaria la maximización de la tasa de
ganancia, genera un impacto negativo sobre el sistema ecológico. “La actual forma
de producción y distribución de bienes y servicios, el actual modelo de desarrollo
con su despilfarro de energía y de recursos naturales no renovables y la creación
de problemas cada vez más graves en el equilibrio ecológico, no pueden seguir
sin poner en peligro el futuro de la humanidad” (Heinz R. Sonntag, Rics No.54,
pág. 32)

En este marco y obedeciendo a la lógica del capital, el crecimiento económico y el


lucro individual están por encima del ser humano, de la ética y de la naturaleza.

Actualmente, más de una tercera parte de las tierras del planeta se ven
amenazada por la desertificación, han desaparecido el 35% de los bosques de
África, el 70% de los de Asia, y el 50% de los de América latina. Cada año son
cortados entre once y quince millones de pie de madera de los bosques del mundo
y ya se han extinguido cerca del 50% de las plantas y especies animales.

El calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono son otros de los


serios problemas ambientales que enfrenta actualmente la humanidad, las
consecuencias de los mismos son múltiples y cada vez más evidentes y
devastadores.

En la costa norte de Honduras se presentaron varios casos documentados de


nacimiento de niños sin cerebro y de personas que quedaron estériles como
consecuencia del uso indebido de plaguicidas por una transnacional bananera.

Se ha denunciado por internet a algunas cadenas de venta de comida rápidas


como McDonald y Kentucky Fried Chicken por vender alimentos genéticamente
manipulados.

Los laboratorios farmacéuticos producen y venden medicamentos cuyos efectos


secundarios no son controlados, los usos de la clonación y la biotecnología
constituyen para el futuro inmediato un enigma y un riesgo cuyas dimensiones
éticas y ecológicas no estamos en capacidad de precisar ni controlar.

Paradójicamente hoy más que nunca se difunde la problemática ambiental, se


discute, se concientiza, se toman medidas a nivel nacional e internacional pero
estas siempre resultan insuficientes, parciales o mediatizadas al chocar contra la
lógica del capital y su tendencia expansiva.

Los esfuerzos loables del movimiento ecologista, sus movilizaciones y


protestas generalmente son desoídas por considerarlas como un obstáculo
para el “progreso” y el crecimiento económico.

Los EEUU. que es uno de los países donde más se difunden la temática
ambiental, fue el principal boicoteador de los acuerdos de la reunión cumbre de
la tierra (Rio de Janeiro, 1992). Este país es el responsable del 25% de la
contaminación que se produce en el mundo y alguna de las disposiciones
emanadas de la cumbre eran lesivas a sus intereses económicos.

Las naciones ricas del norte y las pobres del sur se acusan mutuamente de ser
responsables del deterioro ambiental, mientras tanto no hay acuerdos
trascendentales o cuando los hay no se cumplen y el deterioro ambiental
continúa profundizándose.

En El Contexto De La Globalización, La Pobreza También Se Globaliza:

La concentración de la riqueza y la expansión de la pobreza han sido


tendencias inherentes a la naturaleza del capitalismo. En el contexto de la
globalización dicha tendencia se acentúa.

Según informes del fondo monetario internacional “se profundiza la pobreza


endémica y una distribución de la riqueza cada vez más desigual entre las
naciones y en su seno. Existe un elevado desempleo y un notable incremento
de la pobreza, tanto en los países industrializados como en los en desarrollo”.

Es a lo que Keynes llamaba abundancia en medio de la escasez. “y es que,


mientras se desarrollan y potencian las capacidades productivas, por el uso de
nuevas tecnologías, en tanto intensifican las técnicas de mercadeo, la oferta
mundial se multiplica. Mientras la demanda mundial se contrae por los efectos
del desempleo, la reducción del salario real y la exclusión de millones de
personas de la red del mercado” (Hernandez, op cit. Pag. 67).
Mientras la economía de los Estados Unidos jamás había experimentado
semejante crecimiento y estabilidad económica como en los últimos 8 años. El
secretario del tesoro Lawrence Summer afirma: “nosotros estamos más ricos
que nunca y nuestras economías están creciendo más rápidamente que nunca
antes. Sin embargo, el talón de Aquiles de EEUU es nuestra renuencia a
actuar como debemos en el mundo” (Citado en el Heraldo Económico.
Editorial, pag. 4c, 18/ Julio/ 2000). Summer se refiere a la resistencia de los
países ricos a perdonar la deuda de los países más pobres en este momento
en que 3,000 millones de personas viven en el mundo con menos de 2 dólares
al día y 1,200 millones con menos de 1 dólar diario.

Summer al igual que otros tecnócratas de países desarrollados y de


organismos multilaterales, como Michel Camdessus (exdirector general del
FMI)> o james Wolfensohn (presidente del Banco Mundial), coinciden en
concebir este problema como una amenaza para el equilibrio del sistema
mundial y consideran como “cegueras de los países ricos” no tomar los
correctivos necesarios (correctivos que buscan no superar la pobreza, si no
mantenerla bajo control, para que el sistema siga funcionando).

Michel Camdessus señala que “en los últimos 10 años la mundialización no ha


funcionado bien y ha venido acompañada de un injusto reparto de los
ingresos… la deuda externa de los países pobres supera en un 80% a su
propia producción y el primer mundo (EEUU; Europa Occidental y Japón)
reciben el 80% de los ingresos del planeta… la raíz del problema radica en el
incumplimiento de las promesas por parte de los países más ricos… nadie
sabe quién es el responsable de solucionar los problemas mundiales que
superan fronteras… la creciente brecha entre ricos y pobres es moralmente
inaceptable, económicamente absurda y socialmente peligrosa” (conferencia
en la universidad complutense de Madrid, citado en el heraldo económico, pag.
5c, 02 de mayo del 2000).

El vaticano tambien fustiga la lentitud en la condonación de la deuda: “de los


cien mil millones de dólares que había acordado condonar el G-7 solo ha
condonado el 10%... los fondos dedicados por EEUU se encuentran
bloqueados en el congreso y la Unión Europea se niega a repartir lo suyo
mientras EEUU no asuma sus responsabilidades” (Diarimiid Martin, secretario
del consejo pontificio justicia y paz, citado en el heraldo económico, pag. 4c 2
de mayo del 2000).

La cumbre del G-7 celebrada en Okinawa, Japón, continuó provocando


desencanto en relación con las expectativas de condonación de deuda, todo
quedo en nuevas promesas y ofrecimientos vagos. El G-7 promete más ayuda
para programas de salud y educación, pero por otro lado no hace nada para
evitar que nuestras naciones sigan destinando multimillonarios recursos para el
servicio de la deuda que hace muchos años pagaron. Percibiendo los intereses
de la deuda de los sub desarrollados (750 mil millones de dólares en total) el
norte seguirá siendo poderoso y rico. Es una de sus maneras de mantener el
sartén por el mango.

En estas circunstancias cabe preguntarse:

¿Tiene el capitalismo globalizado capacidad para resolver los problemas de la


pobreza y el deterioro ambiental?

¿Hasta que punto las medidas mediatizadas que los países ricos implementan
pueden mantener el equilibrio del sistema y evitar que la cuestión se les
escape de control?

¿Cuáles son las alternativas para los pueblos pobres, del mundo?

Mientras la historia se encarga de responder a tales interrogantes, la


globalización continúa su paso avasallador. “El fin de la historia” pregonado por
Fukuyama, el triunfo de la democracia y la economía liberal como últimos
eslabones de la evolución de la historia seguirán planteando dilemas éticos
que lejos de resolverse, se siguen profundizando.
Conclusiones:

1. Los apologetas de la globalización, la conciben como un proceso en el que


se da un triunfo definitivo del capitalismo, la economía liberal y la
democracia. Este proceso está llamado a afectar a toda la humanidad que,
con ello ha alcanzado el último eslabón de su evolución histórica.
Esto implica un desconocimiento de los múltiples aspectos negativos que
se han profundizado con la globalización, así como desconocimiento de las
lecciones de la historia. Por un acto de voluntad se detienen los cambios.
Se ha alcanzado la cúspide del desarrollo y esos valores, instituciones y
practicas se mantendrán para siempre. Similares creencias compartieron,
erróneamente los imperios chinos, romanos, y bizantinos, en su momento.
2. La globalización no es un fenómeno nuevo, sino una tendencia estructural
del capitalismo, que se ha visto potenciado en las ultimas décadas por la
revolución tecnológica, el desmembramiento del bloque socialista en
Europa Oriental y la imposición generalizada del modelo económico
neoliberal.
3. El capitalismo por su naturaleza es estructuralmente incapaz de resolver los
dilemas y contradicciones éticas que el mismo genera. En el contexto de la
globalización se acentúan las tendencias a la concentración de la riqueza,
la expansión de la pobreza y exclusión y el deterioro ambiental.
Como las causas que generan estos problemas son estructurales, se
requiere de respuestas estructurales para su solución, pero estas implican
contrariar la lógica del sistema, y el sistema no se puede negar así mismo.
4. Las medidas que se toman y que aparentemente se promueven con mucha
fuerza para combatir estos males, no son más que artificios tendientes a
salvaguardar la estabilidad del sistema y reproducir sus rasgos esenciales,
mediante el control de aquellos probables desequilibrios que podrían
hacerlo entrar en crisis. Mientras que los planteamientos y protestas
disidentes son constantemente desoídos.

Bibliografía

1. Dabat, Alejandro: “Globalización mundial y alternativas de desarrollo”


Nueva Sociedad, 1994.
2. Dos Santos, Teotonio: “Globalización financiera y estrategias de desarrollo
“Nueva Sociedad, 1994.
3. Hernández, Alcides: “Globalización sin pobreza” editorial Guaymuras, 2000.
4. Ianni, Octavio: “Teorías de la globalización” 4ta. Edición, siglo XXI, 1999.
5. Marx, Karl: “Contribución a la critica de la economía política” ediciones
quinto sol, 1988.
6. Marx, Karl: “La acumulación de capital” en el capital, tomo I, XXIV, México:
siglo: XXI, 1970.
7. Posas, Mario: “Los años 90 en perspectiva” en revista Astrolabio No 2, pag.
6 – 13.
8. SELA: “Globalización y regionalismo” los retos del siglo XXI,
julio/septiembre, 1993.
9. Serrano, López, Agusto: “Desarrollo humano, fronteras y alternativas”
ediciones subirana, Tegucigalpa, octubre, 1999.
10. Avila. J. Nelson: “Globalización, Estado y economía solidaria” Editorial
Guaymuras, Tegucigalpa, septiembre, 1999.
11. Hernández, Alcides: “Globalización sin pobreza, una propuesta de
integración para el desarrollo” Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, marzo
2000.

También podría gustarte