Está en la página 1de 15

DERECHO TRIBUTARIO II

TESIS 1: EL DERECHO TRIBUTARIO. - CONCEPTO Y ÁMBITO DE ESTUDIO.- LA


RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA Y LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (DIFERENCIAS)

DERECHO TRIBUTARIO. - CONCEPTO


Es una rama parte del Derecho Financiero, que estudia el aspecto jurídico de la tributación en sus diversas
manifestaciones regulando el nacimiento, aplicación, modificación y extinción de los tributos y, las
relaciones que se originan entre la administración tributaria y el contribuyente o responsable de la obligació n
tributaria.
Tiene su fundamento en la Constitución Política de la República del Ecuador, la misma que es regulada a
través del Código Tributario, en donde dice que este es el “Conjunto de Leyes que establecen una relación
jurídica entre el Estado y los particulares mediante la cual se obligan a cumplir las prestaciones determinadas
como hecho imponible, en cada norma.
El Derecho Tributario, es una disciplina dentro del Derecho, que tiene por objeto el tributo y la relación
jurídico entre el Estado y los habitantes del Estado, esta última se denomina como relación jurídico
tributario; evidentemente, es una relación particular de carácter jurídico.
El Derecho Tributario estudia dos temas:
- Tributo
- Relación jurídico tributaria
AMBITO DE ESTUDIO (ART.1 C. TRIB.)
El ámbito de estudio regula las relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y
los contribuyentes o responsables de aquellos y estos se aplicarán a todos los tributos:

Nacionales, Municipales o locales


Provinciales, Otros entes acreedores de los mismos,

Así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndase por tributos a:


 Los impuestos,   las contribuciones especiales o de
mejora
 Las tasas

LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA Y LA OBLIGACION TRIBUTARIA


La relación jurídica tributaria se produce de las actividades entre el Estado y los particulares, dueño o titular
de dicho objeto u obligación, y en esta relación, se debe, dar, hacer o no hacer algo para cumplir con la
obligación.
Esta relación, genera una obligación jurídica que es un vínculo jurídico personal, entre el estado y los
contribuyentes o responsables de aquellos, los mismos que pueden ser tomados a la fuerza es decir que se
puede exigir.
Relación jurídico tributario
¿Qué significa la relación de carácter jurídico? Quiere decir que está de por medio el Derecho.
Los derechos y obligaciones que surgen de esta relación son exigibles apoyándose en el poder coercitivo del
Estado, existe intervención estatal. Esta relación jurídico tributaria nace porque existe los tributos. Al existir
tributos surgen obligaciones y derechos.
CRE - Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de
otros previstos en la Constitución y la ley:
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la
ley.
Es un vinculo que se produce entre el Estado y las personas; vinculo que es de carácter jurídico, y lo que
caracteriza a estas relaciones es que las obligaciones y derechos que se generan en caso de ser incumplidas
se utiliza la coacción o poder estatal.
Por ejemplo, una relación que se produce entre el comprador y vendedor; empleador y empleado; padres e
hijos, si alguien incumple activo la potestad coactiva del Estado.
Solo para efectos tributarios, se entiende por sociedad las entidades que carentes de personería jurídica
tienen autonomía económica; por ejemplo, una persona tiene un edificio de 20departamentos, por esos
departamentos arrendados tiene que pagar impuestos y cobrar IVA; al fallecer el dueño, los departamentos
se deben dividir entre los sucesores, se siguen generando obligaciones y sigue teniendo autonomía
económica.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA._

CÓDIGO TRIBUTARIO - Art. 15.- Concepto. - Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal,
existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de
aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en
dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley.

La obligación Tributaria siempre consiste en una obligación de dar, es decir el sujeto pasivo tiene que
entregar al sujeto activo una determinada cantidad de dinero en los casos expresamente señalados por la ley.

DIFERENCIA. –
¿Cuál es la principal diferencia entre la obligación y la relación jurídico tributaria? ¿Son iguales? La
diferencia reside en el objeto, y NO, no son iguales, el objeto de la obligación tributaria, exclusivamente es
el pago del tributo; mientras que, en la relación tributaria el objeto puede ser múltiple, que tiene que ver con
los tributos, una de esas posibilidades es pagar tributos, inscribirse en el RUC, presentar declaraciones,
emitir facturas, llevar contabilidad, no emitir comprobantes falso, entre otros.
La relación entre estas dos, es de género y especia la relación tributaria abarca a la obligación tributaria, pero
no ocurre al revés, puesto que el objeto de esta segunda es ÚNICAMENTE el pago del tributo. En suma, la
relación jurídico tributaria abarca todo; la obligación jurídica tributaria abarcar solo el pago del tributo.
La obligación tributaria y el pago de tributo son sinónimos.

TESIS 2: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. - CONCEPTO. - NACIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. - EL HECHO GENERADOR. - ELEMENTOS DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La Obligación Tributaria se inserta en las relaciones jurídicas pertenecientes al Derecho Público.

CONCEPTO. - “la obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las
entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe
satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho
generador previsto por la Ley”.
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La Obligación Tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley para configurar el
tributo ( art. 18 del C.T..) es decir, en el momento en que se produce el hecho generador establecido en la
ley.
Esta obligación tributaria es una obligación ex – lege, es decir que nace exclusivamente de la norma legal.
Dino Jarach manifiesta que “La relación Jurídico – Tributaria, en cuanto nace de la Ley, exige como
requisito fundamental para su nacimiento, que se verifique, en la realidad fáctica, el o los hechos definidos
abstractamente en la Ley como supuestos de la obligación.”
Hay que tomar en cuenta que la obligación tributaria nace en forma ilíquida y luego, mediante la
determinación de la misma, se realiza la liquidación y se establece la cuantía del tributo, con lo cual el
contribuyente o responsable llega a saber en forma concreta cual es el monto o importe que debe satisfacer.

EL HECHO GENERADOR
Este se define al presupuesto legal hipotético y condicionante, establecido por la ley para configurar cada
tributo, cuya configuración práctica, en cierto tiempo y lugar y con respecto a determinadas personas,
produce el efecto de que el sujeto activo tenga derecho a exigir al sujeto pasivo el pago de un tributo.
Toda la doctrina tributaria encuentra en este elemento, el punto de partida de la obligación tributaria, pues el
hecho generador es el elemento que define la capacidad económica del Contribuyente, pues incorpora al
presupuesto una carga según la capacidad contributiva y el contenido del tributo.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Las leyes tributarias determinarán:
SUJETO ACTIVO. - Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su beneficio
o en beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto pasivo es el Estado.
A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo Municipio.
SUJETO PASIVO.- Son las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre que se
realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el impuesto) y deben cumplir las
obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus operaciones, conservar información y
facturar.
Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus representantes
legales. HECHO GENERADOR. - El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para
tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
HECHO IMPONIBLE. - se refiere a la materialización del hecho generador previsto en las normas.
CAUSACION. - Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación respecto de
cada una de las operaciones materia del impuesto.
BASE GRAVABLE. - Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se
aplica la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.
TARIFA. - es una magnitud establecida en la Ley, que, aplicada a la base gravable, sirve para determinar la
cuantía del tributo”. La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes, mediante los cuales se
expresa la cuantificación de la deuda tributaria.

TESIS 3: EL SUJETO PASIVO. - CLASES DE SUJETO PASIVO. - EL CONTRIBUYENTE Y EL


RESPONSABLE

Art. 24.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al
cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable. Se considerarán
también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades que,
carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio independiente de los
de sus miembros, susceptible de imposición, siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.
Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás
entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio
independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición, siempre que así se establezca en la ley
tributaria respectiva.

CLASES DE SUJETO PASIVO.-


Son los que están llamados a pagar el tributo, pero se distingue por el hecho generador que es la
conducta/presupuesto de hecho es una conducta descrita en la ley y que de cumplirla como esta descrita en la
ley da lugar a una consecuencia jurídica que es la de pagar.
El hecho generador es el que distingue a los sujetos pasivos, los mismo que son:
1. Contribuyente
Es la persona que debe pagar tributos porque el mismo hizo nacer la obligación tributaria; por ejemplo, en la
ley existe un impuesto para quienes son dueños de un carro, entonces quien es dueño de un carro paga, es la
misma persona quien crea la obligación por ser dueño.

2. Responsable
El responsable es quien, por mandato de la ley, pese a que el no ha verificado el hecho generador, tomar a
consideración que no es cuando no se ha verificado el hecho generador, porque de no verificarse no hay
obligación, sino que esa persona (responsable) no ha verificado el hecho generador.
Clases de responsables
- Responsable por representación: Aquella persona que representa a un tercero que no puede
actuar por si mismo; por ejemplo, un represéntate legal, curador o tutor. Responde hasta el monto de
lo administrado en su gestión.
- Responsables por adquirentes: Las actividades económicas se pueden vender, se vende
todo de un negocio (activos y pasivos).
Cuando se transfieren los negocios en el activo y en el pasivo, dentro del último pueden haber
responsabilidades tributarias que pasan a ser de quien los adquiere. Esto aplica también para los bienes.
Ellos responden por el año de compra y por el año inmediato anterior, nada más.
Si compro una casa que tenia un impuesto desde hace 10 años, solo responde por el año en el que compre y
un año anterior.
- Responsables por sucesión: Los tributos no se extinguen con la muerte, son pagados por los
herederos.
El limite es de acuerdo a, si el heredero pone beneficio de inventario responde con limite, si no hay de por
medio respondo por todo.
Responsables en calidad de agentes: Dentro de los agentes tenemos a los agentes de percepción
y de retención.
Los agentes de percepción que son aquellos que por la actividad que cumplen persiguen un tributo del
contribuyente para luego entregarlo al Estado, en los cobros que se efectúa luego tiene que entregarlo al
Estado; por ejemplo, el vendedor de una tienda, me cobra los impuestos en el producto que compro, y luego
le da al Estado.
Los agentes de retención, estos actúan en los pagos que efectúan donde se abstiene de pagar, y cuando se
paga, me abstengo de pagar un parte, me abstengo de pagar el impuesto, y pago directo al Estado, por
ejemplo, contrato un abogado, pero no le pago todo lo que me pide, le pago solo una parte correspondiente al
impuesto, retengo ese impuesto.
Si la retención o percepción se han verificado, el agente es el único responsable, más no el que me contrato o
el que vendió, pero si no se verifica hay responsabilidad solidaria, se puede cobrar a cualquiera de los dos o
a los dos al mismo tiempo.

En cuanto a los proyectos calificados como urgentes en materia económica, solo el Presidente de la
República puede proponer proyectos en materia económica, sin embargo el trámite es específico,
presentando el proyecto, luego de ser calificado debe ser aprobado o negado por la Asamblea Nacional en 30
días, si no hay pronunciamiento de esta última, entonces se promulga mediante decreto ejecutivo.

TESIS 4: EL SUJETO PASIVO. - TIPOS DE RESPONSABLE. - ALCANCE DE LA


RESPONSABILIDAD.

EL SUJETO PASIVO. - Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al
cumplimiento de la prestación tributaria.
TIPOS DE RESPONSABLE:
3. Responsable
El responsable es quien, por mandato de la ley, pese a que el no ha verificado el hecho generador, tomar a
consideración que no es cuando no se ha verificado el hecho generador, porque de no verificarse no hay
obligación, sino que esa persona (responsable) no ha verificado el hecho generador.
Clases de responsables
- Responsable por representación: Aquella persona que representa a un tercero que no puede
actuar por si mismo; por ejemplo, un represéntate legal, curador o tutor. Responde hasta el monto de
lo administrado en su gestión.
- Responsables por adquirentes: Las actividades económicas se pueden vender, se vende
todo de un negocio (activos y pasivos).
Cuando se transfieren los negocios en el activo y en el pasivo, dentro del último pueden haber
responsabilidades tributarias que pasan a ser de quien los adquiere. Esto aplica también para los bienes.
Ellos responden por el año de compra y por el año inmediato anterior, nada más.
Si compro una casa que tenia un impuesto desde hace 10 años, solo responde por el año en el que compre y
un año anterior.
- Responsables por sucesión: Los tributos no se extinguen con la muerte, son pagados por los
herederos.
El limite es de acuerdo a, si el heredero pone beneficio de inventario responde con limite, si no hay de por
medio respondo por todo.
Responsables en calidad de agentes: Dentro de los agentes tenemos a los agentes de percepción
y de retención.
Los agentes de percepción que son aquellos que por la actividad que cumplen persiguen un tributo del
contribuyente para luego entregarlo al Estado, en los cobros que se efectúa luego tiene que entregarlo al
Estado; por ejemplo, el vendedor de una tienda, me cobra los impuestos en el producto que compro, y luego
le da al Estado.
Los agentes de retención, estos actúan en los pagos que efectúan donde se abstiene de pagar, y cuando se
paga, me abstengo de pagar un parte, me abstengo de pagar el impuesto, y pago directo al Estado, por
ejemplo, contrato un abogado, pero no le pago todo lo que me pide, le pago solo una parte correspondiente al
impuesto, retengo ese impuesto.
Si la retención o percepción se han verificado, el agente es el único responsable, más no el que me contrato o
el que vendió, pero si no se verifica hay responsabilidad solidaria, se puede cobrar a cualquiera de los dos o
a los dos al mismo tiempo.

En cuanto a los proyectos calificados como urgentes en materia económica, solo el Presidente de la
República puede proponer proyectos en materia económica, sin embargo el trámite es específico,
presentando el proyecto, luego de ser calificado debe ser aprobado o negado por la Asamblea Nacional en 30
días, si no hay pronunciamiento de esta última, entonces se promulga mediante decreto ejecutivo.

Art. 27.- Responsable por representación.- Para los efectos tributarios son responsables por
representación:
1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con administración
de bienes de los demás incapaces;
2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos
con personalidad legalmente reconocida;
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos que carecen de
personalidad jurídica;
4. Los mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren o
dispongan; y,
5. Los síndicos de quiebras o de concursos de acreedores, los representantes o liquidadores de sociedades
de hecho o de derecho en liquidación, los depositarios judiciales y los administradores de bienes ajenos,
designados judicial o convencionalmente. La responsabilidad establecida en este artículo se limita al valor
de los bienes administrados y al de las rentas que se hayan producido durante su gestión.

Art. 28.- Responsable como adquirente o sucesor.- Son responsables como adquirentes o sucesores de
bienes:
1. Los adquirentes de bienes raíces, por los tributos que afecten a dichas propiedades, correspondientes al
año en que se haya efectuado la transferencia y por el año inmediato anterior;
2. Los adquirentes de negocios o empresas, por todos los tributos que se hallare adeudando el tradente,
generados en la actividad de dicho negocio o empresa que se transfiere, por el año en que se realice la
transferencia y por los dos años anteriores, responsabilidad que se limitará al valor de esos bienes;
3. Las sociedades que sustituyan a otras, haciéndose cargo del activo y del pasivo, en todo o en parte, sea
por fusión, transformación, absorción o cualesquier otra forma. La responsabilidad comprenderá a los
tributos adeudados por aquellas hasta la fecha del respectivo acto;
4. Los sucesores a título universal, respecto de los tributos adeudados por el causante; y,
5. Los donatarios y los sucesores a título singular, respecto de los tributos adeudados por el donante o
causante correspondientes a los bienes legados o donados.
La responsabilidad señalada en los numerales 1 y 2 de este artículo, cesará en un año, contado desde la
fecha en que se haya comunicado a la administración tributaria la realización de la transferencia.

Art. 29.- Otros responsables.- Serán también responsables:


1. Los agentes de retención, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, en razón de su
actividad, función o empleo, estén en posibilidad de retener tributos y que, por mandato legal, disposición
reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas a ello. Serán también agentes de retención los
herederos y, en su caso, el albacea, por el impuesto que corresponda a los legados; pero cesará la
obligación del albacea cuando termine el encargo sin que se hayan pagado los legados,
2. Los agentes de percepción, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, por razón de
su actividad, función o empleo, y por mandato de la ley o del reglamento, estén obligadas a recaudar
tributos y entregarlos al sujeto activo; y,
3. Los sustitutos del contribuyente, entendiéndose por tales a las personas que, cuando una ley tributaria así
lo disponga, se colocan en lugar del contribuyente, quedando obligado al cumplimiento de las prestaciones
materiales y formales de las obligaciones tributaries.

ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
Art. 30.- Alcance de la responsabilidad.- La responsabilidad de los agentes de retención o de percepción es
directa en relación al sujeto activo y por consiguiente son los únicos obligados ante éste en la medida en
que se haya verificado la retención o percepción de los tributos; y es solidaria con el contribuyente frente al
mismo sujeto activo, cuando no se haya efectuado total o parcialmente la retención o percepción.
Sin perjuicio de la sanción administrativa o penal a que hubiere lugar, los agentes de retención o
percepción serán responsables ante el contribuyente por los valores retenidos o cobrados contraviniendo
las normas tributarias correspondientes, cuando no los hubieren entregado al ente por quien o a cuyo
nombre los verificaron.

TESIS 5: EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. LA SOLUCIÓN O PAGO. A QUIEN


PAGAR. QUIEN PUEDE Y DEBE PAGAR. FACILIDADES PARA EL PAGO.

Art. 37.- Modos de extinción.- La obligación tributaria se extingue, en todo o en parte, por cualesquiera de
los siguientes modos: 1. Solución o pago; 2. Compensación; 3. Confusión; 4. Remisión; y, 5. Prescripción
de la acción de cobro.

Solución o pago:
Art. 38.- Por quién debe hacerse el pago.- El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes
o por los responsables.
Art. 39.- Por quién puede hacerse el pago.- Podrá pagar por el deudor de la obligación tributaria o por el
responsable, cualquier persona a nombre de éstos, sin perjuicio de su derecho de reembolso, en los
términos del artículo 26 de este Código.
Art. 40.- A quién debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste al
funcionario, empleado o agente, a quien la ley o el reglamento faculte su recaudación, retención o
percepción.
Art. 46.- Facilidades para el pago.- Las autoridades administrativas competentes, previa solicitud motivada
del contribuyente o responsable, concederán facilidades para el pago de tributos, mediante resolución,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en este Código y en los términos que el mismo señale.

Cuando tenemos una obligación terminación natural es cumpliendo, la obligación tributaria es pecuniaria,
siempre es obligación de pagar.
El código tributario establece algunas particularidades cuando se refiere a la solución o pago como modo de
extinguir las obligaciones tributarias: ¿Cómo pagar? ¿A quién pagar? ¿Cuándo pagar? ¿Quién debe pagar?
¿Quién puede pagar?
Como pagar: en dinero o en valores representativos de dinero, nosotros tenemos varias posibilidades de
dinero (tarjeta, dinero electrónico, etc).
A quién se debe pagar: Estado como tal no le cobra, al ser una ficción se debe pagar al acreedor tributario en
las entidades que la ley señale para el efecto, pero se da una particularidad adicional, ocurre que no todas las
entidades tributarias cobran impuestos, fijan una entidad que se encarga del acto de la recaudación como tal,
como los bancos. Otras que si les cobran como las municipales.
Cuándo se debe pagar: Deberá cumplirse dentro de los plazos que la norma señale para el efecto.
Fecha de pago: Se tiene cuenta el noveno dígito del ruc o cédula, multiplica por dos y sumarle ocho. (9.
dígito * 2 + 8) el resultado es el día que se debe pagar. ¿Qué pasa si no paga en la fecha? Entra en mora y
paga intereses.
Quién debe pagar: El sujeto pasivo de la obligación, ya sea que se trate del contribuyente, ya sea que se trate
del responsable.
Quién puede pagar: Puede ser satisfecha por cualquier persona a nombre del sujeto pasivo, es lo que
nosotros conocemos como el agente oficioso, que, sin tener la obligación de hacerlo, cumple la obligación
de un tercero. Nace un crédito para reclamarle el valor que se pagó, cualquier persona a nombre del sujeto
pasivo.
Facilidades de pago: Conocido como el convenio tributario, las facilidades de pago consisten en un derecho
establecido a favor del deudor tributario estando en la imposibilidad de cumplir la obligación solicita a la
administración tributaria y solicitar facilidades como el pago a plazos.
Requisitos: Solicita las facilidades de forma motivada. Y que no se encuentre en mora de otras obligaciones.
Las facilidades de pago permiten que le conceda un plazo: ordinario de hasta dos años y extraordinario de
hasta cinco años.
Se tiene que hacer un abono inicial equivalente al 20% de la obligación y el saldo en el tiempo concedido.

¿Es o no conveniente? No en todos los casos, porque acarrean un costo financiero que es equivalente a 1.5
veces el interés legal, preferible solicitar en un banco.

TESIS 6: LA COMPENSACIÓN. CONCEPTO. REQUISITOS PARA LA COMPENSACIÓN. LA


REMISIÓN. CONCEPTO. LA CONFUSIÓN. CONCEPTO.

1) Compensación:
Se produce cuando el acreedor y deudor tienen la calidad de acreedor y deudores mutuos, estas calidades son
mutuas, es decir usted le debe al estado, usted le debe al Estado, esos créditos pueden cruzarse, pueden
compensar el uno con el otro. Para que la compensación se produzca es necesario que se cumplan con los
siguientes requisitos:
• Las dos obligaciones deben ser determinadas, es decir debe haberse establecido su existencia.
• Las dos obligaciones deben ser líquidas: Que yo sepa cuanto es cada una de las obligaciones.
• Las dos obligaciones deben ser de plazo vencido: Es decir que sean exigibles.
Tres requisitos: Determinadas, líquidas y de plazo vencido.

2) Remisión:
La remisión de las obligaciones tributarias es factible, pero hay que hacer una diferenciación, la obligación
tributaria intereses y multas podrán remitirse por ley, la máxima podrá remitir los intereses y las multas.
Deuda tributaria
Obligación tributaria.
Intereses y multas.

Mediante ley el legislador puede perdonar, o con la ley de incentivos tributarios que es una ley de remisión
que está vigente, solamente se perdonarán intereses y multas. El legislador puede remitir todo.
La máxima autoridad tributaria, solamente los intereses y las multas, por resolución de la máxima autoridad.
Art. 54.- Remisión.- Las deudas tributarias sólo podrán condonarse o remitirse en virtud de ley, en la
cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen. Los intereses y multas que provengan de
obligaciones tributarias, podrán condonarse por resolución de la máxima autoridad tributaria
correspondiente en la cuantía y cumplidos los requisitos que la ley establezca.

3) Confusión:
Respecto de alguna obligación las calidades de acreedor y deudor se confunden en la misma persona.
Ejemplo: en una casa su propietario está debiendo impuestos prediales el municipio adquiere por
expropiación, el propio municipio se debería así mismo el impuesto, se han confundido en la misma persona,
se declara extinta por haber operado la confusión.

Art. 53.- Confusión.- Se extingue por confusión la obligación tributaria, cuando el acreedor de ésta se
convierte en deudor de dicha obligación, como consecuencia de la transmisión o transferencia de los bienes
o derechos que originen el tributo respectivo.

TESIS 7: LA PRESCRIPCIÓN.
Puede ser adquisitiva y extintiva, adquisitiva permite adquirir el derecho, extintiva como la prescripción
vista desde la otra cara, paso del tiempo no ha ejecutado la acción, pierde la posibilidad de ejercer la acción.
Aquí hace referencia a la extintiva: Por el paso de tiempo la administración pierde la oportunidad de ejercer
la acción del cobro. Prescribe la obligación tributaria otros dices que prescribe la obligación no la acción.

Plazo de prescripción:
El plazo ordinario es de cinco años, el código tributario prescribe la acción de cobro de la obligación
tributaria cinco años contados desde la fecha de declaración, cuando el contribuyente ha presentado sus
declaraciones. Está atado a aquellos impuestos que deben declararse.
7 años, cuando no son declarativos, 7 años contados desde la fecha de exigibilidad del tributo, cada tributo
que no se declara la ley dice cuando es exigible. Este plazo aplica a aquellos impuestos que se deben
declarar y no se ha presentado la declaración. Desde que se debía declarar y no se hizo.
2016, Correa, introdujo reformas al impuesto a la herencia, reformo el plazo de prescripción lo hacían en
estos mismos plazos, en esa reforma un plazo de prescripción especial, en el caso de herencias, legados y
donaciones los plazos son de 10 años con declaración 15 años cuando no se ha declarado.
La prescripción es interrumpe con la citación del auto de pago, que es el instrumento con el que inicia la
coactiva.
Art. 55.- Plazo de prescripción de la acción de cobro.- La obligación y la acción de cobro de los créditos
tributarios y sus intereses, así como de multas por incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el
plazo de cinco años, contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en siete años, desde aquella en que
debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare incompleta o si no se la hubiere
presentado.
Cuando se conceda facilidades para el pago, la prescripción operará respecto de cada cuota o dividendo,
desde su respectivo vencimiento.
En el caso de que la administración tributaria haya procedido a determinar la obligación que deba ser
satisfecha, prescribirá la acción de cobro de la misma, en los plazos previstos en el inciso primero de este
artículo, contados a partir de la fecha en que el acto de determinación se convierta en firme, o desde la
fecha en que cause ejecutoria la resolución administrativa o la sentencia judicial que ponga fin a cualquier
reclamo o impugnación planteada en contra del acto determinativo antes mencionado. La prescripción debe
ser alegada expresamente por quien pretende beneficiarse de ella, el juez o autoridad administrativa no
podrá declararla de oficio.
Art. 56.- Interrupción de la prescripción de la acción de cobro.- La prescripción se interrumpe por el
reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del deudor o con la citación legal del auto de
pago. No se tomará en cuenta la interrupción por la citación del auto de pago cuando la ejecución hubiere
dejado de continuarse por más de dos años, salvo lo preceptuado en el artículo 247, o por afianzamiento de
las obligaciones tributarias discutidas.

TESIS 8: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - LEGALIDAD. -


IGUALDAD. - EQUIDAD. -IRRETROACTIVIDAD
CRE - Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.
Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y
estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder


público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un
Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la
constitución actual o al imperio de la ley. Por lo tanto La facultad de establecer, modificar, extinguir o
exonerar tributos es exclusiva del Estado, el cual la ejerce mediante ley, por lo tanto existe la reserva de
Ley”, es un principio fundamental en materia tributaria por lo que no se puede aplicar una imposición de un
tributo, sin que una ley previamente lo haya establecido, por lo tanto no hay tributo sin ley previa.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: este principio establece que todos los seres humanos son iguales ante la ley,
sin que existan privilegios, es así que todos los ciudadanos ecuatorianos son iguales ante la ley y no cabe la
discriminación. Asimila un mismo aporte económico que corresponde a cada ciudadano en cuanto a la
subsistencia del estado y con relación a la Capacidad Contributiva.

PRINCIPIO DE EQUIDAD. - Este principio el Estado en el ejercicio de su soberanía para establecer


tributos debe tomar en consideración el contexto social en el cual se va a aplicar el mismo evitando de este
modo que el tributo grave de una manera desproporcional a los sujetos que se enmarcan en el hecho
gravado, evitando con ello que el tributo pueda afectar y causar un gravamen mayor a unos sujetos que a
otros. La equidad hace referencia al reconocimiento de las desigualdades de las personas en función de su
economía, trato igual a los iguales, traro desigual a los desiguales.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. - Consiste en la prohibición legalmente establecida de expedir


leyes que produzcan efectos sobre hecho acaecidos con anterioridad a la fecha de inicio de vigencia de la ley
en cuestión.
Todas las normas rigen para lo venidero.
Las normas en materia tributaria aplican solo desde el momento en el que son puestas en vigencia para lo
sucesivo nunca con efectos retroactivos, con excepción del caso de infracciones tributarias y siempre que se
trate de plazos de prescripción mas cortos o sanciones más benignas.
TESIS 9: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.- PROGRESIVIDAD.-
PROPORCIONALIDAD.-SUFICIENCIA RECAUDATORIA.- EFICIENCIA.- SIMPLICIDAD
ADMINISTRATIVA.
CRE - Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.
Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y
estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD.- Un principio íntimamente ligado a la capacidad contributiva de los


habitantes de un Estado y basado principalmente en el principio, no tributario sino social, de la solidaridad
social, en virtud del cual el que más posee debe contribuir en mayor proporción, en solidaridad con quien
menos posee, quienes deberán contribuir en menor proporción y de acuerdo a su real capacidad contributiva,
argumento éste que ha sido adoptado por la doctrina para admitir al principio de progresividad, por
considerarlo que contribuye a la redistribución de la renta con sentido igualitario.
Quien más tiene, más paga.
El Estado debe propender a impuestos progresivos.
Progresivo quiere decir que el gravamen que se causas a las personas con el pago de tributos, debe aumentar
conforme aumenta su capacidad contributiva, entonces a mayor capacidad contributiva mayor gravamen. Yo
no tengo que pagar siempre lo mismo, el gravamen puede subir o bajar en relación a lo que tengo, se mueve
conforme se mueven mis riquezas.
La progresividad está íntimamente relacionada con el principio de proporcionalidad que es a igual riqueza
igual gravamen, siempre hay que verlo desde el punto de vista del gravamen no de la tarifa; implica el
reconocimiento de las diferencias de las clases sociales; por ejemplo, a todas las personas de clase media les
cobraré lo mismo, es decir les cobra igual a las personas que están en la misma situación económica.

PROGRESIVIDAD: MÁS RIQUEZA, MÁS GRAVAMEN


PROPORCIONALIDAD: IGUAL RIQUEZA; IGUAL GRAVAMEN

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.- Basado en la “Solidaridad”; Significa que la infracción del


impuesto a pagarse aumenta en proporción a que aumenta sus ingresos.
Este principio exige que la fijación de contribuciones concretas de los habitantes de la Nación sea "en
proporción" a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva, ya que lo deseado es que el aporte
no resulte "desproporcionado" en relación a ella

SUFICIENCIA RECAUDATORIA: En virtud de la cual “…los impuestos (debió decir tributos) que se
establecen por ley, en virtud de la potestad tributaria, deben ser suficientes para financiar el gasto público sin
necesidad de recurrir a más impuestos u otras fuentes de financiamiento estatal.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA: Se concreta en el logro de un mayor recaudo de tributos con el menor


costo de operación posible, sino que también se valora como un principio tributario que guía al legislador
para conseguir que la imposición acarree el menor costo social para el contribuyente en el cumplimiento de
su deber fiscal.
Si bien es un principio incluido en este artículo; es un principio común a todo el quehacer de la
administración pública.
El principio de eficiencia no es exclusivo del sistema tributario, es para todo el quehacer del Estado.
La eficiencia es obtener el mayor rendimiento de la actividad estatal al menor costo posible, se debe
optimizar los procesos.

SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA: Se refiere la gestión misma de la administración tributaria,


diremos que este principio se refiere a la obligatoriedad del legislador de establecer mecanismos o dotar de
herramientas suficientes para que la administración tributaria cuente con medios de determinación, control y
recaudación simples y ágiles.
El principio de simplicidad administrativa no es exclusivo del sistema tributario, es para todo el quehacer del
Estado.
La simplicidad administrativa es reducir la laborar administrativa.
El principio de simplicidad administrativa implica dos puntos:
1. El Estado debe simplificar sus procesos.
2. El Estado debe hacer más fácil al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones.

TESIS 10: LOS IMPUESTOS.- DEFINICIÓN.- CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS.

DEFINICION:
El impuesto es una clase de tributo, son obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario regido por Derecho público.
Históricamente quienes podía cobrar impuestos por las obras que realizaban eran los GAD’S. La
Constitución señala que son competencias exclusivas de los GAD`S establecer y cobrar impuestos.
Esta relacionado con el principio de progresividad, pues el Estado debe propender a impuestos progresivos..
Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración
(acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el
objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva" sugiere que
quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.
El impuesto es el principal ingreso tributario, por su rendimiento, y por ser el instrumento más versátil para
la actuación de la política fiscal, es el prototipo que se ha tenido presente para la construcción de la teoría
tributaria. Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales
o de mejora.

CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS:

Es la cantidad que constituye una obligación.


Deben ser establecidos por la Ley.
Debe ser proporcional y equitativo.
Que las personas se encuentren en la situación jurídica prevista por la Ley.
Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

TESIS 11: LAS TASAS.- CONCEPTO.- CARACTERÍSTICAS.- CASOS EN LOS QUE PROCEDE
LA IMPOSICIÓN DE LAS TASAS.- DIFERENCIA CON LOS PRECIOS PÚBLICOS.

TASA
La tasa es el ingreso monetario recibido por el Estado o un ente público en pago de un servicio público
especial y divisible que beneficia directamente a quien lo paga, al mismo tiempo que beneficia a la sociedad
en general".
Las tasas se pagan por servicios; mientras que, las contribuciones especiales se pagan por beneficios.
El elemento con el que se debe vincula o no es con una actividad estatal dirigida o referida en particular al
obligado, de esto depende si estoy hablando de tributos vinculados o no.

Características de los Servicios


- Tienen que ser públicos, pero tienen que ser servicios públicos individualizados, se esta
enfocando desde el punto de vista del beneficiario, son aquellos donde yo establezco a cada
beneficiario del servicio. En estos puedo cobrar tasas.
- Tiene que ser individualizables
- Deben ser servicios obligatorios, si es obligatorio pago una tasa, si no es obligatorio pago un
precio público.
Los servicios satisfacen necesidades públicas. No solo es prestado por el Estado, sino también por los
privados
También pago una tasa por el ocupar un bien público de uso público; por ejemplo, el parqueadero tarifado,
las calles, los parques, entre otros. Hay que tomar a consideración que hay bienes públicos de uso público y
de uso restringido.
Y finalmente, se pueden cobrar tasas por las servicios administrativos que presta el Estado; por ejemplo,
cuando hago perder mi cédula y voy a sacar en el Registro Civil.

CARACTERÍSTICAS
1.- Es la contraprestación de un servicio que el individuo usa en provecho propio.
2.- Tiene un interés particular y en forma mediata el interés general.
3.- En principio no son obligatorias. Nadie puede ser obligado a utilizar los servicios ni perseguido porque
prescinda de ellos; aunque al monopolizar el estado ciertos servicios públicos que imponen tasas, su empleo
es forzoso como consecuencia del monopolio y la necesidad. Esta forma indirecta de coacción es muy
distinta a la coacción legal que presiona para el cobro del impuesto.

CASOS EN QUE PROCEDE LA IMPOSICION DE LAS TASA


Procede por el uso de bienes públicos de uso público.

DIFERENCIAS CON LOS PRECIOS PÚBLICOS.


Los precios públicos son las contraprestaciones recibidas por un ente público como consecuencia de la
prestación de servicios o realización de actividades administrativas cuando es voluntaria su solicitud o
recepción, y ese servicio es prestado o la actividad es realizada también por el sector privado.
En estos casos, el sujeto puede optar libremente entre acudir al ente público para recibir el servicio o
actividad o demandarlo al sector privado. No se aprecia, por tanto, la nota de coactividad en la recepción o
solicitud del servicio o la actividad administrativa -de exigencia inexcusable en el caso de las tasas-.
La tasa, se diferencia claramente del precio público, al menos por la concurrencia de dos situaciones:
1. Es una obligación ex lege, que no tiene su causa en un contrato, a diferencia de lo que ocurre con los
precios;
2. La tasa origina un ingreso de Derecho público, lo que conlleva la aplicabilidad de un régimen de
Derecho público (vía de apremio, garantías del crédito tributario, presunción de legalidad, etc.); régimen que
no concurre en el caso de los precios. No concurre la nota de coactividad propia de los tributos, ni está sujeto
al principio de reserva de ley, si bien podría exigirse mediante el procedimiento administrativo de apremio.
---------
Las tasas pueden cobrarse con ocasión de la prestación de servicios públicos o del uso de bienes público de
uso publico
No en cualquier servicio público se puede cobrar una tasa, se debe tratar de un servicio público
individualizable, es decir servicios en los cuales se pueda establero de forma cierta a cada beneficiario.
Existen ciertos servicios públicos prestados por entidades públicas y que son individualizados, pero pese a
que se pague por esos servicios lo que se paga no son servicios; por ejemplo, ETAPA en Cuenca.
- En el caso de ETAPA, la misma presta servicios públicos de agua potable, este es un servicio
individualizable por el cual se cobra una tasa; y el servicio de internet, que es un servicio público
individualizable, pero aquí no se cobra una tasa, sino un precio público.
En la doctrina existió un debate respecto de cuando procede que las entidades públicas que prestan un
servicio público individualizado cobren tasas y cuando debe cobrar un precio público. La respuesta fue que a
la tasa se trata de un tributo, por lo tanto es una prestación y no una contraprestación porque son unilaterales
es decir impuestas por el estado en función de su imperio, por eso se requiere acto legislativo para
establecerlo; en cambio los precios públicos implica la idea de convencionalidad o un acuerdo, hay voluntad
de parte de quien para. En suma, las tasas se cobran en caso de servicio público individualízales obligatorios,
son servicios que el ciudadano debe tomarlo obligatoriamente, no hay libertad de decidir al respecto;
mientras que, el precio público es un servicio público individualizable no obligatorio, hay una voluntariedad
respecto de tomar el servicio.
- El pasaje del tranvía en Cuenca es un precio público pues no existe obligatoriedad de tomar
dicho servicio.
Se llama precio público porque es una entidad publica la que cobra el servicio y presta un servicio publico es
lo mismo de la tasa, la diferencia es la obligatoriedad en cada una.
¿Cuánto debe pagar por la tasa? Las tasas tienen un precio de hasta cuanto se puede cobrar por el servicio
público. Se puede cobrar máximo hasta cubrir los costos de prestación. Me cobran el servicio público en
razón de cuanto cuesta prestar dicho servicio a la entidad pública.
- ETAPA no podría establecer el cobro de tasas bajo la justificación de que, si bien le genera
un costo, hay que subir más para tener utilidad y que el negocio sea rentable, no podría hacerlo, es
MÁXIMO hasta los costos de la prestación.

TESIS 12: LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES.- CONCEPTO.- CARACTERÍSTICAS.- TIPOS


DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Son aquellas sumas de dinero o contraprestaciones que pagan los ciudadanos al Estado o ente recaudador por
algún beneficio u obra pública en la comunidad, cuyo efecto es incrementar la plusvalía de la propiedad de
los contribuyentes. Esta obligación se emana por la construcción o realización de actividades exclusivas y
especiales de mejoras por parte del Estado. En nuestro sistema se confunde el género con la especie,
llamándolas contribuciones especiales o de mejoras.
Código Tributario - Art. 1 - Segundo inciso Para estos efectos, entiéndese por tributos los impuestos, las
tasas y las contribuciones especiales o de mejora.
En este artículo se establece como si las contribuciones especiales solo fueran de mejoras, lo cual no es así,
pues también tenemos las de gasto.
Lo correcto es usar los términos:
- Contribuciones especiales por mejoras
- Contribuciones especiales por gasto

CARACTERÍSTICAS.-
Objeto.- Es el beneficio real proporcionado a las propiedades inmuebles urbanas por la construcción de
cualquier
obra pública.
Sujetos del Impuesto.- El sujeto activo de este tributo es la Municipalidad, y se consideran sujetos pasivos
los propietarios de los inmuebles beneficiados por la ejecución de la obra pública.
Carácter de la Contribución de Mejoras.- Son de carácter real, las propiedades beneficiadas responderán
con su valor por el débito tributario, y los propietarios por el valor de la propiedad, según el avaluó
municipal actualizado que se realizará antes de la obra.

TIPOS DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES.-


La doctrina sostiene que existen 2 tipos:
1. La contribución especial de mejoras.- se dan en razón de la relación directa de la obra pública con el
obligado, ser pagara dependiendo de la plusvalía adquirida, con el límite máximo del valor total de la obra.
2. La contribución especial de gasto.- se dan por un beneficio que se recibe derivado de un gasto
imprevisto del estado, de donde se presume el beneficio directo de toda la ciudad.

Las contribuciones especiales son tributos que se pagan como ocasión de recibir un beneficio que se deriva
de una actividad estatal esta actividad puede derivarse de la ejecución de obrar públicas, en cuyo caso
estamos frente a las contribuciones especiales por mejoras.
Las contribuciones especiales son un tributo vinculado, es decir este tributo se refiere directamente a la
persona que paga el tributo.
Recordemos que tenemos dos tipos de contribuciones especiales:
- Por gasto: Aplicables en los casos en donde el Estado realiza un gasto no planificado y ello
produce un beneficio en el ciudadano.
- Por mejora: Recibir un beneficio que se deriva de una actividad estatal esta actividad puede
derivarse de la ejecución de obrar públicas
Debe ser un beneficio real, es decir que efectivamente debe cumplirse; y debe ser apreciable en dinero, es
decir cuantificable, solo cuando el beneficio tiene estas características se puede cobrar el beneficio especial.
En el Ecuador tenemos que, pueda ser un beneficio real o presuntivo.
¿Qué pasa si lo que construyen no me genera un beneficio? En ese caso, no me podría cobrar la contribución
especial.
Históricamente quienes podía cobrar impuestos por las obras que realizaban eran los GAD’S. La
Constitución señala que son competencias exclusivas de los GAD`S establecer y cobrar impuestos.
Cuando hicieron una reforma a la Ley Orgánica de Contratación Pública, toda entidad pública que realice
obras publicas pueden establecer contribuciones especiales para recuperar lo que ha hecho en obras.
Estas contribuciones especiales tienen un límite, que es máximo hasta recuperar el valor de la inversión
realizada por la entidad que cobra la contribución, porque en ocasiones hay entidades que cobran
contribuciones especiales y quieren sobrepasar estos límites.
En cuanto a las contribuciones especiales por gastos, podrían ocurrir en el siguiente caso: Una persona
recibe una propiedad en la selva, y establece una industria de caucho en medio de la selva, y el Estado va a
decir, ahí tengo un grupo humano que tengo que atender, por ende, podría construir un hospital o centros de
educación, esos gastos no previstos en los que incurre el Estado al construir y al dueño del bien le va a
generar un beneficio que es la ganancia de su actividad económica.

También podría gustarte