Está en la página 1de 3

Taller sobre hongos

Carlos Castellar Arias¹; Danis Meza Deávila¹; Keyla Morales Rodríguez¹; Jairo Nieto Miranda ¹; Rosa Mercedes Baldiris
Ávila²; Alfredo Montes Robledo2.
¹ Estudiantes pregrado programa de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Cartagena;
² Docente encargada, Grupo de Microbiología Clínica y Ambiental, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Cartagena.

1. Escriba las estructuras de los hongos microscópicos

2. Mencionar la función de cada una de las estructuras


● Esporangio: Es un saco que se encarga de contener las esporas.
● Peridio: Es una capa protectora que encierra a las esporas en los hongos.
● Columela: Es una estructura estéril que se forma dentro de un esporangio y se
encarga de proporcionar soporte a la cápsula.
● Hifa cenocítica: Es un conjunto de células multinucleadas que ayudan al crecimiento
y expansión de los hongos.
● Esporangiosporas: Estas son las esporas producidas por los esporangios.
● Esporangióforo: Es la estructura que se encarga de sostener a los esporangios.
● Esporangiolo: Es un tipo de esporangio que se caracteriza por su menor tamaño.
● Apófisis: Es una protuberancia final de la estructura alargada del hongo.
● Estolón: Son hifas que se producen por encima del sustrato donde está fijado el
hongo.
● Rizoide: Son hifas de succión que penetran el sustrato.
● Vesícula: Es una dilatación en la parte superior del esporangióforo.
● Ocelo: Es una hinchazón en el esporangio para algunos hongos.
● Trofociste: Es una porción hinchada de una hifa con pigmentos carotenoides, a partir
de la cual se forma el esporóforo.

3. ¿Cómo contribuye la identificación de los hongos en la calidad y seguridad de los


productos farmacéuticos?

Una de las cualidades que presentan la gran mayoría de productos farmacéuticos, es su alto
nivel de pureza y su baja contaminación por microorganismos. Es esencial esta última
consideración teniendo en cuenta que muchos de estos seres vivos, son capaces de afectar no
solo la vida útil del fármaco sino también la salud del que lo consuma. Por lo anterior, es de
vital importancia la identificación de estás especies microbiológicas dado que de esta forma
se estaría garantizando la calidad y por ende se facilita la producción y su posterior
comercialización. Cabe destacar que para realizar estos análisis, se debe tener en cuenta su
validación. Un proceso validado, además de cumplir con los requisitos gubernamentales,
asegura que el proceso mantenga un alto grado de confiabilidad haciendo que funcione
adecuadamente y de forma permanente.

4. ¿Cómo afecta la identificación precisa de los hongos en la formulación de


medicamentos?
La identificación precisa de los hongos en la formulación de medicamentos tiene un impacto
directo en la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos. Al conocer con precisión las
especies de hongos presentes, se pueden tomar medidas específicas para prevenir la
contaminación y mantener la integridad del medicamento. La presencia de hongos en los
medicamentos puede comprometer la eficacia terapéutica y representar un riesgo para la
salud de los pacientes. Cada especie de hongo tiene características únicas, incluyendo su
capacidad para producir metabolitos secundarios, enzimas o toxinas. La identificación precisa
de los hongos permite evaluar el potencial impacto de estas características en la formulación
y tomar decisiones informadas para minimizar los riesgos.

Con base a la identificación precisa de los hongos presentes, los formuladores de


medicamentos pueden ajustar la formulación para inhibir el crecimiento fúngico y garantizar
la estabilidad del producto. Esto puede incluir la selección de conservantes adecuados, ajustes
en los procesos de fabricación o incluso la reformulación del medicamento en casos
extremos. Además, la identificación precisa de los hongos en la formulación de
medicamentos puede tener implicaciones en el desarrollo de terapias antifúngicas más
efectivas. Al comprender qué especies de hongos son más comunes o problemáticas en el
contexto farmacéutico, se pueden orientar los esfuerzos de investigación hacia la búsqueda de
nuevos compuestos o estrategias terapéuticas específicas para combatir estas especies.

5. ¿Cuál es el papel de la identificación de hongos en la producción de productos


antifúngicos en la industria farmacéutica?
Inicialmente, conocer la identidad de este microorganismo da accesibilidad sobre tratamiento
farmacológico antifungicida más eficiente teniendo en cuenta que, no todos presentan la
misma sensibilidad a los medicamentos; mientras algunos tendrán mayor resistencia a los
fármacos que otros, el tratamiento a usar deberá variar, siendo la caracterización de este parte
intrínseca del proceso. Por otro lado, existen algunos hongos que tienen interés
biológico-industrial debido a los metabolitos que en ellos se encuentran en estos, siendo estas
sustancias punto clave para iniciar una etapa de descubrimiento a moléculas biológicamente
activas con propiedades antifúngicas, siendo usados en etapas posteriores relacionadas con la
elaboración de productos farmacéuticos de gran rentabilidad para la industria farmacéutica.

Referencias bibliográficas

1. Mohammadi, R., Karkhane, M., Alidadi, S., & Badali, H. (2016). Fungal
Contamination in Pharmaceutical Products: A Comprehensive Review. Current
Fungal Infection Reports, 10(4), 193-202. doi: 10.1007/s12281-016-0273-0
2. Caro Cortez N & Cruz Méndez, Y. M. (2019). Validación de las pruebas de esterilidad
por la técnica de filtración por membrana y endotoxina bacterias por el método de
LAL en 3 productos farmacéuticos. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad
Javeriana]. Bogotá.
3. Rosales-López, C. (2019). Otro uso importante de los hongos. Revista Tecnología en
Marcha, 32(2), 82-90.
4. Zambrano, N., Trigos Landa, Á. (1992). ¿ Nos habremos olvidado de los hongos?.
Educación Química, 3(4), 290-297.

También podría gustarte