Está en la página 1de 5

Pasos para presentar la monografía

Hacer una breve descripción de la vida del autor Fernando Contreras.

Hacer una breve descripción del género literario, definir el concepto de novela y cuales
características intervienen.

Hacer una breve descripción del movimiento literario realismo social, concepto de
realismo y características que intervienen.

Hablar sobre el tema central de la obra, explicar de qué trata. Tema: El problema de la
basura del botadero de Río Azul. ¿Qué pasa? ¿Por qué los vecinos quieren que lo
trasladen a Esparza? Explicar la problemática social de la obra los pro y contras

Hablar un poco sobre la vida de los personajes principales: Única, Momboñombo, El


Bacán.

Hacer una breve descripción de los hechos que suceden en la novela.

Valores que se encontraron en la novela y cómo se representan: ejemplo “trabajo” por


parte de los busos del basurero ya que cada día salían a buscar el sustento para llevar a
sus ranchos. Antivalores: Egoísmo por parte de las personas de la comunidad ya que no
piensan en el daño que le causarían a las personas que viven del basurero.

Filias presentes: el amor que siente Única y Momboñombo. El amor de madre de Única
por el Bacán y El amor de la Llorona y su sufrimiento por la pérdida de su hijo.

Intertexto: Se hace referencia a la Leyenda de caminos La llorona con la de la joven que


pierde su hijo en el basurero y llora por su pérdida, y vaga en busca de él.

Consideraciones finales: Hacer un a breve referencia de su opinión sobre la novela, que


causó en usted como lector, que enseñanza deja.

Contreras, Fernando de. Cazalla de la Sierra (Sevilla), 1470 – Sevilla, 20.II.1548.


Venerable, humanista, reformador del clero, redentor de cautivos.
Nació en Cazalla de la Sierra, en la actual provincia de Sevilla, por el año 1470. Para
ordenarse de sacerdote, a los dieciocho años, obtuvo un beneficio en Olvera (Cádiz), en
1488, al que posteriormente renunció, pues lo había aceptado para poder recibir las
órdenes sagradas. Asistió al coro de la catedral, a la que estaba adscrito. Durante la
epidemia que afligió a Sevilla por los años 1506 y 1507 se dedicó, con el riesgo de
contagiarse, con gran caridad, de los enfermos, personalmente llegó a enterrar a los
muertos.
En 1511 fue nombrado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros capellán mayor del
Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares. Esta tarea la compartió con el estudio, de
manera que al mismo tiempo cursó Filosofía y Teología. Para que le fuera posible el
cardenal Cisneros le proveyó de beca de Colegial porcionista para que allí ilustrase su
entendimiento con las noticias de las Sagradas Letras, donde continuando con su natural
bondad cultivada con los continuos estudios aprovechó tanto que fue tenido y
comúnmente reputado por sapientísimo doctor y celebrado predicador.
Todos los testigos que declararon en el proceso de su beatificación unánimemente
coinciden en la aureola de virtud que dejó en el ambiente del colegio y de la universidad,
sirviendo de ejemplo a todos los colegas suyos y demás personas que asistían a dicha
universidad.
Los frutos pronto comenzaron a palparse: “Haciendo sus sermones tanto fruto en las
almas y con su buen ejemplo que pasaron a mejor vida muchos que vivían relajados y
esto sin faltar a sus obligaciones de ministerio”, de manera que aquello de “erial de sabios
se transformó en un Colegio-Seminario”.
Con los años de la estancia de Fernando de Contreras en Alcalá de Henares coincidió el
futuro santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia. Dos almas aunadas a un mismo
ideal lógicamente se debe deducir que quedaron compenetradas. Así lo asegura fray
Pablo Carmona, testigo del proceso de su beatificación: “Su amantísimo colega el Santo
Arzobispo Tomás de Villanueva que penetró los fondos de su espíritu los dio a conocer
publicando las virtudes de este Siervo de Dios”, fol. 369v.
La figura de Fernando de Contreras con su espíritu sacerdotal lleno de convencimiento
impresionaría la religiosidad de Tomás de Villanueva. Y a falta de datos concretos, se
puede conjeturar que Contreras tendría parte en la opción definitiva del santo de
Villanueva sobre el camino a seguir.
Por el año 1516 Contreras dejó Alcalá, ya que en ese mismo año, el 26 de marzo, el
cardenal Cisneros nombró capellán mayor de Colegio de San Ildefonso a Rodrigo Cueto.
Teresa Enríquez (Valladolid, 1450 – Torrijos, 4 de marzo de 1529), duquesa de Maqueda,
viuda del comendador Gutiérrez de Cárdenas, a la que había llegado la fama de las
virtudes y sabiduría de Contreras, le llamó a Torrijos (Toledo), donde residía. Allí comenzó
a dar testimonio de su entrega sacerdotal: predicaba, confesaba, enseñaba
¿Qué es la novela?

La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y


la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos
ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos.

compleja y abundante, en la que existen digresiones, derivas o vericuetos, y en la que


suelen haber varios personajes e incluso diversos puntos de vista desde los cuales se
cuenta la historia. Incluso es usual encontrar en una novela relatos secundarios,
subtramas, fragmentos de otros textos de otra naturaleza.

No existen exactitudes respecto a qué cosa puede o no ser una novela,


especialmente en la novela contemporánea, que suele consistir en relatos discontinuos,
fragmentarios, tangenciales, absurdos, etc. Incluso algunas pueden hacerse pasar por
cartas, documentos u otro formato. Siempre tienen en común que su extensión es mayor
que la de los cuentos.

Características

Movimiento realismo
¿Qué es el realismo literario?

El realismo literario es un movimiento literario que surge a mediados del siglo XIX en
Francia y se extiende rápidamente a otros países de Europa como reacción al
romanticismo; se interesa por reflejar de un modo más real y objetivo las condiciones
materiales, sociales y políticas de la sociedad moderna.

Características del realismo literario

Observación directa de la realidad

Hay una mayor preocupación por parte de los escritores por documentarse y reflejar los
hechos con el mayor realismo posible. A modo de ejemplo, Flaubert estudió tratados de
medicina para describir la muerte por envenenamiento de madame Bovary.

Predominio de la descripción

En las novelas realistas el paisaje circundante se vuelve un personaje más, las


descripciones de ambientes urbanos (sobre todo las zonas pobres de las grandes
ciudades) y rurales son muy detallistas.

Objetividad versus subjetividad

La vida interior de los personajes no desaparece, pero pasa a segundo plano en


comparación con la interacción social y los hechos externos. El autor realista intenta
actuar, aunque no siempre lo logre, como un observador imparcial de los hechos que
narra. Predomina la psicología sobre la espiritualidad.

Estilo más sobrio, menos literario

Stendhal, uno de los precursores del realismo, recomendaba leer el código civil antes de
comenzar a escribir. El realismo trata de utilizar un lenguaje sencillo y poco rebuscado, un
lenguaje menos “literario”.

Influencias filosóficas e ideológicas

En la novela realista, también llamada novela burguesa, se pueden detectar influencias de


las principales corrientes filosóficas e ideológicas de la época, como el positivismo, el
cientificismo (en el que se incluyen varias teorías pseudocientíficas), el darwinismo y el
marxismo.
Ausencia de eventos fantásticos y de exotismos

La novela realista descarta las historias de brujas y fantasmas, de fantasías y milagros,


así como los relatos en lugares exóticos. Favorece paisajes urbanos o provincianos, bien
descritos y contextualizados.

Sin embargo, autores realistas incursionaron también en géneros exóticos o fantásticos,


como Flaubert con sus novelas Salambó (1862) o Las tentaciones de San Antonio (1874).

Mayor interés por temas sociales

Hay un menor interés por temas íntimos y sí más por temas sociales, enfocados en una
crítica de los aspectos negativos del progreso industrial.

Preocupación por el lenguaje coloquial

En la literatura realista hay una preocupación por reflejar el lenguaje de los personajes del
modo más real posible, con sus distintas formas dialectales.

También podría gustarte