Está en la página 1de 37

Proyecto Técnico de Explotación Agropecuaria

Fundo: “Don Juan”

Ubicación: Asentamiento Campesino Buen Retiro


Municipio Piar
Propietario: Juan José Dicotot.
Asesor Técnico: Ing. Agr. Rubén Garcias.
CONTENIDO

Introducción

2.- Objetivos.
3.- Características Generales del Area.
3.1.Ubicación política y geográfica.
3.2.Acceso.
3.3.Linderos del fundo.
3.4.Superficie total del fundo.
3.5.Presión campesina.
3.6.Intervenciones humanas.
3.7.Tenencia.
4.- Descripción Ecológica.
4.1.Relieve y topografía.
4.2.Clima.
4.3.Suelos.
4.4.Zona de vida.
4.5.Hidrografía.
4.6.Fauna silvestre.
5.- Sistema de Desarrollo Pecuario.
5.1.Sub Sistema de Producción Avícola.
5.1.1.Selección de los Pollitos B.B.
5.1.2.Equipos mínimos Requeridos.
5.1.3.Preparación del Galpón.
5.1.4.Recepcion de los Pollitos B.B.
5.1.5.Programa de Iluminación.
5.1.6.Requerimientos de Agua.
5.1.7.Alimentación.
5.1.8.Número de Pollos por Metro cuadrado.
5.1.9.Recomendaciones generales.
5.1.10.Costos del Sistema de producción Avícola.
5.2.Sub Sistema de producción Porcina.
5.2.1.Modalidad de la Explotación.
5.2.2.Sistema para la selección de Reproductores.
5.2.3.Plantel Inicial de reproductores.
5.2.4.Infraestructuras.
5.2.4.1.Galpones.
5.2.4.2.Maternidad.
5.2.4.3.Colectores de Aguas servidas.

2
5.2.5.Plan Sanitario.
5.2.5.1.Objetivos.
5.2.5.2.Metodología.
5.2.5.3.Higiene de los corrales.
5.2.5.4.Enfermedades, causas, síntomas, prevención y tratamiento.
5.2.6.Raciones alimenticias.
5.2.7.Costos del Sub Sistema de Producción Porcina.
5.2.7.1.Infraestructura.
5.2.7.2.Reproductores.
5.2.7.3.Plan sanitario.
5.2.7.4.Alimentos.
5.2.7.5.Jornales de trabajo.
5.2.8.Plan de inversión.
6.Sistema de desarrollo Agrícola.
6.1.Sub Sistema Yuca.
6.2.Sub Sistema Caña de Azúcar.
6.3.Sub Sistema Alga azola.
6.4.Sub Sistema Frutales.
6.5.Sub Sistema Productor de Humus de Lombriz.
7.Sistema Agro Industrial.
7.1.Objetivos.
7.2. Diseño General de la Rayandería.
7.3. Equipos requeridos y Costos.
8.Ubicación de los proyectos en el Predio

3
INTRODUCCION.

Uno de los aspectos que ha detenido el desarrollo del campo, es que el


productor agropecuario no concibe la producción agrícola como una empresa. Para
la gran mayoría de los productores agropecuarios su fundo es un enterradero de
dinero, el pasatiempo de fin de semana; bajo estos conceptos no se puede
progresar y para detrimento del país se seguirá dependiendo de la agricultura de
puertos.
Superándose el manejo de la finca es importante destacar que de los cultivos
tropicales la yuca se presenta como el de mejor futuro. Sus rendimientos por
unidad de superficie, los múltiples usos industriales de sus derivados(almidón,
glucosa, dextrinas, etc.), su creciente empleo en la alimentación animal y su
consumo por millones de personas en la zona tropical aseguran un puesto
predominante para esta explotación.

Dos características importantes respaldan mejor su futuro:


1. Es un cultivo conocido y bien manejado por los Productores.
2. La rusticidad de la planta la hace adaptable a muchos suelos considerados
como marginales para cultivos mas exigentes.
El empleo de técnicas agronómicas, como lo es la fertilización, semilla sana y
control químico de malezas se traduce en mejores beneficios para los cultivadores;
actividades que en la zona la mayoría del grupo campesino no ejecuta, y que el
propietario del presente proyecto aplicará por su condición de técnico.
La industria del casabe y el consumo fresco de esta raíz, aseguran y perpetúan
su producción; condición que permite que las actividades económicas
dependientes de este rubro, presenten excelentes expectativas por estar asegurada
la existencia de materia prima para su proceso.
A pesar de las bondades de la actividad de la Rayandería junto a la producción
de yuca, esta se combina con la explotación de hortalizas en la planificación de
desarrollo del fundo “Don Juan”.
De igual manera se estima el desarrollo de dos actividades pecuarias como lo es
la cría de cerdos y pollos de engorde, para lo cual, se prevé la producción de ½ Ha.
de caña de Azúcar, y cuatro pequeños estanques de alga Azola que describiremos
en el plan de desarrollo.
Sobre lo antes expuesto, el presente proyecto, tiene las condiciones de
“GRANJA INTEGRAL”.

2.- OBJETIVOS.

 Presentar ante el ente financiador la factibilidad técnica, fortalezas y


debilidades del sistema de explotación Agropecuaria del Fundo “Don Juan”.

4
 Tramitar la permisología correspondiente ante el Ministerio de Ambiente, al
presentar un estudio de factibilidad técnica en concordancia con el
ordenamiento territorial del Estado.

 Tramitar permisología correspondiente ante el Ministerio de Sanidad, al


Obtenerse el permiso del Ministerio de Ambiente.

 Realizar los planes de inversión según lo estipulado en el presente proyecto,


para el establecimiento de la Granja Integral.

3.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA.

3.1. Ubicación política y Geográfica.


El fundo “Don Juan”, está ubicado, en el Asentamiento Campesino Buen
Retiro, jurisdicción del Municipio Piar del estado Bolívar.

3.2. Acceso.
Partiendo de Ciudad de Upata vía Sabaneta a 13 Km. se toma la
carretera que conduce al caserío Montaña de Lino y por esa vía,
aproximadamente a siete Km. se encuentra el Fundo “Don Juan”, en el
caserío Buen Retiro, sector Japón.

3.3. Linderos del Fundo.


Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

3.4. Superficie total del Fundo.


Según planos y documentación presentada está constituida por una
superficie de 5 hectáreas.

3.5. Presión Campesina.

Este fenómeno en lo que concierne al sector Agropecuario no esta


presente, debido a la consolidación del predio como tal y lo lejano del
centro poblado más cercano.

5
3.6. Intervención Humana.
Las intervenciones observadas, se circunscriben a las actividades
realizadas para el desarrollo de la infraestructura de servicios y
definición del fundo.

3.7. Tenencia.
Según la documentación que se anexa, el Fundo “Don Juan” pertenece
al régimen del Instituto Agrario Nacional (Asentamiento Buen Retiro).

4.- DESCRIPCION ECOLOGICA.

4.1. Relieve y Topografía.


El relieve esta constituido por un conjunto de lomas de poca altura. El
microrelieve es liso. En el caso de la topografía, la pendiente no
sobrepasa el 10%, en sitios localizados del fundo.

4.2. Clima.
Para el análisis de las variables climáticas se tomaron los datos
registrados por la Estación Climatológica Upata, la cual se encuentra a
327 m.s.n.m., en las siguientes coordenadas Geográficas: 8° 00’ 00” y
62° 23’ 00” . (Cuadro n° 1 ). El análisis de los datos para el período de
registro comprendido entre los años 1.980-1.992 revela lo siguiente:

6
CUADRO 1

REGISTROS ESTACION UPATA

PERIODO DE ENE. FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT. NOV DIC. TOTAL
REGISTRO
. . . .
PRECIPITACION 50,1 40,0 36,7 47,7 125,7 154,1 191,4 166,7 90,8 109,1 105,2 84,2 1201,7
(80-92)
TEMPERATURA 23,6 24,0 24,9 25,6 25,3 24,5 24,3 24,8 25,0 25,1 24,9 23,7 24,6
MEDIA (80-92)
TEMPERATURA 32,5 34,0 36,5 36,0 36,0 33,0 33,0 34,0 34,0 343,0 33,5 33,0 36,5
MAXIMA (80-92)
TEMPERATURA 15,0 15,0 16,0 16,2 15,8 14,8 17,2 17,0 18,0 10,5 18,0 17,0 10,5
MÍNIMA (80-92)
EVAPORACION 131,2 145,4 191,1 200,8 180,7 194,4 144,0 157,1 162,1 166,6 144,3 124,3 1892,0
(80-92)

4.2.1. Precipitación:
El área en estudio presenta una precipitación promedio anual de
1.201,7 mm. con precipitaciones promedio mensuales que varían
entre 36.7 mm. (Febrero) y 191,4 mm. (Julio), ocurren dos estaciones
definidas; seca que se extiende desde Enero hasta Abril con un
promedio mensual de 46,3 mm. y lluviosa que se extiende desde
Mayo hasta Agosto con un promedio mensual de 159,5 mm.
También se hace presente una época denominada “Nortes” o
estación de transición que se extiende desde los meses de
Septiembre hasta Diciembre con un promedio mensual de 97,3 mm.

4.2.2.Temperatura:
La Temperatura media anual es igual 24,6°C. la máxima y la
mínima son 34,1°C 15,9°C respectivamente.

4.2.3.Balance Hídrico.
Por intermedio del Departamento de Procesos Automatizados de la
Dirección de Hidrología del MARNR, se observa que
aproximadamente desde Octubre hasta Febrero, hay utilización del
agua del Suelo; entre Marzo y Abril hay déficit de agua; desde el
mismo Marzo hasta Junio hay restitución y desde Junio hay excesos
que se prolongan hasta Septiembre Octubre.

7
4.2.4.Evaporación.
Tiene un promedio anual de 1.892 mm. Siendo Diciembre el mes de
menor evaporación (124,3 mm.) y Abril el mes de mayor
evaporación (200,8 mm.).

4.2.5.Insolación.
Con un promedio anual de 2.340,3 horas, siendo el mes de menor
insolación Febrero (174,1 horas) y Octubre el de mayor insolación
(227,5 horas).

4.3. Suelos:
Según los estudios realizados en la zona, son suelos profundos y
moderadamente bien drenados, encontrándose el horizonte A (de mayor
importancia para un desarrollo agrícola),con espesores mínimos de 10 cm.
y máximo de 35 cm.; siendo 23 cm. lo más común. Su textura es franco
arcillosa arenosa, en los 15 cm. iniciales y arcillosa arenosa en el resto del
horizonte. Su estructura es migajosa moderada en la parte superior y
blocosa moderada en la inferior. El color predominante es el marrón. La
vocación de uso predominante de éstos suelos, es la agrícola, tomando en
cuenta medidas de conservación.
4.4. Zona de Vida:
Según la clasificación de Koëppen, el área esta ubicada dentro del Sub -
tipo Bosque Tropófito Húmedo y, de acuerdo a la clasificación de Leslie
Holdridge, como Bosque Húmedo Tropical.
4.5. Hidrografía.
El fundo cuenta con cursos menores de agua de régimen estacional, uno
de los cuales se realizó trabajos de socavado para permitir el almacenado
de agua para la irrigación de cultivos y consumo para las labores del
grupo familiar que habitan en el fundo.

4.6.Fauna Silvestre.
La representación faunística es baja motivado a la escasa cobertura
existente producto del desarrollo agrícola, limitándose la presencia de
algunas especies en las márgenes del predio como los representantes de
la Avi-fauna y especies de valor cinegético como:

Nombre científico
Nombre vulgar
Cachicamo Dycotyles tayacu
Acure Dasiproeta aguti

8
5.- SISTEMA DE DESARROLLO PECUARIO.

5.1.Sub Sistema de Producción Avícola.

5.1.1.Selección de los Pollitos B.B.


 Peso Promedio: entre 38gr. y 52 gr.
 Uniformes.
 Alertas y activos.
 Vigorosos.
 Libre de defectos (patas torcidas, defectos en la cabeza, en los ojos,
patas traumatizadas, ombligos mal cicatrizados.)
 La piel de las patas debe lucir brillantes y rellenas.
 Inmunizados (vacunados).
 Bien sanos y sin plumón.

5.1.2.Equipos Mínimos Requeridos.


 Las Criadoras.
 Bebederos.
 Comederos.
 Iluminación.
En este caso en el fundo existen los equipos para la explotación aviar,
incluyendo galpón, criadoras, bebederos, comederos e iluminación
adecuada. El galpón posee dimensiones de 6,50 x 14,50 m, para una
capacidad de 940 pollos.

5.1.3.Preparación del Galpón.


 Despoblación total.
 Desecho de camas.
 Limpieza de techo, piso, paredes, mallas y alrededores del galpón.
 Limpieza de equipos.
 Desinfección y aplicación de insecticida.
 Esparcir 5 cm. de cama nueva (concha de arroz, aserrín, etc.)
 Preparar los cercos: Los cercos no son más que un corral, para
mantener los pollitos bebe alrededor de la criadora, constituidos de
forma circular, y material de cartón preferiblemente, con alturas
que no sobrepasen los 60 cm.

5.1.4.Recepción de los Pollitos Bebe.


 La cama del cerco debe estar cubierta con papel.
 Revisar criadoras, bebederos y comederos.
 Conteo y peso.
 Colocar los pollitos en los cercos con la fuente de calor (criadoras).

9
 Suministrar las primeras 4 a 8 horas, agua con hidratante, antes de
repartirle alimentos.
 Activar las criadoras, con anticipo para mantener la cama dentro
del cerco con temperaturas entre 29 – 31 °C (si es necesario)
 Surtir los bebederos horas antes de la recepción, a fin de tener una
temperatura promedio del agua de 25°C.
 Tiempo máximo de los pollitos en la criadora 2 semanas (si es
necesario).

5.1.5.Programa de Iluminación.
Se recomienda colocar bombillos, no mayor de 40 vatios, cada 8
metros.

Programa de Luz
Edad Horas
(días) Luz Oscuridad
1-3 24 0
4-32 18 6
33-sacrificio 23 1

5.1.6.Requerimientos de Agua.
El agua en el cuerpo de un pollo representa de 60% de su peso
corporal. Esta es necesaria para todos los procesos vitales: digestión,
metabolismo, respiración, regulador de la temperatura corporal,
transporte de desechos de las funciones del cuerpo. El agua debe ser
fresca y limpia a temperatura ambiente.

Requerimiento diario de Agua.


Por cada 100 pollos – temperatura 21 – 26°C

Edad (semanas) Litros


1 3.2
2 6.9
3 10.4
4 14.3
5 17.9
6 21.4
7 25.0

5.1.7.Alimentación.

10
La propuesta alimentaria de la población de pollos a levantar esta
basada en la utilización del alga Azola y lombriz, los cuales
representan la alternativa más viable debido a que los costos de
producción avícola son muy altos por el concepto alimento y no
permite márgenes adecuados para lograr una producción sustentable.

Programa de Alimentación basado en Algas y Lombriz (Para 1.000 Pollos)


Peso de Sacrificio de 1,75 a 2,20 Kg.

Edad (días) Alga (gr) Lombriz (gr)


0-7 Concentrado Iniciador Concentrado Iniciador
8-14 20 15
15-21 40 25
22-30 70 32
31-39 100 42
40-45 120 42

Comparación con programa de Alimentación basado en


Concentrados.
Programa de Alimentación basado en Concentrados
Peso de Sacrificio de 1,75 a 2,20 Kg.
Edad (días) Esquema Peso Consumo Conversión
Alimentación Promedio/Po Acum. /Pollo Alimentos/ Pollo
llo (kg.) (kg.) (kg.)
0 -21 Iniciador 0.770 0.963 1.25
22 - 37 Crecimiento 1.700 2.652 1.56
38 - Mercado Finalizador 2.245 3.861 1.72
El Plan alimentario de los pollos basado en alga Azola y Lombriz se
enlaza con los restantes proyectos Agrícolas ya que el programa de
abonamiento de los cultivos se fundamenta en la utilización de humus
de lombriz.
5.1.8.Número de Pollos por metro cuadrado (m2) recomendados.

Densidades de Crianza Recomendadas


Peso Vivo Promedio de Pollos/m2 (Galpón
Sacrificio (kg.) Convencional)
1.0 22
1.5 15
2.0 11
2.5 9
3.0 7
3.5 6

5.1.9.Recomendaciones Generales.
 Mantener los comederos y bebederos a la altura del lomo de los pollos.

11
 Mantener la cama a humedades adecuadas.
 Se recomienda que el encargado del galpón sea el mismo durante todo
el proceso.
 Es importante que las personas antes de entrar al galpón desinfecten
sus zapatos con cal.
 Evitar que roedores, murciélagos, etc.; ingresen a los galpones y
tanques de agua.
 Se recomienda utilizar cortinas en los galpones, con el objeto de
controlar las corrientes de aire.
 No se deben dejar los pollos muertos dentro del galpón, se aconseja
incinerarlos.
 No use tratamientos sin consultar al Médico Veterinario (Especialista).

5.1.10. Costos

COSTOS DE PRODUCCIÓN AVICOLA (1.000 POLLOS)

Concepto Descripción Monto unitario (Bs.) Monto Total (Bs.)


Mano de Obra 01 Galponero/55 días 8.000 Bs./día 440.000,oo
Insumos
Medicinas 02 Hemicina 100 cc. 3.500,oo 7.000,oo
02 litros Pentavival 2.700,oo 5.400,oo
Desinfectantes Cal 20 Kg. 2.500,oo 2.500,oo
02 litros Cloro 1.400,oo 2.800,oo
Alimento 08 sacos/ 40 Kg c/u 8.000,oo 64.000,oo
Iniciador
Pollitos BB 1.000 Pollitos 350,oo 350.000,oo
Iluminación Tarifa Rural Buen Retiro 118,18 Bs/KW 6.500,oo
Sub Total 878.200,oo

Producción 1.900 Kg. De pollos 1.200,oo Bs/Kg 2.280.000,oo


Comercialización Transporte, Pelado, 300 Bs/Unid. 300.000,oo
Empacado
Utilidad Esperada 1.101.800,oo

5.2.Sistema de Producción Porcina.

5.2.1.Modalidad de la Explotación.
En vista de que en la industria porcina existen dos modalidades de
explotación con manejo diferente como son:
a.- Los cerdos pueden nacer, ser criados y engordados en edificios
separados de acuerdo con un programa determinado.
b.- Los cerdos pueden realizar todas las operaciones en el mismo
edificio.

12
De acuerdo con los estudios y observaciones del área correspondiente al
Fundo “Don Juan”, se planificó la construcción de porquerizas y
maternidades en el mismo edificio con la finalidad de seguir la segunda
modalidad, ya que de esta manera se minimizan los costos iniciales de
la explotación reduciendo al mínimo las inversiones en estas estructuras
que son indispensables y representan el elemento básico para una
explotación tecnificada con excelentes posibilidades de éxito.

5.2.2.Métodos para la selección de reproductores.


La selección del pie de cría es un factor muy importante para que la
explotación del ganado porcino sea rentable. El poco éxito que muchos
criadores han tenido en la producción de cerdos se ha debido a que no
han escogido la clase adecuada de pie de cría para formar la piara
inicial.
Para tener éxito en esta actividad, se deben escoger
reproductores(machos y hembras) que produzcan camadas numerosas
y cuyos animales aumentan de peso rápidamente, para que alcancen el
tamaño ideal para el mercado en el menor tiempo posible aunado con la
aplicación de practicas adecuadas.
Los fundamentos en la selección de reproductores inician por el
fenotipo, luego la genealógica, después la funcional y por último la
genotípica. Estos son:
a.- La selección fenotípica consiste en escoger los reproductores de
acuerdo a su aspecto exterior. Al aplicar este tipo de selección, el
criador busca reproductores que tengan las mismas características
externas que han observado en otros buenos reproductores y que a su
juicio indican calidad; así realizan la integración empírica entre los
conceptos de forma y función.
b.- La selección genealógica consiste en buscar reproductores que
tengan algún antecesor sobresaliente. En la actualidad los criadores
vieron que no era suficiente considerar el aspecto exterior del animal
(selección fenotípica) para relacionarlo con las características
productivas, sino que era necesario analizar y comparar los buenos
desempeños de sus progenitores; así decidieron registrar en libros
especiales todos los datos de interés de las diferentes genealogías y
comenzaron a buscar reproductores que tuvieran un antecesor
sobresaliente de acuerdo a tales registros.
c.- La selección funcional se basa en la producción del animal; este
sistema aparece por la razón de que para obtener un buen reproductor
no solo bastaba con poseer un “linaje ilustre” sino que debía ser
productivo.
d.- La selección genotípica representa la culminación y aplicación
integral de las etapas anteriores y consiste no sólo en escoger los

13
ejemplares productivos, sino principalmente en identificar y utilizar los
mas aptos para trasmitir sus buenas cualidades a su descendencia.

5.2.3.Plantel inicial de reproductores.


Para las condiciones particulares del fundo “Don Juan” se planificó el
inicio de la explotación con un plantel de Cuatro (04) reproductoras
“Madres” y un (01) reproductor o “Padrote”.
Esta cantidad de animales permitirá realizar inversiones que el
propietario del fundo se encuentra en condiciones de respaldar al ente
financiador del presente proyecto, de esta misma manera este plantel de
reproductores generará un número de descendencia apropiada para el
retorno de capital a la explotación producto de su venta para el éxito de
la sostenibilidad.

5.2.4.Infraestructuras.

5.2.4.1.Galpones.
Los galpones para albergar a la madre y a su cría deben reunir las
condiciones necesarias para proteger a los lechones y brindar
comodidad a la madre. Deben ser limpios y con un ambiente
adecuado.

14
GALPONES:
1.70 1.70 1.70 1.70
1.70

Maternidad
Maternidad
2.40 m

1 m

Area de Area de Area de Area de Area de


Levante Levante Levante Levante Levante
2.40 m

5.2.4.2.Maternidad:
La superficie del galpón de maternidad dependerá del número de
madres, pero el diseño recomendado es el que permita aplicar el
sistema “Todo adentro, todo afuera” que favorece la limpieza y
desinfección del galpón, donde un área está ocupada previa
desocupación y limpieza, y otra está siendo preparada para el
próximo lote. Estas estructuras deben contar con ventilación
adecuada que permita mantener una temperatura agradable( 18 a

15
20° C) y con fuentes de calor para los lechones que suministren
temperaturas entre 30 y 32° C.

Maternidad:

0.2 m

0.2 m 1 m

4 %
0.16 m 5 %

1.70 m 0.40 m

16
Corral Paritorio:

17
Lampara
Infrarroja

Crías a salvo
del
aplastamiento

5.2.4.3.Colectores de aguas servidas.


Consiste en el sistema que va ha permitir la salida de los sólidos
(heces) y líquidos (orina) contenidos en el agua aplicada para la
limpieza diaria de las porquerizas. Estos canales dentro de las
porquerizas van recubiertos con una rejilla metálica para evitar
lesiones en los miembros del plantel de cría.

Colectores de Aguas Servidas:

18
Bomba
Enrrejilladollado

Pendiente de 5%
Porquerizas

50 m

Tubería PVC
4” o canal de
concreto

LAGUNA Sumidero
1,5 m de
profundidad
x 2 x 2 m

10 m

10 m
Séptico 2,5 m de Séptico 2,5 m
profundidad x 4 x de profundidad
4 m x 4 x 4 m

5.2.5.Plan Sanitario.

19
5.2.5.1. Objetivos.
 Mantener las instalaciones de la granja porcina en buen
estado de higiene, pero en especial las de la maternidad, por
ser esta la etapa más delicada y de allí depende gran parte
del éxito final de la granja.
 Asistir médicamente a los cerdos con la finalidad de prevenir
enfermedades y en caso de presentarse aplicar el tratamiento
correspondiente.

5.2.5.2.Higiene de los corrales.


En las maternidades se debe renovar y remover diariamente la
cama o la parte de ella que esté húmeda o sucia, llevándola
inmediatamente lejos de los galpones, con la finalidad de evitar
contaminaciones. En este caso es necesario desinfectar todo el
corral y el equipo después de haber sido utilizado por una madre
y su camada. Por lo general se emplean productos a base de
cloro, fenol, carbonato y amonio cuaternario.
Todo material usado en la atención del parto o en cualquier
práctica de manejo de las madres o sus crías, deberá ser
desinfectado previa y posteriormente a su uso.
Los corrales de los reproductores deberán lavarse diariamente
incluyendo comederos y bebederos, y pintar las paredes con
lechada de cal semestralmente, con la intención de prevenir
parasitosis externas en los reproductores por presencia de ácaros.

5.2.5.3.Enfermedades, Causas, Síntomas, Prevención y tratamiento.


 Abscesos: Causas: Distintos tipos de microorganismos piógenos.
Síntomas: Protuberancia redondeada, dolorosa, dura y rojiza,
luego se hace blando e indoloro, puede originarse una piemia
(pus en la sangre)Tratamiento: Antibióticos, Pomadas a base de
Yodo.
 Actinomicosis: Causas: Actinomyces bovis, Actinomyces spp.
Síntomas: En las madres después del destete de los lechones,
nódulos dolorosos en las mamas, algunos grandes y purulentos,
curso crónico, infestación gangliolar, puede presentarse también
en las orejas de los cerdos en forma de inflamación dura.
Tratamiento: Penicilinas y Oxitetraciclinas.
 Afecciones oculares en los cerdos (Conjuntivitis). Causas:
Bacterias. Síntomas: Escurrimiento acuoso que sale de uno o
ambos ojo; párpados están rojos, hinchados, doloridos y
permanecen cerrado; al abrirlos se encuentra una substancia
amarilla cubriendo los ojos. Tratamiento: Desinfectantes
externos.

20
 Anemia de los lechones: Causas: Deficiencia de Hierro y cobre
en la leche de la cerda. Síntomas: Crecimiento raquítico, pelo
áspero, piel arrugada, orejas y colas caídas, encías, párpados y
otras mucosas pálidas (Anemia infecciosa). El mínimo esfuerzo
causa excesiva disnea (Jadeos). Tratamiento: Antianémicos,
Hierro inyectado (1 a 3 días de nacido).
 Artritis infecciosa (Enfermedades del Ombligo). Causa:
Bacterias. Síntomas: Los lechones se rehusan a mamar, están
apáticos, con estreñimiento que puede ser seguido de diarrea,
escurrimiento de pus por el ombligo. Prevención: Control de
instalaciones húmedas e insalubres. Curar el ombligo al nacer.
Tratamiento: Gentamicinas, Quinolonas. Soluciones yodadas.
 Atonía Intestinal: Causas: Cólicos. Prevención: Controlar la
alimentación, no permitir que coman alimentos en mal estado o
plantas venenosas. Tratamiento: Anticolinergicos.
 Avitaminosis: Causas: Deficiencia de una o varias de las
vitaminas que deben contener los alimentos. Síntomas: Carencia
de vitamina A: Arqueo del lomo, patas incapaces de sostener
correctamente el peso del animal que las arrastra con el auxilio
de los miembros delanteros, en las hembras que crían puede
descender la fecundidad. Carencia de vitamina B: Diarrea y
cojera si la carencia dura mucho tiempo la piel se vuelve
escamosa y ulcerada. Carencia de vitamina C: Puede producir
esterilidad y disminución de la fecundidad. Carencia de
vitamina D: Provoca raquitismo en animales jóvenes.
Tratamiento: Vitaminas y premezclas.
 Boca ulcerada. Causas: Microorganismos. Síntomas: Inflamación
de la encía, labios y paladar, transformándose luego en úlceras
necróticas. Los cerdos no pueden comer por el intenso dolor. Se
presenta un olor muy desagradable. Tratamiento: Tópico.
Desinfectantes, antisépticos y cicatrizantes.
 Brucelosis Porcina. Causas: Brucella suis. Síntomas: Abortos
produciéndose la infección de la matriz. Fiebre remitente.
Mastitis, disminución en el número de la camada. Cerdos
débiles, pequeños, verracos, cerdas y cerdos jóvenes estériles.
Inflamación de los testículos, flujo purulento de la bolsa de los
verracos. Celo en los animales servidos. Cojera e inflamación de
las articulaciones. Prevención: Plan de Vacunación. Tratamiento
Curativo: No existe.
 Carbón Bacteriano. Causas: Bacillus anthracis. Síntomas: Existen
tres formas: La forma faringea se presente con faringitis, edema
faringeo, edema cervical y disnea, fiebre de 41 ª C. La forma
Intestinal con lesiones en la mucosa intestinal y ganglios

21
linfáticos correspondientes. El Antrax septicémico es la forma
mas aguda y se presenta cuando el bacilo entra en el torrente
sanguíneo siguiendo a esto una rápida reproducción del bacilo.
Forma crónica cerdos aparentemente sanos pero la inspección
sanitaria revela lesiones gangliolares. Prevención: Plan de
vacunación. Tratamiento: Penicilina, Oxitetraciclinas.
 Coccidiosis. Causas: Eimeria deblieecke, Isopora suis. Síntomas:
Diarreas que van seguidas de estreñimiento, rara vez es
sanguinolenta, deshidratación, adelgazamiento, anorexia,
disminución del crecimiento. Tratamiento: Anticoccidiales,
sulfas.
 Cólera Porcino. Causas: Togavirus. Síntomas: El primer síntoma
es la disminución de la actividad e indolencia; después un leve
aumento de la temperatura y pérdida del apetito. Luego
aparecen manchas puntiformes rojizas en las orejas, vientre y
región axilar. Constipación seguida de diarrea, los cerdos tienen
temperaturas elevadas, hasta 41º C, y se encuentran embotado;
se tambalean por la debilidad y con frecuencia se esconden bajo
la paja o en las esquinas oscuras. Exudación en los ojos.
Prevención: Controlar que todos los animales estén vacunados.
Uso de desinfectantes.
 Colibacilosis. Causas: Escherichia Coli. Epizootiologia: Infección
de lechones no inmunizados (no han ingerido calostro o lo
ingieren pero no poseen anticuerpos), parideras sucias, falta de
control en la temperatura, mucha humedad en el paritorio.
Tratamiento: Ampicilina, Estreptomicina, Neomicina,
Oxitetraciclinas, Sulfonamidas.
 Disentería porcina. Causas: Treponema hyodysenteriae.
Epizootiologia: Es la enfermedad más común en los cerdos de
engorde que pesan entre 13,5 y 63,5 Kg., la transmisión se
realiza por medio de la ingestión de excretas de animales
portadores o afectados clínicamente. Signos: Fiebre elevada,
heces acuosas mucohemorrágicas, deshidratación, acidosis.
Prevención y control: Aislamiento de los animales enfermos
durante un período de 30 a 60 días, tener un buen manejo de
excretas en la granja, proporcionarles un alimento suficiente y
bien balanceado. Tratamiento: Arsenicales orgánicos, Tylosinas,
Neomicinas, Furazolidona.
 Enfermedad vesicular porcina. Causas: Viral (Picornavirus).
Síntomas: Lesiones y erosiones vesiculares del epitelio de la
boca, hocico, lengua, mamas, pies, alza de temperatura 41 º a 42º
C, tristeza, anorexia. Transmisión: Es de un animal enfermo a
uno sano o con utensilios contaminados, alimento, agua,

22
vehículos, personal. Es una infección muy contagiosa,
clínicamente no hay diferencia con la fiebre aftosa, exantema
vesicular porcino y estomatitis vesicular. Tratamiento: No hay.
 Enteritis o Disentería. Causas: Salmonella, E. Coli, Vibrio.
Síntomas: Debilidad, diarrea, pérdida de peso, deshidratación,
heces sanguinolentas o negras. En algunos casos hay
temperaturas
 Fiebre Aftosa. Causas: Virus (Picornavirus). Síntomas: Alza de
temperatura luego hay formación de vesículas y erosiones en la
mucosa de la boca, labios, encías, faringe, paladar, intestinos y
piel. Vesículas en las pezuñas y ubre. Estas vesículas se rompen
luego dejando la superficie erosionada y hemorrágica, abriendo
una puerta de entrada para infecciones secundarias. Prevención:
Desinfectantes en instalaciones y equipos. Cuarentena.
Vacunación. Tratamiento: Afecciones secundarias, pomadas a
base de yodo y antibióticos.
 Gastroenteritis transmisible. Causas: Coronavirus.
Epizootiologia: Se produce por lo general en invierno, el virus
se encuentra en heces, la diseminación se lleva a cabo por la
ingestión de heces infectadas, por inhalación o ingestión de
gotas de materia fecal, por transferencia, por contacto con
animales infectados. Tratamiento: Sintomático, administrar
electrolitos, antibióticos para evitar complicaciones bacteriales.
 Influenza Porcina. Causas: Viral. Streptococcus, Staphylococcus,
Corynebacterium pyogenes, Pasteurella sp. Síntomas: El virus
es trasmitido por vía aérea (Tos), alimentos contaminados.
Forma Aguda: Altas temperaturas 40º C o más, postración,
anorexia, lagrimeo, flujo nasal seroso, escalofríos, excesos de tos
disnea, si no hay complicación en un lapso de 10 días el animal
se cura. Forma Crónica: Se debe a la complicación de la virosis
por agentes secundarios, hay tos, flujo nasal, moco purulento,
disnea, alzas térmicas, conjuntivitis, neumonías,
pleuroneumonías, artritis, caquéccia, tristeza, depresión y
muerte por complicaciones. Tratamientos: Sulfas, Antibióticos.
 Mal de pezuñas. Causas: Virus y Bacterias inespecíficas.
Síntomas: Elevación de la temperatura. Aparición de vesículas
en el espacio interdigital y rodete coronaria, con secreciones de
color parduzco y mal olor. Aparecen también vesículas en la
boca y hocico. Dolor en las zonas afectadas. Cojeras e hinchazón
en las partes infectadas. Tratamiento: Inyectable,
antiinflamatorios y Antibióticos.
 Peste Porcina Africana. Causas: Viral. Epizootiologia: La
enfermedad se propaga por contacto entre animales sanos y

23
enfermos, por alimento y agua contaminada, ya que el virus es
altamente resistente. Síntomas: Temperatura alta (40 – 41 º C),
durante los dos primeros días, indiferencia, anorexia, vómitos,
Constipación, dificultad de movimientos, paraplejía, disnea,
edema pulmonar, edema del prepucio y garganta, cianosis de
las extremidades, postración y muerte. Prevención: Evitar el
contacto directo del animal inmune con el virus de la P.P.A.,
evitar la importación de cerdos y sus subproductos de zonas
donde exista la enfermedad. Tratamiento: No existe.
 Seudorabia (Enfermedad de Aujeszky). Causa: Herpesvirus
suis. Epizootiologia: La infección ocurre por vía oral o
respiratoria. La mortalidad en cerdos adultos es baja, en
lechones sin anticuerpos maternos la mortalidad es elevada. El
período de incubación es de 3 a 4 días. Síntomas: Dificultad
respiratoria, fiebre, anorexia, vómito, depresión,
Incoordinación, convulsiones. Hembras preñadas pueden
abortar y si paren tienen un porcentaje alto de neonatos
muertos o momificados. El prurito en cerdos es raro.
Prevención: Control de la entrada de personas, vehículos y
animales a las granjas. Destrucción de las piaras afectadas.
Vacunación. Tratamiento: El suero hiper inmune aplicado 12
horas después de la exposición al virus puede evitar la
infección de seudorabia virulenta.

5.2.6.Raciones alimenticias.
Al igual que el sistema de producción aviar, los costos más elevados
están representados por los alimentos concentrados que se le dan a los
animales en la ración alimenticia, por esto de igual modo proponemos
el sistema de la granja integral el cual consiste el alimentar a los cerdos
con Guarapo de caña de azúcar, ración que es suficiente para el
levante de los animales. Pero debido a las condiciones de la zona y la
facilidad de su obtención de igualmente se intercalara en la ración
suero verde, que es un sub producto de la fabricación de quesos. Para
producir un cerdo de 100 kg. en seis meses, se requieren 1.111 litros de
guarapo de caña, lo cual se reduce si se intercalan días en que se les
suministra suero. De igual manera es favorable dar a los lechones un
poco de alimento conocido como preiniciador, lo cual acelerará el
aumento de peso en esta etapa para su destete en menor tiempo.
Preiniciación (Desde el nacimiento hasta 8 – 12 Kg. De peso): Se le
debe aplicar hierro intramuscular 2 cc. Al segundo día después de
nacidos los lechones, se le cortan los colmillos y el rabo, se curan con
tintura de yodo. El alimento debe tener PC = 22%; E = 80%; Bajo en

24
fibra cruda 3%. La fecha del destete debe realizarse a los 35 a 56 días
de nacidos los lechones.
De igual forma es opcional el suministro de melaza diluida según la
disponibilidad de este insumo, el cual es estacional.

5.2.8.Costos de inversión.

5.2.8.1.Infraestructura.
Monto unitario (Bs.) Monto Total (Bs.)
Concepto Descripción
Galpón
1.200 Bloques 30 cm 200,oo 240.000,oo
120 Sacos Cemento 40 Kg. 4.600,oo 552.000,oo
20 Cabillas ½ estriada 1.900,oo 38.000,oo
12 m. Arena/m3 5.500,oo 66.000
6 m. Piedra picada/m3 7.900,oo 47.400,oo
3 Kg. Clavos 2”/Kg. 950,oo 2.850,oo
6Kg. Alambre 2.600,oo 15.600,oo
Malla para piso (50 m) 24.000,oo 24.000,oo
40 laminas Cinc. lam.3,5 m 8.750,oo 350.000,oo
2 cajas. Amarres 2x1 4.200,oo 8.400,oo
12 Tubos 2x1. (6 m c/u) 4.800,oo 57.600
10 Tubos 2x2 (6 m c/u) 8.300,oo 83.000
Mano de obra 17.000 Bs/m2 850.000,oo
Motobomba ½ Caballo 120.000,oo 120.000,oo
Colectores de aguas
servidas
14 Tubos PVC 4” 2.300,oo 32.200
22 Cabillas cuadradas 1/2x1/2 2.500,oo 55.000,oo
16 horas Maquinaria 50.000 Bs/hora 800.000,oo
Mano de obra 85.000,oo 85.000,oo
Mangueras Rollo 100 m. 3/4 “ 15.000,oo 15.000,oo
3.442.050,oo
TOTAL

5.2.8.2.Reproductores.

Monto unitario (Bs.) Monto Total (Bs.)


Concepto Descripción

25
Macho Menores a 7 meses 190.000,oo 190.000,oo
Hembras (04) Menores a 8 meses 150.000,oo 600.000,oo
TOTAL 790.000,oo

5.2.8.3.Plan Sanitario.

Concepto Descripción Monto unitario (Bs.) Monto Total


(Bs.)
Medicinas (10) Lepecid 250 cc 3.500,oo 3.500,oo
Ciboral 1 Lt. 15.000,oo 15.000,oo
Yodo 100 cc. 3.500,oo 3.500,oo
Cal 20 Kg. 2.500,oo 2.500,oo
Hierro Toop 100 cc. 3.500,oo 3.500,oo
Dextomac 100 cc. 10.000,oo 10.000,oo
Hemicina 100 cc. 3.500,oo 3.500,oo
Globulina 10 Kg. 3.100,oo 3.100,oo
AD 3 100 cc. 5.100,oo 5.100,oo
Vigorfos 100 cc. 5.000,oo 5.000,oo
Vacunas Cólera Porcino 100cc. 2.400,oo 2.400,oo
Aftosa 100 cc. 8.000,oo 8.000,oo
Equipos Tenaza descolmilladora 6.800,oo 6.800,oo
Dosificadora 11.000,oo 11.000,oo

TOTAL 82.900,oo

5.2.8.4.Alimentos para 10 cerdos levantados en seis


meses.
Monto unitario (Bs.) Monto Total (Bs.)
Concepto Descripción
Alimentos
Lecherina (para cerdos no destetados)40 8.000,oo 80.000,oo
kg.
Guarapo de caña del sistema integral 50,oo Bs/lt 555.500,oo
Suero 200 lt. 1.500,oo 36.000,oo
Melaza 200lt. 28.000,oo 112.000,oo

26
TOTAL 783.500,oo

5.2.8.5.Jornales de trabajo.
Los costos por concepto de jornales de trabajo son asumidos
por el galponero del sistema aviar el cual también suministrará
los alimentos a los cerdos posterior a hacerlo con los pollos.

6.SISTEMA DE DESARROLLO AGRICOLA.

6.1.Sub Sistema Yuca.


Preparación del Suelo.
 Preparación de Tierras Nuevas:
Talar y tumbar la vegetación arbórea.
Amontonamiento y quemado.
Amontonamiento de piedras y residuos vegetales.
Aplicar dos pases de Big-Rome (Si es posible)
 Rastrojos:
Desmonte con machetes, hacha escardilla, etc.
Quema de residuos.

Selección de Semillas.
 Las estacas deben provenir de Plantaciones sanas, libres de enfermedades
y daños físicos.
 Las mejores estacas son aquellas que provienen de plantas que están entre
9 y 12 meses de edad. (Dependiendo de la variedad).
 Los tallos deben tener buen desarrollo, prefiriéndose los que tengan un
diámetro aproximado a una moneda de dos bolívares.
 El tamaño de las estacas varía entre 10 y 30cms.
 Se debe asegurar de 4 a 6 yemas por estacas.
 El corte de las estacas puede ser recto, biselado, semi - opuesto, púa, y bisel
encontrado.
 Las estacas deben estar frescas ya que germinan más fácilmente.
 Deben ser usadas dentro de los primeros cinco días posteriores a su
cosecha.
 Los tallos deben guardarse enteros y cortarse en estacas en el momento de
la siembra.
Desinfección de Semilla
 Para prevenir el ataque de enfermedades y de insectos (escamas,
barredores, comejenes, trazadores, etc.) las estacas antes de almacenarse

27
y /o sembrarse deben ser sumergidas durante 10 minutos en una solución
de insecticida y fungicida.
 Las estacas tratadas se deben guardar en sacos.
 Deben dejarse 24 horas al ambiente para su posterior siembra.
 El agricultor debe protegerse las manos con guantes de goma para evitar
intoxicación al manipular las estacas para su desinfección.

Densidad de Siembra.
 La más común es de 1.20mts entre hileras por 0.80metros entre plantas.
 La distancia a usar dependerá de la variedad, tipo de suelo y de la
mecanización del cultivo.

Plan de Abonamiento.
Consta en la aplicación de 500 Kg. de Humus Sólido al momento de la
siembra y 500 Kg a los dos meses y medio de la germinación del cultivo;
también se realizarán aplicaciones de Humus Líquido hasta un total de 12
Litros/año/Ha. distribuidos en los primeros seis meses.

Costos de Producción
Actividad Jornales Bs./Unit. Total Bs.
MANO DE OBRA.
Prep. Terreno 10 5.000,oo 50.000,oo
Prepar. Trat. Semilla 8 5.000,oo 40.000,oo
Siembra 20 5.000,oo 100.000,oo
Fertilización 20 5.000,oo 100.000,oo
Desyerbe 60 5.000,oo 300.000,oo
Resiembra 2 5.000,oo 10.000,oo
Control Sanitario 2 5.000,oo 10.000,oo
Total mano de Obra 182 5.000,oo 610.000,oo
INSUMOS
Semilla(Tn) 4 60.000,oo 240.000,oo
Humus Liquido(Lt). 12 1.500,oo 18.000,oo
Pesticidas(Unid). 0.3 45.000,oo 13.500,oo
Herramientas(Unid). 2 15.000,oo 30.000,oo
Total insumos 301500,oo
Total 911.500,oo
Rendimientos esperados 20.000,oo kg. 50,oo 1.000.000,oo

6.2.Sub Sistema Caña de Azúcar.

28
Para el mantenimiento del Sub sistema de cerdos con el plantel que se
propone es necesario la siembra de ½ Ha. del cultivo

6.2.1.Aspectos Ecológicos y Tecnológicos.


 Suelos:
Ph: de 5.0 a 6.5.
 Parametros de Fertilización:
Requerimientos nutricionales(Kg/Ha.), N: 120; P2O5: 90; K2O: 206.
Relación de extracción: 1.2:1.0:2.2.
Aplicación comercial: 400 Kg/Ha de 17-6-19-2 y 1000 Kg. de Calfos
y 50 Kg. de Urea a la siembra; luego 200 Kg. de fertilizante
completo y 200 Kg. Urea/año. Humus sólido 1000 Kg./ año.
Humus Líquido 12 litros/ año.
Pendiente máxima: 30%.
 Clima:
Altitud Máxima 1.540 m.s.n.m.
Temperatura 20 a 22 grados centígrados, y 10 grados de oscilación
diaria.
Luminosidad mínima 1.800 horas luz/ año.
Requerimientos Hídricos 1.500 mm/Ha./cosecha o sea 15.000 m
de agua.
 Sistema de Producción:
Variedades POJ-2678, POJ-2714 y PR-61632.
Material de Propagación: Trozos de tallos con 3 yemas.
Distancias de siembra: 1.3 a 1.6 m/surco a chorro continuo.
Vida útil: 5 Cortes.
Cosecha: Se corta con 12 mese si no se aplica madurante y la
producción es continua.
 Labores del cultivo:
Desyerbas: 3/año, despeje o encalle, cepillada de cepa y resiembra.
Aporques: Simultáneamente con los desyerbas.
Control sanitario: Se hace contra la Diatraea sp. con Apanteles
flavipes.

Mano de Obra, Insumos y Rendimiento Ha/año de Caña de


Azúcar.
Actividad/año 0 1 2 3 4 5 6 7
Prep.Terr Jorn 70 0 0 0 0 0 0
Prep.Trat.Sem Jorn 8 0 0 0 0 0 0
Tpte.semilla Jorn 5 0 0 0 0 0 0
Siembra Jorn 20 0 0 0 0 0 0

29
Fertilización Jorn 20 12 12 12 12 0 0
DesyerbaAporque Jorn 60 50 0 50 50 50 0
Resiembra Jorn 2 30 3 3 3 3 0
Corte,Alza,Tpte. Jorn 0 77 70 0 63 56 49
Beneficio Jorn 0 110 100 0 90 80 70
Cont. Sanit. Jorn 2 2 0 2 2 2 0
Despaje Jorn 0 4 0 4 4 46 0
Total Mano Obra Jorn 187 258 170 71 239 207 119
INSUMOS
Semilla 0 8 0 0 0 0 0 0
Fertliz.Org. Kg. 0 2500 1000 0 1000 1000 1000 0
Humus Liq. Unid. 0 12 12 0 12 12 12 0
Fertliz. Comp. Kg. 0 200 200 0 200 200 200 0
Calfos Kg. 0 1000 0 0 0 0 0 0
Pestic. Unidades 0 0.3 0.3 0 0.3 0 0.3 0.3
Urea Kg. 0 50 100 0 100 100 100 0
Herram. Unid. 2 2 4 1 4 4 4 4
Trapiche Unidades 0 0.1 0 0 0 0.2 0 0

6.3.Sub Sistema Alga Azola.


La razón de la existencia de este Sub sistema, es que este va ha servir de
alimento para el sistema avícola por lo que el inicio del sistema avícola va
ha determinar el momento de la inoculación de los tanques de algas de
este sistema.
Características reproductivas del alga:
 1 m2 de Alga Azola crece en cuatro días.
 1 m2 de Alga Azola produce 28 Kg de ración para las aves.
 Para la producción de los requerimientos de alimentos de los pollos de 120
Kg de alga/día es necesario construir cuatro estanques de 4,5 m 2 por un
metro de profundidad.
Los costos de fabricación de los estanques están incluidos en la
mecanización para el sistema de cerdos.
Los costos por concepto del inoculo del alga no se consideran, ya que solo
representan el transporte al área donde este género se desarrolla.
Al tercer día de el ingreso de los pollitos BB, se deben inocular los tanques
con el alga para tenerla disponible al momento requerido para
suministrársela a los pollos.

6.4.Sub Sistema Frutales (Lechosa).


Aspectos Ecológicos y Técnicos.
 Suelos: Ph 6.0 a 6.8.
 Parámetros de fertilización: Requerimientos nutricionales (Kg/Ha.); N:
104;P2O5: 12; K2O: 99.

30
Relación de Extracción: 1.0:1.0:1.0.
Aplicación Comercial: Durante el primer año aplicar 250 gr/planta de 15-
15-15, luego urea cada dos meses. Humus sólido 500 gramos/planta cada
dos meses y humus liquido 12 litros/Ha. (1 litro/mes/Ha.).
 Pendiente máxima: 25%.
 Clima:
Altitud máxima: 1250 m.s.n.m.
Temperatura: 22 a 28 grados C.
Luminosidad mínima 1500 horas luz/año.
Requerimientos Hídricos: 1000 a 2500mm/año.
 Sistema de producción:
Variedades: Cartagena Roja y Cartagena Amarilla.
Material de Propagación: Semilla.
Distancia de Siembra: Tres por Tres en cuadricula para 1100 plantas/Ha y
3x3 en tres bolillo para 1277 plantas/Ha.
Vida útil: tres años.
Cosecha: Comienza a los 10 meses y es permanente.
 Labores del Cultivo:
Desyerbas: Constantes al inicio de la plantación manual y con herbicidas
dirigidos (yare de la yuca).
Control sanitario: Eliminar plantas viróticas. Adecuadas prácticas
culturales.

31
Mano de obra, Insumos y Rendimiento (ha/año)
Actividad/año 0 1 2 3
Prep. Del terreno Jornales 20 0 0
Llenado bolsas cuidado del Jornales 20 0 0
semillero
Trazado, ahoyado, siembra Jornales 20 0 0
Desyerbas Jornales 70 0 0
Abonamiento Jornales 12 6 6
Control sanitario Jornales 10 20 20
Recolección y empaque Jornales 0 270 180
Total de Mano de Obra Jornales 152 301 210
Insumos
Fumigadora Unidades 0 0.4 0.0 0.0
Semilla Kg. 0 0.2 0.0 0.0
Bolsas Polietileno Unidades 0 2000 0 0
Humús Sólido Kg. 0 5000 0 0
Fertilizante Completo Kg 0 1000 0 0
Urea Kg. 0 0 800 800
Insecticida Lt 0 3 3 3
Fungicidas Kg. 0 6 6 6
Humus Líquido 0 12 12 12
Herramientas 0 2 2 2
Empaque Cajas Plásticas 0 0 2400 1600

Rendimiento esperado Ton./Ha. 0 0 60 40

6.5.Sub Sistema de Lombricultivo.


 Area de Lombricultivo: 30 m2
 Area de transformación (Compostero): 20 m2.
 Area de patio de secado 50 m2.
 Area total de sistema de Lombricultivo 100 m2.
 Dimensiones del Tanque de recolección: 22,5 m3.(5m x 3m x 1,5m).
 Motobomba de ½ Hp.
 Lombrices 75 Cajas (15.000 Bs/caja).
 Requerimientos de estiércol: 80 Kg/ m2 semanal, es decir 960 Kg en 90
días. La periodicidad de los alimentos en 90 días son 12 veces.
 Requerimientos de agua es de 5 lt/ m2 (Riego 3-4 veces/semana).
 Aplicación de cal a los canteros es de 300 gr/ m2.
 Pendiente de inclinación de los canteros es de 3%.
 Reciclaje de humus líquido a partir del día 21 hasta el día 34.
 A partir del día 34 el material es humus y se puede utilizar en los
cultivos.
 Mantener canteros sombreados.
 Proteger de lluvias.
 Proteger de hormigas.
 Coeficiente de conversión 0,6.

32
Costos del Sistema de Lombricultivo.

Concepto Descripción Monto unitario Monto Total


(Bs.) (Bs.)
Infraestructur 03 Canteros 10 m x 1 m 73.000,oo 219.000,oo
a
01 Tanque de 5 m x 3m x 1,5 80.000,oo 80.000,oo
m
01 Patio de secado 50 m2 25.000,oo 25.000.oo
Equipos 01 Motobomba ½” 120.000,oo 120.000,oo
45 m Plástico oscuro
Insumos 03 Cajas de lombrices 15.000,oo 45.000,oo
04 sacos Cal 2.500.oo 10.000,oo
Energía Eléctrica 3.000,oo 3.000,oo
Motobomba Bs/mes
Mano de obra Fabricación canteros y patio 50.000.oo 50.000,oo
Atención Lombric.10 5.000,oo 50.000,oo
jorn/mes Bs./jorn
Sub total 602.000,oo

7. Sistema Agro Industrial.

7.1.Objetivos.

 Incorporar valor agregado a los productos Agrícolas de la granja


integral.
 Obtener ingresos permanentes mediante la venta de casabe mientras que
el resto de los sistemas productivos se estabilizan.
 Contratar mano de obra para beneficio de la comunidad en donde
funciona la granja integral.

7.2.Diseño de la Rayandería.

33
Diseño de la Rayandería:

Tanque
de
Gas

Tren de Prensado

Area de Cesta Tanque


Area Rayado
de De
Tren de Cocina Escurri Lavado
De (Motor) miento
Tendido
Deposito de Harina
Cernida

Area de Tren de Cocina Area


Picado y de
Empaquetado
Raspado

34
7.3.Costos y Equipos requeridos.

Costo
Concepto Descripción Total Bs.
Infraestructura 01 Galpón de 30m de largo por 7m de ancho,
estructura de madera, techo de zinc, piso de 2.150.000,oo
concreto, con puntos de luz y alambre de
gallinero para secado y tanque para lavado.
01 Deposito del harina cernida 50.000,oo
Equipos 02 Ralladores con motor 2 Hp, y rayo
incorporado. 500.000,oo
Sierra con motor incorporado de 1,5 Hp.
250.000,oo
10 cocinas para elaboración de casabe. 1.000.000,oo
Transporte 01 camión 350 12.000.000,oo
Total 15.950.000,oo
Capital de Trabajo
Cultivos Siembra de 12 Ha. de yuca con recursos propios. 10.938.000,oo
Mano de obra 02 obreros fijos en el galpón 4.000,oo Bs.
c/u./día. 160.000,oo/mes
04 Obreros arrancadores y ralladores 5.000,oo
Bs./día 100.000,oo/mes
01 tendedor 5.000,oo Bs./día. 100.000,oo/mes
Total 17.160.000,oo

35
8.Ubicación de los Sistemas en el plano del Predio. (Lay Out).

Esquema General (Fig. 01):

6
5 7
3
16
2
8 9
4

10

11
12

13
14

15

36
Leyenda del esquema general (Fig. 01):

1.Tanque de Agua para suministro de la cría de aves.


2.Galpón para cría de aves.
3.Casa de habitación.
4.Tanques para el desarrollo de alga Azola.
5.Corral dormitorio de pato Pequín.
6.Galpón de la Rayandería.
7.Tren de prensado.
8.Tanque de Lavado.
9.Tanque de gas.
10.Algibe de agua potable.
11.Laguna Criadora de patos y oxidación de residuos de la cría de cerdos.
12.Sub Sistema de cría de cerdos.
13.Sub Sistema productor de hortalizas.
14.Sub Sistema productor de frutales.
15.Sub Sistema Caña de Azúcar.
16.Sanitarios y Duchas.

Elaboro:

Ing. Ruben Garcias


C.I.V.: 120.389

37

También podría gustarte