Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

Materia
MANTENIMIENTO
Alumnos
Aguilar Hernandez Kevin Eduardo
INVESTIGACION DE LA CALIBRACION

Unidad

Catedrático
HUGO CASTELLANOS MENESES

GRUPO: 8-IEM-B

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca a 20 de MARZO del 2023

En el presente informe, se hablará acerca de los métodos de calibración empleados


para determinar los errores en los módulos de operación y de control de procesos

1
industriales, esto con el fin de determinar las actas de calibración de los instrumentos
de medida y control y la histéresis de cada instrumento a operar.
Para el desarrollo se ajustaron modelos de operaciones del controlador, se tomaron
datos para estimar errores en las mediciones y se realizaron cálculos de los errores y
determinar su grado de histéresis.

Inicialmente se tienen 2 procesos controlados, uno para tanque abierto y otro para
tanque cerrado, inicialmente se procede a analizar cuál es el sistema de conexiones
2
que se conformará para: la conexión a 2 hilos, las conexiones de calibración y los
respectivos diagramas de conexión para tener clara la idea y no cometer errores como:
malas conexiones eléctricas, mediciones erróneas, y conexiones neumáticas erradas.
El propósito inicial en tanque cerrado consistía en inicialmente realizar las conexiones
eléctricas a 2 hilos y observar el funcionamiento del controlador, luego de eso se
procede a realizar la calibración en el proceso que básicamente es, colocar un
multímetro en escala de corriente, ajustarlo y tomar las mediciones de corriente cuando
la presión es cero (0) y cuando llega a su nivel máximo el cual es 30 psi. De regreso, se
aplica la acción de control cuando la presión cae de 30 psi a 0 psi y con base a eso, se
tomaron unos datos de presión y se determinó de este modo la calibración en el
proceso, como la conexión en paralelo con el computador no fue posible debido a que
no se arrojó ningún tipo de información, se procedió a calibrar el instrumento transmisor,
colocando el multímetro en serie en modo de corriente y rango de mA, de este modo se
calibra a modo laboratorio, Todo esto se hizo con el propósito de medir nivel por presión
diferencial.
También se procedieron a calibrar los controladores, como indicadores de corriente,
conectados en simultaneidad para establecer si el rango de corriente establecido
correspondía a ser de 4 a 20 mA.
Algunos términos a tener en cuenta son:
ERROR: diferencia entre el valor medido y el valor verdadero, los que se pueden
determinar desde calibraciones, cálculos y compensaciones se denominan
SISTEMÁTICOS.
HISTERESIS: es el amortiguamiento más el rozamiento que hace que haya un
consumo de energía entre la carga y descarga de los instrumentos.
Para que esto se dé simplemente, las curvas de calibración no deben coincidir ni la
ascendente ni la descendente.
CALIBRACIÓN: no es más que comparar un instrumento (x)por llamarlo así con un
instrumento patrón, este instrumento patrón tiene grado de exactitud mejor que el que
se va a calibrar, se realiza con el fin de estimar errores al momento de someterlos a
energías mecánicas o eléctricas.
AJUSTE: Consiste en manipular un instrumento para eliminar los errores determinados
en la calibración.
RESOLUCIÓN: Son divisiones de escalas presentes en instrumentos indicadores.
SPAN: es la diferencia entre el límite inferior y el superior de la medición, podemos decir
que es el rango. Pero este span le corresponde a los errores de este tipo.

3
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL: COMO CONECTAR TRANSMISORES Y
CONTROLADORES
CONEXIÓN DE DOS HILOS Y PORQUE SE DEBE HACER EN SERIE.
Brevemente, la corriente en serie es constante, mientras que en paralelo es distribuida
por cada elemento conectado en el circuito, el voltaje en serie cambia para cada uno de
los elementos del circuito, el voltaje en paralelo se distribuye de acuerdo al voltaje
proporcionado por la fuente, como en instrumentación se habla de corriente estándar de
4 a 20 mA y esta es constante, lo ideal es conectar todos los instrumentos en serie,
además los sensores no generan altos voltajes, generan muy bajos voltajes por el orden
de los milivolts a veces hasta por el orden de los microvolts, el transmisor procesa la
información y por eso el establece la conexión estándar de corriente 4-20 mA además
se hace por seguridad en la medida y en el instrumento.

La ecuación que comparte esta analogía es la siguiente;

DIAGRAMAS DE PROCESOS E INSTRUMENTACIÓN

4
FIG N° 2 MEDICIÓN DE NIVEL POR PRESIÓN DIFERENCIAL EN TANQUE
CERRADO
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN A DOS HILOS

FIGURA N° 3 DIAGRAMA DE CONEXIÓN A DOS HILOS PARA EL TANQUE


CERRADO
DIAGRAMAS DE CALIBRACIÓN PARA LOS INSTRUMENTOS

5
FIGURA N 4 CALIBRACION EN EL PROCESO TANQUE CERRADO

FIGURA N 5 CALIBRACIÓN DE UN TRANSMISOR DE NIVEL POR PRESIÓN


DIFERENCIAL

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL: COMO CONECTAR TRANSMISORES Y


CONTROLADORES
FIGURA N 6 CALIBRACION DE UN CONTROLADOR EN MODO INDICADOR Y OTRO
CONTROLADOR EN MODO GENERADOR DE CORRIENTE
El sistema de control de nivel por presión diferencial se conforma de la siguiente forma.
TRANSMISOR DE NIVEL PRESIÓN DIFERENCIAL: toma dos presiones, la de las
cámaras de alta y baja, las censa y con base a esto las envía al transmisor el cual tiene
integrado en su interior, acondicionadores y una electrónica suficiente para procesar y
darle un tratamiento electrónico a dicha variable física.
FUENTE DE VOLTAJE: proporciona potencial eléctrico a todos los elementos del
proceso conectados en forma serial.
CONTROLADOR, INDICADOR DE NIVEL POR PRESIÓN DIFERENCIAL: toma las
variables provenientes del sensor, para convertirlas en unidades de ingeniería o
porcentaje, por lo general se expresa en porcentaje.
6
CONVERSOR I/P: toma señales eléctricas provenientes del sensor, y las convierte en
señales neumáticas estándar, de 3 a 15 psi.
VÁLVULA DE CONTROL: es el actuador del sistema, realiza todas las operaciones de
control y se encarga de que la puesta en funcionamiento del sistema sea la que está
acorde con el lazo de control.

CONCLUSIONES
ü la medición de nivel en un tanque cerrado, se da de la siguiente forma, se tiene
inicialmente el tanque presurizado lo que quiere decir que posee una presión interna la
cual no corresponde a la atmosférica, luego se tiene la presión del fluido y finalmente se
tiene una distancia especifica de la reserva al tubo, esa presión va a la cámara de baja.
Se tiene otro tipo de presión, correspondiente a la presión de la pierna, esta puede ser
húmeda o seca dependiendo del proceso el cual se esté controlando. Cada vez que hay
diferencia de presiones, se obtiene un parámetro de presión el cual a través de un
controlador indicador podemos determinar a que porcentaje de nivel se encuentra el
tanque
ü transmisores y controladores se deben calibrar, pero también se deben ajustar, para
evitar errores en la medición, y determinar si el instrumento no posee medidas
erróneas, calibrar no es lo mismo que ajustar, ya que calibrar es tomar muestras de
valores tomando como referencia al instrumento patrón y basado en esos resultados
podremos determinar como se encuentra el instrumento, ajustar es operar en forma
manual el instrumento y determinar mediante los análisis matemáticos y los
procedimientos de ajuste de variables, un error ya sea estático o dinámico.
ü El registro de información nos determina la forma como realiza la acción de control el
sistema, nos ayuda a determinar cómo es su reacción en el proceso ante posibles
perturbaciones y como logra la estabilización una vez este es manipulado.

7
1. CIBERGRAFIA
ü El ABC de la instrumentación en el control de procesos industriales Gilberto Enriquez
Halper Limusa 2000 (PROCESOS CONTROLADOS DE PRESION)
http://es.scribd.com/doc/32794984/acta-de-calibracion EJEMPLOS DE ACTAS DE
CALIBRACIÓN.

También podría gustarte