Está en la página 1de 260

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO

DE LOS RECURSOS NATURALES DEL


CONSEJO COMUNITARIO DEL
TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO
NAYA.

Convenio: Nº 097 celebrado entre el Consejo


Comunitario del Territorio Ancestral del río
Naya y la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca

1
PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL CONSEJO
COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL
RÍO NAYA
PROYECTO: Formulación del Plan de Administración y Manejo de los Recursos
Naturales en el Territorio colectivo de la cuenca del río Naya.
Convenio: Nº 097 celebrado entre el Consejo Comunitario del Territorio Ancestral del
río Naya y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO


NAYA

Luís Alfonso López Panameño


Representante Legal
Liliana Ruiz
Secretaria

EQUIPO TÉCNICO

Edna Esmeralda Mahecha Ospina


Coordinadora.Ingeniera Forestal

Víctor Alomía Mantilla


Técnico Forestal

Jairo Ocoro
Marino Ramírez
Ingenieros Topográficos

Deissy Irene Aguilar Vergara


Técnica Social

Dinamizadores:
Ayda Luz Gamboa
Candelario Angulo
Jhon Jairo Angulo

CON EL APOYO DE CVC


Julián Camilo Arias Rengifo
Dirección General
Lindis Javier Zamora
Director DAR Pacífico Oeste
Rodrigo Alberto Escobar Holguín
Coordinador del Proceso de mejoramiento de la oferta Ambiental
Saúl Saavedra
Comité Técnico CVC
Dagoberto Torres
Interventor
Javier Ovidio Espinoza
Supervisor
Daimer Arroyo Mantilla
Técnico CVC
Apolinar Angulo Viveros
Conductor Mecánico

2
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. LOCALIZACIÓN 15
1.1 ÁREA Y LÍMITES 16

2. CONTEXTO 17

3. ENFOQUE Y MARCO CONCEPTUAL 19

3.1 PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 19


3.1.1 TERRITORIO 20
3.1.2 BOSQUE 21
3.1.3 SISTEMAS PRODUCTIVOS 22
3.1.4 PARTICIPACIÓN 24
3.2 DESARROLLOS NORMATIVOS, AMBIENTALES Y ÉTNICOS A PARTIR DE LA 26
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

4. METODOLOGÍA 33

4.1 ACTIVIDADES REALIZADAS 33


4.2 TALLER SOCIALIZACIÓN 38
4.3 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL TERRITORIO 38
4.3.1 TALLER DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON CARTOGRAFÍA SOCIAL 39
4.3.2 RECORRIDO DIAGNÓSTICO 43
4.3.2.1 TALLERES DIAGNÓSTICOS 43
4.3.2.2 ITINERARIO DEL RECORRIDO DIAGNÓSTICO 44
4.3.2.3 PARCELAS DE CARACTERIZACIÓN DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL 49
4.4 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 50
4.5 PROSPECTIVA 51
4.6 SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y 52
MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO ANCESTRAL
DEL RÍO NAYA

5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL 53


TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

5.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 54

5.1.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS 54


5.1.1.1 TEMPERATURA DEL AIRE 55
5.1.1.2 PRECIPITACIÓN 56

3
5.1.1.3 EVAPORACIÓN 57
5.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA 57
5.1.1.5 VIENTOS 57
5.1.1.6 RADIACIÓN SOLAR Y BRILLO SOLAR 58
5.1.1.7 MAREAS 58
5.1.1.8 OLEAJE Y VIENTOS 58
5.1.2 GEOLOGÍA 59
5.1.3 GEOMORFOLOGÍA 60
5.1.4 FISIOGRAFÍA Y RELIEVE 62
5.1.5 SUELOS 64
5.1.6 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO A EVENTOS CATASTRÓFICOS DE 65
ORIGEN NATURAL
5.1.7 HIDROGRAFÍA 66
5.1.8 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES 73
5.1.9 BOSQUES 76
5.1.9.1 FAUNA 77
5.1.9.2 FLORA 82
5.1.9.3 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA VERTICAL DEL BOSQUE 83
5.1.9.4 LAS ESPECIES Y SU GRADO DE VULNERABILIDAD 106

5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL 119

5.2.1 DEMOGRAFÍA 119


5.2.2 ETNOHISTORIA 123
5.2.3 SALUD 133
5.2.3.1 MEDICINA TRADICIONAL 133
5.2.3.2 MEDICINA CONVENCIONAL 133
5.2.4 EDUCACIÓN 138
5.2.4.1 EDUCACIÓN FORMAL 138
5.2.4.2 EDUCACIÓN TRADICIONAL 139
5.2.5 VIVIENDA 141
5.2.6 RECREACIÓN 142
5.2.7 TRANSPORTE 143
5.2.8 COMUNICACIÓN 144
5.2.9 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 146

5.3 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA 148

5.3.1 RITMOS DE LA NATURALEZA 148


5.3.1.1 ESPACIOS DE USO 148
5.3.1.2 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN 150
5.3.1.3 CALENDARIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 151
5.3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO 154
ANCESTRAL DEL RÍO NAYA
5.3.2.1 AGRICULTURA 155
5.3.2.2 PESCA 158
5.3.2.3 EXTRACCIÓN MADERERA 161

4
5.3.2.4 CACERÍA 173
5.3.2.5 MINERÍA DE ORO 176
5.2.3.6 ARTESANÍAS 178
5.2.3.7 CARPINTERÍA 179
5.2.3.8 PRODUCCIÓN DE VICHE Y GUARAPO 180
5.2.3.9 VENTA DE RIFA 180

5.4 CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA 181

5.4.1 LA INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO, SUS 181


FUNCIONES, ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL
5.4.2 OTRAS ORGANIZACIONES Y GRUPOS QUE INCIDEN EN EL TERRITORIO Y 184
SU RELACIONAMIENTO CON EL CONSEJO COMUNITARIO

5.5 ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA 186


5.5.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

5.6 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 188

5.6.1 CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO CULTURALES 190


5.6.2 CONCLUSIONES EN TORNO A LOS SISTEMAS SOCIO PRODUCTIVOS 194
5.6.3 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA 195
5.6.4 CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES 197

6 PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 202


DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

6.1 DIRECTRICES AMBIENTALES 203


6.2 ESTRATEGIAS 204
6.3 EJES PROGRAMÁTICOS 211
6.3.1 EJE PROGRAMÁTICO 1. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA 215
Y CULTURAL
6.3.1.1 PERFILES DE PROYECTOS DEL EJE PROGRAMÁTICO 1. 216
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL
6.3.2 EJE PROGRAMÁTICO 2. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO 219
6.3.2.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 2. 220
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
6.3.3 EJE PROGRAMÁTICO 3. APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS 222
RECURSOS NATURALES
6.3.3.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 3. 224
APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
6.3.3.2 SUBPROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO DEL TERRITORIO ANCESTRAL 232
DEL RÍO NAYA
6.3.3.3 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL SUBPROGRAMA SANEAMIENTO 234
BÁSICO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA
6.3.4 EJE PROGRAMÁTICO 4. FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE 241
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
6.3.4.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 4. 243

5
FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
6.3.5 EJE PROGRAMÁTICO 5. PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS 253
COLECTIVOS DE LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL
RÍO NAYA, VIVIENDA, EDUCACIÓN, RECREACIÓN, SALUD,
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.
6.3.5.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 5. PROMOCIÓN Y 254
GARANTÍA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS COMUNIDADES
DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA, VIVIENDA, EDUCACIÓN,
RECREACIÓN, SALUD, COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

BIBLIOGRAFÍA 258

ANEXOS 261

ANEXO 1. MAPA BASE


ANEXO 2. MODELO DE RELIEVE
ANEXO 3. MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ANEXO 4. MAPA SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL
ANEXO 5. MAPA DE GRADOS DE INTERVENCIÓN DEL BOSQUE
ANEXO 6. RELATORÍAS DE LAS ACTIVIDADES Y REGISTROS DE
ASISTENCIAS

6
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Paralelo entre sistemas productivos empresariales y comunitarios. 23
Cuadro 2. Representatividad de líderes para las reuniones sectorizadas en las zonas 36
alta, media y baja en el proceso de Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.
Cuadro 3. Itinerario del recorrido diagnóstico en el marco de la Formulación del 44
plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.
Cuadro 4. Ubicación de las parcelas de análisis estructural del bosque en el 49
diagnóstico ambiental del Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya.
Cuadro 5. Estratificación Geológica general de la Cuenca del Naya 59
Cuadro 6. Red Hidrográfica del Consejo comunitario del territorio ancestral del río 68
Naya.
Cuadro 7. Unidades ambientales del Consejo comunitario del territorio ancestral 73
del río Naya.
Cuadro 8. Especies no maderables que se extraen o usan del bosque del Consejo 76
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 9. Especies de Fauna silvestre del Consejo comunitario del territorio 77
ancestral del río Naya.
Cuadro 10. Distribución de parcelas para obtención de información primaria para 84
la caracterización de la flora del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.
Cuadro 11. Claros por perturbación y altura promedio del bosque evaluados 98
mediante los nueve perfiles en el Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.
Cuadro 12. Árboles de los bosques del Consejo comunitario del territorio ancestral 109
del río Naya, sus reportes y categorías de amenaza.
Cuadro 13. Censo Poblacional de la zona baja y media de la cuenca del río Naya 120
según el censo 2005.
Cuadro 14. Distribución de la población según veredas del Consejo comunitario 120
del territorio ancestral del río Naya. Sector Cauca. Censo 2005.
Cuadro 15. Distribución de la población según veredas del Consejo comunitario 121
del territorio ancestral del río Naya. Sector Valle. Censo 2005.
Cuadro 16. Enfermedades frecuentes en consejo comunitario del territorio 134
ancestral del río Naya.
Cuadro 17. Matriz descriptiva de agente y estado actual de centros de salud del 136
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya
Cuadro 18. Matriz descriptiva de docentes y estado actual de centros educativos 139

7
del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 19. Estado actual de teléfonos existentes en el Consejo comunitario del 145
territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 20. Estado Plantas comunitarias para el suministro de energía Consejo 146
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 21. Unidades de paisaje y uso característico en la región pacífica. 150
Cuadro 22. Calendario del sistema productivo región pacífica. 151
Cuadro 23. Formas tradicionales de siembra y tiempo de cosecha de algunos 156
productos en el territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 24. Rendimiento en el aprovechamiento de Consejo comunitario del 162
territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 25. Herramientas utilizadas en el aprovechamiento maderero del Consejo 165
Comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 26. Algunos indicadores de la Participación de las comunidades en la 166
actividad de extracción de madera.
Cuadro 27. Productos comercializados a partir de la actividad de extracción de 168
madera en el territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 28. Compradores de los productos forestales en el Consejo comunitario del 169
territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 29. Especies utilizadas en el aprovechamiento maderero (antes y ahora) y 170
su grado de abundancia en los bosques del Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 30. Caracterización de la caza en el Consejo comunitario del territorio 173
ancestral del río Naya.
Cuadro 31. Especies cazadas en el Consejo Comunitario del territorio ancestral del 174
río Naya.
Cuadro 32. Estado organizativo del Consejo comunitario del territorio ancestral del 183
río Naya.
Cuadro 33. Instituciones y organizaciones que inciden en el Consejo comunitario 184
del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 34. Etapas de la actualización cartográfica en el Consejo comunitario del 186
territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 35. Análisis de la coherencia estratégica entre las estrategias, las 212
directrices ambientales y los ejes programáticos del Plan de
administración y manejo de los recursos naturales del consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Cuadro 36. Cuadro resumen de los ejes programáticos con sus respectivos 212
proyectos y metas planteadas para el manejo y administración de
recursos naturales del territorio ancestral del río Naya.

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Ubicación del Consejo comunitario del territorio ancestral del río 15
Naya.
Figura 2. Mapa político administrativo del consejo comunitario del territorio 36
ancestral del río Naya.
Figura 3. Vientos superficiales La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) 54
Figura 4. Modelo de Relieve del Consejo comunitario del territorio ancestral del 62
río Naya.
Figura 5. Ubicación de las parcelas de análisis estructural en el Consejo 85
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Figura 6. Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO 87
ubicado en la vereda Golondro, Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.
Figura 7. Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO 88
ubicado en la vereda San Francisco Adentro, Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Figura 8. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la 89
vereda San Lorenzo, Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya.
Figura 9. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado 90
en los bosques de la vereda San Francisco, quebrada La Sierpe
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Figura 10. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la 91
vereda San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Figura 11. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la 92
vereda San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Figura 12. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la 93
quebrada San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya.
Figura 13. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO 94
ubicado en la quebrada San Joaquín Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Figura 14. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO 95
ubicado en la quebrada San Joaquín Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.
Figura 15. Gráficos del método de Ogawa para la determinación de estratos de 9 97
parcelas de caracterización localizadas en el bosque húmedo tropical
ubicado en Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

9
Figura 16. Comparación y análisis de la dinámica de los bosques a través de los 99
nueve perfiles verticales y horizontales del bosque INTERVENIDO,
MUY INTERVENIDO y POCO INTERVENIDO del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Figura 17. Grado de Intervención de los bosques del Consejo comunitario del 106
territorio ancestral del río Naya.
Figura 18. Composición de la población de medio y bajo Naya según grupos 119
Étnico-cultural. Censo 2005
Figura 19. Mapa socio – económico y cultural del Consejo comunitario del 154
territorio ancestral del río Naya.
Figura 20. Cartografía que se maneja actualmente en el territorio. 188
Figura 21. Resultados de la actualización cartográfica. 189

10
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
Foto 1. Taller de Socialización. 33
Foto 2. Diagnóstico del estado actual del territorio. 33
Foto 3. Actualización de las planchas cartográficas con participación comunitaria. 33
Foto 4. Ejercicio de prospectiva para la formulación de proyectos para administrar 34
de forma sostenible el territorio y los recursos naturales.
Foto 5. Socialización para ajustar y aprobar los planes de administración y manejo 34
de los recursos naturales en el territorio ancestral del río Naya y entrega
de la cartografía.
Foto 6. Taller de socialización. San Francisco. 35
Foto 7. Zona Baja. 36
Foto 8. Zona Media. 37
Foto 9. Zona Alta. 37
Foto 10. Taller de socialización. 38
Foto 11. Diagnóstico participativo. 39
Foto 12. Registro fotográfico del recorrido diagnóstico. 44
Foto 13. Cultivo de caña en suelos aluviales. río Naya. 64
Foto 14. Comunidad de La Concepción asentada en la vega del río Naya con una 65
alta susceptibilidad a inundación del río.
Foto 15. Hidrografía del Naya. 66
Foto 16. Peña colorada. Asentamiento sobre el río San francisco Adentro. 67
Afluente principal del río Agua Clara.
Foto 17. Reptil de los bosques de la quebrada San Joaquín. 81
Foto 18. San Francisco, enclavada en el corazón del bosque. 83
Foto 19. Implementación de parcelas para la caracterización de la flora. 84
Foto 20. Grupo de trabajo. Parcela en Golondro. 86
Foto 21. Grupo de trabajo. Parcela en San Francisco Adentro. 86
Foto 22. Grupo de trabajo. Parcela en San Lorenzo. 86
Foto 23. Grupo de trabajo. Parcelas en San Francisco. 86
Foto 24. Grupo de trabajo. Parcelas en la quebrada San Joaquín. 86
Foto 25. Panorámica del bosque ubicado en la quebrada San Joaquín. 96
Foto 26. Mayores aportando a la memoria histórica del territorio. 123
Foto 27. Puerto Merizalde. 129
Foto 28. Iglesia de San Francisco. 132
Foto 29. Medicina tradicional. 133
Foto 30. Hospital San Agustín en Puerto Merizalde. 135
Foto 31. Centros educativos del Consejo comunitario del territorio ancestral del 138
río Naya.
Foto 32. Viviendas del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 141
Foto 33. Celebración de fiestas tradicionales. 142

11
Foto 34. Lanchas y potrillos, mecanismos de transporte en el Consejo comunitario 143
del territorio ancestral del río Naya.
Foto 35. Servicio de telefonía Consejo comunitario del territorio ancestral del río 144
Naya.
Foto 36. Redes eléctricas de Puerto Merizalde. 147
Foto 37. Productos que se cosechan el territorio ancestral del río Naya. 155
Foto 38. Aprovechamiento de la madera en el Consejo comunitario del territorio 161
ancestral del río Naya.
Foto 39. Especies cazadas en el territorio ancestral del Naya. 173
Foto 40. Zona de minería en la vereda Golondro. 176
Foto 41. Artesanía del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 178
Foto 42. Elaboración de potrillo (canoa). 179
Foto 43. Taller de Cartografía Social. 186
Foto 44. Corrección de los mapas con la comunidad como parte de verificación de 186
campo.
Foto 45. Verificación en campo. 187
Foto 46. Presentación de mapas y última verificación. 187
Foto 47. Entrega de mapas finales. 187

12
INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta del conjunto de actividades y resultados que se dieran en


el desarrollo del proyecto Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales,
convenido entre la CVC y el Consejo Comunitario del río Naya No. 096 cuyo objeto se
centraba en aunar esfuerzos, recursos económicos y técnicos para la formulación del Plan
de Administración y Manejo de los Recursos Naturales en el Territorio Ancestral del río
Naya.

Los resultados de este proyecto se convierten herramientas fundamentales para la gestión


ambiental en el territorio por parte del Consejo Comunitario, ya que su carácter de
autoridad administrativa le otorga la tarea de construir instrumentos técnicos para orientar
su labor de cómo debe ser el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los aspectos
biológicos, culturales, políticos y económicos presentes en este territorio.

A partir de estos resultados la Junta del Consejo Comunitario y los líderes del río deben
pensar y construir estrategias para que el conjunto de la comunidad Nayera apropie estos
insumos, en perspectiva de volverlos útiles para los procesos de planificación y toma de
decisiones que mas adelante vayan a suceder en estos territorios, dado que aquí se
encuentra una línea base importante para orientar la gestión territorial y ambiental del
Consejo Comunitario.

Hacia esa dirección desde este proyecto se hizo un esfuerzo significativo para construir
insumos técnicos desde lo ambiental, socio cultural, organizativo y productivo para
facilitarle el cumplimiento de los propósitos arriba mencionados.

En esa perspectiva este informe contiene, una orientación ambiental que describe las
situaciones, problemáticas y potencialidades que presenta este territorio, partiendo de la
ubicación geográfica, caracterización de los ecosistemas, situación climática, la geología, la
morfología, etc. todo esto reflejado en cinco mapas temáticos resultado de la actualización
cartográfica lograda a partir de este convenio.

De igual manera se describe la situación socio cultural dando una mirada general a la
etnohistoria del río, se caracterizan y diagnostican aspectos sociales como la salud,
educación, vivienda, recreación, comunicación y transporte, como temas importantes en la
vida comunitaria que tienen relación con uso, manejo y administración de los recursos
naturales.

Desde lo productivo se hace una lectura a la funcionalidad del sistema productivo para
luego hacer una caracterización del mismo, ubicando las actividades productivas, sus
técnicas, actores y espacios donde se realizan, problemáticas que se presentan y un listado
general de los productos que se dan en el río para la autonomía alimentaría y la
comercialización.

13
Desde el tema organizativo se caracterizaron los actores políticos y sociales que inciden en
el territorio, respetando la jerarquía del Consejo Comunitario como autoridad
administrativa, pero contrastando su relación con otras autoridades y grupos u
organizaciones, que tienen programas sociales, económicos, culturales y políticos, para
analizar los niveles de coordinación con la autoridad local que está en manos del Consejo
Comunitario según la ley 70/93 y el decreto 1745/95.

Finalmente se hace un ejercicio prospectivo donde se proponen programas, estrategias y


acciones que busquen resolver las situaciones problemáticas encontradas en cada elemento,
pero también potenciar las fortalezas y oportunidades presentes en este territorio en
perspectiva de lograr un mejor uso, manejo y administración del territorio y los recursos
naturales y culturales.

14
1. LOCALIZACIÓN

El Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya se encuentra en la zona baja y
media de la cuenca hidrográfica del río Naya, localizado al occidente colombiano, entre el
Municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) y el Municipio de López de Micay (Cauca),
siendo el cauce del río Naya parte de la división política entre los dos departamentos (ver
Anexo 1. MAPA BASE).

Figura 1. Ubicación del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

1 2 3 4

Sur América Chocó biogeográfico Valle del Cauca Divisoria Departamental

C.C. Yurumangui

López de
Micay Alto Naya

Cuenca del río Naya (área bordeada con línea negra). Territorio Ancestral del Consejo comunitario del río Naya (área sombreado de verde).

Fuente: Mapa 1 y 2 tomados de www.natureserve.org, mapa 3 y 4 tomados del POT de Buenaventura y


mapas 5 tomados de presente trabajo: Actualización Cartográfica. Formulación del plan de administración y
manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

15
1.1 ÁREA Y LÍMITES

El límite del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya fue obtenido a partir
de cartografía social, apoyándose en la interpretación del Modelo de Elevación Digital
SRTM90m (NASA-JPL/USGS), el cual permitió tener una cobertura total de la cuenca, en
contraste con la cartografía del IGAC. Los linderos del Consejo Comunitario fueron
digitalizados con herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG), y
posteriormente se calcularon las áreas.

Los Linderos y el área del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya que
aparecen en el presente estudio y cartografía anexa NO SON DEFINITIVOS, y están
sujetos al proceso de titulación que adelanta el Consejo comunitario del río Naya con el
INCODER.

Área de la cuenca del Río Naya: 196.787Ha.


Área del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya: 138.849Ha.

Los límites generales del territorio son (ver figura 1):

NORTE: Divisoria de aguas entre el Río Yurumanguí y el Río Naya.

ORIENTE: Alto Naya.

SUR: Divisoria de aguas entre el Río Naya y el López de Micay

OCCIDENTE: Mar Pacífico

16
2. CONTEXTO

PANORAMA JURÍDICO

En la actualidad se está construyendo un paquete normativo desde el gobierno nacional que


entre otras cosas busca hacer un ordenamiento en esta materia, en perspectiva de dar
seguridad jurídica a inversionistas y proyectos de desarrollo que se están planificando e
implementando en la región y su relación con los recursos naturales es directa.

En esa dirección encontramos leyes como la forestal, que plantea una política general
forestal para el país donde el bosque natural del pacífico hace parte de los ejercicios
prospectivos, se está discutiendo la implementación de CONPES 3410, “política social
para Buenaventura”, esta política que anuncia hacer una intervención social se contradice
cuando define la mayor parte de su presupuesto para la infraestructura portuaria,
fortalecimiento de la fuerza pública a través del fortalecimiento de la base naval de Bahía
Málaga y la fumigación a zonas donde hay cultivos de coca para fines ilícitos, tenemos un
proyecto de ley sobre desarrollo rural que propone una ruta para desarrollar y fortalecer
el desarrollo productivo en la zona rural del país desde una perspectiva extractivista basada
en el fortalecimiento económico, la transferencia de tecnologías, cambio en el modo de
tenencia de la tierra donde los derechos territoriales de las comunidades negras se pueden
ver afectados, también tenemos proyectos de ley sobre agua y páramos que centran su
interés en el recursos hídrico del país para desarrollar todo un ordenamiento de uso y
aprovechamiento con fines comerciales y las comunidades como las del Naya, dueñas de
territorios donde este recurso existe no participan de estas decisiones, hay información
sobre la posible expedición de un CONPES sobre propiedad intelectual a través del cual
el gobierno nacional va a definir los mecanismos para proteger derechos sobre
investigaciones, innovaciones y prácticas asociadas a recursos naturales y conocimientos de
los grupos étnicos y se repite la situación, las comunidades negras no conocen ni están
preparadas para asumir ese desafío.

MEGAPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Acompañado de esta estrategia legislativa coexiste la idea de implementar varios


megaproyectos de infraestructura en esta zona, en perspectiva de fortalecer la dinámica
económica centrada en la acumulación de capital subestimando la dimensión ambiental y
étnica de la región.

En esa dirección se está proyectando la ampliación portuaria del Terminal Marítimo de


Buenaventura, se está construyendo la infraestructura para el puerto industrial de agua
dulce y tenemos un delta para el río Dagua. Esta estrategia portuaria es pertinente

17
contextualizarla y relacionar sus efectos regionales poniendo de relieve que sucederá con
los recursos naturales y la cultura de las comunidades negras con este tipo de
intervenciones.

PROYECTOS DE DESARROLLO

Simultáneamente a la estrategia jurídica y la implementación de megaproyectos de


infraestructura se vienen planificando y ejecutando en algunos casos proyectos que buscan
generar desarrollo y brindar bienestar a los pobladores de la región que es importante
mirarlos con lentes críticos. Tenemos al INCODER impulsando y apoyando técnica y
financieramente una propuesta para el sector pesquero, donde se está planteando construir
una estrategia que articule la producción, conservación, comercialización y distribución de
beneficios de esta actividad, el sector forestal proponiendo planes de manejo forestal
articulando planes de negocio para el sector, a partir de lo planteado en el código minero se
está estudiando la realización de bioprospección para el tema petrolero. Este paquete de
proyectos de desarrollo se relaciona directamente con la administración y manejo de los
recursos naturales de la región donde el río Naya es una expresión viva.

Describir este contexto en estos términos tiene la intencionalidad de llamar la atención


frente temas contundentes y estratégicos que se están discutiendo e implementando para la
región y sus efectos positivos o negativos tocan la vida y perspectiva de los habitantes del
río Naya. Desde esa lógica el consejo comunitario encuentra aquí una premisa importante y
urgente de abordar.

18
3. ENFOQUE Y MARCO CONCEPTUAL

El enfoque como la forma de direccionar y abordar las realidades y el porvenir del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya, es parte de la visión del territorio que la
comunidad viene consolidando con todo su proceso histórico y sociopolítico; en cuanto al
tema del uso y administración de los recursos naturales está ligado a los procesos sociales
los cuales se relacionan directamente con la adquisición de derechos políticos contenidos en
la Ley 70 de 1993.

En síntesis, el enfoque que se concertó es una herramienta metodológica para comprender,


explicar y potenciar la percepción del territorio y su realidad en el proceso de formulación
del plan de manejo y administración de los recursos naturales del territorio ancestral del río
Naya.

3.1 PLANIFICACIÓN DEL LOS RECURSOS


NATURALES

Se plantea una reflexión sobre la planificación de manejo y administración de los recursos


naturales del territorio ancestral del Naya, de manera que se requiere una claridad
conceptual que permita evidenciar el significado que cada uno de los actores del territorio
tiene sobre el bosque, sus bienes y servicios y lo que significa el manejo y administración
de los recursos naturales, esto generará una base en las conversaciones futuras,
determinante para concretar y realizar lo aquí planteado.

De esta manera es necesariamente concretar espacios para consolidar conceptos sobre que
significa ser comunidad negra, vivir en un territorio de carácter colectivo, con una cultura
particular y una manera específica de usar y planear el aprovechamiento de los recursos
naturales en armonía con la naturaleza.

Es claro que con el deseo de conservación los recursos naturales, se entra en un ejercicio
planificador en el que se realiza un auto diagnóstico que contempla la localización del
territorio en un contexto regional, caracterizándolo de acuerdo al medio físico (geología,
geomorfología, fisiografía y relieve, suelos, susceptibilidad del territorio a eventos
catastróficos de origen natural, hidrografía, descripción de unidades ambientales) y
aspectos biológicos (fauna y flora). Además caracterizar aspectos culturales, políticos y
socioeconómicos.

19
De esta manera para abordar el uso y la administración de los recursos naturales del
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, es necesario revisar conceptos
como territorio, bosque, sistemas productivos y participación comunitaria.

3.1.1 TERRITORIO

Para la población del Consejo comunitario del río Naya, el territorio tiene dimensiones
tangibles como las propiedades físicas, geográficas, biológicas, etc. y dimensiones
intangibles como la posibilidad de desarrollar y perpetuar su cultura, el espacio donde se
convive y la opción de ejercer su autonomía al proveerse de lo necesario para sobrevivir,
entre muchas otras, estas dimensiones son inseparables, se mezclan sus elementos y la
intrincada red de relaciones conformando un mundo al cual se pertenece como Nayero.

El territorio es:

“Es el espacio inmenso donde se encuentran los ríos, los suelos


y el subsuelo, las minas, los animales el monte, las plantas
medicinales, el alimento tradicional, los peces, las aves, la
comunidad con su cultura creencias y costumbres.

En nuestro territorio encontramos todas las cosas útiles para


la vida.

Nuestro territorio es todo unido al que no podemos separar ni


quitar alguna de sus partes porque seria como mochar una
parte de nuestras vidas.

La territorialidad de nuestras comunidades tiene que ver con


nuestra historia, con nuestra cultura, la cual reflejamos en
nuestras tradiciones y las costumbres que nos han permitido
sobrevivir y desarrollarnos como grupo étnico.”1

La tierra, y en forma más amplia, el territorio es comprendido por los Nayeros como un ser
vivo, por lo cual no se vende ni se destruye; esta manera de percibir el territorio está ligada
a su cultura afrodescendiente que se opone a la lógica capitalista en la que la tierra es
considerada como mercancía y por tanto susceptible de ser comercializada, en
contraposición a esta mirada mercantilista y como grupo ancestral realiza la valorización de
la tierra por su uso colectivo, no por su valor de cambio.

1
Nuestro Territorio. Junta del Consejo Comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2000.

20
Así mismo, y por la continuidad que presentan los ecosistemas, los Nayeros asumen una
visión integral del territorio y se opone a la fractura ocasionada por las divisiones
administrativas entre el departamento del Valle y el Departamento del Cauca, por lo tanto
se busca una solución integral a la problemática, siendo el río Naya la columna vertebral
de un solo cuerpo en donde los habitantes se reconocen como miembros de una gran
familia.

“El mapa mental que ellos tienen del territorio, es un espacio amplio para realizar una
agricultura, una explotación minera manual, racional de la extracción del oro de filón y de
aluvión; unas fronteras amplias para realizar la cacería, pesca, recolección de frutos
silvestres, cortar madera para construir bateas, potrillos, canoas, canaletes, casas, utensilios
de cocina y demás que se requieran. Su territorio está ampliamente estructurado vertical,
horizontal y transversalmente.

La transversalidad está dada por el río que es el eje fundamental de vida, de las culturas
ribereñas, atraviesa toda la cotidianidad y es el referente de identidad, ubicación y conexión
territorial, social, cultual y económica permanente de las comunidades. Horizontalmente,
las quebradas son la vía que conduce al alimento: siembra, caza, pesca, recolección de
frutos silvestres y recursos complementarios para la vida: madera, oro, fibras y semillas
para la artesanía. En este espacio se ubican las partes altas del territorio, “Las Lomas”,
donde cultivan el maíz, plátano, banano, chontaduro, yuca y ñame. Allí también están
presentes los espacios sagrados, míticos o “tierras incultas”. Verticalmente, el territorio
recobra la vida social, aquí se ubican las casas, la escuela, puesto de salud la iglesia y el
cementerio”2.

3.1.2 BOSQUE

Desde el punto de vista de su cobertura, el territorio ancestral del Naya se caracteriza por
estar en un ecosistema boscoso, se refiera a él como selvas tropicales sometidas a diferentes
grados de intervención3. En este amplio marco se incluye la red hídrica con toda la vida que
provee, la cobertura boscosa e incluso las zonas agrícolas ya que cuando se siembra nunca
se realiza unas tala rasa para tal fin, como sucede en otras regiones del país; es decir para
este caso sobre el mismo bosque, se limpian pequeñas fincas dedicadas a cultivos, pero en
armonía con las demás especies y condiciones naturales que tradicionalmente mantienen
una abundante presencia de árboles y bejucos.

2
MINA, NANCY, GRANADOS, USCATEGUI. Visión del Territorio. Informe visita previa para el
procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya de conformidad con el decreto
2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005
3
Referido a selvas tropicales sometidas a diferentes grados de intervención, Biopacífico Tomo 1, Pág. 35.

21
La comunidad del Naya, como comunidad Negra reafirmando su condición de grupo
étnico, con una lógica cultural y visión propia, no fragmenta su entorno de esta manera,
el bosque4 está ligado a todos los organismos, a su espacio físico y a las relaciones que
en él se ejercen; por lo cual Territorio, Recursos Naturales y Conocimiento son una
unidad ambiental y cultural, donde:

TERRITORIO + CULTURA = BIODIVERSIDAD5

La gran riqueza albergada en los bosques por concepto de la diversidad que en sus
diferentes manifestaciones provee beneficios tales como regulación de los ciclos
hidrológicos y de los caudales, la producción de oxígeno y la regulación del clima, la
fijación de CO2, es percibida por los Nayeros como de gran importancia, reconoce además
su valor paisajístico y como proveedora de recursos para las comunidades, entre estos: la
madera para casas, canaletes, potrillos y leña, bejucos, frutos además de animales para
cazar.

De esta manera el bosque es una red de relaciones en la cual todas las especies incluyendo
los humanos dependen de otras especies para su supervivencia, es así como la desaparición
de algunas genera consecuencias sobre todos los organismos de la red”6.

3.1.3 SISTEMAS PRODUCTIVOS

“Desde hace cientos de años las culturas negras hemos ejercido nuestra propia lógica,
dinámicas culturales de apropiación territorial y prácticas de producción armónicas con la
naturaleza”7

Un sistema productivo es el modo como se organizan y se relacionan todas las actividades


económicas y de subsistencia que se realizan en un territorio, está determinado por el
carácter de la actividad, es decir si es de autoconsumo y de subsistencia, igualmente
depende de las condiciones naturales del terreno que permite o no la introducción de
maquinaria mecanizada.

La comunidad del Naya como grupo étnico asume: que los sistemas productivos
tradicionales son una opción propia de desarrollo sostenible8; diferenciándose claramente
de los sistemas productivos empresariales.

4
La comunidad hace referencia al bosque utilizando términos como montaña o monte y a las diferentes
especies de árboles que en ellos se encuentran las denominan palos.
5
Proceso de comunidades Negras
6
Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales, Minambiente junio de
2002.
7
Nuestro Territorio. Junta del Consejo Comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2000.
8
Proyecto Biopacífico

22
Cuadro 1. Paralelo entre sistemas productivos empresariales y comunitarios.

SISTEMA PRODUCTIVO EMPRESARIAL SISTEMA PRODUCTIVO TRADICIONAL O


COMUNITARIO
Orientado al mercado. Orientado al autoconsumo.
Maximización de ganancias. Subsistencia.
Acumulación de prestigio social en el manejo de sus
Acumulación de capital.
prácticas.
Especialización funcional y administrativa. División sexual y generacional del trabajo.
Organización de la producción de acuerdo con
una serie jerárquica de funciones y actividades. Organización familiar.

Utilización del trabajo doméstico y de formas solidarias


Utilización del trabajo asalariado.
como la mano cambiada.
La tierra es considerada como un factor de la La tierra tiene además de un valor productivo, un valor
producción. cultural.
El bosque es considerado como recurso en
El bosque es visto como parte de la naturaleza no como
función de especies o poblaciones específicas,
un recurso.
(materiales de explotación).
Valoración económica de los beneficios Valoración física y cultural de los beneficios.

Fuente: Proyecto Biopacífico, Área Valorar citado por Buriticá en Bases para la planificación del manejo
Forestal con participación comunitaria en el Territorio del río Yurumanguí.

Los sistemas productivos se jerarquizan en relación con dos variables fundamentales que
son la importancia en el sistema de seguridad alimentaria; tiempo de dedicación de los
productores y valoración de los esfuerzos realizados.

Todo sistema productivo tradicional implica un orden en las actividades productivas, la


agricultura es la actividad de mayor importancia seguida de la pesca y la cacería, le siguen
en importancia dos actividades extractivas como la minería y el aprovechamiento forestal
entendido como aprovechamiento de madera orientado al mercado.

Una de las características de los sistemas productivos, es la poliactividad que consiste en al


combinación de las actividades (agricultura, caza, minería, pesca, recolección de frutos,
extracción de madera, entre otra), regida por los ciclos naturales que a diferencia de los
sistemas productivos empresariales se rigen exclusivamente por el mercado. Esta
característica genera dos consecuencias positivas en las comunidades la primera es que
permite tiempos de descanso al territorio donde este se recupera y la segunda es que
mantiene una autonomía difícilmente alcanzable con la monoactividad.

Además, los sistemas productivos tradicionales tienen su propia racionalidad económica


que les permite funcionar en pequeña escala orientada fundamentalmente al
autoabastecimiento, esto con el fin de garantizar la supervivencia del grupo humano
teniendo presente el no reducir la relación producción- población a la oferta y demanda
ambiental en tanto está mediada por un sistema de valores y creencias propias de las
comunidades que lo validan.

23
Como factores desfavorables referidos a las limitaciones productivas del medio
encontramos, pobreza natural de los suelos agrícolas, elevada humedad, presencia de
problemas fitosanitarios y plagas que afectan las plantas, principalmente el chontaduro, y
los problemas generados por los impactos de las tecnologías utilizadas en los procesos
productivos. Los factores de origen externo se refieren principalmente a las condiciones del
mercado y al incluir las economías tradicionales al sistema extractivo.

3.1.4 PARTICIPACIÓN

“La comunidad es la que decide, por ello consultaremos (la junta del consejo), nuestro
trabajo con ella, fortaleceremos las asambleas generales y las asamblea veredales.

Participaremos en aquellos espacios interinstitucionales que consideramos de mayor


importancia y de acuerdo a nuestra capacidad para tener respuesta, dar nuestro punto de
vista y participar en la toma de decisiones9”

La participación comunitaria es un proceso social por medio del cual las personas en
función de los intereses propios intervienen directamente o por medio de sus representantes
en la toma de decisiones que tienen que ver con distintos aspectos de la vida colectiva. Es
también una condición necesaria de la vida en tanto cada persona pueda influir en los
procesos que afectan de manera directa o no, su propio destino.

Bajo esta idea, existen tres niveles que posibilitan llevar la participación a la práctica:

Nivel 1. De acuerdo con el reconocimiento del derecho que tienen las comunidades
a una acción real y efectiva en la toma de decisiones, se les incluye en los procesos,
en una consulta inicial atendiendo sus conocimientos valores y opiniones sobre un
asunto.

Nivel 2. es el paso a la acción con base en la consulta a la comunidad y también en


las competencias legales que las instituciones relacionadas con el ambiente tengan,
para la formulación y ejecución de propuestas.

Nivel 3. Construcción de esquemas de gestión entre grupos e instituciones, social y


culturalmente diferentes, pero con capacidad para llegar a propuestas concertadas.

Para que ello sea posible no deberá esperarse a que particulares individualmente o en grupo
participen del ordenamiento, sino que será responsabilidad de las entidades
gubernamentales propiciar los espacios, promover la participación y atender todas las
observaciones que se hagan, no solo para atender un requisito formal sino por el contrario

9
Nuestro Territorio. Junta del Consejo Comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2000.

24
como una oportunidad para fortalecer la democracia y el sentido de las responsabilidad de
la comunidad en la conservación de su territorio.

LA PARTICIPACIÓN A LA LUZ DE LA LEY 99

La ley 99 de 1993, que dio creación al Ministerio del Medio Ambiente, contiene algunas
disposiciones relacionadas con el derecho a la participación de las Comunidades Negras.
Resaltamos las siguientes:

Artículo 13.- Crea el Consejo Nacional Ambiental, en su integración se da un cupo para las
Comunidades Negras.

Artículo 26.- Tal como está previsto para las comunidades indígenas, por vía de
interpretación del artículo 13 de la Constitución, se otorga un cupo a las Comunidades
Negras en la conformación de los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas
Regionales.

Artículo 76.- Establece la consulta previa, en los términos siguientes: “La explotación de
los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y
económica de las comunidades indígenas y negras, de acuerdo con la ley 70 de 1993 y el
artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomarán,
previa consulta a los representantes de tales comunidades”.

LA PARTICIPACIÓN A LA LUZ DE LA LEY 649 DE 2001

En desarrollo del artículo 176 de la Constitución Nacional, la ley 649 crea una
circunscripción especial con cinco (5) escaños en la Cámara de Representantes, de los
cuales dos (2) le pertenecen a las Comunidades Negras.

Cabe resaltar que la norma inicial (Artículo 66 de la Ley 70) con la que se pretendió
desarrollar el artículo 176 de la Constitución fue declarado inexequible (contrario a la
Constitución) por la Corte Constitucional, por vicios de forma. En consecuencia, tal
artículo desapareció del ordenamiento jurídico colombiano. Así las cosas, el derecho de las
Comunidades Negras a participar en la conformación de la Cámara de Representantes
obedece a la ley 649 y no a la ley 70.

25
3.2 DESARROLLOS NORMATIVOS AMBIENTALES
Y ÉTNICOS A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1991

El Estado reconoce el aporte de los pueblos negros de Colombia a la formación de la


nacionalidad, a la diversidad étnica y cultural, a la armonía social y ecológica de la nación,
a través del Artículo transitorio 55 de la C.P de 1991, que ordena al gobierno nacional la
creación de una comisión especial, con participación de los representantes de las
comunidades interesadas, para efecto de los desarrollos legales del mismo.

El Estado debe, entonces, promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva,
adoptando medidas a favor de los grupos discriminados o marginados, protegiendo y
sancionado los abusos y maltratos que en contra de ellos se cometan.

El Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos


indígenas y tribales en países independientes, incorporado a nuestra legislación mediante la
Ley 21 de 1991, dicta que Colombia, como Estado, tiene la obligación de consultar a los
grupos étnicos que habiten en su territorio mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Así mismo el Art. 7 del Convenio reconoce a tales colectividades el derecho a decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte
sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, las tierras que ocupan o utilizan, y
la manera de controlar en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico integral.

Constitución Política de 1991

El articulado que se cita de la carta magna y de otras leyes tiene que ver con elementos
conceptuales-jurídicos que han alimentado el proceso de participación social en el
Ordenamiento de los territorios colectivos de las comunidades negras.
Artículo transitorio 55: Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la
presente Constitución, el congreso expedirá previo estudio por parte de una comisión
especial que el gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades
negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de
la cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho
a la propiedad colectiva sobre áreas que habrá de demarcar la misma ley (...).

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los


derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

26
Art. 2: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política y administrativa y cultural de la nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Art. 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultura de la Nación


Colombiana.

Art. 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político.

Art.63: Los bienes de uso público, los Parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueológico de la nación y demás bienes
que determine la ley, son inalienables, imprescriptible e inembargables.

Art. 79: Todas las personas tienen derecho a gozar un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarle.

El deber del Estado es proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la Educación para el logro de estos fines.

Art. 103: El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las


asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Ley 70 de 1993

Art. 1: La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del pacífico,
de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad
colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene
como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
Derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su
desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que esas comunidades obtengan
condiciones reales de igualdad de oportunidades diferentes al resto de la sociedad
Colombiana.

Art. 3: La presente Ley se fundamenta en los siguientes principios:

27
1. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas
las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.
2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras.
3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su
autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la nación en pie de igualdad,
de conformidad con la ley.
4. La protección del medio ambiente, atendiendo a las relaciones establecidas por las
comunidades negras con la naturaleza.

Art. 6: Salvo los suelos y los bosques las adjudicaciones colectivas, que se hagan conforme
a esta ley, no comprenden:

a.) Tanto el uso de los bosques que se ejerzan por Ministerio de Ley, como los
aprovechamientos forestales con fines comerciales deberán garantizar la persistencia del
recurso.
b.) El uso de los suelos se hará teniendo en cuenta la fragilidad ecológica de la cuenca del
Pacífico.
g.) Áreas del sistema de Parques Nacionales.

Art. 19: Las prácticas tradicionales que se ejerzan sobre las aguas, las playas o riberas, los
frutos secundarios del bosque o de la fauna y flora terrestre y acuática para fines
alimenticios o la utilización de recursos naturales renovables para construcción o
reparación de viviendas cercados, canoas y otros elementos domésticos para usos de los
integrantes de la respectiva comunidad negra se consideran usos Ministerio de la Ley y en
consecuencia no requieren permiso.

Estos usos deberán ejercerse de tal manera que se garantice la persistencia de los recursos,
tanto en cantidad como en calidad. El ejercicio de la caza, pesca, o recolección de recursos,
para la subsistencia, tendrá prelación sobre cualquier aprovechamiento comercial, semi-
industrial, industrial o deportivo.

Art. 22: Cuando en las áreas del Sistema de Parques nacionales ubicadas en las zonas se
encuentren familias o personas de comunidades ribereñas que se hubieran establecidas en
ellas antes de la declaratoria del área Parque, el INDERENA o la entidad que haga sus
veces definirá en el plan de manejo que se debe expedir las prácticas tradicionales de dichas
comunidades que son compatibles con la naturaleza, objetivos y funciones del área que se
trate. Para tal efecto la entidad administradora de Parques nacionales promoverá consultas
de participación de estas comunidades. Si las personas a que se refiere el presente artículo
no posibilitan el cumplir el plan de manejo expedido por la entidad, se convendrá con ellas
y con el INCORA su reubicación a otros sectores en los cuales se puedan practicar la
titulación colectiva.

Art. 23: El INDERENA o la entidad que haga sus veces diseñará mecanismos que permitan
involucrar a integrantes de las comunidades negras del sector en actividades propias de las

28
áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, tales como educación, recreación, guías
de Parques, así como en las actividades de turismo ecológico que se permita desarrollar
dentro de tales áreas.

Art. 32: El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a
un proceso educativo acorde a sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad
competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos,
los currículos se adapten a esta disposición.

Art. 34: La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el medio ambiente,
el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En
consecuencia, los programas curriculares, asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de
su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de
expresión y sus creencias religiosas.

Los currículos deben partir de las culturas de las comunidades negras para desarrollar las
diferentes actividades y destrezas de los individuos y el grupo, necesarios para
desenvolverse en su medio social.

Art. 37: El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer
sus derechos y obligaciones especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades
económicas, a la educación y a la salud, a los servicios sociales y a los derechos que surjan
de la Constitución y las Leyes. A tal fin, se recurrirá si fuera necesario, a traducciones
escritas y a la utilización de los medios de comunicación en las lenguas de las comunidades
negras.

Art. 49: El diseño, ejecución de los planes, proyectos de desarrollo económico y social que
adelanta el gobierno y la cooperación técnica, internacional para el beneficio de las
comunidades negras de que trata esta Ley, deberá hacerse con la participación de los
representantes de tales comunidades, a fin de que respondan a sus necesidades particulares,
a la preservación del medio ambiente, a la conservación y calificación de sus prácticas
tradicionales de producción, a la erradicación de la pobreza y al respeto y el reconocimiento
de su vida social y cultural. Estos planes, programas y proyectos deberán reflejar las
aspiraciones de las comunidades negras en materia del desarrollo.

Parágrafo: Las inversiones que adelante el sector privado en áreas que afecten a las
comunidades negras de que trata esta Ley deberán respetar el ambiente, el interés social, y
el patrimonio cultural de la nación.

Art. 53: En las áreas de amortiguación del Sistema de Parques Nacionales Naturales
ubicados en las zonas objetos de esta Ley se desarrollarán, conjuntamente con las
comunidades negras, modelos apropiados de producción, estableciendo estímulos
económicos y condiciones especiales para acceder al crédito y capacitación.

29
Igualmente, en coordinación con las comunidades locales y sus organizaciones, se
desarrollarán mecanismos para desestimular la adopción o prosecución de prácticas
ambientales insostenibles.

Decreto 1745 de 1995 reglamentario del Capitulo III de la Ley 70 de 1993

Art. 1: El presente decreto se fundamenta en los principios y derechos que tratan la


constitución política y la leyes 70 de 1993 y 21 de 1991, y dará aplicación de interés a los
principios de eficacia, economía y celeridad, con el objeto de lograr la oportuna efectividad
de los derechos reconocidos en dichas normas.

Art. 3: Definición. Una comunidad negra podrá constituirse en consejo comunitario, que
como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las
tierras de las comunidades negras de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales
que los rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad.

Art. 17. Competencia. De conformidad con lo establecido en la ley 70 de 1993, la ley 160
de 1994 en sus disposiciones concordantes y el artículo 1 inciso 3, del decreto 2664 de
1994, corresponde al INCORA titular colectivamente las tierras baldías a comunidades
negras en calidad de tierras de la comunidades negras.

Art. 18. Área adjudicadle. Son adjudicadles las áreas ocupadas por la comunidad de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de ley 70 de 1993, con especial consideración
a la dinámica poblacional, sus prácticas tradicionales y las características particulares de
productividad de los ecosistemas.

Art. 32. Manejo y Administración. El territorio titulado como tierras de comunidades


negras será manejado y administrado por la junta del consejo comunitario con base del
reglamento interno aprobado por la asamblea general.

La junta del consejo comunitario deberá establecer mecanismos de administración y


manejo que garanticen la equidad y justicia en el reconocimiento y asignación de áreas de
trabajo para las familias que evite la concentración de las tierras en pocas manos y que
permita un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del cual se beneficien
todos los integrantes de la comunidad en cumplimiento de la función social y ecológica de
la propiedad, conforme se reglamente el capítulo 4 de la ley 70 de 1993.

El reglamento deberá considerar una distribución equitativa de las zonas agrícolas,


forestales, mineras, y de los recursos hidrobiológicos, respetando las áreas que al momento
de la visita sean usufructuadas por cada familia, reservando sectores para adjudicaciones
futuras y cumpliendo con las disposiciones legales vigentes y el sistema de derecho propio
de las comunidades.

30
Ley 99 de 1993

Art. 1: El proceso de desarrollo económico y social del País se orientará según los
principios universales y el desarrollo sostenibles contenidos en la declaración de Río de
Janeiro de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo.

Art. 2: La biodiversidad del País por ser patrimonio Nacional y de interés de la humanidad,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

Art. 3: Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una
vida saludable y en armonía con la naturaleza.

Art. 12: El manejo ambiental del país conforme a la constitución nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.

Ley 165 de 1994

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Diversidad Biológica”, hecho en Río de


Janeiro de 1992.

Ley 388 de 1997- Ley de Desarrollo Territorial

Art. 22. De la Participación Comunal en el ordenamiento del territorio.

Resolución 0243 de 2002 (Principios de Relacionamiento y Agenda Común


entre la UAESPNN y el Movimiento Social de Comunidades Negras)

El Pacífico es un Territorio-Región ocupado ancestralmente por sus grupos étnicos. El


fundamento de los presentes principios de Relacionamiento y Agenda Común, es el de
aportar a la consolidación del Territorio-Región del Pacífico y la función pública de la
conservación que el Estado debe procurar en bien de la población.

Los grupos étnicos poseen conocimientos que garantizan la vida y el desarrollo de su


sociedad sin detrimento de la base natural de los ecosistemas.

Se reafirma la autonomía y la participación de los grupos étnicos en todas las decisiones


que les afectan.

31
A partir del reconocimiento de la historia del poblamiento, de los usos, costumbres y
criterios de manejo y ordenamiento de los territorios de las comunidades afrocolombianas,
se declara la intención de establecer la compatibilidad para la conservación entre la
titulación colectiva y los Parques Nacionales Naturales.

La confluencia de intereses construida a partir de las visiones y competencias de Parques


Nacionales Naturales, pueblos afrocolombianos, pueblos indígenas y otras expresiones
sociales e institucionales, debe propender por una gobernabilidad que reconozca y respete
la interculturalidad en el Pacífico sin que cada actor pierda su identidad y su autonomía.

Nos reconocemos como actores estratégicos comprometidos con la consolidación del


territorio-región del pacífico como garantía de la vida y la cultura de los pueblos, condición
que permite la oferta de bienes y servicios ambientales, la conservación de los ecosistemas
y especies asociadas y la búsqueda conjunta de procesos de ordenamiento ambiental y de
mecanismos de control para el uso sostenible de la biodiversidad.

Para los procesos de Ordenamiento Ambiental se reconoce la existencia de varios niveles


de gestión tanto en lo regional como en lo local, y se valoran la articulación y el
fortalecimiento de las diferentes iniciativas enmarcadas desde organizaciones tradicionales,
locales de las comunidades y expresiones organizativas que tienen como eje la
conservación.

32
4. METODOLOGÍA
4. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Taller de socialización y ajuste de la metodología de trabajo a implementar para la


formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales.

Foto 1. Taller de Socialización.


Puerto Merizalde San francisco San Lorenzo

2. Diagnóstico del estado actual del territorio.

Foto 2. Diagnóstico del estado actual del territorio.


Taller diagnóstico Recorrido diagnóstico Parcelas de caracterización

3. Actualización de las planchas cartográficas con participación comunitaria.

Foto 3. Actualización de las planchas cartográficas con participación comunitaria.


Mapas a mano alzada Recorrido de verificación Socialización de resultados

33
4. Ejercicio de prospectiva para la formulación de proyectos para administrar de forma sostenible
el territorio y los recursos naturales.

Foto 4. Ejercicio de prospectiva para la formulación de proyectos para administrar de forma sostenible el territorio y
los recursos naturales.

Puerto Merizalde San francisco San Lorenzo

5. Socialización para ajustar y aprobar los planes de administración y manejo de los recursos
naturales en el territorio ancestral del río Naya y entrega de la cartografía.

Foto 5. Socialización para ajustar y aprobar los planes de administración y manejo de los recursos naturales en el
territorio ancestral del río Naya y entrega de la cartografía.

Puerto Merizalde San francisco Las Pavas

34
La metodología utilizada se concentró en generar la apropiación del proyecto, no
desconocer las experiencias anteriores, promover una participación amplia de la
comunidad, compaginar y complementar los saberes ancestrales y técnicos, y en especial
generar herramientas que promuevan el auto diagnóstico en un proceso autónomo de
planificación del manejo de los recursos naturales como autodeterminación del futuro.

La metodología implementada se puede reflejar mediante el siguiente esquema:

Socialización

Taller
diagnóstico

Talleres de Recorrido
Diagnóstico Verificación de las condiciones sociales y
Recorrido ambientales Veredas
diagnóstico Parcelas de caracterización
Verificación Cartográfica
Identificación de Problemáticas

Actualización cartográfica

Taller de Prospectiva del


territorio

Socialización y Ajustes de
Plan de Manejo

De acuerdo a los términos de referencia se tenia


contemplado un solo evento, sin embargo, en
consideración de la extensión del territorio, la
importancia de este primer acercamiento a la
comunidad y en búsqueda de la mayor difusión y
participación, el taller se repitió en tres zonas: alta,
media y baja (véase informe ítem 3 y relatoría del
taller de socialización ítem 4.1.4), para lo cual se
realizó una entrada al territorio del Naya de seis
días del equipo técnico conformado por la
promotora social, la ingeniera forestal y el técnico
del proyecto.

Foto 6. Taller de socialización


17 de Junio
San Francisco.

35
Figura 2. Mapa Político Administrativo del
Zona Baja Consejo comunitario del territorio
Zona Media ancestral del río Naya.
Zona Alta

Fuente: Actualización cartográfica del presente


trabajo: Formulación del plan de administración y
manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
2006

Cuadro 2. Representatividad de líderes para las reuniones sectorizadas en las zonas alta
media y baja en el proceso de Formulación del plan de administración y manejo de los
recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Nº DE PARTICIPANTES POR VEREDA ZONA BAJA


No personas No
Vereda
por reunión veredas
Chamuscao 1 1
Santa Cruz 2 2
Santa Ana 1 3
San Joaquín 2 4
Joaquincito 1 5
Alambique 1 6
Punto de reunión San Miguel 1 7
PUERTO MERIZALDE San José 2 8
San Martín 1 9
Puerto Valencia 1 10
San Pedro 2 11
La Vuelta 2 12
Vetania 2 13
Las Palmas 1 14
San Fernando 1 15
Concherito 1 16
El Trueno (Cascajito) 1 17
Primavera 2 18
Manglares de la bocana
Foto 7. Zona Baja.
El Cacao 2 19
Aguamansa 1 20
Pastico 2 21
Las Cruces 1 22
Puerto Merizalde 5 23
Chavirrut 1 24
Santa Bárbara 1 25
Total 38 25

36
Nº DE PARTICIPANTES POR VEREDA ZONA MEDIA
No personas No
Vereda
Punto de reunión por reunión veredas
SAN FRANCISCO Merejildo 1 1
Sagrada Familia 2 2
Santa Maria 2 3
El Carmen 1 4
Guarin 1 5
Calle Larga 2 6
Conde 0 7
San Antonio 2 8
Marucha 1 9
Corrientes 1 10
Panorámica de San Francisco La Bartola 2 11
Foto 8. Zona Media. Dos quebradas 2 12
Redondito 1 13
Vijagual 1 14
Vijagualito 0 15
San Francisco 3 16
Zona Alta San francisco Adentro 4 17
Zona Alta Golondro 4 18
Total 30 18
Nº DE PARTICIPANTES POR VEREDA ZONA ALTA
No personas No
Vereda
por reunión veredas
Zona Alta Guadualito 1 1

Punto de reunión La Concepción 3 2


SAN LORENZO Las Pavas 2 3
San Bartolo 2 4
Juan Santos 1 5
Juan Núñez 1 6
San Lorenzo 3 7

Playa de san Lorenzo


Foto 9. Zona Alta.
Total 13 18

37
4.2 TALLER SOCIALIZACIÓN

Este proceso de formulación del Plan de administración


y manejo de los recursos naturales del Territorio
Colectivo del Consejo Comunitario del río Naya se
inició por socializar y ajustar la metodología de trabajo
para lo cual se realizó el taller de socialización previa la
ejecución de los siguientes pasos:

Foto 10. Taller de socialización.


17 de Junio. San francisco.

TALLER SOCIALIZACIÓN
Recopilación de Información existente
Planificación del proceso metodológico
Establecimiento de logística del taller socialización
Preparación de materiales y equipos requeridos
Identificación y convocatoria
Realización taller socialización
Análisis de la información

4. 3 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL


TERRITORIO

Posteriormente al taller de socialización y al concertación de la metodología se dio inicio


al diagnóstico y a la actualización de las planchas cartográficas con participación
comunitaria, en el cual se realizaría la revisión bibliográfica existente con el objetivo de
contextualizar la historia del Naya y los diversos procesos que en este territorio se han
ejecutado para evitar desconocer el esfuerzo y la información ya establecida y de esta
manera reajustar la metodología en búsqueda de optimizar el tiempo y los recursos.

Lamentablemente la comunidad perdió su archivo al ser destruido por una persona, que
sufriendo trastornos mentales arrojó la mayoría de documentos al río Naya, esto les ha
generado muchos problemas y en especial se observa una reticencia a repetir información
que ya se había establecido en más de una ocasión, se suma también el constante temor que
se tiene que la información sea mal utilizada y en especial que aporte desfavorablemente al
proceso jurídico que se adelanta para la titulación del territorio.

38
Foto 11. Diagnóstico Participativo. La revisión bibliográfica contempló los siguientes
pasos:

REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA
Revisión de información existente en la biblioteca de CVC
OGAT PACIFICO OESTE
Solicitud de la información adelantada al Incora en el proceso
de titulación.
Revisión de información en bibliotecas públicas y
universidades.
Solicitud de información a la junta del consejo comunitario de
Naya.

4.3.1 TALLER DIAGNÓSTICO


PARTICIPATIVO CON
CARTOGRAFÍA SOCIAL
El taller diagnóstico participativo contempló los
siguientes pasos:

TALLER DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON


San Lorenzo CARTOGRAFÍA SOCIAL
Planificación del proceso metodológico
Establecimiento de logística del taller
Preparación de materiales y equipos requeridos
Identificación y convocatoria
Realización taller diagnóstico participativo con cartografía social
Análisis de la información

Por cada una de las zonas (Baja, Media y Alta) ya


identificadas en este documento, se realizó el taller
diagnóstico participativo con cartografía social con
una duración de dos días por zona, para lo cual se hizo
un desplazamiento del equipo técnico de 8 días, con la
participación de representantes de casi todas las veredas
San Francisco (ver listados de asistencia anexo 6).

En el taller y mediante la cartografía social se pudo


identificar a escala veredal la disposición de las casas, la
hidrografía con sus respectivos nombres, los caminos
con su rumbo, los accidentes geográficos más visibles,
se zonificó (manglar, natal, naidizal, bosque, rastrojo) y
se determinó la ubicación de las zonas de reserva,
además se identificaron los grado de intervención muy
intervenida, medianamente intervenida, poco
intervenida.

Puerto Merizalde 39
Mediante encuestas e identificación en los mapas veredales se determinó el actual estado de
la infraestructura social referente a:

Descripción del servicio


Nº Casas Educación
Nº Familias Nombre de la institución
Estado y Descripción
Nº Niños
Máximo grado alcanzado
Nº Profesores
Descripción del servicio
público de Energía Descripción de las
Eléctrica actividades e
infraestructura recreativa
Espacios de recreación
Nombre
Descripción del servicio Lugar
público de Telefonía Estado y Descripción
Elementos de recreación

Descripción del servicio Existencia de Templos


público de Transporte Nombre de la religión
Nº Lanchas Públicas
Nº Lanchas Privadas Otros bienes públicos

Descripción del servicio de Existencia de Casas


agua potable y/o acueducto comunales
Descripción del manejo de Nombre
los desechos Estado y Descripción

Descripción del servicio


Salud
Existencia de Puesto de salud
Estado y Descripción
Nº Promotores
Medicina Tradicional
Existencia de Curanderos
Existencia de Parteras
Existencia de personas que hagan Botella
curada

40
Para la descripción de las principales actividades productivas se realizaron los siguientes
pasos:

Determinación del listado de las actividades productivas.


Identificación en la cartografía social de las zonas donde se llevaban a cabo las
actividades productivas.
Trabajo en grupos por subsectores según la afinidad a la actividad productiva, con las
fichas técnicas de evaluación como herramienta de caracterización.

Este proceso se llevó a cabo en cada una de las zonas (Alta, Media y Baja); en las cuales se
implemento la siguiente ficha:

Fichas técnicas de evaluación de actividades productivas

Denominación
Cuestionarios del Sector:
del sector

Identificación de
formas de 1. Tipos de actividad: (eje. Tipos de Pesca)
realizar
2. Describa la actividad por pasos.
Caracterización
3. Llene el siguiente cuadro
de la actividad
Actividad Personal Material y equipos Costos Vida Útil

4. ¿Cuantas personas trabajan?


Identificación y
5. ¿Quienes son?
caracterización
de actores
6. ¿Que labor hacen?
participantes
7. ¿Que materiales o equipos tiene cada uno?

8. Que producto Sacan

Descripción del Producto Descripción Precio Precio Demanda Demanda


productos y/o en local externa
servicios sacados

9. Cuanto se produce en la zona.

41
10. Describa como se comercializan los productos

11. ¿Quien compra?

Nombre De donde viene Para donde lleva A como lo


Comercialización el producto compra

12. Por que bajan los precios.

13. Por que suben los precios.

14. Elabore una lista de las especies y/o productos que se extraen
y/o producen:
Evolución y/o
deterioro de la Antes Grado de presencia Ahora Grado de presencia
materia prima (E. PF. F) (E. PF. F)

E: Escaso, PF: Poco Frecuente, F: Frecuente

15. Describa las problemáticas de la actividad.


Problemáticas y
Potencialidades
16. Cuales creen que puedan ser las potencialidades de la
actividad.

17. Describa su importancia


Caracterización
18. Enumere los factores que afectan el medio.
del medio en el
que se realiza la
Factores contaminantes Factores contaminantes
actividad
ocasionados por el hombre naturales

Viabilidad 19. Realice una descripción del promedio de los gastos familiares,
económica (alimentación, salud, vestido, educación, servicios, transporte y
otros).

42
4.3.2 RECORRIDO DIAGNÓSTICO
En consideración de la amplitud y la diversidad del territorio se realizó una expedición por
el Consejo Comunitario del Río Naya entre las fechas 26 de octubre al 13 de noviembre del
año 2006.

En este ejercicio se efectuaron diversas actividades para la re-socialización del proyecto,


caracterización del territorio y la planificación de los recursos naturales.

Se destacan las siguientes:

26 Talleres diagnósticos para completar la información ambiental, social y económica,


que agruparon a los habitantes de 43 veredas en las que asistieron 853 personas.

Implementación en las comunidades de la matriz para la identificación de


problemáticas y soluciones.

Verificación y complementación de la cartografía adelantada, mediante recorrido de


campo y restitución de la información con la comunidad a partir de los borradores
presentados en 26 reuniones.

Implementación de 18 parcelas para la evaluación de regeneración natural de 10m *


10m

Levantamiento de 9 parcelas temporales de análisis estructural de 10m * 50m


distribuidas a lo largo del territorio: (3 zona alta, 3 zona baja y 3 zona media).

4.3.2.1 TALLERES DIAGNÓSTICOS

La primera fase de la metodología implementada donde se ejecutaron las actividades de


taller de socialización, inicio del diagnóstico participativo e inicio de la actualización de las
planchas cartográficas, se realizó mediante la participación de uno o dos líderes de cada
vereda como se muestra en el cuadro 2; en consideración al esfuerzo de los líderes por
transmitir las socialización a sus comunidades y responder por la información requerida
para la caracterización socio económica y ambiental se decidió invertir la metodología
hasta el momento aplicada y hacer un esfuerzo para desplazar el equipo técnico de trabajo
en compañía de los dinamizadores y la junta del consejo comunitario a las comunidades.

De esta manera se efectuaron 26 talleres garantizando la mayor difusión de la información,


la clarificación de dudas y la verificación de la información suministrada por los líderes así
como masificar un ejercicio de planificación, zonificación, revalidación de la cartografía
entre otros.

43
En los talleres se desarrollaron las siguientes actividades:

Refuerzo de socialización del proyecto


Socialización de la metodología para recolección de información de campo.
Recorrido de verificación de condiciones sociales y ambientales en las
comunidades.
Implementación de matriz para las problemáticas y posibles soluciones
Recolección de la historia de la vereda
Verificación y complementación del trabajo cartográfico adelantado.

4.3.2.2 ITINERARIO DEL RECORRIDO DIAGNÓSTICO

Cuadro 3. Itinerario del recorrido diagnóstico en el marco de la Formulación del plan de


administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya. 2006.

Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico del


Veredas Asistentes recorrido diagnóstico.
Día Mes Taller

28 Oct Golondro Golondro 61

San Francisco San Francisco


30 oct 71
Adentro Adentro

La Concesión
Guadualito
31 oct La Concesión Cascajito 79

31 oct Las Pavas Las Pavas 23

44
Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico
Veredas Asistentes
Día Mes Taller del recorrido diagnóstico

31 oct San Lorenzo San Lorenzo 17

1 Nov Juan Núñez Juan Núñez 28

Juan Santo
San Bartolo

1 Nov San Bartolo 60

Dos quebradas

Redondito
Nov Dos quebradas La Bartola 67
2
Vijagual

La seca

San Francisco
Corriente
Marucha
3 Nov San Francisco 40

45
Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico
Veredas Asistentes
Día Mes Taller del recorrido diagnóstico
San Antonio
Calle Larga

3 Nov San Antonio 20

El Carmen El Carmen 18

4 Nov Sagrada Familia


Merejildo

Sagrada
13
Familia

4 Nov Santa Maria Santa Maria 29

5 Nov El Trueno El Trueno 24

46
Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico
Veredas Asistentes
Día Mes Taller del recorrido diagnóstico
El Pastico 24
Santa Bárbara
Las Cruces
5 Nov El Pastico Meregildo

Primavera

5 Nov Primavera 18

El Cacao 34
Agua Mansa

5 Nov El Cacao

San Pedro 49

La Vuelta
7 Nov San Pedro

7 Nov Letanía Vetania 10

47
Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico
Veredas Asistentes
Día Mes Taller del recorrido diagnóstico

10
7 Nov Concherito Concherito

Puerto Valencia 23
San Fernando
Puerto
7 Nov
Valencia

San Joaquín 25
Santa Ana

8 Nov San Joaquín

8 Nov Joaquincito Joaquincito 24

San José 37
Alambique

8 Nov San José

8 Nov Santa Cruz Santa Cruz 33


9 Nov Chamuscao Chamuscao 16

48
Fecha Lugar del Foto 12. Registro fotográfico
Veredas Asistentes
Día Mes Taller del recorrido diagnóstico

10 y Puerto Encuestas
Nov 10
11 Merizalde

Fuente: Recorrido diagnóstico del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de los
recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

4.3.2.3 PARCELAS DE CARACTERIZACIÓN DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Como un mecanismo de obtener una formación primaria que permita analizar el estado del
bosque se acudió a la realización de 9 parcelas para el análisis estructural, distribuidas así:

Cuadro 4. Ubicación de las parcelas de análisis estructural del bosque en el diagnóstico


ambiental del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Zona Grado de Intervención Ubicación
Poco Intervenido Golondro
Zona Alta
Poco Intervenido San Francisco Adentro
Intervenido San Lorenzo
Muy Intervenido San francisco La sierpe
Zona Media Intervenido San francisco La sierpe
Intervenido San Francisco La sierpe
Intervenido San Joaquín
Zona Baja Muy Intervenido San Joaquín
Muy Intervenido San Joaquín

Fuente: Parcelas de análisis estructural del bosque. Recorrido diagnóstico del presente trabajo: Formulación
del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya. 2006.

Los perfiles verticales y de cobertura total constituyen un elemento indispensable en el


estudio del bosque, en ellos se analizan las zonas boscosas desde el punto de vista de su
organización para entender su dinámica, la geometría de las poblaciones y las leyes que lo
rigen, representándolo en forma cualitativa, (perfiles) y cuantitativa (grafica de dispersión
de puntos), además componen un elemento fundamental de los estudios estructurales.

49
La estructura vertical indica la forma como se distribuyen las especies en un área
determinada (Melo, 1997). Para el análisis del bosque objeto de observación, se
levantaron 9 perfiles de vegetación, los datos se tomaron en subparcelas de 10m * 50m y
que fueron escogidas de acuerdo a una división de la cuenca en tres estratos de la siguiente
manera:

Con esta información se determinó de forma visual los diferentes estratos que componen la
cobertura vegetal así como también las perturbaciones o claros propios del ecosistema,
además la posición sociológica de cada una de las especies que conforman las diferentes
capas del bosque.

Para el análisis de los perfiles se debe recordar que los bosques no son de naturaleza
estática, ya que siempre están creciendo en parches de distintos tamaños que corresponden
a diferentes fases del desarrollo de su dinámica, donde se pueden distinguir tres fases: fase
de claros, fase de recuperación y fase madura o de estado de equilibrio, esta última es la
que casi siempre ha sido estudiada y evaluada; sin embargo todas están íntimamente
relacionadas, son sucesivas y conforman un ciclo perfecto.

4.4 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Para llegar a priorizar la problemática desde lo social, cultural, productivo, ambiental y


organizativo se utilizaron varios procedimientos, los cuales estaban acompañados de
herramientas didácticas para levantar, analizar y ordenar la información colectada.

TALLERES EN EL RECORRIDO DIAGNÓSTICO

Por veredas se convocó a la comunidad para que colectivamente analizara los núcleos
temáticos en la identificación de problemas, considerando su experiencia al ser el directo
afectado. En estos espacios se utilizaron herramientas como la matriz DOFA y el diagrama
de VENN entre otras.

Con este procedimiento se visitaban zonas y personas estratégicas en el río para completar
y verificar información pertinente al uso y administración de los recursos naturales y el
control social en el territorio, las personas adultas, algunos sitios como quebradas, fincas y
escuelas fueron el escenario propicio para cumplir con los propósitos de los recorridos.

50
ENTREVISTAS

Se identificaban personas expertas o conocedoras de algunos temas para obtener mayor


información y veracidad en los contenidos de los temas; en estos espacios se utilizaban
fichas o guías de preguntas como herramienta.

REUNIONES CON LA JUNTA DE CONSEJO COMUNITARIO

Considerando que la junta del consejo comunitario es la máxima autoridad del territorio, se
habilitaron espacios entre esta y el equipo técnico para determinar y aprobar la ruta
metodológica del proyecto, evaluar los resultados temáticos del diagnóstico y prospectiva
del plan de administración de los recursos naturales en el río.

TALLERES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y


PROYECTOS

La fase prospectiva del plan se construyó básicamente a través de espacios colectivos con la
comunidad y particularmente con la junta de Consejo comunitario. Se acordó esta ruta por
que se asume la participación la fuente primaria para este tipo de ejercicio, donde la
comunidad auto determina su futuro de acuerdo a los intereses y necesidades comunitarias.
En esa lógica para llegar a la prospectiva del plan se desarrollaron los siguientes espacios:

TALLERES COMUNITARIOS

Se convocó a la comunidad a espacios colectivos donde se socializó los resultados del


diagnóstico temático realizado través del conjunto de actividades que articularon el plan de
trabajo, evidenciando los tema tratados, los problemas y potencialidades identificadas, las
debilidades y fortalezas comunitarias, así como las amenazas y oportunidades que el
contexto ofrece.

Con esta matriz se hizo visible los problemas identificados, su causalidad y los actores
involucrados; a partir de allí se realizó un cruce analítico que produjo la concertación de las
directrices ambientales, las estrategias para viabilizar el plan, los programas y los proyectos
más relevantes a desarrollar en un horizonte temporal mayor a 3 años.

Se destacan los talleres realizados en San Lorenzo (23 de febrero), San Francisco (25 de
febrero) y Puerto Merizalde (26 de febrero); que contaron con la participación de líderes de
todas las veredas.

51
Luego el equipo técnico organizó estos resultados en el documento final del Plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.

REUNIONES CON LA JUNTA DE CONSEJO COMUNITARIO

El equipo técnico del proyecto, luego de ordenar la información y estructurar un documento


preliminar se reunió con algunos miembros de la Junta de Consejo comunitario con el
objeto de poder al tanto a los dirigentes del estado de avance y construcción del Plan, para
que estos orienten y retroalimenten conceptual y políticamente el documento, dado que
este documento se asume como un instrumento que orienta la gestión ambiental y territorial
en función de garantizar y poner en práctica los derechos comunitarios.

Con los comentarios y recomendaciones de la Junta de Consejo comunitario el equipo


técnico reorganiza el documento para llegar al escenario comunitario de socialización y
aprobación.

4.5 SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN


DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO
ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

Una ves agotado los espacios de diagnóstico y construcción de la prospectiva (talleres,


recorridos, conversatorios y reuniones con la Junta de Consejo comunitario) se convocaron
tres asambleas zonales; en la zona baja en Puerto Merizalde, zona madia en la vereda San
Francisco, zona alta vereda Las Pavas; para socializar, aprobar y hacer entrega del Plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya, se recordó el proceso metodológico que permitió establecer la
información en espacios comunitarios, para ser presentada de manera ordenada mediante
un documento que fue aprobado por la comunidad.

52
5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL
CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO
ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

53
5.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

5.1.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS10

Los vientos alisios tropicales del Sureste y del Noreste confluyen y forman una zona de
bajas presiones atmosféricas denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la
cuenca del río Naya es parte de esta zona, esta localización determina gran parte de sus
aspectos climatológicos.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) presenta unas masas de aire con diferencias
térmicas y gradientes de humedad, que ascienden en forma de una banda nubosa por
procesos de convección, caracterizando esta zona por vientos variables y débiles (zona de
calmas ecuatoriales) y por una alta pluviosidad.

Figura 3. Vientos superficiales La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Fuente: http://winds.jpl.nasa.gov/news/double_zones.html

10
La información climática se estableció a partir de las siguientes fuentes: pot. de
Buenaventura, www.meteored.com/ Revista de Meteorología,
http://www.buenaventura.gov.co/ Alcaldía de Buenaventura,
http://intranet.ideam.gov.co/Vinfmeteo/Ventaig06.asp?Pedidotem=SIN/IDEAM,
http://www.sprbun.com/ Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Informe visita
previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya de
conformidad con el decreto 2663 de 1994, Popayán. Diciembre de 2005

54
Imagen del QuikScat mostrando los meses típicos y los vientos cerca del ecuador, marzo,
junio, septiembre y diciembre de 2001. Rojos y amarillos significan convergencia,
indicando donde los vientos confluyen. Colores azules indican divergencia, allí los vientos
se separan. La zona sur de la ZCIT está dibujada como un área zonal amarilla (convergente)
al sur del ecuador11. Rob Gutro, NASA/GSFC en www.meteored.com

La ZCIT en la zona del Naya se refleja en comportamientos climatológicos como el de la


nubosidad, este un factor importante que impide las temperaturas excesivas. La primera
mitad de la mañana permanece nublado, despejándose de 10 a 11 de la mañana. Hacia las 3
o 4 de la tarde el cielo se nubla completamente.

Posee dos períodos en donde las lluvias disminuyen ostensiblemente que denominan verano
y corresponde a los meses de Enero, Febrero, Marzo y los de Junio y Julio. Durante el resto
del año las lluvias son tan abundantes que hacen que los ríos mantengan un gran caudal,
induciendo a inundaciones frecuentes.

La distribución de los períodos climáticos es la siguiente:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Verano Verano Verano Invierno Invierno Veranillo Veranillo Veranillo Invierno Invierno Invierno Invierno

5.1.1.1 TEMPERATURA DEL AIRE

El comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en las montañas de la


vertiente occidental de la cordillera Occidental, se ve influido por las circulaciones
regionales que evolucionan de acuerdo con las diferencias térmicas locales, producidas por
la transformación de la radiación. Esto facilita el intercambio de masas de aire en sistemas
verticales cerrados, cuya extensión depende de la configuración topográfica y de la
estructura vertical del aire.

Por lo tanto, en zonas de ascenso, el enfriamiento de las masas de aire provoca la


condensación y, por consiguiente, la formación de nubosidad y de precipitaciones. Esto
también determina que en las laderas altas, por la reducción de la insolación debido a la alta
nubosidad convencional diurna, disminuyan las temperaturas máximas, mientras que en la
llanura costera, el aumento del contenido de vapor de agua, disminuya la irradiación

11
Rob Gutro, NASA/GSFC en www.meteored.com

55
nocturna y, por consiguiente, el enfriamiento. Esta reducción de las condiciones de
radiación se refleja en una oscilación muy pequeña de la temperatura.

En la zona del Naya predomina el clima cálido. Es una región húmeda donde permanece la
mayor parte del año nublado, por encontrarse muy cerca de una de las zonas de mayor
precipitación que es el Chocó.

La temperatura del aire está relacionada con la fluctuación cenital del sol durante el año,
ésta fluctuación es escasa, lo que impide variaciones estacionales anuales de temperatura.
Sin embargo, en la región se presenta un clima tropical de ciclos térmicos diurnos.

Según los reportes de las estaciones meteorológicas más cercanas del lugar, entre el mes
más caliente y el mes más frío se presentó una variación de 0.7ºC (Estación Aeropuerto);
mientras que la variación en la Estación Puertos de Colombia es de 2.6ºC.

Las temperaturas del aire son típicas de las zonas ecuatoriales. Los promedios mensuales
rara vez exceden los 28°C; los promedios de temperaturas máximas se presentan alrededor
de los 30°C, mientras que los de temperaturas mínimas se encuentran sobre los 21°C
(excepto en el Alto Naya, donde la temperatura puede llegar a los 6ºC).

5.1.1.2 PRECIPITACIÓN

El ciclo anual de lluvias que se presenta en la zona, está regida por la interacción de los
principales sistemas de circulación atmosférica en el trópico, en consecuencia, ocurren
períodos muy marcados de mayores lluvias, debido principalmente al desplazamiento de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

Las abundantes precipitaciones se deben principalmente a que las masas de nubes que se
forman a poca altura sobre el mar, saturadas de humedad, son arrastradas por los fuertes
vientos del occidente hacia el interior, y al encontrarse con la cordillera Occidental se
detienen, se enfrían sobre las estribaciones de esta y se condensan, precipitando lluvias
abundantes y frecuentes cargas eléctricas.

Las acciones de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) son deformadas por los
efectos locales de vientos, la influencia de las corrientes marinas, el relieve, la vegetación y
la estructura orográfica, factores que inciden en la generación de las lluvias convectivas
durante todo el año. La influencia de estos factores locales, determinan el transporte y
condensación del agua en las partes bajas, originando abundantes lluvias de forma
torrencial.

Durante los meses lluviosos se presentan períodos de 1 a 3 días en que no aparece el sol.

56
5.1.1.3 EVAPORACIÓN

El comportamiento de la evaporación para las estaciones AEROPUERTO DE


BUENAVENTURA, PUERTOS DE COLOMBIA y BAJO CALIMA, permite establecer
que la ciudad de Buenaventura presenta un promedio que oscila entre 711.9, 1.176.9 y
1.028 mm/año, valores muy inferiores a la precipitación, en razón del alto grado de
Humedad Relativa de la zona geográfica. Siendo este el referente más cercano.

5.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA

La baja salinidad del mar en la Costa Pacífica Colombiana, con una concentración menor
de 30 gramos de sal/lt de H20, originada por el alto volumen de agua dulce que descargan
los ríos en el Litoral, la evaporación de los manglares y selvas de la costa, y el
estancamiento de las masas de nubes arrastradas por los vientos marítimos por la presencia
de la Cordillera Occidental, causa principalmente el sostenimiento permanente de una alta
humedad atmosférica a lo largo del año.

El comportamiento de la Humedad Relativa en el ambiente alcanzó un promedio del 89%,


con mínimas variaciones que oscilan entre el 2 y 4 %; esto permite ver claramente que la
humedad se mantiene homogénea a lo largo de todo el año.

Para la zona del Naya, y de acuerdo al comportamiento de la ZCIT la humedad relativa, en


promedio es más alta en las horas de la mañana, cuando las temperaturas son más bajas,
decrecen hacia el medio día al aumentar la temperatura y se incrementan de nuevo hacia el
final de la tarde, cuando aumenta la nubosidad.

5.1.1.5 VIENTOS

La influencia de la acción del viento afecta directamente el movimiento de la superficie del


agua creando un oleaje fuerte o moderado dependiendo de la intensidad y la dirección del
viento, además de esto origina un desnivel en la superficie libre del agua.

La dirección, frecuencia e intensidad del viento son parámetros determinantes en las


predicciones de oleaje, el cual incide de manera importante en la dinámica de las masas de
agua y en la morfología costera.

57
5.1.1.6 RADIACIÓN SOLAR Y BRILLO SOLAR

En general, la radiación solar que llega a la atmósfera es dispersa, absorbida o reflejada por
las nubes y las formas del relieve. Las nubes de la región reflejan al ambiente una gran
cantidad de radiación solar incidente, ésta cantidad depende básicamente del tipo de nubes
y de su albedo.

Con respecto al Brillo Solar se observó que durante el año, reportó un valor de 1290.5
horas, siendo Julio el mes de mayor brillo solar, coincidiendo con la época de abundantes
lluvias.

5.1.1.7 MAREAS

El carácter hidrodinámico de las corrientes en la zona costera de la desembocadura del río


Naya está influenciado por factores como las mareas, los vientos, las olas, las descargas de
los ríos, las lluvias y las características del relieve del fondo del mar. Las mareas
constituyen uno de los agentes de más importancia para los ecosistemas y las actividades
humanas, especialmente por las fuertes corrientes que generan durante el flujo y reflujo
(puja y naciente).

Las mareas en la desembocadura del río Naya son de tipo semidiurno regular, presentando
dos pleamares y dos bajamares en un mismo día, con un período de 12 horas 25 minutos.
La amplitud media de la marea es de 3.11 metros. La diferencia de amplitudes entre dos
mareas consecutivas es muy pequeña (aproximadamente menor del 10%).

5.1.1.8 OLEAJE Y VIENTOS

El oleaje es generado mar afuera en el Océano Pacífico y está determinado


fundamentalmente por la Corriente Ecuatorial del Sur y los vientos alisios del noreste.
Como resultado de esta interacción, las olas presentan una variación en dirección e
intensidad, y que está en relación directa con el desplazamiento de los vientos de la zona de
convergencia intertropical a lo largo del año.

Los vientos del Suroeste presentan la mayor frecuencia durante gran parte del año,
siguiendo en importancia los vientos del Oeste. Durante el período Enero-Marzo los vientos
del Norte y Noreste son un poco más notorios que en el resto del año.

58
5.1.2 GEOLOGÍA
La geología superficial de la Cuenca del río Naya se relaciona con la tectónica de placas, la
deriva continental y la consecuente expansión del suelo continental y oceánico.

Cuadro 5. Estratificación Geológica general de la Cuenca del Naya.

Formación Volcánica.
Rocas
Nombre dado por Aspden (1984) para describir una secuencia volcánica, compuesta
Cretácicas
esencialmente por rocas basálticas, brechas volcánicas y delgados horizontes o lentes de rocas
sedimentarias. La edad de la formación se estima entre 136 ± 20 millones de años.

Depósitos de playas y mareas (Qha).

Corresponden a franjas localizadas a lo largo de la línea de


costa y sometidas a la influencia mareal. Estos depósitos
Depósitos Cuaternarios.
están conformados por arenas finas y fragmentos de conchas
con poco contenido de materia orgánica.
En la Cuenca del Naya existen
los siguientes tres tipos de
Depósitos de Manglares (Qm).
Rocas depósitos cuaternarios:
Terciarias Corresponden a zonas pantanosas e inundables intermareales.
Los depósitos de origen marino
Están formados por lodos y abundante material orgánico,
costero - playas y mareas: entre
Las rocas proveniente de los bosques de manglares que crecen en esta
los cuales se destacan los
terciarias de zona.
depósitos de playa y depósitos
origen de mareas.
sedimentario Depósitos de Terrazas (Qt).
se presentan Los depósitos de origen marino
en la zona continental - Manglares y Son depósitos cuaternarios formados por la acción de
occidental del depósitos deltáicos. precipitación y posterior erosión de los ríos. Se caracterizan
Cuenca del río morfológicamente por presentar un área plana sub-horizontal,
Naya. Los depósitos continentales - limitada hacia el río por una pendiente abrupta y en sentido
terrazas aluviales, oríllales de opuesto por roca formacional.
río y jarillones, localizados a lo
largo de los ríos. Litológicamente, las terrazas se componen de cuerpos
lenticulares de conglomerados interdigitados, con arenas
hacia la base y arenas limosas hacia el techo. El espesor de
estas terrazas varía de 2 a 30 metros, aumentando en general
hacia el piedemonte.

Fuente: POT. Diagnóstico general de Buenaventura que cita los documentos de: Otma (1996) y el trabajo de
Aspden y Nivia (1984), cuyo estudio se realizó en convenio entre el INGEOMINAS y la British Geological
Survey (BGS).

59
5.1.3 GEOMORFOLOGÍA

La región del Naya presenta tres zonas geomorfológicas generales: zona cordillerana, zona
media y zona de llanura costera.

Zona Media:

Comprende desde el pie de monte cordillerano hasta la llanura costera, formada por rocas
estratificadas del Terciario superior cuyas capas presentan un ángulo de 5 a 10O de inclinación
hacia el Occidente. Esta secuencia de rocas presenta cambios faciales litológicos que generan
a su vez cambios de resistencia a la erosión y que junto a la leve inclinación de las capas y las
condiciones climáticas particulares de alta pluviosidad nos determinan una morfología
particular de colinas altas y bajas disectadas de pendientes pronunciadas.

El material que las conforman es limolitas, arcillolitas y en menor proporción, areniscas y


conglomerados. El relieve es redondeado y quebrado, con alturas que no sobrepasan los 50
metros. La alta pluviosidad, la temperatura mayor de 24oC, hace que la descomposición de
las rocas sea muy rápida, ocasionando que el suelo sea poco profundo, el cual soporta una
vegetación exuberante, que protege al suelo del deterioro y la erosión (por ejemplo del
impacto de las gotas de lluvia). La materia orgánica se almacena en la biomasa de la
vegetación y no en el suelo.

La Zona Cordillerana:

Comprende el flanco occidental de la Cordillera Occidental formada por una secuencia de


rocas vulcano-sedimentarias e intrusivas de composición básica y cuyo origen podría estar
relacionado a arcos de islas o fondo oceánico (Etayo et al. 1982 citado por Davila, Giraldo,
Guevara, Dorado en el componente agroecológico del Informe visita previa para el
procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya. 2005).

Estos fueron acrecionados al continente en cuñas imbricadas formando bloques romboidales


limitados por fallas e intruidas por stock miocenos de composición diorítica a tonalítica (Nivia
y Aspden 1984 citado por Davila, Giraldo, Guevara, Dorado en el componente
agroecológico del Informe visita previa para el procedimiento de clarificación de la
propiedad en la cuenca del río Naya. 2005). Esta secuencia de rocas presenta fuertes
pendientes con valles estrechos y profundos.

60
Zona de Llanura Costera:

Comprende la zona de interacción entre el océano y el continente formada por depósitos


cuaternarios caracterizados por una morfología plana. Existen tres niveles de terrazas
presentes en los cursos de los ríos que parecen indicar una actividad tectónica reciente de
levantamiento y hundimiento de bloques del continente.

La formación de playas, barras, y depósitos de corrientes de mareas, se debe principalmente


a la acumulación de materiales provenientes del mar o por el aporte de los caudalosos ríos
que desembocan al mar.

Las playas están constituidas por arenas cuarzosas brillantes y opacas, lutitas, limolitas y
chert. Las playas presentan una gran dinámica que se manifiesta con fenómenos de erosión
como sucede en el caserío de Soldado o de acreción o formación de playas.

Las playas se encuentran limitadas por la unidad de barras marinas, dispuestas en forma de
cordones alargados. Estas barras se caracterizan por tener materiales gruesos en las partes
más altas y finos en las depresiones, y por su diferente grado de drenaje.

Las marismas se caracterizan por su bajo poder de sustentación, constituido por materiales
minerales como arenas, limos y orgánicos. Se extiende a lo largo de los esteros, en una
longitud de unos 10 a 20 km. Estas áreas presentan generalmente numerosos brazos de
esteros donde ocurre la mezcla de agua marina y agua dulce o continental y que constituyen
pequeños deltas en la desembocadura de algunos ríos.

Limolitas compactas cubiertas de arcillas. Estas estructuras están expuestas


permanentemente a la energía de las olas, que en su continuo golpe, excavan la base,
debilitándolo y ocasionando su inminente caída. Este proceso se acelera por la acción de
organismos perforadores que habitan la zona intermareal en la base del acantilado. Este
fenómeno está ocasionando la modificación constante de la línea de costa acantilada, la
cual se erosiona en 9.6 cm/año según Cantera et al. (1998).

Respecto a las zonas aluviales, en la Cuenca del río Naya presenta una alta densidad de
drenajes naturales, debido básicamente a la alta pluviosidad de alrededor de 7.500 mm/año.

Las llanuras aluviales limitan directamente con la unidad de colinas, presentando diques en
formación, depresiones o basines; el material es fino y de escaso desarrollo genético.

Las terrazas son escasas y poco extensas, presentan mantos aluviales característicos, con
abundante grava y cantos rodados. Los suelos con topografía plana y buen drenaje son
aptos para la agricultura.

61
5.1.4 FISIOGRAFÍA Y RELIEVE

La cuenca del Naya presenta un relieve fuertemente dendrítico con formas quebradas y
escarpadas que dificultan el desarrollo genético del suelo y lo expone a procesos erosivos,
presentando cambios altitudinales de 0 msnm a 2000 msnm en las zonas mas altas de del
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya y alcanzando los 2700 msnm en
las zonas mas elevadas del Alto Naya en los Farallones de Cali.

En el modelo de relieve se observan claramente los cambios altitudinales con una gama de
colores que van del blanco para las máximas alturas al gris los más cercanos al nivel del
mar. (ver Anexo 2. MODELO DE RELIEVE).

Figura 4. Modelo de Relieve del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

Fuente: Actualización Cartográfica del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

62
Fisiograficamente se destacan la llanura costera o de litoral, (L), la llanura aluvial (A), las
terrazas (B) y las colinas (C).

Llanura costera o de litoral, (L): localizada en las partes bajas y hacia la desembocadura
del río Naya y Quebrada Tambor. La vegetación que predomina es la del tipo manglar, está
sujeta a la influencia de las mareas, en forma intensa en las desembocaduras del río y las
quebradas en el Océano Pacífico que van disminuyendo paulatinamente en la medida que
se aleja del litoral.

En ésta llanura se forman las marismas, zonas sometidas a una acción importante de
colmatación. De igual manera se presentan esteros que desaguan en el río o en mar, según
la marea suba o baje. En ésta área los materiales son una mezcla de depósitos minerales
(arenas, limos y arcillas), con materiales orgánicos en diferentes grados de descomposición.

La llanura aluvial (A): localizada en su gran mayoría a las vegas del río Naya.
Corresponden al cuaternario más reciente, cuyos materiales han sido depositados en
terrenos planos. Las principales formas que se observan son los llamados complejos de islas
y orillas, diques naturales bajos o basines. En los basines hay depósitos importantes de
materiales orgánicos, mezclados o no con materiales más finos. En ésta parte se presenta un
drenaje precario y terreno sujeto a inundaciones durante la creciente del río.

Las terrazas (B): están compuestas de sedimentos más antiguos (Pleistoceno) que
descansan sobre basamento de edad terciaria. Generalmente disectadas por la acción de
procesos erosivos. Se encuentran localizadas hacia el occidente de la parte baja del río
Naya, a continuación de la llanura aluvial y principalmente de la llanura costera. Se
caracterizan por que la vegetación no es transicional sino que por el contrario el cambio es
abrupto, de zona baja se pasa a un terreno directamente firme y disectado.

Las colinas (C): son de relieve ondulado a fuertemente ondulado, que corresponden al
Terciario Superior y están compuestas por arcillas grises abigarradas y areniscas,
principalmente. Algunas colinas más altas y con relieve quebrado están formadas por
materiales pertenecientes al Terciario Inferior. Ocupan la parte baja y media de la cuenca
del Naya. Generalmente presentan un paisaje caracterizado por interfluvios redondeados o
angulares con cierta homogeneidad en la toposecuencia, lo cual en su conjunto da una
apariencia de “lomeríos”, en donde las quebradas y el río atraviesan sus valles. Se pueden
apreciar las colinas de las zonas bajas, que se caracterizan por un relieve de cimas y planos,
por debajo de los 100 m.s.n.m.

63
5.1.5 SUELOS

En general los suelos de la cuenca del Naya son


pobres químicamente en su fase mineral, por lo
tanto la absorción de nutrientes por parte de las
plantas debe ser rápida, esto genera materia
orgánica que no se almacena en el suelo sino en la
biomasa de la vegetación.

Mineralógicamente los suelos presentan Foto 13. Cultivo de caña en suelos Aluviales.
diferencias importantes que se reflejan en la Río Naya.
fertilidad natural.

Suelos de Formas Aluviales: Los suelos aluviales contienen cantidades significativas de


minerales fácilmente alterables, como feldespatos y los ferromagnesianos en la fracción
arena y minerales amorfos en la arcilla con altos niveles de nutrientes disponibles para las
plantas.

Esta unidad geomorfológica comprende los suelos de las planicies aluviales de los ríos y de
algunos abanicos aluviales situados al pie de la cordillera. En las planicies aluviales se
encuentran algunos suelos mas o menos bien drenados, especialmente en zonas de baja
humedad que se ubican en franjas altitudinales superiores, sin embargo, la mayoría son
suelos aluviales mal drenados, disectados, ácidos y de baja fertilidad.

En las terrazas, colinas y montañas se presenta lo opuesto a los suelos aluviales, y


constituyen los paisajes más antiguos, donde predominan minerales resistentes a los
procesos de alteración como el cuarzo, la caolinita y la gibsita. Esta composición incide
directamente en la baja fertilidad potencial del suelo de las partes altas cuyos pocos
nutrientes están sometidos a un intenso lavado. Estos suelos son ácidos, con alto contenido
de aluminio y con baja saturación de las bases.

Suelos de Colinas: Están formados por un paisaje de colinas de alturas inferiores a los 200
m.s.n.m. y con relieve ondulado, fuertemente ondulado o en algunos sectores quebrados.
La saturación de bases de estos suelos es muy baja, al igual que el pH y la fertilidad.

Suelos de Montaña: Se caracterizan por su poca evolución, escasa profundidad efectiva y


alta propensión a la erosión. En la zona se encuentran frecuentes afloramientos rocosos,
especialmente en las cimas y partes altas de las laderas. Los suelos se han desarrollado a
partir de lutitas areniscas y conglomerados calcáreos del terciario inferior.

64
5.1.6 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO A
EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN
NATURAL

La costa del Pacífico americano hasta Tierra del Fuego


(Argentina), hace parte del cinturón de fuego del Pacífico y
contribuye con un 15% del total mundial de la disipación
de la energía sísmica en forma de terremotos y maremotos.

La Zona de Benioff constituye el contacto entre la placa


continental o Suramericana y la Océanica o de Nazca; y
corresponde a una zona alargada en el sentido Norte – Sur
en la que se producen enjambres de focos de sismos muy
someros con magnitudes entre 4 y 6.

Esta es la principal fuente de amenaza sísmica de la región


Pacífico, la cercanía del continente a la zona de subducción
de la placa de Nazca bajo la placa de Suramérica, ubicada
Foto 14. Comunidad de La Concepción a unos 150 Kms de la costa y que ha ocasionado los dos
asentada en la vega del río Naya con una terremotos más grandes del país en éste siglo (1906, frente
alta susceptibilidad a inundación del río. a Buenaventura y 1979 frente a Tumaco). Esto convierte a
la costa en la zona con mayor amenaza sísmica del país12

Por su ubicación el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, mantiene una
latente amenaza sísmica de la cual se destaca el paso de la falla Naya – Micay, esta bordea
la zona del litoral y junto con la falla Buenaventura, parecen ser las responsables del
hundimiento del bloque sur de la bahía de Buenaventura y el oeste de la costa pacífica.

También se presentan amenazas de tipo hidrológico y geológico como erosión en la margen


de los ríos y quebradas, inundación por puja e inundación del río; de este último tipo se
presentó en noviembre de 2005 una de las inundaciones del río más grandes registradas en
los últimos 10 años, desencadenada por las fuertes y continuas precipitaciones este evento
causó zozobra en la población y la pérdida total de los cultivos.

La relación de amenazas con mayor susceptibilidad de eventos catastróficos de origen


natural, en el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya es:

Amenaza hidrológica y Geológica Amenazas sísmicas


Erosión y Acreción de las Playas Maremotos Tsunami
Erosión en la margen de los ríos Falla Naya – Mica
Inundación por puja
Inundación del río

12
P.O.T del Municipio de Buenaventura. Mapa Localización de sectores con problemas
por eventos dañinos 2000.

65
5.1.7 HIDROGRAFÍA

Para el Consejo comunitario del territorio ancestral del río


Naya, sus recursos hídricos son parte esencial de su dinámica
cotidiana, es a través de ellos que se recorre el territorio, el
sustento diario está ligado a su uso ya sea en actividades
como la pesca, o la movilización de madera y productos
agrícolas; las fuentes hídricas, aglomeran las comunidades de
tal manera que muchos de los nombres de las veredas se
derivan del nombre de la quebrada abastecedora así como el
nombre de su consejo comunitario refleja el sentir de los
habitantes como pertenecientes a un río: el Naya.

En lo que compete al Consejo comunitario del territorio Río Agua Clara afluente
ancestral del río Naya se encuentran 64 asentamientos en sus principal del río Naya
orillas (ver Anexo 1. MAPA BASE).

El río Naya nace en los Farallones de Cali en el cerro del


mismo nombre situado a una altura de 2.800 m.s.n.m., sirve
de límite entre los departamentos del Valle del Cauca y
Cauca. Su recorrido es aproximadamente de 117 km.

Inicialmente la dirección general del río Naya es noroeste,


antes de llegar a la localidad de La Concepción, allí toma
rumbo hacia el suroeste; después de la vereda Juan Núñez
vuelve a girar al noroeste hasta vereda Calle Larga donde Río Naya a la altura de San Francisco
retoma la dirección suroeste hasta la inspección la Sagrada
Familia, sitio a partir del cual coge rumbo hacia el noroeste
hasta al llegar a la planicie marina donde se bifurca a la altura
de Puerto Merizalde, hacia el suroeste este brazo del río
desemboca en la primera13 bocana: BOCANA
CONCHERITO; el río corre al norte y más adelante se
bifurca nuevamente saliendo un brazo que corre con rumbo
noroeste a desembocar en la segunda13 bocana: BOCANA
EL AJÍ, mientras el río sigue al noreste y desemboca en la
tercera13 bocana: BOCANA NAYITA, (ver figura 1, Anexo
1. MAPA BASE).
Bocana El Ají

Foto 15. Hidrografía del Naya.


El área hidrográfica del Naya se considera como cuenca alta
13
Primera de sur a norte, Segunda de sur a norte y tercera de sur a norte.

66
de escorrentía y alto rendimiento, es decir, está en las cuencas del país con la más alta
disponibilidad de agua en volúmenes significativos (417 m3/s). El río se forma en la parte
alta a partir de las numerosas fuentes que salen de la Cordillera Occidental. El sistema
hidrográfico está definido por el patrón de drenaje del río Naya, que recibe los distintos
afluentes, como río Limón, Río Mina y Río Azul en la parte del Alto Naya. En la parte
media – alta de la Cuenca Hidrográfica del Río Naya, cuenta con afluentes muy
importantes como son los ríos navegables de: Aguaclara, Cayanero, San Francisco, Río
claro y Ríosucio.

Red Hidrográfica

La Cuenca del Naya es excepcionalmente rica en recursos hídricos, ya que cuenta con
abundantes corrientes de agua, destacándose en el Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya 4 ríos (Naya, San Francisco Adentro, Claro y Cayanero), 151
quebradas y 33 esteros como los más caudalosos.

La abundancia de corrientes se debe a la gran precipitación reinante en la zona. Por esto la


mayoría de sus quebradas son de comportamiento torrencial al momento de presentarse una
fuerte lluvia, aunque su caudal presenta una tendencia a regularse debido a la abundante
vegetación.

Esto hace que la zona sea muy frágil ambientalmente y que se deba proteger el bosque
existente, el cual actúa como una esponja que absorbe el agua y la va liberando lentamente,
por lo cual, en los tiempos de verano y veranillo se mantiene el caudal de los ríos siempre
en aumento. Los ríos presentan caudales que oscilan entre 40 y 140 litros/seg /Km2.

Foto 16. Peña colorada. Asentamiento sobre


el río San Francisco Adentro.
Afluente principal del río Agua Clara.

67
Cuadro 6. Red Hidrográfica del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

CUENCA MAYOR CUENCA SUB CUENCA


Río Naya14
D Est. Verrugatero
I Est. Las Contras
I Est. Sin Nombre
D Est. El Títere
I Est. Corozal
D Est. Manuel Emilio
Bocana Nayita

D Est. Chamuscadito
D Est. Changüero
I Est. Cangrejal15
I Q. Sin Nombre
D Q. Bastoneros
I Q. Querubina
D Q. Brazo Bastoneros
I Q. Joaquín Grande
I Q. El Bracito
D Q. Natalito
I Q. Joaquincito
I Q. Cabecita
CUENCA MAYOR CUENCA SUB CUENCA
Río Naya
D Est. La Caleta
D Est. El Ají
I Q. Madre Vieja16
D Est. Iguanero17
I Est. Boquianchita
Est. Sin Nombre18
Bocana El Ají

D
I Est. Boquiancha
I Est. Sin Nombre
I Est. Sin Nombre
I Est. El Chontaduro
I Q. Zancudo
D Est. El Ostional
D Est. La Barranca
D Est. Majulita19
D Est. Majula20
D Est. Corozal21
I Q. Mortera22

14
A la altura de la Vereda San José el río se bifurca y uno de sus brazos toma dirección noreste para
desembocar en la bocana El Ají, el otro cauce sigue dirección norte y desemboca en la bocana Nayita
15 Se conecta con el Est. El Títere
16
Se comunica con Est. Corozal, Est. Brazo Seco y desemboca al Río Naya a la altura de la Vereda San
Martín
17
Se comunica con el Est. La Caleta
18
Se comunica con el Est. La Caleta
19
Cae a un Brazo del Río Naya que se bifurca antes del Est. La Micurera y desemboca en la Bocana El
Ajicito a la altura de la primera isla (primera de este a oeste)
20
Cae a un Brazo del Río Naya que se bifurca antes del Est. La Micurera y desemboca en la Bocana El
Ajicito a la altura de la primera isla (primera de este a oeste)
21
Cae a un Brazo del Río Naya que se bifurca antes del Est. La Micurera y desemboca en la Bocana El
Ajicito a la altura de la primera isla (primera de este a oeste)

68
I Est. Brazo Seco
I Est. La Micurera

D Q. José Diego
D Est. Brazo Seco
Río Naya I Brazo Naya que desemboca en la bocana Nayita
I Q. Leoncito
I Q. Paiteña
D Q. Madre Vieja
D Brazo del Naya que
cae a la bocana
Concherito
CUENCA MAYOR CUENCA SUB CUENCA
Est. Coquito
Est. Mortal
Est. Concherito
Est. Jurimá
Est. Monito
Bocana Concherito

Est. Chinguerito
Est. Cañabrava

Río Naya
I Est. El Ostional
D Est. Herradura23
D Q. Coneta
D Q. La Hedionda
D Q. Dosquebradas
I Q. La Vuelta
D Q. San Pedro
D Q. Palo Brujo

CUENCA
MAYOR CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA

D Q. Casquete
I Q. Ignacio
D Q. El Chipero
I Q. Cascajito
D Q. Lana
D Q. Las Cruces
I Q. Guaricoa
I Q. Limones
I Q. Pioquinto
Río
I Q. Bernabé
Naya
D Q. Caimanero
D Q. Las Cruces
D Q. Santa Bárbara
D Q. La Bolsa
I Q. Brindi
I Q. Merengue
D Q. Gregorio
D Q. Platanal
I Q. Raposo

22
Cae a un brazo del Río Naya llamado brazo Zancudo
23
Se conecta con el río Naya

69
D Q. Chontaduro
I Q. Luca
D Q. Marciana
I Q. El Gallinero
D Q. Juancho
I Q. Baudocito
I Q. Baudó
D Q. Pueblo viejo
D Q. Felipe
I Q. La Sierpe
I Q. La Seca
D Q. La Honda
I Q. Sin Nombre
I Q. Alto Moreno
D Q. Matia
D Río Agua Clara
I Q. Uyero
D Q. Pajonal
D Q. Chamí
I Q. Chepecito
I Río San Francisco Adentro
I Q. Palmal
D Q. Palmalito
D Q. Martín
I Q. Simón de Abajo
D Q. La Sucia
I Q. La Hacienda
D Q. Chapulero
I Q. El Tigre
Río I Q. Colorado
Naya I Río Claro
D Q. Guayabal
I Q. La Clara
D Q. Juan Elisio
D Q. De A Dos
D Q. EL Tundero
D Q. El Cercado
I Q. Negra
I Q. El Chaldé
D Q. Grande
I Q. Río Claro
I Q. Tequendama
I Q. Río Sucio
D Río Cayanero
I Q. Cayanero
D Q. Felipe
D Q. La Tronadora
I Q. Las Piedras
D Q. La Angostura
I Q. La Llave
D Q. Playa Grande
I Q. Playa Grande
I Q. Chinería
I Q. Aguaclarita
I Q. Río Clarito
D Q. El Chipero
I Q. Varanegral

70
D Q. Varanegral
D Q. El Infernal
D Q. El Silencio
I Q. El Saltadero
I Q. El Partidero
D Q. El Partidor
D Q. Corozalito
I Q. Pedro León
D Q. Luca
I Q. Tambito
D Q. El Ceibo
D Q. El Medio
D Q. Martín
I Q. Mandibasal
D Q. El Almorzadero
I Q. El Morro
I Q. El Salao
D Q. Chachajito
I Q. Chachajo
D Q. Lombricero
D Q. Yucal
D Q. Santa Cruz
I Q. Encantería
I Q. San José
I Q. Buena vista
D Q. La Gateadora
D Q. Cayanero
D Q. Agua Clarita
D Q. Quebrada Grande
I Q. Agua Colorada
D Q. Riecito
D Q. Agua Clarita
D Q. Tambora
I Q. Salado Abajo
D Q. El Perro
D Q. San Bartolo
D Q. San Lorenzo
D Q. Sin Nombre
D Q. Patico
I Q. El Infiernito
I Q. Las Barras
I Q. San Pablo
D Q. la Concepción
D Q. San José
D Q. Guadualito
I Q. el Ceibito
I Q. Bernabé
I Q. San Agustín

D = Desembocadura ubicada aguas arriba a mano DERECHA.


I = Desembocadura ubicada aguas arriba a mano IZQUIERDA.

Fuente: Caracterización Ambiental, Cartografía Social del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

71
El recurso hídrico: sus quebradas y ríos son fundamentales, para las comunidades son ellas
el medio que les permite desplazarse por el territorio, además les brinda uno de los
elementos fundamentales para su dieta y su sustento mediante la actividad de la pesca.

“La importancia que tiene el recurso hídrico para nosotros no se puede comparar con
ninguna otra cosa, únicamente con la vida”

Factores que afectan el recurso Hídrico

El vertimiento de las basuras a las fuentes de agua.

El vertimiento de químicos para la realización de la minería.

La ausencia de manejo y procesamiento de las aguas residuales, que finalmente


terminan en las aguas.

La tala indiscriminada de los bosques.

La erosión de la tierra.

72
5.1.8 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES24
En el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya se presentan unidades
ambientales que se desarrollan en zonas de condiciones particulares por su geomorfología y
altitud, estas están presentes en cuatro ecosistemas que contienen trece unidades de uso del
suelo como se puede observar en el cuadro 7.

Cuadro 7. Unidades ambientales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya.

ECOSISTEMA UNIDADES AMBIENTALES


COLINAS (BOSQUES) Bosque de Colina Baja
VEGAS (AGROFORESTERIA) Vega Fuertemente Intervenida
Vegetación de Llanura Costera Fluvio-Marina
Llanura Costera de Depósitos Fluvio-Marinos (Islas)
LLANURA COSTERA Llanura Costera de Pantano con Asociación Natal-Naidí
(HUMEDALES) Llanura Costera de Pantano con Asociación Naidí
Llanura Costera de Pantano con Asociación Natal
Llanura Costera de Pantano con Vegetación Arbórea
Llanura Costera Mangle Achaparrado
Llanura Costera Mangle Bajo Intervenido
LLANURA COSTERA
Llanura Costera Mangle Bajo
(MANGLAR)
Llanura Costera Mangle Alto Intervenido
Llanura Costera Mangle Alto

Fuente: P.O.T de Buenaventura. Cartografía social y recorridos de campo del presente trabajo: Formulación
del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya. 2006.

ECOSISTEMA DE LLANURA COSTERA

Llanura Costera de Manglar

Los manglares constituyen bosques que se desarrollan en zonas estuarinas en playones de


lodo de zonas intermareales, conformados por especies adaptadas a vivir en áreas de

24
La Descripción de unidades ambientales se estableció a partir de las siguientes fuentes:
POT de Buenaventura, www.redmanglar.co, Zonificación ecológica de la región Pacífica
colombiana. IGAC, cartografía social y recorridos de campo del presente trabajo:
Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

73
sustratos inestables y anaeróbicos, cuyas raíces presentan adaptaciones que les permiten
sostenerse en ellos, como son zancos, tabloides, algunas especies presentan lenticelas o
neumatóforos en las raíces como ayuda para la absorción del aire de los suelos inundados.

La comunidad vegetal del ecosistema de manglar está compuesta principalmente por las
siguientes especies: mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizophora
racemosa), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botón o jeli (Conocarpus
erectus), mangle negro o iguanero (Avicennia germinans) y mangle piñuelo (Pelliciera
rhizophorae).

Los claros del manglar y zonas intervenidas o taladas son cubiertas por el helecho
denominado ranconcha o helecho cangrejero (Acrostichum aureum) quien coloniza los
claros en el bosque y prepara el medio para que lleguen otras especies correspondientes a la
vegetación secundaria invasora.

El manglar constituye uno de los ecosistemas más productivos del planeta, debido al aporte
de nutrientes producto de la liberación continua de hojas al medio, además del
enriquecimiento de su hábitat con sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en
los estuarios.

El manglar también constituye un área nodriza para numerosas especies que utilizan parcial
o permanentemente este ecosistema durante su ciclo de vida, como refugio o área de
alimentación, como larvas, juveniles o adultos. Los manglares también contribuyen a
proteger la línea de costa de la erosión marina ya que permiten estabilizar los sedimentos
que traen los ríos y que son precipitados cerca de las raíces.

El ecosistema de la llanura costera de manglar en la Cuenca del Río Naya, corresponde a


las regiones costeras moldeadas por los movimientos del mar y acción de las mareas,
incluyendo las playas, estuarios, dunas y cordones de playa. Este ecosistema presenta cinco
unidades de uso del suelo:

1. Llanura Costera Mangle Achaparrado, ubicada al extremo suroeste en la bocana


Concherito, posterior a la Llanura Costera Mangle Bajo Intervenido.

2. Llanura Costera Mangle Bajo Intervenido, este bordea la costa ubicada entre la bocana
Concherito y el Ají y se presenta rodeando la isla el Ají.

3. Llanura Costera Mangle Bajo: este ecosistema se presenta en reducidos espacios muy
cercano a las tres bocanas.

4. Llanura Costera Mangle Alto Intervenido, se concentra en la bocana El Ají y el Est.


Berrugatero posterior a la Llanura Costera Mangle Alto.

5. Llanura Costera Mangle Alto, Es el manglar que bordea los esteros: El Ají y Berrugatero.

74
Llanura Costera De Humedal

Está conformada por ecosistemas que delimitan una zona de transición comprendida entre
los bosques de llanura costera de manglar y los bosques de terrazas o colinas.

Entre las especies más representativas de estos ecosistemas están: Mora megistosperma
(Nato), Symplonia globulifera (Machare), Brosimun util (Sande), Hirtella carbonaria
(Carbonero), Fryanthera joruensis (Cuángare), Campnosperma panamensis (Sajo), Carapa
guinensis (Cedro), Virolo crenata (cuángare), Symplonia globulifera (Machare),
Dilyanthera sp (otobo), Euterpe cuatrecasana (Palma naidí), entre otros (P.O.T.
Buenaventura, 2000).

En esta llanura se presentan diferentes tipos de vegetación pantanosa, agrupadas en cuatro


categorías de uso, que son:

1. Vegetación de Llanura Costera Fluvio-Marina, se presenta en la zona costera que


comprende la playa de los Bajos.

2. Llanura Costera de Depósitos Fluvio-Marinos (Islas); ubicado al oriente de la cuenca


corresponde a la zona con más influencia marina.

3. Llanura Costera de Pantano con Asociación Natal. El Natal es una formación boscosa
que se reemplaza al manglar hacia los esteros interiores y las Quebradas, por ser zonas
inundables con mayor mezcla de agua dulce, este es un ecosistema de franja que presenta
como principal característica el predominio de la especie denominada Nato (Mora
megistosperma).

4. Llanura Costera de Pantano con Vegetación Arbórea, finalmente esta zona presenta
menor influencia de agua salada, por lo cual se encuentra en ella mayor variedad de
especies arbóreas, se observa en las márgenes de los esteros que comunica las poblaciones.

Ecosistemas de Colinas C

Este solo presenta una unidad de uso del suelo, el Bosque de Colina Baja Cb está ubicado
en la zona sureste de la cuenca, posee bosques heterogéneos, con abundancia de árboles,
presencia de arbustos en el sotobosque y una gran cantidad de epifitas, bromelias, lianas y
palmas; así como zonas de abundantes nacimientos de agua.

Los árboles dominantes son: Micropoholis sp (Caimito), Dyalianthera lehemanni


(Cuangare), Aspidosperma sp (Costillo), Guatteria calimensis (Cargadera), Lecythis sp.
(Guasco), Brosimun utile (Sande), Vochysia ferruginea (Soroga) y Inga chocoensis
(Guavo). Y las palmas mas frecuentes son: Welfia georgíi (Palma Amargo), Manicaria
saccidera (Palma Jícara), Oenocarpus batana (Palma Mil Pesos) y Wettinia sp (Palma
Walter).

75
5.1.9 BOSQUES
Los bosques tropicales y subtropicales, tienen una gran riqueza florística y faunística, los
estudios de Gentry, estiman entre 90.000 y 100.000 especies de plantas en el Neotrópico,
muchas de ellas en los países del norte de los Andes; de las cuales se calculaba que en la
región noroeste suramericana podría llegar a existir 10.000 o más especies útiles. (A
Gentry, 1992, citado por IDEAM, 2001).

Los bosques del pacífico colombiano y entre ellos los del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya han sido catalogados como prioritarios ante el mundo por ser parte
de la región del Chocó biogeográfico25, que presenta un alto grado de endemismo y
diversidad biológica, lo que la ha llevado a ser considerada una de las ecorregiones de
máxima prioridad para la conservación a nivel mundial.

La gran riqueza albergada en los bosques por concepto de su diversidad en las diferentes
manifestaciones provee beneficios tales como regulación de los ciclos hidrológicos y de los
caudales, la producción de oxígeno y la regulación del clima, la fijación de CO2, entre
otros; y aunque las comunidades del Naya no manejen una gran terminología técnica no
ignoran la importancia ambiental de su territorio y en especial de su bosque, reconocen
además su valor paisajístico, proveedor de recursos para las comunidades como: la madera
para casas, canaletes, potrillos y leña, bejucos, frutos, además de animales para cazar.

Cuadro 8. Especies no maderables que se extraen o usan del bosque del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Nombre Producto Uso Grado de presencia
Mil Pesos fruto Comestible F
Naidi fruto Comestible F
Palmas Hojas Techos de las casas F
Estípite Bases de las casa F
Don Pedrito Fruto Alimento F
Brea Brea Pegar PF
Miel Miel Comestible PF
Animales Carne Comestible PF
Cuero Elaboración de instrumentos PF
Bejucos Bejuco Amarrar y hacer trampas F
Plantas Plantas Medicinal PF
Leche de Popa Látex Medicinal PF
E: Escaso, PF: poco Frecuente y F: Frecuente. Fuente: Comunidades del Naya a través de talleres
diagnósticos y recorridos de campo del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

25
“…Chocó biogeográfico, que es un área destacada como una ecorregión de elevado endemismo de especies
y alta diversidad biológica, especialmente para plantas (Gentry 1982ª), aves (Terborgh & Winter 1982) y
mariposas, por lo cual esta región fue incluida dentro de las ecorregiones de máxima prioridad para la
conservación a nivel global (Dinerstein et al. 1995).”
www.natureserve.org/latinamerica/príoritySites/chocodarien.jsp

76
5.1.9.1 FAUNA

La fauna como parte de la compleja red que conforma los bosques, se ha visto desplazada,
la población de animales se ve afectada principalmente por la alteración del hábitat:
traducida en destrucción del bosque, la caza y la contaminación, lo que ha contribuido a un
descenso en la abundancia de la fauna terrestre de la cuenca. Se destaca que los mamíferos
grandes que se tradicionalmente se han cazado se catalogan como escasos en relación a su
grado de abundancia.

En la indagación que se realizó con la comunidad para la caracterización de la fauna se


encontraron 44 especies diferentes de Aves, 31 Mamíferos, 4 Anfibios, 29 Reptiles.

Cuadro 9. Especies de Fauna silvestre del Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya.

FAUNA TERRESTRE

Mamíferos

Abundancia
Especie Descripción Uso
Alta Media Baja
Ardilla Comida F F
Armadillo Comida PF F
Chiri Ratón pequeño Comida F
Chitagua Zorrillo Comida E
Chucha F
Cotudo Gorila Comida E
Cusumbe Comida F F
Cuza Ardilla pequeña Comida F
Guagua Comida PF PF
Guatín Comida PF PF E
León E F
Lobo E
Mico Comida F
Mono Comida E F
Murciélago No se comen F
Nutria Comida E F
Oso Comida PF E
Perico Comida E
Pericote Rata con la cola blanca Comida F
Perro de monte Comida E

77
Abundancia
Especie Descripción Uso
Alta Media Baja
Ratón Comida F F
Ratón erizo E
Saino Comida E
Tatabro Comida E PF E
Tigre Comida E PF F
Tigrillo Negro con una manchas amarillas E F
Tulisio F
Ulaman Tigrillo grisáceo y mas pequeño
Venado Comida E PF E
Zorra Comida F PF F
Zorrillo Comida F F
Zorro Comida F

Anfibio

Abundancia
Especie Uso
ALTA MEDIA BAJA
Sapos No se comen F F
Ranas No se comen F F F
Cecilia No se comen F
Salamandra No se comen F

Aves

Abundancia
Especie DESCRIPCIÓN USO
ALTA MEDIA BAJA
Arroceritos No se comen F
Asamito No se comen F
Azulejos Comida E
Cagua Tucán No se comen F
Chamon No se comen F F
Chango F
Chilacoe Comida E
Chorlo No se comen F
Cotura No se comen F
Cuervo No se comen F F
Gallinazo No se comen F F
Garza Comida F
Garza No se comen F F
Gabán No se comen F
Gavilán No se comen F F
Gaviota No se comen F
Guaco No se comen F PF F
Guadualito Pava Comida F

78
ABUNDANCIA
ESPECIE DESCRIPCIÓN USO
ALTA MEDIA BAJA
Gualo No se comen F
Lechuza No se comen E
Lora Comida F
Loro Comida F
Martín No se comen F
Pafí Comida E F
Pájaro gallo Comida E
Paleton Comida F PF F
Palin Comida F
Panchana Comida F F
Patilla No se comen F
Pava Comida F PF F
Pava cantona Comida F
Perdis Comida F F
Pichil No se comen F
Piquero No se comen F
Pispilin No se comen F
Run run No se comen F
Tasquero No se comen E
Tistilisti No se comen
Torcasa Comida F
Toriadi No se comen F
Tórtola Comida F F

Reptiles
ABUNDANCIA
ESPECIE DESCRIPCIÓN USO
ALTA MEDIA BAJA
Caimán E
Canastro Camaleón F
Guagualancha tortuga con cola chiquita Comida E
Iguana F
Lagartija F
Lagartos F
Mangela tortuga chiquita Comida F
Tortuga Comida F F
Uña gato lagartija F
Uña tigre lagartija F
Serpientes
24 horas Comida F
Cazadoras Comida F F
Chonta Comida F F
Coclina F
Coral Comida F F F

79
ABUNDANCIA
Especie Descripción Uso
ALTA MEDIA BAJA
Guache F
Guascama Comida F
Guascana venenosa Comida F F
La siega Comida F
Madre guabina F
Malambo F
Panga 4 narices Comida F
Petacona F F
Pica san pedro verde Comida F
Pudridora Comida F F
X Medicinales F
X orito Comida F

ECOSISTEMA ACUÁTICO

Especie de Río

ESPECIE PRESENCIA EN LA ZONA


Aguachica Media
Barbudo Alta Media Baja
Bocón Media
Camarones Alta Media
Canchimala Baja
Capitán Media
Chuchulabe Media Baja
Cocora Baja
Cocorro Media
Corroncoy Media
Guacuco Media
Jojorro Alta Media
Loca Baja
Micudo Media
Micuro Alta Baja
Mojarra Alta Media Baja
Palometa Baja
Quaculo Alta
Sabaleta
Sábalo Alta Media Baja
Sardinas Alta Media Baja
Tortugas Alta Media
Virijo Baja
Viringo Media Baja

80
Especies de Mar

Alguacil Bagre Barbinche


Burifue Canchimala Corvina
Gualajo Machetajo Mero
Ñato Pargo Pelada
Sierra

E: Escaso, PF: poco Frecuente y F: Frecuente

Fuente: Comunidades del Naya a través de talleres diagnósticos y recorridos de campo del presente trabajo:
Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya. 2006.

Foto 17. Reptil de los bosques de la quebrada


San Joaquín.

81
5.1.9.2 FLORA

De la riqueza contenida en la diversidad una considerable parte está representada en la


vegetación, siendo Colombia el segundo país en diversidad de flora (55000 especies), de las
cuales aproximadamente 18.000 son endémicas, en el caso de la flora del Chocó
Biogeográfico, el 20 % son endémica (1.500 especies), como parte de ello en el Municipio
de Buenaventura se ha encontrado una alta diversidad de lianas leñosas que alcanzan las
250 especies por hectárea y según el estudio de Otma (1996) hay alrededor de 500
árboles/ha representados en promedio por unas 127 especies forestales, pero si se tiene en
cuenta que muchas especies del mismo género, con características similares, son agrupadas
en uno solo (por desconocimiento de su real nomenclatura botánica y falta de
investigación), el número puede ser ampliado, tal es el caso de las diferentes especies de
guabos, jiguas y guascos.

Como comunidad ancestral los habitantes del Naya han perpetuado las tradiciones que se
encuentran ligadas al uso y el manejo de plantas, la pérdida del bosque afecta directamente
su identidad y la principal causa es la sobreexplotación para extracción de madera, sumada
a técnicas inadecuadas como el corte de árboles pequeños para sacar palos de escobas,
bloques y trozas con pequeñas dimensiones.

De manera generalizada los habitantes reconocen26 que la actividad es perjudicial y


manifiestan su vocación para conservar la naturaleza que se ve truncada por las duras
condiciones socioeconómicas y falta de alternativas (ver ítem 5.3 caracterización socio
económica e ítem extracción maderera).

Factores como la falta de equipos para realizar la actividad y herramientas para darle valor
agregado a la madera, la falta de organización entre los madereros para exigir un alza en el
precio o un cambio en las condiciones de trabajo, ser una actividad altamente riesgosa, los
bajos precios de la madera entre otros hacen de esta actividad insostenible a nivel social y
ambiental; en general la cadena productiva de la madera reparte de manera inequitativa sus
ganancias, usa técnicas inadecuadas y por consiguiente genera una depredación de los
bosques y un empobrecimiento de la comunidad.

Mientras la destrucción del bosque avanza, el desarrollo en el conocimiento (técnico y


ancestral), no es equiparable, la gran diversidad albergada en los bosques del Naya,
desaparece en silencio sin ni siquiera un registro de los cambios a los que se enfrenta.

26
Indagación realizada a través de talleres con más de 36 reuniones que agruparon a los habitantes de 53
veredas en las que asistieron 893 líderes y personas de la comunidad de Naya.

82
5.1.9.3 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA VERTICAL DEL BOSQUE

Los bosques del Consejo comunitario del


territorio ancestral del río Naya han sido
sometidos a una intensa intervención,
principalmente por la extracción de
árboles para obtener madera, esto ha
afectado las especies de flora, ya que el
corte selectivo de los individuos
comercializados ha agotado de manera
dramática estas especies (principalmente
las conocidas como maderas duras y
finas).

Igualmente el procedimiento para el apeo


Foto 18. San Francisco, enclavada en el corazón del
de los árboles está caracterizado por un
bosque. alto grado de riesgo para los corteros y un
impacto negativo para la zona circundante
ya que el desplome del árbol destruye un numero incalculable de especies y micro habitats,
además, en muchos casos, por la falta de planificación y de los implementos adecuados, se
genera una reacción en cadena “efecto dominó” en el que son arrastrados varios árboles en
la caída o fracturando parte de su copa (vease ítem 5.3 caracterización socio económica
extracción maderera).

La comunidad del Naya alberga el conocimiento sobre los bosques, pues recorren su
territorio en diferentes actividades como la cacería, la pesca, la extracción de madera, la
recolección de frutos, hierbas, venas y bejucos, entre muchos otros.

Aunque la caracterización de la flora podría ser muy variada, en el presente trabajo y como
parte del diagnóstico general, se caracterizó los bosques a través de la evaluación de su
estructura, estratificación y regeneración.

Para el análisis del bosque del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, se
elaboraron nueve perfiles de vegetación, los datos se tomaron en subparcelas de 10m *
50m, la ubicación de las parcelas se determinó a partir de la evaluación realizada mediante
talleres, recorridos de campo y considerando la geomorfología (ítem 5.1.2) y las unidades
ambientales (ítem 5.1.8), considerando tres zonas (alta, media y baja) en las cuales se
realizaron tres parcelas de acuerdo al grado de intervención:

Bosque muy intervenido,


Bosque intervenido y
Bosque poco intervenido

83
En total de nueve parcelas distribuidas así:

Cuadro 10. Distribución de parcelas para obtención de información primaria para la


caracterización de la flora del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

Nº en el
Zona Grado de intervención Registro Fotográfico Ubicación
mapa

Poco Intervenido Golondro 1

Zona San Francisco

Foto 19. Implementación de parcelas para la caracterización de la flora.


Poco Intervenido 2
Alta Adentro

Intervenido San Lorenzo 3

San francisco
Muy Intervenido 4
La sierpe

Zona San francisco


Intervenido 5
Media La sierpe

Intervenido San Francisco 6


La sierpe

Intervenido San Joaquín 7


Zona Muy Intervenido San Joaquín 8
Baja
Muy Intervenido San Joaquín 9

Fuente: Implementación de parcelas para la caracterización de la flora del presente trabajo: Formulación del
plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya. 2006.

84
Figura 5. Ubicación de las parcelas de análisis estructural en el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

Zona Grado de intervención Ubicación Nº en el mapa


Poco Intervenido Golondro 1
Zona Alta Poco Intervenido San Francisco Adentro 2
Intervenido San Lorenzo 3
Muy Intervenido San francisco La sierpe 4
Zona
Intervenido San francisco La sierpe 5
Media
9 Intervenido San Francisco La sierpe 6
87
Intervenido San Joaquín 7
Zona Baja Muy Intervenido San Joaquín 8
Muy Intervenido San Joaquín 9

C.C. Yurumangui

6 3
45

López de Micay

Alto Naya
2

Fuente: Implementación de parcelas para la caracterización de la flora y actualización cartográfica del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

85
Con esta información se determinó de forma visual los diferentes estratos que componen la
cobertura vegetal así como también las perturbaciones o claros propios del ecosistema,
además la posición sociológica de cada una de las especies que conforman las diferentes
capas del bosque es decir la estructura vertical indica la forma como se distribuyen las
especies en un área determinada (Melo, 1997).

Los perfiles verticales y de cobertura total constituyen un elemento indispensable en el


estudio del bosque, en ellos se analizan las zonas boscosas desde el punto de vista de su
organización para entender su dinámica, la geometría de las poblaciones y las leyes que los
rigen, representándolos en forma cualitativa, (perfiles) y cuantitativa (grafica de dispersión
de puntos), además componen un elemento fundamental de los estudios estructurales.

La realización de estos perfiles para el estudio de la flora (en especial de las especies de
árboles), es la corroboración en campo de la información establecida a partir del
conocimiento de la comunidad, se constituye en un aporte en el conocimiento sobre los
bosques del Naya y sus diferentes grados de intervención, es una aproximación de manera
muy general de su estado actual.

Foto 20. Grupo de trabajo. Parcela en Golondro.


Foto 21. Grupo de trabajo. Parcela
en San Francisco Adentro.

Foto 24. Grupo de trabajo.


Foto 22. Grupo de trabajo. Parcela Foto 23. Grupo de trabajo. Parcelas en
Parcelas en la quebrada San
en San Lorenzo. San Francisco.
Joaquín.

86
Figura 6. Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO ubicado en la
vereda Golondro, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL UNO

No. No. No.


Código Especie Código Especie Código Especie
Individuos Individuos Individuos
1 Anime 2 8 Guabo querre 1 16 Palma mulata 1
2 Bonifacio 1 9 Guasca 1 17 Palma walter 1
3 Caimito 1 10 Jigua 1 18 Palma zancara 2
4 Cargadera 1 11 Jigua canelo 1 19 Palo blanco 2
5 Cauchillo 1 12 Machare 1 20 Purga 1
6 Cuangare 1 13 Naranjo 1 21 Sande 4
7 Guabo 2 14 Palma corroca 1 22 Yarumo 1
15 Palma milpesos 1
Total 29
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

87
Figura 7. Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO ubicado en la
vereda San Francisco Adentro, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL DOS

Código Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


1 Babosito 1 11 Matapalo 1
2 Caimito 3 12 Pacora 1
3 Castaño 1 13 Palma milpesos 1
4 Chucha 1 14 Palma walter 3
5 Cuángare caimán 1 15 Sande 1
6 Embagato 1 16 Sorogá 2
7 Guasca 3 17 Uva 2
8 Hueso 1 18 Zanca araña 2
9 Jaboncillo 1
10 Machare 1
Total 27

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

88
Figura 8. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la vereda San
Lorenzo, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL TRES

Código Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


1 Bana 2 8 Guayabo 2
2 Caimito 1 9 Machare 1
3 Cargadera 1 10 Mora carate 1
4 Cebo 1 11 Naranjo 1
5 Chibusa 1 12 Sabaleta 1
6 Cuangare 1 13 Sande 5
7 Guabo 1 14 Tingui tingui 1
Total 20

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

89
Figura 9. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en los
bosques de la vereda San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.

PERFIL CUATRO

Código Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


1 Caimito 3 11 Mario 1
2 Carbonero 2 12 Nn 1
3 Congo 2 13 Pacora (Pacó) 1
4 Cuangare 9 14 Perena 1
5 Embagatao 1 15 Purga 1
6 Guabo chino 1 16 Sande 1
7 Hoja de Sombrero 2 17 Tingui tingui 2
8 Hueso 1 18 Tostao 1
9 Jigua 1 19 Veneno 1
10 Laurel 1 20 Yarumo 1
Total 34
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

90
Figura 10. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la vereda
San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya.

PERFIL CINCO

Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


Código
1 Anime 1 11 lguana 1
2 Caimito 1 12 Mata palo 1
3 Canastillo 1 13 Palma milpesos 2
4 Carbonero 3 14 Palma zancona 1
5 Cargadera 1 15 Purga 1
6 Congo 1 16 Sande 1
7 Cuángare 4 17 Sapotillo 1
8 Cuángare caimán 2 18 Tingui tingui 2
9 Guabo 2 19 Uva 3
10 Laurel 1 20 Veneno 1
Total 31
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

91
Figura 11. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la vereda
San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya.

PERFIL SEIS

Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


Código
1 Bejuco del sol 1 12 Manguillo 1
2 Caimito 3 13 Nn 1
3 Carbonero 2 14 Pacora 1
4 Castaño 1 15 Palma milpesos 1
5 Congo 4 16 Palo tunda 1
6 Cuángare 8 17 Sorogá 5
7 Cuángare chucha 1 18 Tangare 1
8 Guasca 2 19 Tingui tingui 1
9 Guabo tacuano 1 20 Uva 1
10 Guayabo 1 21 Zanca araña 1
11 Machare 3
Total 41
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

92
Figura 12. Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la quebrada
San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL SIETE

Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


Código
1 Anime 3 9 Guabo curni 1
2 Caimito 1 10 Guabo querre 1
3 Caimito plátano 1 11 Guasca 1
4 Caimito popa 1 12 Jigua negro 1
5 Castillo acanalado 1 13 Palma mil pesos 10
6 Chanul 3 14 Palma naidí 1
7 Cuángare 5 15 Sande 2
8 Guabo 2 16 Sangre gallo 1
Total 35

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

93
Figura 13. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en la
quebrada San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL OCHO

Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


Código
1 Anime 3 10 Jigua 1
2 Caimito 1 11 Jigua amarillo 1
3 Caimito plátano 2 12 Jigua negro 1
4 Carbonero 1 13 Manguillo 2
5 Chanul 1 14 Palma jícara 1
6 Chicao 1 15 Palma milpesos 8
7 Cuángare 3 16 Sande 1
8 Guabo 2 17 Sorogá 1
9 Guasco 6
Total 36
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

94
Figura 14. Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en la
quebrada San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL NUEVE

Código Especie No. Individuos Código Especie No. Individuos


1 Anime 2 9 Mamoncillo 1
2 Bocadillo 1 10 Mora 1
3 Caimito 2 11 Palma de amargo 1
4 Carbonero 1 12 Palma mil pesos 1
5 Cargadera 1 13 Palo blanco 1
6 Cuángare 3 14 Sangre gallo 1
7 Guasco 1 15 Uva 1
8 Jigua negro 1
Total 19
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006. Dibujó Ingeniera Forestal Hasbleidy Roa.

95
ESTRATIFICACIÓN

Foto 25. Panorámica del bosque en la


quebrada San Joaquin ubicado en la
quebrada San Joaquin.

El término estratificación según Whitmore (1975) citado por Melo, Huertas y Martínez, se
usa para designar la separación de la altura total del árbol en varias capas o estratos, lo cual
se hace extensivo a la separación de las copas de los árboles de un bosque. Esta
caracterización apunta a evidenciar el grado de diversidad de habitats y especies,
considerando que este se ve reflejado por en la diversidad de tamaño de los individuos y sus
complejos patrones de distribución.

La determinación del número de estratos de los bosques tropicales siempre ha generado


polémica entre los investigadores, dada la variedad de conceptos, algunos sostienen que
este tipo de bosque presenta 3 estratos según la descripción tradicional, otros como Olberg
(1953), Gerar (1960), Taylor (1964) citados por Melo, Huertas y Martínez hablan de 8, 5 y
4 estratos respectivamente; incluso se ha llegado a plantear que los bosques densos
tropicales carecen de estratos y el perfil de bosque constituye una unidad continua de
vegetación desde el suelo hasta el dosel.

Todos los planteamientos propuestos en torno a la estratificación deben ser contemplados,


si se considera que una de las características de los bosques lluviosos tropicales es la alta
diversidad de especies, por ende diversidad de tamaño de los individuos y sus complejos
patrones de distribución.

Debido a estas consideraciones la estratificación para los bosques muestreados en el Naya,


se realizó mediante el método de descripción cuantitativa de Ogawa citado por Melo,
Huertas y Martínez.

96
Figura 15. Gráficos del método de Ogawa para la determinación de estratos de 9 parcelas
de caracterización localizadas en el bosque húmedo tropical ubicado en Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PERFIL UNO PERFIL DOS PERFIL TRES


40 40 25

35 35
20
30 30

Altura Total
Altura Total

25 25 15

Altura Total
20 20
10
15 15

5
10 10

5 5
0
0 0 0 5 10 15 20
0 5 10 15 20 25
0 5 10 15 20 25 30 35 Altura a la base de la copa
Altura a la base de la copa
Altura a la base de la copa

PERFIL CUATRO PERFIL CINCO PERFIL SEIS


30 25 35

25 20 30
20
Altura Total

25

Altura Total
15
15 20
10 10
15
5 5 10
0
0 5
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
0
Altura a la base de la copa 0 5 10 15 20 25 30
A l t ur a a l a base de l a copa
Altura a la base de la copa

PERFIL SIETE PERFIL OCHO PERFIL NUEVE


30
30 25
25
20
20 20
15
15
10 10
5 10

0 0 5

0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0
0 5 10 15 20
A l t ur a hast a l a base de l a copa A lt u r a h a s t a la ba s e d e la c o pa
A l t ur a hast a l a de l a copa

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo:


Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006

97
DINÁMICA DE LOS BOSQUES

Para el análisis de los perfiles se debe recordar que los bosques no son de naturaleza
estática, ya que siempre están creciendo en parches de distintos tamaños que corresponden
a diferentes fases del desarrollo de su dinámica, donde se pueden distinguir tres fases: fase
de claros, fase de recuperación y fase madura o de estado de equilibrio, esta última es la
que casi siempre ha sido estudiada y evaluada; sin embargo todas las fases están
íntimamente relacionadas, son sucesivas y conforman un ciclo perfecto.

Los bosques presentan un índice elevado de mortalidad arbórea y formación de claros ya


que el 1% de los árboles mueren cada año y son reemplazados por otros, con una continua
rotación. La fase de claros es indispensables en la recirculación de energía y
rejuvenecimiento del bosque ya que al caer los árboles del pasado, (árboles sobre
maduros), se genera una profunda alteración en las condiciones de temperatura, humedad y
luminosidad, entre otras, que activa los bancos de semillas y plántulas que han estado en
latencia y/o hibernación esperando un suceso de este tipo para disparar su crecimiento y
alcanzar un lugar en el dosel.

En el bosque del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya podemos ver
claramente, a través de los perfiles de cobertura total, las zonas donde se ha generado
perturbación; posteriormente a las perturbaciones viene el desarrollo de los árboles del
futuro en la fase de recuperación hasta que se convierten en árboles del presente en la
fase madura o de estado de equilibrio.

Cuadro 11. Claro por perturbación y altura promedio del bosque evaluados mediante los
nueve perfil en el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

ALTURA PROMEDIO CLAROS


PERFIL
(m) NUMERO TAMAÑO
Perfil uno 19,6 1 Pequeño
Perfil Dos 17,59 0 -------------
Perfil Tres 10,2 2 Pequeños
Perfil Cuatro 13,29 1 Grande
Perfil Cinco 9,96 5 Medianos
Perfil Seis 19,39 4 Medianos y uno pequeño
Perfil Siete 14,47 2 Uno grande y uno pequeño
Perfil Ocho 13,47 3 Medianos
Perfil Nueve 15,15 4 Uno grande, dos medianos y uno
pequeño
Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

98
Figura 16. Comparación y análisis de la dinámica de los bosques a través de los nueve
perfiles verticales y horizontales del bosque INTERVENIDO, MUY INTERVENIDO y
POCO INTERVENIDO del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

______ Claro por perturbación en el bosque


_____Altura promedio del Bosque

Fuente: Levantamiento de la parcela de análisis estructural en el presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006

99
ANÁLISIS DE PERFILES, ESTRATIFICACIÓN Y DINÁMICA DE LOS BOSQUES

ZONA ALTA

En esta zona del Río Naya, se evaluaron tres diferentes tipos de bosque según su grado de
intervención, destacándose el grado de conservación del primer bosque, la heterogeneidad
de especies presentes en todos los fragmentos y la estratificación de los mismos en el que se
hallan árboles superiores de 30m de altura (Perfil 1).

Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO ubicado en la vereda


Golondro, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL UNO

Bosque muy heterogéneo, evidenciado porque la mayoría de las especies presentes están
representadas por un solo individuo.

Se encuentran especies maderables como el Sande, Machare, Palo blanco, entre otras.

La presencia de palmas garantiza en buena parte alimentación para la fauna allí presente, se
convierte también en una alternativa para la comunidad para sacar productos no maderables
como frutos, fibras y tintes.

Se encuentran especies pioneras o de rápido crecimiento como el Yarumo, que indica que
el bosque aparentemente no intervenido, continúa su ciclo de permanencia.

El pequeño claro generado por la caída de un árbol se podría poblar nuevamente con
especies de regeneración natural que se encuentren en el mismo lugar, cerca de éste hay dos
árboles grandes y fuertes, importantes para la regeneración del mismo que podrían servir de
árboles semilleros que ayuden a esta labor, por lo que se recomienda no hacer ningún tipo
de intervención en este sector del bosque, teniendo en cuenta también que pasa una
pequeña quebrada que debe ser protegida y conservada.

Como la parte más poblada de este fragmento boscoso se localiza en los primeros 10m, si
se piensa en una explotación maderera, se podría realizar una entresaca de algunas especies
valiosas como Cuángare, Palo blanco, entre otras, teniendo en cuenta los métodos de
extracción de impacto reducido.

Se visualizan claramente tres estratos del bosque. El primero de ellos, un estrato emergente
conformado por árboles establecidos de más de 30m de altura. La mayoría de los árboles
están en el segundo estrato donde se encuentran principalmente las palmas y especies de
árboles que podrían ser aprovechados teniendo en cuenta su altura (10m a 25m
aproximadamente) y la población presente. El último estrato es el de pequeños árboles que
están en etapa de crecimiento.

100
Perfil Vertical y horizontal del Bosque POCO INTERVENIDO ubicado en la vereda
San Francisco Adentro, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL DOS

Tres estratos no muy bien diferenciados, con un pequeño claro de bosque casi en el centro
de la parcela que empieza a ser poblado por especies de bajo porte que protegen y le dan
humedad al suelo como lo son los platanillos.

Poca variedad de palmas. Aunque se encuentran algunas especies de valor comercial, los
diámetros de los árboles son muy pequeños, este bosque ya ha sido intervenido y necesita
seguir su proceso de recuperación, Aunque hay buena variedad de especies, se recomienda
enriquecimiento del bosque con mas especies que ayuden a su equilibrio.

Especies más predominantes: Caimito, Guasca y palma Walter

Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la vereda San


Lorenzo, Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL TRES

Bosque que ha sido altamente intervenido, al que se le ha sustraído mucha madera, esto es
fácilmente demostrable ya que no hay árboles que superen los 20m de altura. Existen
algunos individuos ya establecidos que servirán para poblar nuevamente este explotado
bosque. A pesar de esto, hay una considerable variedad de especies. No hay presencia de
palmas.

Se observan grandes sitios despoblados de árboles (claros) que evidencian el grado de


perturbación de este bosque. Es necesario iniciar una población del mismo, impedir que se
siga extrayendo madera y ayudar a los árboles juveniles que inician su crecimiento para que
continúen su proceso.

Hay una pequeña mancha de Sande.

ZONA MEDIA

Los bosques aquí estudiados, presentan un grado de intervención: Intervenido (Perfil 5 y 6)


y Muy Intervenido (Perfil 4). Se destaca la especie Cuángare como la más predominante en
toda la zona, la presencia de especies valiosas, su diversidad y la dinámica de regeneración
y poblamiento que están manejando los diferentes fragmentos boscosos.

101
Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en los bosques
de la vereda San Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.
PERFIL CUATRO

Árboles de muy poco diámetro que indican la alta intervención humana.

El Cuángare forma pequeñas manchas, al parecer es una especie pobladora de claros,


cuando hay un saqueo de madera, ésta es una de las especies que empiezan a repoblar el
bosque ayudando a su continuidad, este árbol también es muy resistente a las diferentes
intervenciones humanas, ya que se encuentran varios cortados pero con rebrotes que
continúan la formación de los individuos.

Tres estratos, el más alto de ellos con alturas mayores a los 20m, está representado por muy
pocos individuos, lo que demuestra el alto grado de intervención al que ha sido sometido el
bosque.

El encontrar yarumos asegura la regeneración del bosque siempre y cuando se detenga su


explotación.

Aunque se encuentran especies de maderas valiosas como la Jigua, la Perena, el Caimito y


el Guabo, hay muy pocos individuos de éstas y muy pequeños. Dos de ellas (Caimo y
Guabo) con árboles establecidos, muy bien formados que podrían repoblar el bosque de
forma natural, para lo que habría que realizar un manejo adecuado del mismo mediante
reubicación de individuos y aclareos. Afortunadamente, la mayor parte de las especies está
concentrada en los estratos bajos, en el que predomina el Cuángare.

No hay presencia de palmas, pues al considerarse de poco valor comercial suelen ser las
principales especies afectadas, dado que a los árboles finos se les corta de manera tal que se
derrumben sobre los de menor valor, para este caso, las palmas.

Hay un pequeño claro que tiende a cerrarse mediante la regeneración natural. Este bosque
a pesar de haber sido fuertemente intervenido, conserva aún buena variedad de especies.

Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado la vereda San


Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya.
PERFIL CINCO

102
El Cuángare es la especie más representativa de este bosque, presente en todos los estadios
de crecimiento.

Se encuentran dos especies de palmas.

Bosque de dos estratos claramente diferenciales, con algunos individuos de diámetros


considerables que sobrepasan los 30cm de diámetro y especies maderables valiosas como el
Anime y el Caimito.

La presencia frecuente de los claros dentro del bosque reafirman el nivel de intervención al
que está siendo sometido.

Se recomienda parar el saqueo de madera para permitir la recuperación de este fragmento


de bosque y así poder pensar en un futuro aprovechamiento sin pérdidas considerables de
especies valiosas, ya que las pocas existentes aún están en sus fases iniciales de
crecimiento.

Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la vereda San


Francisco, quebrada La Sierpe Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya.
PERFIL SEIS

Bosque de tres estratos. El Sorogá y el Cuángare son especies presentes en todos los
estratos, por lo tanto, de las más abundantes y con buenos diámetros en el estrato más alto,
resaltando los árboles con alturas que superan los 15m (árboles semilleros).

Aunque se encontraron palmas, no fueron muchas.

Bosque intervenido, presencia de pequeños claros en todo el fragmento boscoso.

A pesar de la explotación de madera, se encuentra diversidad de especies (bosque


heterogéneo), en el que muchas especies se ven representadas por pocos individuos.

El bosque está en su etapa de reconstrucción.

ZONA BAJA

Esta zona del Río Naya se caracteriza por la presencia de especies muy valiosas
comercialmente como el Chanul, el Caimito, el Anime, la Jigua. Aunque hay pocas
especies de palmas, están presentes en la zona: la Palma mil pesos, es la más abundante. Al

103
lado extremo, se encuentra uno de los lugares más intervenidos para la explotación
maderera (Perfil 9), con árboles de pocos diámetros y alturas.

Perfil Vertical y horizontal del Bosque INTERVENIDO ubicado en la quebrada San


Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL SIETE

Tres estratos de bosque, la mayor parte de los árboles concentrados en los dos estratos
bajos. Entre los árboles emergentes que constituyen el tercer estrato, sobresalen especies
de alto valor comercial como: Anime, Cuángare, Caimito y Guabo, árboles establecidos,
muy bien formados que pueden servir para repoblar el bosque y permitir su
enriquecimiento.

Bosque poco intervenido, encontrándose árboles que superan los 50cm de diámetro.

La palma mil pesos está presente en pequeñas manchas distribuidas a lo largo del bosque.
Se debe resaltar la presencia de Chanul en todos los estadios de crecimiento, árbol muy
escaso por la calidad de su madera.

La especie más dominante es el Cuángare.

Se debe tratar al máximo de evitar la intervención del hombre para la extracción de madera
en esta zona, de las pocas encontradas con especies valiosas. Es el caso del Jigua negro,
(un solo individuo) especie muy aprovechada en su época de abundancia, ahora forma parte
de las maderas finas y escasas.

No presenta mucha variabilidad de especies (16 en total) comparado con otros lugares con
mayor cantidad y más intervenidos

Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en la quebrada


San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL OCHO

Dos estratos del bosque difícilmente identificables, la mayor parte de los árboles
concentrados en el segundo estrato sin superar los 25 metros y con una altura promedio de
13 metros.
Sobresalen especies de alto valor comercial como: Anime, Jigua, Jigua amarillo y Jigua
negro aunque de pequeño porte.

Bosque muy intervenido, encontrándose árboles de un promedio de diámetro de 17cm. La


palma mil pesos está presente en pequeñas manchas distribuidas a lo largo del bosque,
siendo la especie más dominante. Se debe resaltar la presencia de un Chanul juvenil.

104
Por sus delicadas condiciones ecológicas se debe tratar al máximo de evitar la intervención
del hombre para la extracción de madera en esta zona, de las pocas encontradas con
especies valiosas. Es el caso del Jigua negro, (un solo individuo) especie muy aprovechada
en su época de abundancia, ahora forma parte de las maderas finas y escasas, pero
paradójicamente esta zona forma parte del permiso de aprovechamiento forestal que la
comunidad ejecuta.

No presenta mucha variabilidad de especies (17 en total) comparado con otros lugares con
mayor cantidad y más intervenidos.

Perfil Vertical y horizontal del Bosque MUY INTERVENIDO ubicado en la quebrada


San Joaquín Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
PERFIL NUEVE

Bosque muy intervenido, esta condición se nota principalmente por la ausencia de


individuos establecidos que sobrepasen los 20m de altura, grandes claros presentes en todo
el fragmento boscoso y la mayor parte de los árboles concentrados en los estratos bajos.

De los tres estratos visibles, en el más alto de ellos se encuentra un solo individuo
(Cuángare), especie que se aprovecha actualmente como revoltura, no es fina.

El Palo blanco, el Caimito, el Anime y el Jigua negro, especies consideradas maderables,


aún se encuentran en sus estadios juveniles, lo que demuestra el alto grado de explotación
de este bosque.

Hay presencia de palmas (dos especies), pero cada una con un solo individuo, que a pesar
de la intervención antrópica han ido poblando el lugar.

A pesar de esta fuerte intervención el bosque es bastante heterogéneo, la mayor parte de las
especies tienen un solo individuo.

Se recomienda dejar quieto este bosque para permitir su regeneración natural, aunque si es
posible se puede enriquecer con mas especies que ahora se encuentran muy escasas y que
se adapten a la zona como Chanul, Algarrobo, Cedro, que en alguna época estuvieron
presentes y pensando en aprovechar los grandes espacios de luz que ahora predominan en
el bosque y que favorecerían su crecimiento.

105
5.1.9.4 LAS ESPECIES Y SU GRADO DE VULNERABILIDAD

La sobreexplotación del bosque del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya para extracción de madera es el principal factor para la degradación de la naturaleza
en el territorio; a esto se le suman técnicas inadecuadas y las pocas alternativas económicas,
esto ha llevado a muchas de las especies del bosque a encontrarse en peligro de extinción.

GRADOS DE INTERVENCIÓN DEL BOSQUE

A través de la caracterización ambiental del territorio del Consejo comunitario del río Naya,
realizada a través de talleres, cartografía social, recorridos y del levantamiento de las
parcelas, se determinaron tres tipos de grado de intervención de los bosques que son: Poco
intervenido, Medianamente intervenido y Altamente intervenido.

Figura 17. Grado de Intervención de los Bosques del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.

Grado de Intervención de Grado de


los Bosques Intervención
Poco intervenido
Medianamente intervenido
Altamente intervenido
Zona Agrícola
Manglar

Fuente: Caracterización ambiental realizada a través de talleres, cartografía social, recorridos, levantamiento
de las parcelas y actualización cartográfica del presente trabajo: Formulación del plan de administración y
manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006

La intervención de los bosques del Naya, como en la mayoría del Pacífico, se ha presentado
a partir de la explotación de sus valiosos recursos forestales en actividad comercial e
industrial.

106
Tradicionalmente el corte de árboles para madera se realizaba con hacha y de acuerdo a las
necesidades de la comunidad, (construcción de viviendas o canoas principalmente), pero el
auge de la explotación de la madera y el mangle transformó esta actividad
proporcionándole un carácter intensivo, lo cual ha generado un grado de intervención de
los bosques, que a su vez aumenta a medida que se acerca a la desembocadura de ríos,
quebradas y esteros y en relación con su proximidad a las márgenes de los mismos, debido
a que por su ubicación presenta facilidades para realizar el transporte de la madera
explotada.

De esta manera las márgenes y desembocaduras de ríos, quebradas y esteros presentan el


grado más alto de intervención y los bosques catalogados como poco intervenidos se
encuentran en las cabeceras y alejados de las orillas de los afluentes de agua.

La mayor explotación y por ende la zona más afectada con la intervención se encuentra
entre las zonas media y baja del consejo, como parte del ecosistema el Manglar, presenta
los grados de intervención que va de INTERVENIDO a MUY INTERVENIDO,
convirtiéndose en el ecosistema más frágil de la cuenca, esta situación es preocupante
considerando que es un hábitat estratégico por la diversidad que alberga, la eficiencia en la
transformación de los nutrientes, ser indispensable para la reproducción y vida de muchas
especies y contribuir a proteger de la línea costera de la erosión marina; actualmente se
mantiene la veda y en la comunidad el mangle se usa como recurso dendroenergético.

Para estas áreas con alta intervención, es indispensable iniciar estudios que potencien el
verdadero valor estratégico de la biodiversidad para que la comunidad pueda beneficiarse
del uso y manejo de otros bienes y servicios derivados de estos bosques, diferentes a la
madera.

En la actualidad la explotación comercial del bosque para la extracción de madera


prevalece destacándose tres tipos: 1) el corte de maderas parta desenrollar en el proceso de
elaboración de tableros contrachapados por parte de la empresa MADECEN, 2) la
producción de bloques y tablas y 3) árboles de poco diámetro para desembolillar y producir
palos de escoba, estos dos últimos se realizan en los cuatro aserrios presentes en el
consejo.

En cuanto a la producción de palos de escoba se buscaba optimizar el aprovechamiento de


los árboles apeados, por lo cual se planteó utilizar las cantoneras y residuos de pequeña
dimensión, que por sus medidas no son aptos para ser bloques o tablas para producir palos
de escobas mediante el desenbolillado; paradójicamente esta intención no se operativizó,
por el contrario se empezaron a comercializar maderas provenientes de árboles jóvenes con
poco diámetro; sin tener en cuenta la gravedad del daño ambiental que esto genera, al
socavar la base de la regeneración de los bosques. La comunidad reconoce esta
circunstancia como problemática y declara que se debe a las duras condiciones sociales, a
la pérdida de la conciencia ambiental de los habitantes y a la falta de control por parte de
las entidades ambientales, especialmente por parte de la CVC.

107
LAS ESPECIES Y SU CATEGORÍA DE AMENAZA

De acuerdo con la caracterización ambiental del territorio del Consejo comunitario del río
Naya, realizada a través de talleres, recorridos y del levantamiento de las parcelas, se
construyó un lista de especies del bosque, en especial árboles y palmas que la comunidad
reconoce y usa habitualmente; también se realizó una relación con respecto a otros estudios
encontrados (Otma 1996 e Inventario forestal para el otorgamiento del permiso forestal en
la quebrada San Joaquín), como parte del inicio de una base unificada de datos que aporte
en la evaluación permanente de los recursos del territorio.

Se evaluó la vulnerabilidad de las especies a través de una carategorización descrita por la


comunidad para cada una de las zonas del consejo:

E: Escaso
PF: poco Frecuente
y F: Frecuente

Finalmente se corroboró la categoría de amenaza de las especies reportadas, en el listado de


especies en peligro de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.)
registrada por la CVC para el Valle del Cauca, que presenta las siguientes categorías para
clasificar las especies en peligro:

En peligro crítico (CR):


Una especie está “En peligro crítico” cuando enfrenta un riesgo extremadamente
alto de extinción, en estado silvestre en el futuro inmediato.

En peligro (EN):
Una especie está “En peligro” cuando no estando “en peligro crítico”, enfrenta de
todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre
en el futuro cercano.

Vulnerable (VU):
Una especie está en la categoría de “Vulnerable”, cuando no estando ni “en peligro
crítico” ni “en peligro”, enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción
o deterioro poblacional a mediano plazo.

108
Cuadro 12. Árboles de los bosques del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, sus reportes y categorías de
amenaza.

ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
1 Aceite Copaifera sp. CAESALPINIACEAE
2 Aceite María, Mario Calophyllum marieae H.BK. GUTTIFEREAE CR Fina E E
3 Aceitillo Marila sp. HYPERICACEAE
4 Agua miel Terminalia sp. COMBRETACEAE PF
5 Ají Andira inermis FABACEAE
6 Algarrobo Hymenea Courbaril L. CAESALPINACEAE VU Fina PF E E
7 Amargo Guatteria amplifolia ANNONACEAE
8 Amargo Wolfia sp. RUBIACEAE
9 Amargo pajarito Rollinia sp. RUBIACEAE
10 Amarillo Nectandra sp. LAURACEAE CR
11 Anime Protium colombianum Cuatr. BURSERACEAE CR Revoltura E
12 Anime Protium nervosum BURSERACEAE CR
13 Anime Protium veneralemsis BURSERACEAE CR
14 Anime blanco Dacryodes colombiana BURSERACEAE
15 Anime Blanco Dacryodes colombiana Cuatr. BURSERACEAE
16 Anime corocillo Dacryodes sp. BURSERACEAE
17 Arenillo Baxiloxylon excelsum STERCULIACEAE
18 Azulito Mabea chocoensis EUPHORBIACEAE
19 Babosito
20 Bacaito Quararibea nectandra BOMBACACEAE
21 Bagatá Dussia lehemannii FABACEAE
22 Balso, Balsa Ochroma Lagopus S.W. BOMBACACEAE
23 Bana
24 Barbasquillo Abarema jupumba MIMOSACEAE
25 Bejuco del sol

109
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
26 Bocadillo
27 Bonifacio
28 Caimitillo Pouteria eugenifolia SAPOTACEAE
29 Caimito Chrysophyllum oleaefolium SAPOTACEAE
30 Caimito Pouteria sp. SAPOTACEAE Fino E F PF
31 Caimito Guayabillo E
32 Caimito pelón Pouteria caimito SAPOTACEAE
33 Caimito plátano Himatanthus articulata APOCYNACEAE
34 Caimito popa Couma macrocarpa SAOPTACEAE Revoltura E
35 Caimo barreno Ecclinusa sp. SAPOTACEAE
36 Caimo propro Manilkara sp. SAPOTACEAE
37 Caimo silbador Crysophyllum sp. SAPOTACEAE
38 Caimo trapichero Lucuma sp. SAPOTACEAE
39 Canastillo
Arbarema jupumba (Willd.) Br. Et
40 Carbonero Killip ROSACEAE
41 Carbonero Licania chocoensis ROSÁCEA F
Carbonero Cascara Parinarium sp. ROSACEAE
Huevo
42
Carbonero Cuero sapo Licania sp. ROSÁCEA
43
44 Cargadero Guateria cargadero ANNONACEAE EN F
45 Cargadero negro Guatteria sp. ANNONACEAE
46 Cargadero pita Cymbopetalum sp. ANNONACEAE
47 Carrá Huberodendrum patinoi BOMBACACEAE
48 Cascajero Qualea lineata VOCHYSIACEAE
49 Casposo Miconia ruficalix MELASTOMACEAE
50 Castaño Compsoneura atopa MYRISTICACEAE
51 Castaño Matisia castaño BOMBACACEAE

110
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
Castaño, sapotolongo,
52 carrá Pachira acuatica BOMBACACEAE VU F
53 Cauchillo Sapium utile Preuss. EUPHORBIACEAE Revoltura F
54 Caucho Revoltura F
55 Cedro E E
56 Cedro macho Tapirira micrantha ANACARDIACEAE CR
57 Chachajillo Ocotea sp. LAURACEAE CR Fina F E E
58 Chachajo Aniba sp. LAURACEAE CR Fina F E E
59 Chalde Guarea chalde MELIACEAE
Chanul Humiriastrum procerum (Little)
60 Cuatr. HUMIRIACEAE Fina F E E
61 Chanul Vantanea occidentale HUMIRIACEAE CR
62 Chaquiro Goupia glabra CELASTRACEAE CR E
63 Chibusa
64 Chicao
65 Chucha Osteophloem sulcatum litte MYRISTICACEAE
66 Chucha Syphonia globulifera CLUSIACEAE CR Revoltura F PF
67 Ciruelo Bunchosia armenica MALPIGHIACEAE
68 Congo
69 Corazon envuelto Pseudolmedia sp. MORACEAE
70 Costillo acanalado Aspidosperma dugandii APOCYNACEAE CR
71 Costillo acanalado Lachmellea speciasa APOCYNACEAE
72 Costillo redondo Aspidosperma cruentum APOCYNACEAE CR
73 Costillo redondo Aspidosperma megalocarpum APOCYNACEAE
74 Cuangare Otoba Gracilipes MYRISTICACEAE Revoltura E PF E
75 Cuángare caimán
Cuángare cebo Virola sebifera MYRISTICACEAE VU
76 PF

111
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
77 Cuángare chucha Osteophoem aulcatum MYRISTICACEAE
78 Cuángare chucha Osteophoem platyspermom MYRISTICACEAE CR
79 Cuángare indio Dyalianthera macrophylla MYRISTICACEAE
Cuángare otobo, C. VU
80 Indio Dialyanthera gracilipes MYRISTICACEAE
81 Cuero negro Tetramerantus macrocarpus SIMARUBACEAE
82 Dormilón Penthaclethra macroloba CAESALPINIACEAE
83 Embagatado Revoltura F
84 Garzo Simaruba amara CAESALPINIACEAE
85 Guabillo Dialium guianensis MIMOSACEAE
86 Guabo Inga sp. MIMOSACEAE VU Revoltura F F
87 Guabo churimo Inga spectabilis LECYTHIDACEAE
88 Guabo curni MIMOSACEAE Revoltura E
89 Guabo marimbo Inga sp. MIMOSACEAE
90 Guabo querre MIMOSACEAE Fino E
91 Guabo rosario Inga politaKillip MIMOSACEAE Fino E
92 Guabo tacuano MIMOSACEAE
93 Guabo vaina Parkia belutina MIMOSACEAE CR
94 Guanábano, Rayado Xilopia colombiana ANNONACEAE
95 Guasca Couratari Cf - panamensis LECYTHIDACEAE CR PF
96 Guasca nato Minquartia punctata OLACACEAE PF
97 Guasco Eschweilera Pittieri Knuth LECYTHIDACEAE
98 Guasco blanco Gustavia sp. LECYTHIDACEAE
99 Guasco nato Couratari stellata LECYTHIDACEAE
100 Guasco negro Eschweilera sp. LECYTHIDACEAE VU
101 Guasco pedo Couratari guianensis. MALPHYGIACEAE

112
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
102 Guasco salero Lecytis minor Jacq. LECYTHIDACEAE
103 Guay. Amarillo OLACACEAE
104 Guayabillo Byrsonima sp. LAURACEAE
105 Guayabillo Terminalia Chiriquensis COMBRETACEAE
106 Guayabo
107 Guayacan Terminalia Amozonica COMBRETACEAE Fina E
108 Guayacán Amarillo Fina E
109 Guayacán negro Minquartia guianensis ELAEOCARPACEAE Fina E
110 Hueso Sloanea sp. RUBIACEAE
111 Jaboncillo Isertia pittieri LAURACEAE
112 Jigua Aniba sp. LAURACEAE CR E
113 Jigua amarillo Persea ferruginea LAURACEAE E
114 Jigua canelo LAURACEAE
115 Jigua Chucha LAURACEAE Revoltura PF
116 Jigua negro Ocotea sp. HUMIRIACEAE CR Fina E E E
117 Juana se vá Humiria balsamifera HUMIRIACEAE CR
118 Lana Pseudobombax sguamigerum BOMBACEAE Revoltura E
119 Laurel LAURACEAE CR Fina E E E
Laurel amarillo, Aniba perutilis LAURACEAE CR
L.Comino
120
121 Lechito Aspidosperma sp. CLUSIACEAE
122 lguana
123 Luna Revoltura E PF PF
124 Machare Machaerium capote FABACEAE CR

113
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
Symphonia globulifera var. Macrocarpa
125 Machare Cuatr. CLUSIACEAE PF
126 Madroño Rheedia madroño HIPERYCACEAE
127 Mamoncillo
128 Mancha mancha Vismia bacciferae CLUSIACEA
129 Mancharro Iryanthera joruensis Warb. MYRISTICACEAE
130 mangle Rhyzophora mangle RHYZOPHORACEAE CR
131 Manglillo Tovomita sp. FLACOURTIACEAE
132 Manteca Revoltura PF PF
133 Marcelo Casearia arborea (L. Rich.) Vrb. FABACEAE
134 Mare Mabea sp. EUPHORBIACEAE VU Fino E
135 Marequende EUPHORBIACEAE E
136 Marimbo Macrolobium sp. HIPERYCACEAE
137 Mata José Pterocarpus sp. FABACEAE Fina E
138 Mata palo Clusia grandiflora MELASTOMACEAE Revoltura F
139 Mata palo Ficus spp MORACEAE
140 Mestizo Helyanthostyles sp. MORACEAE
141 Mora Miconia lepidota D.C MELASTOMACEAE
Mora Miconia sp. VU
142 MELASTOMATACEAE
143 Mora carate
144 Naranjo
145 Nato Mora megistosperma CAESALPINACEAE CR Fina PF
146 Nn
147 Otobo Otoba lehmannii MYRISTICACEAE CR
148 Pacó Cespedesia macrophylla OCHNACEAE VU Fino E
149 Pacora OCHNACEAE

114
ABUNDANCIA REFERENCIA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO POR ZONAS Perfiles
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
150 Paliarte Fina E E
151 Palma cabecita Scheffea sp. ARECACEAE
152 Palma chalá Mauritia minor ARECACEAE
153 Palma chascarrá Bactris sp. ARECACEAE
154 Palma corroca ARECACEAE
155 Palma de amargo Welfia regia ARECACEAE
156 Palma Don pedrito Oenucarpus dryandera ARECACEAE
157 Palma Jícara Manicaria saccifera ARECACEAE VU
158 Palma Memé Wettinia quinaria ARECACEAE VU
Jessenia polycarpa. Oenocarpus ARECACEAE VU
159 Palma mil pesos bataua
160 Palma mulata ARECACEAE
161 Palma Naidí Euterpe cuatrecasana ARECACEAE VU
162 Palma rabo zorro Atalea sp. ARECACEAE
163 Palma sapa Morenia sp. ARECACEAE
164 Palma táparo Orbignia catre ARECACEAE
165 Palma walter ARECACEAE
166 Palma zancara Socratea exorrhiza ARECACEAE
167 palma zancona Ziagrus zancona ARECACEAE VU
Palo blanco, Neea sp. NYCTAGINACEAE CR
168 Naranjuelo Fina E E E
169 palo palma Stylogyna sp. EUPHORBIACEAE
170 Palo Pan PF
171 Palo tunda Tetrorchidium sp. EUPHORBIACEAE
172 pampanillo Hieronyma sp. EUPHORBIACEAE
173 Pantano Hieronyma sp. EUPHORBIACEAE CR Fino E
174 Peine mono Apeiba aspera Aubl. Standl. TILIACEAE CR Revoltura PF
175 peo Palicourea sp. APOCYNACEAE
176 Perena Fina E E

115
ABUNDANCIA POR REFERENCIA
ZONAS Perfiles
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CA USO ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
177 Plátano Revoltura E
178 popa Couma macrocarpa APOCYNACEAE VU Fino E E
179 punta de lanza Maryla dolichandra MORACEAE
180 Purga Crudia sp. CAESALPINACEAE
181 Purga Ají Fino PF PF
182 Purga Amargo Fino F
183 Quebracho Sloanea sp. ELAEOCARPACEAE
184 Rayado Anaxagorea clavata ANNONACEAE
185 Roble Fino E
186 Ruda Xanthoxylum sp. RUTACEAE
187 Sabaleta
188 Sande Brosimum utile (H.B.K) Pittier MORACEAE CR Revoltura E PF PF
Sangre gallo,
189 Sangregallina Vismia baccifera CLUSIACEAE VU
190 Sangregallina Vismia ferruginea CLUSIACEAE
191 Sangregallina Vismia macrophylla CLUSIACEAE
192 Sapote Phragmotheca siderosa Cuatr. BOMBACACEAE
193 Sapotillo
194 Sorogá Vochysia ferruginea VOCHYSIACEAE CR Revoltura E E
195 Tambaco Revoltura F
196 Tangare Carapa guianensis MELIACEAE CR E PF
197 teta de vieja Sterculia pilosa STERCULIACEAE CR
198 Tingui tingui
199 Tortugo Revoltura F
200 tostao Matamba sp. SAPINDACEAE
201 trapichero Acacia pennatula MIMOSACEAE CR
202 trapichero Manilkara bidentata SAPOTACEAE
203 uvo Pouruma aspera MORACEAE
204 veneno Ogcodeia sp. CECROPIACEAE
205 Yarumo Cecropia sp. CECROPIACEAE VU

116
ABUNDANCIA POR REFERENCIA
NOMBRE
Nº NOMBRE VULGAR FAMILIA CA USO ZONAS Perfiles
CIENTÍFICO
ALTA MEDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C O P
206 zanca de araña Chrysoclamis dependens CLUSIACEAE CR
zanca de araña hoja pequeña Chrysochiamys colombiana CLUSIACEAE CR
207
208 zuela Pterocarpus officinalis

CA = Categoría de amenaza de acuerdo a la unión mundial para la conservación de la naturaleza (U.I.C.N.) donde:
CR = Peligro Crítico
EN = En peligro
VU = Vulnerable

De acuerdo a la categorización dada por la comunidad a algunas especies, mediante talleres realizados en el presente trabajo, la abundancia por zonas
puede ser:

E = Escaso
PF = Poco Frecuente
F = Frecuente

En cuanto a la referencia se presenta sombreado con verde indicando la presencia de la especies en las parcelas de caracterización (Perfiles del 1 al 9) y
su registro en los siguientes estudios:

C = Reportada por la comunidad a través de talleres en el presente trabajo.


O = Estudio Otma 1996
P = Inventario del permiso de aprovechamiento quebrada San Joaquín.

Fuente: Otma 1996, Inventario del permiso de aprovechamiento quebrada San Joaquín 2003, Especies reportadas por la U.I.C.N. para el Valle del Cauca.
CVC. Manual de Dendrología. Huertas 2000, Caracterización ambiental realizada a través de talleres, cartografía social, recorridos y levantamiento de las
parcelas del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya. 2006

117
Considerando todas las fuentes se registraron 208 especies diferentes, no confirmadas ni
verificadas ante herbario, de 11 especies solo se lograron identificar hasta su familia y
34 especies hasta su nombre común, se reporta un nn encontrado en el perfil 6 de
caracterización de flora.

El 33% de las especies reportadas e identificadas mediante nombre científico presenta


alguna categoría de amenaza de acuerdo a la unión mundial para la conservación de la
naturaleza (U.I.C.N.), siendo evidente el alto grado de intervención en el cual se han
extraído masivamente los individuos considerados como maderables y en especial los
de mayor valor económico por considerarse maderas finas como el chachajo, el jigua
negro y el paliarte.

35 especies se encuentran en (en peligro crítico) CR lo cual indica que enfrentan un


riesgo extremadamente alto de extinción, en estado silvestre en el futuro inmediato; es
el caso de 7 lauraceas, y especies como el Nato Machare y Anime como las más
representativas.

La especie Cargadero (Guateria cargadero) de la familia de Annonaceae es la única


especie en la categoría EN (En peligro) pues no está (en peligro crítico CR), pero
enfrenta de todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado
silvestre en el futuro cercano; dados los vacíos de información como falta de
verificación mediante colectas y determinación taxonómica a través de comparación con
herbarios certificados, es posible que otras especies de los bosques del Naya,
pertenezcan a esta categoría.

La categoría de Vulnerable VU presenta 17 especies se destacan las palmas mil pesos y


Jícara, su condición (Vulnerable) las enfrenta a un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo a pesar de no estar (en peligro crítico CR) ni (en
peligro EN), afectando esta situación a la comunidad que se beneficia de sus frutos y
fibras.

Es inaplazable adelantar un proceso de recuperación y protección de especies en peligro


de extinción, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de la comunidad en
torno a las especies de los bosques, deben tenerse en cuenta procesos de investigación y
procesos productivos que apunten al fortalecimiento de la diversidad y la autonomía en
el uso y manejo de los bienes y servicios generados por las especies vegetales.

118
5.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL
La caracterización socio cultural giró en torno a los siguientes aspectos: Demografía,
etnohistoria, salud, educación, vivienda, recreación, comunicación y transporte

5.2.1 DEMOGRAFÍA27
El Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya cuenta con una población
aproximada de 18.220 habitantes, reportados en el censo realizado en el mes de
diciembre del año 2005 por la comisión que efectuó la visita previa para el
procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya de
conformidad con el decreto 2663 de 1994; en ella se evaluó según la ubicación de la
comunidad con respecto a la división política departamental y se determinó que la
mayor concentración de la población está en la parte baja del río Naya, de la cual el
99% corresponde a la población afrodescendiente, es decir a los habitantes del Consejo
comunitario y el 1% a los indígenas Eperara Siapidara, como se muestra en la gráfica.

Figura 18. Composición de la población de medio y bajo Naya según grupos Étnico-
cultural. Censo 2005
COMPOSICION DE LA POBLACION DEL MEDIO
Y BAJO NAYA SEGUN GRUPO ETNICO-
CULTURAL 2005

1%

Afrodescendiente

Indígenas Eperara
Siapidara

99%

Fuente: Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río
Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER

La mayor cantidad de población pertenece al Pueblo Afrodescendiente, en gran medida


esto se explica por los antecedentes históricos, según los cuales los indígenas Eperara
Siapidara fueron reducidos numéricamente por factores relacionados con el proceso
esclavista, enfermedades y la presión territorial que los desplazó y concentró en lo que
hoy se conoce como el resguardo de Joaquincito.

El siguiente cuadro describe la cantidad de Personas, Familias y Viviendas, en el Medio


y Bajo Naya. Para tal efecto se han clasificado las veredas a nivel departamental, Valle
y Cauca.

27
La información demográfica fue tomada del censo realizado en la: Visita previa para el procedimiento
de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994.
Popayán. diciembre de 2005

119
Cuadro 13. Censo Poblacional de la zona baja y media de la cuenca del río Naya según
el censo 2005.

SECTORES Nº DE HABITANTES Nº DE FAMILIAS Nº DE VIVIENDAS

Sector Cauca 7.937 1.809 1.443


Sector Valle 10.427 2030 1908
Resguardo de San Joaquincito 184 41 41
TOTAL 18.364 3.839 3.351

Fuente: Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río
Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER

En el sector que corresponde al Departamento del Cauca la mayor concentración de


población se localiza en la parte media-alta, en las veredas de San francisco Adentro,
con 1475 habitantes, Santa Cruz de Golondro con 937 habitantes y Concepción, Cauca
con 722 habitantes, debido a que en esta zona históricamente, se dio una mayor
explotación minera, y por consiguiente el proceso de poblamiento se inició
tempranamente. Su población mantiene una mayor relación productiva con las partes
altas de la cuenca.

En contraste con la anterior situación, en la parte media, hay otra dinámica, influenciada
por la transformación que está sucediendo en Dos Quebradas, que se está convirtiendo
en un pueblo, dado que cuenta con una institución educativa, con servicios de luz y
acueducto. Esto ha sido un atractivo para muchos habitantes de otras veredas.

Caso aparte es la relación entre el Cacao, perteneciente a la parte media- baja y Tambor,
a la parte baja. Cada uno concentra una población relativamente alta, 325 y 413
habitantes. Habitados por descendientes de las mismas familias. El Cacao es un poblado
grande que cuenta con dos trapiches, la mayor parte de la caña proviene del Tambor.

Cuadro 14. Distribución de la población según veredas del Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya. Sector Cauca. Censo 2005.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN VEREDAS- SECTOR CAUCA


CENSO DE 2005
Veredas Nº de personas %
Vijagual 56 1
Redondito 111 1
Dos Quebradas 457 6
La Bartola 9 0
Marucha 113 1
San Antonio 102 1
Calle larga 87 1
Guarin 18 0
El Carmen 172 2
Santa Maria 196 2
Sagrada Familia 183 2
Merejildo 49 1
Chavirrut 33 0

120
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN VEREDAS- SECTOR CAUCA
CENSO DE 2005
Veredas Veredas Veredas
Santa Bárbara 229 3
Las Cruces 283 4
El Cacao 325 4
Lana 24 0
El Trueno 156 2
Puerto Valencia 135 2
San Pedro 86 1
Palo Brujo 53 1
La Vuelta 40 1
Vetania 336 4
Las Palmas 99 1
San Fernando 137 2
Tambor 413 5
Santa Cruz De Golondro 937 12
San Francisco Adentro 1.415 18
Juan Núñez 68 1
Juan Santos 139 2
San Bartola 428 5
Las Pavas 326 4
La Concepción Cauca 722 9
TOTAL 7937 100

Fuente: Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río
Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER

Existen focos de mayor población en el departamento del Valle, en los corregimientos


de Puerto Merizalde, con 2625 habitantes y San Francisco del Naya con 635 habitantes.
Puerto Merizalde tiene una mayor concentración porque su colonización empezó desde
los años 30 por unas familias de San Francisco de Naya.

Cuadro 15. Distribución de la población según veredas del Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya. Sector Valle. Censo 2005.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN VEREDAS- SECTOR VALLE- CENSO DE 2005


Veredas personas %
La Concepción Valle 1.529 15
Las Pavas 46 0
San Lorenzo 155 1
San Bartolo 73 1
Juan Santos 54 1
Juan Núñez 123 1
Vijagual 13 0
Redondito 10 0
Dosquebradas 227 2
La Bartola 246 2
Corriente 85 1
San Francisco de Naya 635 6

121
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN VEREDAS- SECTOR VALLE- CENSO DE 2005
Veredas Veredas Veredas
Marucha 55 1
San Antonio 92 1
Calle Larga 304 3
El Carmen 156 1
Santa Maria 148 1
Sagrada Familia 207 2
Merejildo 85 1
Chavirrut 86 1
Pastico 512 5
Agua Mansa 325 3
Primavera 299 3
El Trueno 23 0
Puerto Merizalde 2.625 25
San Martín 81 1
San José 321 3
San Pedro 255 2
La Vuelta 303 3
San Fernando 75 1
Concherito 59 1
San Miguel 58 1
Alambique 141 1
Joaquincito 251 2
San Joaquín 289 3
Santa Ana 86 1
Santa Cruz 300 3
Chamuscado 95 1
Total 10.427 100

Fuente: Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río
Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER

La división política de los departamentos solo se asume para labores administrativas


pues la comunidad conforma una sola unidad territorial que se desarrolla a lo largo y
ancho de la cuenca; compartiendo las mismas prácticas ancestrales al hacer un manejo
del territorio sin tener en cuenta la división política, además las comunidades comparten
su cultura, la visión del territorio y en muchos casos presentan lazos de consaguinidad y
de fraternidad.

Los patrones de asentamiento corresponden a dos dinámicas diferentes: “La primera, la


población ancestral que se generó por la explotación minera en los territorios que hoy
corresponde a La concepción y San Francisco del Naya.

La segunda, tiene que ver con la formación de la década de los años 30, de Puerto
Merizalde, que se fue configurando como una zona de grandes relaciones comerciales y
de préstamo de servicios fundamentales como: la salud y la educación. Además
Merizalde se convierte en un referente por su símbolo religioso, manifestado en la
majestuosa Iglesia de Merizalde, la más grande de toda la región. La cercanía de

122
Merizalde con el Puerto de Buenaventura también representa una ventaja de movilidad
y comercio”28.

5.2.2 ETNOHISTORIA

La etnohistoria del consejo comunitario del territorio


ancestral del río Naya se remonta a mucho antes del siglo
XVI; por lo cual es de vital importancia considerarla en el La Concepción
momento de visionar el futuro, pues ella determina el
bagaje cultural del pueblo del Naya.

De esta manera se contempló la indagación en términos


generales de la historia, para lo cual se basó en la revisión
bibliográfica y en entrevistas con los mayores a través de
26 reuniones que agruparon a 49 veredas (ver foto 26.), a
Las Pavas
través de este ejercicio se pudo evidenciar la paulatina
pérdida de la memoria histórica.

En consideración de los vacíos que se encontraron y para


no generar discrepancias entre la información levantada a
través de la visita previa para el proceso de clarificación
de la propiedad en la cuenca del río Naya realizada en
San Lorenzo
diciembre de 2005; se determinó presentar el texto
tomado del informe del INCODER que contó con el
trabajo de los antropólogos Mina, Rojas, Granados y Uscategui.

“El Poblamiento de la cuenca hidrográfica del Naya,


corresponde a los hechos históricos dados en el Pacífico
con la llegada de los españoles a América, a principios
del siglo XVI, generando un proceso de colonización de Juan Nuñez
este gran territorio.

Los españoles luego de diezmar a la población aborigen,


que como quiera se constituyen en los pobladores
milenarios de la zona y del Naya, y al darse cuenta del
gran potencial de recursos mineros, introducen fuertes
contingentes de esclavos procedentes del continente Dos Quebradas
africano, convirtiéndose en el soporte de la explotación
minera del siglo XVII y XVIII; este fenómeno
denominado la “trata”, generó una expansión
28
MINA, ROJAS, GRANADOS, USCATEGUI
del COMPONENTE SOCIAL en el:
Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la Santa Maria
propiedad en la cuenca del río Naya de conformidad con el Foto 26. Mayores aportando a la
decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER memoria histórica del territorio.

123
demográfica importante, convirtiendo a los Afrodescendientes en el grupo étnico
dominante de la región pacífico. Una de las regiones de poblamiento de las
comunidades negras durante este período se ubicaría en “los cursos medios y altos de
numerosos ríos que atraviesan la angosta planicie aluvial entre Buenaventura y la bahía
de Guapi. Desde estas tres áreas los negros han colonizado toda la región” (West, 1957),
región en la que se encuentra el Naya.

Existen registros históricos sobre el laboreo en las minas de oro en la región de Micay y
Naya en el año de 1716. (West, 1957). Aunque también existen referencias a que la
primera presencia de población negra esclavizada en el Naya, procedentes de las zonas
con tradición minera (SENEGAL Y NIGERIA), se produjo en 1680, por parte del
esclavista Cristóbal Mosquera (Romero; 1997)

Desde el primer momento que los esclavos llegaron a la zona, se familiarizaron con el
territorio, generando la suficiente confianza y reconocimiento para ser libres, ya sea por
compra con una libra de oro o escapándose; para ello el territorio fue su aliado; cuentan
algunos mayores que cuando el amo llevaba sus esclavos en busca de nuevas minas,
ellos iban regando semillas de bacao y pepepan, con el fin de asegurar el alimento
cuando obtuviesen su libertad.

En los sitios que fueron centros de explotación minera, se encuentran los poblados más
grandes, tales como san Francisco del Naya, san Francisco Adentro, La Concepción y
Santa Cruz de Golondro entre otros. Estas comunidades guardan en su memoria el
nombre del amo Manuel Vicente Olave; cuentan que en 1765 llegó a San francisco del
Naya con una cuadrilla de esclavos para la explotación minera. Posteriormente en 1806,
en busca de nuevas minas de oro, llegó a esta última comunidad, inicio su poblamiento
en 1808 con Epifanio Angulo y Rosario Mina, cuando compraron su libertad con una
libra de oro, posteriormente le siguieron las familias de: Justino Ramos, Ana Josefa
Sinisterra que se asentaron en el sitio llamado Colorado; Domingo García y Hermelinda
Angulo, se ubicaron en el río denominado El Muelle y Manuel Sanción Advìncula y
Antonia Garcés, se asentaron en el sitio donde actualmente se encuentra el pueblo Santa
Cruz de Golondro. Por evidencias materiales que se encuentran en el sitio (cerámica y
lítica29), se sabe que anterior a la llegada de los afrodescendientes, los indígenas
ocuparon este lugar, se desconoce la etnia, su procedencia de origen y la época en que
abandonaron el sitio.

Después de la independencia en 1810, el señor Olave abandonó la explotación minera, y


sus cuadrillas de esclavos liberadas heredaron las tierras posesionándose de ellas.

En 1951, por gestión del inspector de policía Felipe Velorio, se logró dar inicio a la
educación primaria con la llegada de la profesora Santos Plaza, quien impartía clases a
los niños en casa del señor inspector, posteriormente se construyó la escuela con apoyo
de la comunidad . En 1985 se logró llegar al quinto nivel de primaria. Anteriormente el
estudio se realizaba en San Francisco del Naya, donde los niños tenían que llegar a la
adolescencia para poder desplazarse en potrillo, invirtiendo un tiempo considerable: un
día para bajar y dos para subir, por esa razón, solo podían estudiar los que tenían familia
en San francisco del Naya.

29
Término para señalar las herramientas elaboradas en piedra.

124
Las familias que hoy conforman los asentamientos poblados son descendientes de
troncos familiares de esclavos, fácilmente deducibles por el apellido, los lazos de
afinidad y consanguinidad. El registro oral se guarda en la memoria colectiva de los
mayores, quienes tienen presente las primeras familias que dieron origen a los poblados.

CASERÍOS

A continuación se exponen los procesos de conformación, poblamiento y elementos


etnohistóricos de las veredas y poblados que componen el Medio y Bajo Naya.

Samaria, es un poblado ubicado en la margen derecha del río San Francisco,


este asentamiento de Afrodescendientes, tiene su origen aproximadamente desde
finales del siglo XVIII, pero los registros orales que guardan los mayores son de
familias que se asentaron hacia los años 40, entre ellas: Los Villan, Mondragón,
Baltasar, Advíncula y Misaela Mina, luego llegó José Garcés y su esposa Felipa
Garcés; hacia los años 50 Matías panameño, y Justina Rodallega y Manuel
segundo Panameño, hijo de Matías y su esposa Mélida Viveros. Samaria es uno
de los Poblados más Antiguos de San Francisco Adentro, allí se inició la primera
escuela; la gente recuerda que la primera profesora fue la señora Hilda, después
Angélica y luego Josefina Riascos, provenientes de López de Micay. A partir del
año 1995 cuando la Secta Pentecostal Unida de Colombia, construyó una capilla
en Samaria, muchas familias alejadas del pueblo se vinieron a asentar en el sitio,
donde era el cementerio, que se reubicó detrás de Peña Colorada; el cementerio
está dividido en dos partes: a la izquierda pentecostales y a la derecha católicos.

La comunidad de Santa Martha es una comunidad de Afrodescendientes,


ubicada frente a Samaria al Margen izquierdo del río San Francisco, se formó
recientemente (1994), cuando el señor Maximiliano Angulo le vende un terreno
al Municipio de López de Micay, para que allí se construyera una escuela con
recursos del Municipio. La escuela atrajo a varias familias que estaban dispersas
y se asentaron allí; las primeras fueron: Francisco Garcés y Bernelicia Mina,
Rufino Viveros y Elida Rodallega. En 1996 se construyó una capilla de la
Iglesia católica. En el 2002 se construyó un puesto de salud, pero hasta ahora no
cuenta con ninguna dotación ni promotores. Antes de la formación del poblado
de Santa Martha, este sitio era utilizado para la explotación minera. En el año
2005 ocurrió una avalancha en el mes de noviembre, que arrasó con sementeras
de maíz, papa china; además de los potrillos, canaletes y otros elementos y
herramientas de trabajo.

Las inundaciones del río han dado origen de nuevos asentamientos, tal es el caso
de Peña colorada, que se comenzó a poblar después de la avalancha del río San
Francisco, que ocurrió el día 14 de diciembre de 1975 y arrasó con 8 viviendas,
sementeras y muchas familias perdieron las cosechas y 3 personas perdieron la
vida. Con este desastre muchas familias afrodescendientes optaron por construir
sus viviendas en las partes altas de las riveras de los ríos, caso Peña Colorada;
las primeras que llegaron a poblar este sitio fueron los Arismendi, Angulo,
posteriormente Herminio Delgado Mina y Herminia Advìncula Angulo,

125
Abelardo Advíncula Angulo y hasta ahora siguen llegando familias a ubicarse
allí.

La comunidad de Juan Santos, San Bartolo, las Pavas y la Concepción, son


comunidades de la parte intermedia de la cuenca del río Naya en lo que corresponde al
Departamento del Cauca, aunque la Concepción también tiene una parte de población
que pertenece al departamento del Valle; políticamente está dividida, pero comparten
las mismas raíces históricas.

San Bartolo, es un asentamiento de Afrodescendientes que está ubicado en la


parte alta de la margen derecha del río Naya. Las primeras familias que lo
poblaron fueron Josefina Zamora, Maria Leona Zamora, Cornelio Hinestroza y
Valentina Zamora, Manuel Enrique Zamora, Maria Paula, Manuel Eugenio
Hinestroza, Trinidad Zamora, Cesario Zamora, Pedro Felipe Zamora y
Meregilda Vivero, Alipio Zamora y Maria Antonia, que llegaron en 1690 como
esclavos a trabajar en las minas, sus pobladores recuerdan que San Bartolo y San
Bartolito, fueron centros de explotación minera, ellos cuentan que los esclavos
trabajaban en posición inclinada sin descanso, sin remuneración, solo tenían el
día domingo para cultivar la tierra y reunir la libra de oro para comprar su
libertad. Cuentan que su amo se llamaba Manuel Vicente Olave. Dice doña
Agustina Olave que en la vereda el Hoyo en época de la esclavitud, una mujer
negra que lavaba cantidades de oro le mostró la mina y el amo dijo: “de Dios es
ese” y la mina se tapó, por la ambición que tenia el amo. También comentó que
en esa época las mujeres bonitas eran sexualmente usadas por el amo, sin
importar que tuvieran esposo y procreaba con ellas, los esposos no podían
oponerse, y tenían que criar los hijos.

Ellos recuerdan que los amos introdujeron a la región del Naya el maíz sabanero, era
amargo, después un maíz menudito, dulce, que producía a los 130 días, luego
variedades como el blanco, capio, chiringo y el maíz negrito, originario de la región, lo
cultivaban los indígenas.

Las Pavas: es una comunidad de afrodescendientes, donde el tronco familiar


está determinado por la descendencia Angulo- Angulo, quienes son las familias
predominantes hoy, como lo fueron en sus orígenes. Las primeras familias que
recuerdan sus habitantes son: Antonio Angulo y Teodolinda Angulo, Prudencio
Angulo y su hijo Manuel Domingo Angulo; Marcelino Angulo y Maria de los
Santos. De los años 60 para acá ha crecido el pueblito porque nuevas familias
han llegado. La gente recuerda el terror que vivieron sus antepasados en la
guerra de los mil días donde mucha gente fue asesinada; para escapar a la muerte
se escondían debajo de los potrillos y en los cielorrasos de las casas para no ser
asesinados; otra época de dificultad que recuerdan es la esclavitud como una
forma de explotación inhumana del trabajo, aun hoy quedan rastros de la
actividad que realizaron los esclavos, en las quebradas quedan los canalones
como evidencia de ello. Hace 31 años llegó la primera maestra al poblado, la
señora Gladis Garcés, comenzó enseñando en casa de Policenia Mondragón, al
año siguiente construyeron la escuela; luego vino la profesora Maritza Riascos.

126
Existe un evento crucial en los pobladores del río Naya, es el momento cuando la
papa china hace su aparición en la dieta alimenticia. Pobladores de las Pavas,
Bartola Angulo Angulo y José Domingo, comentan que hacia los años 60 la finada
Agripina Angulo trajo unas matitas que le dieron los indígenas del río Saija, ella las
plantó y le regaló semillas a la gente para que la cultivaran. De este mito hay tantas
versiones que su origen es un misterio, “papachina, papachina, de donde saliste vos,
vengo del otro mundo, que la virgen me mandó”.

Concepción: Es otra comunidad de Afrodescendientes ubicada en la parte


intermedia de la cuenca del Naya, una parte de su población se encuentra
asentada en la margen izquierda del departamento del Valle y en la margen
derecha del departamento del Cauca. Los mayores, Ester Angulo, Ángela
Rodallega, Graciano Garcés e Isaías Angulo, recuerdan que sus padres abuelos
que ocuparon el sitio fueron: Julio Francisco Rodallega, Trinidad Mina; Eusebio
Garcés, Elvira Angulo; Esteban Ibarbe, Patrona Rodallega; Pío Quinto Angulo,
Maria Ercilia Angulo; Juan Demetrio Rodallega; Jesús Angulo, Leuteria Mina;
Miguel Vicente Garcés y Marcelina Angulo. De estas familias son los
descendientes que hoy habitan el pueblo. Sus habitantes, en su gran mayoría se
desplazan por la explotación minera y agrícola en la parte alta de la cuenca,
específicamente en el saltillo, las familias se desplazan al sitio a trabajar los días
lunes y regresan los sábados, con productos agrícolas (banano, yuca, mafafa,
plátano, maíz para vender y proveer a sus familias que se quedaron en el pueblo
y traen oro para venderlo y comprar otros productos de la canasta familiar.

Cascajito: es una vereda del corregimiento de Concepción - Valle, habitado por


familias afrodescendientes. Los mayores recuerdan que las familias que
conformaron el poblado de Cascajito, fueron: Disimaco Perea, Gertrudis Ramos,
Amelindo Ramos y Barbarita Angulo; el poblado de San Pablo tuvo su origen
con la familia de Francisco Angulo y Sención San Clemente. Cascajito tiene
antecedentes en el proceso de explotación minera que se desarrolló en
Concepción. Los mayores recuerdan que el amo les colocaba rabo de gallo o
tapa rabo a los esclavos y bayeta con blusa descotada amarrada con guasca para
trabajar, les rapaba el cabello a sus esclavos para que no se llevaran el oro
enredado en sus cabellos; en vista de eso las mujeres se untaban brea en los pies
para llevarse pegados unos granos, y reunir la libra de oro para comprar la
libertad. Cuentan que antes viajaban a potrillo por el Pital hasta Buenaventura,
gastaban 2 días; los primero de la comunidad que compraron un motor Penta
para desplazarse en lancha fueron los señores: José María Viveros y Pedro
Felipe Angulo y Pascual Garcés en el año 65, después pedro Felipe compro un
motor 33, luego aparece el motor 40 alrededor de los años 70; actualmente, los
motores han modificado la vida cotidiana y han revolucionado el transporte
acuático.

Chamuscado: Caserío pequeño, poblado en su mayoría por afrodescendientes


dedicados a la pesca, ubicado en la bocana Nayita, desembocadura del río que
lleva su mismo nombre. Igual es parte del Valle del Cauca: “Uno de los
primeros pobladores de chamuscado fue el señor, Ceferino Mosquera y
Genoveva Mosquera, procedentes de Nariño (mulatos), año 1920, llegaron
inicialmente en la playa, pero el mar se la llevó, teniendo que ubicarse más

127
adentro. El nombre Chamuscado nace por que cuando pasó la visita incendió el
pequeño caserío, dejando las casas y el monte chamuscado”. (testimonio de la
señora Rosa Amalia Solís, Noviembre 24-05).

En esta comunidad, se observa una relación social, fundamentada en el reconocimiento


y respeto de las personas, fácilmente se conocen las vidas de todas las mujeres y de
todos los hombres entre sí.

Es evidente mencionar de esta comunidad su gran capacidad de adaptación y de


integración con el medio, producto de su ancestralidad y ascendencia africana, la cual se
ha venido acumulando de generación en generación.

La Características culturales siguen acumulando el legado histórico de los pueblos


afrodescendientes (La música, danzas, funerales, gastronomía, tradiciones, costumbres),
sin embargo es importante señalar que la población joven está siendo permeada por la
modernidad, mostrando desinterés por las prácticas ancestrales.

San José: Comunidad fundada en 1985, tenía los nombres de Larguito y


Leoncito, poblada inicialmente por la familia Córdoba Caicedo, proveniente de
Yurumanguí, se ubica en el Valle del Cauca. La actividad económica está
relacionada con la explotación forestal, se encontraron dos aserríos en la zona.
Esta actividad influenció en las migraciones de negros de otras veredas del río
Naya (Calle Larga y Sagrada Familia) La pesca, la agricultura y la caza también
se constituyen en un renglón importante de la economía de subsistencia.

Un hecho que marcó la historia de esta población según la memoria colectiva fue la
Guerra de los mil días, ante este hecho uno de los miembros de la comunidad
manifestó “mi abuelo era conservador, la tropa que estuvo en estos lugares paso por
donde mi abuelo a buscarlo y no lo encontraron, se llevaron al hermano y el potrillo.
Mi abuelo salió en busca de él, regreso con él y el potrillo”30, este testimonio, nos
muestra la sabiduría que tenían estas personas, no era hechicería ni brujerías, decía
él, era la mente la generadora de virtud.

Puerto Merizalde: Nombre que adquiere después de su fundación en Marzo de


1935, en honor al sacerdote Bernardo Merizalde, su función era evangelizar
estos lugares llamados territorios nacionales, territorios de negros e indígenas
salvajes, por ello no se crean diócesis en estos territorios, sino prefecturas. Este
caserío se conformaba por chozas construidas con techo de paja y paredes de
chonta, estaban localizadas de manera dispersa, la ubicación que tiene Merizalde
es diferente a la de su fundación, el río tomó otro curso, el cual dejó encerrado el
pueblo. En la construcción de la Iglesia, el padre Merizalde tuvo en cuenta su
ubicación, que permitía que la imagen del sagrado corazón de Jesús fuera
observada por todas las personas de los diferentes ríos que ingresaban al pueblo.
Las personas que trabajaron en la construcción de la iglesia y que además eran
generaciones de fundadores, fueron el señor Lorenzo Riascos, Ernesto Valencia,
Misael Caicedo, Rodolfo Castro, Elodia Valencia. A partir de la presencia del
padre, promoviendo, articulando, generando actividades, construyendo escuela,
se fueron dando procesos migratorios internos de unas veredas hacia Merizalde ,

30
Testimonio del señor Luis Arturo Advincula Nov. 24-05

128
además por que San francisco del Naya inicia a perder importancia, inclusive la
iglesia fue cerrada por él; “El padre Merizalde solicitó de la iglesia de San
Francisco de Naya el Cristo para la celebración de semana santa en Merizalde, el
Cristo no fue enviado, por ello se disgustó, cerró la iglesia y retiró al sindico y al
sacristán”31

Merizalde hoy se convierte en una comunidad grande


dentro de la cuenca, ubicada en el Valle del Cauca, con
una población de 473 familias, 2625 personas. Con centro
educativo de Bachillerato Agropecuario, que cuenta con
una población académica de 1500 estudiantes en media
vocacional y primaria de 800, en la misma asisten
alumnos de diferentes veredas, estos estudiantes llegan
los domingos y se van los viernes, se está trabajando en la
consecución de transporte para el traslado de estos
jóvenes, teniendo en cuenta que cuando crece el río se
torna peligroso el transporte en estos potrillos, tiene
además un hospital nivel 2, ofrece bienes y servicios,
negocios de abarrotes, víveres, almacenes de calzado y
ropa, discotecas, panaderías, venta de chance, de rifas,
puestos de giros, farmacia, venta de combustible y su
gran iglesia insignia. Sacerdote Bernardo Merizalde

Los domingos se realiza el mercado comunitario. Éste


se ubica en el barrio la playita, funciona hace más de
50 años, a él llegan personas de las veredas y de los
ríos adyacentes a ofrecer sus productos, también a
comprar y proveerse de lo necesario para de la
semana. Se ofrecen productos de la zona (papachina,
chivo, coco, maíz) productos transformados
(envuelto, cachi32), pescado fresco, ahumado y seco,
se instalan puestos con ventas de abarrotes, víveres,
ropas y calzado.

El Ají y el Ajicito. (Estero Furima) Son islas


ubicadas en las Bocanas o salidas al mar, que Iglesia de Puerto Merizalde
llevan su mismo nombre. En la misma sus
pobladores fueron familias de raza blanca,
procedentes de Sigui – López de Micay, Sigui fue
poblado por esclavistas y criollos.
Las familias de Sigui que llegaron a estas islas
fueron las familias Orozco y Ardila, en la misma
constituyeron familias extensas y nucleadas, el
mar se llevó parte de estas islas...

Foto 27. Puerto Merizalde.


31
Testimonio del señor Ernesto Valencia , NOV 28-05
32
Producto elaborado a base de maíz.

129
Las actividades productivas desarrolladas por estas familias, eran el cultivo de
coco y la pesca, por estar distante del caserío Puerto Merizalde, su relación era
poca con la comunidad afro, solamente venían a proveerse de bienes y servicios,
por ello las relaciones y uniones de pareja de estas familias blancas con los afros,
eran pocas. Según el testimonio de la esposa del señor Ardila, confirma una
relación con un afro en Lana, pero que finalmente no supo cual fue el final.
El señor Sofonias se casó con una señora afrodescendiente, este señor es de
carácter fuerte, su relación con la comunidad es aislada.
Hoy en la Playa se encuentran solos los viejos Ardila y Sofonias, mantienen por
temporadas, ya que viven en la ciudad de Cali. Estos predios fueron titulados por
el antiguo INCORA:
- Orozco Sarria Sofonias .resolución 0786 Nov -77
- Ardila Zarria Abrahán resolución 0921 Dic 77

Vetania: La historia de la vereda se remonta a su época de fundación por


iniciativa de los señores Marco Tulio Calongue, Alcides Calongue, Elfrida
Calongue, Camilo Campas, Pedro Vallejo y Francisco Payán quiénes llegaron
con el fin de trabajar la agricultura, la pesca, la tala de árboles, la caza de
animales. Las viviendas de esa época son de techo de paja, cercadas con palma
de chonta, en una sola agua y en lugares diferentes en los cuales se fue
asentando la población a medida que llegaban sus familiares y amigos en busca
de dichos lugares. De acuerdo a las formas que llegaron, estos no encontraron
ningún problema para establecerse, estas eran tierras silvestres. Luego llegaron
nuevos pobladores como la familia Angulo, Garcés, Hinestroza, Ramos y
Torres. Algunas de estas familias salieron de San francisco del Naya, evitando el
alto costo de vida ocasionado por la lejanía. La búsqueda de madera también fue
un aliciente para asentarse en esta vereda. Ahora está agotada, pero aún se
mantienen dos aserraderos.

Puerto Valencia: su nombre antiguo era San Pedro, el cambio se produjo


porque un alcalde de López de Micay, Hernando Valencia, consiguió y aportó
unos dineros para la compra de los terrenos para la escuela y la inspección de
policía y para que algunas familias se asentaran alrededor de ellas. Muchos de
sus pobladores llegaron de la parte media del Naya, de San Francisco y de
algunos otros lugares como Dos Quebradas y Redondito, evitando los altos
costos del transporte y que se manifiesta en el alza en el valor de las remesas. La
otra motivación fue buscar terrenos más descansados.

San Fernando. Este poblado se conforma por los proceso de extracción de


madera para sacar palo de escoba, sus primeros pobladores provenían de la parte
alta del Naya. Llegaron familias procedentes de La Concha, San Francisco
adentro y Golondro, inicialmente construyeron ranchos para habitar en forma
temporal, manteniendo una relación constante con la parte alta. Posteriormente
con la fundación de Puerto Merizalde, aumentó el interés de asentarse en
cercanías a este municipio. Desde 1935 existe en esta población un aserrío. Con
anterioridad a este sitio se le conocía con el nombre de La Esperanza. La
conformación del aserrio también incentivó a que muchas familias se trasladaran

130
con sus hijos pequeños a poblar esta parte del río. La tala de madera y la
conformación del aserrío ha sido desde entonces uno de los factores para el
poblamiento de San Fernando. Los diferentes dueños del aserrío han sido en su
orden cronológico: Una compañía de nombre Coca Cola, que sacaba palo de
escoba; Alfonso Salcedo, Oscar Hincapié, Ebert Ballecillas. Se dice que Alfonso
Salcedo recibe concesión de la Universidad del Cauca para continuar con la
explotación de Madera.

Quebrada Tambor: Veredas San Antonio- La Comba- Pailón- Pueblo


Nuevo- Bocardo: La conformación de los poblados de esta parte del Naya se
realiza por la necesidad de hacer rotaciones de los suelos y aprovechar los
recursos del río y del bosque y una mayor facilidad en la comunicación con
Buenaventura. Sus pobladores provienen de diferentes partes del río
principalmente en el Pastico pero también en otras poblaciones de la parte media
del río Naya, como el Pastico, Cacao, Primavera en Guaricoa. Otros poblados de
la Quebrada Tambor como Bocardo se conformaron de la misma manera, la
ampliación de los espacios de producción, la búsqueda de tierras frescas y
descansadas y la posibilidad de la tala de árboles y la posibilidad de mantener
las relaciones parentales con muchos de sus miembros, especialmente con los
mayores. Este patrón de movilidad es una constante en la población asentada en
Quebrada Tambor, el caso de Pueblo Nuevo lo confirma, varias de sus familias
vienen de La Primavera, poblado ubicado en el curso medio del río Naya en el
departamento del Valle. De los testimonios recogidos para el actual trabajo, es
posible concluir que muchos afrodescendientes habitantes del Cacao en el río
Naya se trasladaron y comenzaron a realizar mayores actividades agrícolas en la
región denominada la Comba. Los padres y los abuelos de estos ya habían hecho
presencia en la zona y de esta manera ellos continuaban con una larga tradición
de ocupación aprovechando la relativa facilidad de movilidad que posibilita el
río. Los espacios en los que se han realizado actividades extractivas de madera a
mayor escala, presentan ciertas particularidades, existe por lo menos una casa, la
del extractivista, que resalta en gran medida con las de sus vecinos. En la
Quebrada Boquerón, existe una de ellas, el aserrío que ya no funciona, estuvo
localizado en varias partes de la quebrada Tambor. A la muerte de sus dueños,
provenientes de Cali, los trabajadores apropiaron las mejoras y continuaron con
la ocupación del territorio.

Para la parte media del Naya, según los escritos de Francisco Mina Celorio (Celorio;
1975) se puede establecer el siguiente panorama en San Francisco del Naya
Desplazamiento indígena de su territorio a la llegada en 1765 del esclavista
Vicente Olave “procedente de la ciudad de Popayán con una numerosa
cuadrilla de esclavos con el fin de sacar oro”.

Poblamiento indígena de la franja izquierda del río Naya (actual


departamento del Cauca) en lo que denominó pueblo Viejo, ocupación que
apenas permanece por cuatro años para después desplazarse y ocupar Santa
Bárbara. “sitio que queda bastante abajo del que habitaban anteriormente”.
(Pág. 4).

131
La consolidación de la explotación minera en base a la esclavización ejercida
se inició alrededor de la transformación de los espacios habitacionales. “La
casa de la hacienda” es el eje sobre el que se construye el patrón de
asentamiento, alrededor de esta, “se fue poblando poco a poco con las casitas
que fueron construyendo en torno ella los esclavos, como también de
personas nativas del río ...”

Explotación aurífera por un tiempo de 45 años en los siguientes sitios


aledaños al poblado: minas en el centro de lo que hoy es el pueblo; en lo que
se llamó quebrada Presidio; En Calle Larga, más abajo del pueblo; entre
socovadero y La Sierpe, arriba del pueblo; en la isla de La Sierpe; en la
peña de La Bartola; las que estaban en el punto denominado Dos
Quebradas, en la Peña de El Frente; cinco minas dentro de la quebrada La
Honda; las de Vijagual y Vijagualito.

Es importante resaltar de los anteriores datos históricos, que la manera como se fue
poblando el río Naya, obedece a las diferentes maneras de trabajar la tierra, bien sea por
las actividades productivas que desde el inicio de la población se dio o por la ubicación
actual de las veredas, a las orillas de los ríos y mar o también porque está marcada por
factores históricos que enmarcan los primeros años del proceso de ocupación del
territorio. En forma directa aluden a los procesos de extracción minera, es a través de
este proceso histórico, que la población Nayera usa, conserva, mantiene y defiende su
territorio como patrimonio heredado ancestralmente de generación en generación.”33

Foto 28. Iglesia de San Francisco.

33
MINA, ROJAS, GRANADOS, USCATEGUI del COMPONENTE SOCIAL en el: Informe Visita
previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca del río Naya de conformidad
con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre de 2005. INCODER

132
5.2.3 SALUD
La atención y prevención de la salud en el territorio ancestral del río Naya se hace a
través de la medicina tradicional y la medicina convencional, la cual se presta en los
puestos de salud y el Hospital San Agustín ubicado en Puerto Merizalde.

5.2.3.1 MEDICINA TRADICIONAL

Foto 29. Medicina tradicional.

Las comunidades negras del pacífico, a través del conocimiento ancestral tienen un
conocimiento amplio sobre las plantas medicinales, las cuales son cultivadas para las
enfermedades más frecuentes que padecen los habitantes. Este conocimiento es
transmitido de generación en generación, y ha permitido mantener el conocimiento
vivo.

En la cuenca existe alrededor de 101 conocedores de la medicina tradicional, entre estos


están los curanderos, sobadores y parteras.

Curanderos: Se encargan de curar enfermedades con hierbas y secretos,


ejemplo: malestares generales, hígado, picaduras de culebra, etc.

Sobadores: Curan fracturas, dislocaciones con hierbas y secretos.

Parteras: Estas prestan atención en el proceso de embarazo y el parto, utilizan


hierbas y medicamentos proporcionados por la medicina convencional.

5.2.3.2 MEDICINA CONVENCIONAL

Para el caso de la medicina convencional proporcionada por el Estado, la atención es


deficiente, a pesar de la existencia del hospital San Agustín ubicado en Puerto
Merizalde; porque los habitantes no están carnetizados en su mayoría y por que el
territorio es muy grande, dificultando el acceso al hospital y cuando los enfermos son
atendidos no hay los medicamentos requeridos.

133
Cuadro 16. Enfermedades Frecuentes en Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya.

MEDICINA
ENFERMEDAD MEDICINA TRADICIONAL
CONVENCIONAL
Anemia vitaminas Pringamoza y naidy
Paludismo Medicina Mata ratón
Hemorroides Medicina Pringamoza, piojito, botoncillo, hierba de la
cagalera, guarapillo
Enfermedades de Transmisión Medicina Desbaratadora
Sexual: Venéreas
Dolor de cabeza Medicina Limón, baño jalao, palma de Cristo, Espíritu
santo
Gripa Medicina Agua de limón caliente, limoncillo con limón
Derrame Medicina
Descomposturas Desbaratadora
Riñones Plátano, uña de gato
Cogollo de guayaba, guabayubo, limón en agua
Diarrea hervida
Ojo Moradilla, albacea
Mal aire Hierba de chivo
Parto Atención médica Hierbas y la atención de parteras
Dolores bajitos Medicina Calambombo, nacedera
Inflamación Medicina Pringues con hierbas
Medicina Marihuana, anamú, hierba del mono, comején
Reumatismo en agua caliente, malambo, bejucos.
Gastritis Medicina Leche de popa
Vista Medicina Espinaca, pepino, caledonia, hiel de guagua
Raíz del saúco, mona coca, varejón, raíz de
Dolor de muela Medicina papayo, ají, cogollo de guayaba
Medicina Leche materna, orine de niño, rabo de
Dolor de oído armadillo, ostra
Rasquiña Medicina Saúco, hierba amarga, limón y azufre
Parásito Medicina Piña verde, caña agria, leche de higuerón
Medicina Malva con Cebo de manteca de gallina, agua
Bronquitis tibia con alcohol
Hoja de guanábana, almirante, borojó, lulo,
Presión arterial Medicina agua de azúcar, caña agria morada de palo

Fuente: Diagnóstico socio cultural del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo
de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

PROBLEMÁTICAS

Medicina Tradicional

Desplazamiento de curanderos a otras zonas

Falta de interés de jóvenes por aprender

Falta de interés de algunos sabedores para trasmitir el conocimiento

Pérdida de algunas plantas medicinales

134
Falta de interés de sabedores por prestar el servicio por que no son remunerados

Incidencias de modelos de afuera.

Medicina Convencional

Falta de dotación

Falta de puesto de salud en algunas zonas

Falta de promotores de salud

Mal estado de los puestos de salud existentes.

Falta de sistema para la movilización oportuna de los pacientes.

Foto 30. Hospital San Agustín en Puerto Merizalde.

135
Cuadro 17. Matriz descriptiva de agente y estado actual de centros de salud del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya

VEREDAS PUESTO DE SALUD ESTADO PARTERAS CURANDEROS PROMOTORES


B R M
Chamuscao 1 x 1 1 No
Merizalde 1 hospital x 3 1 1 (médico)
Santa Cruz 1 x 1 1 1
Santa Ana No 1 1 No
San Joaquín No No 1 1 (nombrado)
Joaquincito No 1 2 No
Alambique No 1 1 No
San Miguel No No 2 No
San José No 1 1 No
San Martín No No 1 No
Puerto Valencia No No 1 No
San Pedro No 2 1 No
La Vuelta No No No No
Vetania No No 1 No
Las Palmas No No 1 No
San Fernando No No No No
Concherito No 1 No No
El Trueno No 1 No No
Primavera No 1 1 No
El Cacao No No 1 1
Agua Mansa No No 1 No
Pastico No 1 No No
Las Cruces No 2 No No
Chavirrut No No 1 No
Santa Bárbara No 2 1 No
Merejildo No 1 1 No
Sagrada Familia 1 x 1 2 1
Santa María No 1 2 No
El Carmen No No 1 No
Guarín No No 1 No
Calle Larga No No 2 No

136
VEREDAS PUESTO DE SALUD ESTADO PARTERAS CURANDEROS PROMOTORES
B R M
Conde No 2 1 No
San Antonio No 1 1 No
Marucha No No 2 No
Corrientes No No No No
La Bartola No 2 No No
Dos Quebradas 1 x 1 2 1
Redondito No No 1 No
Vijagual No 1 No No
Vijagualito No 1 No No
San Francisco No 3 2 1
San Francisco Adentro No 2 2 No
Golondro No 3 2 1
Guadualito 2 No
La Concepción No 3 2 1
Las Pavas 1 x 3 2 No
San Bartolo No 1 1 No
Juan Santos No 2 1 1
Juan Núñez No No 2 No
San Lorenzo No 1 1 1
TOTAL 6 50 51 14

B = BUENO, R= REGULAR, M= M ALO

Fuente: Diagnóstico socio cultural del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de los recursos naturales del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006

137
5.2.4 EDUCACIÓN
En el territorio Ancestral del río Naya se aplica la educación formal y la educación
tradicional, las dos aportan a la consolidación del bienestar colectivo del territorio.

5.2.4.1 EDUCACIÓN FORMAL

La educación formal es impartida por el Estado y es un derecho de todos los colombianos


consagrado en la Constitución Nacional.

La educación a nivel primario se imparte en la mayoría de las escuelas; solo en Puerto


Merizalde, San Francisco y La Concepción existen colegios donde se ofrece la educación
secundaria. En Golondro y San Francisco Adentro, viene funcionando la escuela Cafam a
cargo de las hermanas Lauritas, y dependen del vicariato de Guapi, es un programa para las
personas que no han tenido la posibilidad de continuar estudiando, es un bachillerato
acelerado, tres días a la semana. A nivel de pregrado en Puerto Merizalde se dictan las
clases de FUNDAE donde se obtiene el titulo de licenciatura en educación rural.

Escuela vereda Primavera Escuela vereda San Bartolo

Escuela vereda Sagrada Familia Colegio Vereda Puerto Merizalde

Foto 31. Centros educativos del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

138
5.2.4.2 EDUCACIÓN TRADICIONAL

Esta es impartida por los mayores a través del conocimiento ancestral como principio
fundamental para la transmisión y permanencia de dicho conocimiento.

En ese sentido se puede plantear que se ha venido impartiendo esta educación acorde con
los temas que cotidianamente se manejan en las comunidades, como son: las prácticas
productivas y los valores espirituales; y se hacen a través de mitos y leyendas como la
madre de agua, el duende, la tunda etc.

Es importante resaltar que esta educación ha jugado un papel importante en la vida de las
comunidades.

PROBLEMÁTICAS

Infraestructura de los centros educativos en mal estado (veredas Cauca)


Falta de dotación
Baja calidad y pertinencia de la educación
Falta de nombramiento de profesores
No implementación de la etnoeducación en varias sedes de las instituciones
Carencia de posibilidad para acceder a estudios superiores

Cuadro 18. Matriz descriptiva de docentes y estado actual de centros educativos del
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

VEREDAS NÚMERO DE ESCUELA ESTADO Nº DE PROFESORES


B R M
Chamuscao Funciona en una casa x 2
Merizalde 3 x 47
Santa Cruz 1 x 4
Santa Ana 1 x 1
San Joaquín 1 x 3
Joaquincito 1 x 3
Alambique 1 x 2
San Miguel No
San José 1 x
San Martín No No
Puerto Valencia 1 x 3
San Pedro 1 x 9
La Vuelta 1 x
Vetania 1 x
Las Palmas 1 x 3
San Fernando 1 x 1
Concherito No funciona 5
El Trueno 1 x 3
Primavera 1 x 3
El Cacao 1 x
Agua Mansa 1 x 3

139
VEREDAS NÚMERO DE ESCUELA ESTADO Nº DE PROFESORES
B R M
Pastico 1 x 5
Las Cruces 1 x 1
Chavirrut No No
Santa Bárbara No No
Merejildo 1 x 2
Sagrada Familia 1 x
Santa María 1 3
El Carmen 1 x No
Guarín No
Calle Larga 1 x 5
Conde No
San Antonio 1 x 5
Marucha 1 x 2
Corrientes No No
La Bartola 1 x 3
Dos Quebradas 1 x 7
Redondito No No
Vijagual No No
Vijagualito No No
San Francisco 2 x 10
San Francisco Adentro 4
Golondro 5
Guadualito 1
La Concepción 1 x 5
Las Pavas 1 x 4
San Bartolo 1 x 4 (provisionales)
Juan Santos 1 x 1
Juan Núñez 1 x 1
San Lorenzo 1 x 2 (1 nombrado)
TOTAL 159

B = BUENO, R= REGULAR, M= MALO

Fuente: Diagnóstico socio cultural del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

140
5.2.5 VIVIENDA
Anteriormente las viviendas se construían de base rectangular palafítica, con “zancos” de
guayacán paredes y pisos en madera y chonta, techo de palma de amargo revolcado,
paticorado, corozo o eternit poseen un zaguán y una escalera en madera o un tronco con
escalones para subir a la casa, unas poseen división de dormitorios y cocina aparte, aunque
algunas viviendas tan solo poseen un salón que sirve de dormitorio y cocina a la vez; o en
su defecto está separada. Debajo de las casas queda un espacio que sirve para guardar los
potrillos y arrumar la leña “tula”, que arrastra el río en época de invierno. La gran mayoría
carecen de energía, agua potable y de servicio sanitario.
Esto ha cambiado un poco pues se está optando por modelos de afuera, se están
construyendo las casas con las cocinas en la sala y dejando a un lado el material de la zona,
construyendo en material (ferroconcreto), algunas familias argumentan que es por
durabilidad.

Puerto Merizalde Vereda San Antonio

Foto 32. Viviendas del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PROBLEMÁTICA

Mal estado de alguna viviendas


Viviendas en alto riesgo
Disminución de maderas finas
Falta de servicios de agua potable y energía eléctrica
Falta de servicio sanitario

141
5.2.6 RECREACIÓN
En la cultura de la comunidad negra del Pacífico, la recreación se vive, se siente y se
desarrolla a través de la celebración de las fiestas patronales, del canto, el baile, la trova y el
verso.

Fiesta vereda La Concepción Música tradicional vereda San Francisco

Foto 33. Celebración de fiestas tradicionales.

Todos estos elementos hacen parte de la vida cotidiana y es la manera como se expresa la
alegría y el entusiasmo, conllevando a hombres y mujeres a encontrarse con su entorno y a
tener sentido de pertenencia por lo propio.

En cuanto a la celebración de las fiestas patronales, estas hacen parte del marco religioso
católico. En el territorio Nayero se celebran la fiesta de San Antonio el 13 de julio, San
Francisco el 3 de diciembre, la Virgen del Carmen el 16 de julio, la Semana Santa, el
Cumpleaños de Puerto Merizalde, entre otras.

Otra manera de recrearse son los juegos, algunos propios de la cuenca como cuentos y
rondas tradicionales y otros de ciudades distintas, ejemplo: dominó, fútbol, naipe, bingo,
ponchao, voleibol y parqués

Cabe puntualizar que la habilitación de los espacios de recreación ha posibilitado crear


lazos de hermanamiento y solidaridad entre la comunidad.

PROBLEMÁTICA

Falta de espacios recreativos


Introducción de otras culturas (aculturación)
Desaparición de algunos juegos y rondas tradicionales
Falta de instrumentos musicales e instructor para danzas

142
5.2.7 TRANSPORTE

El transporte para llegar al territorio ancestral del río Naya es a través de lanchas con
motor, existen tres maneras de llegar: uno cruzando esteros, dos por mar afuera y tres por el
alto Naya, (este último no se utiliza mucho por que el acceso es muy difícil).

Lanchas pasajeras (Naya – Buenaventura) Potrillos familiares (transporte interno)

Foto 34. Lanchas y potrillos, mecanismos de transporte en el Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya.

El transporte interno se hace en lanchas con motores, potrillos o canoas a canalete, para el
caso del transporte externo hacia Buenaventura se hace en lanchas pasajeras. En la cuenca
existen cuatro lanchas pasajeras que son de propiedad privada, unas salen de San Francisco
y las otras de Puerto Merizalde hacia el embarcadero de La Playita barrio de Buenaventura,
salen los lunes y entran los miércoles. Actualmente el transporte tiene el siguiente costo:
Pasaje San Francisco – Buenaventura cuesta cuarenta mil pesos $ 40.000 y Puerto
Merizalde – Buenaventura cuesta treinta y cinco mil pesos $ 35.000.

PROBLEMÁTICA

Altos costos del transporte.


Bajos ingresos económicos de las familias Nayeras.
Falta de un transporte comunitario.
Falta de señalización para llegar al río.
Carencia de transporte permanente.

143
5.2.8 COMUNICACIÓN
La comunicación en el territorio ancestral del río Naya se hace por medio escrito, telefónico
y oral. En varias veredas se cuenta con la telefonía rural denominada COMPARTEL, y en
Puerto Merizalde con Telecom, a pesar de que este medio de comunicación ha llegado al
territorio no se ha podido superar el problema de falta de una comunicación efectiva y
eficaz, que le permita a las comunidades poder comunicarse interna y externamente; porque
la mayoría de los teléfonos se encuentran en mal estado, por otro lado los costos de las
llamadas son muy altos y las familias no cuentan con los ingresos suficientes para pagarlos.

Teléfono Compartel vereda La Teléfono Compartel vereda Telecom Puerto Merizalde


Concepción Agua Mansa

Foto 35. Servicio de telefonía Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

PROBLEMÁTICAS

Falta de un medio de comunicación propio.


Elevados costos de llamadas en Telecom y Compartel.
Mal estado de los teléfonos de Compartel.
La comunicación no es efectiva ni eficaz.

144
Cuadro 19. Estado actual de teléfonos existentes en el Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.
ESTADO
VEREDAS Nº DE TELÉFONOS
BUENO REGULAR MALO
Chamuscao No
Merizalde 2 x
Santa Cruz 1 x
Santa Ana No
San Joaquín No
Joaquincito No
Alambique No
San Miguel No
San José No
San Martín No
Puerto Valencia No
San Pedro No
La Vuelta No
Vetania 1 x
Las Palmas No
San Fernando 1 x
Concherito 1 x
El Trueno 1 x
Primavera No
El Cacao 1 x
Agua Mansa No
Pastico 1 x
Las Cruces 1 x
Chavirrut No
Santa Bárbara No
Merejildo No
Sagrada Familia 1 x
Santa María No
El Carmen No
Guarín No
Calle Larga 1 x
Conde No
San Antonio No
Marucha No
Corrientes No
La Bartola No
Dos Quebradas 1 x
Redondito No
Vijagual No
Vijagualito No
San Francisco 1 x
San Francisco Adentro 1 x
Golondro 1 x
Guadualito No
La Concepción 1 x
Las Pavas 1 x
San Bartolo 1 x
Juan Santos No
Juan Núñez No
San Lorenzo No
TOTAL 19

Fuente: Diagnóstico socio cultural del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

145
5.2.9 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El servicio de energía eléctrica es deficiente, en un alto porcentaje las veredas no cuentan
con él o se abastecen de manera particular mediante plantas que funcionan con ACPM o
gasolina; solo 11 veredas cuentan con plantas comunitarias que funcionan con ACPM,
abastecido por ISEL, entidad de carácter nacional, en este caso la plantas es administrada
por el municipio, y en la cuenca del Naya por ASUSEL.

El caso más crítico lo enfrenta la comunidad de Puerto Merizalde, que con una población
de 2.625 habitantes, se encuentra sin energía desde agosto de 200534 .

El tema de la energía eléctrica debe considerarse, ya que este servicio eleva la calidad de
vida de la comunidad, de manera que el diagnóstico técnico y las alternativas para su pronto
suministro deben ser objetivos prioritarios para las entidades responsables de cumplir con
esta función.

Cuadro 20. Estado Plantas comunitarias para el suministro de energía Consejo comunitario
del territorio ancestral del río Naya.

ESTADO
VEREDAS NÚMERO DE PLANTAS
BUENO REGULAR MALO
Chamuscao No
Merizalde 1 x
Santa Cruz 1 x
Santa Ana No
San Joaquín No
Joaquincito No
Alambique No
San Miguel No
San José No
San Martín No
Puerto Valencia 1 x
San Pedro 1 x
La Vuelta No
Vetania 1 x
Las Palmas No
San Fernando No
Concherito No
El Trueno No
Primavera No
El Cacao No
Agua Mansa No
Pastico 1 x

34
A pesar de que el Gobernador del Valle: Señor Argelino Garzon y el señor Alcalde de Buenaventura: Saulo
Alfredo Quiñonez Garcia, reunidos con los representantes de los Consejos Comunitarios de Cuencas de
Buenaventura el día 6 de noviembre de 2005, en Puerto Merizalde se comprometió a apoyar en la solución
inmediata del problema de energía eléctrica en Merizalde.

146
ESTADO
VEREDAS NÚMERO DE PLANTAS
BUENO REGULAR MALO
Las Cruces No
Chavirrut No
Santa Bárbara No
Merejildo No
Sagrada Familia No
Santa María No
El Carmen No
Guarín No
Calle Larga No
Conde No
San Antonio No
Marucha No
Corrientes No
La Bartola No
Dos Quebradas 1 x
Redondito No
Vijagual No
Vijagualito No
San Francisco 1 x
San Francisco Adentro No
Golondro 1 x
Guadualito No
La Concepción 1 x
Las Pavas No
San Bartolo No
Juan Santos No
Juan Núñez No x
San Lorenzo No
Concha 1 x
TOTAL 11

Fuente: Diagnóstico socio cultural del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Foto 36. Redes eléctricas de Puerto Merizalde.

147
5.3 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA

5.3.1 RITMOS DE LA NATURALEZA

El Naya como parte de una biorregión y una comunidad comparte la cultura y los
comportamientos de la misma, esto se refleja en su relación con el medio, a través de los
ritmos de la naturaleza35 que en el Pacifico colombiano se caracteriza por considerar los
sistema de uso del entorno, las unidades de paisaje, los espacios de uso y el calendario de
los sistema productivos en la región.

El sistema de uso del entorno en el Pacífico está considerado como el proceso de


adaptación que ordena la relación hombre – naturaleza, no es un control en el sentido de la
imposición de ritmos extraños, se trata del conocimiento del ritmo del entorno para obtener
de acuerdo con este, los medios de subsistencia, logrando un equilibrio entre la necesidad y
la posibilidad que ofrecen los recursos del territorio.

Este sistema funciona de manera tal, que se trata de adelantar dos o mas actividades
diversas, que aseguren una provisión diversa, continua y sostenida de bienes de la región, y
con la ejecución de otras actividades de aprovechamiento, con las que se logra
complementar la subsistencia y la dieta, a partir de la obtención de artículos en el mercado
que no se producen en la comunidad.

La estrategia general del sistema es lograr mayor diversidad en la productividad con el


mínimo esfuerzo invertido, tanto energético como económico y poder disponer de recursos
alimentarios en las diferentes épocas del año mediante la rotación de actividades y la
conservación y el almacenamiento de los productos y obtenidos en los diferentes
momentos.

5.3.1.1 ESPACIOS DE USO

Se identificaron dieciséis espacios de uso en el territorio que desarrollan las comunidades


negras, de los cuales en seis de ellos, hombres y mujeres realizan actividades; en siete solo
hombres y en tres solo las mujeres.

Los espacios caracterizados como de peligros mantienen la presencia del hombre como el
eje de la actividad, caso de la caza monte adentro y la pesca mar adentro

35
Tomado del trabajo realizado desde el proceso de comunidades negras PCN en el proyecto Acceso a los
Recursos Genéticos en territorios ancestrales de comunidades negras del Pacifico sur.

148
Para los roles de la mujer se identificaron espacios como las quebradas, las orillas de los
ríos y las unidades de transición entre la vega y el monte adentro.

Los espacios de uso y de labor de la mujer son:

La peña, donde se recoge el ostión, que es un molusco de agua salobre (agua dulce y
salada)
La zona de playa y manglar, es el área donde se recoge la piangua, el piacuil y el
ostión de raíz de mangle, la changara y la almeja.
La pampa y el huerto casero, que son los lugares donde la mujer cría las gallinas,
patos marranos y otras especies de cría menor, alrededor de la casa y asociados a los
cultivos menores que se mantienen y ayudan a la alimentación.

Los espacios de uso y de labor del hombre son:

Mar adentro, donde se realiza la actividad de la pesca, hace recolección de carnada.


En las playas y bajos en temporadas realiza la cacería; esta misma actividad la
realiza en las bocanas y en los esteros de los ríos.
En las zonas de manglar corta el mangle para leña.
En la zona de guandal, que es la parte intermedia entre el manglar y las zonas de
tierras firme, se corta madera; en las zonas firmes se realiza la agricultura.
En la zona de alta montaña, tanto en el llano como en la loma se realiza corte de
madera basta y fina, de igual manera en esta área se realiza la cacería.
En las zonas de las riberas de los ríos se realiza agricultura, cacería y corte de
madera.
En las zonas de quebradas los hombres realizan la lampareada, que consiste en
coger camarones de río en la noche, corte de madera y agricultura.

Los espacios de uso de labor comunes de los hombres y las mujeres son:

La pesca en el río, la recolección de cangrejos, jaibas, ostras.


La agricultura en los montes o fincas familiares en las zonas de quebradas y en las
zonas del margen del río.
La pesca con catanga, la recolección de agua dulce involucra toda la familia.
En la recolección de las venas para hacer sombreros, canastos y escobas
En la minería, pero separando las responsabilidades de cada uno.
En los poblados en los roles sociales de cada uno.

149
Cuadro 21. Unidades de paisaje y uso característico en la región pacífica.

NOMBRE DESCRIPCIÓN
Terrenos ubicados en la zona baja con predominancia de especies como el mangle y el
Esteros nato, destinados a la extracción comercial de madera, la recolección de moluscos, cacería
y pesca.
Terrenos planos fuertemente intervenidos, correspondientes a las zonas de influencia del
Llanos
río, destinados a la agricultura y la caza, también se encuentran especies maderables.
Firmes Terrenos ubicados en la zona baja destinados a la agricultura y a la cacería.
Se encuentran en el límite de los llanos altamente intervenidos con pendientes altas,
Faldas
destinados a la agricultura, extracción de madera y cacería.
Terreno quebrado, medianamente intervenido destinado a la extracción comercial de
Montaña baja
madera y a la cacería.
Terrenos mediante intervenido destinado a la extracción de madera para el trabajo en la
Montaña media
casa y a la cacería.
Terrenos muy pocos intervenidos, dedicados a la extracción de madera para canoas y
Montaña alta
comercialización y a la cacería.

Fuente: Proyecto acceso a los recursos genéticos en territorios ancestrales de Comunidades negras.

5.3.1.2 PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Las prácticas productivas del Pacífico Colombiano están identificadas con la lógica que sus
habitantes ven en el río, y estas son expresiones de la cultura y como tales tienen una
función totalizada de lo que se denomina la relación cultura y monte (sociedad – medio
ambiente). Estas relaciones, como partes del sistema están influenciadas por las relaciones
sociales y son el resultado de los procesos de entendimiento, transformación y adaptación
histórica del medio natural con sus formas ancestrales de vida.

La función primordial del sistema productivo de la


Región Pacífica Colombiana es garantizar, desde el uso
y aprovechamiento, la supervivencia de los habitantes de
la región.

El sistema productivo está compuesto por las actividades de la agricultura, la pesca, el corte
de madera, la cacería y la minería. Estas se desarrollan en las diferentes zonas del río,
caracterizadas como zona alta, media y baja, en las que se mueven los habitantes
desempeñando las diferentes labores relacionadas con el sistema de uso del territorio. De
este modo la productividad del río es asociada con su longitudinalidad, que va desde la
desembocadura hasta la cabecera, donde se van tejiendo e interrelacionando las formas de
producción como un todo social que se presenta desde las playas, pasando por los esteros y
quebradas, hasta llegar al monte, dentro de la montaña.

150
5.3.1.3 CALENDARIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

El calendario presenta una visión general de las actividades productivas en las diferentes
épocas del año, y muestra algunas particularidades para la relación de las actividades de
acuerdo con cada zona de la región.

El siguiente cuadro nos muestra la particularidad climática en el territorio región desde la


perspectiva de las comunidades, y nos ubica en los tiempos de verano e invierno como
periodos climáticos que marcan la movilidad y la lógica productiva que realizan, sin decir
que su comportamiento es rígido, siempre está cruzado por periodos de lluvias en los
inviernos por espacio de tres a cinco días y por espacios de veranos de hasta ocho días.

Las comunidades del pacífico centradas en esta temporalidad climática desarrollan su


sistema productivo que comienza en el alistamiento de las herramientas, identificando y
preparando el terreno en las épocas de luna, y escogiendo las semillas en épocas de
menguantes y sembrándolas en esta misma fase de tiempo.

Cuadro 22. Calendario del sistema productivo región pacífica.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Actividades
Clima
Verano Invierno Veranillo Invierno
Siembra
Agricultura
Cosecha
Extracción de Corte
Madera Saca
Mar
Pesca
Río

Fuente: Calendarios productivos Proyecto fes cideal, comparada con la caracterización climática de la cuenca
del Naya.

SISTEMA AGRÍCOLA

El sistema agrícola es el centro del sistema productivo por su polifuncionalidad en la región


y en cada río; este combina su diversidad productiva y de especies a lo largo del río,
volviéndose un generador del resto del sistema, atendiendo a las partes y aportando al todo.

Las áreas donde predomina el sistema agrícola de la región son las zonas costeras, las
playas las quebradas y las zonas de planicie fluvio marina en los ríos.

151
SISTEMA DE EXTRACCIÓN MADERERA

El calendario de las temporadas de corte de madera muestra como se aprovechan los


diferentes tiempos, las épocas del sol (verano) para realizar el corte de la madera y las
épocas de lluvias (invierno) para sacar la madera.

Las actividades del aprovechamiento de la madera, se han convertido en los últimos veinte
años en un renglón complementario y principal en el pacífico colombiano, dependiendo de
áreas donde se esté realizando.

La madera tiene varias formas de aprovechamiento para los habitantes de los ríos; la que se
utiliza para el uso doméstico, como la elaboración de canaletes, la construcción de casas,
asientos, canoas, para leña, etc. La madera que se utiliza para hacer lanchas, barcos, y la
que se utiliza para comercializar en trozas, tablones, bloques y por metros, las dos últimas
tienen un carácter comercial y requieren de un mayor esfuerzo para obtenerla de la
montaña.

La madera de uso doméstico se obtiene en la media montaña, en las áreas de manglar, y las
dimensiones que se cortan son pequeñas, lo que va de acuerdo a la actividad como tal.

SISTEMA DE LA PESCA

La actividad de la pesca está considerada como la segunda en importancia dentro del


sistema productivo regional. Los pescadores de la región utilizan las llamadas artes de
pesca que son las redes para la atajada en los esteros de la zona de manglar; los trasmallos,
que se utilizan en las zonas de esteros en las bocanas de los ríos y en el mar; los cabos, que
generalmente están ubicados en las bocanas de los ríos y en los esteros, la atarraya se utiliza
para la pesca en los esteros, el chinchorro para pesca en las playas y zonas de bajo, el
calandro, con el que se pesca en los ríos y en las zonas de mar, la catanga que es usada por
las mujeres para pescar en el río peces, camarones y jaibas.

Las jornadas de pesca se presentan de acuerdo al estado del agua (quiebra o la puja) y los
horarios de subida y vaciante de la marea de manera que permita aprovechar el repunte de
la marea y la marea llena. De la siguiente manera:

Pesca con trasmallo y con redes___ marea que sube en las noches y baja en la madrugada
Sacar las redes de madrugada______ mareas de madrugadas
Pescar con anzuelo______________ mareas de madrugadas y parte de la mañana
Pescar con calandro_____________ marea de amanecida
Para las mujeres que cogen jaiba ___ vaciante

152
La pesca artesanal es una actividad que no está representada por una gran cantidad de
aparatos o gran productividad, es realizada como una forma de complementar las
actividades de la familia y aunque algunos pobladores se han especializado en este tipo de
pesca, la misma no representa la única actividad que realizan, pues en muchos casos la
combinan con otras del campo.

SISTEMA DE CACERÍA

La cacería es una actividad productiva de carácter complementario que aporta carne


(proteínas) en la alimentación de los habitantes de la región, en la cuenca del Naya se
presentan las siguientes modalidades: cacería con perro, cacería con escopeta y lámpara
“lampariar” y con trampas (lazo, anjo, cerco y trampa).

Se caza de acuerdo a las necesidades de las familias, en época de invierno no se acostumbra


a cazar con escopeta ni con perro por que la lluvia moja la pólvora malogrando el disparo,
igualmente cuando llueve los perros pierden el rastro al removerse los aromas por la
escorrentía.

SISTEMA DE MINERÍA

La minería es por naturaleza el escenario histórico del pacífico colombiano, en el que mejor
se han escenificado las condiciones de explotación continua a la que han sido sometida la
región y sus habitantes en la búsqueda por sacar de las entrañas de la tierra los contenidos
de color amarillo, plateado y las piedras usadas en las fachadas, pero también nos permite
observar una larga y continua cadena de marginación en la explotación de la riqueza de los
territorios.

La explotación del oro es un renglón principal de la economía para los habitantes del río,
presenta sus propias prácticas, formas y costumbres al interior de las comunidades, que
están casi siempre sujetas a la relación del hombre con la naturaleza en una lógica del
aprovechamiento y uso, más que de acumulación.

153
5.3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE
DESARROLLAN EN EL TERRITORIO ANCESTRAL
DEL RÍO NAYA

Las actividades productivas que se desarrollan en el territorio ancestral del río Naya son:
pesca, agricultura, cacería, extracción de madera, minería, artesanía, carpintería, venta de
rifas, preparación de viche y guarapo; estas se reflejan en el mapa socio – económico y
cultural (ver anexo 4) a partir del diagnóstico socio – económico y cultural realizado a
través de talleres, cartografía social, recorridos y actualización cartográfica.

Figura 19. Mapa socio – económico y cultural del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya.

Fuente: Caracterización socio económica realizada a través de talleres, cartografía social, recorridos y
actualización cartográfica del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de los
recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006

154
5.3.2.1 AGRICULTURA

Considerada como la mayor actividad productiva en el río, la realiza el 60% de la


población, esta actividad ha sido afectada por el desplazamiento que se generó en el año
2000, cuando las familias dejaron sus cultivos abandonados, ocasionando la destrucción de
algunas azoteas de plantas medicinales y alimenticias.

Esta actividad es desarrollada a nivel familiar, la realizan, hombres, mujeres, jóvenes y


niños a partir de los 7 años de edad, la forma de sembrar y cultivar sus productos es a través
del conocimiento ancestral que se hereda y se transmite de generación en generación. Los
terrenos se rotan constantemente.

Cosecha de Maíz Cosecha de Guabo machete

Foto 37. Productos que se cosechan en el territorio ancestral del río Naya.

Es importante resaltar que esta actividad ha permitido a los habitantes encontrarse y


compartir espacios. La zona alta, media y baja se concentra en el mercado “la Playita”,
ubicado en la vereda de Puerto Merizalde los días domingos para la comercialización de
sus productos.

Existen varias prácticas para el desarrollo de esta actividad, una de ellas es el Trueque: Esta
se refiere al intercambio de productos, ejemplo: los agricultores cambian productos de
pancoger (papachina, banano, etc.) con los pescadores por camarón y peces.

155
Cuadro 23. Formas tradicionales de siembra y tiempo de cosecha de algunos productos en
el territorio ancestral del río Naya.
TIEMPO PARA COSECHAR
PRODUCTO MODO DE SIEMBRA
EL PRODUCTO
Chontaduro Se roza el terreno, si tiene árboles se tumban, se Se demora para coger el fruto de la
hace la siembra en menguante. primera cosecha de dos a cuatro
años, según el terreno donde se
siembre. Después de la primera
cosecha, se recogen dos cosechas
por año.
El Arroz Se roza el terreno, que quede descubierta la tierra, La primera cosecha se demora de
luego se hecha la semilla en agua por término de tres a cuatro meses.
dos días a germinar, y luego se siembra al boleo o
en surco en época de menguante.
La Caña Se roza el monte y se derriban los árboles, después La cosecha se presenta de cuatro a
se llevan los cogollos y se siembran en surcos, cinco meses.
dejando distancia de medio paso entre uno y otro
surco.
La Yuca Se roza el monte y luego se derriban los árboles y La yuca se produce en un período
se pican las ramas, luego se hace el hueco de cuatro a nueve meses.
moviendo la tierra y allí se siembra la yuca.
El Caimito Se roza y se siembra el palo en el terreno De acuerdo al terreno, se demora
determinado a cinco brasas de distancia de los de cuatro a cinco años para dar el
otros árboles. fruto.
El Zapote Se roza el terreno, se mueve la tierra, se hace el Los frutos se dan entre los cinco y
hueco y se siembra, con la distancia de tres a cinco ocho años.
brasas
La Papachina Se hace zanja si el terreno lo requiere y se roza, La cosecha se demora de seis a
luego se hace un hueco y se siembra. siete meses.
La Piña Se abre el hueco, se mete la matica, se introduce. La piña se da en un año.
El Cacao Se roza el terreno, se abre el hueco, se mete el Se demora entre dos y tres años
palito y se introduce, se cubre la parte de la raíz para dar los primeros frutos.
con la tierra.

El Bacao Se prepara el terreno rozándolo y haciendo el La primera cosecha se coge en


tumbe, se hace el hueco y se mueve la tierra, luego cuatro años.
se pone el arbolito en la tierra y se tapa la raíz.
La Naranja Se roza el terreno y se tumban los palos, se hacen En los terrenos de ríos se demora
los huecos y se siembran los arbolitos en época de más que en las zonas de playas y
menguante. su promedio es de 5 a 10 años para
las primeras cosechas
La Guama Se hace un semillero en azoteas o barbacoa, Se demora en crecer
dejándolo que crezca unos cuarenta centímetros, se aproximadamente de seis a siete
deja crecer el arbolito y se lleva a la sementera años.
donde se va a sembrar.
La Guayaba Se saca del semillero, se lleva al terreno, se abre Este fruto se demora como tres
un hueco y se siembra, dejando un trozo de años para comenzar a cosecharse.
madera, una varita de guía.
La Chirimoya Se saca en época de menguante y se lleva al Se demora tres años en producir
terreno, se hace un hueco, moviendo la tierra, los primeros frutos.
después de haberla rozado y se hace la siembra.
El Anon Cuando el arbolito ha alcanzado el medio brazo se Este palo demora entre dos y tres

156
roza el terreno y se hace el hueco donde se años para dar fruto, de acuerdo a la
sembrará, después de haber movido la tierra. tierra.
El Borojó Cuando ha alcanzado la altura deseada, se lleva al Sus primeros frutos los brota de
sitio separado para sembrarlo, se siembra de dos a dos a tres años después de
tres brasas de distancia uno de otro. sembrado.
El Zapallo Se roza el terreno y se hace tumba si es en Esta especie se da al año de
cantidad, luego se hace el hueco y se siembra. haberla sembrado.
El Aguacate Se lleva al sitio para sembrarlo, teniendo cuidado Se demora para crecer y dar fruto
de no dañar las raíces, por que estas son muy unos ocho años.
delicadas, se hace el hueco y se ponen adentro,
después de haber separado el espacio para
sembrarlo.
El Achote y la Se lleva al sitio elegido y se planta en huecos y se Se demora dos años en
Vija deja allí que crezca. reproducirse.
La Papaya Se limpia el sitio, se hace el hueco con macana, Desde la germinación hasta la
palo o barretón, se mete el palo ya de medio brazo cosecha se demora un año.
y se cubre con tierra hasta que se cubra la raíz.
El Lulo Cuando está bien maduro se parte por la mitad, se Se demora de tres a cuatro meses
exprime en las esquinas de la casa y zona donde para producir frutos.
hay palos secos para que allí crezca y de frutos.
El Limón Cuando las semillas germinan, este se siembra en El limón se demora entre dos y tres
variedades: fino el sitio señalado y se tapa la raíz. La otra forma es años para dar sus primeros frutos.
o pajarito real, sembrando la ramita por la parte del tallo,
limón lima, enterrándola en un lugar donde vaya a pegar.
limón
mandarina

El Madroño Se siembra de la misma forma que el limón, se Se demora entre tres y cuatro
debe rozar el sitio, hacer el hueco y poner el árbol meses para dar fruto.
allí, para luego taparle la raíz.
El Miranjo Se roza el lugar donde se va sembrar el árbol Este árbol carga mucho y se da a
germinado, se hace el hueco y pone el árbol allí y los tres o cuatro años de sembrado.
luego se tapa la raíz.
El Guineo Se roza el monte, se abre un hoyo, luego se fumiga Se demora entre ocho y diez meses
la mata para evitar el gusano, se siembra en época para producir los racimos.
de menguante y se hace tumba y pudre con los
palos en época de luna llena.

Fuente: Diagnóstico socio económico del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo
de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Técnicas y Herramientas Utilizadas

Para el desarrollo de esta actividad se utiliza el conocimiento ancestral en la selección de


terrenos aptos para el cultivo; estos son los pasos para la identificación y adecuación del
terreno, (zocala): el zanjeo, el control orgánico, control de plagas y la rotación del terreno,
para que haya mejor producción en el caso del maíz.

Las Herramientas más Utilizadas son: machete, hacha, barretón y macana.

157
La siembra se hacía con mano cambiada (consiste en apoyarse mutuamente entre familias),
esta práctica se ha perdido en su gran mayoría, hoy se práctica el pago a peones para la
preparación del terreno, inclusive hasta para las siembras.

La comercialización de los productos agrícolas es local y para el consumo familiar.

Problemas que presenta esta actividad

Poco interés de jóvenes por la actividad agrícola


Presencia de plagas y problemas fitosanitarios en especies frutales, maderables y de
pancoger
Muchos terrenos ya no son aptos para el cultivo pues han perdido la fertilidad
Desplazamiento de algunas familias.

Otros de los problemas que afectan la agricultura son los fuertes inviernos que desbordan
los ríos y quebradas y generan la pérdida de la cosecha; la comunidad identifica el deterioro
de los bosques como un factor que agrava las consecuencias de las lluvias fuertes, de igual
manera los cambios climáticos y el verano prolongado.

5.3.2.2 PESCA

Es una de las actividades que las comunidades desarrollan más allá de sus límites sin
determinación de linderos.

En la cuenca se desarrollan cuatro modalidades de pesca

Pesca blanca y captura de camarón: Referente a la captura de peces y camarón de


agua salobre y salada
Recolección de piangua y cangrejos.
Captura de camarón de río o de agua dulce.
Pesca de río: Referente a la captura de peces de agua dulce.

PESCA BLANCA Y CAPTURA DE CAMARÓN

La pesca blanca y captura de camarón en el territorio ancestral del río Naya es realizada por
hombres y niños desde los 8 años de edad, los cuales habitan en las veredas de la parte baja
de la cuenca.

En tiempos atrás los pescadores determinaban el tiempo de cada faena, el sitio de pesca y
se sorteaban los turnos para la salida, hoy en día se realiza dicha actividad a cualquier hora
y día ocasionando problemas por la extracción del recurso.

158
Técnicas y herramientas utilizadas

Para la pesca blanca y captura de camarón, se utilizan herramientas como, trasmallos


mayores a 3 anzuelos, cabos, entre 4 y 6 mallas, algunos pescadores tienen lanchas con
motor y los otros realizan la actividad en canoas a canalete en los esteros y bocanas; el
producto recolectado se conserva enhielado y congelado.

Últimamente los pescadores están utilizando la modalidad de pesca de viento y marea, la


cual consiste en organizar una lancha para que permanezcan jornadas mayores a 24 horas
en un lugar determinado.

Los pescadores venden el producto a comerciantes intermediarios de la misma zona y estos


llevan la mayor parte de la producción a Buenaventura, la producción restante la venden
los domingos en la plaza de mercado “la Playita” ubicada en la vereda Puerto Merizalde.

Las siguientes son las especies comerciales: pelada, sábalo, ñato, sierra, alguacil, bocón,
aguja, machetazo, jurelillo, canchimalo; el resto de especies que no tienen valor comercial
son utilizadas para el autoconsumo.

Problemática que se presenta en esta actividad

Perdida de prácticas ancestrales para la selección adecuada de los peces.


Introducción de nuevas tecnologías.
Aplicación de la modalidad de viento y marea.
Explotación industrial por embarcaciones foráneas.

RECOLECCIÓN DE PIANGUA

La recolección de piangua es llamada piangüeo, es realizada en los manglares, esta


actividad es practicada generalmente por mujeres y niñas desde los 7 años de edad y en
ocasiones la realizan hombres cuando la actividad pesquera presenta disminución en la
producción. La comercialización de la piangua internamente se hace con intermediarios que
vienen del río Yurumanguí, es vendida por docenas y a su vez el intermediario la
comercializa en Buenaventura.

Técnicas y herramientas utilizadas

La mayoría de las piangüeras realizan la actividad manualmente, otras utilizan guantes, las
herramientas que utilizan son, tiesteros en los que se quema estopa de coco con palo de
sande para ahuyentar los zancudos, canastos, botas, pañuelos, potrillos o canoas, canaletes
y alimentación. Esta actividad requiere entre 8 y 10 horas de trabajo diario.

Problemas que se presentan en esta actividad

159
Disminución del recurso por perturbación en el ecosistema y por sobreexplotación
Presencia de enfermedades como erisipela, pasmo y dolor en los huesos.
Frecuencia en accidentes y picaduras de pesesapo.

CAPTURA DE CAMARÓN DE RÍO O DE AGUA DULCE ( MUCHILLA)

Se realiza en las orillas de las quebradas y de los ríos, realizada por grupos de mujeres a las
cuales se les llama catangueras, ellas se valen de una herramienta llamada catanga, que
elaboran de manera artesanal y con materiales propios de la zona, la actividad oscila entre 5
y 6 horas diarias.

Las técnicas y herramientas utilizadas

La nasa o catanga se construye de chacarrá y vena de amargo. En las catangas se colocan


carnada como chontaduro o comején; estos atraen a los camarones, para la protección del
camarón muchillá, se utiliza la técnica ancestral de seleccionar aquellos que están en estado
productivo y se liberan. Esta actividad es destinada para el consumo familiar. Se
comercializa a nivel local.

Problemática que se presenta en esta actividad

Disminución del recurso por perturbación en el ecosistema y por sobreexplotación


Contaminación del río por gasolina y aguas residuales.

PESCA DE RÍO

La pesca de río en el territorio ancestral del río Naya se realiza en la parte media y alta del
río, la realizan hombres, mujeres y niñ@s.

Las especies capturadas en el río son: micuro, mojarra, barbudo, chichero, langu, capitán,
vikingo, nayo, sabaleta, lisa, guacuco

Problemática que se presenta en esta actividad

Al aumentar el número de familias ha aumentado la contaminación los ríos y


quebradas por el derrame de desechos y heces fecales, esto hecho que la pesca
escasee.
Los pescadores salen sin las provisiones necesarias para enfrentar inconvenientes.
La pesca industrial no respeta los límites, se lleva toda la producción y desperdician
la mayoría.
Los barcos no respetan los linderos.

160
Los linderos no están claramente identificados.
No hay un centro de acopio que garantice las condiciones para el almacenamiento
de la producción.
Los pescadores artesanales se sienten atemorizados ante los pescadores industriales
Las entidades ambientales como la CRC y CVC no velan por el cumplimento de las
normas a los pescadores industriales.
Al levantarse la veda se realiza una extracción desmedida.
La actividad puede ser muy riesgosa en especial por:
- Las condiciones climáticas
- Si se desata una tormenta, el plomo atrae los rayos.

5.3.2.3 EXTRACCIÓN MADERERA

Tablas y leña Madera para desenrollar Tablas y canalete


movilización en “Chorizo”

Foto 38. Aprovechamiento de la madera en el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

La extracción de madera es una de las pocas actividades con las que se puede conseguir
ingresos para el suplir las necesidades familiares. La mayoría de los pobladores se dedican
o están relacionados con esta actividad, aunque generalmente solo se trabaja en el período
de lluvias, esto para la zona alta son los meses de mayo, junio y octubre. La zona media
reconoce como meses de trabajo abril y mayo, septiembre y octubre y a veces noviembre y
diciembre. La zona baja ejerce la labor de extracción desde finales de abril hasta mediados
de julio, al igual que septiembre y octubre. También se cuenta con la influencia de las
mareas en las quebradas y cañadas más caudalosas.

Tipo de extracción de madera

La extracción maderera se puede realizar de tres maneras: Con hacha, con motosierra o
combinando las dos herramientas. Cuando se trabaja con motosierra se paga por el corte
3000 pesos.

161
Descripción de la actividad

Personal: Las labores se realizan individualmente o en grupos de 2 o 3 personas que parten


por iguales las ganancias y los gastos.

En la zona alta pueden ir y venir en el día al caserío o realizar campamentos en la zona de


extracción. En la zona baja ya no realizan campamentos y se contratan peones para
completar grupos de 4 personas.

Rendimientos: Generalmente las labores de extracción no se realizan por debajo de 20


trozas, que se pueden obtener del corte de 3 o 4 árboles, aproximadamente 5 trozas por
árbol.

Las trozas están en promedio de mínimo 18 pulgadas y máximo de 34 pulgadas, con


mayores dimensiones se hace muy difícil moverla y no baja por las cañadas.

Cuadro 24. Rendimiento en el aprovechamiento de Consejo comunitario del territorio


ancestral del río Naya.

Zona Alta Zona Media Zona Baja


Diámetros Rentabilidad Diámetros Rentabilidad Diámetros Rentabilidad
Mínimo 18” 20 trozas 18” 20 trozas 10” a 18” escobas 100 trozas
Máxima 35” 2 personas 45” 2 personas 17” a 45” troza y bloque 4 personas

Fuente: Diagnóstico socio económico del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo
de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Técnicas de la actividad:

1. Monteo: Consiste en la búsqueda de la zona a explotar (donde está la madera), este lugar
debe ser lo más plano posible para la realización de la “manga”, y tener la cercanía de una
quebrada o zanja natural.

2. Limpiar los palos, “desbasurar”:

Descripción: retirar todo tipo de vegetación (como bromelias, lianas y bejucos), que se
encuentren sobre el árbol a derribar hasta donde la altura del cortero se lo permita.

3. Realización de “Tarabilla”, (solo para árboles con bambas o zarcillos):

Descripción: “Si los árboles son altos de la base” es decir si presentan bambas o zarcillos
debe elaborarse un andamio o “tarabilla” sobre el cual se acomoda el cortero para realizar
la labor.

162
4. Derribe del árbol

Descripción: Se realiza un corte en la base hasta la mitad y luego


se cambia de lado y se realiza otro corte hasta cuando el árbol
empieza a mecerse, el cortero se retira unos 20 o 30 metros del
árbol (este es el momento más peligroso, en el cual se presentan
la mayoría de los accidentes)

5. Derrame

Descripción: Cuando el árbol ha caído se limpia y se le quitan las ramas hasta donde le
salen trozas.

6. Marcado de trozas
Descripción: Se mide con un metro 3.40 metros o con los pasos de un hombre descalzo 12
pasos y se marca con un piquete con el machete, esta operación es muy rápida pero puede
complicarse de acuerdo al sitio donde cayó el árbol.

7. Dimensionamiento

Descripción: la duración del corte de las trozas depende de su grosor y de la habilidad del
cortero, normalmente en una troza de 20 pulgadas se gasta 30 minutos y en 15 trozas se
gastan dos días si se realiza con hacha, con motosierra se demora ½ día. En ocasiones los
árboles caen enterrados y hay que cavar “cobar” la tierra, entonces cada corte puede
demorarse más de una hora.

8. Realización de “mangas”

Descripción: consiste en elaborar los carriles, por los cuales se van a hacer girar las trozas
“enrolar”, hasta llevarlas una quebrada, los rieles se hacen de varas rectas de 5 y 6 pulgadas
de diámetro, a veces deben ponerse varas en forma de polines para que nivelen el terreno;
los carriles están paralelos a 2,50 metros y la dimensión depende de la distancia a la cañada,
usualmente no excede los 300 metros, es necesario rozar, aplanar, nivelar el terreno y
eliminar los árboles o tocones que pudieran detener el camino de la troza. Es posible que el
mayor impacto ambiental en el aprovechamiento maderero se efectue en la realización de
los carriles “mangas”, incluso más que el ocasionado por el apeo de los individuos de los
que se va a extraer la madera.

9. “Echar la troza”, “Rombiar”


Descripción: Ya realizada la manga se suben las trozas y se hacen rodar
“rombear” hasta la cañada, si esta es muy grande se deja en el borde
porque al tirarla puede enterrarse y en ese caso no flotaría cuando suba
el nivel del agua por las lluvias. Para esta labor se suele utilizar la mano
cambiada con los vecinos.

163
10. “Bombear” las trozas

Descripción: La labor consiste en dirigir las trozas al río Naya, es necesario que el nivel del
agua en la cañada suba lo suficiente para que las trozas puedan flotar, dado que la zona alta
no presenta la influencia de la marea se debe esperar a que ocurran fuertes lluvias, este
periodo es indeterminado y en tiempo de invierno puede tardar días, pero en verano puede
demorar semanas, deteriorando la calidad de la madera. Con el agua suficiente el
desplazamiento depende de la cantidad de trozas y la distancia en que se encuentren, sin
embargo oscila en 3 horas o más. En la zona baja se cuenta con la influencia de la marea
hasta la vereda San Martín.

11. Armar la balsa


Descripción: Se cortan unas varas largas de acuerdo a la cantidad de trozas con un diámetro
de 3 o 4 pulgadas para que sirvan de bases; a estas varas se les amarran las trozas con una
palma verde llamada maroma, de la que se sacan los lazos al ser macerada, normalmente
para una balsa de 15 trozas se invierten 3 horas. Dependiendo de la zona se encarrilan de 20
a 80 trozas como máximo. Por cada 10 trozas se requiere un piloto

12. Traslado al punto de venta


Descripción: Se navega en la balsa hasta arribar al sitio donde se venden las trozas, que
generalmente es en el Pastico o Puerto Merizalde, el viaje tarda un día y se utiliza un remo
de 80 cm de largo por 50 cm de ancho, con un cabo de 2,50 metros y una palanca de 6
metros de largo que suele ser una guadua.

Para la movilización de la balsa hay que esperar que el río esté en el nivel adecuado, ya que
demasiado caudaloso se desbarata la balsa y puede ser peligroso y demasiado bajo se
atranca y se pueden perder las trozas.

En la zona baja las trozas que se transportan por la Quebrada San Joaquín son arrastradas
directamente por el barco; y las que se compran en Puerto Merizalde, para ser transportadas
por el barco; se grapan y se arrastran con un cable de alambre conocido como “cabo”, que
es proporcionado por el comprador. Al comprar las trozas se miden con un metro o con una
forcípula llamada “Jaiva”. Para la labor de grapar se requieren 2 personas, uno grapa y el
otro sostiene y voltea.

164
Cuadro 25. Herramientas utilizadas en el aprovechamiento maderero del Consejo
Comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Actividad Material y equipos
1.Montear Machete
Hacha de 3libras y ½
Comida
Cigarrillos
Botas
2.Limpiar los palos Machete
3.Realización de tarabilla Hacha
4.Derribe del árbol Plástico de 4 metros
5. Derrame Machete
Hacha
6. Marcado de trozas Machete
7.Dimensionamiento de trozas Plástico de 4 metros
Sierra
Gasolina
Aceite
Lima sierra
Llave de bujía, de ele y lleva 10
Capa
Almuerzo
Botas
Machete
Hacha
1 libra de azúcar
Fresco
8.Realización de mangas Hacha
Machete
9. “Echar la troza” Machete
Palanca
“Bombear” las trozas Potrillo 2 cuartas de boca y 4 brazas
Palanca
Canalete
Botas
Hacha
Machete
Vara “espeque”
11. Armar la balsa Guasca
Latrias
Potrillo
Canalete
12. Traslado al punto de venta Remo
Palanca
13. Grapar Grapas
Porra
Cable
14. Traslado Lancha Metrera
o Barco
Fuente: Diagnóstico socio económico y ambiental del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

165
Quien participa en la actividad

La actividad maderera generalmente es realizada por los hombres, aunque en algunas


labores se puede encontrar la participación de las mujeres y los niños, como en la
realización de la balsa.

Cuadro 26. Algunos indicadores de la Participación de las comunidades en la actividad de


extracción de madera.

MES
VEREDA N° de Sierras Temporada
Invierno Trozas
San Lorenzo 3 50 Trozas mes
Juan Núñez 3 100 Trozas mes
Juan Santos 4 50 Trozas mes
San Bartolo 9 50 Trozas mes
Alta

Las Pavas 12 50 Trozas mes


La Concepción Valle 25 no actualmente
La Concepción Cauca 40 no actualmente
Guadualito 2 no actualmente
Cascajito 1 no actualmente
VEREDA N° de Sierras Invierno Trozas
Merejildo
Sagrada Familia 12 1200 Trozas
Santa Maria 15 1200 Trozas 600 Bloques
El Carmen 5 200 Trozas 50 Bloques
Guarin 3 60 Trozas
Calle Larga 5 100 Trozas
Conde
San Antonio 4
50 Trozas
Media

Marucha 4 40 Bloques
Corrientes 1 60 Trozas
La Bartola 1 25 Trozas
Dos quebradas 8 80 Trozas 120 Bloques
Redondito 8 200 Trozas
Vijagual 1 150 Trozas 30 Bloques
Vijagualito 1 50 Trozas 20 Bloques
San Francisco 14 200 Trozas
San francisco Adentro 5 50 Trozas 10 Bloques
Golondro 14 300* 50** Trozas 100 Bloques
*Extracción de toda río Aguaclara
** Solo gente de Golondro

166
Temporada 3
VEREDA N° de Sierras Invierno Zona de explotación
meses
Chamuscao No 50 bloques
Santa cruz*** 4 300 bloques
Santa Ana 0 El bosque ya esta agotado
San Joaquín**** 4 200 trozas
Joaquincito 6 700 bloques
San José ***** 1 600 bloques
San Martín 300 trozas Q. Paiteña
Puerto Merizalde bloques
Cedrito no bloques Q. Viejo Ignacio
Q. El Chitre,
El bosque ya está agotado Q. Chipero y
Trueno no Q. Cascajito
Q. Lana y
Primavera Q. Cascajito
El Cacao 10 600 trozas Q. Aguamansa
Agua Mansa Q. Guaricoa
Las cruces 200 trozas Q. Limones
Pastico 16 200 trozas Q. Las Crucez
Santa Bárbara 2 200 trozas Q. Santa Bárbara
Baja

Chavirrut
Prieto
Puerto Valencia no
Palo Brujo 2 150 trozas Q. Palo Brujo
La Vuelta 10 300 trozas Q. La Vuelta
Vetania****** 6 200 trozas Q. San Pedrito
San Pedro 3 50 trozas Q. El Charco
Las Palmas 3 250 trozas Q. Dos quebradas
Q. La Hedionda y
San Fernando 5 800 trozas Q. Ostional
Concherito******* no
San Miguel 600 trozas
Corozal no
Alambique o Natal 300 trozas
*** Cuando hay pesca no se extrae madera, es decir en los meses de febrero a Julio
**** Permiso de aprovechamiento para MADECEN
***** Existencia del Aserrio
****** Ya no se realiza extracción
******* Pescadores

Fuente: Diagnóstico socio económico y ambiental del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

167
Que producto sacan

Cuadro 27. Productos comercializados a partir de la actividad de extracción de madera en el


territorio ancestral del río Naya.

Diámetro Largo Para Precio Zona


18" a 34" 3 desenrollar 1300
Troza
1600 Si se cuenta con permiso
10” a 18” escobas 450
Largo Ancho igual
10 X 5 50" 180 pulgada revoltura
10 X 6 60"
10 X 7 70" chanul
10 X 8 80" 450 fina chaquiro
10 X 9 90" algarrobo
Precios en Buenaventura
Revoltura a 210 pesos por pulgada
50 % es para el transporte o 20 pesos por pulgada (Buenaventura)
Bloque Especie Precio de Pulgada en Buenaventura Costo Flete
Carra 350 120
Popa 350 120
Machare 350 120
Chapul 350 120
Mario 350 120
Sajo 250 120
Algarrobo 700 120
Mayo 700 120
Cedro 650 120

Largo Ancho
3X 8"
3X 9"
Tabla Uso en la Zona
3X 10"
3X 15"
3X 20"
Largo Ancho Brazas Precio
6mX 20" 3 180000
Canoas 8mX 26" 4 220000
10 m X 26" 5 250000
10 m X 30" 5,5 300000
Largo Precio
1,8 m para mujer 7000
Canalete
2 m 12000
2,5 m 14000
Fuente: Diagnóstico socio económico y ambiental del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006

168
Comercialización

La comercialización de la madera la realizan personas encargadas de comprar los productos


y trasladarlos a Buenaventura, cuando se compran trozas se arrastran en chorizos y cuando
se compran bloques se trasladan en embarcaciones “metreras”.

Generalmente la zona alta no vende en Buenaventura, su comercio se limita a el Pastico y


Puerto Merizalde; en la zona media y baja algunos comercializan en Buenaventura si la
madera es fina, pagando $110 por pulgada para el transporte en una lancha “metrera” y si
es revoltura se va al 50% con el lanchero.

Compradores

Cuadro 28. Compradores de los productos forestales en el Consejo comunitario del


territorio ancestral del río Naya.

Lugar Nombre
Marco Díaz
El Pastico Néstor Díaz
Nico Méndez Mondragón

El Cacao Marco Mina

Santa Maria Manuel

Sabino Arboleda
Dionicio Rodallega
Fabio Díaz
Puerto Merizalde
Eduardo Mela
Maderería Central
Meme Hermes Gómez

Fuente: Diagnóstico socio económico del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo
de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Se paga de contado o con un saldo del 50% cancelado en 15 días. Lo más común es que el
contratista provea de víveres y el equipo al cortero.

Los madereros identificaron que los precios bajan cuando se está sacando demasiada
madera (sobre oferta), aunque generalmente el precio no se reduce pero se retardan los
pagos o se generan excesivas exigencias en la calidad de la madera ofertada.

En contrapartida los precios no suben anualmente, ni siquiera si se presenta escasez de


madera el precio cambia, aunque hace alrededor de tres años los precios no varían.

169
Cuadro 29. Especies utilizadas en el aprovechamiento maderero (antes y ahora) y su grado
de abundancia en los bosques del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

ABUNDANCIA
ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA
ESPECIE CLASE
ANTES AHORA ANTES AHORA ANTES AHORA
Agua miel PF
Algarrobo Fina PF E E
Anime Revoltura E
Caimito Fino E F PF
Caimito Guayabillo Fina E
Caimito Popa Revoltura E
Caimito Trapichero Fina E
Caimo E PF PF
Cargadero F
Carra Fina E PF
Cauchillo Revoltura F
Caucho Revoltura F
Cedro Fina E E
Chachajillo Fina F E E
Chachajo Fina F E E
Chanul Fina F F E E
Chaquiro E
Chucha Revoltura F PF PF
Cuanguera Revoltura E PF E
Embagatado Revoltura F
Guayacan Fina E
Guasca PF
Guasca nato PF
Guabo Revoltura F F
Guabo Curni Revoltura E
Guabo querre Fino E
Guabo rosario Fino E
Guayacan Amarillo E
Guayacan negro E
Jigua E E
Jigua Amarillo E
Jigua Chucha Revoltura PF
Jigua Negro Fina E E E
Lana Revoltura E
Laurel Fina E E E
Luna Revoltura E PF PF
Machare PF
Manteco Revoltura PF PF
Mare Fino E
Marequende E
Mario Fino E E
Mata José Fina E

170
ABUNDANCIA
ZONA ALTA ZONA ALTA ZONA ALTA
ESPECIE CLASE
ANTES ANTES ANTES ANTES ANTES ANTES
Mata palo Revoltura F
Nato Fina PF
Otobo E
Paco Fino E
Paliarte Fina E E
Palo blanco Fina E E E
Palo Blanco Fino E E
Palo Pan PF
Pantano Fino E
Peine mono Revoltura PF
Perena Fina E E
Plátano Revoltura E
Popa Fino E E
Punta de Lanza Revoltura E
Purga Ají Fino PF PF
Purga Amargo Fino F
Roble Fino E
Sande Revoltura E PF PF
Sapotolongo F
Sebo PF
Soroga Revoltura E E
Tambaco Revoltura F
Tangare Fino E E PF
Tortugo Revoltura F

E: Escaso, PF: poco Frecuente y F: Frecuente

Fuente: Diagnóstico socio económico y ambiental del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

Problemas que presenta esta actividad

La falta de titulación colectiva no permite avanzar en procesos de regulación y manejo


de la actividad maderera.
Falta de organización entre los madereros para exigir un alza en el precio o un cambio
en las condiciones de trabajo.
El valor de la madera no compensa el trabajo, prácticamente solo se paga el arrastre y
no se paga el corte y mucho menos los excedentes del árbol derribado y los daños a
otros árboles ocasionados por caída accidental o los individuos cortados para realizar la
“manga”.
Una de las principales problemáticas es el agotamiento de los bosques por que no se
están usando las prácticas tradicionales como:
- No cortar con motosierra para que pueda “puyar”, rebrotar los árboles.

171
-Los árboles pequeños no se cortan hasta que den semilla.
Se presenta sobre explotación del bosque por que los precios son muy bajos, lo que
obliga a los corteros a cortar más.
La financiación de los contratistas “la fiada”, perjudica las ganancias del trabajador y se
acude a ella por falta de capital propio.
No se están respetando los sectores que cada comunidad ha determinado para
aprovechar.

Lo que encarece la actividad es:

Las largas distancias de los árboles a aprovechar debido a la escasez de madera por la
intervención del bosque.
La utilización del alquiler de las sierras o el pago de los cortes eleva los gastos.
Falta de equipos para realizar la actividad, ejemplo con el uso del hacha se desperdicia
mucha madera.
No hay herramientas para darle valor agregado a la madera y que permita la
elaboración para cubrir la demanda de la zona de productos terminados como
machimbres y otros que deben traerse a muy altos costos de Buenaventura.

Los factores que desfavorecen la actividad:

El precio de la gasolina.
El verano prolongado.
La falta de recursos.
Los intermediarios.
Ser una actividad altamente riesgosa.

Potencialidad

La disposición y experiencia en el trabajo de extracción de madera de la comunidad.


La posibilidad de reproducir, la ubicación geográfica y el clima propicio para la
reproducción de especies valiosas como mayo, tangare, machare, chachajo y otras.
La posibilidad futura de manejar los excedentes de los árboles.

172
5.3.2.4 CACERÍA

Para la comunidad del Naya la cacería es fundamental por que aunque en la mayoría de las
ocasiones no es una actividad que genere ingresos, ella les permite complementar su dieta
alimenticia, ya que dada la distancia con los centros poblados las proteínas necesarias en la
dieta se deben obtener de la pesca y en un menor porcentaje de los animales del bosque.
Generalmente en una familia se caza una o dos veces por mes en época de verano y cuando
no se está laborando en otras actividades.

Tipo de cacería: Cacería con perro, cacería con escopeta y lámpara “lampariar” y con
trampas: lazo, anjo, cerco y trampa

Iguana Guatin
Foto 39. Especies cazadas en el territorio ancestral del Naya.

Cuadro 30. Caracterización de la caza en el Consejo comunitario del territorio ancestral del
río Naya.

Herramientas Animales
Tipo Personas Descripción
Utilizadas Cazados
Una Se va al bosque con el perro, cuando este Escopeta
olfatea el animal, lo persigue, lo acorrala o lo Tiros
hace tirarse al río, entonces el cazador le Perro
dispara, lo mata con el machete o con un arpón. Botas
Con Perro
Para que un perro se vuelva cazador, es Machete
indispensable llevarlo al bosque, enseñarle y Arpón Venado,
también se le puede dar a beber hierbas y Tatabro,
hacerle baños. Guatón,
Una o Esta actividad se realiza de noche, se navega Linterna Culebra
dos por las quebradas con una lámpara amarrada a Pilas Guagua
la cabeza, cuando se ilumina un animal, los ojos Canoa Guatin
de este brillan, el cazador que reconoce el Canalete Armadillo
animal por el tamaño y la forma de sus ojos le Palanca Perico
Lampariar
dispara. carpa
Escopeta
Tiros
Botas

173
Herramientas Animales
Tipo Personas Descripción
Utilizadas Cazados
Una Elaboran unas trampas de madera y con amarres Trampa Ratones
de bejuco, se ubican con un cebo adentro y un cebo Chucha
Ratonera mecanismo para que el animal quede atrapado. Zorro
Luego se ubican y se recogen en una par de Armadillo
días.
Una El cazador ubica una huella de un animal Lazo
reconociendo que ese es su camino, o los restos arpón
Venado,
de frutas que han sido comidas por el animal,
Tatabro,
Lazo arma una trampa con un lazo sobre la huella y la
Guatón,
cubre con hojas, a los dos días se va a revisar; si
Culebra
el animal ha caído queda colgando amarrado de
Guagua
una pata.
Guatin
Una Es una trampa que se arma con un cerco de Palos de
Armadillo
palos y un cebo en medio, tiene un mecanismo guadua
Anjo Perico
para que el palo golpee el animal cuando esté Amarres
comiendo el cebo. cebo

Fuente: Diagnóstico socio económico y ambiental del presente trabajo: Formulación del plan de
administración y manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río
Naya. 2006.

Cuadro 31. Especies cazadas en el Consejo Comunitario del territorio ancestral del río
Naya.

Abundancia Precio por


Especie DESCRIPCIÓN USO
ALTA MEDIA BAJA Libra
Ardilla Comida F F
Armadillo Comida PF F 2500
Chiri Comida F
Chitagua Comida E
Cotudo Gorila Comida E
Cuzumbi Comida F F
Cuza Ardilla pequeña Comida F
Guagua Comida PF PF 4000
Tortuga con cola
Guagualancha chiquita Comida E
Guatin Comida PF PF E
Iguana F 8000* entero
León E F
Mangela Tortuga chiquita Comida F
Mico Comida F
Mono Comida E F
Nutria Comida E F
Oso Comida PF E
Pafi Comida E F
Pájaro gallo Comida E
Paleton Comida F PF

174
Abundancia Precio por
Especie DESCRIPCIÓN USO
ALTA MEDIA BAJA Libra
Paleton Comida F PF F
Pava Comida F PF F
Pava cantona F
Perico Comida E
Pericote Rata con la cola blanca Comida F
Perro de monte Comida E
Ratón Comida F F
Saino Comida E
Tatabro Comida E PF E 2500
Tigre Comida E PF F
Negro con una manchas * se consume
Tigrillo amarillas E F en Santa cruz
Tortuga Comida F F
Tulisio F
Tigrillo grisáceo y mas
Ulamán pequeño F
Venado Comida E PF E 2500
Zorra Comida F PF F
Zorrillo Comida F F
Zorro Comida F
Guascama Comida F
X Medicinales F
Pudridora Comida F
Coral Comida F
Picasanpedro Verde Comida F
24 horas Comida F
Cazadoras Comida F
Chonta Comida F
Guascana Venenosa Comida F
Panga 4 narices Comida F
La siega Comida F
X orito Comida F
Coclina Comida F
Guache Comida F
Coral Comida F
Petacona Comida F
Malambo Comida F
Madre guabina Comida F

E: Escaso, PF: poco Frecuente y F: Frecuente


Fuente: Diagnóstico socio económico del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo
de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

175
Comercialización

En la zona alta no se caza de manera comercial, solamente para el sustento familiar, en la


zona media se comercializa muy poco pero a veces se vende en la misma comunidad, el
cazador se va con un canasto por las calles o las orillas, en ese caso la carne se vende por
libras. En la zona baja hay un comercio permanente los domingos en el mercado de la
playita, vereda Puerto Merizalde.

En un pasado reciente el Club Sabaletas realizaba cacería en el territorio.

Problemática que presenta la actividad

Generalmente en época de invierno no se puede cazar, por que el perro no olfatea y de


noche es muy peligroso por que abundan las culebras.
Los animales están muy escasos debido a la excesiva cacería “Donde se saca y no se
mete fin de acabar se tiene”.
Se han perdido prácticas tradicionales que reconocían y respetaban animales pequeños
y con crías.
La tala del bosque y el ruido de las motosierras está haciendo que los animales pierdan
su hábitat y se desplacen a zonas menos intervenidas.

5.3.2.5 MINERÍA DE ORO

Foto 40. Zona de minería en la vereda Golondro.

Esta actividad es realizada por hombres, mujeres y niñ@s desde los cinco años, durante
todo el año y es orientada por adultos, las jornadas empiezan desde la 5:00 am hasta las
5:00 pm y se desarrollan en la parte alta del territorio.

176
Técnicas y Herramientas Utilizadas

La comunidad realiza esta actividad con técnicas artesanales, las herramientas que se
utilizan son: batea, pala, hacha, potrillo, mate y machete.

Para los mayores son fundamentales las técnicas ancestrales para darle un buen uso al
territorio, como son:

Tajo Abierto:

Consiste en cavar un hueco cerca del río, se extrae la tierra y esta se cava en la batea con
agua del río.

Zambullido:

Esta técnica se desarrolla individualmente; el minero se amarra una piedra en la cadera y se


hunde hasta el fondo de la quebrada y recoge arena en la batea, luego sale y se va a la orilla
para lavarlo y sacar el oro para luego ser comercializado.

Socavón:

Esta la realizan varias personas; se hace un túnel en la peña teniendo en cuenta que no haya
peligro de derrumbe, luego se hacen adelante, sacan la tierra, luego la lavan y sacan el oro.

Comercialización: El oro internamente se cambia en algunas tiendas por alimentos como:


arroz, aceite, pan, etc. y se comercializa en Buenaventura.

Problemas que se presentan en esta actividad.

Alto índice de mortalidad laboral.


Tendencia a los derrumbes.
Alto índice de accidentes ofídicos.
Tendencia a problemas bronquiales y ahogamientos
Disminución del recurso minero.

177
5.2.3.6 ARTESANÍAS

Catanga Cernidor

Foto 41. Artesanía del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

Esta actividad es de gran importancia para la comunidad por que permite la elaboración de
enseres para el uso diario, la realizan mujeres, hombres y niñ@s. En la cuenca existen
alrededor de 40 artesanos, los cuales están a lo largo y ancho del Consejo. Los hombres
participan de la actividad en la recolección de venas, las mujeres y los niñ@s en la
elaboración y diseño de la artesanía.

Productos que se realizan: Canastos, sombreros, abanicos, tulas entre otros; la materia
prima para esta actividad son palmas, bejuco y teteras.

Técnicas y Herramientas Utilizadas

Se teje de manera manual y en ocasiones se usa la máquina de coser; las herramientas para
recoger la materia prima son: canoa, canalete, palanca y botas.

Comercialización: La comercialización es local y se hace el intercambio por productos


agrícolas.

Problemas que presenta esta actividad:

Falta de comercialización externa para el ingreso económico en la familia.


Con el tiempo, cegueras en artesanas; en ocasiones presentan una paulatina pérdida
de la visión.
Disminución de la materia prima para la artesanía.

178
5.2.3.7 CARPINTERÍA

Foto 42. Elaboración de potrillo (canoa).

Esta actividad también es de gran importancia para la comunidad, pues con esta se elaboran
camas, canoas, lancha y viviendas, esta última la realizan hombres adultos con la
implementación de la minga y la mano cambiada, en ocasiones hay apoyo de niños como
ayudantes, lo cual permite la transmisión del conocimiento ancestral.

Es importante resaltar que la escasez de maderas finas ha obligado a cambiar de técnicas


para elaborar los productos mencionados anteriormente.

Herramientas Utilizadas

Machete, clavos, pegantes, madera, barniz, liga, pernos, hacha, prensa, escuadra, metro,
cepillo, pintura, machete, porra, etc.

La Comercialización: La comercialización de estos productos se hace internamente.

Problemas que se presentan en la actividad

Escasez de maderas finas.


El costo de los productos son muy elevados.
Las herramientas son elaboradas con material basto.
Falta de herramientas para realizar la actividad que permita aprovechar los
excedentes de la madera y darle valor agregado.

179
5.2.3.8 PRODUCCIÓN DE VICHE Y GUARAPO

La producción de viche y guarapo es realizada por mujeres y niñ@s desde los 10 años de
edad, esta actividad se desarrolla en las zonas media y alta de la cuenca.

Para la elaboración se tienen en cuenta los siguientes pasos:

Se corta la caña, se muele, luego se pone a cocinar el agua caña y se echa al barril de 8 a 15
días, a renglón seguido se ensaya para ver si está en su punto para el viche (fuerte y sin
dulce), se pone al fogón de nuevo, se coloca la flauta y el recipiente que recibe el vapor ¨la
flor¨, mezcla la fuerte con la simple y se envasa para vender.

Comercialización: Es tanto interna como externa (Buenaventura), el costo de la botella es


de $ 5.000 externo, $ 4.000 interno.

Problemas que se presentan en la actividad:

La baja de precios por que solo se oferta.


Riesgos, accidentes como quemaduras, presencia de algunas enfermedades como
trombosis, hinchazón y calambres.
Alcoholismo en algunas personas.

5.2.3.9 VENTA DE RIFA

Esta actividad es considerada por la comunidad como nueva en la cuenca, es realizada por
mujeres cabeza de hogar, específicamente en una vereda de la zona baja Puerto Merizalde.

Existen alrededor de 20 mujeres que obtienen el sustento diario con la venta de rifas, la cual
es alternada con la cría de especies menores, (patos y gallinas).

Problemas que se presentan en la actividad

Falta de organización entre organizadores de las personas que rifan.


Competencia en precios.
Las vendedoras en ocasiones no pagan los premios.

180
5.4 CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA

La organización comunitaria es para la


defensa del territorio y la administración de
los recursos naturales.

5.4.1 LA INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN DEL


CONSEJO COMUNITARIO, SUS FUNCIONES,
ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL

En este trabajo se encontró que la dinámica organizativa de la comunidad gira alrededor del
Consejo Comunitario como la instancia administrativa en el territorio, cuya función según
la ley 70 de 1993 y el decreto 1745/95 es la de administrar los territorios de propiedad
colectiva, adjudicados por el Estado a través del INCORA, mediante el ejercicio del
derecho propio que existe en las prácticas culturales, que se han venido trasmitiendo y
recreando desde generaciones.

El Consejo Comunitario está integrado por la Asamblea General y la Junta del Consejo
Comunitario (Decreto 1745 del 12 de octubre de 1995).

Asamblea General, es la máxima autoridad del Consejo Comunitario y está conformada


por las personas reconocidas por este, de acuerdo con su sistema de derecho propio y
registradas en el censo del territorio. Sus funciones son:

Nombrar las personas que la presidan


Elegir a los miembros de la Junta del Consejo Comunitario
Determinar el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y disciplinario de la
Junta del Consejo Comunitario
Aprobar o desaprobar los planes de desarrollo económico, social y cultural que
formule la Junta del Consejo Comunitario
Proponer mecanismos y estrategias de resolución de conflictos de acuerdo con
las prácticas tradicionales de la comunidad.
Determinar mecanismos internos que fortalezcan la identidad étnico-cultural y
que promuevan la organización comunitaria
Velar por el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Elegir al representante legal de la comunidad.

181
La Junta del Consejo Comunitario es la autoridad de dirección, coordinación, ejecución
y administración interna de la comunidad y desarrolla las siguientes funciones:

Administrar de manera autónoma el territorio de propiedad colectiva.


Velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad
colectiva.
Ejercer el Gobierno económico en el territorio según el sistema de derecho
propio y la legislación vigente.
Delimitar y asignar en usufructo áreas de uso y aprovechamiento familiar y
comunitario en el territorio ancestral y titulado colectivamente.
Presentar y desarrollar planes de desarrollo para su comunidad
Crear y conservar el archivo de la comunidad.
Diseñar y poner en consideración y aplicar el reglamento de administración
territorial y manejo de los recursos naturales y velar por su cumplimiento.
Presentar, concertar, ejecutar y hacer seguimiento a proyectos y programas con
entidades públicas y privadas para el desarrollo económico, social y cultural de
su comunidad.
Hacer de amigables componedores en los conflictos internos.
Propender por el establecimiento de relaciones de entendimiento intercultural
Determinar mecanismos de coordinación con las diferentes autoridades, con
otras comunidades y con grupos organizados existentes en la comunidad
Cumplir y hacer cumplir las decisiones y definiciones de la Asamblea General.
Tener disposición para formarse y capacitarse.
Presentar informes de trabajos y económicos a la Asamblea General.
Conformar los equipos de trabajo especializados de acuerdo a las necesidades
que se presenten.

Triangulando los objetivos de este proyecto, los resultados que deja y las funciones del
consejo comunitario, aparece una buena oportunidad para que la autoridad local diseñe e
implemente una estrategia que le permita contribuir significativamente al logro de sus
funciones, en especial lo relacionado con la administración de recursos naturales.

De igual manera los líderes del consejo comunitario deben preocuparse por resolver
algunas situaciones internas que les impidan o limiten el cumplimiento de sus
responsabilidades y potenciar algunas oportunidades para fortalecerse y facilitar su
accionar, aquellas debilidades y potencialidades se describen en la siguiente cuadro,
resultado del análisis realizado con los líderes en los talleres.

182
Cuadro 32. Estado organizativo del Consejo comunitario del territorio Ancestral del río
Naya.

Oportunidades y
Debilidades Amenazas
potencialidades
1. Líderes privilegian lo individual por encima de lo colectivo y su 1. Proyectos 1. Volver a ser parte
interés central no es la defensa del territorio. de del palenque Congal
2. Poca comunicación. infraestructura – PCN.
3. Poca gestión para capacitación técnica y política a los líderes y pensados para
comunidad en general. la región. 2. Líderes dispuestos
4. Débil gestión para la seguridad alimentaría y generación de ingresos a a trabajar.
la comunidad. 2. Ampliación
5. No contar con el titulo colectivo del territorio como reconocimiento portuaria y 3. Capacidad de
del derecho territorial. proyectos trabajo en la
6. Falta de solidaridad entre los miembros de la junta del consejo portuarios para comunidad.
comunitario. Buenaventura.
7. Falta de acompañamiento político y técnico. 4. Líderes con
8. La junta del consejo comunitario no hace presencia ni da orientación 3. Normas claridad política.
del que hacer en todas las veredas. políticas
9. Coordinadores zonales no recorren todas las veredas ni trasmiten las ambientales 5. la existencia del
inquietudes a la junta del consejo comunitario y representante legal. del actual consejo comunitario.
10. Representante legal y junta del consejo comunitario no atienden las gobierno.
inquietudes de las comunidades. 6. Permanencia de la
11. La junta del consejo comunitario ha manejado irresponsablemente 4. El conflicto comunidad en el
los proyectos: Ej. Agroforestería. armado que territorio.
12. No hay apoyo a los líderes en situaciones de emergencia. vive el país.
13. Líderes veredales no viven en ellas, por lo tanto su problemática no 7. La historia común
se hace visible. 5. Intereses del que la comunidad
14. No se trabaja en equipo y falta de espacios permanentes de reunión. capital comparte.
15. Perdida de credibilidad en los miembros de la junta del consejo nacional e
comunitario. internacional 8. Jóvenes
16. La organización étnico territorial y los comités veredales no están sobre los empoderados del
funcionando. recursos proceso organizativo.
17. Los proyectos que se gestionan no llegan a todas las comunidades. naturales de la
18. No tener el reglamento interno del consejo comunitario. región 9. Compartir el
19. Los miembros del consejo comunitario no conocen sus funciones. territorio con
comunidades
indígenas.

10. La comunidad y
los líderes tienen
claro que el territorio
les pertenece por
ancestralidad.

Fuente: Diagnóstico organizativo del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

183
5.4.2 OTRAS ORGANIZACIONES Y GRUPOS QUE
INCIDEN EN EL TERRITORIO Y SU
RELACIONAMIENTO CON EL CONSEJO
COMUNITARIO
A continuación mostramos las diferentes organizaciones e instituciones que tiene presencia
en el territorio, los programas que realizan y su nivel de relacionamiento con el consejo
comunitario.

Cuadro 33. Instituciones y organizaciones que inciden en el Consejo comunitario del


territorio Ancestral del río Naya.

INSTITUCIÓN O
PROGRAMA/FUNCIONES COORDINACIÓN CON EL C.C
GRUPO
1. Iglesia de Sagrado Instancia del clero católico para Existe un regular nivel de coordinación,
Corazón de Jesús vereda desarrollar sus programas dado que se realizan trabajos conjuntos
Puerto Merizalde religiosos y sociales sobre aspectos puntuales.
2. Junta de acciones Instancia organizativa de Este es un tema que amerita profundo
comunales representación comunitaria antes análisis, no tanto por lo regular en la
de la conformación del Consejo coordinación. Aquí toca aclarar quien es la
Comunitaria. instancia de representación.
3. ODEICAN Es la organización gestora del Es la organización gestora del proceso
proceso en el Naya, quien tiene organizativo, quien tiene el acumulado
toda la experiencia y acumulado político, pero en la práctica no funciona.
político de la estrategia de
defensa del territorio
4. ASUSEL Puerto Apoyar el suministro de insumos Trabaja directamente con los beneficiarios,
Merizalde para la energía rural desconociendo la interlocución con el
consejo comunitario.
5. TELECOM Puerto Prestar servicio de Presta sus servicios sin establecer ninguna
Merizalde comunicaciones relación con la junta del consejo
comunitario.
6. Comités veredales Son la instancia propia de la No están funcionando ni asumiendo sus
comunidad localizada en la funciones según los mandatos de la
vereda, esta escala territorial asamblea.
tiene la responsabilidad de
representar la comunidad
7. Utinaya Estrategia organizativa Existe una buena relación con el consejo
interétnica que busca fortalecer comunitario y su junta directiva, tanto que
los mecanismos de control en la coordinación de Utinaya hay
territorial directivos del Consejo Comunitario
8. Instituciones Tienen la responsabilidad estatal No existe ningún nivel de coordinación, los
educativas de orientar y coordinar la directivos docentes determinan la
educación formal orientación de la educación formal según
criterios generales nacionales.
9. Hospital ESE San Organización del Estado Desarrolla su misión institucional sin
Agustín encargada orientar la contar con la participación de la junta del
prevención, promoción y consejo comunitario como autoridad local.
atención de la salud

184
INSTITUCIÓN O
PROGRAMA/FUNCIONES COORDINACIÓN CON EL C.C
GRUPO
10. Comerciantes Actores sociales propios de la Realizan su actividad comercial y la
comunidad o externos que coordinación con el consejo comunitario es
desarrollan actividades sobre aspectos muy puntuales.
comerciales para lucro personal
11. ASONAYA Asociación de corteros del río Existe una buena relación con el consejo
Naya, tiene como función la comunitario y su junta directiva.
comercialización de la madera
12. CVC Instancia gubernamental Desarrolla varios proyectos en el río y
encargada de orientar y coordina con la junta del consejo
coordinar la gestión ambiental comunitario
sostenible (Valle) en la zona
según ley 99 de 1.993.
13. CRC Instancia gubernamental No hace presencia en la zona ni coordina
encargada de orientar y con el Consejo comunitario.
coordinar la gestión ambiental
sostenible
(Cauca) en la zona según ley 99
de 1.993.

Fuente: Diagnóstico organizativo del presente trabajo: Formulación del plan de administración y manejo de
los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

185
5.5 ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Para la actualización cartográfica se realizaron ocho etapas:

Elaboración de Mapas Cuadro 34. Etapas de la actualización


cartográfica en el Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya.

ETAPA DESCRIPCIÓN

Dos Quebradas
Cartografía Base IGAC. Planchas:
299-II-C, 299-I-C, 299-I-D, 299-III-B, 299-
III-D, 320-I-D, 320-III-B, 320-I-B, 320-I-C,
Identificación de información

320-III-A, 299-III-A, 299-III-C, 320-I-A,


320-II-C, 320-IV-A, 299-IV-A, 299-IV-C,
320-II-A, 319-I-B, 298-III-D, 298-III-B, 319-
III-B, 319-I-D, 298-I-D, 319-IV-B, 319-IV-
existente

A, 319-II-C, 319-II-A, 298-IV-C, 298-IV-A, Juan Nuñez


San Lorenzo
298-II-C, 298-II-D, 319-II-B, 298-IV-D, 298-
IV-B, 319-II-D, 319-III-A, 328-I-C, 319-I-
C,319-I-A, 298-II-C, 298-III-A.

Cartografía INCODER: Superposición área


decreto 2118/44 con solicitud de constitución
del Resguardo indígena alto Naya, con base
Sagrada Familia
en últimos cuadrantes IGAC DANE (N4-N5-
M5-M4).
Taller de cartografía social y restitución
de información a la cartografía IGAC

Se realizó durante dos días en cada zona, en


el primer día se logró consolidar por vereda
San Francisco un mapa parlante. Cada líder plasmó los
elementos para satisfacer las necesidades de
información geográfica en cuanto a la El Trueno
caracterización ambiental, zonificación
ecológica, cultural política y económica.

En la segunda jornada de trabajo se recogió


cada uno de los mapas parlantes elaborados a
partir de la percepción de los participantes en
la cartografía técnica elaborada por el IGAC
Vetania
para obtener así una aproximación
cuantificable en términos técnicos del
territorio.

Foto 44. Corrección de los


Merizalde
mapas con la comunidad
Foto 43. Taller de como parte de verificación
Cartografía Social. de campo.

186
ETAPA DESCRIPCIÓN
La cartografía se realizó a partir de
cartografía social obtenida en el taller de
cartografía social y la interpretación del
Modelo de Elevación Digital SRTM90m
Río Naya La Concepción
Elaboración (NASA-JPL/USGS), el cual permitió tener
de primer una cobertura total de la cuenca, en
borrador de contraste con la cartografía del IGAC. Los
la linderos del consejo comunitario fueron
cartografía digitalizados con herramientas de Sistema Mapa de Relieve

Río Agua Clara


de Información Geográfica (SIG). Se
utilizó también el límite del parque
farallones y el mapa del Resguardo
indígena Joaquincito.
Con los cinco mapas temáticos generados
se procedió a verificar en campo a través
Mapa Base
Río San F. Adentro de recorrido diagnóstico durante 18 días
en el cual se reconoció hasta San José
(Golondro) por el río Aguaclara, hasta
Peña colorada (San Francisco Adentro)
por el río San Francisco Adentro y hasta
Verificación
Guadualito (La Concepción) por el río
en campo
Isla el Ají Naya, utilizando un GPS. Mapa de grado de
intervención
Foto 45. Verificación La verificación revisión,
en campo. complementación y corrección de los
mapas con la comunidad en 26 reuniones
en las que asistieron 853 personas
agruparon a los habitantes de 43 veredas.
A partir de la verificación, revisión,
complementación y correcciones Mapa socio económico
Ajustes y
realizadas en el recorrido y con la
arte final
comunidad en las reuniones se realizaron
Puerto Merizalde
los ajustes.
Presentación En el taller en cada zona se presentaron
de mapas los mapas ajustados y los líderes
terminados realizaron la última verificación y
y última aprobación. Mapa Político
verificación
Realización de Correcciones en el mapa Foto 47. Entrega
San Francisco
Se entregaron tres paquetes de mapas de mapas finales.
escala 1: 5.0000, uno a cada zona (alta,
media y baja), compuestos por cinco
Entrega de
mapas temáticos, que fueron recibidos
mapas
por los líderes de las veredas, además a
finales.
cada líder de los 59 centros poblados, se le
San Lorenzo entregó un paquete con las cinco copias de
los mapas temáticos en tamaño carta.
Foto 46. Presentación
de mapas y última
verificación.

187
5.5.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

b. Viveros. 2000 a. CC río Naya. 2000

Se elaboraron cinco mapas temáticos a escala


(1:5.0000) partiendo de la cartografía social
obtenida en las comunidades, la verificación de
campo y la interpretación del Modelo de Elevación
Digital SRTM90m (NASA-JPL/USGS), el cual
permitió tener una cobertura total de la cuenca, en
contraste con la cartografía del IGAC que presenta
c. CC Naya, Cardenas. 2005 sobre varias zonas en especial sobre la zona baja
(desde Merizalde hasta las desembocadura del Naya
en la bocana Nayita) unas áreas nubladas. Los
linderos del consejo comunitario fueron
digitalizados con herramientas de Sistema de
Información Geográfica (SIG). Se utilizó también el
límite del parque farallones y el mapa del
Resguardo indígena Joaquincito.

A pesar de que la comunidad había adelantado otros


ejercicios cartográficos hasta el momento no existía
d. INCODER. 2002
un mapa que representara la cuenca con los
Figura 20. Cartografía que se maneja
actualmente en el territorio.
elementos básicos (drenajes, caminos, centros
poblados entre otros) y por ende carecía de mapas
en los cuales se reflejara su realidad ambiental, socio económica, cultural y política. Para
suplir esta necesidad de una cartografía del Consejo comunitario utilizaban diferentes
esquemas36.
36
Esquemas utilizados por la comunidad para suplir la cartografía: a. Junta del Consejo Comunitario del
territorio ancestral del río Naya. Nuestro Territorio. 2000, b. Viveros Payan. Lineamientos para el
ordenamiento territorial y bases para la formulación de planes de manejo y desarrollo de las comunidades
negras del río Naya. 2000 y c. CC Naya, Cardenas Motta. Gramática de la Barbarie. 2005

188
A nivel institucional la CVC carecía de los detalles de
zona correspondiente al Departamento del Cauca,
dificultando su labor, ya que al estar asentado en la
cuenca del Naya el territorio del Consejo comunitario C.C.

y sus ecosistemas son indivisibles y así lo asume su


población; igualmente el INCODER maneja un Ló
Al
p
mapa37 que basado exclusivamente en la información
INAC, presenta vacíos de información, inconsistencias MAPA BASE (ver ANEXO 1).
y errores.

Se entregaron tres paquetes de mapas, uno a cada zona


(alta, media y baja), compuestos por cinco mapas
temáticos, además a cada líder de los 59 centros
poblados, se le entregó un paquete con las cincos
copias de los mapas temáticos en tamaño carta.
MODELO DE RELIEVE (ver ANEXO 2).
Anexo a este documento se presentan los mapas
actualizados y son:

MAPA BASE (ver ANEXO 1).


MODELO DE RELIEVE (ver ANEXO 2).
MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO (ver
ANEXO 3).
MAPA SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL (ver
MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ANEXO 4). (ver ANEXO 3).
MAPA DE GRADOS DE INTERVENCIÓN DEL
BOSQUE (ver ANEXO 5).

MAPA SOCIO – ECONÓMICO Y


CULTURAL (ver ANEXO 4).

Figura 21. Resultados de la


actualización cartográfica.
MAPA DE GRADOS DE INTERVENCIÓN
DEL BOSQUE (ver ANEXO 5).

37
Mapa utilizado por el Incoder: d. INCODER. Superposición área decreto 2118/44 con solicitud de
constitución del Resguardo indígena alto Naya, con base en últimos cuadrantes IGAC DANE (N4-N5-M5-
M4). 2002.

189
5.6 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

5.6.1 CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO


CULTURALES

El tema de la administración de los Recursos Naturales tiene directa relación con la vida
social y cultural de la comunidad dado que su interdependencia e incidencia mutua es
inevitable, por tal razón en este capítulo se analiza la educación, la salud, la recreación, la
vivienda como aspectos que articulan la dinámica social y son determinantes en los
procesos de administración territorial y ambiental. A continuación se plantea el estado
actual de estos aspectos del territorio:

Educación

Bajo el entendido que la educación es el motor que mueve a la sociedad y forma a los
individuos para que establezcan relaciones entre las personas y la naturaleza, hacia el
supuesto de configurar una armonía de relaciones para satisfacer las necesidades
fundamentales del ser humano garantizando la permanencia en cantidad y calidad de los
recursos naturales y culturales

Tomando como referencia la anterior afirmación, la educación formal que se está


impartiendo en este territorio no está contribuyendo a este propósito, por dos razones
fundamentales.

Carece de pertinencia: La comunidad afrodescendiente del Naya posee una cosmovisión y


lógica cultural particular, la cual se articula al pensamiento e identidad de la Comunidad
Negra que concibe al Pacífico como un territorio, la educación que se imparte no desarrolla
estos elementos, situación que conduce a que la población se aleje de su historia,
pensamiento colectivo y la identidad, siendo más vulnerable a ser permeada por lógicas
culturales externas, lo cual genera una crisis de identidad, pérdida de códigos y valores
culturales propios de la comunidad.

Esta pérdida de valores culturales tiene una relación directa con la sostenibilidad ambiental
por que la práctica cultural contribuye significativamente al uso armónico de los recursos
naturales, si estos valores pierden vigencia la sostenibilidad ambiental se verá afectada
negativamente.

Se trata entonces de pensar procesos educativos que sean pertinentes a la dinámica


ambiental y cultural del territorio, estamos hablando de construir Proyectos Etnoeducativos
Comunitarios (PEC) o PRAES

190
Carencia de Calidad: La construcción de procesos educativos que sean pertinentes a las
condiciones ambientales y culturales de esta zona, que pueden ser Proyectos
étnoeducativos Comunitarios PEC o PRAES, tiene que abordar, con urgencia, el tema de
calidad educativa, entendiendo por calidad las condiciones físicas, locativas y pedagógicas
para desarrollar los procesos educativos.

En esa perspectiva se requiere adecuar planta física y locativa de cada una de las sedes
integrantes de las 6 instituciones educativas existentes en el Consejo Comunitario.

Esto se plantea por una razón filosófica y otra de condiciones locativas.

Desde la filosofía se plantea que un proceso educativo es de buena calidad cuando los
docentes y directivos docentes cuentan con cualidades formativas y metodológicos para
desarrollar los procesos, a esas las podríamos denominar condiciones pedagógicas,
actualmente la mayoría de los docentes y directivos carecen de estas condiciones, lo cual
desemboca en la precariedad de como se transmiten los contenidos a los estudiantes y la
producción de sujetos sociales con poca claridad y compromiso de su realidad cultural,
ambiental, social y política.

Desde lo locativo hay que trabajar formalmente el reordenamiento, adecuación y


construcción de la infraestructura para facilitar los procesos educativos, dado que para el
caso de las escuelas del Cauca las condiciones de infraestructura no son las más adecuadas
para los propósitos educativos que busquen calidad y pertinencia, por que es una
infraestructura precaria donde el espacio en lugar de generar ambiente escolar propicio, da
la sensación de sofoco, hacinamiento; carece de logística y materiales para innovar y
producir conocimientos, por otro lado la infraestructura presenta un divorcio con el entorno
natural del territorio por que en su sistema no utiliza ni articula el potencial que ese medio
ambiente ofrece.

Este plan de administración de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya, desde lo educativo, plantea la urgencia de formular y ejecutar
programas que conduzcan a la apropiación territorial y fortalecimiento de la identidad
étnica y cultural de los estudiantes, planteándose como instrumento rector el Proyecto
Etnoeducativo Comunitario PEC o PRAES donde en una primera fase el esfuerzo debe
centrarse en cualificar a los docentes y sus directivos en aspectos políticos, legales
metodológicos y pedagógicos, para a partir de allí, ir confirmando los procesos educativos
y lograr pertinencia ambiental, cultural y política.

Salud

L comunidad negra ancestralmente resolvía sus problemas de salud acudiendo a sus


conocimientos y prácticas propias, combinando saberes y recursos naturales
fundamentalmente plantas y bejucos, hoy tenemos a una comunidad con un grado alto de

191
dependencia de la medicina y procedimientos occidentales por que la práctica y uso de lo
propio está perdiendo presencia.

Con esto se pretende llamar la atención frente a la acelerada apropiación de patrones


externos y poco uso de lo propio, lo cual pone a la comunidad en una situación de
dependencia extrema, por que si no se tiene el dinero efectivo, los problemas de salud se
agudizan dado que los conocimientos y recursos propios poco se están usando.

De igual manera encontramos que el sistema de salud convencional que se está usando
presenta insuficiencias por que la infraestructura (puestos de salud y hospital), no es
suficiente para cubrir la demanda de todo el río; la mayoría de puestos de salud no
funcionan y el hospital San Agustín es insuficiente, sumado a la falta de promotores y
dotación.

La situación se agrava por la ausencia de un servicio permanente de transporte, ya que los


enfermos deben esperar ocho días para ser trasladados, y en el caso de las poblaciones
asentadas sobre los ríos San Francisco Adentro y Agua Clara no cuentan con ningún tipo
de transporte público, de esta manera si los casos son muy graves deben pagarse sumas
exageradas de dinero para cubrir el costo de la gasolina hasta llegar al puesto de salud más
cercano, donde casi siempre por falta de dotación son remitidos hasta Puerto Merizalde.

Bajo este panorama, la inadecuada prestación del servicio de salud por parte del Estado se
convierte en una factor del exterminio silencioso de la población.

La salud es un tema de un alto interés social, con una fuerte relación con los recursos
naturales del medio, por que los conocimientos y su uso están estrechamente ligados a los
recursos naturales, se evidencia que la administración de los recursos naturales se relaciona
con la salud a través de los conocimientos, prácticas y usos para la alimentación y
preparación de remedios para curar los males del cuerpo y el alma. Es importante
incorporar esta relación al proceso de administración de los recursos naturales dado que
permite fortalecer la dinámica social y potenciar la lógica y procedimientos de la
cosmovisión de estas comunidades relacionadas con el uso sostenible del medio.

Recreación

Se evidenció la relación entre la lógica cultural y los valores artísticos propios como la
danza, la trova, el verso etc; aunque en el panorama recreativo aparecen otros patrones
como el deporte, con énfasis en el fútbol.

La recreación está totalmente ligada al entorno y sus recursos, queda la tarea de


profundizar más este tema y definir como articularlo desde el programa de administración
territorial.

192
Vivienda

La vivienda en el río Naya como en todo el pacífico cumple una función sociocultural,
para la vida, estabilidad de las familias, que de acuerdo a la lógica de estas comunidades
mantienen una relación de interdependencia y complementariedad entre la dinámica
cultural y del estado de los recursos naturales.

Desde esta mirada es fácil evidenciar que la vivienda es un eje que articula con mucha
fuerza las dimensiones ambientales, sociales y culturales, por que la vivienda se construye
con recursos del entorno orientado por los saberes culturales propios de la comunidad.

Esta afirmación permite plantear que el Plan de manejo y Administración de los Recursos
Naturales en su parte prospectiva debe construir una estrategia que aborde este tema, pues
de acuerdo al diagnóstico, la mayoría de las viviendas están en una situación de
precariedad, exceptuando algunos lugares de las veredas más pobladas.

Transporte

Este tema se abordó desde una perspectiva social y en esa perspectiva encontramos que la
comunidad ha configurado un sistema de transporte interno con un nivel alto de eficiencia
(usando recursos propios y aplicando conocimiento ancestral), dado que las familias son
autónomas en este aspecto, por que cuentan con sus propios medios de transporte.

La situación se complica con los desplazamientos largos; y en especial el transporte hacia


Buenaventura, dado que no hay una infraestructura sólida suficiente para cubrir la demanda
de todo el río, en este terreno hay una tarea urgente para el Consejo Comunitario, ya que la
comunidad necesita respuesta positiva a esta situación.

El plan de manejo y administración de los recursos naturales debe contemplar el


fortalecimiento de las técnicas para elaboración del transporte familiar (potrillos y
canaletes) y la promoción de siembras y conservación de las especies que se utilizan en la
elaboración de los mismos.

De igual manera, debe aportar en la consolidación de un transporte comunitario38 con


costos bajos que movilice y comunique con frecuencia y efectividad a la comunidad y
cuente con un manejo adecuado de sus residuos que minimice la contaminación del río.

38
Debe recordarse que el Gobernador del Valle: Señor Argelino Garzon reunido con los representantes de los
Consejos Comunitarios de Buenaventura el día 6 de noviembre de 2005, en Puerto Merizalde se comprometió
con la creación de un sistema comunitario de transporte.

193
Comunicaciones

Este tema amerita abordarse rápidamente, dado que esta comunidad no cuenta con un
sistema de comunicaciones eficaz y oportuno para transmitir y resolver asuntos de la
cotidianidad, ni un sistema propio de transporte, a esto se le suma la situación de conflicto
armado que vive el país y la zona.

Se debe implementar un sistema de telecomunicaciones que permita comunicar rápida y


periódicamente a las veredas internamente, además es indispensable que la comunidad
desarrolle un proceso de apropiación y producción de medios de comunicación (radio y
audiovisuales) ya que dada la avasalladora marcha de la globalización, las nuevas
generaciones tienen un falso y seductor panorama que las está alejando de su realidad social
y sus raíces culturales, así que el Consejo comunitario debe fortalecer las particularidades
de la comunidad utilizando los medios masivos de comunicación para que se conviertan en
un elemento de unión, capacitación y fortalecimiento organizativo de manera permanente.

5.6.2 CONCLUSIONES EN TORNO A LOS SISTEMAS


SOCIO PRODUCTIVOS

Los resultados de este trabajo muestran que el sistema productivo en el Río Naya está
compuesto por las siguientes actividades: Pesca de Río y Mar, Cacería, Minería,
Agricultura, Corte de Madera, producción de Viche y Guarapo, que tradicionalmente se han
desarrollado para garantizar la subsistencia de la gente y algunos generan excedentes para
suplir satisfactores que el territorio no proporciona. De paso esta lógica de usar el territorio
es una excelente estrategia para garantizar los recursos naturales en cantidad y calidad.

Actualmente la dinámica productiva en el río presenta una crisis en su funcionalidad y


capacidad de producción para garantizar la subsistencia o autonomía alimentaría de la
población, esta crisis puede tener respuesta desde múltiples factores y diversas variables, en
este caso vamos a describir cuatro (4) que según este trabajo son las más relevantes.

1. Mono Actividad y/o Especialización: La diversificación o la realización de varias


actividades según estacionalidades o dinámica del clima ha perdido fuerza y práctica para
pasar a afianzar la especialización y casi actividades únicas, donde emergen la pesca y corte
de madera como actividades banderas en el fortalecimiento de esta nueva visión.

2. Poco uso de las Prácticas Ancestrales: La orientación práctica de las actividades


productivas en el Río están fuertemente permeadas por lógicas externas, que regularmente
son extractivistas antes que productivas, este desplazamiento de la lógica tradicional afecta
negativamente la productividad para garantizar autonomía alimentaría y por ende la
cantidad y calidad de los recursos naturales para el Bienestar Comunitario.

194
3. Transformaciones Culturales en el Consumo: El cambio de insumos para la
preparación de los alimentos tiene a la comunidad sumergida en un alto nivel de
dependencia de productos externos traídos de Buenaventura, productos que han
reemplazado la utilización de recursos propios del río y llegando a extremos de no producir
estos productos y privilegiar el conseguir dinero efectivo para comprar los requeridos,
afectando más directamente la agricultura y la práctica de las azoteas, por ser en los
productos de estas actividades donde predomina este fenómeno.

Esta situación es de análisis urgente para plantear estrategias mitigadoras por que se está
perdiendo mucha biodiversidad.

4. Sobre valoración del Signo Pesos ($): Este es uno de los aspecto más relevantes de la
crisis del sistema productivo, dado que al interior de la comunidad se está fortaleciendo una
visión que prefiere la rentabilidad financiera de las actividades productivas por encima de
la sostenibilidad ambiental y coherencia cultural de la práctica productiva.

Esta nueva visión que se está afianzando, tiene grandes implicaciones en la tarea de usar y
administrar los Recursos Naturales y mantiene la lógica cultural en la práctica productiva,
por que las prácticas que deterioran el medio y alteran los ecosistemas, comienzan a
restarles importancia y presencia a las que ambientalmente son mas sostenibles, trasladando
un gran problema al Consejo Comunitario, por que para una comunidad en esta situación es
complejo orientar su quehacer.

Estas cuatro variables evidencian los aspectos más relevantes a tener en cuenta en este río
para el diseño e implementación de actividades productivas, entendiendo que estas
variables son soportes importantes para orientaciones políticas y metodológicas y poder
tener un nivel optimo de efectividad en los procesos de esta naturaleza.

5.6.3 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN


ORGANIZATIVA

Si cruzamos la responsabilidad y funciones del Consejo Comunitario frente a la


gobernabilidad territorial y administración sostenible de los recursos naturales con el
contexto de la región y su estado organizativo, tendremos mucha tela para cortar, dado que
el contexto es complejo y poco alentador; porque trae consigo un conjunto de estrategias
económicas que al ser implementadas afectarán negativamente los derechos territoriales y
la sostenibilidad de los recursos naturales en este territorio.

Por otro lado tenemos a un Consejo Comunitario en un estado organizativo bastante


debilitado, en la medida que la mayoría de sus miembros no tienen claridad del actual
contexto y sus implicaciones para el derecho al territorio, y no cuenta con un plan de

195
trabajo coherente y bien planeado, ni con un reglamento interno que oriente y regule la
convivencia en el territorio y la administración de los recursos naturales; la mayoría de los
miembros de la junta del consejo comunitario, presentan débil formación política y técnica
para poder afrontar con algún nivel de efectividad los retos del contexto, se destacan
problemas como deficiencia en las situaciones internas de comunicación y la pérdida de
credibilidad para responder a las expectativas sociales de la comunidad.

Se resalta también un conjunto de instituciones que con sus programas sociales y


económicos están incidiendo en el territorio y desarrollan actividades sin tener un nivel de
concertación y coordinación pertinente con la junta del Consejo Comunitario como
autoridad administrativa del territorio, situación que contribuye significativamente al
debilitamiento de esta organización dado que se desconoce como instancia de gobierno
local ante programas, proyectos y acciones dirigidas a la comunidad, quienes ellos
representan.

Es pertinente aclarar que Utinaya es la excepción, debido a que al interior de la


coordinación hay presencia e incidencia significativa de la junta del Consejo Comunitario.

En el marco de este análisis es importante mencionar que todo no es negativo o adverso,


este territorio y estas comunidades cuentan con fortalezas y oportunidades que bien
canalizadas son un potencial estratégico para hacer frente al contexto y poder responder con
efectividad a las expectativas sociales de la comunidad Nayera.

Desde esa lógica es importante resaltar que a pesar de no tener título colectivo del territorio,
se cuenta con un marco normativo nacional e internacional y una visión comunitaria clara
donde el territorio es su derecho por ancestralidad, estos dos factores conjugados son un
potencial clave para los intereses y aspiraciones de la comunidad, de igual manera se
destaca la existencia del Consejo Comunitario como instancia comunitaria de gobierno y la
disposición de muchos líderes y personas de la comunidad a seguirle apostando a este
proceso organizativo como parte de la estrategia para gobernar el territorio y garantizar la
administración y uso sostenible de los recursos naturales; otro aspecto relevante es la
motivación y participación de la población joven a la dinámica organizativa, si este aspecto
se mantiene en curva ascendente mantendrá viva la fuerza de Consejo Comunitario, su
dinámica y el entusiasmo para aportar y apoyar la organización.

La junta del Consejo Comunitario y el conjunto de líderes Nayeros tienen el gran reto de
sentarse a pensar y replantear la orientación de su dinámica organizativa si el interés central
son los derechos colectivos y en particular los territoriales y ambientales, para lo cual tiene
un insumo valioso y de mucha utilidad en este documento, porque su información es
primaria y colectada en ejercicios participativos.

196
5.6.4 CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS
AMBIENTALES

El análisis de las características ambientales plantea el reto para el Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya de asumir su condición como ecosistema de máxima
prioridad para la conservación a nivel mundial al pertenecer al Chocó biogeográfico, esta
circunstancia debe pasar de ser una elegante etiqueta consignada en los documentos que en
poco o nada han aportado para la optimización de las condiciones ambientales y sociales
del territorio para convertirse en una estrategia de vida que permita transformar la realidad
para garantizar el bienestar y desarrollo sustentable de la comunidad y la conservación,
protección y recuperación de la naturaleza.

Debe partirse de la premisa que la vida en el Naya está en íntima correlación con la
naturaleza, la dinámica de los habitantes se rige de acuerdo a los calendarios climatológicos
y los ritmos biológicos de las especies, su manejo se basa en la tradición ancestral y saberes
locales, es decir, las prácticas sociales, culturales y técnicas que se han ido heredando de
generación en generación.

Recursos hídricos

La Cuenca del Naya es excepcionalmente rica en recursos hídricos ya que cuenta con
abundantes corrientes de agua destacándose en el Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya 4 ríos (Naya, San Francisco Adentro, Aguaclara y Cayanero), 151
quebradas y 33 esteros como los más caudalosos.

La abundancia de corrientes se debe a la gran precipitación reinante en la zona. Por esto la


mayoría de sus quebradas son de comportamiento torrencial al momento de presentarse una
fuerte lluvia, aunque su caudal presenta una tendencia a regularse debido a la abundante
vegetación.

Esto hace que la zona sea muy frágil ambientalmente y que se deba proteger el bosque
existente, el cual actúa como una esponja que absorbe el agua y la va liberando lentamente,
por lo cual, en los tiempos de verano y veranillo se mantiene el caudal de los ríos siempre
en aumento. Los ríos presentan caudales que oscilan entre 40 y 140 litros/seg /Km2.

Para el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, sus recursos hídricos son
parte esencial de su dinámica cotidiana; es a través de ellos que se recorre el territorio, el
sustento diario está ligado a su uso ya sea en actividades como la pesca, o la movilización
de madera y productos agrícolas; además las fuentes hídricas aglomeran las comunidades.

Los factores que afectan el recurso hídrico son la contaminación a través del vertimiento de
residuos sólidos, aguas residuales, químicos para la realización de la minería entre otros; así

197
mismo la red hídrica del Consejo se ve afectada por la sedimentación de los cauces
ocasionada por el arrastre de partículas en las precipitaciones, agravado por los procesos de
erosión de la zona alta de la cuenca y por la reducción de los bosques, pues la poca
cobertura inhabilita su función reguladora.

El ejercicio planificador del recurso hídrico debe considerar como prioritario:

La concertación para la determinación de bosques de protección, cuyo objetivo


principal sea la protección del nacimiento de las quebradas, en especial las que
surten y surtirán de agua la comunidades, de esta manera se genera un espacio que
entre sus usos complementarios garantizará la protección de especies de flora y
fauna y el libre desarrollo de la cultura, mediante las prácticas tradicionales ligadas
al uso y manejo del bosque.

Emprender un proceso para la recuperación, conservación y uso sostenible de los


recursos de la pesca de río y fauna hidrobiológica (peces, camarón muchillá,
tortugas), estas son parte de la estrategia de autonomía alimentaria y permanencia de
los habitantes de la parte media y alta del territorio del Consejo.

Desarrollar un proceso que planifique a partir de las potencialidades para lograr un


manejo sostenible que permita la conservación de la biodiversidad marino-
costera encaminada a contribuir a la apropiación territorial y el bienestar
comunitario partiendo de la base que la pesca y la recolección de especies
relacionadas con los mares y los manglares del territorio han sido, desde siempre,
fundamentales en la sobrevivencia de la comunidad.

Trabajar en la reducción de la contaminación al hacer un manejo adecuado del


agua domiciliaria y los residuos mediante proveer elementos de saneamiento
básico tales como servicio de agua potable, disposición sanitaria de excretas y de
residuos sólidos.

Bosques

El territorio ancestral del Consejo comunitario del río Naya es parte de uno de los últimos
bosques tropicales del mundo, en él persisten ecosistemas estratégicos como el manglar, los
naidizales, los sajales y los bosques de loma, que conservan especies endémicas del trópico
húmedo y son el medio en el que se perpetua la cultura negra e indígena allí asentada; sin
embargo la constante presión sobre sus bienes y servicios ambientales pone en peligro la
diversidad albergada en ellos, esto se consolida como parte de la problemática ambiental
del mundo y como un aspecto en contra del bienestar y la sobrevivencia de los Nayeros.

Los bosques del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya han sido
sometidos a una intensa intervención, principalmente por la extracción de árboles para

198
obtener madera; el corte selectivo de los individuos comercializados ha agotado de manera
dramática las especies, especialmente las conocidas como maderas duras o finas, que a la
vez se caracterizan biológicamente por presentar un crecimiento muy lento, este desbalance
entre el aprovechamiento y la regeneración del ecosistema lo está llevando a su paulatina
desaparición.

El procedimiento para el apeo de los árboles está caracterizado por un alto grado de riesgo
para los corteros y un impacto negativo para la zona circundante, dado que la falta de
planificación del corte y de los implementos adecuados generan una reacción en cadena al
desplomarse el individuo, destruyendo un número incalculable de especies y micro habitats.

La delicada situación de los bosques del consejo se refleja en la caracterización ambiental


realizada a través de talleres, cartografía social, recorridos y levantamiento de las parcelas
de análisis estructural, con esta última herramienta se logró evidenciar el grado de
diversidad de habitats y especies, reflejado en la diversidad de tamaño de los individuos y
sus complejos patrones de distribución de nueve ecosistemas a lo largo del territorio, de los
cuales solo dos se consideran como poco intervenidos; ubicados en la zona alta del consejo
(San Francisco Adentro y Golondro) y los siete restantes, ubicados en la zona media y baja,
presentan categorías de alta intervención con amplias perturbaciones y diámetros muy
bajos. El promedio de altura para las nueve parcelas es de 14,79m reflejando el pobre
estado de los bosques primarios intervenidos.

Igualmente, la fauna como parte de la compleja red que conforma los bosques, se ha visto
desplazada, las poblaciones de animales se ven afectadas principalmente por la alteración
del hábitat traducido en: la destrucción del bosque, la caza y la contaminación, lo que ha
contribuido a su descenso, ya que en el reporte realizado de 44 especies diferentes de aves,
31 mamíferos, 4 anfibios, 29 reptiles; un 70% son considerados por la comunidad como
escasos en cuanto a grado de abundancia.

Puede concluirse que la sobreexplotación del bosque del Consejo para extracción de
madera es el principal agente para la degradación de la naturaleza en el territorio, ya que
factores como la falta de equipos para realizar la actividad y herramientas para darle valor
agregado a la madera, la falta de organización entre los madereros para exigir un alza en el
precio o un cambio en las condiciones de trabajo, ser una actividad altamente riesgosa, los
bajos precios de la madera, entre otros hacen que esta actividad sea insostenible en el
ámbito social y ambiental; en general la cadena productiva de la madera reparte de manera
inequitativa sus ganancias, usa técnicas inadecuadas y por consiguiente genera una
depredación de los bosques y un empobrecimiento de la comunidad.

La comunidad reconoce esta circunstancia como problemática y declara que se debe a las
duras condiciones sociales, a la pérdida de la conciencia ambiental de los habitantes y a la
falta de control por parte de las entidades ambientales especialmente la CVC y la CRC.

Para lograr la recuperación y conservación del ecosistema del territorio ancestral del Naya
es necesario concertar los saberes tradicionales de la comunidad negra con un conocimiento

199
técnico que permita un manejo y administración sostenible para garantizar la conservación
de la biodiversidad, la apropiación territorial y el mejoramiento del bienestar de las
comunidades del Naya, en un ejercicio que considere:

Es urgente la identificación y caracterización de los ecosistemas como primer paso


en la adecuada planificación del manejo y administración de los bienes y servicios
ambientales orientados a mejorar el bienestar de la comunidad y de esta manera
garantizar la recuperación y protección del ecosistema y su diversidad.

Considerando el enorme potencial que alberga el bosque en recursos forestales


maderables y no maderables, así como los bienes y servicios asociados se desea
garantizar su uso sostenible basado en el manejo y administración autónoma de
la comunidad, que genere bienestar para la misma a la vez que recupere, conserve e
incremente la diversidad de su territorio.

Mientras la destrucción del bosque avanza, el desarrollo en el conocimiento (técnico


y ancestral), no es equiparable, la gran diversidad albergada en los bosques del Naya
desaparece en silencio sin ni siquiera un registro de los cambios a los que se
enfrenta, por lo cual se deben adelantar estudios que apunten a conocer la
biodiversidad del ecosistema y a fortalecer los conocimientos ancestrales
asociados al bosque, además la comunidad debe plantear un horizonte claro en
cuanto a la cualificación de sus integrantes, dado que el abordaje de problemas
ambientales necesita la aplicación de conocimiento de múltiples disciplinas para
atender con eficacia las relaciones entre las comunidades y la naturaleza; por lo cual
es necesario que a mediano y corto plazo los jóvenes de Consejo comunitario del
territorio ancestral del río Naya sean los profesionales que atiendan y velen por
la realidad ambiental de su territorio.

Es inaplazable adelantar un proceso de recuperación y protección de especies en


peligro de extinción, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de la
comunidad en torno a las especies de los bosques, deben tenerse en cuenta los
procesos de investigación y procesos productivos que apunten al fortalecimiento
de la diversidad y la autonomía en el uso y manejo de los bienes y servicios
generados por las especies.

La comunidad del Consejo comunitario con el apoyo de ONG’s y del Estado, debe
empezar a pensar en la rentabilidad del uso y manejo de los bienes y servicios
ambientales, donde se establezcan mecanismos que faciliten y favorezcan la
comercialización (externa) e intercambio (interno) de productos que ofrece el
bosque y sus derivados, diagnosticando la rentabilidad social y económica que a
largo plazo permita la apropiación de medios para dar el mayor valor agregado, con
maquinaria eficiente y administrado con reglas comunitarias que les de autonomía.
De ninguna manera la comunidad puede seguir participando como fuerza laboral de
bajo costo en los proyectos que usufructúan los recursos de su territorio y se llevan
las ganancias.

200
Finalmente debe considerarse que el panorama ambiental no escapa al conflicto armado en
Colombia y al actual escenario geopolítico donde se destaca la eminente instauración del
TLC; la biodiversidad se ve permanentemente amenazada por los intereses de las
multinacionales y de los poderes políticos y económicos de carácter nacional que como
estrategia para la expropiación de los bienes y servicios del bosque se han apoyado en la
sevicia y la impunidad que gozan los actores armados como herramienta por excelencia
para introyectar el terror entre los habitantes de estas zonas y así generar desplazamientos
masivos en el territorio del Choco Biogeográfico, tal como ocurrió en el Naya; se evidencia
entonces como uno de los motivos de la guerra, la lucha por el control de una de las zonas
más biodiversas del mundo.

Contrario a su función social el aparato del Estado se ha transformado para hacerse


funcional a las lógicas globalizantes y capitalistas al servicio de los intereses económicos y
políticos que interpretan esta región como zona para explotación de riquezas y no como un
ente vivo, que es la perspectiva que tradicionalmente han tenido los habitantes del bosque
frente a su entorno. Con la omisión de sus responsabilidades sociales el Estado se convierte
en cómplice de la devastación de los bosques y el exterminio de los pueblos.

201
6. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL CONSEJO
COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL
DEL RÍO NAYA

202
6.1 DIRECTRICES AMBIENTALES
Agua

Conservar y aprovechar de manera sostenible el recurso hídrico para buscar la satisfacción


de la demanda de la comunidad actual y futura en términos de calidad, cantidad y
disponibilidad.

Biodiversidad

♦ Manejar, conservar y recuperar los ecosistemas presentes y continuar manteniendo una


representatividad a perpetuidad.

♦ Facilitar la conectividad de ecosistemas a través de corredores biológicos.

♦ Mantener, conservar y recuperar especies de flora y fauna en vía de extinción hasta


tener poblaciones viables.

Educación ambiental

Facilitar la comprensión de los grandes problemas de deterioro socio – ambiental que


existen, buscando la sensibilización y compromiso de la comunidad, creando espacios de
intercambio y comunicación para un manejo y administración de los recursos naturales con
el propósito de elevar la calidad de vida de la comunidad.

Sistemas productivos

Generar y fortalecer alternativas de manejo sostenible de los sistemas productivos


tradicionales que garanticen la autonomía alimentaria y generen excedentes que aporten al
bienestar de la comunidad.

Como las actividades productivas son un sistema guiado por el principio de la solidaridad
para lograr objetivos comunes, se debe potenciar el intercambio de productos para no
depender de los efectos de la economía capitalista.

203
Riesgos ambientales

Estructurar y actualizar la información existente y profundizar en el conocimiento de las


amenazas naturales, su grado de vulnerabilidad y determinar zonas de riesgo.

Mejorar las condiciones de seguridad de las comunidades ante la ocurrencia de eventos


peligrosos y orientar acciones para la prevención y mitigación de riesgos.

Bienes y servicios ambientales

Identificar y valorar los bienes y servicios ambientales que genera y provee el territorio.
Producir de manera sostenible bienestar a la comunidad, que velará por su conservación y
tendrá la autonomía para su manejo y uso.

Este bienestar está constituido por la cantidad y calidad del agua, energía, insumos de
producción, alimentos, recreación, belleza paisajística, conservación de los recursos que el
medio produce y que están estrechamente relacionados con los valores culturales,
tradiciones y creencias, la dinámica demográfica, el acceso a los servicios básicos, las
estructuras organizativas, actividades que necesariamente causan impacto sobre el ambiente
natural.

6.2 ESTRATEGIAS

Con el fin de lograr avanzar en la ejecución del plan de uso y administración de los
recursos naturales propuesto, se plantean una serie de estrategias orientadas a comprometer
a los principales actores responsables de su implementación: la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca, la Gobernación del Valle, la Alcaldía Municipal y la
comunidad del territorio ancestral del río Naya.

De esta manera se identificaron ocho (8) estrategias:

1. Bienestar para la comunidad


2. Fortalecimiento interinstitucional
3. Fortalecimiento organizativo
4. Educación ambiental
5. Capacitación
6. Participación
7. Unidad de acción con otras comunidades
8. Seguimiento y monitoreo

204
1. Bienestar para La Comunidad

La existencia de los bosques en el mundo depende directamente de las comunidades nativas


asentadas en ellos, su forma de vida les ha permitido subsistir durante milenios en armonía
con la naturaleza, pero la explotación que las grandes industrias realizan en los bosques
genera un grave deterioro de las selvas.

La devastación solo se ha frenado gracias a la resistencia de las comunidades negras e


indígenas que al ser parte del hábitat, consideran a la selva su hogar.

En el negocio de la explotación del bosque, la distribución de las ganancias es inequitativa


y basada en modelos esclavistas que solo dejan a las poblaciones el deterioro de los
recursos del ecosistema, además ha generado alteraciones sociales y culturales demoledoras
para sus estructuras organizativas, que los ha sumido en un nivel de pobreza extrema,
caracterizada por la ausencia de alternativas de bienestar (desarrollo), llevando a las
comunidades nativas a un rápido proceso de extinción, que es parte del problema mundial
del exterminio de los bosques.

La comunidad negra del territorio ancestral del río Naya no es la excepción, por el contrario
encaja perfectamente en este panorama. ¿De que depende que la biodiversidad y las
culturas albergadas en los bosques del territorio ancestral sigan existiendo?

Este ecosistema, como se ha mostrado a lo largo de la descripción de este documento, es


una compleja y frágil red, de esta manera si se logra erradicar la pobreza extrema de la
comunidad negra se tendrá asegurada la protección y supervivencia del bosque, pues este
comportamiento hace parte de la visión ancestral de los Nayeros como comunidad negra;
igualmente de persistir los problemas económicos y sociales en la comunidad, las
prioridades vitales (alimentación y servicios básicos), para cada individuo superarán su
deseo de conservación, por lo tanto seguirá con el dramático proceso de degradación del
ecosistema que en muy corto plazo generará la pérdida total del bosque y el exterminio de
la comunidad.

Con la claridad sobre la relación entre bienestar social y bienestar ambiental es hora de
afrontar de frente problemas como:

Alimentación insuficiente e inadecuada:


El nivel de alimentos que en promedio consume la comunidad está muy por debajo de las
necesidades, pues no aporta los suficientes nutrientes y esto deteriora la salud y la vida de
los habitantes.

Carencia de los servicios básicos:


Como se muestra en este documento, el cubrimiento de servicios básicos, en especial:
salud, educación, energía eléctrica, agua potable, manejo de residuos, transporte y

205
comunicaciones, es insuficiente e ineficiente, marginando a la comunidad de unas
condiciones básicas de bienestar.

Falta de oportunidades de desarrollo:


Las duras condiciones sociales, la inequitativa manera en que se reparten las ganancias de
los productos que se comercian del bosque y la falta de niveles superiores de educación ha
llevado a la población a buscar otras alternativas de trabajo que casi siempre están ligadas
a la venta de su mano de obra en otros centros poblados, dejando al territorio sin la fuerza y
el conocimiento de los adultos y generando desarraigo y pérdida de pertenencia en los
niños.

2. Fortalecimiento interinstitucional

La gestión ambiental es necesaria para construir mecanismos de enlace y comunicación que


transciendan de las acciones individuales hacia acciones comunitarias e interinstitucionales,
buscando trasladar a la acción el concepto de desarrollo sostenible, desde la conformación
de sistemas ambientales a nivel local, regional y nacional en conformidad con la ley 99/93.

Es claro que la gestión ambiental, la conservación y el manejo sostenible de la


biodiversidad, deben involucrar el componente social y comunitario como parte integral y
potenciar en las comunidades su capacidad de decisión, uso y manejo de los recursos, es
decir, la autogestión como capacidad de las comunidades para formular e implementar
soluciones colectivas que intervengan en el medio y conserven la biodiversidad.

Al realizar trabajos interinstitucionales se debe considerar:

♦ Es fundamental que en todo proyecto la construcción y aplicación de metodologías


se hagan con la comunidad de manera participativa y en ella se unifiquen criterios
de intervención validados con las comunidades.

♦ Desde el punto de vista metodológico se recomienda que cada proyecto


interinstitucional que se realice construya conjuntamente criterios de intervención
que por un lado faciliten la apropiación del proyecto en la vida cotidiana de las
personas, de manera que constituya un cambio real en sus estilos de vida y no una
inversión pasajera; y por otro sienten unas bases sólidas que permitan propiciar un
entendimiento intercultural con las entidades (gubernamentales y no
gubernamentales con presencia en la región) así como con los demás grupos étnicos
y sociales existentes, que es lo que a la larga legitimaría los procesos ejecutados.

♦ La asesoría de los funcionarios de campo que llegasen a trabajar en el Consejo


comunitario del territorio ancestral del río Naya debe apoyar su gestión con
dinamizadores locales, procurando que estos se constituyan en agentes educativos

206
que faciliten la comprensión y apropiación de los conceptos y propuestas del
proyecto en la comunidad.

♦ Se hace necesario construir un lenguaje común (entre lo técnico y lo tradicional) y


una manera integral de comunicación, esto es de vital importancia en la aplicación
práctica de los enfoques metodológicos, sin olvidar que la cultura que prevalece es
oral por excelencia, y facilitando el intercambio de ideas sin parcializarlo.

♦ Se recomienda que la implementación de proyectos, tenga un acompañamiento


institucional constante y con presencia permanente en campo. Esto implica una
adecuada asignación de recursos destinados al transporte fluvial, para garantizar la
presencia de cada uno de los funcionarios en la comunidad, los trabajos a larga
distancia generan desconfianza y no permiten avanzar en los procesos.

♦ La comunidad del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya con el
apoyo de ONG’s y del Estado, debe empezar a pensar en la rentabilidad del uso y
manejo de los bienes y servicios ambientales donde se establezcan mecanismos que
faciliten y favorezcan la comercialización (externa) e intercambio (interno) de
productos que ofrece el bosque y sus derivados, diagnosticando la rentabilidad
social y económica que a largo plazo permita la apropiación de medios para dar el
mayor valor agregado con maquinaria eficiente, administrado con reglas
comunitarias que les de autonomía. De ninguna manera la comunidad puede seguir
participando como fuerza laboral de bajo costo en los proyectos que usufructúan los
recursos de su territorio y se llevan las ganancias.

3. Fortalecimiento organizativo

Las comunidades del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, como
estrategia ante la pérdida y transformación de valores culturales que aceleran el proceso de
agotamiento de los recursos, deben organizarse para protegerlos.

En cuanto a la implementación del manejo y administración de los recursos ambientales, se


requiere que los cambios que demanda el concretar las prospectivas planteadas (nuevas
áreas de protección, herramientas o formas de trabajo) propuestas, fortalezcan la
organización social y no la debiliten, sobre todo a la hora de manejar y usar los recursos.

Es indispensable fortalecer las formas de organización social para que se protejan los
recursos, esto es, fortalecer el conocimiento sobre estrategias comunitarias (la
reglamentación interna, vedas, control social, normas y sanciones, etc.) que contribuyen a
la conservación.

207
Se recomienda habilitar espacios para la concertación interna. Esto le ayudará al Consejo a
desarrollar la participación en función de la toma de decisiones y servir para fortalecer el
sentido de la democracia y la justicia social.

4. Educación ambiental

La educación ambiental como estrategia debe ser considerada como un proceso colectivo,
orientado a producir transformaciones significativas en las realidades identificadas como
problemas ambientales para prevenirlas, mitigarlas o resolverlas; mediante instrumentos
como estrategias de participación, comunicación y educación con rutas metodológicas que
contextual icen históricamente los procesos comunitarios de organización y educación,
desde la perspectiva cultural de la comunidad.

Es indispensable iniciar un fortalecimiento de valores ambientales, de identidad étnica y


cultural, fortalecimiento de procesos ambientales territoriales, fortalecimiento de procesos
de incidencia en políticas públicas, fortalecimiento de la dimensión ambiental en procesos
educativos formales y no formales.

Se recomienda habilitar espacios de discusión con la autoridad ambiental para unificar


criterios y elementos conceptuales de los procesos ambientales para concertar y negociar
visiones políticas, de manera que esté sustentada en los referentes social-cultural de cómo
se usa el bosque.

Se requiere así mismo, abordar el tema sobre el manejo de recursos del bosque, tratando
otros ámbitos tales como derechos de propiedad intelectual colectiva y bancos genéticos,
entre otros. Para poner en marcha esto se requiere que los representantes de las entidades
garanticen procesos de trabajo en que su presencia no sea delegada a terceros en las
jornadas de concertación que buscan direccional el trabajo comunitario y respaldar la
gestión comunitaria.

Es prioritario para la comunidad y sus líderes asumir el reto social de incluir a las mujeres,
los jóvenes y los ancianos en los procesos llevados a cabo, como estrategia de motivación
acorde con las expectativas propias de su edad (jóvenes y los niños). En lo relacionado con
las mujeres, se debe hacer un constante reconocimiento, por parte de los hombres, del valor
de los conocimientos y aportes de estas frente al quehacer en el territorio.

Es vital iniciar el desarrollo de acciones tendientes a recuperar el conocimiento de los


mayores, ya que la gente está conciente de la importancia y manejo de los recursos para
garantizarlos a las generaciones futuras. En este sentido se recomienda que el Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya, con apoyo de los docentes diseñe una
labor educativa a través de la cual las generaciones mayores le enseñen a los jóvenes el
manejo ancestral de los sistemas productivos y el valor de lo propio aún en el contexto

208
moderno, porque es evidente la transición y una decadencia del saber ancestral social y
cultural frente a la modernidad.

Iniciar un proceso educativo no formal a través de la valoración de los recursos con el fin
de demostrar que el aprovechamiento a largo plazo es rentable, donde se valore el
conocimiento ancestral del manejo del bosque y se consideren los nuevos adelantos
técnicos, reconociendo que se trata de un proceso propio con recursos externos.

Para abordar el tema ambiental es pertinente que la comunidad asuma con criterios claros
los cambios socioculturales que se están dando como efecto del capitalismo a ultranza, los
manejos políticos y económicos y la cada vez más nociva presión de los medios de
comunicación masiva.

Promover en el reglamento interno un esfuerzo educativo de largo plazo sobre el tema de


valores (respetos, solidaridad, ayuda mutua).

5. Capacitación

La comunidad debe plantear un horizonte claro en cuanto a la cualificación de sus


integrantes, dado que el abordaje de problemas ambientales plantea un reto metodológico
fundamental: la integralidad, que hace necesaria la apelación a múltiples disciplinas para
atender adecuadamente y con eficacia las relaciones establecidas entre las comunidades y la
naturaleza; por lo cual es necesario que a mediano y corto plazo los jóvenes del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya sean los profesionales que atiendan y velen
por la realidad ambiental de su territorio.

La comunidad debe formarse en instrumentos económicos fundamentales que le permita


evaluar con precisión y profundidad los efectos de las propuestas que llegan a ser
planteadas por instituciones externas.

6. Participación

La participación es el proceso social a través del cual la comunidad interviene, determina


los diversos aspectos de la vida comunitaria, en la comunidad los pobladores toman
decisiones, pero debe fortalecerse su apropiación en la transformación de la realidad.

Es preciso que la comunidad del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya
concrete internamente y de manera objetiva la forma para abordar las propuestas que
inciden en el futuro, de modo que todas las iniciativas correspondan a un Proyecto de Vida
y en consecuencia a un proceso y no a eventos puntuales, así sean con intenciones
positivas.

209
La legitimidad del proceso de abordar un plan de Manejo Ambiental como proyecto de
vida, se enmarca en el cumplimiento de la Ley, de manera que sea una herramienta para el
desarrollo de las funciones encomendadas al Estado y a su vez un instrumento de la
comunidad en su interlocución con las organizaciones que intervienen en la administración
de su territorio.

El énfasis en los deberes más que en los derechos compromete a los participantes en el
proceso (la comunidad en pleno), lo cual crea unas condiciones distintas a la hora de
explicar su realidad y apropiar la idea de un manejo ambiental del bosque.

Es necesario fortalecer la representatividad de líderes, renovarla, apoyar la gestión que


estos realizan, para evitar llegar a un vacío que amenaza con dejar a la comunidad a la
deriva.

7. Unidad de acción con otras Comunidades

Para la Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya es claro que el trabajo
conjunto con otras comunidades promueve el apoyo mutuo, consolida alianzas y fortalece
las luchas sociales de los pueblos, con las que se está comprometido.

Por lo cual se plantea que para la resolución de conflictos interétnicos (sociales,


económicos, territoriales y organizativos), se debe considerar:

♦ La fraternidad de los pueblos.

♦ La resolución de los problemas debe ser el resultado de la intervención directa de


las comunidades afectadas y el resultado de un trabajo conjunto.

♦ La unidad del territorio y sus pueblos nos fortalece y es parte de nuestra cultura
como habitantes del Pacífico.

8. Seguimiento y monitoreo

El seguimiento se convierte en una de las estrategias indispensables para apoyar la gestión


ambiental, especialmente en este proceso de manejo de los recursos naturales, teniendo
como fin la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en esta área de gran
importancia ecosistémica.

Considerando que los procesos sociales, políticos, culturales y ambientales al igual que el
plan de manejo son dinámicos, es necesario mantener un sistema de seguimiento y

210
monitoreo que permitan ajustar los ejes programáticos y sus líneas de acción a las nuevas
realidades de la comunidad, en función de los objetivos de conservación de los mismos.

El seguimiento y monitoreo busca por tanto conocer el grado de avance hacia el desarrollo
y manejo sostenible de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya y a su vez corregir y solucionar los problemas que se vayan
presentando en el proceso del plan de manejo.

6.3 EJES PROGRAMÁTICOS


En búsqueda de lograr avanzar en la ejecución del plan de uso y administración de los
recursos naturales propuesto se plantean una serie de estrategias orientadas a comprometer
a los principales actores responsables de su implementación: la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca, la Gobernación del Valle, la Alcaldía Municipal y la
comunidad del territorio ancestral del río Naya.

De acuerdo al diagnóstico de la situación actual del Consejo, en relación con las directrices
ambientales trazadas a partir de su análisis y en concordancia con las estrategias diseñadas
para dar completa ejecución al presente plan, se plantean cinco ejes PROGRAMÁTICOS
que recogen la resolución de las problemáticas identificadas, estos son:

1. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL


2. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
3. APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
4. FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
5. PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS
COMUNIDADES DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA, VIVIENDA,
EDUCACIÓN, RECREACIÓN, SALUD, COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

Las directrices ambientales orientan el proceso planificador, siendo la base en la


determinación de estrategias, y por ende, en la definición de los ejes programáticos. De esta
manera las estrategias son determinantes en el proceso de avance a la concreción de las
ambiciones planteadas en el ejercicio del manejo y administración de los recursos
naturales, siendo la ejecución de los programas y en menor escala los proyectos los
elementos que transformarán la actual situación a la situación deseada.

El análisis de coherencia estratégica permite asegurar el acierto en la definición de los ejes


temáticos y su injerencia en cada una de las estrategias.

211
Cuadro 35. Análisis de la coherencia estratégica entre las estrategias, las directrices
ambientales y los ejes programáticos del Plan de administración y manejo de los recursos
Naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

EJES
ESTRATEGIAS PROGRAMÁTICOS
1. 2. 3. 4. 5.
1. Bienestar para La Comunidad
2. Fortalecimiento interinstitucional
AMBIENTALES
DIRECTRICES

3. Fortalecimiento organizativo
4. Educación ambiental
5. Capacitación
6. Participación
7. Unidad de acción con otras Comunidades
8. Seguimiento y monitoreo
DIRECTRICES AMBIENTALES

Fuente: Ejercicios prospectivos comunitarios del presente trabajo: Formulación del plan de administración y
manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

Cuadro 36. Cuadro resumen de los ejes programáticos con sus respectivos proyectos y
metas planteadas para el manejo y administración de recursos naturales del territorio
ancestral del río Naya.

EJE
PROGRAMÁTICO PROYECTOS RESULTADOS
Protección del Uso del Conocimiento Proyecto etnoeducativo
FORTALECIMIE
PROGRAMÁTIC

Ancestral comunitario construido


IDENTIDAD

CULTURAL
NTO DE LA

ÉTNICA Y

Fortalecimiento de las Prácticas Prácticas socioculturales


EJE

O 1.

Socioculturales en el Territorio Ancestral del innovadas


río Naya Valores étnicos y culturales
Formulación de un Proyecto fortalecidos y apropiados por
Etnoeducativo Comunitario PEC parte de la comunidad
PROGRAMAS PROYECTOS RESULTADOS
Construcción de Reglamento Interno Plan estratégico construido
FORTALECIMIENTO
PROGRAMÁTICO 2.

para el ejercicio de la gobernabilidad en el participativamente


ORGANIZATIVO

territorio ancestral del río Naya. Reglamento interno construido


Fortalecimiento del liderazgo para la participativamente
EJE

movilización comunitaria en el territorio Alianzas institucionales para la


ancestral del río Naya reivindicación de los derechos
colectivos establecidos y en marcha.
Nuevos líderes capacitados y
fortalecidos

212
PROGRAMAS PROYECTOS RESULTADOS
Zonificación ambiental del territorio Espacios de uso con políticas y
ancestral del río Naya para la identificación y acciones para el manejo y
caracterización de ecosistemas estratégicos, administración de los recursos
EJE PROGRAMÁTICO 3. APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

áreas de recuperación y protección ambiental. naturales basados en la recuperación


Plan de manejo y administración de los y protección al servicio de la
bienes y servicios del bosque (recursos comunidad.
forestales: maderables y no maderables) en el Fauna y flora en proceso de
territorio ancestral del río Naya. recuperación.
Plan de manejo y administración de los Determinación de áreas de
bienes y servicios del mar y del manglar en el conservación por su valor biológico,
territorio ancestral del río Naya estratégico, fragilidad, o bienes y
Plan de manejo y administración de los servicios que provea a la comunidad.
bienes y servicios del agua dulce en el Plan de manejo y
territorio ancestral del río Naya administración de los bienes y
Protección y recuperación de especies en servicios del bosque (recursos
peligro de extinción (flora y fauna) y el forestales: maderables y no
NATURALES

conocimiento ancestral asociado. maderables) en ejecución.


Subprograma Saneamiento Básico Del Plan de manejo y
Territorio Ancestral Del Río Naya administración de los bienes y
- Estudio para la identificación de las servicios del mar y del manglar en
condiciones del saneamiento básico ejecución.
(elementos, existencias, recursos y Plan de manejo y
necesidades) en cada uno de los centros administración de los bienes y
poblados del Consejo comunitario del territorio servicios del agua dulce en ejecución.
ancestral del río Naya. Empoderamiento del tema
- Adecuación y garantía de aprovechamiento ambiental desde la perspectiva
del agua potable en condiciones de calidad y tradicional y técnica.
equidad. Concertación frente a las
- Manejo adecuado de residuos políticas ambientales y al manejo
biodegradables y no biodegradables. frente a las diferentes organizaciones
- Implementación de un sistema para la y actores que afectan el ambiente del
disposición de excretas y adecuación sanitaria territorio ancestral.
para su manejo. Mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas y
ambientales de la comunidad.

PROGRAMAS PROYECTOS RESULTADOS


Fortalecimiento y recuperación de la Superación de problemas
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

agricultura y consumo de productos nutricionales de la población


DIVERSIFICACIÓN DE LAS

tradicionales para alcanzar la autonomía mediante el alcance de la autonomía


FORTALECIMIENTO Y
EJE PROGRAMÁTICO 4:

alimentaria y apropiación del territorio. alimentaria basada en la combinación


Subproyecto: Fortalecimiento de la de actividades como agricultura,
cadena productiva de caña y arroz pesca, cacería, producción de
Aprovechamiento sostenible de los animales domésticos y la
ecosistemas de manglar en el territorio ancestral recuperación de prácticas
del río Naya. tradicionales como la recolección de
frutos del bosque.
Fortalecimiento de la pesca artesanal Auto abastecimiento de la
para el beneficio comunitario en el territorio mayoría de los productos que se
ancestral consumen en el Consejo comunitario.
Fortalecimiento de las

213
Abastecimiento de proteína a partir de actividades productivas para que sean
la producción de especies menores para el ambientalmente sostenibles y
autoconsumo y la comercialización al interior socialmente rentables.
del territorio ancestral. Generación de ingresos y
Aprovechamiento sostenible de los alternativas de empleo para la
bienes y servicios del bosque en el territorio población joven.
ancestral del río Naya
Subproyecto: Aprovechamiento
sostenible de los recursos no maderables del
bosque del territorio ancestral del río Naya
Promoción y apoyo a la producción
artesanal del Consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya
PROGRAMAS PROYECTOS RESULTADOS
Construcción y Adecuación de La comunidad Nayera
DE LAS

RÍO NAYA, VIVIENDA, EDUCACIÓN, RECREACIÓN,


COMUNIDADES DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL
EJE PROGRAMÁTICO 5. PROMOCIÓN Y GARANTÍA

Viviendas con Materiales de la Zona. cubierta por los sistemas de salud


Fortalecer e Implementar el estatal.
Conocimiento Ancestral para el Mejoramiento Conocimiento ancestral
de la Salud protegido, usado y mantenido.
SALUD, COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

Generación y apropiación de medios Sistema de educación


masivos de comunicación, (restablecimiento coherente con la identidad étnica y
DE LOS DERECHOS COLECTIVOS

de la emisora comunitaria). cultural puesta en marcha y


Educación superior para los jóvenes apropiada.
del Consejo comunitario del territorio ancestral Sistema de transporte,
del río Naya establecido y puesto en marcha.
Sistema de comunicación
establecido y puesto en marcha.
Sistema de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado
establecido.
Viviendas mejoradas con
materiales de la zona.
Reducción de enfermedades
existentes en la zona.
Generar una estrategia que
garantice la educación superior para
los jóvenes del Consejo comunitario
del territorio ancestral del río Naya.

Fuente: Ejercicios prospectivos comunitarios del presente trabajo: Formulación del plan de administración y
manejo de los recursos naturales del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya. 2006.

214
6.3.1 EJE PROGRAMÁTICO 1. FORTALECIMIENTO
DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

CARACTERIZACIÓN
La discriminación y exclusión a las que han sido sometidas las comunidades negras, han
generado un gran desarraigo cultural.

En este sentido se plantea este programa para generar procesos de reflexión y sentido de
pertenencia, la cual va a señalar el interés de las comunidades por la resistencia, la defensa
del territorio, el reconocimiento y la valoración de lo propio.

OBJETIVO GENERAL
Enaltecer el nivel de reconocimiento del Consejo comunitario como grupo étnico mediante
la socialización de su historia, la sensibilización frente a la discriminación racial y de
género al interior y exterior del Concejo comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir una herramienta de manera participativa para la protección y uso del
conocimiento ancestral.
Fortalecer las prácticas socioculturales en el territorio ancestral del río Naya
Aportar en lo conceptual, teórico, práctico y operativo a la consolidación del
sistema educativo para las comunidades negras rurales del río Naya a través de una
dinámica de formación, intercambio, construcción conjunta, en función de potenciar
el poder de la educación hacia el bienestar colectivo.
Fortalecer las prácticas socioculturales en el territorio ancestral del río Naya

RESULTADOS ESPERADOS
Proyecto etnoeducativo construido.
Prácticas socioculturales innovadas.
Valores étnicos y culturales fortalecidos y apropiados por parte de la comunidad.

REQUERIMIENTOS
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, caracterización mediante
investigación primaria estudios sociológicos, logística (alimentación, transporte,
computador, cámara filmadora, papelería) y acompañamiento técnico.

215
ACTORES
Comunidad del Consejo: pescadores, piangüeras, catangueras, agricultores, corteros,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres, niños,
jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Min. Agricultura, y Min. del ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC), IDEAM,
INVEMAR, INCODER.).
Universidades IAvH y centros de investigación.

6.3.1. PERFILES DE PROYECTOS DEL EJE PROGRAMÁTICO 1.


FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Nombre del Proyecto:


Protección del uso de la práctica del conocimiento ancestral

Justificación:
Las comunidades negras de Colombia, en este caso particular las residentes del territorio
ancestrales del río Naya han construido una dinámica cultural, un sistema productivo y
unos conocimientos como mecanismo prácticos para relacionarse con el medio natural, para
así satisfacer sus necesidades humanas a nivel individual y colectivo.

Esta manera de relacionarse con el medio natural ha permitido que los recursos naturales
propios de esto territorio se mantengan, los cuales asociados a un sistema de
conocimientos, innovaciones y prácticas basadas en la ancestralidad considerados como su
patrimonio colectivo son la base para la existencia de estas comunidades.

Estos recursos y conocimientos presentan una inminente amenaza liderada por los intereses
transnacionales de la industria farmacéutica y agroindustrial en búsqueda de su apropiar.
Intereses que encuentran apoyo internacional en normas como las Decisiones andinas 348
y 391 y organismos como la OMPI, CAN, OMC entre otros, desconociendo los derechos
consuetudinarios de esta comunidad sobre sus recursos y conocimientos los cuales se
encuentran amparados por normas internacionales como el convenio 169 de la OIT, el
pacto internacional sobre derechos civiles y políticos y particularmente para comunidades
negras en normas nacionales como la ley 70/93 y decreto 1745/95. En ese sentido es
importante avanzar en la consolidación de este proyecto para facilitarle a la comunidad
entender y tomar decisiones frente a esta situación.

Objetivo general:
Construir una herramienta de manera participativa para la protección y uso del
Conocimiento ancestral.

216
Objetivos específicos:
Aportar a la construcción de los reglamentos internos como mecanismos propios
para la protección y uso del conocimiento ancestral.
Realizar un inventario de plantas medicinales y alimenticias con nombres culturales
y científicos.
Formar y capacitar a miembros del Concejo comunitario en términos de lo jurídico,
lo político y económico para la protección del conocimiento ancestral.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación y caracterización mediante
investigación primaria, estudios sociológicos, logística (alimentación, transporte,
computador, cámara filmadora, papelería) y acompañamiento técnico.

Fuentes de financiación:
Instituto de Investigación del Pacífico (IIAP), CVC, IAvH.

Actividades comunitarias:
Recuperación de nuestra cultura.
Intercambios culturales.

Nombre del proyecto:


Fortalecimiento de las prácticas socioculturales en el territorio ancestral del río Naya

Objetivo general:
Fortalecer las prácticas socioculturales en el territorio ancestral del río Naya.

Objetivos específicos:
Establecer grupos sectoriales para la recreación, actividades artísticas y deportivas.
Elaborar materiales didácticos que le permitan a la comunidad valorar las prácticas
artísticas, deportivas y culturales.
Caracterizar las prácticas socioculturales en el territorio ancestral del Río Naya.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación y caracterización mediante
investigación primaria estudios sociológicos, logística y acompañamiento técnico.

Fuentes de financiación:
Ministerio de Cultura, Alcaldía municipal, Gobernación del Valle.

217
Nombre del proyecto
Formulación de un proyecto etnoeducativo comunitario

Justificación:
En el marco del gran propósito de reivindicar los derechos colectivos de la comunidad
negra, desde el Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya, se vienen
realizando diferentes acciones en conjunto con otras organizaciones, entre ellas las dirigidas
a la construcción e implementación de un sistema educativo formal pertinente a la realidad
étnico-cultural-política, histórica, ambiental, entre otras.

Pretendemos estudiar el tema y profundizar para establecer un mecanismo que nos permita
la consolidación del proyecto etnoeducativo comunitario.

Objetivo general:
Aportar en lo conceptual, teórico, práctico y operativo a la consolidación del sistema
educativo para las comunidades negras del río Naya a través de una dinámica de formación,
intercambio, construcción conjunta, en función de potenciar el poder de la educación hacia
el bienestar colectivo.

Objetivos específicos:
Formular de forma participativa el proyecto etnoeducativo comunitario para el
territorio ancestral del río Naya como medio concreto de aplicación y desarrollo de
la etnoeducación en estas comunidades y referentes para los otros territorios.
Contribuir con la cualificación de docentes y líderes del territorio ancestral de la
comunidad negra del río Naya en función de mayores niveles de gestión de la
educación pertinente.
Producir materiales didácticos y etnoeducativos acordes con las necesidades
comunitarias y los acuerdos logrados en la función de la dinamización del proyecto
etnoeducativo comunitario.
Dinamizar el intercambio de experiencias, etnoeducativas entre actores locales y
con los de otras zona del país que puedan aportar a la cualificación y consolidación
del proceso etnoeducativo en el consejo.
Aportar a la dinamización de la construcción del sistema etnoeducativo rural, a
través de la habilitación de espacios de encuentro y trabajo concreto del equipo
responsable y los diferentes actores comunitarios y educativos vinculados al
sistema.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, caracterización mediante
investigación primaria estudios sociológicos, logística (alimentación, transporte,
computador, cámara filmadora, papelería) y acompañamiento técnico.

Fuentes de financiación:
Alcaldía Municipal, Gobernación del Valle del Cauca, Ministerio de Educación Nacional.

218
6.3.2 EJE PROGRAMÁTICO 2. FORTALECIMIENTO
ORGANIZATIVO

CARACTERIZACIÓN
El Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya ha venido realizando acciones
de formación de líderes en función de reivindicar sus derechos étnicos y territoriales con el
objetivo de lograr el reconocimiento legal del territorio como elemento básico para el
bienestar colectivo.

En ese orden de ideas, la organización pretende reanudar a ODEINCAN, instancia étnica


territorial como ente político que le dio vida al Consejo Comunitario, donde su función es
orientar el accionar político del territorio, a través del Consejo Comunitario como la
organización política administrativa en la cual se articulan todas las dinámicas
organizativas de la cuenca.

Este programa tiene como objetivo el fortalecimiento de las dinámicas organizativas como
estrategias de movilización social y comunitaria para hacerle frente a los factores adversos
como el conflicto armado y el desplazamiento forzado, el desarraigo cultural y territorial, e
implementación de monocultivos y megaproyectos, al igual que al desconocimiento de los
derechos étnicos y culturales por parte de la comunidad.

En ese sentido se plantea que a través de este programa se fortalezca la participación y


organización comunitaria.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al fortalecimiento de un sistema organizativo local para la aplicación de los
derechos étnicos, culturales, territoriales, políticos, económicos de las comunidades del
territorio ancestral del río Naya

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Propender por la participación activa de hombres y mujeres en la construcción del
reglamento interno.
Oxigenar y fortalecer la organización comunitaria.
Formar y capacitar a los líderes existentes en el territorio.
Motivar la construcción del plan estratégico del Consejo Comunitario.
Motivar el establecimiento de alianzas estratégicas que le permita a las
comunidades poder negociar con terceros.
Dinamizar la ejecución del Plan de uso y manejo territorial.
Empoderar y dinamizar la ejecución del presente Plan de uso y manejo de los
recursos naturales del territorio.

219
RESULTADOS ESPERADOS
Plan estratégico construido participativamente.
Reglamento interno construido participativamente.
Alianzas institucionales para la reivindicación de los derechos colectivos
establecidos y en marcha.
Nuevos líderes capacitados y fortalecidos.
Plan de uso y manejo territorial construido participativamente.
Plan de uso y manejo de los recursos naturales del territorio, empoderado por la
comunidad y en marcha.

6.3.2.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 2.


FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Nombre del proyecto


Construcción de Reglamento Interno para el ejercicio de la gobernabilidad en el
territorio ancestral del río Naya.

Justificación:
El territorio ancestral del río Naya no ha sido titulado colectivamente, pero en la mente y
accionar de los habitantes, está claro que al ser heredado de generación en generación les
pertenece por ancestralidad; siendo actualmente usado, mantenido y defendido a través las
prácticas, usos y costumbres de acuerdo a la cosmovisión de la comunidad; que contiene
una serie de normas hasta el momento tácitas, pero con el aumento de la población y para
legitimar la autonomía en los mecanismos políticos de gobernabilidad y control territorial
es necesario adelantar la reglamentación interna del territorio.

Objetivo general:
Promover la construcción del reglamento interno para el ejercicio de la gobernabilidad
propia en el territorio ancestral del río Naya.

Objetivos específicos:
Establecer mecanismos para la construcción del reglamento interno.
Fortalecer el reconocimiento de respeto del consejo comunitario como autoridad
en el territorio.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, logística (alimentación,
transporte, computador, cámara filmadora, papelería) y acompañamiento técnico.

Fuentes de financiación:
Alcaldía Municipal, Gobernación del Valle del Cauca, Ministerio de Educación Nacional.
ONG’s, CVC.

220
Nombre del proyecto
Fortalecimiento del liderazgo para la movilización comunitaria en el territorio
ancestral del río Naya

Justificación:
Todo proceso social se nutre de la voluntad y el compromiso de los líderes, quienes ponen
al servicio de la sociedad su capacidad y disponibilidad de trabajo, este suele no ser
valorado a nivel comunitario, ni remunerado económicamente; es así como los lideres
actúan sin ningún tipo de garantías; por lo tanto es vital fortalecerlos para generar la
movilización comunitaria, este fortalecimiento debe apuntar tanto a su formación política
como al mejoramiento de las condiciones económicas de los mismos.

Objetivo general:
Fortalecer la dinámica formativa de los líderes para generar movilización comunitaria en el
río Naya.

Objetivos específicos:

Desarrollar un proceso de formación socio política para líderes.


Generar condiciones mínimas para facilitar la movilización de los líderes.

Requerimientos:
Procesos de concertación, capacitación, logística (alimentación, transporte, computador,
cámara filmadora, papelería) y acompañamiento técnico.

Fuentes de financiación:
Alcaldía Municipal, CVC, Gobernación del Valle del Cauca, Ministerio de Educación
Nacional. ONG’s.

221
6.3.3 EJE PROGRAMÁTICO 3. APROPIACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
CARACTERIZACIÓN
El ecosistema del territorio ancestral del Naya es una compleja y frágil red, para lograr su
recuperación y conservación es necesario concertar los saberes tradicionales de la
comunidad negra con un conocimiento técnico que permita un manejo y administración
sostenibles, que garanticen la conservación de la biodiversidad, la apropiación territorial y
el mejoramiento del bienestar de las comunidades del Naya.

OBJETIVO GENERAL
Consolidar el uso, manejo y administración sostenible del ecosistema, basado en la
recuperación, protección, valoración la biodiversidad en función de la apropiación
territorial y del bienestar de las comunidades negras en el territorio ancestral del río Naya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ejercer la autonomía en el manejo y administración de los recursos naturales para
generar bienestar en la comunidad a la vez que se recupera, conserva e incrementa
la diversidad de su territorio.
Identificar y caracterizar los ecosistemas presentes en el Consejo comunitario del
territorio ancestral del rio Naya.
Planificar el manejo y administración de los bienes y servicios del bosque (recursos
forestales: maderables y no maderables) .
Generar una estrategia para el manejo y administración sostenible de los bienes y
servicios del mar y los manglares.
Planificar el manejo y administración de los bienes y servicios del agua dulce en el
territorio ancestral del río Naya.
Adelantar un proceso de recuperación y protección de especies en peligro de
extinción.
Fortalecimiento los saberes ancestrales de la comunidad en torno a las especies de
los bosques.
Mejorar las condiciones ambientales para garantizar una reducción de la
contaminación y un mejoramiento en la salud de la población mediante la
implementación de un sistema de saneamiento básico.
Diagnosticar el estado actual y los mecanismos de abastecimiento y calidad del agua
y manejo de las excretas en cada una de los asentamientos del territorio
Diseñar acciones para superar problemas sanitarios y ambientales.
Promover de manera especial el abasto de agua para todos los asentamientos del
consejo.
Corregir en el menor tiempo las prácticas inadecuadas de disposición final de los
residuos, así como propiciar la infraestructura necesaria para el manejo y
tratamiento de los residuos.

222
Diseñar con participación comunitaria un sistema para la disposición de excretas y
adecuación sanitaria para su manejo en cada de las veredas del territorio ancestral
del río Naya.
Realizar la reglamentación interna del manejo y administración de los recursos
naturales del territorio.

RESULTADOS ESPERADOS
Espacios de uso con políticas y acciones para el manejo y administración de los
recursos naturales basados en la recuperación y protección al servicio de la
comunidad.
Fauna y flora en proceso de recuperación.
Determinación de áreas de conservación por su valor biológico, estratégico,
fragilidad, o bienes y servicios que provea a la comunidad.
Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del bosque (recursos
forestales: maderables y no maderables) en ejecución.
Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del mar y del manglar en
ejecución.
Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del agua dulce en
ejecución.
Empoderamiento del tema ambiental desde la perspectiva tradicional y técnica.
Concertación frente a las políticas ambientales y al manejo frente a las diferentes
organizaciones y actores que afectan el ambiente del territorio ancestral.
Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y ambientales de la comunidad.

REQUERIMIENTOS
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación; zonificación ambiental que
identifique naidizales, guandales, sajales, bosques de loma, bosques de montaña,
manglares, playas, líneas costeras, áreas de reserva, áreas de aprovechamiento y zonas para
el manejo de residuos; disminución de la escala de la cartografía para lograr mapas
detallados; investigación básica en suelos, aguas y bosques, caracterización mediante
investigación primaria y estudios socioeconómicos de plantas maderables y no maderables,
especies del mar, manglar, de agua dulce y otros recursos hidrobiológicos, especies de
fauna y flora para su clasificación botánica y valoración de su grado de peligro; estudios
básicos de factibilidad técnica e infraestructura para saneamiento básico; amplia
participación comunitaria, acompañamiento técnico, logística, equipo responsable del
programa.

ACTORES
Comunidad del Consejo: pescadores, piangüeras, catangueras, agricultores, corteros,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.

223
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, OIMT.

FUENTES DE APOYO
CRC, CVC, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Ministerio de salud,
IavH, UAESPNN, IDEAM, INVEMAR, INCODER, DIMAR, Universidad del Pacífico,
otras universidades, WWF, OIMT, otras ONG’s

6.3.3.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 3.


APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Nombre del proyecto:


Zonificación ambiental del territorio ancestral del río Naya para la identificación y
caracterización de ecosistemas estratégicos, áreas de recuperación y protección
ambiental.

Justificación:
El territorio ancestral del Consejo comunitario del río Naya es parte de uno de los últimos
bosques tropicales del mundo, en él aun persisten ecosistemas estratégicos como el
manglar, los naidizales y los bosques de loma, que conservan especies endémicas del
trópico húmedo y son el medio en el que se perpetua la cultura negra e indígena allí
asentada; sin embargo la constante presión sobre sus bienes y servicios ambientales pone en
peligro la diversidad albergada en ellos, consolidándose esto como parte de la problemática
ambiental del mundo y como un grave aspecto que pone en peligro el bienestar y la
sobrevivencia de los Nayeros.

Es por ello que se hace inaplazable la identificación y caracterización de los ecosistemas


como primer paso en la adecuada planificación del manejo y administración de los bienes y
servicios ambientales orientados a mejorar el bienestar de la comunidad y de esta manera
garantizar la recuperación y protección del ecosistema y su diversidad.

Considerando el agua como un elemento fundamental en la digna permanencia presente y


futura de la comunidad del Consejo, que asciende a 18.840 habitantes, con más de 64
centros poblados, se plantea realizar un ejercicio de concertación para la determinación de
bosques de protección, cuyo objetivo principal sea la protección del nacimiento de la
quebrada que surte y surtirá de agua la comunidad, de esta manera se genera un espacio que
entre sus usos complementarios garantizará la protección de especies de flora y fauna y el
libre desarrollo de la cultura, mediante las prácticas tradicionales ligadas al uso y manejo
del bosque.

224
Objetivo general:
Identificar y caracterizar los ecosistemas presentes en el Consejo comunitario del territorio
ancestral del rio Naya, mediante una zonificación ecológica que permita determinar la
valoración de ecosistemas estratégicos, áreas de recuperación y protección ambiental.

Objetivos específicos:
Identificar y caracterizar los ecosistemas del Consejo.
Realizar una valoración del estado actual de los ecosistemas (características
biológicas, grado de intervención, factores de amenaza y potencialidades).
Generar una cartografía que refleje la zonificación ecológica con sus diferentes
grados de zonificación.
Identificar mediante concertación en cada una de las comunidades los bosques que
se desean conservar como reservas, cuyo objetivo principal será la conservación de
los nacimientos de las fuentes de agua que abastecen las poblaciones y las áreas de
aprovechamiento forestal.

Zonas de influencia:
Bosque (manglares, naidizales, sajales, bosque de loma), márgenes de los ríos, esteros y
líneas costeras.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, disminución de la escala de la
cartografía base para determinadas áreas, caracterización mediante investigación primaria.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: pescadores, piangüeras, catangueras, agricultores, corteros,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

225
Nombre del proyecto:
Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del bosque (recursos
forestales: maderables y no maderables) en el territorio ancestral del río Naya.

Justificación:
Ancestralmente la comunidad del Naya ha utilizado los recursos del bosque para proveerse
de materias e insumos indispensables en su vida diaria (bejucos, hierbas, palmas, etc.)
destacándose la extracción de maderas para la construcción de herramientas, viviendas y
canoas, este aprovechamiento estaba ligado a técnicas tradicionales que al minimizar el
impacto mantenían un equilibrio que respetaba la base genética de los bosques; sin
embargo con la aparición de empresas forestales que masificaron la compra de la madera se
generó una sobreexplotación de manera desordenada y caracterizada por altos niveles de
riesgo laboral e inequidad en la distribución de las ganancias, que se mantiene hasta la
actualidad; esto ha provocado un fuerte impacto en los ecosistemas boscosos del Consejo,
mientras las utilidades quedan para las empresas foráneas.

Dado lo anterior y considerando el enorme potencial que alberga el bosque en recursos


forestales maderables y no maderables así como los bienes y servicios asociados se desea
garantizar su uso sostenible, basado en el manejo y administración autónoma de la
comunidad, que genere bienestar para la misma a la vez que recupere, conserve e
incremente la diversidad de su territorio.

Objetivo general:
Planificar el manejo y administración de los bienes y servicios del bosque (recursos
forestales: maderables y no maderables) en el territorio ancestral del río Naya, para
garantizar su uso sostenible, basado en el manejo y administración autónoma de la
comunidad, que genere bienestar para la misma a la vez que recupere, conserve e
incremente la diversidad de su territorio.

Objetivos específicos:
Generar las bases para el uso y manejo de los recursos forestales maderables y no
maderables que garanticen:
- La recuperación de las especies (maderas finas, bastas, palmas, bejucos,
especies medicinales, ornamentales, entre otras).
- Fortalecer la unidad y organización de los madereros.
- Incrementar el valor agregado de los productos extraidos de la madera para
elevar el nivel de ingresos y disminuir la cantidad de árboles cortados.
- Especialización de productos de terminados en madera para garantizar el
autoabastecimiento de la comunidad del Consejo y la posibilidad de la venta a
centros poblados aledaños como alternativa de ingresos.
- Generar la ordenación de los bosques para garantizar el permanente
abastecimiento de materia prima en una organización de caracter comunitario.
- Identificar las zonas de recuperación.

226
- Fortalecimiento de cadenas productivas en torno al manejo y administración de
los no maderables del bosque (taninos, resinas, colorantes, especies
ornamentales, entre otras).
Fortalecer, recuperar y proteger las áreas boscosas en las cuales se realiza
aprovechamiento por parte de la comunidad (corte de madera, recolección de frutos,
plantas medicinales e insumos para artesanias, cacería, minería, entre otras).
Reglamentar el uso manejo y administracion del bosque (recursos forestales:
maderables y no maderables).

Zonas de influencia:
Bosque manglares, naidizales, sajales, bosque de loma.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, zonificación ecológica que
determine zonas de reserva áreas de aprovechamiento, disminución de la escala de la
cartografía base para determinadas áreas, caracterización mediante investigación primaria
estudios socioeconómicos y ecológicos de las plantas maderables y no maderables,
acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: agricultores, corteros, aserradores, intermediarios en la
venta de madera, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos tradicionales,
profesores y estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

227
Nombre del proyecto:
Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del mar y del manglar en el
territorio ancestral del río Naya

Justificación:
La pesca y la recolección de especies relacionadas con los mares y los manglares del
territorio han sido, desde siempre, fundamentales en la sobrevivencia de la comunidad; al
aumentar el número de familias ha aumentado la presión sobre este recurso, los pescadores
y recolectores de especies del manglar presentan grandes dificultades pues la falta de los
implementos necesarios hacen estas actividades agotadoras, poco rentables y riesgosas. La
mayor dificultad se presenta por la escasez de los peces de mar causada por la pesca
industrial que no respeta los límites, se lleva toda la producción, utiliza técnicas
inadecuadas que desperdician el pescado recolectado y son un riesgo para los pescadores
artesanales. Por lo cual se desea emprender un proceso que planifique a partir de las
potencialidades para lograr un manejo sostenible que permita la conservación de la
biodiversidad marino-costera encaminada a contribuir a la apropiación territorial y el
bienestar comunitario.

Objetivo general:
Generar una estrategia para el manejo y administración sostenible de los bienes y servicios
del mar y los manglares, encaminada a contribuir a la autonomía, apropiación territorial y el
bienestar de la población del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya

Objetivos específicos:
Recuperar y conservar los espacios asociados a la pesca de mar y el manglar.
Recuperar la producción sostenible de peces de mar, pianguas, camarones y otras
especies asociadas a la pesca de mar y la recolección en los manglares.
Aportar al fortalecimiento organizativo de los pescadores y recolectores de especies
del mar y de los manglares.
Fortalecer la autonomía alimentaria a partir de los recursos del mar y del manglar
Propiciar la creación de un centro de acopio que garantice las condiciones para el
almacenamiento de la producción y fortalezca el intercambio y el comercio local.
Avanzar en el proceso de apropiación territorial con la delimitación visible y
ampliamente conocida de los límites permitidos para la pesca industrial.
Afianzar las relaciones interinstitucionales que permitan una respuesta eficiente ante
los atropellos de pescadores industriales
Reglamentar el uso manejo y administracion del los bienes y servicios del mar y del
manglar en el territorio ancestral del río Naya.

Zonas de influencia:
Zona baja del Consejo, en especial esteros, manglares, bocanas, playas, mar adentro y mar
afuera

228
Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica que
determine bosques de manglares, playas, líneas costeras, entre otros, disminución de la
escala de la cartografía base para determinadas áreas, caracterización mediante
investigación primaria estudios socioeconómicos y ecológicos de especies de mar, manglar
y otros recursos hidrobiológicos, acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: pescadores, concheras, agricultores, corteros,
transportadores, cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y
estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

Nombre del proyecto:


Plan de manejo y administración de los bienes y servicios del agua dulce en el
territorio ancestral del río Naya

Justificación:
Como parte de la estrategia de autonomía alimentaria y permanencia de los habitantes de la
parte media y alta del territorio del Consejo se realiza la pesca en la red hídrica que está
compuesta por más de 151 quebradas y 4 grandes ríos afluentes del río Naya, pero al
aumentar el número de familias ha aumentado la contaminación del río por desechos y
heces fecales de las poblaciones asentadas en el Consejo comunitario y de las comunidades
indígenas y mestizas del Alto Naya, esta situación ha llevado a la necesidad de emprender
un proceso para la recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos de la pesca
de río y fauna hidrobiológica (peces, camarón muchillá, tortugas).

Objetivo general:
Planificar el manejo y administración de los bienes y servicios del agua dulce en el
territorio ancestral del río Naya, para garantizar su uso sostenible, basado en el manejo y
administración autónoma de la comunidad, que genere bienestar para la misma a la vez que
descontamine, recupere, conserve e incremente su diversidad.

229
Objetivos específicos:
Recuperar y conservar los espacios asociados a la pesca de agua dulce.
Recuperar la producción sostenible de recursos hidrobiológicos de agua dulce según
su grado de amenaza.
Aportar al fortalecimiento organizativo de los pescadores para consolidar los
procesos de gestión y manejo del camarón muchillá y los recursos hidrobiológicos
de agua dulce.
Fortalecer las alternativas viables de manejo sostenible de la fauna hidrobiológica
en el territorio ancestral que aporten a la seguridad alimentaria y promuevan la
generación de ingresos mediante el intercambio y el comercio local.
Reglamentar el uso manejo y administracion del los bienes y servicios del agua
dulce en el territorio ancestral del río Naya

Zonas de influencia:
Red hídrica del Consejo (quebradas y ríos) zona alta y media.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica que
determine bosques de manglares, playas, líneas costeras, entre otros, disminución de la
escala de la cartografía base para determinadas áreas, caracterización mediante
investigación primaria estudios socioeconómicos y ecológicos de especies de agua dulce y
otros recursos hidrobiológicos, acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: pescadores, agricultores, corteros, transportadores,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

230
Nombre del proyecto:
Protección y recuperación de especies en peligro de extinción (flora y fauna) y el
conocimiento ancestral asociado.

Justificación:
La fauna como parte de la compleja red que conforman los bosques, se ha visto desplazada,
la población de animales se ve afectada principalmente por la alteración del hábitat:
traducida en destrucción del bosque, la caza y la contaminación, lo que ha contribuido a un
descenso en la abundancia de la fauna terrestre de la cuenca. Se destaca que los mamíferos
grandes que tradicionalmente se han cazado se catalogan como escasos en relación a su
grado de abundancia.

En cuanto a la flora, el 33% de las especies reportadas e identificadas mediante nombre


científico sin verificar en el herbario presentan alguna categoría de amenaza de acuerdo a
la unión mundial para la conservación de la naturaleza (U.I.C.N.), siendo evidente el alto
grado de intervención dado que se han extraído masivamente individuos considerados
como maderables y en especial los de mayor valor económico (maderas finas) como
laureles e incluso palmas, esta situación deteriora progresivamente el bosque y afecta a la
comunidad que económica y culturalmente depende de su relación con el bosque.

Es inaplazable adelantar un proceso de recuperación y protección de especies en peligro de


extinción, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de la comunidad en torno a
las especies de los bosques, deben tenerse en cuenta procesos de investigación y procesos
productivos que apunten al fortalecimiento de la diversidad y la autonomía en el uso y
manejo de los bienes y servicios generados por las especies vegetales.

Objetivo general:
Adelantar un proceso de recuperación y protección de especies en peligro de extinción, así
como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de la comunidad en torno a las especies
de los bosques, deben tenerse en cuenta procesos de investigación y procesos productivos
que apunten al fortalecimiento de la diversidad y la autonomía en el uso y manejo de los
bienes y servicios generados por las especies vegetales.

Objetivos específicos:
Fortalecer, restaurar y conservar los espacios de uso relacionados con flora y fauna
en peligro de extinción.
Recuperar especies de fauna y flora según el grado de amenaza en el territorio.
Contribuir con estudios relacionados con el conocimiento del estado de la fauna y
flora en peligro de extinción.
Desarrollar un proceso de recuperación de los saberes tradicionales relacionados
con el manejo de adecuado de los bosques (fauna y flora).
Fortalecer el manejo de la fauna silvestre a través de la recuperación del
conocimiento ancestral de técnicas adecuadas para la caza.

231
Fortalecer las alternativas viables de manejo sostenible de la fauna en el territorio
ancestral.
Fortalecer el uso de fibras y frutos de uso tradicional recolectados en el bosque.
Fortalecer el intercambio y el comercio local en función de la autonomía
alimentaria.
Reglamentar la actividades como cacería, recoleción de frutos y otras que afecten
las especies (flora y fauna) en peligro al interior del territorio ancestral del río Naya.

Zonas de influencia:
Manglar, guandal, sajal, naidizal, loma, montaña, zonas agrícolas, playas, esteros,
quebradas, ríos.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
disminución de la escala de la cartografía base para determinadas áreas, caracterización
mediante investigación, estudios básicos de fauna y flora para clasificación de su taxa y
valoración de su grado de peligro, estudios socioeconómicos y ecológicos de las especies
(flora y fauna), acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: cazadores, artesan@s, pescadores, agricultores, corteros,
transportadores, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres, niños,
jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, WWF.

6.3.3.2 SUBPROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO DEL TERRITORIO


ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

CARACTERIZACIÓN
Este subprograma tiene una influencia directa sobre la comunidad del Naya y busca proveer
elementos de saneamiento básico tales como servicios de agua potable, disposición
sanitaria de excretas y de residuos sólidos para el mejoramiento ambiental producido por la

232
reducción de la contaminación al hacer un manejo adecuado del agua domiciliaria y los
residuos.

El saneamiento básico debe contribuir al bienestar colectivo de las comunidades del


territorio, teniendo en cuenta las demandas reales de 64 centros poblados, los recursos
propios con los que se cuenta y el conocimiento ancestral. Este programa aportará
elementos para mejorar las condiciones de infraestructuras relacionadas con el agua y
habitabilidad al mejorar las condiciones de salubridad y ejercer un control sanitario sobre la
proliferación de plagas y agentes transmisores de enfermedades, producto del manejo
inadecuado de los residuos y las excretas, garantizando una reducción en la contaminación
de los afluentes del río Naya y por ende un mejoramiento ambiental para la cuenca.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar las condiciones ambientales para garantizar una reducción de la contaminación y
un mejoramiento en la salud de la población mediante la implementación de un sistema de
saneamiento básico que contemple: servicios de agua potable, alcantarillado, sanitario,
manejo sanitario de excretas y residuos sólidos en las viviendas y en las veredas en el
territorio ancestral del río Naya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el estado actual y los mecanismos de abastecimiento y calidad del agua
y manejo de las excretas en cada una de los asentamientos del territorio ancestral del
río Naya, con el fin de diseñar acciones para superar problemas sanitarios y
ambientales.
Promover el abasto de agua para todos los asentamientos del consejo a través de la
implementación de programas de protección, recuperación y manejo de las fuentes
tradicionales y alternativas de abasto,
Optimización del recurso proveniente de las aguas lluvias utilizando tecnologías
adaptadas al medio para su disponibilidad permanente con calidad y equidad.
Corregir las prácticas inadecuadas de disposición final de los residuos.
Generar la infraestructura necesaria para el manejo y tratamiento de los residuos.
Diseñar con participación comunitaria un sistema para la disposición de excretas y
adecuación sanitaria para su manejo en cada una de las veredas del territorio
ancestral del río Naya.

RESULTADOS ESPERADOS
Diagnóstico que determine las condiciones del saneamiento básico (elementos,
existencias, recursos y necesidades) en cada uno de los centros poblados del
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.
Concertación y consenso en torno a los sistemas y recursos utilizados para la
construcción de infraestructura.
Condiciones e infraestructura implementada para el almacenamiento y
aprovechamiento del agua.
Mejoramiento de la calidad de agua de consumo humano con énfasis en la
alimentación y recreación.

233
Pozos sépticos construidos que permitan el manejo de las excretas.
Identificación de áreas de manejo en las veredas para los residuos sólidos no
biodegradables y biodegradables.
Alternativas a los problemas de contaminación por vertimiento de gasolina, aceite,
ACPM en los esteros y residuos de la minería a los ríos.
Comunidad del Consejo: Profesor@s, promotor@s de salud, madres y padres de
familia capacitados en buenos hábitos higiénicos para el tratamiento del agua de
consumo humano y el manejo de los residuos sólidos.

REQUERIMIENTOS
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
participación comunitaria, (estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia), estudios
básicos de factibilidad técnica, infraestructura, cartografía de los asentamientos a escala
adecuada para los diseños.

ACTORES
Comunidad del Consejo: pescadores, piangüeras, catangueras, agricultores, corteros,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

FUENTES DE APOYO
Alcaldía Municipal de Buenaventura, Gobernación del Valle del Cauca, CRC, CVC,
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Ministerio de salud, UAESPNN,
IDEAM, INVEMAR, INCODER, DIMAR, Universidad del Pacífico, otras universidades,
WWF, OIMT, otras ONG’s

6.3.3.3 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL SUBPROGRAMA SANEAMIENTO


BÁSICO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA

Nombre del proyecto:


Estudio para la identificación de las condiciones del saneamiento básico (elementos,
existencias, recursos y necesidades) en cada uno de los centros poblados del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya.

Justificación:
Los más de 18.120 habitantes del Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya
se caracterizan por que su concepción de territorio está ligada a su movilidad y cercanía con

234
el agua de los ríos y quebradas, lo que los ha llevado a asentarse a sus orillas, esta
circunstancia hace indispensable un diagnóstico detallado de cada vereda y de cada
vivienda del territorio, con el fin de identificar las condiciones del saneamiento básico
(elementos, existencias, recursos y necesidades), para diseñar acciones que garanticen la
superación de las problemáticas y promuevan condiciones de vida digna.

Objetivo general:
Diagnosticar el estado actual y los mecanismos de abastecimiento y calidad del agua y
manejo de las excretas en cada una de los asentamientos del territorio ancestral del río Naya
con el fin de diseñar acciones para superar problemas sanitarios y ambientales.

Objetivos específicos:
Realizar una evaluación participativa acerca de las formas existentes de
abastecimiento de agua en cada asentamiento del Consejo y proponer acciones para
el mejoramiento de la disponibilidad y calidad.
Realizar el estudio de las condiciones técnicas y la valoración económica de los
sistemas a implementar.
Vincular a las organizaciones en la promoción y desarrollo de acciones de
saneamiento básico y descontaminación ambiental.

Zonas de influencia:
Asentamientos del Concejo, red hídrica del Consejo (quebradas y ríos) y bosques.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
participación comunitaria, (estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia), estudios
básicos de factibilidad técnica, infraestructura, cartografía de los asentamientos a escala
adecuada para los diseños.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia
pescadores, agricultores, corteros, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos
tradicionales, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.

235
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresas de pesca industrial, WWF.

Nombre del proyecto:


Adecuación y garantía de aprovechamiento del agua potable en condiciones de calidad
y equidad.

Justificación:
El territorio del Consejo del río Naya está ubicado en el Chocó biogeográfico, y por sus
características geográficas es una de las áreas más húmedas del mundo, con una
pluviosidad que se aproxima a los 7000 mm anuales; igualmente cuenta con una vasta red
hídrica compuesta por ríos y quebradas; pero paradójicamente los asentamientos no poseen
sistemas que garanticen el abastecimiento de agua potable, esta situación es crítica
especialmente en verano, deteriorando la calidad de vida de los habitantes; por lo cual se
deben generar tecnologías apropiadas para el almacenamiento y manejo adecuado de las
aguas.

Objetivo general:
Promover de manera especial el abasto de agua en el mediano plazo para todos los
asentamientos del consejo a través de la implementación de programas de protección,
recuperación y manejo de las fuentes tradicionales y alternativas de abasto, así como la
optimización del recurso proveniente de las aguas lluvias utilizando tecnologías adaptadas
al medio para su disponibilidad permanente de calidad y equitativa.

Objetivos específicos:
Mantener un abastecimiento de agua permanente para uso humano a partir de la
implementación de sistemas apropiados de acuerdo a la concertación con la
comunidad y la evaluación técnica.
Implementar o mejorar las condiciones para el almacenamiento del agua.
Incluir en los programas escolares el tema de manejo y aprovechamiento del agua
lluvia.

Zonas de influencia:
Asentamientos del Concejo, red hídrica del Consejo (quebradas y ríos) y bosques.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
participación comunitaria, (estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia), estudios
básicos de factibilidad técnica, infraestructura, cartografía de los asentamientos a escala
adecuada para los diseños.

236
Actores implicados:
Comunidad del Consejo: estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia
pescadores, agricultores, corteros, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos
tradicionales, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

Nombre del proyecto:


Manejo adecuado de residuos biodegradables y no biodegradables

Justificación:
En la actualidad los asentamientos del consejo no están realizando un manejo adecuado de
los residuos, aunque tradicionalmente los desechos orgánicos o residuos sólidos
biodegradables (residuos de alimentos, fibras entre otros) pasan a ser abono de las áreas
más cercanas a las casas, con el aumento poblacional los residuos sólidos no
biodegradables (plásticos, papeles, latas, telas, etc.), y los residuos de hidrocarburos (como
gasolina, aceite, ACPM), terminan depositándose en playas, rastrojos, zonas aledañas a los
asentamientos o vertidos a las quebradas y ríos, siendo una fuente de contaminación
ambiental, particularmente de las aguas, trayendo como consecuencia problemas graves de
salud y bienestar de las personas.

El manejo adecuado de estos residuos garantiza un mejoramiento en la calidad ambiental de


las comunidades y puede convertirse en fertilizante para los cultivos y una fuente de ahorro
en las familias mediante el reciclaje.

Objetivo general:
Corregir en el menor tiempo las prácticas inadecuadas de disposición final de los residuos,
así como propiciar la infraestructura necesaria para su manejo y tratamiento.

237
Objetivos específicos:
Diseñar un Plan de Manejo de Residuos para el consejo comunitario considerando
las características de los asentamientos
Determinar áreas en cada vereda para el almacenamiento y manejo de residuos
sólidos biodegradables y no biodegradables
Corregir mediante campañas educativas entre las comunidades las prácticas
inadecuadas de disposición de residuos.
Impulsar la organización comunitaria para la prestación de los servicios de aseo.
Impulso a los programas de Mares Limpios y Costas Limpias entre los pobladores y
empresarios rurales, con énfasis en las actividades asentadas sobre la zona costera.
Reglamentar el uso de hidrocarburos y sus residuos
Aprovechar el reciclaje de los residuos sólidos no biodegradables.

Zonas de influencia:
Asentamientos del Concejo, red hídrica del Consejo (quebradas y ríos) y bosques.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
participación comunitaria, (estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia), estudios
básicos de factibilidad técnica, infraestructura, cartografía de los asentamientos a escala
adecuada para los diseños.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia
pescadores, agricultores, corteros, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos
tradicionales, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresas de pesca industrial, WWF.

238
Nombre del proyecto:
Implementación de un sistema para la disposición de excretas y adecuación sanitaria
para su manejo

Justificación:
Las excretas humanas con su alto contenido de patógenos, son una de las principales
fuentes de contaminación del agua y generadoras de múltiples enfermedades en la
comunidad. Por la gravedad de esta circunstancia se desea optimizar las condiciones
sanitarias y propiciar una conducta sobre el manejo correcto de las excretas humanas de
acuerdo al contexto natural y cultural. Permitirá mejorar el estado de salud de la población.

Objetivo general:
Diseñar con participación comunitaria un sistema para la disposición de excretas y
adecuación sanitaria para su manejo en cada de las veredas del territorio ancestral del río
Naya.

Objetivos específicos:
Analizar soluciones participativamente y seleccionar tecnologías y diseños básicos
para el manejo de excretas.
Crear las condiciones sanitarias y propiciar una conducta sobre el manejo correcto
de las excretas humanas de acuerdo al contexto natural y cultural, que permitirá
mejorar el estado de salud de la población.
Elaborar la infraestructura necesaria

Zonas de influencia:
Asentamientos del Concejo, red hídrica del Consejo (quebradas y ríos) y bosques.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, zonificación ecológica,
participación comunitaria, (estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia), estudios
básicos de factibilidad técnica, infraestructura, cartografía de los asentamientos a escala
adecuada para los diseños.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: estudiantes, jóvenes, profesores, padres de familia
pescadores, agricultores, corteros, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos
tradicionales, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s.

239
Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones Autónomas Regionales
(CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

240
6.3.4 EJE PROGRAMÁTICO 4. FORTALECIMIENTO
Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS.
CARACTERIZACIÓN
La relación entre bienestar social y bienestar ambiental es directa. Si se logra erradicar la
pobreza extrema de la comunidad negra se tendrá asegurada la protección y supervivencia
del bosque, pues este comportamiento hace parte de la visión ancestral de los Nayeros
como comunidad negra; igualmente de persistir los problemas económicos y sociales en la
comunidad, las prioridades vitales de cada individuo superarán su deseo de conservación y
seguirá con el dramático proceso de degradación del ecosistema que en muy corto plazo
generará la pérdida total del bosque y el exterminio de la comunidad.

En este sentido, las comunidades han implementado una serie de estrategias para su
sobrevivencia basadas en las diferentes actividades productivas.

Este programa se propone brindar las condiciones para que las actividades productivas
garanticen la autonomía alimentaria, una producción ambientalmente sostenible y
socialmente rentable que genere excedentes que aporten en el bienestar y desarrollo de la
comunidad.

OBJETIVO GENERAL
Incremento y diversificación de las actividades productivas y económicas sostenibles a
través del fortalecimiento de la organización comunitaria, la producción autónoma, el
autoabastecimiento del consejo y la generación de excedentes económicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Garantizar la autonomía alimentaría y la generación de excedentes para el
intercambio y la comercialización de las diferentes actividades.
Promover, fortalecer y conservar los sistemas tradicionales de producción agrícola
mediante la investigación, motivación, apoyo y acompañamiento a los grupos
familiares.
Fortalecer la cadena productiva de la caña y del arroz a partir del apoyo a los
agricultores, la recuperación de tradiciones alimenticias, la implementación de
tecnologías adecuadas y la comercialización e intercambio para el
autoabastecimiento del Consejo comunitario.
Apoyar procesos de organización, investigación y formación a la comunidad para
lograr el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de manglar en el territorio
ancestral del río Naya en función de la conservación de los recursos.
Fortalecer la pesca artesanal mediante la formación técnica y el apoyo para la
adquisición de herramientas, la implementación de estrategias de mercadeo y
estudios ecológicos y socioculturales, que garanticen el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.

241
Generar una alternativa para el abastecimiento de proteina a partir de la producción
de especies menores para el autoconsumo y la comercialización al interior del
territorio ancestral.
Establecer conjuntamente con las comunidades Planes de Manejo para la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y su
conservación
Promover la conservación de la diversidad mediante el aprovechamiento sostenible
de estos recursos no maderables.
Fortalecimiento de las actividades artesanales mediante el apoyo a la producción,
transmisión de conocimiento, apropiación cultural, consumo interno,
comercialización de productos y mercadeo.

RESULTADOS ESPERADOS
Superación de problemas nutricionales de la población mediante el alcance de la
autonomía alimentaria basada en la combinación de actividades como agricultura,
pesca, cacería y producción de animales domésticos y la recuperación de prácticas
tradicionales como la recolección de frutos del bosque.
Auto abastecimiento de la mayoría de los productos que se consume en el Consejo
comunitario.
Fortalecimiento de las actividades productivas para que sean ambientalmente
sostenibles y socialmente rentables.
Generación de ingresos y alternativas de empleo para la población joven.

REQUERIMIENTOS
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, zonificación ecológica
disminución de la escala de la cartografía base para determinadas áreas, caracterización
mediante investigación primaria, estudios socioeconómicos y ecológicos de las plantas
maderables y no maderables, fibras, tinturas, resinas, especies de agua dulce, de mar y otros
recursos hidrobiológicos, estudios de mercadeo y estudios de tecnología sostenible para
cada una de las actividades productivas, acompañamiento técnico, trabajo comunitario y
financiación.

ACTORES
Comunidad del Consejo: pescadores, piangüeras, catangueras, agricultores, corteros,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores. Juntas veredales.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.

242
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, OIMT.

FUENTES DE APOYO
CRC, CVC, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Ministerio de salud,
Ministerio de cultura, IavH, UAESPNN, IDEAM, INVEMAR, INCODER, DIMAR,
Universidad del Pacífico, otras universidades, WWF, OIMT, otras ONGs

6.3.4.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 4.


FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

Nombre del Proyecto:


Fortalecimiento y recuperación de la agricultura y consumo de productos
tradicionales para alcanzar la autonomía alimentaria y apropiación del territorio.

Justificación:
Para la agricultura, desde la perspectiva ancestral en la cual se combinan diversos productos
y se mantiene gran parte de la cobertura arbórea de las áreas cultivadas, es una estrategia
fundamental la autonomía alimentaría; en la actualidad factores como enfermedades,
plagas, inundaciones, procesos capitalistas, entre otros, han abocado a las comunidades a
entrar en dinámicas consumistas que relegan los productos propios y que imponen la
necesidad de la utilizar fertilizantes y funguicidas que ponen en peligro la autonomía
alimentaria y por ende la permanencia en el territorio.

En este sentido, se busca promover, fortalecer y conservar los sistemas tradicionales de


producción agrícola mediante la investigación, motivación, apoyo y acompañamiento a los
grupos familiares para garantizar la autonomía alimentaría y la generación de excedentes
para el intercambio y la comercialización que aporten a la economía el bienestar de la
comunidad.

Objetivo general:
Promover, fortalecer y conservar los sistemas tradicionales de producción agrícola
mediante la investigación, motivación, apoyo y acompañamiento a los grupos familiares
para garantizar la autonomía alimentaría y la generación de excedentes para el intercambio
y la comercialización.

Objetivos específicos:
Recuperar las técnicas y artes ancestrales para el aprovechamiento sostenible de las
plantas cultivadas y usadas en la agricultura.
Fortalecer la organización de los agricultores para implementar procesos de
transformación de productos, agrícolas a partir de la capacitación y la adquisición

243
de tecnologías sostenibles, para la producción de bienes comercializables dentro y
fuera del territorio.
Establecer posibilidades de mercado para la producción local dentro y fuera del
territorio a través del desarrollo de investigaciones que permitan conocer la
demanda real y potencial, las estrategias de venta, canales de distribución y otros
requerimientos para garantizar su viabilidad.
Promover la producción, distribución y acceso con equidad de género, social y
cultural, alimentos sanos y nutricionalmente suficientes, teniendo en cuenta las
potencialidades económicas, la multiopcionalidad y estacionalidad.
Promover en las comunidades el consumo de productos propios, enfatizando en sus
ventajas económicas y los beneficios en la salud humana, mediante campañas de
sensibilización y promoción de la cocina tradicional.
Fomentar y recuperar prácticas de recolección de frutos del bosque que aporten en
la base alimenticia de las familias.
Determinar los tipos de suelos desde la perspectiva técnica y comunitaria en el
territorio ancestral para el aprovechamiento agrícola y minero.

Subproyecto:
Fortalecimiento de la cadena productiva de caña y arroz

Justificación:
La caña es parte de la alimentación que tradicionalmente se ha consumido, en torno a
ella se realizan procesos artesanales de producción (miel y viche) que generan ingresos
y reafirman unos rasgos culturales propios; igualmente el arroz es uno de los alimentos
más consumidos dado el alto valor energético que provee, sin embargo en la actualidad
la mayoría de las familias invierten gran cantidad de sus recursos económicos en
abastecerse de arroz, relegando la capacidad de producción propia.

Objetivo general:
Fortalecer la cadena productiva de la caña y del arroz a partir del apoyo a los
agricultores, la recuperación de tradiciones alimenticias, la implementación de
tecnologías adecuadas y la comercialización e intercambio para el autoabastecimiento
del Consejo comunitario.

Objetivos específicos:
Recuperar las técnicas y artes ancestrales para el aprovechamiento sostenible de la
caña y el arroz.
Fortalecer la organización de los agricultores en torno a las cadenas productivas de
caña y arroz, para implementar procesos de transformación de productos, agrícolas
a partir de la capacitación y la adquisición de tecnologías sostenibles, para la
producción de bienes comercializables dentro y fuera del territorio.
Apoyar la adquisición de tecnologías que generen eficiencia en la producción y su
manejo sea comunitario: cadena productiva de la caña, adquisición de trapiches y
cadena productiva de arroz, adquisición de una trilladora.

244
Establecer las posibilidades de mercado para la producción local dentro y fuera del
territorio a través del desarrollo de investigaciones que permitan conocer la
demanda real y potencial, las estrategias de venta, canales de distribución y otros
requerimientos para garantizar su viabilidad.

Zonas de influencia:
Zona agrícola, vegas de ríos y quebradas, zonas aledañas a la casas.

Requerimientos:
Tecnología sostenible, acompañamiento técnico, dinamizadores, transporte, semillas,
herramientas y financiación,

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: agricultores, estudiantes, jóvenes, profesores, padres de
familia pescadores, corteros, transportadores, cazadores, artesan@s, médicos
tradicionales, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores. Comités veredales y Junta
del consejo.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Secretaría de salud, Corporaciones
Autónomas Regionales (CVC y CRC), IDEAM, INVEMAR, INCODER.
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, WWF.

Nombre del Proyecto:


Aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de manglar en el territorio ancestral
del río Naya.

Justificación:
Las comunidades asociadas a los ecosistemas de manglar han establecido actividades
productivas en torno a sus dinámicas ecológicas como son: la pesca, la recolección de
pianguas y caracoles, entre otros; indispensables en la alimentación y la generación de
excedentes para suplir necesidades básicas. De esta manera se desea apoyar procesos de
organización, investigación y formación de la comunidad para lograr el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas de manglar en el territorio ancestral del río Naya en función
de la conservación de los recursos, el fortalecimiento de la autonomía alimentaría y la
generación de ingresos.

Objetivo general:
Apoyar procesos de organización, investigación y formación a la comunidad para lograr el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de manglar en el territorio ancestral del río
Naya en función de la conservación de los recursos, el fortalecimiento de la autonomía
alimentaría y la generación de ingresos.

245
Objetivos específicos:
Fortalecimiento organizativo que permita desarrollar capacitación técnica y
actividades de autovaloración y reconocimiento con las comunidades que trabajan
en la actividad del aprovechamiento de la piangua y otros recursos asociados al
manglar, en especial apoyo al grupo de mujeres.
Realizar estudios de mercado relacionado con el aprovechamiento para el consumo
interno, la comercialización y establecer nuevos canales de comercio de las especies
asociadas al manglar.
Recuperar las técnicas ancestrales para el aprovechamiento de estos recursos e
incorporación en la dieta cotidiana.
Concertar e iniciar la ejecución del Plan de manejo y administración de los bienes y
servicios del mar y del manglar en el territorio ancestral del río Naya.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: Piangüeras, pescadores, corteros de mangle, Profesores,
Estudiantes, cazadores, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores, Consejo comunitario, Juntas Veredales.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Pescadores industriales, barcos camaroneros.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresas de pesca industrial, WWF.

Nombre del Proyecto:


Fortalecimiento de la pesca artesanal para el beneficio comunitario en el territorio
ancestral.

Justificación:
La contaminación de los ríos, quebradas, esteros, el manglar y el mar, la sobreexplotación
de los recursos y el poco apoyo institucional han generado el detrimento de la pesca
artesanal, que ha sido una actividad ancestral, fuente de alimentos y excedentes para las
comunidades, esta situación ha generado una crisis en la autonomía alimentaria, por lo cual
se desea desarrollar un proyecto encaminado a recuperarla y fortalecerla en ecosistemas de
agua dulce y en el mar.

246
Objetivo general:
Fortalecer la pesca artesanal mediante la formación técnica y el apoyo para la adquisición
de herramientas, la implementación de estrategias de mercadeo y estudios ecológicos y
socioculturales, que garanticen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en
función de la autonomía alimenticia y la generación de excedentes.

Objetivos específicos:
Determinar los ciclos biológicos de las especies de mar y agua dulce más relevantes
económica y culturalmente en la pesca artesanal en el territorio ancestral del río
Naya.
Recuperar técnicas, artes y conocimientos ancestrales asociados a la pesca artesanal.
Concertar e iniciar la ejecución del Plan de manejo y administración de los bienes y
servicios del agua dulce en el territorio ancestral del río Naya; que se base en un
diagnóstico socio económico de los pescadores, sus problemáticas y potencialidades
e identificar conjuntamente estrategias para mejorar sus condiciones de trabajo y de
vida.
Contribuir a la implementación de equipos para potencializar la pesca artesanal.
Establecer las posibilidades de mercadeo para la producción local dentro y fuera del
territorio a través del desarrollo de investigaciones, que permitan conocer la
demanda real y potencial, las estrategias de venta, canales de distribución y otros
requerimientos, que posibiliten el incremento de beneficios comunitarios.
Fortalecer organizativamente a los pescadores y otros actores comunitarios para
participar en un sistema de seguimiento y acompañamiento a las dinámicas
relacionadas con la pesca en el territorio ancestral.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización, proceso de concertación, caracterización mediante
investigación primaria, estudios socioeconómicos y ecológicos de especies de agua dulce,
de mar y otros recursos hidrobiológicos, apoyo técnico para capacitación, apoyo financiero
y acompañamiento.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: pescadores, agricultores, corteros, transportadores,
cazadores, artesan@s, médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres,
niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial.

247
Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresas de pesca industrial, WWF.

Nombre del Proyecto:


Abastecimiento de proteína a partir de la producción de especies menores para el
autoconsumo y la comercialización al interior del territorio ancestral

Justificación:
La comunidad del Naya por su ubicación geográfica está alejada de los grandes centros
poblados y no dispone de energía eléctrica permanente, estas dos circunstancias generan
que hasta la actualidad se mantenga el abastecimiento de proteína a través de la pesca y en
menor grado de la cacería; por factores como la contaminación, la sobreexplotación y la
destrucción de los bosques, el aprovisionamiento de proteína a partir de estas dos
actividades se hace cada vez más difícil y el impacto ecológico de su realización, en
especial de la cacería, agudiza el deterioro de las especies; por consiguiente es
indispensable desarrollar una alternativa que satisfaga las necesidades de la comunidad y
que apoye la recuperación de las especies.

Objetivo general:
Generar una alternativa para el abastecimiento de proteina a partir de la cría de especies
menores para el autoconsumo y la comercialización al interior del territorio ancestral.

Objetivos específicos:
Aportar en la calidad de la alimentación a partir de la garantia del consumo de
proteina producida por la cría de especies menores.
Recuperación de conocimientos ancestrales relacionados con técnicas apropiadas de
cacería (reconocimiento de hembras embarazadas y otros).
Generar alternativas productivas en torno a la cría de especies menores para el
autoabastecimiento de proteina en el territorio ancestral mediante el fortalecimiento
organizativo, la investigación y la identificación de la comercialización interna.

Zonas de influencia:
Centros poblados y zonas aledañas a las casas, bosques y habitats de la fauna.

Requerimientos:
Proceso de concertación, apoyo técnico para capacitación, apoyo financiero y
acompañamiento.

248
Actores implicados:
Comunidad del Consejo: agricultores, cazadores, médicos tradicionales, profesores
y estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT

Nombre del Proyecto:


Aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios del bosque en el territorio
ancestral del río Naya

Justificación:
De los bosques las comunidades han aprovechado tradicionalmente lo necesario para
satisfacer sus necesidades humanas gracias al amplio conocimiento que poseen sobre el
manejo del ecosistema, lamentablemente con los procesos de explotación se ha puesto en
peligro la riqueza biológica que albergan los bosques y la sobrevivencia de la comunidad,
por lo cual es inaplazable establecer un plan de manejo y administración de los bienes y
servicios del bosque en el territorio ancestral del río Naya.

Objetivo general:
Establecer conjuntamente con las comunidades Planes de Manejo para la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y su conservación, en función de la
generación presente y futura de satisfactores que contribuyan al bienestar colectivo y al
fortalecimiento de la apropiación territorial.

Objetivos específicos:
Concertar e iniciar la ejecución del plan de manejo y administración de los bienes y
servicios del bosque (recursos forestales: maderables y no maderables) en el
territorio ancestral del río Naya.
Generar las bases para el uso y manejo de los recursos del bosque que garanticen la
recuperación de las especies.
Fortalecer la unidad y organización de los madereros.
Incrementar el valor agregado de los productos extraidos de la madera para elevar el
nivel de ingresos y disminuir la cantidad de árboles cortados.

249
Apoyar la producción de muebles de madera y otros artículos para garantizar el
autoabastecimiento de la comunidad del Consejo y la posibilidad de ventas a centros
poblados aledaños como alternativa de ingresos.
Generar la ordenación de los bosques para garantizar el permanente abastecimiento
de materia prima en una organización de carácter comunitario.
Estudiar las cadenas de mercado de los productos que la comunidad comercializa,
identificando problemáticas que limitan beneficios a las comunidades.

Subproyecto:
Aprovechamiento sostenible de los recursos no maderables del bosque
del territorio ancestral del río Naya

Justificación:
La gran diversidad que alberga el bosque en especies de flora y fauna han
constituido de diversas maneras en el bienestar personal, familiar y
colectivo, aunque errónea mente en muchas ocasiones solo se ha valorado
los bosques por su potencial maderero la riqueza en recursos no maderables
asociados al conocimiento ancestral presentan una alternativa productiva
para la cual es necesario adelantar una propuesta investigativa y de
formación que aporte la conservación y aprovechamiento sostenible de estos
recursos, en función de la autonomía alimentaría, el auto abastecimiento, la
apropiación territorial, el fortalecimiento de la identidad y la generación de
recursos económicos.

Objetivo general:
Promover la conservación de la diversidad mediante el aprovechamiento
sostenible de estos recursos no maderables, en función de la autonomía
alimentaría, el auto abastecimiento, la apropiación territorial, el
fortalecimiento de la identidad y la generación de recursos económicos.

Objetivos específicos:
Recuperar las técnicas ancestrales para el aprovechamiento de los
recursos no maderables, que fortalezcan la cultura y el auto
abastecimiento de estos recursos.
Fortalecimiento de cadenas productivas en torno al manejo y
administración de los no maderables del bosque (taninos, resinas,
colorantes, especies ornamentales, fauna, entre otros).
Realizar estudios de mercados para los productos no maderables
comercializables, con el fin de identificar estrategias de sostenibilidad y
mayores beneficios comunitarios.
Formular y desarrollar programa de formación técnica y político-
organizativa para las personas con mayor relación con el
aprovechamiento de los no maderables.

250
Identificar y formular iniciativas para la transformación de recursos no
maderables del territorio.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, zonificación ecológica que
determine zonas de reserva de áreas de aprovechamiento, disminución de la escala de la
cartografía base para determinadas áreas, caracterización mediante investigación primaria
estudios socioeconómicos y ecológicos de las plantas maderables y no maderables, apoyo
financiero y acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: corteros, aserradores, intermediarios en la venta de
madera, transportadores, cazadores, artesan@s, agricultores, médicos tradicionales,
profesores y estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

Nombre del Proyecto:


Promoción y apoyo a la producción artesanal del consejo comunitario del territorio
ancestral del río Naya

Justificación:
La producción artesanal es parte del legado cultural que se ha mantenido entre la
comunidad negra del Naya, en el que la población se surte de diversos implementos útiles
en su vida diaria y se generan ingresos para quienes se dedican a esta actividad. Se hace
necesario rescatar esta práctica como una actividad valiosa en el proceso de apropiación
territorial, el fortalecimiento de la identidad y la generación de ingresos mediante acciones
para promover y apoyar la producción, diversificación y consumo de artesanías
tradicionales.

251
Objetivo general:
Fortalecimiento de las actividades artesanales mediante el apoyo a la producción,
transmisión de conocimiento, apropiación cultural, consumo interno, comercialización de
productos y mercadeo.

Objetivos específicos:
Estimular la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento ancestral relacionado con
la producción de artesanías, mediante prácticas de socialización en las escuelas.
Realizar un diagnóstico participativo de la situación de artesan@s, de los materiales,
de las limitaciones y potenciales de comercialización local y regional, con el fin de
identificar estrategias para su revaloración y promoción que posibiliten incrementar
los beneficios comunitarios.
Desarrollar programas de reforestación para garantizar la existencia de materias
primas en el bosque.
Avanzar en procesos de identificación y tecnificación de tintes naturales.
Fortalecimiento de cadenas productivas de la artesania
Realizar estudios de mercados para los productos artesanales comercializables, con
el fin de identificar estrategias de sostenibilidad y mayores beneficios comunitarios.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, caracterización mediante
investigación primaria estudios socioeconómicos y ecológicos de las plantas productoras de
fibras, tinturas, resinas, apoyo financiero y acompañamiento técnico.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: artesan@s, agricultores, corteros, aserradores, cazadores,
médicos tradicionales, profesores y estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos
mayores.
Instituciones del Estado: Ministerio de agricultura, Ministerio de ambiente, vivienda
y desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

Fuentes de financiación:
Instituciones del Estado: Ministerio de cultura, Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC y CRC),
IDEAM, INVEMAR, INCODER. Armada Nacional (DIMAR).
Universidades. IAvH y centros de investigación.
Organizaciones No Gubernamentales: ONGs, empresarios madereros, empresas de
pesca industrial, WWF, OIMT.

252
6.3.5 EJE PROGRAMÁTICO 5. PROMOCIÓN Y
GARANTÍA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE
LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO
ANCESTRAL DEL RÍO NAYA, VIVIENDA,
EDUCACIÓN, RECREACIÓN, SALUD,
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.

CARACTERIZACIÓN
Este programa apunta a la promoción de los diferentes elementos que satisfacen las
necesidades fundamentales de los habitantes del territorio ancestral del río Naya, para
garantizar el ejercicio de la autonomía en función de la salud, educación, recreación,
vivienda, comunicación y el transporte.

Teniendo en cuenta la magnitud de este programa, es importante resaltar que los proyectos
que no queden planteados deben ser formulados y gestionados a través de la junta del
consejo comunitario, como elementos fundamentales para alcanzar el bienestar colectivo.

OBJETIVO GENERAL
Promover y garantizar los derechos colectivos de las comunidades del territorio ancestral
del río Naya en términos de salud, educación, recreación, vivienda, comunicación en
función de alcanzar el bienestar colectivo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Mejorar las condiciones de infraestructura para garantizar la vivienda digna de
acuerdo al contexto cultural y prácticas ancestrales.
Establecer un sistema de transporte comunitario para garantizar la movilidad en el
territorio.
Establecer un sistema de información permanente para garantizar la comunicación
eficaz y efectiva en el territorio.
Gestionar la recuperación y el mantenimiento de la salud en la comunidad.
Consolidar un sistema de educación propia teniendo en cuenta la educación formal e
informal.
Garantizar el acceso a la educación superior de los jóvenes del Concejo comunitario
para que a mediano y largo plazo la comunidad cuente con profesionales en todas
las áreas.
Generar una estrategia que garantice la educación superior para los jóvenes del
Consejo comunitario del territorio ancestral del río Naya.

RESULTADOS ESPERADOS
La comunidad Nayera cubierta por los sistemas de salud estatal.

253
Conocimiento ancestral protegido, puesto en práctica y perpetuado.
Sistema de educación coherente con la identidad étnica-cultural, a la altura de los
avances científicos y de las necesidades del territorio.
Sistema de transporte, establecido y puesto en marcha.
Sistema de comunicación establecido y puesto en marcha.
Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado establecido.
Viviendas mejoradas con materiales de la zona.
Reducción de enfermedades existentes en la zona.

6.3.5.1 PERFILES DE PROYECTOS PARA EL EJE PROGRAMÁTICO 5.


PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS
COMUNIDADES DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA,
VIVIENDA, EDUCACIÓN, RECREACIÓN, SALUD, COMUNICACIÓN Y
TRANSPORTE.

Nombre del proyecto:


Construcción y adecuación de viviendas con materiales de la zona.

Justificación:
En la actualidad una alto porcentaje de las viviendas requieren un mantenimiento y en
algunos casos una reubicación por encontrarse en zonas de riesgo. Para la reparación de las
viviendas se evidencia, entre la comunidad, una marcada tendencia a la construcción con
ferroconcreto (se entiende esto como una construcción en ladrillo, hierro y cemento),
dejando de lado los materiales de la zona, los modelos y las prácticas ancestrales como la
minga y la mano cambiada. En esa dirección el proyecto está enfocado al fortalecimiento y
recuperación de las prácticas ancestrales y apoyar el mantenimiento de viviendas dignas.

Objetivo general:
Mejorar las viviendas recuperando prácticas culturales (diseños) y uso de materiales de la
zona.

Objetivos específicos:
Contribuir a la recuperación de las prácticas ancestrales para la construcción de las
viviendas.
Diseñar un modelo de vivienda digna para la zona.
Recuperar especies de maderas finas y otros materiales del bosque, usadas en la
construcción de vivienda.
Promover el uso de materiales de la zona para la construcción de vivienda.

Resultados esperados
Prácticas ancestrales para la construcción de viviendas recuperadas.
Modelo de vivienda diseñado desde la lógica local.
Recuperación del recurso maderable para la construcción de vivienda.

254
Viviendas construidas con material de la zona.

Requerimientos:
Ejercicio de conceptualización y proceso de concertación, apoyo financiero y
acompañamiento técnico.

Fuentes financiadoras:
Alcaldía Municipal, Gobernación del Valle del Cauca, Planeación Municipal, ONG’s.

Nombre del proyecto:


Fortalecer e implementar el conocimiento ancestral para el mejoramiento de la salud

Justificación:
Las comunidades del río Naya han practicado la medicina tradicional de generación en
generación, como estrategia preventiva frente a múltiples patologías, actualmente se
presenta una disminución del uso de sus prácticas, cabe anotar que a causa del
desplazamiento generado en la cuenca, muchos de los sabedores han salido de la zona,
afectando la transmisión del saber tradicional.

En búsqueda combatir el alto índice de movilidad que se presenta en la comunidad del


Naya, es necesario garantizar las condiciones la prestación del servicio de medicina
convencional en cuanto a materiales, equipos y personal, además fortalecer el uso y la
practica del conocimiento ancestral y establecer una relación directa entre las dos medicinas
para que se complementen en los hogares.

Objetivo general:
Fortalecimiento y práctica del conocimiento ancestral para el mejoramiento de la salud.

Objetivos específicos:
Construir semilleros y azoteas comunitarias para la recuperación de plantas
medicinales.
Generar espacios en los que puedan interactuar la medicina convencional y la
tradicional.
Establecer una saludable dieta alimentaria con productos de la zona, para la
prevención de enfermedades.
Generar espacios de convergencia comunitaria para la transmisión del saber
ancestral.

255
Nombre del proyecto:
Generación y apropiación de medios masivos de comunicación (restablecimiento de
la emisora comunitaria).

Justificación:

Es indispensable que la comunidad desarrolle un proceso de apropiación y producción de


medios de comunicación (radio y audiovisuales) ya que dada la avasalladora marcha de la
globalización, las nuevas generaciones tienen un falso y seductor panorama que las está
alejando de su realidad social y sus raíces culturales, así que el Consejo comunitario debe
fortalecer las particularidades de la comunidad utilizando los medios masivos de
comunicación para que se conviertan en un elemento de unión, capacitación y
fortalecimiento organizativo de manera permanente.

En este mismo sentido se destaca como unos de los problemas más agudos en la comunidad
nayera, la ausencia de un medio de comunicación que les permita expandir la información
interna y externamente. Esta función era cumplida por la emisora comunitaria Merizalde
Stereo, la cual funcionaba 3 días a la semana, trasmitiendo hechos y acontecimientos de la
cuenca e información de interés comunitaria. Es por eso que se plantea la necesidad de
reestablecer la emisora comunitaria como mecanismo para fortalecer la organización
comunitaria y crear canales para divulgación de información.

Objetivo general:
Generar medios masivos de comunicación que fortalezcan las particularidades de la
comunidad y que se conviertan en un elemento de unión, capacitación y aporten a la
organización permanente.

Objetivos Específicos:
Reestablecer la emisora comunitaria “Merizalde stereo” como mecanismo de
comunicación.
Brindar información a las diferentes comunidades que conforman el territorio
ancestral del río Naya.
Mejorar los niveles de información.
Generar programas (radio y audiovisuales) que recojan, apoyen y divulguen los
valores del territorio.

256
Nombre del proyecto:
Educación superior para los jóvenes del Consejo comunitario del territorio ancestral
del río Naya

Justificación:
La realidad socio ambiental de la cuenca, sus problemáticas y potencialidades, deben
abordarse desde múltiples disciplinas para generar verdaderos cambios que garanticen la
conservación de la naturaleza y mejoren las condiciones de las comunidades, desde una
visión propia; por lo cual es necesario que a mediano y corto plazo los jóvenes del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya sean los profesionales que atiendan y
trabajen por el bienestar de su territorio.

Objetivo general:
Generar una estrategia que garantice la educación superior para los jóvenes del Consejo
comunitario del territorio ancestral del río Naya

Objetivos específicos:
Fortalecer la visión de futuro en los jóvenes del consejo.
Fortalecer el compromiso de los jóvenes para trabajar por su comunidad.
Generar convenios con instituciones técnicas y universitarias para que presten el
servicio de educación a distancia, de alta calidad, a lo largo de la Cuenca.
Establecer estrategias para apoyar los estudios superiores de los jóvenes en
instituciones nacionales e internacionales.
Gestionar becas de estudios superiores y especializaciones ante instituciones
nacionales e internacionales.

Requerimientos:
Proceso de concertación, gestión, apoyo técnico para capacitación, apoyo financiero y
acompañamiento.

Actores implicados:
Comunidad del Consejo: profesores y estudiantes, mujeres, niños, jóvenes y adultos
mayores.

Fuentes de financiación:
Universidades, centros de educación tecnica, SENA y centros de investigación.
Envajadas estranjeras.
Instituciones del Estado: Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales (CVC
y CRC).
Organizaciones No Gubernamentales: ONG’s, WWF, OIMT

257
BIBLIOGRAFÍA

ALONSO MESA Carlos A. Evaluación de los recursos forestales de la cuenca hidrográfica


del río Naya (departamentos del Cauca y Valle). Bogotá Colombia 1980
AVELDAÑO REYES Jeimmy Rossmary. Plan de manejo para el permiso de
aprovechamiento de la quebrada Joaquín grande, río Naya, departamento de Valle
del Cauca. CVC Buenaventura, 2003
C.A.B. CONVENIO ANDRES BELLO. Guía General de los Países del Convenio Andrés
Bello. Publicaciones C.A.B. Colombia Bogota, 2001.
CARDENAS MOTTA Humberto. Gramática de la barbarie. Asociación de Trabajo
Interdisciplinario ATI con el apoyo del CIVIS Suecia. 2004
CHAVES NAVIA Jairo Luís. La cartografía social. Un procedimiento para la planeación
participativa en el nivel local. Publicado por CVC Santiago de Cali Colombia,
2001
CONSEJO COMUNAL del Gobernador del Valle: Argelino Garzon y el Alcalde de
Buenaventura: Saulo Alfredo Quiñonez Garcia, reunidos con los representantes de
los Consejos Comunitarios de las Cuencas de Buenaventura, en Puerto Merizalde,
el día 6 de noviembre de 2005
CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO YURUMANGUÍ. CVC. Bases para la
planificación del manejo Forestal con participación comunitaria en el Territorio
del río Yurumanguí. 2004
CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITOPRIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA.
Taller vida y alegría del río Naya. 2004
CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO NAYA. Copia
de acción de cumplimiento ante el tribunal contencioso administrativo en el
asunto de titulación colectiva del consejo comunitario del río Naya y sus 23
anexos.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA. CVC. Informe técnico
parcial del proyecto plan de gestión ambiental regional en los territorios
ancestrales de los ríos Naya y Cajambre. Buenaventura Colombia 2004
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA. CVC. Listado de Especies
reportadas por la U.I.C.N. para el Valle del Cauca.
DAVILA, GIRALDO, GUEVARA, DORADO del COMPONENTE AGROLÓGICO en
el: Informe Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en
la cuenca del río Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán.
Diciembre de 2005. INCODER

258
DEL VALLE, Jorge Ignacio. Introducción a la Dendrología de Colombia. Centro de
publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín 1972.
HUERTAS, Fernando Aly. Descriptores Morfológicos y Colección de Material Vegetal.
Curso de Dendrología Tropical. Facultad de Ingeniería Forestal. Ibagué 1998.
INCODER. Superposición área decreto 2118/44 con solicitud de constitución del
Resguardo indígena alto Naya, con base en últimos cuadrantes IGAC DANE (N4-
N5-M5-M4). 2002.
INCODER. Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la
cuenca del río Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán.
Diciembre de 2005.
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA INCORA. Nuestra
comunidad, territorio del río Naya. Buenaventura Colombia 2000
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER
VON HUMBOLDT. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Tomo
I, II y III: Diversidad biológica. María Elfi Chávez S. – Natalia Arango V.,
Editores. Colombia: 1997.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Zonificación ecológica de la región
pacífica colombiana. Santa fe de Bogotá 1999
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Zonificación ecológica de la región
pacifica colombiana. Santa fe de Bogotá 1999.
JUNTA DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO ANCESTRAL DEL RÍO
NAYA. Nuestro Territorio. 2000.
LEY 1021 del 2006 Ley Forestal
LEY 70 DE 1993
LOPEZ PANAMEÑO Luís Alfonso. Fortalecimiento de los sistemas sostenibles de
producción agroforestal y silviculturales como alternativa para alcanzar la
sostenibilidad ambiental en la cuenca del río Naya corregimiento de Puerto
Merizalde municipio de Buenaventura departamento del Valle del Cauca.
Colombia, 2003
MAHECHA, Gilberto, ECHEVERRI, Rodrigo. Árboles del Valle del Cauca. Litografía
Arco Bogotá 1983.
MINA, ROJAS, GRANADOS, USCATEGUI del COMPONENTE SOCIAL en el: Informe
Visita previa para el procedimiento de clarificación de la propiedad en la cuenca
del río Naya de conformidad con el decreto 2663 de 1994. Popayán. Diciembre
de 2005. INCODER
MINAMBIENTE. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques
naturales, junio de 2002.
MINAMBIENTE. PROYECTO BIOPACÍFICO. 1996

259
PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS PCN. Proyecto Acceso a los Recursos
Genéticos en territorios ancestrales de comunidades negras del Pacífico sur. 2004
ROMERO VERGARA Mario Diego. Historia y etnohistoria de las comunidades
afrocolombianas del río Naya. Cali Colombia 1997
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA. Plan de
Ordenamiento territorial del Municipio de Buenaventura. 2000.
TOKURA, Yuji, RONDON, Marco, VILLANUEVA, Gentil, BOTERO, Luis. KUN
Especies forestales del Valle del Cauca. Lerner Ltda. Colombia 1996.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, UNIVERSIDAD DEL VALLE y CVC. Proyecto
Ordenamiento Territorial y Manejo Ambiental OTMA de la Costa Pacifica
Vallecaucana. 1996
VÉLEZ, Germán Alonso. Los derechos de las comunidades locales sobre sus recursos
genéticos: Una visión del grupo Ad–Hoc sobre diversidad; En: Cespedecia.
Volumen 21 Numero 67 Enero – Junio 1996.
VIVEROS PAYAN Trifilo Antonio. Lineamiento para el ordenamiento territorial y bases
para la formulación de los planes de manejo y desarrollo de las comunidades
negras del río Naya. Puerto Merizalde Valle Del Cauca 2000
WORLD WILDIFE FUND WWF. Certificación, un futuro para los bosques del mundo.
Impreso en papel context FSC. Agosto del 2000
www. sentir.org.
www.buenaventura.gov.co/ Alcaldía de Buenaventura
www.dane.gov.com.
www.fao.org.
www.humbolt.org.co.
www.intranet.ideam.gov.co/Vinfmeteo/Ventaig06.asp?Pedidotem=SIN/IDEAM
www.meteored.com/ Revista de Meteorología
www.minambiente.gov.co.
www.mobot.org.co
www.natureserve.org/latinamerica/príoritySites/chocodarien.jsp
www.redmanglar.co
www.sprbun.com/ Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

260

También podría gustarte